You are on page 1of 58
we Derecho Const fueiena | T PUBLICATION DE LA CORTE SUPRENLA IDE POSTE, REVISTA JUSTICIA DE PAZ REPUBLICA DE El SALVADOR ANO Hi - VOL. Ill MAYO - AGOSTO 1999 REVISTA JUSTICIA DE PAZ M-Vol. Il, Mayo - Agoste 1999 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PRESIDENTE: JORGE EDUARDO TENORIO SALA DE LO CONSTITUCIONAL Presidente Dr, Jonge Eduardo Tenorio Primer Vocal: Dr, René Eduaida Hernandez Valivnte Segundo Vocal: Dr, Mario Antonio Solano Ramirez Tercer Voc: Dr, Orlanda Bars Packeco Cuarto Vocal: Dr. José Enrique Argumedo SALA DELO'CIVIL Presidente: Dr, José Exnesto Cricllo. Primer Vocal: Dia, Anita Calelerén de Buitrago Segundo Vocal: Dr. René Fortin Magara . SALA DELO PENAL Presidente: Dr, Roberto Gustave Torres Primer Vocal: Dr José antiga Sandoval Segundo Vocal: 1 Felipe Roberto Lopez Argueta SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Presidente: Dr, Mauro Alfredo Bernal Silva Primer Voe De José Napotedin Roslehgiey Rube Dra, Aronetle Disz Dr, Edgardo Ciera Quesada PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA A LOS JUZGADOS DE FA oy José Marla Casado Pérez ‘Anosor Técnien Princip César Emesto Salazar Grande ‘Caprdinadlor Nacional Fredy Edgardo Torres Derén ‘Atte, diagramaci6n y levantamiento de texto La reproduceln de articulos es bienvenitla; cite por favor la revista y st ausior como fuente, Toda sugerencia o comentario favor enviarla a nuestra direcciin, Los articulos publicados son de la exctusiva responsabilidad dle sus autores ‘Av. LA Poligono *G* #24, Col, Jardines de Cuscalan, Ciudad Merlo, Tels.: 269-4137, 209-4130 y 249-6171, EMaik jjpaz@ejje.com 2 5. TEORIA GENERAL DE LOS ERECHOS FURIA MENT ALES, ‘Autor: Pablo Pérez Tr SUMARIO Abreviaturas utilizadas. Presentacin. 1-Concepto y fundamento de los dere- chos fundamentales. 2-Origen y evolucién historica. 3.-Clasificacin de I derechos fundamentales. 4-Fuentes. 4.1.-Constitucién. 4.2.-La Ley. 4.3-E] re- glarhento. 4.4.-Los tratados y convenios intemacionales. §.-Titularidad. 6-Efica Cia, 6.1 Aspects generales. 6.2-La eficacia de los derechos furidamentales frente apa a interpretation de los derechos” fundamentals. 7-Los limites. 8-Garantfas. 8.1-Planteamiento general. 8.2.-Garantlas previas generales. 8.3.-Las garantias no jurisdiccionales: especial referencia al Procura~ dor para la Defensa de los Derechos Humanos. 8.4.-Las garantfas jurisdicciona~ les generates y especificas. 6.5.-Garantlas jurisdiccionales. 8.5.1-Control de constitucionalidad. 8.5.2.-Amparo. 8.5.3.Habeas corpus. 8.6.-Garantias inter- nacionales. 9-La suspensidn de los Derechos Fundamentales. ABREVIATURAS UTILIZADAS Constitucién de EI Salvador Ley de Procedimientos ‘Constitucionales. ENTACION El objeto de estas paginas es ofrecer unos minimos materiales que ayuden a seguir. un curso sobre Derechos Fundamentales; pa- ra ello se ofrecen una serie de temas que pretenden resumir la ora General de dicha institucién juridica. Se trata de un mate- rial de finalidad exclusivamente didactica, razén por la cual no debe el lector buscar una Teorfa General acabada y ‘construida, sino solamente un breve resumen de la dectrina general al uso, sin Doctor en Berecho por la Universidad Complutense dz Madrid. Catedrético de Derecho Constitucional en la Universidad Carlos BI de Medrid. Vocal de la Junta Electoral Central 1a ido tetrad del Tribunal Constitucional. pretensiones dogmaticas ni de innovacién. Por otra parte, esos mismos Hmites en los que se enmarca el trabajo determinan su caracter no exhaustivo, centréndose en tas cuestiones que se han consideraco mas relevantes. Debo agradecer a la Escuela de Capacitacién Judicial de El salvador y a sus resporisables, asi como a los responsables del Proyecto de Fotmacién de Jueces de Paz, la confianza depositada en mf, asimismo, quisiera agradecer las cbservaciones realizadas por Juan Francisco Sincher Barrilae y por Rodolfo Gonzdilez. Por iltimo, hay que dejar constancia, también, de que la redaccién original del apartado 0.3 (Las garantias no jurisdiccionales: espe- cial referencia al Procurador para la Deferisa de los Derechos Hu- mano) se debe a Juan Francisco Sanchez Barrilao. CONCEPTO ¥ FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS FUNDA- MENTALES: En la actualidad, la referencia a conceptos como Derechos Fundamentales, Derechos Humanos, Derechos y Libertades, Di rechos Constitucionales, es una constante tanto en el mundo jut dico, como en la vida politica y social. Desde el punto ce vista estrictamente juridico, una correcta comprension de los Derechos Fundamentales debe comenzar por intentar clarificar esos concep: tos, que, atinque hagan referencia Ultima a una Gnica realidad, formalmente presentan diferencias conceptuales. General mente, se acepta que son los conceptos de “Derechos Fundamentales” y de “Derechos Humanos” los que poseen un objeto mas amplio, utilizandote otros conceptos (derechos y libertades 0 derechos constitucionales) bien como Sindnimos de fos anteriores, bien para teferirse a una categorla precisa de aquéllos (libertades publicas, por ejemplo). Si se parte, pues, de la identificacién de abjeto entre las expresiones “Derechos Fundamentales” y “Derechos Huma- nos”, la diferencia entre ambas resulta de la distinta perspectiva juridica desde la que se eborda. En efecio, la expresién Derechos Humanos suele encontrarse utilizada tante desde la perspectiva de la Filosoffa del Derecho, como desde la perspectiva del Derecho Internacional; sin embargo, la expresién Derechos Fundamentales, téenicamenie, tiende a reservarse para referirse a aquellos dere- 138 j ‘orte Suprema de Justicia chos constitucionalizados por un ordenamienio jurtdico concreto y éspectfico; podria, pues, afirmmarse que fos Derechos undamentales son los Derechos Humanos constitucionalizados Ahora bien, establecida la anterior diferencia, no hay que olvidar que.esos conceptos son utilizados a rmenuco de manera flexible, incluso en el mundo jurfdico; ast, por ejemplo, la CS se tefiere en su Tftulo Hi a “Los Derechos y garantias fundamentales de Ja per- sona”, mientras que una de las instituciones encargadas de garan- los se denomina’ “Procurador para la defensa‘de los Derechos umanos” (art. 191 CS) y su funcién es “velar por el respeto y la garantia a los Derechos Humanos" (art. 194.1,1° CS). Hecha {a anterior precisién lingiifstica, lo que resulta mas re- levante es intentar determinar qué sen los Derechos Humanos © ios Derechos Fundamentales. Dejantio al margen las tradi disputas tedricas en torno a las concepciones iusnaturalistas, posi- tivistas 0 mixtas de los Derechos Humanas, en una primera di- mension prejuridica, dichos Derechos deben localizarse en el jerreno de tos valores y principios éticos; en efecto, la sociedad ha ie de valores y principios que aparecen estrecha- mente vinculados a la persona. en cuanto tal, y en cuanto mie! nbro lad y de los grupos que la integran, y que resultan fales precisamente por esa estrecha conexién con el ine cont la persona. Ese fundamento de los derechos humanos viene recogido en la CS en su art. 1 al setalar que “El Salvador reconoce a {a persona humana como el origen y el fin de la activic dad del Estado...”. Ahora bien, esos valores y principios adquieren una verdadera y plena dimensién juridica en la mecicla en que los ordenamientos (internacionales, regionales y estatales) los hacen suyos, convirtiéndolos en auténticos derechos e incorporinilolos como tales. Dicho de otra manera, los Derechos Fundamentales no son sino {a traduccion jurfdica de los elementos basicos del 0 ético de la sociedad. La anterior consideracién conduce directamente al problema dé > de nento de los Derechos Hurmanos.. ‘A este respecto, se han formulado dos grandes tes s de tesis; la primera es aquella que entiende que los Derechos Fluma- nos poseen una difensién y un fundamento “universalista’, esto es, que han de predicarse de la persona en cuanto tal y que, por “139° Ci — ello, son iguales para todos con independencia del lugar, del mo- mento histérico, etc. El “relativisena”, por el contrario, enitiende que el concepto mismo de “Derechos Humanos” es un concepto cultural y que, por tanto, sélo puede predicarse respecto de cna sociedad y un momento histérico determinado, sin que sea posi ble extenderlo a cualquier momento y a cualquier cultura. Ob- viamente, el situar el fundamento de los Derechos Humanes en. una u otra de estas concepciones tiené claras repercusiones juridi cas, Sin entrar en esta compleja polémica, sf conviene destacar que la idea iusfilosdfica de los Derechos Humanos tiende a buscar un fundamento universalista, ya que su propia dimensién moral exigeun comin denominador ético para todos los individuos; ahora bien, si desde esa perspectiva iusfiloséfica descendemos al terreno del Derecho Positivo, puede faciimente verse que existe también un comin denominadof {por tanto “universal”) precepti- vo tanto en el ambito del Derecho Internacional (Deckaracion Universal de los Derechos Humanos) come en el de los Derechos nacionales; pero, junto a ello, en especial en estos Uiltimos, se en cuentran elementos no “universales” que se justifican, precisamen- te, en la existencia de particularidades més o menos coyunturales de tipo geografico, cultural, &tnico, histérico, etc. Pero, obsérvese que esas “particularidades” no cuestionant la base “univer lista” de los Derechos Humanos, sino que lo que hacen es ampliar éstos y reforzarlos. Volviendo al concepto juridico de los Derechos Fundamenta- les, y analizados ya desde la perspectiva concreta del ordenamien to juridico estatal, éstos son derechos subjetivos que, coro: tales, garantizan un determinado status juridico a la persona. Pera junto a esta dimension subjetiva e individual ce los Derechos Funda- mentales, éstos dentro del ‘Estado de Derecho constituyen algo més que. “libertad” para la persona; al mismo tiempo, son princi- pios y valores de la sociedad que, en cuanto tales, trascienden de esa dimension “subjetiva” adquiriendo una dimensién objetiv axiolégica. Esta doble dimensién de los Derechos Fundamentai hay que tenerla presente siempre, ya que, como se verd mis ade lante, explica en buena medida toda la potencialidad jurielica que poseen dentro del Constitucionalismo actual. Debe Jenerse en cuenta, también; que:se trata de dos dimensiones que no estén aisladas eritre si, sino que se caracterizan precisamente por su in ° 140 terdependencia; mi libertad’tiene senticlo en cuarito realidad per- sone! y en cuanto manifestacién de un valor-social de libertad; a cu vez, el valor libertad tiene sentido en cuanto regla general de convivencia que se concreta en la libertad cle toclos y cada uno de fos ciu 2, ORIGEN Y EVOLUCIGN HISTORICA Origen. El fundamento histéricd de los Derechos Fundamenta- jes ha de buscarse-en aquellas corrientes dle pensamiento que, de una manera u otra, conciben a las personas como iguales y sitdan al individuo como eje del deber ser moral; por ello, suele indica estoicismo” que propugnaba fa unidad universal de los stianismo, que defendié la igualdad de los seres ves, y el cl umanos ante Dios, fueron las dos bases de la antigtiedad sobre i6n posterior de los fas que habrfa de sustentarse toda la construcci Derechos Humanos. A partir de ellas, en efecto, e| iusnaturalismo medieval, al defender la existencia de un Derecho Natural, traerfa consigo ya en los siglos XVI y XVIt la afirmacién de que existfan ‘derechos naturales”, inherentes a la persona por el simple hecho Jo; fue precisamente ta colonizacién de América por tos es- pafoles fa que hizo teorizar fa existencia de esos “derechos natu- rales” a quienes, como Montesinos, Vitoria o Las Casas, intentaron defender a los pobladores indigenas frente a los abusos del “con- quistador”. Por otra parte, las guerras de religién que presiden la istoria europea sdlo pudieron ir cerréndose a partir de la afi ién del principio de tolerancia que implicaba el reconocimiento del derecho de cada cual a profesar las creencias religiosas que deseara: El pensamiento iusnaturalista va a desembocar en las consitucciones de todos los tedricos del contractualismo y del li- beralismo (Locke, Rousseau, etc.) que van a hacer cle los Derechos naturales una de las banderas fundamentales de las reivindicacio- nes polfticas que triunfan en las revoluciones liberales