You are on page 1of 26
Escuelas de interpretacién del sistema politico mexicano JUAN MOLINAR HORCASITAS [LAS CORRIENTES DE INTERFRETACION Lonerteo de eae aticab es hare una enon era de is pris E convenes de inerpreusin calenic dlsitna plc mesien Paral, te Weta nes yaks cients interpreta, que be denon plats, sorta y nisi Paver eta esta tue que saa ds proble x Fl ro de arta espciazados fies sobe el sea plc mesicno ques han exitoes yenomn, bo que ibe cvalgier ans exhausto, ange dbo di qu tei una considerable cand de test, Por sipesio, nih cto de sein usu plccén extn exenas de subjtnidad de a Tabrusence notables cinco inne: sarin que align ld I segunlo problema de tip analitico, conse en quel asfacdn de omintes de imerpraacn que aqui propongo no eth exenta de debate. De heen, ssc alin algunos ce lo ui que me preceeron en ese erin de tevin era, se erxontar un considenble disenso. Asano Leda Argues y er Lone. Doi Hodges Monel Cans y olio es eniatvo. yunite enque cl n 2 Rens (stn avenge Meyer cinco en identi pero en cambio, Aiscra ex be sane he de sabes. Por ejemplo, Agus y Loo sereficen.anneescuek fanxonalisa,! mientras que Healges y Gandy ‘Camacho y Meyer bablan de k escuek conduc we, de uns "exuea norteamericana”, “Este consenso ‘orvicnte marist, junto con el diseuso en la wlendfca haan de una escuela clits itcacion de cin de bas demise siguilicaivn ens msm. "pues. eau Lys Laima else Mes’ oped, Last Sao pln Me 19 p38, * dss Rove as sn i pr cana, Cbs, 1972 pp. 12517 po Cama Sey nu ie. "Lacxacia pen Mf deel Bai acta” Fors Cas we tans Ese peng, Mex #1 Clg de Mes psa "eb, pS Hay que agnogar et ata de Saar Gaede dea inestigacin en cena pica uc ny nk FOTN Lack pine Baad ately ris, és acta de Cnn Plena Sis 0 FN 131 a -RHVISTA MENEANA DESOC OL a Fl consense ex taidestificarion de ana escuela marysta, por ejemplo, ce va sias cosas, canto sobre est orientation iloséfcs austen, coxyo asbre et ambien te ideoligiv que rodeaba a las ciencias sociales mexicanas. ¥ en general Aaviowamnericanas en vn aes. Respecto a lo primero, parece qi I his se identifica votva uta seve pen dese diversi, gracis (que eos marxistasdispomen de un cuerpo wérico dota de wna minus ttn Si dns textos eisicos de Manx y Engels ¥ el mismo Lenin) Por Jo que toca al aubicte Wealagico doxsinaste hasta hace algunos aos, ey digo de mene ion se el hecho de que wo era dificil ubicar als autaces marvissas dents de tsa eS ‘cuels, porque ellos misinos suelen proclamarse como marsisas, com to cual et trabajo del dasficador se sinpifia, Ein cambio, en el Campo del no tnarsii, So pacos quienes motx profs y de anova expficna se imscriben en na escuela cxperifica das excepciones suclen consi en invesigalores en trance de dives tacion doctoral), Mas imporsante ain es el hecho de que en el campo aca tus waa ta heterodosia es viru oa asenos no anatema, Bn un mismo sor confluyen diversas dosis de elementos venios de ta teosta de sistemas, de ose foxes de grupos, de as esuelas funcion ‘setters. Ya Hamada “eoria de ta modernizacin” fue un este ec alee al ean Jawience Koslow y Stephen Mi fentaron solucionar est dificuiad swotixuyendo el roncepto “twos” o"estuela” pore de “paradigma”, Dice Koslow «que som tres los paratigntas dominauees en el anaisis de fa potnica mexicana: ntoitaro, sostenido por Frank Brandenburg, Kenneth Johnson, Octasio Bac § ew algunos esritos de Susan Kaufman Purcell enire otton, ef del autortatisnn limutado itupatsla por fouacs D. Cocke, Richard Fagen y parte de fa ora le Susan Kaufman y Robert Scott el paradignss no auuricaia wnipastita, en donde incuse el trabajo principal de Robert Scott sobre México y has imvestgacio- snesthe Mantin Needle, Vicent Padget y William Tucker. *Desgraciadamente, esta stasifcacion es todas lures unsutciee, poses se Heseanicnie eos estuion arity (aparcitemente regatedndokes su carter positivoh Sin embargo, 4 reteanaré la Wea de Kesey Mame de bblar de “paradigmas” y no slo de ‘escuclas tefireas persinentes en el studio de ia politica de México Los conceptos “tear o fundamentos edrichs de una exe) y “paradigm «que aqui se utifzarin son una derivacisn de conscdisims conceptos propuestos ‘por Fhosnas Ronn en su Erte de asreolutones cietfias "Dice Kun que hat * Kin Laney plea Sane" Helm lesen Poca She Partin Analy ew Rion nr el The Fae Mak, use nena Sate Unies 197-6 a 1s, estrartutalisas, conductasisias, pléutid ejemplo de lo sobre mo a Letras inacen ete po ‘eines bpp pe tat i pen oarepuadl contest descend rata tac i a sas Dia ta pr de queen cron lerrves de acetyl ht riigunn aie Eel des Geet ts So lao se sea ‘el hao Kula done con lea els pata {| PSCUELAS De TERDRETAR IN EL MSHA FN ATILO, sles yemtides em ef térin “paradigms” el lowilien y el sacisligico, Aqui se ha frulucide el sentite ilosifice como “weorka” (0 fundaentos tebrieos de una «oy. sente}¥ et sentido sorioldgiew camo "paradigm" propiomente dicho. Por lo tanto, en lo suesiva se euterlers en este escrito que “teotia” ¢s Ja ‘completa constelacin de crecncias, valores, téenicas y asf sueesivamette, con _petilas por waa comunidad ciewfica ada”. Por paradigma seentendet He “aquellss, wealvaciones Geraificas universiliente reconocidas que, proporcionan msteios de probleuusy sobucionesa yma comunidad “Una cortiente de interpretaciin se forma cuando un grupo considerable de autores se apega a una (eorla(o cuerpo de teatias) oa un mismo paradigms pare expliar Getto pocess bisténico. Aplicando esta cerminologia a Tas tres eosricmtes agut ileutifizads, ky amoritarista, br pluralsta ¥ bs may sista, convengaitos en que las dos primerss wtveutes «plasty aud watismo) no ‘ons "teutsas” sinus panadigmnaydistntes ques devisaun de cuetpos ters muy seejantes. En cambio, a tercera coiente (L ynarsisino} ¢s una worla que, a menos hacia el fin de siglo, ns ha desgtroftado un paradigma dominance pase imerpretar et sistema polinev mexicano. Que los marxistas no fayan encontrado ‘un paradiguia doquinante en el nterior desu propia corriente no quiere decir que no propongan interpretacioues signitiativas,sine que enase ells se debaten aan varios merlelos de problemas y solucioney sin que alguno deine a fos dems {sea susctiio por kr mayaria Gieewentese Ja connotacidn sociol6giea del rérmino poraigm, "Escada vezmeas prodsable ye entospréximenaringsurun paradigant cenel interior de esta convient, quia ahertedor de alguna de fas eategeas de ans, nis frecuentes en los mar Misia mexicanas, ales conn bonapatisme” raisin”, "papslisos",“vapinatisn mnnpiice de Estado”, eu Por dltimo, antes de entrar de Hen a he visi de eas voavientes, contiene clara que se pueden distingin al menos otras dos mmanerss de abordar ef assis el sister politico mexicano: la “oficial” y ke tradicional » “ensayista” Sin nenoscabo ike la valis de alyewos de tos vahajos de anisis realizados bajo patrocinio oficial, he deciilo exelniley de este estudia poetie se Cate wena mente de expresiones de discurss ideoligico yn de anilisis aeadémicos. Igual sere, anne cost rmachas mis dusts, eambién be dejado fuera de mi andlisis Ios Ikamados ensavistas, algunas cle casas contsibaciones siguen considerandose * Kuhn. Thomas, tetany lacs mn, Mes, Pn de Cx Econic esi 18. p * yet Lox wba v4 otakn de Auriva Ln bi Aggie § Cotes Ness Mite Camacho | resthngen cs mera eau ch nin de ts ec aaa amas pie Avs Lai pune mde ALD Sl Tong, noo dao em mee Latin Yes, pp IES fo, tc ane purses nex de orci de ie ‘nei olesen Maa tors La ype Ye Sun, “Notes on Poa Soro Latin Sans Sloe Digg eS Sent tr, Naw Vk, Columba Universes. ee: Men ling "Ta site of echt Lain Arr en Chak Wagle hare Saad boon fan sr, Sues Verh Uae Pre 16 oo REVISTA MENICANS DE SOCIOLOGLA cisitos ex ty materia Sin embargo, porsobre li dad y cider de algunos de esos trabajos ensayisticos, se insposievon mis resetvas "ac Valgasuiza solo mencionar algunos deellos, de Cabrera, Mario Pani, Daniel Cosio Villegas o los mesicanistas norteamericanos de Frank Tannenbaum para ate Sus intéxpretes modernos son pensadores tan billantes como Oxtavi Paz, Carlos Fuentes 0 Catlos Monsivtis. Obviamente aqul no se menosprecian sis puntos de ‘sta, sino que simplemente se les separa, muchos dian que para su bien, de los Hanzados “ciemificos sociales ‘Un cualto impresionista de la diferencia entre fos ensayistas y Jos ientificas sociales se obtiene releyendo y comparando autores que en algiin momento ltineamente: por el lado tradicional Jess Silva Herzog, José lwurtiaga, Lucio Mendieta y Nien (precutsor notable de Frank Tannenbaum; por el centifiista Ricard Pozas, Pablo Gonzilez Casanova, Rodolt Stavenhagen, Victor Urquidi. ELTector no sélo encontrar _generacional, sino que reconocer4 en aquellos al luntanista yen éstos alee social. Avlaradas estas dos exclusiones, la casficacin aqui propuesta se resting :s de interpretacin que denomina pluralist, rege on escribieron si HL Los pLukauistas En esta corriente mis que en ninguna ota se puede aprecia el paso del “ene sayismo” al “cientifcismo soca, como lo amuestean algunos de Tos trabajos ag Incluidos y que son casos linite. Ente ellos se euentan los estdios de Howard Cline, Jess Sila Hetog y Henry Bradford Parkes. En cualquier aso, 1a in fuencias tedricas (ociobigicas, poltobigicas, econdmicss, etceteray que fueron conformanclo ef paralignia pluralita son miliples, Las que més destacan son las siguientes: el insticucionalismo de posguerra, que insisié en el estudio de ka telacidn existemte entre desaniollo capitalisa y democracia politica; el anslis fanciowalista, sobre todo en lo tocante a sus ansisis sobre cl paso de una socie- cdetna; ” el enfoque de grupos, por sus aportes en la ° Jair Eiguc ofeceuna con metodo