You are on page 1of 14
Fitorremediacion en la recuperacion de suelos: una visién general Phyto-remediation in soils restoration: a general vision Fitorremediacao na remediagao do solo: uma visdo geral Andrea Angélica Bernal Figuerna Bidloga, Magister en Ingenierfa Ambiental Programa de Ingenirla Ambiental Resumen En esta investigacién se revisan aspectos funda- mentales de la fitorremediaci6n como técnica en la recuperacién de suelos, la cual se emplea para eli- minar 0 disminuir la contaminacién © degradacién de los mismas, par medio de la utlizacién de es- pecies vegetales. Se encontré que técnicas tales ‘como la fitoextraccién, rizofitracién, fitoestabiliza- cin, fitodegradacién, rizodegradacién y fitovolatili- zacién, estén determinadas principalmente par el tipo de contaminante, diversidad microbiana y pro- piedades del suelo. Se mencionan algunos aspeo- tos en cuanto a la nutricién mineral y la tolerancia de las plantas, las principales ventajas y desventa- Jas que ofrece esta tecnica, algunas especies em- pleadas para su implementacién y unos estudios do caso. Se conoluye que el conocimionto de los pprocesos fisiolégicos en la planta y los compuestos toxicos, permite que se puedan seleccionar espe- cies vegetales con mayores niveles de tolerancia hacia contaminantes cepcoiticos; y adicionalmen te, por medio de modificaciones genéticas se pue- de incrementar la biomasa vegetal. su mortoloaia, densidad radicular 0 penetracién en profundidad, asi como favorecer la existencia de asociaciones espeeificas entre microorganismos y raices. Facultad de Ciencias e Ingenieria. Universidad de Boyacd, Carrera 2 Este No, 64 ~169, Tunja (Boyacé), Colombia, anbornal@gmaileom Palabras clave: suelos, contaminacién, recupera- cién, fitorremediacion Abstract In this research fundamental aspects of phyto- remediation are examine as the soils restoration technique, which is used to eliminate or decrease their pollution or their degradation, making use of vegetal species. It was found that techniques as phytoremediation, rhizofiltration, phytostabiliza- tion, phytodegradation and phytovolatilization, are determinate mostly by the type of contaminant, the microbial diversity and soil properties. There are mentioned some aspects about mineral nutrition and the tolerance of the plants, the main advanta- ‘908 and disadvantages that thie technique offere, ‘some species used for it implementation and some case studies. It 18 concluded that the knowledge of theses physiological processes in the plant and the toxic compounds, allow that vegetal species can be selected with higher levels of tolerance to specific contaminants, additionally, by means of ‘genetic modifications it can be increase the vege- tal biomass, its morphology, its root density and penetration in profundity, as well as it favors the pry even eens Agr y Ania existence of specific associations between mi- croorganisms and roots. Key-words: soils, pollution, restoration, phytore- mediation Resumo Neste artigo de pesquisa foram revisados aspe- tos fundamentais de fitoremediago, como téc- nica na recuperagao de solos, a qual é utilizada para eliminar 0 diminuir a contaminagéo dos mes- mos através da utllizagdo de espécies de plantas. Verificou-se que técnicas como a fitoextracao, ri zofiltragao, fitoestabilizacao, fitodegradacao, rizo- degradacdo e fitovolatilizacao , séo determinados principalmente pelo tipo de poluente, a diversi- dade microbiana e propriedades do solo. Alguns Introduccion La supervivencia de la humanidad esta inevitable- mente ligada al potencial de uso de los suelos, sin embargo, este recurso, en las titimas décadas se ha degradado répidamante como conse‘ de una serie de acciones derivadas principalmen- te de la actividad antropica, tales como la erosién, pérdida de materia orgénica, contaminacién, im- permeahilizacién 0 sellado (construccién de vi- vViendas, carreteras u otras infraestructuras), com- pactacién (derivada de la utilizacién de maquinaria pesada, intensidad del pastoreo, etc.) disminucién de la biodiversidad, salinizacién, inundaciones y deslizamientos de tierra, por mencionar algunos Garbisu, Becerril, Epelde & Alkorta, 2007; Pra- ead, Kumar & Sharma, 2010). sencia EI suelo realiza numerosas funciones de vital im- portancia, dentro de las cuales se pueden men- cionar la produccién de biomasa (alimentos, fibra y combustible), descomposicién de materia orga- nica, reciclaje de nutrientes, depuracién del aqua, regulacién de la calidad del aire, detoxificacién de contaminantes, sumidero de gases invernadero y hdbitat para numerosos organismos (Garbisu aspectos so mencionados sobre a nutrigao mi- neral e tolerancia das plantas, as principais vanta- gens e desvantagens oferecidas por esta técnica, algumas espécies utiizadas para a execucdo e alguns estudos de caso. Concluiu-se que 0 con- hecimento dos processos fisiol6gicos da planta 08 compostos tOxlcos, permite que espécies de plantas possam ser selecionadas com maior to- lorancia a poluentes espe te, através de modificagdes genéticas pode ser aumentada a biomassa vegetal, morfologia, den- sidade de raizes ou profundidade de penetracdo, ¢ facilitar a existéncia de acsociagbes especiiicas entre microorganismos e raizes. icos; @, adicionalmen- Palavras-chave: solos, poluigéo, recuperagao, fitoremediagao et al,, 2007). Sin embargo, como resultado prin- cipalmente de las actividades industrial y agraria, se ha vertido en ellos una gran cantidad de sus- tancias contaminantes principalmenta de natura- leza quimica, que hoy en dia afectan seriamente la funcionalidad y sostenibilidad de este recurso, convirtiéndose en un problema medioambiental de enorme reperousién (Garbisu at al, 2007) La dimensién de los problemas ambientales invo- lucra a todos los habitantes del planeta, por ello gran parte de los paises en los tltimos afios han tomado medidas que pretenden amortiguar los efectos ambientales negativos, generados por la inadecuada utilizacién del doearrollo, En esto eon- tido, se han creado conceptos como “desarrollo sostenible" 0 “indicadores ambientales” para dett- nir los problemas y buscar soluciones, sin embar- 90, sc hace necesario profundizar en cl estudio de los mecanismos, causas y consecuencias de dichos problemas. pero atin se esta lejos de poder cuantificar la totalidad