y, por tanto, en el Consiitucionalismo. Nacimiento. Ahora bien, es sélo a partir de la aprobacién. mera ituciones cuando puede hablarse propiamente. erect indamentales (aunque esta ierminologia es poste- rion), ya que no sera hasta su consagracié ional cuando, & 2 Paz, Proyecto de Asistencia Técnica a les Juzgados d =@< los_viejos “Derechos natural Juridica; y ello por a sencilla razon de que es con el Cionalisme cuando por vez primera se juridifican con carécter ge neral esos derechos; siguiendo la terminologia expuesta al inicio, el Constitucionalismo convierte los “Derechos Humanos” en “Ge- rechos Fundamentales”. Ciertamente, hay precedentes en la Historia juridica cle pos vizacién de derechos fundamentales, pero son s6lo eso, algunos precedentes consistentes bien en el reconocimiento de algun derecho concreto, y no del sistema (Caso de Ia libertad religicsa), % bien en el reconocimiento de algiin o algunos derechos pero sdio respecto de algiin grupo de personas, fo que mas bien tos conver- tia en privilegios (Carla. Magna ce 1215 en Inglaterra, por ejem- plo). La conexién entre Derechos Fundamentales y_Constituciona- lismo no es una mera casualidad histérica; por el contrarlo, se trata dle dos conceptos que estan unidos de forma indisoluble, que se implican uno al otro. Y es que,el reconocimiento de determin: los Derechos como derechos funda jes de la persona es uit Iy que define a la Constitucion, ya que ésia pre- mente garantizar fa Tite iduo y limitar el cad ci iuto. Dicho de otra manera, la Constitucién di ne un ambi libertad para la persona mediante el reconoct- miento de una serie de derechos, que garantizan un status para ésta y que limitan la accién del poder y de las demas personas, que no pueden traspasar esa frontera de fa libertad personal, E muy significativo que ya el art. 16 de la Declaracién de Derechos del Hombre y del Ciudadano afirmara en 1789 que * = clad en la que no esta ase; a de los derechos ni de inada |. i os Ahora bien, desde esas primeras formulaciones juridicas de i los Derechos Fundamentales. que se realizan en Inglaterra ya a “tr | finales det siglo XVII (Bill of Rigths de 1689) y a finales del siglo 30 XVIii en Francia (Declaracién de Derechos del Hornbre y det Ciu- 8 dadano de 1789) y Estados Unidos (Diez primeras enmiendas a la e Constitucién de 1791), esos Derechos Furidameniales han. sufride multitud cle cambios tedricos y juridico-positivos; destacarenios @ — ¢ Corte Suprema de J oe respecto dos sobre todo: la ampliacién del catélogo de Dere- chos, y su expansién tanto en el. Ambito interno corno internacio- nal. 1 del catlogo. Cuando se aprueban los primeros ilosofia politica que inspira el Constitu- 3 i somo es !6gico, las Declaraciones dé Derechos. Ello supone que los derechos que se consagran_en ésta los viejos derect te liberal e individualista que ten- den a garantizar la libertad, la propiedad y la igualdad formal, de fag personas. Expresivo de esta concepcidn es la proclamacién que hiciera e! art, 4 de la vieja Constitucién espafiola de 1812, vigente también en la América de habla espafiola y que inspirarfa tanto el Constitucionalismo del continente: “La niacin esté obligada a conservar y proteger por leyes sablas y justas, la tibertad civil, la propiedad y los demas derechos legftimos de todos los individuos que fa componen”. Ampliaci Sin embargo, a lo largo del siglo XIX y en la primera parte del siglo XX se fue poniendo de manifiesto que el individualismo que justificé el primer liberalismo resultaba insuficiente para garantizar una posicién digna del individuo, y que la igualdad formal no ha sino acrecentar tas desigualdaces entre los hombres. El-desa- 119 del movimiento obrero vinculado a los procesos de_indus- lizacién_fue_el motor bdsico’para_que las_viejas libertad publicas se completaran con el reconocirmiente _d je nuevos dere chos, en especial los'dé cardcter ecanémico, social y cultural, cu- ya finalidad era precisamente superar las insuficiencias del prim genio modelo liberal. Asf, las Constituciones mexicana de 1917, la alemana de Weimar de 1919 0 la espafiola’ de la segunda Repti ica de 1931 acogen este segundo bloque cle derechos calificados mo de “segunda genéracién”. : 2g la segunda Guerra Mundial, se produce un nuevo cambio afitativo en el Constitucionalismo de todo el mundo; el drama que supusieron los regimenes totalitarios, por un lado, y los pro- 6 cambios que la sociedad, contemporanea experimenta en limos cincuenta afios han conducio, por una parte, a re- ‘orzar e} reconocimiento, sobre todo, en la proteccién de los De- s Fundamentales, y a una arnptiacién de su catalogo, incor S, Proyecto dle Asistencia Técnica alos /wzgados de Faz = OQ = : porando’al mismo nuevos derechos de tipo, a menudo, colective, y que se agrupan en toro alo que se denominan derechos de {2 “tercera generacion’. Expansién internacional. Pero la ampliaciér del -catéilogo de derechos fundamentales y la btisqueda de nuévos mecanismos para hacerlos eficaces no se han detenida en ef dmbito de los or denamientos estatales. En efecto, tras la primera Guerra iviundial y, sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial, se pradujo un proceso de "subjetivizacién” del Derecho Internacional, es decir, de reconocimiento de un estado juridico propio al individuo en el Ambito del Derecho Internacional, que deja de ser sdla un orde- namiento que tnicamiente regula las relaciones entre Estados, pars ser también un verdadero instrumerito de defensa de los Derechos Humanos de la persona, con independencia de su nacionalidad, raza, sexo, etc. Se produce, pues, un proceso. de “universaliza- Gién" de 103 Derechos Humanos. Son muchas las manifestaciones de esta internacionalizacion, de la que, dejando al margen algu- nos precedentes, cabe destacar sus manifestaciones més significa- tivas; por una parte, en el Ambito universal de las Naciones Uni- das, se aprueba en 1948 la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, que se concretara especialmente en el Pacto_Intera- Cional de Derechos Civiles y Politicos y en el-Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, de i966. En el Ambito Europeo, en 1950, se aprueba el Convenio para fa Protec: cién_de los Derechos Humanos y las Libestades Fundamentales y, en 1961, la Carta Social Europea. Por la que respecia al sistema interamesicano, en 1969, se aprueba el Pacto de San José; como concreciéin de la Declaracién Americana de Derechos y Deberes del Homlare, aprobada en Bogod en 1948, y que encontrard su complemento en materia de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales con el Protocolo de San Salvador. También en el conti- nente afticano se ha aprobado la Carta_Africana.sodre fos Dere: chos del Hombre y de los Puebios, de 19 (CHOS FUNDAMENTALES: 3. CLASIFICACIGN DE LOS Come sucede siempre que quiere clasificarse una pluralidad de instituciones, las posibilldaces para llevar a cabo esa. clasifica- vaa 6 —_ 2 Cort Supra de tcfa _ ——— a =k i cidn son amplisimas, en funcién de cudles sean los criterios que quieran utilizarse. A continuacién, se proponen sélo algunos de os posibles criterios de clasificacién, cor ta finalidad de ayudar a comprender el auténtico alcance jurfdico de los Derechos Funda mentales. a) Clasificacién constitucional. a Constitucion de El Salvador dedica su Titulo I a'los “Derechos y garantias fundamentales de la nersona”, y los divide, a su vez, en tres capitulos, el segundo de los cuales esta dividido en varias secciones; en esta clasificaci6n, como se verd mas aclelante, esta presente, sobre todo, un criterio ce contenido. Este es ef esquema constitucional: El Capitulo tse ocupa de los “Derechos Individuales”. ~ El Capitulo Ii de los “Derechos Sociales” Seccién Primera: Familia. n Segunda: Trabajo y Seguridad Social. ‘én Tercera: Educacién, Ciencia y Cultura. ~Seccién Cuatta: Salud publica y asistencia social. ~ =! Capitulo Ill, de los Derechos y Deberes politicos «le los sdacanos y del cuerpo electoral. 4) Por ta naturaleza. Junto a la anterior clasificacién «topogr fica» de los derechos constitucionales, y de cara a una mejor comprensién de su significado juridico, conviene analizarlos de acuerdo con su naturaleza. Desde este punto de vista, puede est blecerse una primera divisién que resulta imprescindible tener presente para comprender adecuadamente toda la regulacién de fos derechos constitucionales. Dentro de éstos, se distingue tradi- ‘mente entre dos tipos: derechos de libertad y derechos de presiacién. Los derechos de libertad se caracterizan porque su de- ‘inicién supone una delimitacion negativa del ambito de actuacién del individuo; ello significa que; en cuanto limite, lo que Impone bésicamente es una actitud de abstencién por parte, en especial, dal poder piiblico. En esta categorfa, se incluyen les derechos que ‘on objeto de reconocimiento en una primera fase del Consti- cionalismo y que, tradicionalmente, se han denominade «liber les ptiblicaso: libertad personal, derecho de reunién, asociacion, tabilidad del domicilio, libertad de expresién, etc. Si se ob- ilmerite que lo que hacen es AL Proyecto dle Asistencia Técnica a Ids Jucgados Ue Paz delimitar la libertad del individuo, impiciendo intromisiones mas alla de las fronteras por ellos trazados. Los derechos de prestacién, por el contrario, implican una actitud activa del poder puiblico, que debe de evar a cabo las acciones oportunas para hacerlos efectivos. Ast, por ejemplo, el derecho a la educacién exige la existencia de centros y medios de ensefanza. Establecida la anterior diferencia conceptual, conviene preci- sar que la distincién no implica una disociacién total y absoluta entre derechos de libertad y derechos de prestacién. Por una par te, aunque en unos y otros prevalezca el elemento de abstencién o de accién del poder piblico, siempre ambos tipos integran tam- hién el elemento contrario. Asi, por ejemplo, en-los derechos de prestacién, una vez otorgados, e! poder ptiblico ha de permitir su libre disfrute; por el contrario, en los derechos de libertad, aunque la abstencién sea la actitud fundamental que deba de desarvollar, también ce exigen a menudo “prestaciones” complementarias para hacer posible precisamente su disfrute. Existe, pues, lo que se ha denominade la: «continuidad» entre derechos de libertad y dere chos de prestacién. Un ejemplo puede servir para comprender mejor esta relacién; la libertad de informacién supone, biisicamen- te, la inexistencia de intromisiones en el intercambio de noticias y opiniones; pero, a la vez, la plena efectividad de dicha libertad exige medidas positivas que permitan la existencia misma de mi dios de comunicacién (instalaciones radictelévisivas, etc.) e, inciu- so, puede aconsejar, en ocasiones, medidas de fomento (exencio- nes de impuestos, entre otras). La conexion entre derethos de libertad y de prestacién no es s6lo técnica. Desde él punto de vista ideolégico y conceptual tampoco es posible separar los dos tipos de derechos. Ambos no representan mas que manifestaciones bésicas del desarrallo del Estado de Derecho que ha pasado del abstencionista Estado liberal al més activo Estado social, En la actualidad, la libertad meramente garantizadora de una esfera de accién del individuo no es com prensible’sin atender a la satisfaccién de otras necesidades de éste que exigen una actividad positiva del Estado; la sanidad, fa educa- cién, la cultura son tres de los ejemplos mas claros de ese com- plemento, necesario hoy, de la tibertad entendida en sti sentido més clasico. ©) Por su contenido. Para una mds completa comprensién de lo que son los derechos constitucionales, procede, por tiltimo, ofrecer una catalogacién que responde al contenido material de cada uno de los derechos. La clasificacién arranca de, la clasica istincion que hiciera Jellinek entre los cistintos estadios de afir macién de los derechos ptiblicos subjetivos; la primera fase es aquetla on fa que el individuo abandona su condicién de stbdito, de sujeto pasivo de las decisiones del poder (status subiectionis) para contar con un.Ambito de libertad, inmune a la accién del po- Ger publico (status libertatis); los derechos que se vinculan a esta situacién son. los derechos personales, que permiten al individuo Configurarse como tal: libertad personal, r su vinculacion a la soberarila, se excluyen respect