You are on page 1of 6
Capitulo 1 El proceso psicodiagnéstico ci 5 scterzaciin. Objetivas. Momentos del proceso wade Maria L. S. de Ocampo y Maria E. Garcia Arzeno ‘La concepelin del jroceso psicodiagnéstic, tal como To postu Jamar en esta obra, es rlativamente nueva. “tradicionalmente se lo ha considerado “desde afuera” como ‘ana stvacién en le que el psicélogo Te toma un test a ag $Pfa esos tGrmipos se formola la derivacién. En alguns exsot Y Sse se le ha especificado qué test o tests debe administer. atonees la desivacin se ha formslado como “hacer un Rorschach’ fo “tomar un Desiderativo” a alguien. ‘Dende otro, punto de vista, “desde adenteo", el psicdlogo he sentido tadicialmente su tarea como el cumplimiento de un ‘Stilo que tiene las carateriscas de una demanda que tay ream atifacersiguiendo Tos pesos ¥_utizando los astrumentos Rhcdos por otro (psiquatet, psicoanalists, pediats, neurilogo, aoa), Fl objetiva fundamental de su contacto con el paciente serntonces Ja investigacién de To que éste hace frente 2 Tos imal presentados. De este modo, el psieslogo ha funcionado dare agmien que aprendi To meor que pado a administrar un Tae cite, por sw parte, ha representado a alguien cya pee seecge ef imprescindibles alguien de quien se espera que colabore ‘iellmente pero que silo interesa como objeto parcial, es decin, aannmtal que debe hacer el Rorschach o la Porea”, Todo To que sae He este. propésito 0 interfera su Yosro, ha sido consi- Seong tna. perturbaclén que molesta y complica el trabaj. ‘Termine la administracién del timo test, se procedia por lo general a despedir al pacente y enviar al remitente un informe B confeccionado con un enfone woleear deer, et por ta ¥ con alo lj de deta, hata el pont de incl en sigue ‘sos el protoelo de regi de os tats anton watt cuenta que el profesional remtente no ene conacndenr ‘Species sient como para ete informacién Gude odo ‘se materi Este tipo de nore picelgicofoncions corm one fend decent pr put del eg an peo de ese decode mostrar detlladsinnte lo erurida ete ss pace te ye se ocuta una gran isegridad, rato Je su del ewtdod rofesional. Surge entonces sna imperina, ecesidad de pai Garse y probar (y probe) que proces cometament, deta, Tad en exeso fo acomerin Por temor ao mostrar nada eta cial y clncameate "il Estos normes paclogiees tenons 4 luz de nuestros conocimientos actuales, una fria enumeracién de dats, rags, Fro eetr, meno otters uta Gestalt ve dé ewenta defo eooncial dela penal dl bere y beens evidenciarlo, eee et riclogo ha trabajo durante mucho tempo con wn ‘modelo Similar al dl medica line, quien, para precedes con sfiienciay objetiidad toma la mayer stan Pre reaget de su pacieate a Js fins de exabecer un vine afte ue 20 le pid trabajar con a tania j objetvidad neces En micstra opin, a menido el psicdlgo ba, proceido 9 raced aim asi por earecer de una sida Mentidad que Te nes si eri oil siento eto el hacer referido a asad mental or tome pestada pas ‘amet el modelo de taba det medic clinic (pela, ae Tigo eteétra), to eal Te_procuraba un seude aio ends tna doble perspectiva. Por nn lado tom prestado un Sead ‘ental negando ls diferencias y no penstndn para no dcr Inia y toler 2 gucar dati Fre de ote sta tems de In imposetn exten, fu el sometinteat inte ae lo empobreia desde todo panto de vista bien Te eva es Aionarse quén era y edmo debia trabajar: El mo indagar tod To referents al sistenstcomonicacionel tinimico aumentaba a dee fancia ene el psciogo yl pacente y sminuts In postidad de vivenciar la angsta que dich tlio puede desponar A 46 ullzaban ls tts como s conttyeran ent masa el be vo del pcodagnsicoy como un tudo ented presto “ yl pacinte para evitar pensamientosy sentinintos que mov Lad afotos (pen, recazo, ists, miedo, eer). oro no tots lov picdlogoractaron conforme & eta des spin, Muchos experimentaron el deseo de on attic acrea- «rps al pcient. Far poner en prcticadebicronalandoner el ‘Rolo ico afrontando por un lado desprteciony pr fro Predera slctiva pore depstaiones de que eran obit sin Jar prepares para ello, Podia ecurrenfonces que atuasen ‘eter con ls sles inducidos gor el pacientes qe se dejasen {hair seductr, que lo sobreprotegiran, To abandonaran, et EL ‘mado ea und ‘cotraldenifcacion “proyectiva con el ‘Sente,desde'ya no convenient porque tetera so bor. Debe- Sls tener en eoenta sue es ects In confibiidad que podemos Slorgat a un diagnéstico eno) que ba opera ee mecanismo sin idades de correceon posterior. Acasa de In crcinte Tustn