You are on page 1of 7
Albert Einstein Sobre la teoria de la relatividad y otras aportaciones cientificas sarpe | Mis ideas y opiniones 2 EL ESPIRITU RELIGIOSO DE LA CIENCIA, Mein Weltbild, Amsterdam: Querido Verlag, 1934 DDICUMENTE encontrartis entre fos taentos cient ‘cos mas profundos, uno solo que carezca de un senti- tmiento teligioso propio. Pero es algo distinto a la religiosidad del lego. Para este tltimo, Dios es un ser de cuyos euidados luno espera beneficiarse y cuyo castigo teme; una sublimacion ée un sentimiento similar al del hijo hacia’el padre, un ser on quien uno mantiene, como si dijésemos, una relacién personal, aunque pueda estar profundamente tefida de te- ‘mor reverente, Pero el cienifico esté imbuido del sentimiento de la causa- lidad universal. Para él, el futuro es algo tan inevitable y determinado como el pasado. En la moral no hay nada dive ‘no; es un asunto puramente humano. Su sentimiento religio- so adquiere la forma de un asombro extasiado ante Ia armo- nia de la ley natural, que revela una inteligencia de tal Ssuperioridad que, comparados con ella, todo el pensamiento Yy todas las acciones de los seres humanos no son ms que lun reflejo insignificante, Este sentimiento es el principio rec- tor de su vida y de su obra, en la medida en que logre liberarse de los grilletes del deseo egoista, Es sin lugar a sludas algo estrechamente emparentado con lo que poseyé & Jos genios religiosos de todas las épocas, CIENCIA Y RELIGION La parte I procede de un discurso promunciado en el Semina- vio Teoldgico de Princeton, el 19 de mayo de 1939; publicado en Out of My Later Years, Nueva York, Philosophical Li- brary, 1950. La parte If de Science, Philosophy and Religion simposio publicado por la Conference on Science, Philosophy and Religion in Their Relation to the Democratic Way of Life. Nueva York, 1941. DURANTE cl silo pasado, y parte del anterior, se sostu- vvo de modo generalizado que existia un conflicto insal- vable entre ciencia y fe. La opinién predominante entre las ee Albert Einstein rsonas de ideas avanzadas era que habia legado la hora Je"que el conocimicnto. Is cencn, fuese susttuyendo a la ff; lide ereencia que n0 Se apoyase en el conocfiento era SGperstcion, ys como tal, habia que combats. Seguin esta Soneepeion, fa eaucacion tenfa Gomo nica funcion la de Soar 2 camino si pensamientoy al conocimiento,y la eseae~ is"Como rgano dscad ena eden el pusto, ebia Seis exclsivament este fi. Probablemente sea difel encontrar, si se encuentra, uma exposicion tan tosea del punto de. vista racionalista; toda persona sensata puede ver de inmediato Io unilateral de esta [Xpouicion, Pero es aconsejable tambien exponer una tess Ge forma nfida y conelsa si uno. quiere aclarar sus ideas fespecto ala naturleza de ex leis ‘Rovhay duda de que el mejor medio de sustentar cualquier conviceon es basarla en Is experiencia y en ef razonamiento dio Heo de separ ern cate espe Silo extreme, El punto debil de esta concepcion es, sin miburgo, este, que aquelias concepeiones que son inewtables Jguedcterminan nuestra conduetn } musts juiios, 00 Judea baarse umicamente en este sido procedimiento entifco Tin retlidad,e1 método cientfico solo é puede mostrarnos como se relaciona lox hechos ene s como estan mut tment condicionados. El helo de aleanzar este conocimien Te objetivo ertenee fo mts leva de que es caaz ombre.¢ finagino, por supuesto, que nadie sospecharé que Intente yo rebajr os trunfony las Tachasheroieas del hom the en esta esters, Es tambien evident, sn embargo, que el Eonoctmiento de io gue et no abre Ia puerta diectamente 8 fo que deberia ser. Uno puede tener et conosimiento mis ‘lat y completo de lo que es, y no see capa, sin embargo, Ge deduair de elo lo que debera ser el abjervo de nuestras SSpltaciones humanss. El conoeimiento objedvo nos Propor- {ina pods oxos mnstrmentos para lograr ceros fins, Pero ePobjetve ultimo en si'y el anhelo de aleanzarlo deben Senir de otra fuente Y no creo que haga falta siguiera Ucfender Ie tess de que nuestra exstonciay nuestra actividad Sie aaguieren sentido por la persecucién de un objetivo tl J de valores correspondientes. El conocimiento de [a verdad 2avtwanto tal es martllos, pero su utlidad como guia es tan estasa que no puede demostar siguera la justificaisn y ‘lvalor dela aspiracion aca ese mismo conocimiento de Ia Mis ideas y opiniones 2 ‘verdad. Nos enfrentamos agut. en consecuencia, a los lites 4e ta concepeion puramenteracional