de. jos extranjeros: el caso mas claro es ef de los derechos politicos y, en concreto, el der cho de voto (art. 71 CS). Un segundo arnbito en el que se plantean dudas es el de la dualidad persona natural o fisica y persona jurfdica. Tradicional- mente, los derechos fundamentales, en cuanto manifestacin de la libertad frente al poder publico, se han predicado sobre todo det individuo, de la persona natural o f{sica. Sin embargo, la actuacion juridica humana se desarrolla muy a menudo a través de ficciones como son las personas juridicas. Tainpoco en este campo hay una regla fija;iexisten derechos que, por su propia naturaleza inirinse ca, estin unidos al individuo sin que, por tanto, puedan predicarse de las personas jurfdicas: derecho a [a vida. Hay otros, en cambio, que también por su naturaleza se reconocen a personas juridicas el caso mas claro es el de derechos colectives como la libertad de sindicacion, la libertad de asociacién, la libertad de culto en su dimension colectiva art. 26 C5), etc., alguno de los cuales, incluso, no es susceptible de ser ejercitado individualmente. Por tltimo, hay otros derechos que pueden sufrir modulaciones en funcién de que su titular sea 0 no una persona juridica, modulaciones que pueden ir, segtin los ordenamientos, desde “desfundamentalizar lo”, aunque siga considerdndose un bien jusidico digno de protec- cién, hasta considerarlo un auténtico derecho fundamental: un buen ejemplo es el derecho al honor 0 la inviolabilidad del dori. cilio, Dentro de este apartado se plantea, atin, otra cuestién ‘cual es ta de si las personas jurfdico-piblicas (Estado, municipios, empre- sas ptiblicas, etc.) pueden o no ser titulares de derechos funda- mentales. La dificultad aquf es atin mayor que respecto de las per sonas jurdico-privadas, ya que, como reiteradamente se ha sefialado,, los derechos fundamentales nacieson, y atin hoy se con- ciben en buena medida, como Ifmité al poder pblico; spuede el propio poder pdblico beneficiarse de ese ambito de liberiad? regla general es que no sea asf; pero, a la vez, la variedad de for- mas en que los poderes piblicos acttian y la no dependencia ne- cesaria entre ellos lleva a que algunos derechos s{ puedan recono- cerse_a personas juridico-piblicas: el caso mas claro es el cle las 154 5 Corte Suprema de Justicia & ntfas procesales, predicable de, cualq| ca, pliblica o privadla) que comparece en un juicio. 2 persona (natural 0 Pero el problema de la titularidad de les Derechos Fundamen- les se proyecta, incluso, mds alld de la personalidad juridica, anteéndose problemas tales como fa existencia de derechos di- s, fa existencia de derechos predicables de colectivos sin per- sonalidad juridica, etc. * & EFICACIA 6.1. Aspectos generales La voluntad normativa con que fa Constitucién nace se mani- ‘de manera especial en relacin con los derechos fundamen. as, nticleo esencial de su parte dogm El tema de la eficacia tal de ios derechos fundamentales plantea no pocos problemas dentro ordenamiento. En primer lugar, hay que reconlar que, histéri- mente, en fa tradicién del Constitucionalismo decimonénico, en general los derechos fundamentales eran vistos’no como auténti- cos derechos subjetivos, sino como simples mandates al legisla- dor, el cual debfa dar contenido a los principios constitucionales. Si 2 ello se unen las miltiples experiencias de vaciamiento dle los Derechos Fundamentales como consecuencia de la imposicién de rogimenes autoritarios, se comprerideré que el tema de la eficacia de sts oficacia, resulte del maximo interés y que, en el Coristitu- Snatismo de los ultimos afios (y la CS es un ejemplo), se hayan reforzado los instrumentos para que sea una realidad. Y es que una constitucién normativa; eficaz desde ef punto de vista jurfdi- co, fo es especialmente en la medida en que su parte dogmatica, y en concrete los derechos fiindamentales, tenga efectiva vigencia y eficacia juridica. a La primera idea que hay que constatar es que no todos los sreceptos incluidos en el Titulo II de la CS poseen la misma natu oza, por lo que parece razonable pensar que tampoco todos poseeri una eficacia idéntica. La naturaleza que muchos de 5 deréchos fundamentales poseen de auténticos clerechos subje- vos hace que, en cuanto tales, sean plenamiente exigibles frente a S728 los poderes pliblicos; dicho de otra forma, cualquier persona, en cuanto titular de uno de los derechos funcameniales, en especiai de los del Capitulo | del Titulo Il de la CS (aunque no sdle), puede éxigir que clicho derecho sea respetado sit necesidad de atender desarrollo legal alguno. Ahora bien, esa, misma estructura no es predicable de otros derechos constitucionales reconocides por la Constitucién; buena parte de los Derechos Fundamentales del Ca- pitulo Hi del Titulo Il tienen estructura, mas que de derechos subje- tivos, de principios y mandatos dirigidos a fos poderes pablicos de los que es dificil, en ocasiones, deducir auténticos derechas subje- tivos ejercitables por los ciudadanos; ahera bien, ello no obsta para que posean valor como elemento informador del ordena miento y como mandatos y limites a tos poderes piblicos. No ‘obs- tante, en.fa medida en que la accion de 19s poderes publicos dé contenidd a los principios y genere auténticos derechos, éstos | gicamente seran ejercitables @ través de fos instrumentos ave a brdenamiento otorgue. Sirva un’ ejemplo coro ilustracién. El art. 50 de la C5 no habilita por sf solo a cualquier ciudadano para re- cibjir prestaciones de la seguridad social; sin embargo, en ia medi- da en que el ordenamiento va dando contenido al servicio, quien cumple las condiciones legales impuestas en cada caso podrd exi- gir las prestaciones correspondientes. Ahora bien, ni la afirmacién de que unos Derechos Funda- mentales son auténticos derechos subjetivos, ni lade que otros no fo son hace que en cada una de.las categorfas todos sus elementos posean una idéntica eficacia. A la hora de concretar el alcance de Un derecho fundamental 0 de un principio, como ocurre con cualquier otra norma jurfdica, han de valorarse multitud de ele- mentos, sin que pueda apligarse automdticamente ningdn esque- a Ore aati a een de _ norma constitucio- tae RES Shoo eee Ello no significa, sin embargo, ponderados en cada caiso concreto. ener Tee ee a teens aa dad concreta; come eee en funcidn de cada rea siempre hay que asegurar. Si Se cterninite exes de todo su alcance sf puede est ee . euneaas oe rea jeneiote i ar sujeta a circunstancias coacretas; , , en algunos derechos no es io mismo, como se ha visto, que su titular sea nacional 0 extranjero, que sea una persona a é @- lares Este titimo punto de la eficacia de les derechos fundamenta- es frente a particulares es actualmerite uno de los temas de mayor mportancia dentro de la teorfa de los derechos fundarnentales. mo ya se ha sefialado, los derechos fundamentales surgen en el Constitucionalismo, basicamente, como Ifmite al poder del Estado, como garantfa del-4mbito de libertad del indivicluo frente al poder ptiolice. Adin hoy, la razén de ser del reconocimiento y garantfa de fos derachos fundamentales se justifica desde esa perspectiva de garantfa frente al poder publico. La raz6n de ser de este hecho radiea en !a posicién de supremacta que el poder ptiblito ocupa en sus relaciones con el individuo en cuanto titular de miltiples potestades, incluido el uso de la fuerza. Ahora bien, no cabe duda de que la libertad del individuo, sus derechos fundamentales, pueden ser alterados no s6lo por ese poder piblico, sino también por otras personas no investidas de potestad publica alguna; ast, por ejemplo, tan vulneracién de la inviolabilidad lel doricilio es Un registro iegal por parte de la policla como el que pueda desa- rrollar cualquier otra persona. Pero, es mas; en ocasiones también entes no pablicos se sittan frente al individuo en una clara post- cién de supremacta; piénsese, por ejempla, en ta accién de gran- des empresas en el terreno mercantil, en los grandes grupos en el campo de la comunicacién, o en la relacién entre empresario y aiader en el mundo laboral. Fsta duatidad, ente publico y privado, de posibles agentes de interferencia en la libertad personal plantea problemas a la hora de concretar fa eficacia de los derechos fundamentales. Los dere: chos fundamentales, en cuanto parte integrante de la Constitucién, edicables frente a los poderes puiblicos y frente a los particu: lores, Zs mis; si se analizan algunos de los derechos-comprendi- dos en el Titulo li, podra verse que, dada su naturaleza, dichos preceptos se predican especialmente frente a particulares, ya que fas lesiones més comunes que puedan infringirse proceden de és- ‘es al caso, por ejemplo, del derecho al honor del art. 2, tos; Técnica a los.) Proyecto de Asistenc puesto que la mayorfa de los atentados contra #1 dirigidos proce- den de paiticulares y no de los poderes piiblicos. Sentada, pues, la premisa de que los derechos fundamentates vinculan tanto a los poderes ptiblicos como a los particulares, el siguiente paso a dar es el de determinar si esa vinculacién es igual en ambos casos. En este punto es donde empiezan a marcarse las diferencias. En términos generales se habla de que la vinculacién constitucional que generan los derechos fundamentales respecto de los poderes puiblicos es una vinculacién directa o inmediaia, mientras que la que desarrallan respecto de los particulares es de naturaleza «indirectay o «mediatas. Esta vinculacién indirecta pro- cede del hecho de que deben ser ios poderes ptblicos los que, a través de su accion, concreten Jos extremos de la eficacia de los. derechos fundamentales en las relaciones entre particulares; dicho de otra manera, los derechos fundamentales vinculan a tos particu- laies en fa medida en que los poderes ptiblicos han definido el alcance de aquéllos. Los dos instrumentos mas importantes a tra vés de los cuales los poderes ptiblicos deben hacer efectivos tos derechos fundamentales son la accion del legislador y la de tos jueces y tribunales. Fn efecto, y en primer lugar, el legislador debe de concretar el alcance de los derechos fundamentales a la hora de regular las relaciones entre particulates; asi, por ejemplo, cuando se regulan las relaciones laborales han de respetarse y dar contenido a derechos como la igualdad, los derechos de sindica- cién, huelga, etc. Otro tanto sucede, er segundo lugar, con Ja accién de fos jueces y tribunales. Cuando éstos resuelven contro- versias entre particulares, en cuanto poder ptiblico, no sélo deben evitar que su accién vulnere derechos fundameniales, sino que deben asegurar que estos derechos queden respetados en la rela- cién on los ciudadanos. Piénsese, por ejemplo, en un juez cus ae de la regularidad de un despido laboral; si constata que espido se ha basado en una causa discriminatc.ia habré de decretar la nulidad del citado despido. ~ Esta forma indirecta de actuar de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares hace que, en definiliva, su eft cacia sea muy similar a la eficacia directa, ya que, especialmente a través de la accidin de los érganos judiciales, las vulneraciones da derechos que existan en este tipo de relaciones deben ser pa 158 Corte Suprema ce Justicia das, adquiriendo plena eficacia. Ahora bien, en todo caso ha de tenerse presente que, en ocasiones, la relacién entre particulares introduce peculiaridades en la eficacia de los derechos que no se dan en la selacién individud-poder publico. Por tanto, na puede pretenders una apli¢acién mimética de los esquemas de unas relaciones a las otras. 