You are on page 1of 4
PARIS CRAIC -NUIFICI m Si desea hacer una consulta, favor enviar su pregunta a: Ischwarz@revistaacuacultura.com E | desarrollo de un régimen apropiado de alimentacién para acuicultura incluye aspectos tan importantes como optimizar el consumo de alimento y lograr una dosificacin. mas precisa en funcion del tamaio de la poblacién cultiva- da y de sus demandas. Se han desa- rrollado distintos métodos de ali- mentaci6n, siendo los mas conoci- dos la alimentacién al voleo (manual), mediante alimentadores automiticos y el uso de comederos, ya sea como monitores de alimentacién (proba- dores de apetencia) 0 pare el summinis- tro della racién completa Alimentacién al voleo. El primer método utilizado tradicio- nalmente para alimentar camarones en cultivos intensivos y semi-intensi vos es el de adicién por dispersion al voleo, el cual se basa en el uso de tablas de alimentacién. En este méto- do es muy importante que el alimen- to cubra la mayor superficie de la pis- Cina, Las dosis proporcionadas al vo- leo, al igual que para los alimenta- 7 nacuicola i cual es la ventaja de usar comederos en el cultivo de camaron? dores automaticos se rigen por el ajuste de la racién de acuerdo con el peso promedio y biomasa presentes en el estanque siguiendo la tabla de alimentacién, la cual es aplicada en funcién de la estimacion de la super- vivencia derivada de los muestreos semanales. Alimentando de esta ma nnera_ asumimos que la cantidad de alimento que le offecemos al animal @s la idénea para obtener la mejor respuesta en crecimiento, con una ra ién_ minima necesaria. Comtinmente el porcentaje inicial es del 20 % para las larvas y camarén juvenil, dismi- rnuyendo a 3 % para camarones de ta- lla comercial, aunque en ocasiones varia también desde mas del 100 % del peso corporal a menos del 2% Sin embargo, esta estrategia tiene el inconveniente de que no se toma en cuenta el alimento natural presente, nila cantidad real de alimento suple- mentario en un momento dado. Otra forma de complementar el uso de ta- bias de alimentacién es alimentando de acuerdo a la abundancia del ali- mento natural presente en las pisci- nas. Para hacer esto, es necesario eva~ Ivar semanalmente la biomasa de los microorganismos (fito y zooplancton) consumidos por el camarén, debien- do ser complementada con la racién de alimento artificial. Esta estrategia combinada a demostrado ser mas eft Ciente en la utilizacién del balanceado y dar un mejor crecimiento que el uso de tablas de alimentacién. jentacién en comederos. al Un método considerado mas eficaz ‘emplea bandejas de alimentacién 0 comederos, lo que permite monito- rear _cada cierto tiempo el consumo de alimento y ajustar su cantidad dia- ria (tasa de alimentacién) en forma tan precisa que hay seguridad de que los kilogramos de alimento distribu do en el estanque, dia tras dia, estén siendo consumidos por los cama- rones, bajo cualquier circunstancia y durante todo el ciclo de cultivo, pro- porcionando ademas un mejor con- trol sobre la poblacién de camarones cultivados (estado biolégico, detec- cién temprana de enfermedades, bio- masal. El uso de comederos en el sudeste asiatico se lo conoce como red de ali- mentacién, fue originalmente desa- rrollada en Taiwan y modificada pro- gresivamente en Tailandia, pais donde se considera extremadamente importante para corregir la tasa de alimentacién de la especie P mono- don. En fa actualidad han sido imple- mentados para el cultiva intensivo de camarones en Ecuador. En los siste- mas de produccion intensivos los san principalmente para monitorear el consumo del alimento mientras que en los sistemas semi-intensivos los comederos se usan mayoritaria- mente para la distribucién total del alimento (Figura 1. El comedero es un dispositive diseado para contener alimento, su tamano puede variar entre 0,50 y 0,80 m de didmetro, debiendo permi- tir el facil y completo acceso de los camarones. Cada comedero debe reunir ciertas caracteristicas basicas que permitan su adecuado manejo, entre las principales tenemos: manio- brabilidad para una rapida medicion del alimento sobrante y un peso ade- ‘cuado que posibilite su monitoreo. La instalacién de los comederos difiere con relacion al sistema de produccién ‘empleado, para los cultivos intensivos se recomienda instalarlos a partir del primer muestreo de crecimiento, ge- neralmente entre los 20 0 30 dias posteriores a la siembra. En los culti- vos semi-intensivos es comin la ins- talacién mas temprana de los come- deros, de acuerdo a experiencias que demuestran que el camarén juvenil se acostumbra mas répido al consu- mo de alimentos peletizados. En Bra- sil usan un sistema de anillos de ali- mentacién (Figura 2) para facilitar y hacer més efectiva esta operacién de acuerdo a las horas de alimentacion y el consumo de alimento en cada comedero. Los anillos son movidos de un lado a otro en funcién del consu- mo de alimento observado. Donde Figura 2. Marcador de alimentacién usado en camaroneras de Brasil. CConteste del Or Walter Qusdros Seifert, cada anillo de la semiluna externa vale 100g mientras que los anillos de la semiluna interna vale 500g, Por ejern: plo, segun la figura 2, estariamos sumi: nistrando una racién de 2000g en un horario en particular. Generalmente es colocado en la estaca un sistema de anillos por cada horario (Figura 3). Es importante sefalar en la parte inferior del marcador (como se aprecia en la Fig. 2) la zona que corresponde al ali- mento que no se esté suministrando. En cultivos semi-intensivos al ubicar los comederos deberian evitarse las, areas 0 zonas con alto nivel de materia orgénica, como canales