de nuesta evistencia Pero no debe suponerse que el pensamiento tnteligente no juegue aingén papel en la formacion del objetivo 9 Je los Inicios ces. Coando alguien comprende que certos medios Serian utiles para la eonsecucion de un fn, 10s medios en se conviertn por ello en un fin Laintligencia nos aera It iterrelacion de medios y fines, Pero el mero pensamiento ‘io puede proporcionarnos in sentido de Tos fines tition y fundamentales. Aclarar estos fines estes valorscones fur damentls, ¢ ited en la vida emo de fos ind los, me parece eoneetamente la funn més importante ‘ele rligfon en la vida social del hombre. Y'st se pregunta de qué se deriva Ia autoridad de tales fines fundamentales, ddado que no pueden cimentarsey justifcase snicamente Ja'azan, s6loenbe decir son, en una sociedad sana, aie nes podéreses, que fluyen en la conduct en as a5 esas eos dels indo Ev deo, ean al omno algo vivo, sin que sea necessro buscar una jsfiacion desu existencia, Adguieren enistonca no. traves de la ‘emostacion, sino de In tevelaion, por intermedho de perso. haldades vigorosas. No hay que intentarJustiicatas, sino mis bien captar su naturaleze Simple yclaramente {Los més clevados prinipios de estas aspiaciones jets nos los proporciona la traicin religiosn judeoer sti fa. Es un objetive muy elevado que, con aucstas aebies fuerzas, solo podemos aleanzar mly pobremente, pero due proporcionan undamento seguro a nuestras aspiraciones y “aloraciones, Si se-desvinculase este objetivo de st forma teligosa y se examinase en su aspecto puramente RumonD, ied pudiese exponerse asi Destrello Hire y responsable det inividuo, de modo que pueda poner sis cusldades, libres yalegremente, al servicio de" toda la» humanided No cabe aj dviizar una nacin, ana else, y no digamos yun individuo. No somos todos hijos de un pad, al ome se dive en el lenguaj rligioso? En realidad nt sigues ra la dvinizaeion del género himano, como una toaldad abstracta,corresponderia al esprit de'ese Ideal Solo posee alma el individu, Y el fin superior del individuo es servir Inés que regi, o imponerse de cualquier otro modo Si tno examina la sustanciay olvia i forma, puede cons derar estas palabras expresiny ademis, dela atitud deme ‘ttica fundamental. El verdadero demécrata no puede ado: 2 Albert Einstein rar a su nacién lo mismo que no puede el hombre que es ‘oligos en nuestro sentido del tena. ‘el es, ue, en todo est, Ia funein de la edueacia y dela esd? Debera ayudar Joven 3 fomarc oun spirit tal que esos pracpios fundamentals fuesen para como el aie que respira. Solo a educacién puede logralo, ‘Si uno tne estos elevados priclpios aramente ala vista, los compars con la vida y el expint dela €poea, comprue- ba palpablemente que Ia umsanidad civillande se halla om a arte en grave peli. En tow Estados torrie 200 ios propios dingentes quienes se eafuerzan por desta ese Cspirita de humanidad En zonas menos amenazadas soo el nacionaismo la intoleranci, Ia opreson de los individues por medios ezonomioos, quienes pretenden asfixiar esas Va Rowioas talons. ‘Cece, sin embargo, [a conciencia de le gravedad del peti aro entie los intelestanles, ye buscan afanosamente medios Ee combatir el peligro. medios en el campo de la pola facial eintermaconsi, Je a Tegslacion, 0 de i organiza. ‘on en general. Tales esfvergos son, sin dda alguns, muy necesarios. Sn embargo, Ios antiguossabian algo qe n0s0- ttos pareoemos haber olvidedo. Todos los medhos resutan Sr instrumentosinsiles, st tras ellos no hay un espiitt tivo, Pero scl anhelo de lorar cl objetivo vive poderoso Uentio de nosotros, no nos faltara fuerza. pare Halla os tnedios ‘de alcanzat ese ‘objetivo traducilo en hechos " Fendmenos perceptibles de este mundo en Una asocacion Io se ens oe eae Soe Peace be meee ho foc, Ls pensarientes de todos lon que han prestado una Mis ideas y opiniones Fy En principio, pues, en ver de plantear lo que es la religién. preferiria plantear lo que caracteriza las aspiraciones de una Persona que a mi me parece religosa: ln persona que mit fe parece religiosamente ilstrada, es que se ha iberado, en Ia medida maxima de su cxpaciiad, de os giillets Se Ios deseos egosts y esti entregad a pesarnienos, sentinien. tos yaspraciones alos que se adhire por el valor supraper. sonal que poseen. Creo que lo importante cla facta de exe contenido suprapersonaly la profundidad dela conic: Cid relacionada con su sgnicaci resstible, independien- temente de que se hega cuslquicrtenativa