de parametros que intervie~ nen en ello y de aportar todas las soluciones ante la problematica (Lopez, 2003). Actualmente la preocupacién por el deterioro cau- sado al medio ambiente ha llegado a ser un fe- némeno trascendental en las diferentes culturas: a nivel mundial, el cual se refieja en el interés de realizar cambios a nivel legislativo, en la proyec- cidn de nuevos mercados, en la descontamina- colon de areas y en la busqueda y aplicacion de nuevas tecnologias encaminadas a realizar una produccién mas limpia (Prasad, Kumar & Sharma, 2010; Aros, 2007), por lo tanto, es esencial estu- iar y evaluar procesos de remediacién y recupe- racién de suelos para garantizar su sostenibilidad y los servicios que de forma gratuita ellos proveen al hombre. En este contexto, la fitorremediacién surge como Una tecnologia que utiliza plantas y microorganis- mos asociados a ellas, para descontaminar sue- los, aire, sedimentos 0 aguas, est basada en la capacidad de algunas especies vegetales para tolerar, absorber, acumular y/o degradar com- puestos contaminantes, a formas menos perjudi- ciales para el ambiente y la salud (Henry, 2000; Hollerung, 2003; Carpena & Bemal, 2007; Batista & Sanchez, 2009). En los suelos, el objetivo de tn proceso fitarremadiador no debe ser solamente eliminar el contaminante, sino recuperar la calidad, del mismo, entendida como la capacidad de dicho recurso para realizar sus funciones de forma sos- tenible (Garbisu at al, 2007) Degradacién y contaminacién de los suelos El suelo, la capa mas superficial de la corteza te- rrestre, es uno de los recursos naturales primor- diales para el hombre, al ser quien sustenta la vida on ol planeta; os un recureo frdgil dol medio ambiente, no renovable, debido a que su veloci- {dad de formacion y restablecimiento es muy len- ta, mientras que los procesos que favorecen su degradacién y deterioro son mucho mas ripidos (Ortiz, Sanz, Dorado & Villar, 2007). La degrada- cién de un suelo se conoce como todo proceso que disminuye su capacidad para producir cuan- titativa y cualitativamente bienes y servicios (FAO — PNUMA, 1984); si bien, se puede producir por causas naturales, esté dada principalmente por la utiizacién del hombre y sus acciones inadecua- das 0 excesivas, a través de actividades agricolas, forestales, ganaderas, agroquimicas o riego, 0 por acciones indirectas como actividades industriales, eliminacién de residuos y transporte (FAO — PNU- MA, 1984; Sabroso & Pastor, 2004; Slerra, 2006; Estain, Calvet, Pera, Camprubi.& Parladé, 2007; Mufioz, Nevarez, Ballinas & Peralta, 2010). Por otra parte, cuando se habla de contaminacion del suelo se hace referencia a una degradacién de tipo quimico, que genera la pérdida parcial 0 total de la productividad, como resultado de la acumulacién de sustancias generalmente toxi- eas, en concentraciones que superan su poder de atenuacién natural y alteran negativamente sus propiedades (Sierra, 2006; Mufioz et al., 2010; Macias, 1993). Dicha acumulacién generalmente se produce como consecuencia de actividades antrépicas, aunque también puede generarse de forma natural cuando los procesos de formacién liberan elementos quimicos contenidos en las ro- cas y los concentran en el mismo, llegando a nive~ les t6xicos (Ortiz et al, 2007; Sierra, 2008; Mufioz at al,, 2010; Macias, 1993). Desde el punto de vista ‘ambiental, la contaminacién esta definida como la alteracién de las caracteristicas fisicas, quimicas © biolégicas de los factores medioambientales, en grado tal que supongan riesgo para la salud ce las. personas o los ecosistemas (Sabroso & Pastor, 2004). Asi, la actividad humana, a través de sus diferentes acciones ha llevado a la movilizacién de toneladas de elementos y compuestos organicos e inorganicos fuera de sus compartimentos geoeco- l6gicos (Pefia, 2006), lo cual trae como consecuen- cia nogativa problemas ambiontalos quo afectan directamente la salud humana y la diversidad bio- logica, tanto a paises desarrollados, como en via de desarrollo (Wania & Mackay, 1996; Urzelai, Ca- gigal, Antepara, Bonilla & Gurtubay, 2001) En los titimos afios varias investigaciones se han encaminado hacia la busqueda de técnicas para Bu even eens Agr y Ania la recuperacién 0 tratamiento de los suelos (Ercoli et al, 1999); existe una serie de tecnologias convencio- ales que son empleadas para tratar ka degradacion ambiental, sin embargo la mayoria de ellas son cos- tosas y perturban aun més el medio. Actualmente, se cuenta con algunas de aplicacion habitual y otras en fase experimental, que se han disefiado con el tin de aislar 0 destruir sustancias nocivas en el suelo, alterando su estructura mediante procesos general- mente quimicos o biol6gicos, sin embargo, su imple- mentacién esta sujeta a las caracteristicas particula- res del suelo, a la eficacia esperada, a su viabilidad ‘econémica y al tiempo estimado para su tratamiento (Ortiz et al, 2007; Ercoliet al, 1999; Reddy, Admas & Richardson, 1999), De acuerdo a la forma en la que se empleen las técnicas de recuperacién se habla de tratamientos in situ, que son los que actan sobre los contami- nantes en el lugar en el que se localizan; y ex situ, en los cuales se hace necesaria la excavacién del suelo para ser tratado posteriormente (Ortiz et al., 2007; EPA, 1999; Agudelo, Macias & Suarez, 2005). Los tratamientos in situ demandan menos manejo, pero generalmente son mas lentos y mas dificiles de realizar dehido a la dificultad de po- ner en contacto directo a los agentes desconta- minantes con la totalidad del suelo afectado, los tratamientos ex situ suelen ser mas costosos, sin embargo son mas répidos y se consigue tna reci peracion mas completa (Ortiz et al, 2007; Ercoli ot al., 1999; Vidali, 2001). La fitorremediacién puede considerarse entonces, como una técnica in situ de biorremediacién, como la bioaumentaci6n, la bioestimulacion y la atenuacion natural (Prasad, Kumar & Sharma, 2010; Vidali, 2001; Alexander, 1999); y €0 dofine como ol uo de especies ve getales vivas para eliminar o transformar conta- minantes ambientales, con el fin de nacerlos ino- ‘cuos 0 menos t6xicos para el ambiente y la salud (Prasad, Kumar & Sharma, 2010; Salt, Smith & Raskin , 1998; EPA, 2000; Nufiez, 2002; Brandt, 2003). Esta técnica se ha validado en pruebas de campo exitosas para la