6.3.8 erpretacién de los Derechos Fundamentales La particular posicién de elemento estructural basico del or cleramiento que ocupan los Derechos Fundamentales hace que su ‘pretacién cuente con caracterfsticas propias. Por una parte, la rpratacién del ortenamiento jurldico en su lotalidad debe de realizarse a fa luz de los Derechos Fundamentales. Este principio no representa mas que la concrecién det principio general de in- acién conforme con la Constitucién en tanto en cuanto los Gerechos fundamentales son parte integrante de ésta. Ahora bien, esa interpretacién del ordenamiento a la fuz de les Derechos Fun- 5 y fa interpretacién de estos rnismos deben responder a! principia de interpretacién mas favorable para su ejercicio, 0, por utilizar el aforismo romano, la interpretacién juridica debe arse de acuerdo con el principio pro libertate. Este principio deriva de esa posicién bésica que los Derechos Fundamentales ocupan corrio elemento estructural del ordenamiento y como va- lor fundamental del Estado de Derecho. En consecuencia, las in- terpretaciones restrictivas de Derechos Fundamentales o contrarias a su plena eficacia constituyen lesiones de éstos. damenta: funto a la anterior regla de hermenéutica juridica, existe otro principio interpretative que algunas Constituciones formulan de manera éxpresa pero que, incluso en los ortenamientos en que no sucede asf, cabe extiaerla de la propia: ordenacién de los Dere- chos Fundamentales; se trata de la idea de que en fa actualidad las normas internas.relativas a los derechos fundamentales y a las | beriades ptiblicas que la Constitucién reconoce se interpreten de conformidad con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias, £1 juego del sistema de fuentes previamente ex- puesto, unido a los compromisos intemacionales adquiridos por tacds y la propia légica de la interpretacién de los Derechos ‘en a esa idea en la buisqueda, y a-la vez configuracién, del nd ius commune de los Derechos Huranos, Por otra lado, no debe olvidarse que la experiencia acumulada en torno a los tratados y 5 internacionales y su interpretacién por los tribunales conveni internacionales, en especial por lo que respecta a Ef Salvador, por la Comisién y la Corte Interamericanas son de una gran utilidad para los jueces y tribunales interns. 7. LOS LiMivines Los Derechos Fundamentales, como toclos los derechos subje- tivos, no son derechos. absolutos que pueclan ejercitarse sin tasa alguna. Asf, la Declaracién Universal de los Derechos Humanos establece en su art. 29.2 que "en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades toda persona estara solamente sujeta a las limitaciches establecidas por la ley, con el Gnico fin de asegu- rar el reconocimniento y respeto de los derechos y libertades cle los demés, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden publico y del bienestar general en una sociedad democratica”. El ejercicio de los Derechos Fundameniales, pues, est sujeto a iimi- tes més alla de los cuales resulta ilegitimo, Ahora bien, detersninar cuales son esos limites es una tarea decisiva, ya que una gran am plitud en su definicién podria conducir a recucir el Ambita ce ios Derechos Fundamentales hasta eliminarlos, practica bastante habi- tual en los regimenes autoritarios. Dos son tos tipos de limites que pueden establecerse al ejerci- cio de los Derechos Ftindamentales: limites internos y externos. Limites internos. El primer grupo de HHmites lo forman los de- nominados Ifmites internos; que son aquéllos que sirven para de- inir el contenido mismo del derecho, resultando, pues, intrinsecos a su propia definicién. Los limites internos, constituyen, entances, las fronteras del devecho, mas alla de las cuales no’se esté ante ef ejercicio de éste sino ante otra realidad. Asi, por ejemplo, no pue- de invocarse el derecho a fa tutela judicial efectiva para justificar la entrada de una persona en el domicilio del titular de un érgano judicial sin su autorizacién, o la libre circulacién por el tervitoric, nacional para justificar una colisién intencionada contra un vehi- id ajena al de- culo ajeno;.en estos casos se estaria ante una reali Corte Suprema cle Justicia recho. Los Imites internos al derecho, no obstante, no siempre son les de trazar o de deslindar de los otros I{mites, las exter nos. Si definicién sélo puede proyenir de los operadores juridi- os; al legistador le corresponde fijar esas fronteras en la regula- cién de los derechos fundamentales; lcs tribunales tienen que controlar que dicho trazado sea correcto, completandolo y ade- cudndolo ante las exigencias de la cambiante realidad socal me- diante la cotidiana resolucién de los problemas interprétativos que se pianteen. i: Limites extemos. Los limites extemos se imponen por el orde- namiento al ejercicio legitimo y ordinario de los Derechos Fun- damentales. A su vez, los limites externos pueden ser de clos tipos: expresos @ implicitos, 4a Constitucién reconoce en muchos preceptos del Titulo Il simites expresos al ejercicio de los derechos fundamentales. A su , jos limites externos expresos pueden establecerse bien con : sral para todos los derechos fundamentales, bien res- ecta de algiin derecho concreto... Con caracter general, el primer io de los Derechos Fundamentales ‘0 dle los derechos de los denids. Se trata de un Ifmite es eo ejerci genérico de contornos' imprecisos por cuanto lo que presupone es Zn del ejercicio de derechos por distintas personas; la so- cién a este tipo de conflictos debe determinarse caso por caso, ndiendo a la naturaleza de fos derechos en ejercicio y at uso de s mismos realizaco por sus titulares. Mas abundantes son‘los limites, impuestos ‘al ejercicio de de rechos concretos. Ast, por ejemplo, el orden publico y la moral se blécen come limites a la manifestacién de la libertad religiosa (art, 25 C9); fa flagrancia de la comisién de ur delito acta como limite a !a inviolabilidad del domicilio (art. 20 C5); la libertad de rasién del art. 6 CS tiene como limites expresos el orclen pi- 0, fa moral, el honor y la vida privada. Esto son algunos de los sjemplos de Ifmites expresos especificos establecicos en la Consti- Sn; stt alcance hay que determinarlo en el estudio de cada uno te los derechos. Junto a estos Ifmites expresos, se reconoce generalmente la existencia de otros Ifmites al ejercicio de tos derechos; se trata de Tal Proyecto de Asistencia Técnica a fos Juzgadlos de Paz =@= limites que, aunque no se encuentren previstos de manera expre- sa, vienen impuestos por la propia légica del ejercicio de derecho. y del ordenamiento. Ahora bien, no cualquier bien o principio juridicamente digno de proteccién puede actuar como limite ce los Derechos Fundamentales. Si asf fuera, resultaria sencillo para los poderes ptblicos vaciar de conteniclo dichos derechos me- diante la invocacién de esos supuestos principios o bienes. Esos limites implicitas a los derechos: funda nentales han cle basarse: siempre en bienes constitucionalmente protegices. Ahora bien, no siempre resulta sencillo determinar si ur: bien esta o no constitu cionalmente reconocido, dada la genevalidad que caracterize muchos preceptos constitucionales, y, en consecuencia, si pued justificar limites a los Derechos Fundamentales. Esta tarea corres ponde Hevatla a cabo a los distintos operadores juridicos _rovect de Asistencia Taenkn als salar dl Or 4 3 de to Constitucional de la Corte Suprema de Justicia per violacién de los derechos que otorga ta presente Constitucin”, dice el art 247 de la CS. Se trata de un proceso de gran arraigo én.el Const tucionalisrno salvadorefio ya que aparece en este ardenamiento en 1886, inmediatamente después de aparecer en el Derecho mexi- cano. 1a idea de amparo presupone no sélo la existencia de un ins- trumento de defensa de Derechos Fundamentales, sino también strumento que sea agil y rapido, ya que la naturaleza de los schos protegiclos impone una necesaria reparacién urgente. No ‘ante, en E! Salvador, como en casi todos los pafses, la comple- procesal y la sobrecarga de trabajo hacen que la institucién no responda a esas expectativas. El amparo puede solicitarse por-el titular det derecho vulnera- do (art. 12 LPC), por sf mismo © mediante representante 6 manda- tari; también puede hacerlo el Procuradar para fa Defensa de los Derechos Humanos. El amparo puede dirigirse frente a cualquier acto u omiisién de los poderes ptblicos, sus agentes y funciona: rios, asf como contra sentencias definitivas de la Sala de fo Con- tencioso-Administrativo (art. 12 LPC); se excluyen, pues, cel arn- paro los actos de particulares y las decisiones judiciales dictadas en émbitos distintos de! confencioso-administrativo (art. 13 LPC); a este respecto, se entiende que las decisiones judiciales no conten- cioso-administrativas resuelvan cuestiones de mera legatidad, si bien sf son impugnables las lesiones producidas por los propios jusces y tribunales in procedendo. Debe indicarse, también, que 2! concepto de poder puiblico del art. 12 de la LPC se ha entendi- co en sentido material, incluyendo actuaciones de “autoridades materiales” con independencia de su forma jurfdica concreta. El fundamento del amparo, pues, debe ser la lesién de un derecho constitucional, sin qué quepa utilizar esta procedimiento en de. fensa de derechos de ambito estrictamente legal. £1 Organo competente para conocer del ampuro es fa Sala de to Constitucional de la Corte Suprerna dle Justicia, ante la que debe presentarse la correspondiente demanda, bien directamente, bien cepositéndola ante un Juzgado de Primera Instancia para su rei na aquélla, . Corte Suprema de Justicia Presentada la demanda, la Sala debe pronunciarse'schre la cuspensién © no cel acto recurrido (siempre que sea un acto posi- vo), una vez ofda la autoridad afectada. Posteriormente, y tras ofr de nuevo a ésta sobre el fondo det asunto, a la vista de las actua ones y, en su caso, de la practica de la prueba pertinente, el ac~ tor, la Fisealia y los posibles terceros personados reatizarén sus alegaciones. La Sala dictara sentencia en la que, caso de conce- derse el amparo, se ordenara “a la autariclad demandada que las cosas vuelvan al estado en.que se encontraban antes del acto re- clamedo. Si éste se hubiere ejecutado en todo o en parte, de un modo irremediable, habra lugar a la accién civil de indemnizacion por dafios y perjuicins contra el responsable personalmente y en forma subsidiaria contra el Estado"; en los casos de amparo por ob: zarse el ejercicio de un derecho, se determinaré fa actua- cién a seguir por la autoridad. El amparo carece de plazo expreso para su presentacisn, lo cue no deja de plantear problemas, especialmente en relacién con erachos de terceros. Por otra parte, se trata de una accién subsi- faria ya que sdlo cabe “cuando el acto. contra el que se reclama ede subsanarse mediante otros recursos” (art. 12 LPC), sien- nop do éstos los ordinarios y reglados existentes en el procedimiento en el que'se causé [a lesion. Ultimo, conviene destacar que la LPC no exige como re- quisito de acmisibilidad del amparo que haya existido invecacién previa ante fos jueces y tribunales ordinaries del derecho vulnera- do. #.5.3. Habeas corpu La segunda garantla especifica de derechos fundamentales avista en el ordenamiento salvadorefio es el habeas corpus. Se ata ésta, como se adelanté, de una garantfa especifica limitada a ja proteccién de un derecho concreto, la likertad personal, y frente aun tipo de violacién también concreta: la detencién ilegal 0 arbi- no obstante, es también extensible a la vulneracién de las condiciones basicas de dignidad del detenislo; dice a este respecto el art. 41, segundo inciso, de la CS: “La persona tiene derecho al hSbeas corpus cuando cualduier individus 0 autoridad restrinja rariamente su libertad. También procedera al habeas ilegal o’arbit corpus cuando cualquier autoridad aterte contra la dignidad o integridad fisica, psfquica o moral cle las ;icrsonas deteridas”. La legitimacién para solicitar un habeas corpus es mas amplia que la del amparo ya que incluye, adernas del afectade, a cual- quier otra persona (art. 41 LPC). La solicitud debe dirigivse a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia o a cual- quiera de fas Camaras de Segunda Instancia que no residan e capital dle la Repiblica, siendo las decisiones de éstas recurribl ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema. La legitimacién procesal pasiva la ostenta no sélo cualquier autoridad que atente contra los derechos garantizados, sino, inclu- so, otros particulares; se trata, pues, de una garantia que defiende contra cualquier lesion de la libertad personal, sea de origen pt blico o privado. También se ha admitido la posibilidad de habeas corpus contra actos de naturaleza jur isdiccional eh aquellos caso: en que se dictan de forma manifiestamente incompetente y fuera de las facultades legales. No obstante, esta es.una cuestién debati- da doctrinalmente. Presentada la demanda y admitida a trdmite, el drgano judicial debe nombrar un Juez Ejecutor, figura ésta cuya conveniencia