dl psicsniis en cf dmbito unverstaro ys adoption ‘Sino marco’ de referencia, los psicdlogs optaon por aeeplario. ferme modelo de trabajo ute I nocesidad de balla wa agen Se entcacin que kes permitira ercer y fortalecerse. Esta SSqubicidn signifies un progret de inestimable valor, pero al Sinmo tempo proved umm nocra cise de identided en cle Tigo tent Wasladar ln dinimiea del proceso pricnnaliteo al froceso picoiagnitco, sn tener en. cuenta fs caracterticas Eperfe de ete. Eso tro apaejado ona dition y empo- ‘ecimfento de tint inde respecto de i Tnes anterior. Se Chniquecis la comprensin dnimien Sel eso, pro 20 desvaor- ‘Son los insrumentos qve el pscoanalnta no tlaba, Sobrera- Ter la ténfen de a etrevta ine y tlegs um segundo plano ator de ls testy a per de que era part aqucio para To ue stabe mejor propo Su acted hacia el paciene estaba SSndicionada por su vrsién del modelo anaiio'y su encundee Copeifico: permitr a's paciete poner en marcha el tipo de tenducts que surge espomineamese en cada exon, terre tse se dello nando com on sp roe fa logar a objetve, podienda y debiendo ser continent do Evi conductas del Paciente tles como negativas a hablar 0 Fngar (en nis), sleniosprolengados, falas reiteradas, tardam fen etter Silo que el piclogo debe hacer et un picaingnéstico, et encuadte no pute ser: dispone den tempo Tiago 1 15 limites los rechazos, bloqueos tardanrs,fracasa i labor y Sr Stenson oe com ie eee eae nse eies oe tee Sapam a ee Liman iments dre. Pondtemos un ejemplo: st un patente legs may tarde ‘ejemplo, en el caso de ser el primer atisbo de transferencia. nega STE aa et aie Vio Seige cicer hesieat fannmarancirs ey aes eeainis oe Sg yea grit te Wate grata Sgn goo nee arate oe Sei g.cermet os mars =i oe cas rindaton al pilogs taro de elerenclstnprescn wet pinnae tear 16 mud dela eae a fnmacin reba (pro 0 anipso se Tacnes pesoates, Desde nest puto. de sty ssn non dei ten) ia onic psoas a ea ba janfntencaeia ‘de un marc de referencia que Te dre ci ey uted clin, cqetamente cnn cl diag sort pematico debian reaizse en nein ura pone tee tel acre enter fren piodlagnstcn yf tora sePeic plemnaltcs se ha produit eforzo mato ENG pidge tabaj con no marco de tfeeni, 5 cataita dept mis confaneny esperanzss espeto, del wera ad de i infommactin sr reabe de equ. El ‘una Im abeto nit 2 Snfrmactn. roporconada el psiclog,y et, sve al seine mejor reid he Ft fio untae pra dar algo end ex mejor. Hast Yo Tench tempo. encode que ot iforn eco nc ‘ttn enumerate de Tos mecarnnos defensin uteados por Wacknt, conta una ifonmetonsnprtant. En el to LPS econ stimames que det quel paste tina LSE entcntin proyecto 1s eons ex ta ‘Monmacign tata certo pants iG peo ssuicente,Pstlemente {ehoter nan spa todas ar defers contr sein fx Stuncignfntera que db enrenta. Por 0 pensamos eve To Ai Ge ser ut itunes ponen en foe ess defen 2 ce su intersided y qt probedades hay de que resaen Sosa. De on nfome deta yateratern stimne ee tom feat exert un Ifornacion mG El pogo ha debide recor ns mas tapas que un individu recor en su eecinicnt, Ha Deseado figuras Does Sata cuales dentfise; ha adherid ingena dogma Stata tology sea Henao Hntroyeetamente ceca paola que fnconaron soo. ngents Fren- ‘Stata pro costae tees com xcesa viel (asin adlccents ct rss), aad Seno sr com Fftimes que peclog i etd en um period de medare al percbir que uiilzaba una “seudo" iaentidad la cual, sea eval fuere, distorsionaba su identidad real. Para percibir a esta ima, Aebis tomar una cierta distancia, pensar eritcamente en aquello ‘que funcionaba coma incestionable, evaluat lo postivo y digno Sesser incorporada y To negativo 0 ajeno por completo a su quebs- fet, a lo que debi6 remmelae. Logrd asi una mayor autonomia en. 7 tps et a prin, con To cul no io diti nari y fortaleceré la identidad propia sino que podri pensar mis y mejor en si mismo, contribuyendo al enriquecimiento de la teoriay de la prdcticapsicolégieainherente a su campo de aecin, Caracterisaciin del proceso psicodiagnéstico Insttucionalmente el proceso psicodiagnéstico configura na s cin con roles bien defiaides y com un contrato en el que una persona (paciente) pide que la ayuden y otra (psieSlogo) acepta 8 pedido'y se compromate stare on eda de 3s posi Es na situacién bipersonal (psicélogo-paciente 0 grupo familiar), de duracién limitada, cuyo objetivo es logear una Aescripeiin y comprensién To més profunda y completa que sea factible de la personalidad total del paciente o del grupo familiar. segin la