interiores de drenaje hacia la compuerta de salida donde se acumula la mayor cantidad de sedimentos anaerdbicos. Se debe considerar también la distribucién de los comederos de acuerdo a la dinémi ‘a del estanque, colocando un mayor numero en las zonas de mayor profun- didad, La cantidad de comederos uti- lizados puede aumentar dependiendo de la habilidad que tenga el productor para monitorear el consumo de ali- mento, generalmente se recomienda OE CE AU | que se utilicen de 6 a8 comederos por | ha en sistemas intensivos y en ellos el 3% del total del alimento suministrado en el estanque. Aunque también se re- comienda utilizar una cantidad de 8 10 comederos en piscinas < 1 ha. Por otro lado, en sistemas semi-intensivos deben distribuirse uniformemente en la piscina a 7-10 m de los diques, en una cantidad que varia dependiendo del tamafio del estanque de cultivo. Para piscinas de <2 ha, 2-10 ha , 11-20 hha y >20 ha se sugiere usar 4-6,3-4,2-3 y 1-2 comederos por ha, respectiva- mente. Mientras que cuando se usa los comederos para repartir completa- mente la racién, se sugiere 15-20/ha por que se considera que cada come- dero tiene un drea de influencia de 500 a 1000 m2. Ademés, el nimero de charolas debe incrementarse y/o el nimero de distribuciones por dia ‘cuando el animal alcanza 10 g de peso, hecho justificable porque a mayor bio- masa hay una mayor competencia por espacio y alimento. De esta manera evitamos tener que afiadir demasiado alimento en un espacio tan reducido ‘como una charola, lo que podria re- ducir el crecimiento en parte de la po- blacin de camar6n. En definitiva, ‘cuando los comederos se usan para suministrar el balanceado, su ntimero festa sujeto al ntimero de animales sembrados y a la edad de los mismos (tomando muy en cuenta la supervi- vencia), siendo muy importante tam bién el control de los depredadores para obtener buenos resultados. Las raciones al inicio del cultivo son pequenias, especialmente en casos de siembra directa en cultivos semi-inten- sivos. Normalmente no se alimenta en ‘comederos las dos primeras semanas ya que estudios con diferentes espe- ‘ies de camarén demuestran que ha- biendo fertilizado correctamente la piscina (orgénica 0 inorganica) las lar- vas tienen suficiente alimento en el plancton y bentos presente. lertas consideraciones que deberian Gece Mer oi teen seguitse sise decide usar comederos: - Es importante que el personal esté entrenado para el uso e interpreta ci6n de los comederos, por el efecto que tiene sobre la produccién y los costos. - Es conveniente llevar a cabo super- visién constante del personal espe- ializado para esta tarea El alimento que se coloca en la ban- deja debe hundirse répidamente y éste a su vez debe descender al fon- do despacio para que no se pierdan los pellets. + Revisar unas 2 horas después los ‘comederos en el mismo orden que se alimento, a fin de evitar que el al mento se desintegre y por lo tanto se emitan criterios sobreestimados de consumo. Las correcciones deben ser en fun- ccién de las horas de mayor consumo y cualquier faltante o sobrante de balanceado debe ser corregido en e! cen mismo horario en que se puso el ali- mento, Adicionalmente, si se emplean los comederos como testigos es conve- niente tener en cuenta estos dos pun- tos: - Primero debe ser distribuido el ali- mento en la piscina y posterior- mente en los comederos para de es- ta manera evitar una sobreestima- i6n del alimento al verificar el con- sumo en éstos ultimos. Al dispersar el alimento en el estan- que evitar que caiga sobre los come- deros. Es muy importante tener presente que cuando el camarén muda puede de- morarse de 1-3 dias en volver a comen- zara comer notdndose bajas sibitas en el consumo de alimento (> 25%). La cantidad de alimento que queda en una bandeja se evalda y se ajusta de acuerdo a criterios pre-establecidos co- mo el resumido en la siguiente tabla: OE Te CERT DA UTE) PCr Gara Pccona ened Reena Resumiendo, las ventajas mas impor- tantes que tiene el uso eficiente de comederos en camaronicultura pue- den enumerarse seguin los resultados registrados u observados en distintos estudios: Reduccién de la necesidad de airea- ion y secados largos entre ciclos de cultivo, Disminucién del bombeo y ahorro de combustible. Supervisién constante del estanque y deteccién temprana de enferme- Meco) EN EL COMEDER dades, resultando en una menor mor- talidad. + Previenen la sub- y la sobre- alimen- tacién, con sus consiguientes pro- blemas. + Disminucién del tiempo de cultivo. Mejoras en las evaluaciones de bio- ‘masa y una mejor eficiencia en la ad- ministracién de alimentos medicados. Eliminaci6n temprana de competi- dores y depredadores. Mantener al personal de campo constantemente involucrado con la piscina, el camarén y su nutricién, Por otra parte algunos aspectos como los citados a continuacién, han sido sefalados como desventajas, no obs- tante su denominacién como tal es ac- tualmente cuestionable: El costo de inversi6n inicial un poco al ta por la adquisicion de los materiales requeridos para la fabricacion de las charolas de alimentacién + Es una actividad laboriosa por lo que se necesita un mayor nimero de traba- jadores lo que eleva el costo de mano de obra volviendo menos rentable al cultivo. Posible uso de los comederos como re- fugio para otros crusticeos: cangrejos,jai- bas y otros predadores de los camarones. El propésito del material antes descrito es la de presentar recomendaciones basicas de manejo para granjas de culti- vo de camarén. Estos lineamientos de- ben servir de guia y ser adaptados a las, condiciones especificas de cada cama- ronera.

You might also like