re- sulta muy discutida dada su poca eficacia. A este Juez Ejecuior, cerresponde analizar las circunstancias de la detencién, tras ver detenido y analizar el correspondiente expediente, después ue lo cual ‘emite una decisién no vinculante, salvo en algunes supues- eee Cama ae ef expediente y | 8 diligencias ile- faaie ace ne Fjecutor, decide; si se estima la demanda, aot orde responsable que cese la restriccién de liber 9.6, Garantias internacionales wa Como ya se ha indicado anteriormente, una de las mayores bs petals que ha experimentado el Derecho de los Dere- ghos Humans en los tiltimos cincuenta aitos ha sido su proc de Intemnacionalizacién, que ha tlevado no s6lo a que exisian tra- Y convenios sobré la materia, sino incluso instrumentos e: pecfficos de garantia de esos derechos, algunos de los cuales po- en incluso naturaleza jurisdiccional. Sélo a estos diltimes instru- mentos nos vamos a referir aquf dada su importancia tanto desde ef punto de vista internacional como intemo. Y dentro de esas ga tfas, a que hay que destacar es la que encarna la Comisién Yeramericana de Derechos Humanos y la Corte Inferamericana le Derechos Humanos, encargadas de defender e interpretar el stema interamericano de proteccidn, en especial, el Pacto de San 0 Convencién Americana sobre Derechos Humanos, de 22 de wiembre de 1969, mediante mecanismos que, como se veran, tuyen la accién directa de los particulares configuranclo lo que se ha denominado el “amparo inteiamericano” (Ayala). Como a indicado, aunque la ratificacidn realizada por El Salvador en suponia, de facto, no aceptar fa posibilidad de que la Corte ‘ara conocer de demandas de particulares contra la Reptiblica 5 EI Salvador, la Declaracién de’ 1995 al respecto ha hecho que na competencia sea ya reconocida y asumica por el ordena- miento salvadorefio.. ral Tampoco procede realizar aqui una exposicién global de la organizacion y el funcionamiento de la Corte Interamericaria; so- lamente se van a destacar algunos «le los puntos mas signilicativos de su actuacién y, en especial, aquéllos que afectan a la prot cidn interna de los Derechos. : La primera idea que hay que tener clara es que la Corte Inte ‘americana no protege formalmente los Derechos Fundamentales consagrades en las Constituciones, sino jas Derechos consagrados en 2! Pacto de San José, Ahora bien, dado que desde el punto de vist2 material existe una identidad sustancial (y crecientemente sstancial) entre declaraciones internacionales y declaraciones internas, 1a proteccién de esos derechos equivale en buena medi- la proteccién de los derechos fundamentales constitucionali- 0: En segundo lugar, debe destacarse que la existencia de} doble stema de proteccién interno e interamericano no supone la yux- de los derechos reconocidos en uno y otro ambito. Y allo porque, ademas de existir identidad sustancial entre ambos, aba de verse, los dei’echos consagrados en el Pacto de San 39 José son también parte del ordenamiento interno al haberse ratifi- cado la Convencién Americana; por tantq, esos derechos debei ito salvadorefio y, como se vio respetarse y garantizarse en el An también en apartacos anteriores, son un elemento decisivo para interpretar y garantizar los derechos funcamentales reconocidos en la Constitucién, y asf lo han reconecide ya muchas jurisdiccio- nes nacionales. En tercer lugar, desde el punto de vista procesal, la articule- cién entre proteccién interna e internacional se realiza a partir del principio de subsidiariedad; ello significa, tal y como dispone el art. 46.1.2) del Pacto de San José, que para poner en funciona- miento los mecanismos de garantia se requerirs “que se hayah interpuesto y agotacio los recursos de jurisdiccion interna”. Cuales sean esos recursos: dependera de fas circunstancias del caso, natu- raleza de la lesion, etc. Ahora bien, en general, dado el sistema de proteccién de Derechos Fundamentales existente en E] Salvador, el agotamiento exigiré la interposicién del amparo o, en relacién con fa libertad personal, del habeas corpus. En cuarto lugar, los mecanismos procesales para solicitar el “amparo interamericano” son algo mas complejos (no. necesaria- mente més dificultosos) que los internos. Dejando al margen las actuaciones a instancias de los Estados, por lo que ahora interesa, “cualquier persona o grupo de personas, entidad no guhernamen tal legalmente reconocida (...) puede presentar a la Comisién pet ciones que contengan denuncias o quejas de violacion de fa Con- vencién por un Estado parte”. Toda denuncia, pues, debe presen- farse en un principio ante la Comisién, drgano técnico e indepen- ee eels contenciosas. Ademés de Scie eee a 3 SES a par ir de la notificacion de : que denegara la proteccién del derecho c rrespondiente, Admitida a tramite la demanda, se abre un relati- vamente complejo procedimiento, que na va a describirse aqui, pero del que hay que destacar que concluye bien planteando ig eee ae ee bien con informe de fa pro- Bia omisén en el que se icluyen fs conclusiones y recomen- ° que »portunas. Por tanto, el acceso a la Corie sélo puede actionarlo la Comisién 0 el Estado afectado; no obsiante, 40 en Corte Suprema de Justic: en el primer caso, el planteamiento de la correspondiente accion por parte de la Comisién se hace de acuerdo con’la victima y sus abogados. Tras los correspondientes tramsites pracesales, la Corte dicta sentencia ‘declarande si ha existido o no violecién de la Convencién, previéndose incluso su ejecutoriedad interna cuando ef fallo tenga un contenido indemnizatorio. ‘or Uftirao, y como conclusién general, debe destacarse la ncién que la proteccién internacional de los Derechos 98 cumple desde la perspectiva interna: por un lado, desde to de vista individual o subjetivo ofrece una garantia altima jena alas circunstancias que puedan influir en las garantfas in- ernas; por otra parte, desde la perspectiva objetiva, la doctrina de a sentada en su decisiones aportan un a Comision y de la Corte sctrumento de interpretacién interria de tos Derechos Furidamen tales de extraordinario valor. LA SUSPENSION DE LOS DERECHOS FUNDIAN La suspensién de los derechos fyndamentales es une de los ores riesgos que existen para | sistema democratico, pero, a la vez, én esa institucion s condensa !a grandeza de la democra- + 66 ja institucién que permite al sistema democratic salvarse m , sacrificandolo, parcial y temporalmente, ante ura situa- n de crisis con Ja voluntad de restablecerlo. Lo que sucede es 'y abuso de esta institucién ha sido una constante en si, en los pases de habla hispana, se ha abusado —r—C“ *T—_s—_—==—S———_ que ert otros, més en unos perfodos que en otros. jCémo evitar los riesgos? La clave esté en democratizar el sistema de declaracién de les astedos de excepcidn y aplicar como principio general basic ‘sz valoracién politica y juridica el principio de proporciona- uso concreto que en cada caso se haga. Hay que poner ién de manifiesto que el derecho de excepcién debe respetar <, como minimo, algunos principios estructurales del Estado: ‘stico y, dentro de esos principios, ha de salvaguardar los Horios basicos de interpretacién de los Derechos Fundamentale: aunque algunos de esos Derechos se hayan suspendiclos, el siste~ s into sigue estando vigente. que el us muchos lugares; nicia Técnica a los Jezgados dé Poz SS Proyecto de Asi qa Hay un nticleo de derechos que, practicamente, en todas fas Constituciones, se establece como inalierable; dicho de otra ma- nera, ya puede plantearse'la crisis que sea, que esos derechos no son susceptibles de ser suspendidos. Ahi, afortunadamente, los Tratados Internacionales nos ofrecen una pauta a {odos; en el caso americano, el art. 27.2 de la Convencion establece ese limite, se- ialanclo qué derechos no son susceptibles de suspensién. A partir de los antetiores principios, la CS regula en la Sec Segunda del Capitulo 1 del Titulo I! (arts. 29-31) el “régimen de excepcidn’. En dicha regulacién se comienza por determinar, con la suficiente flexibilidad, cuales son los motivos que pueden dar lugar a decretar la suspensién de derechos, traténdose toclos esos supuestos de auténticas situaciones de crisis graves. Se determina, asimismo, cudles son los derechos susceptibles de ser suspendi-” dos, limiténdose a los siguientes: art. 5 (libertad de circulacién), 6.1 libertad de expresién), 7:1 (asociacién y reunién, con aigunas excepciones) y 24 (secrete de las Comunicaciones) También so prevé que aigunas de las garantias de la detencidn (arts. 12.2 ¥ 13.2) pueden ser suspendidas con limites materiales y temporales especificos, pero sélo mediante resolucién del Organo Legislativo; en los demids casos, la suspension puede decretarla tanto éste ci mo el Organo Ejecutivo, debiéndose entender que compete a este Ultimo cuando resuilte imposible la declaracién por el Organo Le- gislativo. Se ve, por tanto, que la CS ha pretendido garantizar el -fundamento democi ter ico del régimen de excepcidn y su caracter limitado materialmente. Desde el punto de vista temporal, tam-~ bién el régimen de excepcidn. ha de limitarse a la vigencia de las circunstancias que justificaron su declaracién ‘fart. 31), debiéndo- se, entre tanto, decretar la suspension por-plazos de 30 dias, reno- vables meciiante idéntico procedimiento al previsto para la decla- raci6n inicial (art. 30). Asimismo, la suspension de derechos debe limitarse tervitorialmiente a las zonas afectadas por las causas que la motivan ge ti Mice en la'C5 sobre et control de los poderes piblicos y de sus acluaciones durante la vigencia de un régirnen de excep- cién, de lo que se deduce que han de aplicarse las reglas genera. es. ° . UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS DEPARTAMENTO DE DERECHO PUBLICO CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL | GUION DE CLASE: VALORES, PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES Por Hugo Dagoberto Pineda Argueta’ Introducci A fin de abordar el tema de los valores, principios, derechos y garantias constitucionales; se presenta este guion de clase a los estudiantes del curso, con el que pretendemos plantear algunas nociones conceptuales generales de cada tino de ellos, pari que podamos comprender la funtién de estos en‘ el ordenamiento juridico constitucional salvadorefio. Comenzaremos abordando los valores, luego analizaremos los principios, después estudiaremos la nocién conceptual de los derechos, y por ultimo abordaremos las garantias constitucionales. Finalmente, presentaremos algunas conclusiones. 