remediacién tanto orgéni- ‘ca como inorgdnica y esta evolucionando como una alternativa rentable de alta efectividad en relacién a métodos convencionales de alto costo; ‘se considera una “Revolucién verde" en el ambi- to de innovacién en tecnologias de recuperacion (Watanabe, 1997; Fiorenza, Oubre & Ward, 2000; Nedunuri, Govindaraju, Banks, Schwab & Chen., 2000; Van Der Lelie, Schwitzguébel, Glass, Van- gronsveld & Baker, 2001, Fitorromediacién Es un término definido en 1991 por lo cual se pue- de considerar relativamente nuevo, se deriva de fito que en griego significa vegetal o planta y reme- diare que en latin significa poner remedio al dafio © enmendar algo; en este sentido, fitorremedia- cién significa remediar un dafo por medio de plan- tas 0 vegetales (Agudelo, Macias & Suarez, 2005; Nafiez, 2002). En un concepto mas amplio podria ser definida como el conjunto de tecnologias por medio de las cuales se utiizan varias plantas que tengan la capacidad fisiolégica y bioquimica para similar, metabolizar, detoxificar 0 inmovilizar me- tales pesados (Freire, 2008), compuestos organi- 08, radioactivos y petroderivados, contaminantes del suelo, el agua o el aire, para transformarlos a formas menos nocivas (Aros, 2007; Batista & S4n- chez, 2009; Niiiez, Meas, Ortega y Olguin, 2004; Lopez, Gallegos, Pérez & Gutierrez, 2005; Ghosh & Singh, 2005; Lumelli, 2006). También se conoce ‘camo la capacidad de ciertas plantas (terrastras, acuaticas, lefiosas, ete.) para remover, contener, 0 transformar productos contaminantes del entorno (Lumell, 2006); asi, esta técnica representa una tecnologia alternativa, sustentable y de bajo cos- {0 para la restauracion de ambientes y efluentes contaminados 0 degradados (Ercoli et al, 1999; Naifiez et af, 2004). La torremediacion, es una variacion de la biorre- mediacién, que atin no se ha aplicado en muchos: lugares, ni sc han documentado los resultados de su uso plenamente, esté clasificada como técnica innovadora y en términos aenerales consiste en cultivar plantas 0 érboles en lugares contamina- dos 0 degradados para ‘limpiar” agua, suelo 0 aire (Freire, 2008). En la actualidad, se intenta aceptar el uso de métodos alternativos y entre ellos surge como un proceso eficiente para la recuperacién de areas, Es una técnica recomendable debido a que generalmente no altera los ecosistemas a tratar, los cuales ya se han adaptado a sus condiciones de degradacién 0 contaminacion, se realiza la re- ‘cuperacion sin atentar contra la biota y el palsale, es una técnica pasiva y amigable con el ambiente que aprovecha la energia solar y puede ser usada junto con métodos mecénicos tradicionales, o en algunos casos en reemplazo de ellos; y su efectivi- dad se ha mejorado inoculando microorganismos on las Areas a recuperar (Barrientos, 2012; Torres, & Zuluaga, 2009). Sin embargo, como cualquier técnica en estudio tiene varias ventaias y limitan- tes, que se describen mas adelante, Tipos de fitorremediacion Se ha generado una terminologia basada en el rol que cumplen las plantas durante el proceso de fitorremediacién, asi como los principales me- canismos involucrados (Carpena & Bernal, 2007; Mujioz et al, 2010; EPA, 1999; Nufiez et a/., 2004; Mentaberry, 2009), las cuales tienen condiciones particulars que estén determinadas principal mente por el tipo de contaminante, la diversidad microbiana y las propiedades del suelo (Ferrera et al., 2007); para los metales pesados, incluidos los metaloides, radioniiclidas y ciertos tipos de conta- minantes organicos, se aplican la fitovolatilizacion, fitoestabilizacién, fitoextraccién o la rizofitracién; y para contaminantes orgénicos la fitodegrada- cidn y fitoestimulacién (Nufiez et al., 2004). Varios autores han definido 0 agrupado los tipos de fito- rremediacién de diferente manera; a continuacién £0 prosonta una breve doscripcién do acuerdo a las técnicas planteadas por la EPA (1999), com- plementadas con 10 expuesto por otros autores (Carpena & Bernal, 2007; Mufioz et al., 2010; EPA, 1999; Vidali, 2001; Brandt, 2003; Nufez ot al., 2004; Lopez et al., 2005; Ghosh & Singh, 2005; Lumelli, 2006; Mentaberry, 2009). Fitoextraccién. También llamada fitoacumula- cién, esté basada en la capacidad de algunas plantas para acumular contaminantes en sus rai ces, tallos 0 follaje. Se utiliza principalmente para motales pesados, aunque también con cierto tipo de contaminantes organicos y elementos e is6to- pos radiactivos. Generalmente se implementan mediante el uso de plantas conocidas como me- talofitas © hiperacumuladoras (acumuladoras de metales); y se puede realizar utiizando una o va- rias plantas, permitiendo su crecimiento durante varias semanas 0 meses, las cuales pueden ser ‘cosechadas, incineradas 0 utilizadas en compos- taje para reciclar los metales. Si las plantas se incineran las cenizas deben ser tratadas como residuos peligrosos, sin embargo, el volumen de las cenizas serd menor al 10% del volumen que generatia el suelo si fuera desenterrado para su tratamiento. Este procedimiento se puede repetir segiin se considere necesario hasta llegar a nive- les manejables. Rizofiltracién. Es la absorcién en la raiz de los ‘contaminantes que se encuentran en la zona que la rodea, para lo cual las plantas que se utilizan ‘son producidas en invemaderos y sembradas en la zona contaminada, donde las raices toman el agua junto con el conta ccrecer en cultivos hidropénicos raices de plantas terrestres con alta tasa de crecimiento y area su- perficial, para absorber, concentrar y precipitar me- tales pesados de aguas residuales contaminadas, ante. Se hasa en hacer Fitoestabilizacién. Es el uso de ciertas especies para inmovilizar los contaminantes a través de la acumulacién en la raiz. Esta estrategia utiliza plantas que desarrollan un denso sistema radi- cular para reducir la disponibilidad por medio de mocaniemos de eecuestracién, lignificacién 0 hu- mmidificacién; este proceso reduce la movilidad del ccontaminante y evita a migracion al agua 0 el aire y reduce la biodisponibilidad para la entrada en la ‘cadena alimenticia. Se pucde utilizar para resta blecer sitios donde no hay vegetacién debido a las altas concentraciones de metales en sus suelos superficiales 0 que presentan perturbaciones de tipo fisico. Las plantas actéan como una bomba solar que