sre a fio y esr de is tos de Jnmoderuodn us paradigm eas toi dl dear snc ating. Una econttacin asl Mei, EI Calepo de Meso, 1988. Aue cinco len carctenzas deo aspects bios dea tera de moderna, ero cn utade bs cris meted qe te tce ice Elen que ve ala dea toi eluate a contenido exp, ene sens opperano de fable Como se vers aleane ne pce que ae soe npc contattesy qi. de hecho cyscndesio ca deepen cons Incyoente ls misnlenesobrs deinen de pngraladeSexmourM. Le: {homie po Las vs os lice, Bucs res Fok 188 de Bert Hebe sigs del dear, Barecbna Hipano Euopa, 562 ® Son mls os rs funciona sobre exe tem, pero iso que sbneaen ode vee Hagen On the thy of Change, Hwenoot i Doney Pres, 183, Cano Cerin ey secede pc dean, D ed rt ad de, Buca is, Ps ESCUBLAS DE INTERPRETACIUN MEL SISTEMA POETTIN 6m del papel de las asouiaciones represen deiner Jos ess trolls conductualistas,parcularmente en el svc de la pastcipacin y la cultura politics” y, especialmente, fama eoria de ks wosderiziciin que es, hasta ievto punto, una especie de gran paraigina general que ha anterior pretendicndo aplicatlo a casi cuslier station cualquier pais. ° El paris pluralist que conjuga estos ek ticamente com la siguiente oracion: “ft modesnizacin de una sociedad conde a a de su comunidad politica generando cou ello wn imps Aaci la desu sistema politico”. Esdecr,establecen una relat wnidiec- cional ylineal entrecambio exondmic-social yanbio poitvo. Consecuentemen- te, los autores de esta conriente han dediado atencidn preferente alas euestiones de representacion, agregacin le imereses,apego a desccho, proceso de toma de decisiones, eicenciaadiinistratva, cultura polit, patticpacion y sus soportes econdmicos en términos vs distribucién del ingieso, desuollo, crecimiento, inustriaizacion,etestera No ods los autores tulos com pluralist fundamentan sus argunnentacio nes en bagajes teértes como ls que se sealaton propios de esta corviente Algunos de ellos escissmtentcexplictan sus lines teicas, pero han ido inchidos enestacortiente puessu problemi coinwilecon laepuesiaartibs. Eos (Howard Cline, Henry Parkes, William Tucker) son tan plaraisas con explicitostedrzan Given. Por otra part, no clasfico como pluralist {que el sistema politico mesiano es democttio. Es pl svestigacién con base en el paradiga que vinewla una. cosa con ka otra, EL iagnstico final de esa relacion puede conclirafirmando su cabal cumph pero también puede negari. De hecho, es posible encontrar un autor de la sede Marin Plas nd Seiya Maia, Abegue, ies of New Mexico Pres, 171, ppyuy > den pp Eller hab oad a tao ena sgumentcd. Aga okay ep para dawn ro tes en cuenta Gu cia ug Un pel importante ena forac Sl Idem pp. #4 y 2428, ESCUELAS OF INTERPRETACION DEL sISTEMA POLITICO. 19 sas Formas con la via clase latifundlsta ya dsciplinada y con los industrials y em, presarios para construir un gobierno central fuerte. * El px fue el factotum que soluciona esta empresa y, por lo tanto, su creacincierra todo el periodo anterior. La autora desarrola el petiodo siguiente, 1929-1940, tipicamente como etapa C, destacando de 61 las reformas cardenistasal aparatopartiario,elarranque de nue- ‘os mecanismos de control de campesinos y abreros (expedicién del Codigo Agra rio, dels eyes laborales,etcétera), yen general la reorientacin de la estrategia «staal en un sentido claramente favorable a fs intereses industriles comerciales que tienen lugaral final dela administraién de Lazaro Cardenas. *Elmilagro me- xicano surge como resultado de una “estrategia que ha sido puesta en précticacon- sistentemente desde 1940" * y que no podria realizarse sin el apoyo de fs sectores| obreros yagrarios del part, cuyasburocraciasdirigentes tienen la isin de" modi caro suprimirlas demiandasdesus miembros ycautraereldescontento potencal de los trahajadores acon facilitarapoyo popular al yaceptacion de laspaitiasg namentaes”.*' La relacin modernizacin democratizacién no akanza su completo desarrollo ydesemboca en una criss de grandes dimensiones en 1968 porque elsiste- ‘ma no solucioné dos de sus principales defciencias: a irvesponsaifidad ante Las bases de los dirigentes de las principales asociacionesrepresentaivas de interés ye uso ex tensivo de métados de coopacién, yen ocasiones represin para desmovilizar onganiza- clones opositoras en cuanto surgen, sobee. tora deotro de los sectores obreros campesinos. Segin Hellman étos son bs Gores que explican lactis de 1968, ycomo ‘nohansidoaxin motficadosacrisspermanece. © Judith Hellinan esas una de las kina expositoras de la cortiente de interpre: tacién pluralista y se sitia en posiciones ya cercanas a las autoritaristas. Se diferencia de ésas, in embargo, pues no deja de interpretar el momento de crisis de 1968 y los atios inmediatos como transitorios, Para ella esta erisis es una coyuntura que puede