1) Principios y valores constitucionales Los textos constitucionales suelen tener declaraciones de principios, en las cuales los constituyentes -originarios 0 derivados- expresan su fe o creencia en ciertos valores que guian su labor, por ser su inspiracién o ideales a alcanzar’. En el preaémbulo de la Constitucién de la Republica, como parte de la herencia humanista, se encuentran valores’ y principios; tales como el de representacion * Licenciado en Ciencias Juridicas, Master en Derecho Judicial, maestrando en la maestria de Derecho penal ‘econérmico, Diplomado en estuos legales internacionales y en teologia, Abogado y Notario, Docente de los cursos de Derecho Constiucional, Administrative, Merlimo, Internacional piblico, Mecanismos de proteccién a los derechos humanos; Director del Departamento de Derecho Piiblica de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador. 2 Bertrand Galindo, Francisco y olros, Manual de Derecho Consttucional, tomo |, edicién del Centro de Investigacion y CCapacitacion de la Agencia Internacional de Deserallo, 1°. Edicién, El Salvador, 1992, p. 150, 1 popular, de supremacia constitucional, confianza en Dios y en los destinos de la patria, de la soberania popular; especial mencién se debe de hacer del sefialamiento de los fundamentos de la convivencia nacional, que comprende los valores de dignidad humana, justicia social, democracia, y libertad’. La doctrina afirma que se acude a los principios para cubrir todas aquellas materias no comprendidas en la ley u otra fuente del Derecho. Hay principios generales del Derecho y principios constitucionales del Derecho®; los primeros son los referidos a la ciencia del Derecho en general, y los segundos sustentan el Derecho Constitucional en particular. Los valores a diferencia de los principios, son modos de preferencia, conscientes y generalizables; son criterios basicos para enjuiciar las acciones, ordenar la convivencia —social- y establecer sus fines®. Son las opciones ético- sociales basicas que deban presidir el orden politico, juridico, ecanémico y cultural de una nacién. Entre los valores mas ponderados por la sociedad, se encuentran la dignidad humana, la justicia, la seguridad juridica’, y el bien comin. El valor justicia establece que una ley injusta®, no es ley; y por tanto no debe ser obedecida. La seguridad se expresa en seguridad nacional o del Estado, ciudadana o publica, y juridica; nos esta procurando condiciones de estabilidad y confianza para que la convivencia social y la actividad estatal sean posibles; lo que también se puede entender como la certeza de tener dentro del Estado, un ordenamiento juridico aplicable a las situaciones concretas, lo que permite al 3 Estos son estudiados por la axiologia juridice, entendida esta como una rama de la flosofia del Derecho. + Berirand Galindo, Francisco y otros, Manual de Derecho Consttucional tomo I, p. cit. pp. 161 y ss. 5 Bertrand Galindo, Francisco y otras, Manual de Derecho Consttucionl, tomo J, ép. cit p.70. ® Bertrand Galindo, Francisca y otros, Manual de Derecho Consttucional, tomo I, 6p. cit p. 71 7 La Sala de lo Contencioso Administrative de la CSJ ha dicho que seguridad juriica es un concepto inmaterial, es la certeza del imperio de la ley, en el sentido de que el Estado protegerd los derechos de las personas tal y como la ley los declaa, Es la cerleza que el indlviduo pose de que su stuaciénjuridica no sera modificada mas que por procedimientos regulares y por autoridades competentes, ambos establecdos previamente. Sentencia definiva, ref. 121-200, dctada €131 de agosto de 2012 EI Ar. 4 de la Cn espatiola de 1812 decia: "La nacién esté obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas, la Fibertad cv, la propiedad y los demas derechos legitimos de todos lo individuos que la componen.” Citada por Pérez ‘Tremps, Pablo, Teoria General de los Derechos Fundamentales, Revisla Justicia de Paz, afo Ui, volumen Il, Corte Suprema de Justicia, mayo-agosto de 1999, p. 143, ciudadano defender adecuadamente sus derechos e intereses”. El bien comtn es una meta ideal hacia la que debe tender la sociedad y sus miembros, es un punto de orientacién y medida del obrar social; es el bien de todos, 0 cuando menos de la mayoria posible, es favorecer el interés de la mayoria por sobre el de la minoria; es hacer privar el interés ptiblico sobre el particular. Valores que en palabras de Solano Ramirez’, ejercen un condominium sobre el Derecho, no en una perfecta armonia sino en una antinomia viviente; sus contradicciones solo pueden ser ponderadas y resueltas, por decision del responsable de la época; asi en el Estado policia se le atribuia preeminencia al bien comin, el Derecho natural a la justicia; el positivismo, a la seguridad; en el Estado social y democratico de Derecho, a la dignidad humana. Los valores son supra principios 0 principios de principios, que forman el basamento tjtimo, nuclear e irreductible de todo ordenamiento juridico; ga ellos es que procura proteger el Art. 246 Cn cuando establece que las leyes que regulen su ejercicio no pueden contratiarlos. Los valores aunque aspiran a la universalidad, por su nivel de aceptacion pueden ser universales, regionales, y nacionales; en todo caso, son concepciones sociales, pautas culturales de una comunidad especifica, que son reconocidas dentro de un ordenamiento concreto. Los valores se expresan y se distinguen como aspiraciones y compromisos filoséficos politicos, en cambio los principios, participan mas de la estructura juridica y constitucional, es decir que su naturaleza es mas juridica y de contenido menos abstracto'! ® Solano Ramirez, Mario Antonio, Estado y Constitucién, Secclén de Publicaciones de le Corle Suprema de Justicia, El Salvador, 1998, p. 107. *8 Solano Ramirez, Matio Antonio, ép. cit. p. 112. "Solano Ramirez, Maria Antonio, 6p. cit, p. 97 Jurisprudencialmente™ en El Salvador, a partir de la década de los 90, los valores comienzan a mencionarse por lo aplicadores de justicia, especificamente en materia de amparo"’, en la que traza una linea jurisprudencial a fin de establecer que la Cn es una norma juridica, pero una norma cualitativamente distinta a las demas, por cuanto incorpora el sistema de valores esenciales que han de constituir el orden de convivencia politica, y de informar todo el ordenamiento juridico. Se suele hablar de valores jerarquizados, hecho que es rechazado por la doctrina, aceptando Unicamente los destinatarios que si debe de hacerse una ponderacién de tales valores cuando el intérprete se encuentre con casos concretos, y deba de seleccionar entre valores que pudieran entrar en conflicto; a fin de armonizarlos cuando se les ve como contradictorios e incompatibles. Los. principios poseen, un significado hermenéutico, ontolégico y axiolégico; reciben su especial orientacion de sentido de aquellos valores que especifican 0 concretan. Estos se incorporan en disposiciones especificas 0 casuisticas en las que los supuestos de aplicacién y las consecuencias juridicas se hallan tipificadas en téminos de mayor precision. Los principios pueden no encontrarse en una norma constitucional, si se encuentran en esta, son de obligatorio cumplimiento por que la misma constitucién los ha normatizado"* Los principios constitucionales son aquellas instituciones que regulan ciertas esferas de la vida juridica, con sustantividad propia, aunque con cierto margen de indeterminacién y abstraccién. Estos ordenan la vida de una comunidad, entre los que se encuentran el de legalidad, de irretroactividad'de las leyes, de la soberania popular, de supremacia constitucional, de divisién de poderes, Arts. 15, 21, 83, y 246 Cn., respectivamente. +? En a Sentencia de inconsucionalidad ret, 3-2 y 6-92 acumulados, a Sala de lo Consttuconal de fa CS, , manifests que “aunque la Ch salvadorena no coniene csposicones en las cules se caracerce expresaments al Estado Salvadocetio, como fo hacen Alemania: Estado federal, democrdtco, social; Espana, Estado socal y democrético de Derecho; Francia, Republica Indisbe, lic, democrtica y social, o Colombia, Estado Social de Derecho; exsten precepts que consttuyen elementos esenciales de un Estado de Derecho.” 3 Sala de lo Constilucional de la CJ, Sentencia de amparo, ref. 146-491 \ Bertrand Galindo, Francisco y otros, Manual de Derecho Consttucional, toma I, 6p. Cit. p. 72. 4 Se puede relacionar a determinados principios con ciertos valores, de los que reciben su fundamento; asi, son refiejo del valor seguridad el principio de legalidad, de iretroactividad de las leyes, de division de poderes, etc. Al valor del bien comin se le pueden relacionar los principios de supremacia del interés publico sobre el particular, el de representacién popular, etc. Los principios se orientan a la limitacién del poder, ya que proouran establecer el marco politico juridico que dara consistencia y explicacién teérica a la norma constitucional. Uno de los principios (que ademas es un valor) basicos de los derechos fundamentales es el de la dignidad humana, que constituye el fundamento ideolégico no solo de los derechos de libertad civil -o libertades civiles-, de los derechos de participacién, sino también de las iniciativas de intervenci6n publica parg la correccién de lps desequilibrios implicitos en el sistema social’. Por este, principio es que se prohiben las penas infamantes, proscriptivas, degradantes, etc.; prohibe la tortura y cualquier trato cruel e inhumano. A fin de diferenciar ambas categorias, se advierte que entre un valor y un principio existe un nivel de concrecién que les diferencia, pues los valores no contienen especificaciones respecto a los supuestos de aplicacién, ya que son directrices generales y fundamentales que orientan y limitan la interpretacién y aplicacién de todas las normas juridicas que integran el ordenamiento juridico. Los valores tienen un alto contenido ético, los principios son de contenido juridico; los valores se sitian en o dentro de la Cn, los principios pueden no estar comprendidos en ella; los valores solo tienen eficacia interpretativa, los'principios tienen ademas aleance 0 proyeccién normativa, ya sea por obra del legislador 0 del juez; los valores son impredictibles, ya que su proyeccién normativa es 18 Bertrand Galindo, Francisco y otros, Manuel de Derecho Consttucional, lomo I, edicién del Centro de Investigacion y Capacitacion de la Agencia Intemacional de Desarrol, 1 Edicion, Et Salvador, 1992, p. 669 5 subjetiva; los principios son indeterminados"®, su proyeccién normativa se rige por criterios objetivos que el propio Derecho proporciona Il) Derechos constitucionales La sola definicién de derechos fundamentales o constitucionales"” es diversa, asi podemos decir que los DD.HH. son valores que el ser humano posee por su propia naturaleza; son un conjunto integral de valores: ética, moral y justicia’”® También se pueden definir, siguiendo a Pérez Lufio’®, como un conjunto de facultades instituciones que, en cada momento historico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad, y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos juridicos a nivel nacional e internacional. La nocién de DD.HH. se corresponde con la afirmacién de la dignidad de la persona frente al Estadd, el poder publico debe de ejercerse al servicio del ser humano; el Estado tiene el deber de respetar y de garantizar o bien esta llamado a organizar su accién a fin de satisfacer la plena realizacién de estos derechos”. Los derechos protegidos no son sino manifestaciones de un Unico valor: la libertad respetada por los poderes ptiblicos”’ EI término derecho en su dimensién subjetiva, es la facultad derivada de una norma, configurandose asi los derechos subjetivos publicos y privados; al ser el +8 Sala de los Consttucional de la C3J, en sentencia de amparo, ref. 330-2002, ha dicho que en los conceptos juridios indoterminados la ley reflere una esfera de realidad cuyos limites no aparecen bien precisedos en su enunciado, no obstante se intenta delimteros a los casos concrelos;términos que no admiten cuantlicacion o determinaciénrigurosa, peto en todo caso eg manifesto que se estan refriendo a supuestos de fa relidad, que no obstante la indeterminacion el concepto, edmite Ser precisado en el momento.de su aplicacion, ‘ : 7 Denominacién que responds a la consttucionalizacion de los derechos, a su urdficacion a nivel consttucional, cn lo que adquieren el carécter de fundamentals; deca el At. 16 de la Declracion de Derechos del Hombre y del Ciudadano cde 1789 que "Toda sociedad en la que no esta asegurada la garanlia de los derechos ni determinada la separacién de poderes no tiene Constitucién.*, Declaracién que deja en obvia evidencia que toda Cn debe de contenet una parte relative alos derechos de las personas frente al Estado, ahora llamada parte dogmétca *8 Luna, Oscar Humberto, Curso de derechos humanos “doctinay reflexiones', 1. Edicion, Procuradurla para la defensa de los derechos humanos, Ei Salvador, 2008, p. 44. 