succiona humedad de los suelos debido even eens Agr y Ania a sus altas tasas de evapotranspiracién, proceso ‘que mantiene también una humedad constante en la zona de la rizésfera, por lo cual se presentan las condiciones adecuadas para la inmovilizacién de los metales a través de reacciones quimicas 0 por mecanismos fisicos como la adsorcién, Fitodegradacién. También es conocida como fi- totransformacién; es la ruptura de contaminants absorbidos por las plantas a través de procesos metabolicos dentro de ella y se utiliza para tra- tar contaminantes orgénicos como hidrocarburos aromaticos polinucleares, hidrocarburos totales del petréleo, plaguicidas, compuestos clorados, explosivos y surfactantes (detergentes). En este proceso los contaminantes son parcial 0 comple- tamente degradados o transformados a través de reacciones enzimaticas que realizan las plantas y los microorganismos, lo cual permite que sean asimilados por las mismas y retenidos en sus va- cuolas, 0 fijados a estructuras celulares como la lignina, Los contaminantes son degradados ¢ in- corporados en los tejidos de las plantas y lo utilizan ‘como nutrientes, 0 los almacenan o degradan bio- quimicamente a productos menos perjudiciales. Rizodegradacién. También conocida como fitoes- timulacién 0 biodegradacién rizostérica mejorada. Consiste en la descomposicién de contaminantes en al suo a través de la actividad microbiana, los. exudados de las raices estimulan el crecimiento de microorganismos con capacidad para degradar contaminantes de tipo orgénico. Las plantas a tra- vés de sus actividades metabélicas y fisiologicas liberan azucares simples, aminoacidos, compues- tos alifaticos y arométicos, nutrientes, enzimas y oxigeno, los cuales ¢0 traneportan deedo cus partes superiores hacia la raiz, lo que favorece el incremen- 0 de hongos y bactenas, quienes a traves de sus actividades metabdlicas causan la mineralizacién de los contaminantes. La rizodegradacién os un proce 0 mucho mas lento que la fitodegradacion. Fitovolatilizacion. Consiste en la absorcion y transpiracién de un contaminante por la planta, al- gunas tienen la capacidad de volatilizar mercurio 0 selenio, contenidos en suelos, sedimentos 0 agua. Ciertos elementos se transforman en la raiz, pasan a las hojas y pueden volatilizarse en el ambiente en concentraciones comparativamente mas bajas. Los contaminantes son absorbidos, metabolizados y trasportados desde la raiz a las partes superiores donde se liberan a la atméstera en formas volatiles menos téxicas 0 relativamente menos peligrosas, ‘comparadas con sus formas oxidadas Como puede notarse, la fitorremediacion esta fun- damentada en las actividades metabolicas y fisio- légicas que realizan las plantas, pero asi mismo, en algunos casos también indican su relacién con los microorganismos durante el proceso de res- tauracién. En este contexto, se hace evidente que es un proceso complejo que involucra tanto a la planta como a las comunidades microbianas aso- ciadas a su sistema radicular (EPA, 1999; Nuriez et al, 2004; Lépez et al, 2005). Nutricién mineral y tolerancia en las plantas El suelo es el medio 0 fuente nutrtiva por excelen- cia de las plantas, por ello se infiere que la deter- minacién de alguna caracteristica del mismo o del nivel de los bioelementos en él existentes, puede definir el posible deficit o exceso de los elemen- tos en la planta sobre él cultivada (Navarro & Na- varro, 2008), La absorcién cle los nutrientes para su incorporacién al vegetal esta influenciada por la misma especie, la cual determina la superficie radical efectiva y la exploracién mayor 0 menor del suelo, asi como también las diferencias me- tabolicas (Sanchez de la Puente, 1984). Se debe tener en cuenta que la demanda de nutrientes por parte do la planta cambia durante ol ciclo de vida y muestra una relacién estrecha con la tasa y ca- racteristicas de crecimiento, asi que sin olvidar la intensa demanda fisiolégica impuesta por las ho- jas y los tallos sobre los minerales, ni la importan cia de los procesos de distribucién de los mismos por parte de los tejidos vasculares, se puede decir que el proceso de nutricién mineral es fundamen- talmente responsabilidad de los sistemas radicu- lares (Gutiérrez, 1997). La absorcién de los elementos nutitivos se efec- ta mayoritariamente por medio de las raices jéve- nes al nivel de los pelos radiculares, que durante el periodo de actividad de la planta se desarrollan de una manera continua y estén constantemen- te renovandose, Debido a que su vida es de tan solo varlos dlas, a medida que la ralz se alarga, se incrementa su niimero, con lo que se amplia el contacto de la planta con nuevas partes del su lor en condiciones normales los pelos radiculares pueden llegar a alcanzar una cifra de 200-300 por mm?, lo cual representa una gran superficie de captacién (Navarro & Navarro, 2003). El contenido de elementos en los vegetales puede variar dentro de rangos muy amplios, dependien- do de diversos factores como la variedad, grado de madurez, tipo de suelo, intensidad y duracién de la luz solar, temperatura y/o pluviosidad (Ma- clas et a, 2009). Navarro & Navarro (2009) tam- bién exponen que las plantas difieren unas de otras en su poder de absorcién y que especies distintas cultivadas en un mismo suelo pueden te- ner una alimentacién mineral diferente, tanto bajo el punto de vista cualitativo como cuantitativo, € incluso variedades distintas de una misma espe- cie no actiian del mismo modo. Las hojas repre- sentan uno de los principales consumidores de minerales del suelo extraidos por los cultivos, sin embargo, el reciolaje de algunos de ellos durante su senectud 0 la reproduccién, es muy reducido, ante lo cual, una proporcién importante de los mi- nerales permanece en los tejidos vegetativos no ‘cosechados y su reincorporacién en varios casos puede contnbuir a mejorar la fertlidad del suelo (Gutiérrez, 1997) Una particularidad en cualquiera de los tipos de fitorremediacion es la tolerancia de las plantas a los contaminantes; este proceso esta dado por la capacidad para resistir la acumulacién de cleva dos niveles de compuestos en sus tejidos, basa- do en estrateaias que adoptan para resistir sus efectos t6xicos. Para comprender los procesos empleados, se describen de forma breve algunos mecanismos utilizados