denis eve conte. ado con un ser givino, pues de otro modo no serfa pone inciuira Buda y a Spindzs ene ls personatides relpowss En consecuencl, una persona religosa es devota ene set do de que no tiene dude algina dea sigaieeciony elevacis de aquellos objetos y objetivos suprapersonales que No Te. aqieren un fundamento racional ni son susceptties Je Existen con la misma inevitabilidad y naturaidad con que existe el indvidio mismo. En este seni, in zeligion es le vieja tentativa humana de alcanzar clara completa concen. Gia de esos objetivos y valores y de fortalecer y tmplar constantemente su efecto. Si uno concibe la religion y la siencia segin lo dicho, resulta imposile un conflte cure ells, Poraue Is cencia slo puede afrmar Io que es, pero to lo que debiera ser, y fuera de su campo sguen sigado Aecesaios juicis de valor de todo tipo. La reli por otra parte, aborda solo valoraciones de pensumicntery sono. nes Bunanos: no puede hablar, justficrdamente, de Gatos) felaciones enire datos, Segin esta nterpretacin, los fambace Conftos ene eign y seni de psd, deben abu $6, todos clos, una concepeidn errdnea dela stuacon que se ha descrito. ee “ _Surge, por ejemplo, conflict cuando una comunidad rl siosa insisfeen la Veracdad absoluta de todas las afrmat es contenidas en la Biblia, Est significa una itervencion dela religion en la esfera de la ciencia;agu es donde Remon de sitar Ta lca de la Iglesia conta las dctrinas de Gallco ¥y Darwin, Por otra parte, representantes de la lensa an Jtentado muchas veees llega s uicios fundamentals sobre valores y fines basindose en el metodo cient, y hen hocado ast con la reigén, Estos confcts han orginado, todos elon, errors fatale. ‘Ahora bien, aunque los compos de a relgién y de la a Albert Einstein ciencia estan en si mismos claramente diferenciados, existen tire ambos relaciones y dependencias mutuas. Aunque la religion pueda ser la que determine el objetivo, sabe, sin tembargo, por la ciencia, en el sentido més amplio, qué me- dios eontribuiran al logro de los objetivos marcados. Pero la céencia slo pueden crearla los que estin profundamente Jmbuidos de tn deseo profundo de alcanzar la verdad y de ‘comprender las cosas. Y este sentimiento brota, precisamen- te, de la esfera de la religion, También pertenece a ella Ia fe ‘en In posibilidad de que las normas validas para el mundo Ge la existencia sean racionales, es decir, comprensibles por medio de la raz6n. No puedo imaginar que haya un verdade- 1 cientifico sin esta fe profunda. La situacién puede expre- suse con una imagen: la ciencia sin religion esta coja, la religion sin ciencia, ciega “Aunque he dicho antes que no puede existir en realidad verdadero conflicio entre religion y ciencia, debo matizar, sin embargo, fal afirmacion, una vez mas, en un punto esen ‘al. En lo que respecta al contenido real de las religiones historieas, Esta matizacién se relaciona con el concepto de Dios. Durante la etapa juvenil de la evolucién espiritual del sgénero humano, la fantasia de los hombres ereé dioses a su propia imagen que con su voluntad parecian determinar el mundo fenoménico, o que hasta cierto punto influfan en él. EI hombre procursba influir Ia actitud de estos dioses en favor propio con la magia y con la oracién, La idea de Dios de las reigiones que se ensefian hoy es una sublimacién de ‘aquel antiguo concepto de los dioses. Su cardcter antropo- mérfico lo muestra, por ejemplo, el hecho de que los hom= bres apelen al Ser Divino con oraciones y le supliquen que satisfaga sus deseos, [Nadie negaré, desde Ivego, gue la idea de que exista un Dios personal, ‘omnipotente, justo y misericordioso puede proporcionar al hombre solaz, ayuda y guia, y ademas, en Virtud de su sencillee, resulta accesible incluso a las inteligen- cias menos desarroliadas. Pero, por otra parte, esta idea conlleva un fall Basico, que el hombre ha percibido doloro- ‘Samente desde el principio de la historia. Es decir, si este Ser es omnipotente, tod0 suceso, incluidas todas las acciones hhumanas, todos los pensamientos humanos y todos los senti- ‘ientos 9 aspiraciones humanos son también obra suya; geo ‘mo es posible pensar que los hombres sean responsables de sus actos y de Sus pensamientos ante tal ser todopoderoso? Mis ideas y opiniones 235 es a ces er gin fas Beer hal, ali oe cn See eal | Geico ene, oc ety prs ati ean aman Thc eae Sapte tos pen sauces del fambee der, tn Sto ets ponent oe lve atc mote Sy fin ent, go cats dy