desembocar en eft inmesiato hacia cualquiera de las siguientes alternativas:una nueva revolucén, en el aso extremo de ques acentiic el deficiente desempeno politico y econémico del sistema; la salida militar a manera sudamericana (es decir, auoritavia permanente), o el avance en la demo- cratizacién mediante procedimientos de reforma en el interior del partido oficial (lo que daria cabal curmplimtento al paradigm plualista). © Porlo que la corriente plurals se refiere resta so revisar a sus mas atipicos ‘exponents. La propuesta de Eugenia Meyes, por ejemplo, bien podria ser una de [as nis representaivas de a cortinte de no ser por un detalle de no poca sigaiica- cidn:es la nica propuesta de peridizacién (0 al menos una de las muy pocas) que 5 Hemant Ader: Moin, Nova Yor, Homes an Mier, 57, 3 > ide, p32. © td, pp. 350. © Haden 9.55. © idem p55 © tide. pp. 128y 15, 20 REVISTA MEXICANA DE soctoLoGtA no establece corte alguno en el aio de 1910, nien el de 1911. Esta autora dice que ‘una posible periodizacién podria inicirse,paraa historia contemporanca de Mé- xico, com la decadencia del porfiriato. A saber una primera etapa que vaya de 1904 hasta la muerte de Maderoen 1913", “Losargumentosque esgrime para omitiras tun corte histrico “consagrado" no sélo pore mito simplemente versién) oficial ‘dela Revolucion mexicana sino porlainmensa mayoria de los estudiosos de} Méxi «0 contempordneo no son descabellads, aunque sin dua es poco comiin ver que la ‘etapa maderista se integre ene pofiriato y se consitere como precursora dela Re- ‘olucién, Otrosautores kan subrayad en varias ocasioneslaslineas de continvidad {que prevalecieron entre el régimen de Porfirio Diaz y el de Madero: el mismo ejér- ito, na marco legalidéntico parte de la clase politica ecétera. Ahorabien, escierto que el aparatoestatal poriista no fue demolido por el movimiento maderista nien 1911 ni despues, pero también es claro queel huertismo, lejos de hacer eso, restau. 16 en mayor medida lo que quedaba del viejo régimen, Poresarazin el segundo pe- iodo que delimita Eugenia Meyer parece poco consistente. Segin ella se debe sefalar una tapaentre 1913 1917, pueselhuertismo, “incluso si no hubese se do para nada al menos logr6unificaral paisensucontra, haciendo posible el inicio de la Revoluci6n,a nivel y categoria nacionales’. °Sise suponen convincentes los argumentos usados para definir los dos primeros perfodos se deberia entonces s- falarel fn de la Revolucion (en lostérminos propuestas por Eugenia Meyer) noen 1917, sino al salida de Huerta 0, cuando mucho, al final de la guerra de faciones 4quelesucedi6 (esdecir, 1915) La imterpretaci6n de Kenneth Johnson, en cambio es atipca de cabo a rabo, Sa +asgo principal es una division del sistema politico en dos sectoes, el “esotérico 1 “exotérico”. Los grupes estéricos monopoliza la legitmidad de la direccin politica, mientras que los exotéricostratan de comparttl. Los esotéricos son el Partido Revolucionario Institucional en simbiosis con el gobierno, las camarillas politicas de ambos y las subunidades del PR. Los grupos exotéricos son una gran cantiad de organizaciones potas que Johnson clasifica de la siguiente manera: partidarias son el ras ("oposicin centrist") es yel raRM (iquierda y derecha oficiales); extrapartiiarias son los "restauracionistas” como la Unin Social de Enpresarios Mexicanos (anticomunisas"), el Opus Dei (derecha “moderada”) y 1 MuRo (“derecha ultra"), la iaquierda marxista como el Centro de Informacin y Documentacién y el Centro Nacional de Comunicacién Social, ademés de la extrema iquierda violenta (Juventudes Comunistas)y no violenta (Frente Autén- tico del Trabajo). ® Johnson revine ademss una buena cantidad de afirmaciones -erréneaschipétess descabelladasa ls cues s les complementa con argumtentos ‘en verdad sorprendentes. Como muestras t6mense fs siguientes el articulo 123 Neyer bagi op. 78. 2 tk p 744 * Jencon Kenneth Mean Dry A Ciel iw, Bono, Alyn and Bacon, 187, pp 1d poi ESCUELAS DE INTERPRETACION DEL SISTEMA POLTICO 2 prove mecanismos para Ia contratacidn celectiva de los trabajadores y para el reparto de tierras, en 1929 Venustiano Carranza renuncia a la pre para salvar suv, pevo la pete en su huida hacia Tampico, en México todo se ‘vende (aunque no tds se venden, aclara) y como prueba pone 1 500 putas que personalmente con cerca de Cuernavaca. * Lo miscurioso de todo esque se vata de un texto muy comentado entre los especialistas norteamenicanos sobre México. Esteandlsis comparativo de lasiterpretaciones plralstas me permits reducir sustancialment la diversidad de sus propuestas,dentfcr el tipo de argumenta- cin que sustenta sus corte histicoshisicos,e identificar sus puntos de mayor coincidencia. Mas adelante presenaré una breve contrastacin de ests aspectos con relacién a los esquemas de