por las plantas para tolerar tanto metales pesados como contaminantes orga nicos (Lépez, 2007). Tolerancia a los metales pesados. Esta definido Por los procesos celulares y la resistencia a los metales, una vez han penetrado las células (Lo- pez, 2007); estén relacionadas con mecanismos como el establecimiento de enlaces entre los me- tales y la pared celular, el nivel de tolerancia de la membrana celular y las enzimas vegetales, la reduccién del transporte por la membrana celular, el flujo activo de metales desde las células hacia el exterior, la acumulacién del exceso de metales en las vacuolas, la quelacién del metal por ligan- dos organicos y/o inorgénicos (fitoquelatos), o por la precipitacién del metal al formar compuestos de baja solubilidad (Lopez, 2007; Kamney, 2009). Tolerancia a los contaminantes orgénicos. Existen dos mecanismos por loscuales las plantas pueden incrementar su resistencia a los contami- nantes orgénicos (Navarro & Navarro, 2003). El primero consiste en la transformacién de los ele- mentos téxicns en la riz6sfera; en este proceso la planta libera mas del 20% de su fotosintato dentro del suelo en forma de exudado radicular, el cual estd constituido por una mezcla de azticares, al coholes, fenoles, acids orgénicos y proteinas, que ‘son utiizados por las comunidades microbianas en la rizésfera (Lopez, 2007). Estas poblaciones pue- den ser de 100 a 10,000 veces mayores que las presentes en la matriz del suelo y se caracterizan por presentar enzimas especificas capaces de me- tabolizar los contaminantes hacia formas menos t6xicas (Lépez, 2007). El eogundo mecaniemo, 6e produce una vez que los contaminantes atravie- san el sistema radicular (Lopez, 2007); ali ios ele~ mentos téxicos pueden trasladarse hacia brotes y hojas para posteriormonte volatilizarse, © pucden sufrir procesos de metabolizacién hacia nuevas formas: estos compuestos pueden mineralizarse o acumularse, bien como nutrientes 0 como nuevos even eens Agr y Ania contaminantes. La inclusién en érganos subcelu- lares y la formacién de otros compuestos repre- sentan las principales vias para la desintoxicacion de xenobisticos en plantas (Lopez, 2007). Ventajas y desventajas de la fitorremediacion La Tabla 1 muestra las principales ventajas y des- ventajas que ofrece la fitorremediacién, on rela- cidn con otras tecnologias convencionales, de acuerdo a lo planteado por algunos autores (Hen- ry, 2000; Agudelo, Macias & Suarez, 2005; Nufiez ot al,, 2004; Mentaberry, 2000). Algunas especies empleadas en fitorremediacion Segun Saad, Castillo & Rebolledo (2009), de acuerdo con los estudios realizados las sustan- cias usadas en fitorremediacién pueden clasifi- ‘arse en dos grupos principales: la remediacién de sustanclas organicas recalcitrantes 0 peligro- sas, donde el principal objetivo es degradar los contaminantes hasta obtener un producto menos t6xico; y, la remocién de sustancias téxicas ele- mentales, donde se encuentran los metales pesa- dos y elementos radioactivos. Teniendo en cuenta esta clasificacién, en la Tabla 2 y en la Tabla 3 se muestran las especies empleadas y el tipo de contaminante a tratar, respectivamente. Tabla 1. Principales ventajas y desventajas de la fitorremediacién Ventajas + Es una tecnologia sustentable. * Es eficiente para tratar diversos tipos de elemen- tos in situ * Es aplicable en ambientes con degradacién de baja, a moderada. + Es de bajo costo, no requiere personal especia- lizado para su manejo, ni consumo de energia * Es poco perjudicial para el ambiente y genera menor perturbacién del lugar. * No produce contaminantes secundarios y por lo miemo no hay nocosidad de lugares para decocho. + Tiene una alta probabilidad de ser aceptada por las ‘comunidades on loe alrededoree de las areas afoc- tadas, debido a que es estéticamente agradable. + Evita la excavacién y el tréfico pesado. + Tiene una versutlidad potencial para tratar unt gama diversa de materiales peligrosos. + Se pueden reciclar recursos (agua, biomasa, metales). + Emplea la energia solar; y los procesos biolégi- 608, quimicos y fisicos emanados por las plantas para lograr la remediacién (absorcién, transfor- macién, acumulacién, extraccién. reserva y de- gradacién rizosférica microbiana). + Las plantas tiene la habilidad de resistir mas con- ccentracionee de contaminantee orgénicos que la mayoria de microrganismos. * Es un “bioreactor aut6nomo’, manejado solarmente, + Es una técnica que actiia en conjunto con la reve- getalizacién y la biodegradacion. Desventajas + Es un proceso relativamente lento (cuando las es- pecies son de vida larga, como arboles 0 arbustos). + Comparada con otras tecnologias empleadas esta requiere periodos de tiempo relativamente largos. + Es dependiente de las estaciones. + El crecimiento de la vegetacién puede estar imita- do por extremos de la toxicidad ambiental. * En algunos casos los elementos acumnulados en las hojas pueden ser liberados nuevamente al am- biente durante el otono (especies perennes). + Los clementos pueden acumularce on madera para combustion, + No todae lac plantae con tolerantee 0 acumuladoras. + La solubilidad de algunos contaminantes puede incrementarse, resultando en un mayor dafio am- biental o migracién de los mismos. + Se requieren areas relativamente grandes. + Puede favorecer el desarrollo de mosquitos (en sis- temas acuéticos). + Alcanzan Gnicamente hasta la profundidad a la cual llegan las raices. + Las raices de las plantas requieren oxigeno, asi ‘que no pueden penetrar baio condiciones donde la, textura del suelo, volumen de agua 0 proporciones, de respiracién microbianas son altas. + El euclo ectd deenudo y eujoto a erosién durante lae fases tempranas de establecimiento de la planta, * Soluciones a largo plazo. Fuente: Modificado de Nanez et al (2004): Bartientos (2012): Torres & Zuluaga (2009). Tabla 2. Motales pesados y espocio vegetal utilizada para cu romediacién. Especie vegetal Compuesto Especie vegetal Contaminante Spartina pectinata titanium (I) ‘ihyriam yokoscense Cu, Pb, Fe, and Zn Typha (Cattall) and Juncus (Rush) titanium (I) Sesbania cannabina — peiyt 2M. Cun Wetlandplants nitroaromatics Arabidopsis Cu, Zn, PO4 Hg, AS ©. Preel 2n hyperaccumulator) Zn y Cd Brassica napue Sclonio Silene vulgaris (Moench) Garcke Zn y Cd Sporobulus airoides _—_Selenio