gu cate Nad nn nba Satine Samet ametia eae. acm suena ae Lis nes ones! a Alber Einstein lidad profunda, pero no un conocimiento del orden en si Cuianto més imbuido esté un hombre de la regularidad ordenada de todos los acontecimientos, més sélida es su onvieeién de que no queda espacio al margen de esta rey Jaridad ordenada para causas de naturaleza distinta. Para él ‘no existia la norma de Io humano ni la norma de io divin ‘comio eatisa independiente de los acontecimientos naturales. No hay duda de que la ciencia no refuard nunca, en el sentido autentico, la doctrina de un Dios personal que inter- viene en los acontecimientos naturales, donde esta doctrina Siempre puede refugiarse en aquellos campos en los que atin hho ha sido capaz de afianzarse e) conocimiento cientifco ero estoy einneneis de que el que los representantes de ta religidn adoptasen esa conducta no sélo_ seria indigno, sino también fatal para ellos. Creo que una doctrina que no fs capaz de mantenerse a la luz, sino que ha de refugiarse fn las inieblas, perdera inevitabiemente su influeneia sobre I género bumand, con un dafio incalculable para el progreso ‘de éste. En su lucha por el ideal ético, los profesores de religion deben tener talla suficiente para prescindir de ta Soetrina de un Dios personal, es decir, abandonar esa fuente ‘de miedo y esperaza que proporciond en el pasado un poder tan inmenso a los sacerdotes. Tendrén que valerse en {u labor de las fuerzas que sean capaces de cultivar el Bien, la Verdad y Ta Belleza en la humanidad misma. Se trata, sin ‘duda, de una tarea més dificil, pero muchisimo més meritoria Y digna ', Cuando los maestros religiosos logren realizar el proceso indicado, sin duda veran con alegria que la auténtica feligion resulta canoblecida por el conocimiento cientifico que la hara mas profunda, 'Si uno de los abjetivos de la religiOn es el de liberar al maximo al género humano de las ataduras de los temores, eseos.y- anhelos egocéntricos, el razonamiento cientifico puede ayudar a la religion también en otro sentido. Aunque Sea cierto que el objetivo de Ja ciencia es descubrir reglas ‘que permitan asociar y predecir hechos, no es éste su dnico Objetivo. Pretende tambien reducir las conexiones descubier- fas. al menor nimero posible de elementos conceptuales nutuamente independientes. Es en esta busqueda de la unifi- acidn racional de lo miltiple donde se Mallan sus mayores T ieber Samuel expone my convineatemente ete pensamieno en 58 ro Bele ent Acton Mis ideas y opiniones 27 éxito, aunque sea precsamente esta tentatva lo que presen ta un mayor riesgo de eer vitima de usones. Pero fod uy asad por in pound experiencia dean ance Dosiiva en este campo te sienteconovido por una profers fa reverencia hacia i racionalidad que se mans en lx ‘ida, Mediante Ta comprensién, logs emanciparse cn gran imedida de fos giletes de las espersnessy los deseo poto™ Tales, alcanvando asf esa aclted mental humlie ante la srandeza. de la razOn encarada en la existencla, que_ce Inaccesibe al hombre eb sus profundidades mas hotdas. Sin embargo, esta acitud me parece religiosa en el sentido més tlevade del término. Y me parce asimismo que Ia Gencie no solo purifies el impulsoseligioso de I eseora del antropor mors, sino ge contibuye tambien & una expitulea: {ion elgiona de nuestra visi dela vida, pando més progres l evolcon espa de especie man, may cree parece que t cumino gue eve a Is verdadefaTeligisidad pasa, no por el miedo a la vida Y el miedo a mur ya es, io pola aca on pode Conocimientoracional Cre, este tespeto, que el sacerdo- te'hu de converse en profesor y magsco i desea Cu dignamente su excelsa misién educadora. o [RELIGION ¥ CIENCIA: IRRECONCI Respuesta a una feictacion enviada por et Liberal Ministers Cit of New York Cy. Plc en Ts Chitin Reiter, junio «EXISTE en verdad una contradic insuperable entre EE sesn’y Sencar rede a-oenca span 2 Ia isin? fo largo de hn spon, Ins Tespuestas sas preguntas han dado lugar considerables polemics), mss tins @luchas denodades. Sin embargo, ao me eabé’ dada tiguna de que tina. considracion desspesioaada de umbes Euestones Slo puede levaros a una respuesta nefatva, Lo gue complica Is cues ex, sin embargo, e hecho de que ‘niet mayoral fsinent fo etn Je pr siencas, mle die en espniicado te eepion. Repecto's a cenia,podemos muy bien define pra ‘ues propésiton como spensamient medica enctnine Gov la determinacion de cOnestones normatias entre noes

You might also like