perioiaci6n de las otras dos corrientes se interpretacén. He dejado al final de esta seceiin un trabajo clisico de dificil ubicacin en el marco dels tes paradigmas de interpretacién que propongo: Lx denocracia en México, obra de Gonzslez Casanova que se resiste 3 a casifacion porque uiliza argumentos de los res paradigmas Gonziler Casanova plantea de ‘arias maneras la relain entre potty economia, o entre modernizacién y ddemocraca. En ocsiones ef nivel de desarrollo aparece como variable independiente yyhudemocraiacin como variable dependinte, mientras queen otasse planta una Telacin de simuaneidad. Ademis, junto a esta posiion compleja de Gonzdter, ‘Casanova sobre ls posbilidades dea democracia en México, come un ands Ieterodoxo dela democracia mis En varias ocasiones Gonzalez Casanova nos propone argumentos plurals, como cuando afirma que gracias al cambio soca "las probablidades de la demo- cracia en Mésico han anmentalo”,suscribiendo las teoras del desarrollo politico dde Hoselite y Lipset. De hecho, inelso cuando incorpora la interpretacion imarnista presenta una conclusin consitente con el paradigna pluralist, pues firma que "México no ha alcanzado ain plenamente un gobierno burgués, una ddemocraciaburguesa, porque no hallegado ain cabalmente acstablcer el sistema capitalist Sed, asi, un Mexico precapitalista y por ello un México predemécra- ta". Sin embargo, en otras ocasones parece inclinarse facia el paradigma autortarsta. Por ejemplo, cuando dice que “en los pases subsesaroliads la presin para la industralzacién rpida hace imposible ef que soporten un sistema abierto de partidos". *" Igualmente, cuando afirma que “habria sido insensato © temp 29-2579 374 hiecan Denny A Ca iw aparece ads 3 veces por 24 resem SoclSiece Ciaion fe ene E11 y 1082 Adem, ci cau Bro ssbre pollen modems ello ‘roemtemente en fats Unidos nue nou biog ene eto Postroment, psd de on * ones Camara, abl, Le demi et Mai, Meso, Er, 1S, pp. M4181 208211y 21.21580 do p87 3 dep 187 5° tae, 9p 215.26 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA. aplicar al pie de la letra la teoria clisca de la democracia y la teortaelisica de ka econ, El respetoalequilibrio' de poderes habs fa sido respetoa las condiciones ‘de una sociedad semifeudal, el respeto a los partidos habria sido respeto alos caciques y alos militares que tenian sus partidos; respetar el ‘sistema de contrape- sos y balanzas’ habtfa equivalido a tolerar los cauitios y caciques regionales, y respetar el municipio libre a tolerar la libertad de los caciques locales”. ® En ‘otra partes, en cambio, hace un planteamiento en el cual la relacién de causa lidad entre democracia y desarrollo es indistinguible: “el desarrollo de la democracia en México esté dentro de lo probable por el desarrollo mismo del pais, y... la democracia efectiva es requisito para que ese desarrollo continie en forma pacifica”. 1 misino Gonzalez Casanova sintetiza en un solo parrafo las tensiones que recorren La democracia en México a dive gobenaneno pide octave qua demain ate ye eit indipenable de dears, is postdades ela democac han sumentsdoen Ienetsen que hasten! ingen perp rant, aac, due subsistenobsiclsseros de primers inpertanca como sxc plural y gue Gi ojo mimeo uno debe tr i egacsn acon qu a cones prea ec lrregions qekan perdido satu ner plans dour epeal parses regione qe as regions concur aioli, on poblacn marge en siderable, Sin derechos potion, sn libertad pli, sin erganiaones plc Funcinae son ls veneos de vec, xgen prs que aw so eros spe pralademertinin ya repoenaton poe os magne Insndigensy orcs legatates polis yeoman eure igre deo oblate aa vid cit, la amin emerson deo eos marge 9 a “Galanin consi y oli pln queer cena il demuestra cults pfs sur mantener lpn consti de que bsalieamicnon polos nodeben earligidona lt lignes meen edi burl inges> ‘imantener organiza sex bs presons populates ya dil nacoal ee ecearioa et democatary muneer cpr predeminente eens go democi deeded acu lige democazaisn era dl paid con mea previa, yeu spur» ks pies de opm foviandolalpeecod ee IIL. Los aUTorrTaristas La corriente autoritarsta, que ha terminado por dominar casi completamente ta nterpretacién académica de la politica mexicana, surgié de la critica al paradi ‘ma ploralista, alentada por muchos factores, pero sobre todo porque muchas icamas y asiticassurgidas de la descolonizacin de posguerra y de los 2 iden, pp. 86.87 2 dem, p22 Ide, pp 12118. LAS DE INTERPRETACION DEL SISTEMA POL{TICO B paises mis desarolados de América Latina siguieton derroteros politicos no previstos pore paradigina. La criss de la teorta de a modernizacion se itstra en cl evado 2, basa en el esquema tedrco de Almond y Coleman, cuya *hipsesis central de trabajo [es] que existe una correlacin positva entre desarrollo cond. ino ycompetitiidad politica’ La “ruta de la modernizaion” dl paradigma plralita va desde el cuadrante Vit hasta el V y de aba IT, aunque puede hacer “esalas” en VII y IL. Lo que no se cancebia,segin las definiciones de Coleman y Almond, era un régimen au toritario en un pas yve hubiese alcanzado certo grado de modernizacion.