1® Pérez Luo, Antonio Enrique, Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitucion editorial tecnos, qunte edicién, Macid, 1995, p. 48. ' Nikken, Pedro Sabre el concepto de derechos humans, Instituto Inter Americano de Derechos Humanos, Costa Rica, 1997, 9.38 2 Picado, Sonia; la fundamentacion histovica,Rloséficay juriica de los derechos humanas; Instituto Inter Americano dé Derechos Humanos, Costa Rica, 1980, p.66. derecho una facultad, puede exigirse su cumplimiento al sujeto de deberes; que en el caso de los derechos subjetivos publicos es el Estado”, en los subjetivos privados es el particular, pero siempre auxilia 0 coopera en la proteccion de estos el mismo Estado. Los derechos son categorias que se expresan y reconocen como derechos subjetivos. Los derechos fundamentales se caracterizan por ser imprescriptibles, es decir que no se pierden por su falta de ejercicio en el transcurso del tiempo, caracteristica que se extiende al derecho en general y no a sus aplicaciones concretas. También se caracterizan por ser inalienables, es decir que el titular de estos, por serle inherentes a su condicién, no los puede transferir; irrenunciables, porque el titular de los derechos, no puede renunciar a ellos, le son inherentes a su condicién de persona; interdependientes, lo que significa que cada uno de los derechos esta relacionado con los demas, de tal modo que la violacién a uno, afecta el ejercicio de otro; univershles, porque acompafian a su titular en‘cualquiera de las régiones del mundo en donde se encuentre, no dependen del reconocimiento que de estos haga el Estado en donde se encuentre; complementarios, porque cada derecho sirve de soporte a los demas, dotados de fuerza expansiva, porque con el reconocimiento y proteccién que los Estados hacen de ellos, y siguiendo el desarrollo de los pueblos, van surgiendo nuevos derechos; paritarios, porque todos tienen el mismo valor, no estan jerarquizados; etc.” Los derechos han sido clasificados siguiendo varios criterios, asi se habla de derechos individuales, sociales y politicos; econémicos y culturales; atendiendo el orden de su aparecimiento 0 reconocimiento, se les denomina de primera, segtinda y tercera generacién; etc. En esté titimo criterio, aparecen primero los llamados derechos individuales, conocidos como civiles y politicos; luego los sociales, econémicos y culturales; y por ultimo los de solidaridad de los pueblos. También atendiendo a su naturaleza, se clasifican en derechos de libertad y derechos de prestacién, dentro de los primeros estan los conocidos como 2 Solano Ramirez, Mario Antonio, 6p. itp. 169 2 Bertrand Galindo, Francisco y otros, Manual de Derecho Consttucional, tomo Il, 6p. cil. pp. 701 y ss. 7 libertades publicas, en los segundos encontramos a los llamados derechos sociales. Los DD.HH. han visto fortalecida su vigencia desde dos maneras complementarias entre si, mediante el surgimiento de Ia jurisdicci6n internacional, y mediante la vigencia de tales normas dentro del ordenamiento juridico interno. La primera via goza de mucha visibilidad, la interna es menos visible, pero es la mas importante” Existe una diversidad de sistemas de proteccién a estos derechos fundamentales, asi el sistema nacional, que es consecuencia de los deberes del Estado de proteger los DD.HH., por medio de! cual procura un goce y ejercicio pleno de estos; y para ello debe de adoptar medidas o crear instrumentos e instituciones que los garanticen. Este sistema esta integrado por todas las instituciones de la administraci6n de justicia, la Pracuraduria para la defensa de los derechos humanos”, etc.; el sistema regional americano, integrado principalmente por la Comisién Inter Americana de Derechos Humanos y por la Corte InterAmericana de Derechos Humanos”; el sistema universal, compuesto por el Comité de la Naciones Unidas sobre derechos humanos, y una diversidad mas de comités’”, de 2 Parduel Pugle, Ferando; Apicacin del Derecho de origen internacional de las DD.HIH. en a jusccién domestica des Estas, edicion de Transparencia internacional, capitulo Uruguay, 2002, p. 128. 55 En palabras de Heclor Fx Zemuncio, es el organism digo por uno o varios funcionais, designados por el 6rgano patamentao, por el eecutivo, o par ambos, ue cone aio de personal tcnico,posee la funcién esencal do ect © Investgar las fecamaciones por la alectacion de los derechos humans de los gobetnados, eaizada por las autordades ‘administrative, no so} por ifaocines legals, sino también por injustcia,rrazanabidad o retraso manifesto, y con motivo de esta invesigacin puedeh proponer, sin efectos obigeoro, les resoluciones qué esimen més adecuadas pata eviar o subsanet las ctadas volacones. Esl labor se comunica pericicamente alas mas alts autoidades frganos del gobierno, o ambos, con Ia facullad de suger medidas legales reglementaias. La consttucion y su defensa,conferenciadictada en la UNAM, México, DF, 1984, p. 17 55 Carle que iene competenciaconsulvay contencisa, puede ademds dctar medidas cautetares y proviionales, con el afan de proteger los DD HH, 5 Comité para la oiminacin de a dscriminacién en contra dela mujer, at. 17.1 de a convencién sobre fa eliminacion de tedas las formas de dscriminacion contra la mujer; Comité conta ia tortura, art. 17.1 de la Convencion conta la tortura y oes traos 0 penas cues, inhumanos o degradantes; Comité para la eliminacin de la ciscriinacin racial, ALB Convencion nleraconal sobre la elminaién de fdas as formas de dscriminacion racial, Comité de los derechos del nino, aft 43.1 de [a Convencion sobre ls derechos del nto; Comité para a prceccién de os derechos de todos los ttabajadores migratros y de sus familaes, art 72 de la Convencion internacional sobre la proteccion de os derechos de lodos los abojedores migatrios y de sus familiares; Comité sob ls derechos de las personas con ciscapacidad, Art 34 dela Convencén sobre los derechos de las personas con discopacidad el. 8 sub comités, y relatorias”*; y modernamente se acepta que se incorpore a este sistema la Corte Penal Intemacional, que tiene por objeto tramitar procesos penales que en contra de personas se instruyan por atribuirsele cualesquiera de los crimenes de su competencia™. La proteccién valida y eficaz de los DD.HH. requiere de érganos libres e independientes de los demas poderes del Estado, y son esos mecanismos a los que llamaremos garantias constitucionales. Veamos algunas de ellas. Ill) Garantias constitucionales Histéricamente se pueden precisar en la Carta Magna inglesa de 1215, en la que el Rey Juan Sin Tierra debi6 de reconocer a los nobles algunas garantias, las que sin duda eran solo para un estrato social determinado. La expresion garantia se,originé en Francia,.con las deciaraciones francesas de derechos, especificamente con la 1789, que en el art. 16, sefiala: Toda sociedad en la cual la garantia de los derechos no esté asegurada, no tiene Constitucién. Estas pueden ser represivas 0 preventivas, segin pretendan evitar 0 sancionar una violacién a derechos. Son el conjunto de remedios procesales que tutelan y aseguran la vigencia de los derechos fundamentales dentro de un ordenamiento juridico™. Este término puede ser entendido primeramente como derechos fundamentaies™’, asi se desprende de la lectura del Art. 29 Cn. cuando se refiere a la suspension de 2 Para Parducei Puglia, “los relatores de as Comisiones de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, introducen la nocién de que en el Détecho Internacional existen fb que ellos llaman cieros principios absolutos que son las normas de ius cogens que aperecen en la CVSDT en art, $3, sea derecho inderogable e imperativ; que son estos principios alpsoluis @ los que la comunidad internacional lama DD.HH.", Parducci Puglia, op. cit. p. 128, Corte que fue creada por mecio del Estatulo que leva su nombre, suscrito en Roma, et 17 de julio de 1998, con la adopcién de 120 Estados; vigente desde el 1 de julio de 2002; con competencia en os delitos de genocico, crimenes de lesa humanidad, crimenes de guerra, y del cimen de agresién; at. 5 del Estatuto constitutvo. Pineda Argueta, Hugo Dagoberto; y ots, Derecho Intemacional de los Derechos Humanos, gtupo edioral Acento S.A, Nicaragua, 201, p. 264 yss, 3 Hernandez Valle, Rubén, La tutela de los derechos fundamentals, citado por Bertrand Galindo, Francisco y otros, Manual de Derecho Consiitucional, tome Il, 6p. cit. p. 713, 3" Varias son las denominaciones a estos derechos, tales como derechos del hombre, derechos humanos, derechos de la persona humana, derechos naturales, ivertades fundamentales, garantias fundamentales; etc. Denominaciones que responden a los fundamentos flséficas e ideologicos que los fundamentan. Bertrand Galindo, Francisco y olres, Manual de Derecho Consttucionl, tomo Il, 6p. ct. p. 685. garantias, y que realmente esté comprendiendo derechos fundamentales, pues son los que resultan afectados en el régimen de excepcién ahi regulado; el segundo significado postula que se pueden entender como un mecanismo de defensa 0 proteccién de la misma constitucién, de los derechos en ella establecidos; garantias que pueden ser sociales, politicas y juridicas; preventivas o represivas””, Es el segundo significado que debemos adoptar. Todos los poderes ptiblicos estan obligados a respetar los derechos y libertades reconocidos por la norma constitucional. La existencia de un tribunal constitucional, es garantia del respeto a los derechos fundamentales de las personas®, ya que a este puede recurrir quien considere que se le han violentado los mismos. Los entendidos sobre este tema, sefialan que las garantias constitucionales estan dirigidag a la proteccién 0 tytela de los derechos fundamentales de,la persona, en su dimensién social e individual, y por ello les llaman de jurisdiccién constitucional de libertad, entre las que se encuentran mecanismos de defensa constitucional indirectos, complementarios y especificos; 0 simplemente controles de constitucionalidad™. Son indirectos aquellos que por efecto reflejo redundan en tutela de los derechos, tales como el proceso ordinario, la justicia administrativa, Son complementarios aquellos que no han sido originalmente disefiados como mecanismo de defensa a los derechos, sino para sancionar su violacién, como el juicio politico o de responsabilidad, art. 236 Cn, la responsabilidad econémica del Estado y de sus funcionarios, art. 245 Cn, Son especificos aquellos que se han estructurado para otorgar una proteccién rapida, eficaz y reparadora a los derechos fundamentales, ® Bertrand Galindo, Francisco y otros, Manual de Derecho Constitucional, tomo |, Op. Cit. p. 254 33 Gonzélez Casanova, José Antonio, Teoria del Eslado y Derecho Consttucional, editorial vicens universidad, Espat, 1983, p.471 Sala de lo Constitucional de la CSJ, en sentencia de inconsitucionalidad, ref. 22-2004, ha dicho: “El control de constitucionalidad realizado por esta Sala se desarolladinamicamente en forma de proceso cuya finalidad es decir sobve la compatibiided légico juriica entre el objeto de control y las dsposiciones constiucionales propuestas como pparémetto de contol, a fin de que la primera sea expulsada de! ordenamient jridco de resullarcontraria ala segunda.” 10 tales como el habeas corpus®, el amparo”, los controles’” de constitucionalidad del ordenamiento juridico, arts. 247 Cn, 174 Cn, y 186 Cn. El habeas corpus es una garantia que protege la libertad ambulatoria, procura evitar o sancionar a quien viola, infringe u obstaculiza su ejercicio, son competentes para tramitarlo la Sala de lo Constitucional de la CSJ, y las Camaras de segunda instancia El amparo, tiene a su vez una dimensién objetiva y una subjetiva, la primera por que puede ser invocado ante la violacién de los derechos que otorga la Cn, es un mecanismo procesal constitucional de proteccién reforzada a los derechos constitucionales, consagrado a favor de los gobernados frente a los actos u omisiones de los gobernantes o particulares que los violen, restrinjan u obstaculicen su ejercicio™; dimensién que permite perfilar la mas correcta 3% Que puede ser reparador, preventivo, coectvo, resticlvo, resting; que se caracteriza por proteger fa Ibertad fisica 0 personal del individuo, impugna delenciones arbitratias o ilegaes, de faci tamitacion. Bertrand Galindo, Francisco y ofos, Manuel de Derecho Consttucional tomo |, 6p. itp. 332. La ley de procedimientos consitucioales lo fegula en ios ars. 1 numero 3, 38 y ss; el ante proyecto de ley procesal constiticional lo regula en los aris. 1 ia, 54y ss. La Sala de fo Constitucional de la CSV en sentencia de habeas corpus, ret. 220-2004, djo que es preventivo cuando tiene por objeto proteger la libertad del benefciado frente a una amenaza de restriccién egiima. También ha expresado ‘que es restictvo, cuando la finaldad es evitar molesias menores a la libertad individual, que no configuran precisamente una detencion o prisién, enffenta hechos de viglancia abusiva o de impedimento para acceder a dertos, lugares; sentencia de habeas corpus ref. 184-2004. Ademas ha expresado que es restingido, cuando tende a proleger al indviduo de perturbaciones 0 resticciones no autorizadas por ley que provenga de cualquier autordad; pretende vila injerenciasilegales o arbitraras; sentencia de habeas corpus rf, 152-2006, 5% Garantia que es inspirada por los pincpios de instancia de parte agraviada, dela existencia del datio, de definitvidad ‘ subsidiaridad, de esticto derecho y faculad de