Lycopersicon esculentum L. Zn Gd.As,Pb Festuca arundinacea —_—Selenio Thiaspi caerulescens 2ny Ca Spartina patans Selenia Astragalus bisulcatus Selenio Arabidopsis Mercurio Irian Muster Sel Pers erotica Arsénicu Arabidopsis halleri As, Cd, Pb, and Zn Pteris vitata Arsénico Chioreta sp. Pyrite, niquel Phaseolus vulgaris Niquel Brassica juncea. Pyrite, niquel Hordeum vulgaris Niquel Penisetum purpureum, Cromo Spinacea oleracea Niquel Brachiaria decumbens Cromo Brassica juncea Niquel Phragmites australis Cromo Ricinus communis Niquel Solanum nigrum L. Cadmio Solanum lycopersicum —_Niquel Gentiana pennelliana Pb,Cu,and2n _Sorgum vulgare Niquel Proris vitata L. Arsénico Hordeum vulgare eee Gigaspora margarita Arsénico Myriophyllum aquaticum —Pesticidas Glomus mosseae ‘Arsénico Brassica napus Selento Agropyron elongatum Niquet Arabidopsis, Niquel Chioreta sp. Mercurio Bidens maximorwicziana Plomo Proris cretica Arsénico Arabidopsis, Selenium Proris biaurita Arsénico Arabidopsis thaliana Niquel Arabidopsis Mercurio y ARSé-—Wicotiana tabacum Niquel nico Fuente: Saad (2009) even eens Agr y Ania Tabla 8. Compucetoe orgénicoe y specie vegetal utilizada para cu remediacién Especie vegetal ‘Compuesto Salix oxigua Atrazine and metolachlor Myriophyllum aquaticum ——_2,4,6-trinitrotoluene Juncus effusus Atrazine and lambda-cyhalothrin Ludwigia peploides Atrazine and lambda-cyhalothrin Salix babylonica L. Methyl tert-butyl ether Loum perenne L. Pentacntorophenol Raphanus sativus Pentachlorophenol Pisum sativum 2,4-dichlorophenoxyacetic acid Cichorium intybus 11,4trichloro-2,2-bis-(4chlorophenyl ethane) Brassica juncea 1,1,4+richloro-2,2-bis-(4"-chlorophenyl ethane) Lupinus arboreus Solventes organicos tolueno Oryza sativa L. Metolachior Cyporus aggrogatue Potréloo Brachiaria brizantha Petréleo Tabaco 2,3-dihydroxybiphenyl (2,3-DHB) Zea mays Herbicidas Nicotiana tabacum Herbicidas Fuente: Saad (2009), Estudios de caso ‘Son muchos los estudios de investigacién desaro- de los més relevantes se registran en la Tabla 4, llados en el campo de la fitorremediacién, algunos _incluyendo conclusion principal y referencia. Tabla 4. Estudios de caso en el campo de la fitorremediacién Investigacion Conclusién principal Autor(es) “Comportamiento de la vetiveria (Chry- ‘sopogon zizanioides L. Roberty) como extractora de metales pesados en sue- los contaminados™ “Proteinas queladoras de metales pe- sados en plantas hiperacumuladoras” “Niclamionto do mioroorganicmoe. ino cues productores de siderdforos para sistemas de ftorremediacion” “Investigacion de la biolansformacion de Se en telidos de Phaseolus vulgaris LL. mediante espectroscopia de absor- cién de rayos x" ‘Uso potencial del huizache (Acacia famnesiana L. Will en la fitorremedia: cidn de suelos contaminados con plo mo" “Acumulacién de mercurio (Hg) por cafa flecha (Gynerium sagittatum) (Aub) Beauv. in vitro” ‘Aislamiento de hongos endétitos para su potencial uso en fitorremediacién de suelos contaminados con plomo" “Evaluacion de Raphanus satis como bioacumulador de cadmio™ Remediacion de suelos contamina: dos con mercurio utiizando guarumo (Cecropia peitata)” “Efectos de rizosfera, microorganismos yferilizacion en ia bloremediacion y f- {orremediacién de suelos con petréleos crudo nuevo e intemperizado” “Cyaluacién de Ia capacicad titorre mediadora de Cyperus laxus Lam. en suelo contaminado con hidrocarburos" itoextraccién de plomo y cad- mio en suelos contaminados usan- do quelite (Amaranthus hybridus L.) ymicorrizas” Ta especie present alfcultades para Sobrevivir en suelos altamente contaminados por metales pesados como los de La Union y Bustraviejo, sin embargo presenté un buen de~ tarrollo on ol cuslo dol Cuadrén cuya actividad minora co habia abandonado hace mas de 100 aos, Las proteinas queladoras de metales pesados como: Ye~ low Stipe Like (YSL), Zinc Transporter (ZIP), ubiyuilinas, Multidrug and Toxin Erflux (MATE), transportadoras de me- tales pesados dependientes de ATP (HMA), han sido estu- diadas y reportadas como claves en ol secuestro de estos metales Modianto la intoraccién planta -mioroorganiomo co logra acrecentar la potencialidad de las plantas para acumular metales y hacer mas eficiente el proceso. La variedad flor Ue mayo de P. vulgaris pusde ser clasili- cada como una acumuladora secundaria de selenio; y se ‘comprobs la biotransformacion del selenato usando espec- troscopia de absorcion do rayos X (EAX). La interaccién dosis de nitrogeno y concentracién de plo- ‘mo caus6 diferencias signficativas en la acumulacién de lomo de hoja, tallo y raiz, !lubo una tendencia a mayor acumulacién del metal en la parte aérea de la planta, com- pparada con la acumulacisn reaistrada en la raiz. Esta especie acumula Hg en sus telidos, siendo la raiz la parte de la planta que presenta mayor concentracion, se- ‘uida de los tallos-hojas. ‘Se aislaron cuatro cepas ftingicas que favorecen significa tivamente ol crecimiento de D. viscosa, una planta poten- cialmente ftorremediadora de Pb, que pueden ser usadas para mejorar dicho proceso, Es posible concluir que Raphanus sativus (rébano) tuvo la ‘capacidad de acumular cadmio en tallo,raiz y hojas. En las. tres concentraciones se observo crecimiento y bioacumu- lacién de este elemento por la planta. La especie acumula una cantidad considerable de Hg en ‘Sus tojidos; y la raiz es la parte presenta mayor concentra cidn seguida de las hojas y finalmente tallos. La leguminosa guaje inoculada con consorcio y fertlizante tiene un amplio potencial de uso en la fitorremediacion de ln Suelo con 50.000 mg.kg" de HTP de PN, se promoviG la degradacién de HTP hasta un 81 %, 9% més respecto ala riz6sfera del pasto Egipto, pero en suelo con PI el mejor fue ‘on pasto Egipto con un 44% de degradacién En cuanto a la capacidad fitorremediadora, el sistema pPlanta- microorganimos modifice la composicisn de los Contaminantes; aun cuando no se detect® una remocién significativa de los hidrocarburos, en el tiempo del ensayo, ppasiblamanta eahid a la baja biodisponibilidad de Sstos, Los resultados indican que la adicién de micorrizas incre- ‘mento significativamente (P<0.05) la concentracién de Pb y Caen raie, tallo y hoja de quolite. Las concentraciones de estos metales se incementaron significativamente confor- me la edad de la planta. Vargas et