* Los golpes de Estado de ls aos sesenta os setenta en Brasil, Argentina, Uruguay Y Chile derrumbaron las hipétess de trabajo de Almond y Verba, y las de Sey- Cuadro 2 MODELO CLASICO DE MODERNIZACION POLITICA Grado de modernizacin ‘Nivel de Tradicional Mio Moderna competitividad T w i Competisvo uy eco Argentina, Bras, : romaue ——Turgl, Conta Ric, cn India, Filipinas, ibano, Uta Maas, Ceili ton Israel w v ul Semiconpettvo rec rRomatt Mic, Tes, Iri, wovesats Colombia, Eevdor, Per, Pana, Jordan Nigra Tanzania or 3 vu va 1s Nocompedivo Afpanitin, Eps, ov, Niearaqu, sorosntt Aba Saudia, Yemen, Gis, Paraguay. Hai ee Rep. Dom, Gustenaa, Venezu, Homa, as, ote 1 Aloo, Cail Jame Clean es) The Pt ewig, Paes NJ. Pion nivrty Pre, 1950, p83 S88 Ee cera med se pueden exer ean cis en deo pao s Seymour Lp op.) epealmente Dakar Raton Wal of ats Pre of ‘hdr, Wastin, Brokgs osu, 17 % Almond y Coleman pin ur competitive ai en coma pot, unger nbn ssa compebovnvon moda Tide 53, quel deal conto a REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA ‘mour Lipset y otros, provocando la revisén total del paradigma pluralista, Esta corti a catgo de muchos autores, nize los cuales destacan David Apter, Lewis Co- = ser, Samuel Huntington, ecéera, quienes argumentaron que la modernizacién (a ° diferencia de la moderna) es en si misma inestable y que, por Io tanto, en ms chos casos los regimenes auoritarios eran los mejor capacitados para realizar Las ‘areas que una sociedad en proceso de cambio demandaba, Este giro hacia el pa radigma autortarita cuniié después con fuerza entre fs estuiosos de a polti- . «a latinoamericana y de abi pas6 a ser aplicado al caso mexicano, En este dltimo contexto la interpretacién autoritarista se desarrolléen cuatto vertientes: Ia que traslad6 los aportes de Juan Lint al caso mexicano; la que hiao lo propio con la cobra de Guillermo O‘Donnell la que “recupers las ideas que vinculaban la he- rencia hispénica de Latinoamérica con su propensién al autritarismo,y la que se desarrollécon base en argumentosesritamente reerides a la génesis del is tema politico mexicano, szadores posdemoeriticos Sociedades modernas 17, Autoritarismos buroerStico-militres Les linzeanos ‘Obviamente, se trata de andlisi de la politica mexicana que aplican a tipologia {que Juan Linz desarrolls.* Segin Linz, la dicotomia democracia-totalitarismo no expresa la totaldad de ls sistemas politicos posibls y por ello a susttuye por una Lipologia mds flexible y completa. Para LinzSon autoritaioslos "sistemas politicos «on pluralismo limitado, no responsable, sin guia ideolégica, pero provstos de rmentalidades distintivas, sin movilizacin intensiva ni extensiva,exceptocn ciertos ‘momentos de su desarrollo, ycon un lider w ocasionalmente pequetio grupo que ejerce el poder dentro de marcos deficientemente defnidos, pero realmente predec: bes”. * El cua 3 sintetizalatipologia de Linz yle dacontenido diacr6nic. Eleje vertical eel grado de pluralismo politico y eee horizontal ese grado ‘de modernizacién. Este ikimo es basicamente una escala temporal ya que todas “Tipos de regimenes politicos: Sociedades tradicionales FIPOLOGIA DE SISTEMAS POLITICOS DE LINZ. 5 cil de a mvernizain’, nde, p. 588, con cl cas exblecen una auldog sy democaca. En cet mess pueden extender ets cca en vere gate 2a obras de Seymou Lipset, op cy expecniment a Davart Rotor. A Worl of Pls Pre: of Moderation, Washington, Brookings nation, 157. Issimor en os porque se Watade stores {que tern una gran ie en hs matios academies tinapnercano , encode Renow. Ines en mein oli ‘apes, Davi, Polis dele modern, Buenos Ars, Pails, 1972 y Uns wrk del dearalle, Mexico, FCE, 1970; Lens Cone, Nucor air dela lords dl conf sail, Buenos Aires , Amorronty, 1870; Huntingion, Samuel, El order pli en a secede en cambo, Buenos As, Pass, 197; Huntington, Samuel Cleaen Moore (es Auhonaran Polis m Mader Sct, NY, Boots, 1970, Linz, Juan, Authoritarian Regimes Spin en Bik Ardy Sin Rohan, Mas Pais, Sti ‘i Plital Sey, Nuera Yor, Free Tress unin del mismo Line “Totbtarian and Authoritarian Regime’, en Neon Pobby (ed) Hondbo of Poltcal Sara, Macrpsliesl Thor, Reading, Mas, ‘Adteson Wek, 1973 Li, Jan, “Toaitsian and. op. cp. 266 3 4 j S i 3 5 3 ; 8 i E 8. Caciquiemos-caudiltismos 4. Autocracias modernizadoras 1 1. Autocracias 2, Sultanaton Phuralisme politico Sistemas pluralismo Timitado EUENTE: Line, Juan, “Totaiarian and Authoritarian Regimes", en Nelson Polioy: Mandbvoh of Political Science. Macropolitis Reading, Maas. Addeaon ‘Wesley, 