suplierrres, y el de larelativdad de las sentencas. Bertrand Galindo, Francisco y ottos, Manual de Derecho Constiucional, toma |, ép. Cit. p. 373. En nuestio ordenanient jurdico lo desarrola como un proceso consitucional la Ley de procedimientos consttucionales en los ars, 1 numeral 2, 12 y ss También esta desarroiado como un proceso constitucional en el ante proyecto de Ley Procesal Consitucional en los aris. 1 lt b, 80 y ss, Para la Sala de lo Constitucional de la CSJ, este se puede inooar en contra de funcionaros, de pariculares, cuando el particular ostenle una posicén de poder, que el acto o la omisién, sea parte del Ambito constiucional, y que no hayan mecanismos ordinaris judiciales 0 adminisrativos frente a actos de esa natualeza, sentencia de amparo rel. 620-2004; y en contra dela ley aulo aplicaiva o hetero apicatva, Sentencia de amparo, re. 301-2005 ¥ Controles que pueden ser diectoso cfusos, os primeros ls trata a Sala de o Consftucional dela CSV, como es e caso de la accion de inconsitucionaldad de las leyes, deorelos y reglamentos, art 174 y 183 Ch; los segundos estan asignados a los jueces y demas funcionarios que ejercen funcion jurisdiccional, art. 185 y 14 Cn. Ambos estén desarrolados en los arts. 1 numero 1, 6 y ss, 77-a y ss dela Ley de procedimientos constitucionales; contoles que son mejor desarollados en el ante proyecto de la ley procesal consttucional, ya que ademas de regular la inconsttucionaldad e inapicabiidad,plantea en el art. 104 y ss el proceso para dim controversias que en aplicaciin delat, 138 Cn puede surgi enlre el érgano leisaivo y el ejocuivo,plantea ademas en el at. 111 yss el proceso de suspension, perdiday rehabiltacién de los derechos de Gudadania a que se referen ls ats, 74y 75 Ch. 2 Hlontecino Galt, Manuel Arturo, Elamparo en El Salvador, Seccin de publicaciones de la Cole Suprema de Justicia, 4 Edicion, 2006, p. 63 cn interpretacién de la norma constitucional que reconoce el derecho en cuestion; la segunda, porque esta orientado a la proteccin de los derechos de las personas. Es el amparo una via subsidiaria 0 supletoria en la reclamaci6n de un derecho. La accién de inconstitucionalidad, es un mecanismo de defensa de la Cn, que habilita al ciudadano para que en defensa de la Cn, considere ue una ley, tratado, reglamento, ordenanza, u otra norma juridica viola en fondo o en forma la Cn, acuda ante la SCn de la CSJ a plantear demanda a fin de que sea esta quien previo examen 0 analisis se pronuncie en cuanto a la inconstitucionalidad alegada. Dentro de los controles de constitucionalidad también esta la potestad atribuida a los jueces y demas funcionarios, de declarar en el caso concreto la inaplicabilidad de una norma que la consideren contraria a la Cn. En cuanto a las que estén dirigidas a la tutela o proteccién de las competencias 0 atribuciones de los diversos érganes de! gobierno, llamadas de jurisdigcion constitucional organica; esta la determinacién de competencias, mecanismo que es comin en los Estados federales, por medio de la cual se atribuye al tribunal constitucional, en casos de conflicto la potestad de determinar competencias; la impugnacion preventiva de los proyectos de ley que se consideren inconstitucionales, como el veto por inconstitucionalidad, art. 138 Cn. Ademas, estén aquellas que se orientan a la tutela de la Cn en su proyeccién hacia el exterior, es decir, procuran salvaguardar la soberania y supremacia constitucional®® frente a las relaciones internacionales que el Estado tiene con otros Estados y demas sujetos del Derecho Internacional, y particularmente de aquellas relaciones que tlene el Estado en’ el marco del llamado Derecho Comunitario, Inc. 1 del art. 89, 144 y ss, 174, y 185, en relacién al art, 27 Convencién de Viena Sobre el Derecho de los Tratados de 1969; garantias que se pueden ejercer a priori o a posteriori, segtin el caso. También estan las garantias institucionales, que aunque no estan establecidas para la salvaguarda de un derecho en particular, se erigen para tutelar el buen Bertrand Galindo, Francisco y otros, Manual de Derecho Consttucional, tomo I, 6p. Cit pp. 263 y ss 2 funcionamiento de las instituciones del Estado y demas sujetos puiblicos; como la garantia de autonomia que se les reconoce a los municipios y otros sujetos pibblicos, la indelegabilidad de competencias, la prohibicién de la avocacién, etc Art. 17 Cn. IV) | CONCLUSIONES Los conceptos valores, principios, derechos y garantias constitucionales; son términos que todo estudiante del Derecho Constitucional debe de conocer, a fin de poderlos diferenciar, y especialmente utilizar en defensa de sus propios derechos. y de los demas. Los valores son fundamentos axiolégicos del ordenamiento juridico constitucional, los principios son instrumentos por medio de los cuales se pretende juridizar tales valores; los derechos son facultades subjetivas reconocidas al hombre. Las garantias generalmente tutelan derechos, en ellas el unico obligado es el Estado, son de naturaleza instrumental; los derechos en cambio, son una gama de facultades que la persona tiene por el hecho de ser tal y que son universalmente reconocidos por la humanidad. Algunos principios operan como auténticos derechos, y ciertos valores pueden considerarse como principios. Bibliografia consultada: A) Libros: B 1, Bertrand Galindo, Francisco y otros, Manual de Derecho Constitucional tomo |, edicién del Centro de Investigacién y Capacitacién de la Agencia Internacional de Desarrollo, 18, Edicién, El Salvador, 1992. 2. Bertrand Galindo, Francisco y otros, Manual de Derecho Constitucional tomo I, edicién del Centro de Investigacion y Capacitacién de la Agencia Internacional de Desarrollo, 1°. Edicién, El Salvador, 1992. 3. Calzada Padrén, Feliciano, Derecho Constitucional, editorial Harla, edicion actualizada, México, 1993. 4, Cordoba Z, Francisco, La Carta de derechos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana, editorial Temis, Colombia, 1995. 5. Gonzalez Casanova, José Antonio, Teoria del Estado y Derecho Constitucional, editorial vicens universidad, Espafia, 1983. 6. Luna, Oscar Humberto, Curso de derechos humanos “doctrina y reflexiones", 1°, Ediciéy, Procuraduria para la defensa de Igs derechos humanos, El Salvador, 2009. 7. Montecino Giralt, Manuel Arturo, El amparo en El Salvador, Seccién de publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, 1°. Edicion, 2005. 8. Pérez Aguirre, Luis, Si digo derechos humanos, publicacién del servicio de paz y justicia de Uruguay, 1991. 9. Rodriguez Meléndez, Roberto Enrique; teoria de la Constitucién Salvadorefia, editado por el proyecto de fortalecimiento de la justicia y la cultura constitucional en la Republica de El Salvador, y la CSJ, El Salvador, 2000. 10.Solano Ramirez, Mario Antonio, Estado y Constitucion, Seccién de Publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, El Salvador, 1998. 11.Valle Gonzalez, Alfonso y otros, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, grupo editorial Acento S.A., Nicaragua, 2011 B) Revistas 1, Revista de Derecho Consfitucional numero §2, tomo Il, Centro de documentacién de la Corte Suprema de Justicia, El Salvador, julio- septiembre, 2004. 14 D) Derechos Humanos y Corrupcién, Trasparencia Internacional, capitulo Uruguay, abril-mayo, 2002. Estudios sobre Derechos Humanos, Centro de Estudios Constitucionales y Derechos Humanos, Fundacién de estudios para la aplicacién del Derecho, febrero, 2004. Revista de Ciencias Juridicas, Universidad Vega de Almeida, afo |, numero 1, Rio de Janeiro, diciembre, 2002 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Universidad nacional de Costa Rica, volumen 22, enero-junio, 2011 Jurisprudencia: Lineas y criterios jurisprudenciales de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia 2007, Centro de documentacién judicial Seccién de publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, 2009. Lineas y critetios jurisprudencialgs de la Sala de lo, Constitucional de Ja Corte Suprema de Justicia 2005, Centro de documentacién judicial Seccin de publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, 2007. Lineas y criterios jurisprudenciales de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia 2004, Centro de documentacién judicial Seccién de publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, 2006. Lineas y ctiterios jurisprudenciales de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia 2003, Centro de documentacién judicial Seccin de publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, 2005. Lineas y criterios jurisprudenciales de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia 2002, Centro de documentacién judicial Seccion de publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, 2004 Revista de Derecho Constitucional numero 19, Centro de jurisprudencia, Corte Suprema de Justicia, junio, 1996. Legislacién Constitucién de la Republica de El Salvador, 1983, reformada; decreto constituyente numero 38, publicado en el diario oficial nimero 234, tomo 281, del 16 de diciembre de 1983. 15, 2. Ley de procedimientos constitucionales, D.L. ntimero 2996, publicado en el D.O. ntimero 15, tomo 186, del 22 de enero de 1960; y sus reformas al 6 de julio de 2006 E) Anteproyectos de ley: 4. Anteproyecto de la Ley procesal constitucional, segunda edicin de la Corte ‘Suprema de Justicia, 1995. F) Otras fuentes 4. Diccionario Juridico, volumen Il, Derecho Constitucional, editorial Harla, México, 1995. 16 UNIVERSIDAD DE EL. SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO PUBLICO CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL |, SEGUNDO ANlO CICLO: “ 7 GUIA DE EVALUAGION FORMATIVA 1, . OBJETIVOS 2) Que los estudiantes comprendan la importancia. de ta jurisprudencia consttuidhal para la interpretacién del contenido, aleance y limites de los derechos fundamentales. b) Dotar a los alumnos de los elementos basicos necesarios para realizar un andlisis critico que _,incorpore la Interpretacién del contenido, alcance y limites de las disposiciones constitucionales, a la luz de la jurisprudencia constitucional, ii, CONTENIDOS: 2 1, Derechos individuales 4.1 Derecho a la vida: Pena de Muerte-Aborio = : , 4.2. Derecho a la integridad personal: prohibicién de la tortura 4.3 Derechos de personalidad: Derecho al honor, la propia imagen, y & {a intimided personal y familiar. 4.4 Inviolabilidad de la morada. 4.5 Inviolabilided de la correspondencia y comunicacion. 4,6 Derecho de Propiedad. 4.7 Derecho de Peticion, 1.8 Derecho General de Libertad. 4.8.1 Incompatibiidades del derecho de libertad: Esctavitud, servidumbre y trabajos forzosos. 1.8.2 Libertad de transito y domicilio, n del pensamiento. 1.8.3 Libertad de expresién y difus 1.8.4 Libertad de asociaci6n y reunion. 4.8.5 Libertad de culto. 4.8.6 Libertad de trabajo 4.8.7 Libertad de disposicién, contratacién y testamentifaccion 4.8.8 Libertad personal. ep MN, — METODOLOGIA: Cada grupo deberé llevar a cabo una investigacién acerca de la jurisprudencia constitucional de los derechos fundamentales antes referidos, segtin fa distribucién que cada docente realizard en clase; para lo cual se les suglere tener en cuenta la Constitucién con Jurisprudencia que aparece en la pagina web de la Corte Suprema de Justicia, asi como otras versiones de Constituciones con Jurisprudencia, igualmente se les Sugiere la bisqueda de informacién en la pagina web de la Corte Suprema de Justicia en\el apartado de Jursprudencia, tao de inconstiucionalidades, amparos y habeas corpus, de forma especial en las sentencias definitivas, El objeto de la investigacién es identifcar dentro de fa jurisprudencia consttucional los criterios acerca del contenido, alcance o limites que ha desarrollado la Sala de lo Constitucional acerca de los diversos derechos fundamentales, El reporte de la investigacién-deberd incluir un Marea. Teériee-que-comprenda la definicion de jurisprudencia ocirina legal, precedente jurisprucencial, efectos de senteneias.y nartes que se compone una sentencia, El reporte debera contener los requerimientos formales minimos como: carétula con los nombres completos J gratia (Maximo, 3O dde cada uno de los integrantes del grupo y en orden alfabético, indice, conclusiones y bit hhojas dé contenido). La fecha de entrega seré designada por el docente encargado del curso.

You might also like