al (2013) Loyola & Aguilar (2012) Carillo, Jua- rez y Tijerina (20m) Cruz etal (2011) Landeros et al. (2011) Ortega, Beltran & Ma~ Frage (2011) Votizquez ot al. (2011) Morales & Garcia (2011) Vidal etal (2010) Maldonado et al, (2010) Escalante et al. (2008) Ortiz etal, (2009) AD pea ova do esac Agr yAnbant Conclusiones La Implementacién de técnicas de fitorremediae cién es recomendable, debido a que generalmen- te no altera los ecosistemas, se realiza sin aten- tar contra ellos, es una técnica pasiva, amigable y sostenible con el medio ambiente; y se puede usar junto con métodos mecéinicos tradicionales 0 en al- gunos casos en reemplazo de ellos, sin embargo, debe realizarse de forma controlada para evitar ef aso de elementos en exceso a la cadena tréfica. EI conocimiento de los procesos fisiolégicos en la planta y los compuestos t6xicos, permite que se puedan seleccionar especies vegetales con ma- yores niveles de tolerancia hacia contaminantes especificos; y adicionalmente, por medio de modi- ficaciones genéticas se puede incrementar la bio- masa vegetal, su morfologia, densidad radicular 0 penetracién en profundidad, asi como favorecer la existencia de asociaciones especificas entre mi- ‘roorganismos y raices. Literatura citada 41. Agudelo, L, Macias, K. & Suarez, A. (2006). Ftorreme= diaci6n: la alterativa para absorber metales pesados do loe bioedlidos. Rovista Lavallicta de investigacisn, 2001), 57-60. 2. Alexander, M. (1000). Biodogradation and bioramodia- tion. (2ed.), Burlington, MA, USA: Academic Press, 3, Aros, E. (2007). Aplicacién y alcances dea fforreme- diacién como una altemnativa de saneamiento ambien= tal. Chilo: Resumen, Universidad de Talca, Recuperado de: hitp:/goo.gliqEESWw 4. Warrontos, |. (2012). Morremediacion. estado del Arte. ‘Trabajo de grado Especialista en Ingenieria Ambiental, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Columbia, 5, Batista, R. & Sanchez, A. (2009). Fitoremediacion de imetales pesados y microurganismos. Revista electron ca dela Agencia de Medio Ambiente, (16), 6. 6. Brandt, R (2003), Potential of vativer(Vetiveriazizanioi- des (L) Nash) for the use in phytoremediation of pe- troleum hydrocarbon-contaminated soils in Venezuela. Tesis Curso Ecologia del Paisaje. Minster. Westfais- che Wihneims-Universtat Monster, Institut far Lands- chaftsdkologie, Alemania, 10. " 12, 13, 14, 18. 16. 1” 18, 19. Carpena, A. & Bernal, M. (2007). Claves de la fitorre- ‘megiacin: ftotecnologias para la recuperacién de sue- los. Ecosistemas, 16 2), +3. Cartlo, G., J. Juarez, J. & Tietina, G, (2011) Aislamien- to de microorganismos inocus productores de sideré- foros para sistemas de fitoremediacin. Topical and Subtropical Agroacosystems, 13(3), 501-509. Cruz, G.. Yaher. E., Gutiérez, G.. Bemal. J. Ourén E,, Figueroa, S., Gardea, J. & De la Rosa, M. (20'1). Investigacion de la biotransformacién de Se en tejdos de Phaseolus vulgaris L. mediante espectroscopia de labsorcién de rayos X. Acta universitaria, 21(4), 48-54, EPA - U.S. Environmental Protection Agency. (2000). Phytoramarintion resquree guide, Introduction 10 Phytoremediation. Cincinnati. Ohio: National Rsk Ma~ rnagement Research Laboratory Ofice of Research and Development. EPA — U.S. Environmental Protection Agency. (1999). Phytoremediation resource quide. U.S. Washington D.C. U.S. Environmental Protection Agency Ofice of Solid Waste and Emergency Response Technology In- novation Office. Ercoli, E., Galvez, J, Oi Paola, M., Cantero, uJ, Vide, S.& Medaura, C. (1999). Bioremediacion de suelos al tamente contaminados. Ingepet. Exp)-8-EE-3 Escalante, E., Gallegos, M., Favela, E. & Gutierrez, M. (2009). Evaluacién de la capacidad ftorremediadora de Cyperus laxus Lam. en suelo contaminado con hi- drocarburos, XI Congreso Nacional de Biotecnologia y Bioingenieria, statin, V., Calvet,C., Pera, J, Camprubi, A. & Parladé, X. (2007). Metales pesados y fa simbiosis micortza Entraegias de fitorramediacidn. Afnidad LXIV, (528), FAO — PNUMA. (1984). Directrices para el control de fa dogradacién do euolos. Roma: Organizacién do lac "Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacién, Forrora, R., Alaroén, A., Mendoza, M., Sangabriel, W., Trejo, D., Cruz, S., L6pez, C. & Delgadillo, J. (2007). Fitorremediacién de un suelo contaminado con com- bustéleo ullizando Phasaolis caceinausy frilizacion ‘orgénica e inorgénica. Agrociencia, 41, 817-826. Fiorenza, S., Oubre, C. & Ward, C. (Edt). (2000). Phyto remediation of hydrocarbon contaminated eoil. Boca Ratt, Florida, USA: Lewis Publishers Freie, F. (2008). Técnicas de remediacién ambiental de suvlos contaminados con hidrocarburos en of area de infiuencia de operaciones de petroproduccién del rororionte ecuatoriano de la piscina Shushufind! 17.4 (PEPDA). Tesis de pregrado Tecntlogo en petrdleos. Universidad Tecnolégica Equinoccial, Quito, Ecuador. Garbisu, C., Decert, J, Cpelde, L & Alkorta, I (2007). Bioindicadores dela calidad del suelo: herramienta me- todoigica para la evaluacion de la eficacia de un pro- 260 fitorremediador. Ecosistomas, 16 (2) 44-40, 2. 22, 23, 24, 25. 26. 2 28. 28. 30. 3 aa . Ghosh, M. & Singh, S. (2005). A review on phytoreme- ciation of heavy metals and utilization ofits byproducts ‘Applied ecology and environmental research, 3(1), +18 Gutiémrez, M. (1997). Nutricién mineral de las plantas: vances 'y aplicaciones. Agronoméa Costaricense, 2a(i), s97897 Henry, J. (2000). An Overview of the Phytoremediation of Lead and Mercury. Washington, 0.C.: National Net- \work of Environmental Management Studioo (NEMS). Fellow U.S. Environmental Protection Agency. Office of Solid Waste and Emergency Response. Technology In- novation ofce Holletung, J. (2003). Phytoremediation: A General Overview. Term Paper. Recuperado de: hiip//goo.gl yarnw Kamnev, A. (2009). Phytoremediation of heavy metals: fan overview. Marine Biotechnology, 260 ~ 317, Landeros, 0, Trejo, R., Reveles, M., Valdez, R., Areota, J, Predoza, A. & Rul, J (2011). Uso potencial del hui- ache (Acavia farnesiana L. Wilh en la foremediacion de suelos coniaminados con plomo. Revista Chapingo, ‘Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XVI, 1-20. Loper, A. (2007). Capitulo Il Biorremediacién y ftore- ‘mediacién en suelos contaminados. Espafta: Publica- ciones Real Academia Nacional de Farmacia. Recupe- Fado de: nnp//goo.qveTvIMe Lopez, A. (2003). El suelo en la biostera y su repercu- sidn en fa salud amovental. Recuperado de: ntp/g00. alhwiADe Lopez, S., Gallegos, M. Pérez, L.