1975, pain. El cundra es construction mia» part de lo concept de Lins 26 REVISTA MEXICANA DE SOBOLOCIA tas socedates parecen encaminadas, mu propio 0 por estimulo externo, hacia la modernizacin, Este ej es uniirecinzh puts el procesn de modernizacion pa- 1ece irreversible (los casos de Camboya bajo Pol-Pot y quizi de Irén bajo Jomeini rmuestran las costosis modalidaes que asuien ls intentos de regreso hacia la sociedad tradicional. El ee pluralismo es en cambio bidireccional El cuadro 3 maestra algunos patones de evolucién de un régimen tradicional hacia las altermativas modernas. La ruta “dixecta” hacia la democracia e considera ‘poco viable, pues oscrticos del pluralism precisamente seialaban que noeran re- petibles las condiciones hiséricas que permitieron a ls oigarquias y autocracias ‘occidentales de modernizaciin temprana evokionas hacia ocmas democraticas. Sobre a genésis del caso mexicano, Lina dice poco. Sefiala que los regimienes trad cionales que surgieron en América Latina ras suindependencia eran caciquismos- caulilsmos (gobiernos personales de control de masas heterogéneas y ain no ‘mowilizadas)quese convirtieonen autocraciaswohigasssits modernizadoras, oe _gobiernos an ais centalizadosen una ola persona (sultanatos) yprocivesa evo- Tucionar hacia formas autoritarias en sus fases modernas. Sin entrar tema en de- talle, Linz se refiere al caso mexicano como una evolucién de formas caudilistas con rsgosoligérquicos modernizantes hacia espresiones ny depuradasyestables deestatismoorginico. Algunos de los autores que siguen la inea de Linz wo parecen haber observado sia parte genética de su tipologiay tomaron slo algunos aspectos de la part sit- crOnica: las definiciones y caracterizaciones generales que Line refiere alos reg rmenesautoritarios. Estes el problema fandamental de esta vertiente. Entre ellos destaca Susan Kaufman, quien ha analizado la politica mexicana en términos lin zeanos ligeramiente moificados. Esta autora no habla de éites provistas de men- talidadesdistinivassino de una ite una por” coasenso progamtia”respecto altipo de movilizaién del régimen dice que esde “baja movilizaciin sibita” (7ub- |) vedfine las caraterstiea de concentracioneltta del poder hablando de ‘poder patrimonial”.** Estas modificaciones a a defincin de Juan Linz provie- nende lacomsbinacién de sus conceptos con os de David pres, ano subsipfica 4 México como “sociedad neomercantil” 0 “instrumental piramidal",* y con los onceptos de Gabriel Almond y Sidney Verba, cuando habla de cultuas politicas parroquials,sibditas y participantes. ‘Susan Kaufunan propone un par de hipétesis pecutiares. Por ejemplo, diseute ytechaza la idea de Huntington sobre la paulatina “insttucionalizaci6n” del sis- © idem, pp. 179.182y 264330, © Kaufman, Susan: “Devon mang in an Aubortafian Regime: The Case of Meni”, ee door Columba University, 1970, pp 21-24, Tanbin, Sun Keufman y John Purcel, "tte and Sooty in Mea; Must Sable Poly be tsutoonsined?”, Wo Paley, x0 X00 nm 3, ener de 1900 ager, Das. op. ct, pp. 3740. © Anon Gabel y Sncy Wert op. asin ESCUELAS DE INTERPRETACION DEL SISTEMA POLITICO. a tema mexicano para afirmar que “el Estado mexicano es nico. pues nunca ha evolucionado de entdad negociadora a entidad institucionalizada El compro. miso de negociacisn por aedio del cual se legé a la estabilidad politica en los aos treinta se logré entre representantes de las cases bajas revolucionarias y Ins clases medias revolucionarias... Elsstema nose sostiene en intituciones, si no en la rigia disiplina de las éfites para no sobrepasar fs limites de la nego- ciation... Ms que waa, el sistema mexicano es un conjunto de maneras de hacer”. Kaufinan considera qe niencl periodo contempordnco, 1940 la fecha, se han forjado insttuciones y que el sistema sigue siendo, como en los aos veinte, “una alianza entre élite para la distibucién de la riqueza, no para su redistibu. ibn, Fue wn sistema preocupas por la ratificacion del orden existente, no por su desaparicion”. © Susan Kaufinan fue muy inluyente entre varios investigadores ‘stadunidenses, que han repetdoelesquemade Linzadaptado por Kaufman, * En st fatnoso trabajo, Roger Hansen combina elementos derivados de Samuel ‘Huntington, con as propaesias ce Kaufman y con su propia contribucibn, que pa- zece se a menosafortunada: gira alrededor dela hipstesis de que en México existe una politica indigena y una politica mestia y de que sus interaeciones determina toda la dindinica historia del pais. Para él, en 1910 ambas socedades estallan en ta revohucén vioenta que tana al palsen una vordgine “sin cabeza” hasta que el fracasodelaebelindelahuertista pone finalcaos. "El periodointermedioloana- liza con base en el desarrollo de insttuciones politicas (PNR ercto profesional) y econdmicas (Banco de México, instrumentos de