sintomatologia y las caractersticas de la derivacién (si Ja hubiere). Abarea los aspectos pretéitos, presentes(diagnéstico) y futuros (pronistion) de esa personalidad, wilizando para lograt tales objetivos ciertas téenicas (entrevista semidirgida, téenicas proyectivas, entrevista devolutiva) Objetives En muestra caracterizaciéa del proceso pcodiagnistico temos adclantad algo respecto del objetivo dell mismo. Velma mis cn dtale. Decimos. que nuestra investignclén picligicn debe lograr ua deserpcti y compreniin de In peroalidad dep lente. Mencionar sus clement constitutivor no saisfacen aver tras exigencias Hx menester,ademis,explcarla_diniiea el Sl eo parc el eral ech ingrndooun tsundro toa. Una ver logrado un panorama’ preciso y completo el caso, inclayendo los aspectos fatolgeos y los adaptative, trataremos de formolar recomendations teraptatcas adcousdas (lerapia breve y prolongs, individual, de pare, de grupo fam Jar © grupal; con qué frecuencia; si es recomendable tn tera outa hombre 0 mujer, st la terpia puede ser anaitica ode ‘reatacién apalien 0 bien otto tipo de terapay st se preta ‘as para un tatamieno medicaments parilelo, etter). 18 Momentos del proceso psicodiagnéstico segin nuestro enfoque reconocemas en el proces’ psieodiagnis- feo Ios siguientes pasos: 10) Primer contacto y entrevista inal con el paiente 5) Adminisraion de tests tlenfeas proyectes. 5) Ghee del proceso: evelucon oral al pciente (y/0 sos pede) 4) Informe serio at remitente Enel momento de apertura ubicamos el primer contact con alceate, que puede ser divcto (persnalmente poe tlfone) om itereato de ot persona, “También inlaos eat lap Ser enrvatao event nia a Ia que oo tfros © Jratle en el capital TL, segundo momento conte el eran a batera selection previament yordenada qerietdo com cl caso También fochimos aquf el emp aoe 4 FSeSiogo ‘debe dedar al esto del material regio. El Belo y Sante tment o Integra seapectivrente totes We devolucton de nformackn al pcinte (970 ls padres) y ascibn dal tnforme pertinent a profesional que lo ha derivado. or pus poitan noma a pact acre deb ave shoe que le ocure y onestarlyrespecto de fa acid 4 minds vecomenabl en su eso Oo tet © tae con stun can el ewo a prkodagnéstic. El contenido yf forma ‘uate depende de qugn lo ha solictado y de To que ba edi que se Investique mis expeiicament Encuadre Ya nos hemos referide a la necesidad de utilizar un eneuadre lo largo. del proceso yeicodiagnéstico. Procederemos ahora a define qué entendemes por encuadre y a aelarar algunos puntes al respecto. Utila un encuadre significa para nosotros mantener cons antes cierlas variables que intervienen en el proceso, a saber: ~Adlaracién de los roles respectvos (naturaleza y limite de Ta faneidn que cada parte integrante del contrato desem eva) 19 ~Lugares donde se realizarin las entrevistas, —Horario y duracién del proceso (en términos aproximados, tratando de no plantear una duracién ni muy eorta ni muy prolongada = Honorarios (si se trata de una consulta privada 0 de wna institueidn paga). El encuadre no se puede definir con mayor precisién porque «contenido y el modo de su formulacién dependen en muchos aspectos de las earacterstcas del paciente y sus padres, Por eso recomendamnos aclarar desde el comienzo los elemen- tos imprescindibles del encuadre, dejando para el final de la pr ‘mera entrevista Jos restantes. Pereibir cudl es el enewade justo para cl caso y poder Iuego mantenerlo es un elemento tan impor. fante como dificil de aprender en la tarea psicodiagnéstica, Lo ‘que nos resulta mis recomendable es una actitud permeable y abjerta (tanto hacia las necesidades del paciente como a Tas pro- Pias) para no establecer condiciones que luego resulten insoste ribles (falta de limites 0 limites muy rigidos, alargamiento del proceso, planteo confuso de su tatea, te) y que perjuican espe- Gialmente al paciente. La plasticidad resulta ser una condicién iosa para el psiedlogo cuando Ia utiliza a Tos fines de whicarse frente al caso con avierto y dar con el encuadre apropiado. Tamm. Dién lo es cuando sabe discriminar entre una necesidad real de ‘odificar el encuadre prefiado y una ruptura de encuadre por ‘actuacin del psicélogo inducida por el paciente o sus padves. {La contraidentificscién proyectiva con alguno de ellos (paciente padre) puede conduct a tales errores. Copitulo IL La entrevista inicial ‘aracerzaciéa. Objetives, Dindmica de it gutrevisen Maria L, S. de Ocampo y Maria E. Garcia Arzeno

You might also like