& Gutierrez, M. (2005). Mecanismos de fitorremediacién de suelos contami- rnados con motéculas organicas xenobidticas. Rev. nt. Contam. Ambient, 24 (2), 81-100. Loyola, C. & Aguilar, J (2012). Poteinas queladoras de ‘metales pesados en plantas hiperacumuladoras. Cien- Cia on a frontera: revista de ciencia y tecnologia de ia UACS 10, 21-30. ‘Lumet, M. (2006). Ftorremediaci6n: otro regalo del rei- no vegetal. Recuperado de: http//g00.qlcPmYDE. Macias, S., Montenegro, M., Arregui, T, Sénchez, L, Nazareno, M. & Lépez. M. (2003). Caracterizacién de acelga fresca de Santiago del Estero (Argentina). Com- paracién del contenido de nutrientes en hola y tallo Evaluacion de los carotenoides presentes. Giénc. Tec- ‘nol.Aliment., Campinas., 29(1), 33-37 ‘Macias, F (1983). Contaminacién de suelos: algunos he- hos y perspectvas. p. 53-74. En: Ortiz R. (1983). Proble- ‘matca geoambiental y desarrollo, Murcia: V Reunién Na- cional de Geologia Ambiental y Ordenacion del Tentorio, Maldonado, E., Rivera, M., Izquierdo, F. & Palma, 0. (2010), Efectos de rizosfera, microorganismos y fert- lizacién en la biorremediacién y fitorremediacién de suolos. con petroleos crudo nuevo intemperizado Universidad y Ciencia, Tijpico himmedo, 26(2), 121-186, Mentaberry, A. (2008). Fitarremackacién, (diapostivas] Buenos Aires: Curso de Agrobiotecnologla, Depar tamento de Fisiologia, Biologia Molecular y' Celular, up Facultad de Cioncias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 67 diapositivas, Morales, M. & Garcia, I. (2011). Evaluacién de Rapha- ‘hus sativus como bioacumulador de cadmio, XIV Con- ‘reso Nacional de Biotecnologia y Bioingenieria Nevatez, G., Balinas, M8 Perata, M. (2010). jacién como una alternatva para el tratamien- to de suelos contaminados. Revista Internacional de cioncia y toonologha biomédica, Toot, 1(2) +0. Navarro, 8. & Navarro, G. (2003). Quimica Agricola El suelo y los elementos quimicos esenciales para la vida veyela. (Seguids wd.) Espa. Euiciones Murr Prensa. 3. Nedunur, V, Govindaraju, R., Banks, M., Schwab, A & Chen, 2. (2000). Evaluation ot phyioremediation tor field-scale degradation of total petroleum hydrocar- bona. Environ, Eng., #26, pp. 489-400. 9. Natez, F. (2002). Evaluacién a escala ploto de la itor ‘mediacion de cuerpos de agua empleando cana glauc “XXVIII Congreso interamericano de Ingenierfa Santa xy Ambiental Cancin, México. ). Nae, R., Meas, Y., Ortega, R. & Olguin, €. (2004). Fi- forremediacion: fundamenios y aplicaciones, Biotecno- logia y Biologia Molecular. Ciencia, Julio-septiembre, 69-82, 41, Ortega, R.; Beltrin, J, & Marrugo, J. (2011), Acumula- cin de mercurio (Ha) por cafa fecha (Gyrnerium sa- gitatum) (Aub) Beauv. in vito. Revista Colombiana de Biotecnologia. Ortiz, H. Tejo, R, Valdez, R., Arreola, J, Flores, A. & Lépez, B (2009), Fitoexiraccidn de plomo y cadmio en suelos contaminados usando quelite (Amaranthus hy- bridus L.) y micorrizas. Revista Chepingo, Serie Hort- curtura, 192), 18-168. Ori, L, Sanz, J., Dorado, M. & Vilar, S. (2007). Técni- cas de recuperacién de suelos contaminados. Espa- fia: Elecé Industria Grafica, Inorme de vigilancia tec- nol6gica. Elacé Industria Grafica |. Pefia, J. (2006). Bases moleculares de la fitorremedia- cion de hidrocarburos totales del petrdleo. Tore Lati- hnoamericana, 24(4), 529-539. Prasad, S., Kumar, N. & Sharma, 8, (2010). Bioreme- ciation: Developments, Current Practices and Perspec- tives Genetic Engineering and Biotechnology. Journal 3, +20. 3. Reddy, K., Admas, J. & Richardson, C. (1998). Potential technologies. for remediation of Brownfields. Practice Periodical of Hazardous, Toxic, and Radioactive Waste ‘Management, 3 (2), 61-68. Saad, |, Castillo, J. & Rebolledo, D. (2008). Fitorreme- dacién: estudio de inteligencia tecnol6gica competitva Sinnco, +18 . Sabroso, M. & Pastor, A. (2004). Guia sobre suelos Contaminados. Zaragoza: CEPYME ARAGON y Go- bierna da Aragén. 49, Sat, E,, Smith, R, & Raskin |, (1998), Phytoremediation. ‘Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol, Biol, 48, 643-668. 35, 42, 43, a 257 ova do esac Agr yAnbant 150, Sanchez de la Puente, L. (1084), La alimentacién mi neral de las plantas. Instituto de Recursos Naturales y ‘Agrobiologia. Temas de dlvulgacién. Sierra, F. (2000). Fitorremeciacién de un suelo cone taminado con plomo por actividad industrial, tesis de [pragrada Ingeniarn Agricola y Ambiental. \Iniversidact ‘Autonoma Agraria ‘Antonio Narro; Buenavista, Mexico. Torres, K. & Zuluaga, T. (2008). Biorremediacion de ‘eusloc contaminados por hidrocarburos. tecic do pro: ‘grado Ingenieria Quimica. Universidad Nacional de Co- ombia, Medellin, Colombia. Urzelal,A., Caiyal, E., Aritepara, M., Bulls, A. & Gu tubay, K. (2001). Potencial de ftorremediacion de es- peecies vegetales. Tratamiento de suelos contaminados ‘con metales. Ingenioria quimica, 205-210. |.Van Der Lelie, D., Schwitzguébel, J., Glass, D., Vangronaveld, J. & Baker, A. (2001). Asaedcing phyioremediation’s progress in the United States and Europe. Environ. Sci. Technol., 35, 448A-452A, 53, 155, Vargas, C., Pérez, J, Macaguer, A. & Moline, A. (2018). CComportamiento de la vetiveria(Chrysopogon zizanio des L. Roberly) como extractora de metales pesados fen suelo cantaminados? Raf N® CBS, Vil Congrnsn Ibérico de Agroingenieria y Ciencias Horticolas, Madrid. Velézquar, 1, Rojas, ©, Pesala, M. 2 Volk, T(20tt). ‘Aislamiento d2 hongos endofitos para su potencial uso €en filortemediacién de suelos contaminados con plomo, XIV Conareso Nacional de Biotecnologia y Bioingenieria. Vidal, J, Marrugo, J, Jaramillo, B. & Perez, L. (2010). Romediacién de suelos contaminados con mercurio, utlizando guarume (Cecropia peltata). Ingenieria & Desarrollo 27, 113-128, 3. Vidali, M. (2001), Bioremediation an overview. Pure Appl. Chem, 73(7), 1163-1172 Wania, F & Mackay, D. (1996). Tracking the distribution of persistent organic pollutants. Environ. Sci. Technol 30, 3908-396, Watanabe, E. (1997). Phytoremediation on the brink of commercialization. Environ. Sct Technol, 31, 182-186. 59, Recibido: 20 de marzo de 2014 ‘Aceptado: 05 de mayo de 2014

You might also like