intervencion y regulaién estatal) creadas gracias a a formaci6n de una mentlidad politica nueva en los mestizos, {que se asocian con los inteeses de la lite econémica yadquieren motivaciones ba- sadasen la movilidad. “El término “pretoriano”yel tipo de analisis de Hansen esta directamiente comado de Samuel Huntington, quien lamaba pretorianosalossiste- as politicos cuya capaci para concentra el poder y para expanditlo son bajas Se trata de sistemas con mayor movilizaién que inttucionalizacién, en los cuales las clases politias ascendentes transfieren suslealtades de un grupo social ouroen vezde ponerlasalserviciodel sistema politico global. ® 4 Raunan "Dsion aking p20. © tiem p90. © bjenpo de soe eacuran to aus de Rose Splig, "oa owe ad is ns Corer in Messen Conpratne Pata Sos, a i, oo, 5; Rose pong Weare Pac Making, Torelli Mean Cae Ste Compete Plas, va 12.4 182, Dal Levy," Camparing thorn Reins Lan Ae nhs em High Edson oy’ en Conran Ply, ve Hmm, 18, Dane Ley ery Geer Me Abomy a sera Som Nueva York, Freer 198; Che Day “The Maint Pub upp nan Auraria RepmeTe Cf he Love Caste Mess {Gate eran nlf Pal Sree 4 Nava York ansen Rot, La pli del desarole msc), Mes, Sigh, 17 & tien pp 485. © ttunington Samuel Edn pic. fp. 17719; aie Sol ad Usa Dyna of One Fay Sen” Samet Hntogny Cement Moe. ch ph 28 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA, Evelyn Stevens también modifica la definicion linzeana,” agregando como elemento central del régimen el recurso constante ala represion y la cooptacién para mantener el equilibrio politico. Stevens dice que tras el periodo de creci- ‘miento y redistribuci6n impulado en el sexenio cardenista, el sistema entré en. ‘una fase de decaimiento, perdiendo su capacidad de manipulacién de masas, lo que condujo al sistema a niveles mayores de coerci6n,ejemplificades con la crisis de 1968, El modelo burocrético auortario Guillermo O'Donnell influyé notablemente en el andlisis de la politica lati- ‘noamericana al plantear un nuevo modo de relacién entre modernizacién, cam- bio econémico y cambio politico. Continuando a Huntington, O'Donnell plantea «que las consecuencias de la modernizaci acelerada y de la profundizacién del capitalsmo dependiente son desestabilzadoras, porque prosiucen dos brechas: ‘uma entre capacidades de inegracin y ritmo de diferenciaci6n, y otra entre ca- pacidades socioecon6micas y demandas sociales. La ampliacion de estas brechas conduce al pretorianismo de masa, y ésc a la implantacin de regimenes de ex- clusién, alos que denomina burocritico autoritarios (RBA). Las caraceristicas de los B84 son la exclusin de sectores politicos previamente movilizados, el “encap- sulamieno” corporativo de las relaciones Estado-sociedad,y el ascenso de coal ciones militares tecnocrétcas orientadas la profundizacion de los procescs industrilzadoresdependients.” Varios dels rasgos defnitoris de los RRA esti ausentes en el caso de México, como el mismo O'Donnell sefalaba, Igualmente, Fernando Henrique Cardoso, decia que “retringira el término régimen burocrét- 0 autortario’a stuaciones en las que ocurtieronintervenciones militares en reac- mn contra movimientos izquierdisias y en los que las politicas usadas para reorganizar el Estado y la economia para garantiar elavance continuo del captali- ‘mo industrial hayan sido levadas a cabo por regimenes militares". A pesar de es- to,e1 modelo foe aplicado a México. Elcasode Robert Kaufman es excepcional, pues realz6 unacomparacion en- tte os patrones de desarrollo de os RBA de Sudamérica y el autoritarismo mexica- ‘no, Para Kaufman, el timing de laconsolidacién autortariay el agotamiento del seven, Evelyn, Pra ond Rein Mes, Cambridge, Mas, wrt rest 1972. % (rponnel,Guilermo, Moderzainyetrrimo, Buenos Ares Fie, 1972, pp 1521 yp. 62. “Tambien vse "Corporatism and the Question ofthe Sate” en James Malloy ed) Adlerian and Copraiom i Latin America, Pugh, Pusburgh Universiy Pres, 97, p59. Cardoso, Fermndo H,"On the Charaerizaon ofthe Authoritarian Regimes in Latin Aerie”, de, pp 162168, 0 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA Cuadro 4 TTERPRETACIONES MARXISTAS QUE INGLUYEN FERIODOS BONAPARTISTAS ‘Bonaparismo coma periodo ranstoro, (1) Anatoly Shulgoosly (2) Enrique Seno Sa Feasts ea (Gina elo de revlon burps) torrie (atten 920.1885 onaprtomo ; pequehurpls toee.ss4 Reformat exretres rest 1940 — 19961999 Reforma errs sscinperais 190 adopt 140.1868 Induwerancon opi (7) David Raby (4D. Hodges yR. Gandy TOT) Relacin 9101580 Revol poe — args roca ‘ampesta inerumpca 1920199895 Régimentoaparina 1020-184 Nectonspriono 1961598 Reuconburgues SHAS del er pols ‘oes 1910 Regimen buruls 1940 nado capi _ burst Bonaparte coma eitracora poli defiitoa: (5) Manel Aguilar Mera (6) Carles Perera TET meas THIET a roissseas Bonaparte toro 1994 Reesrcaracia ctl 195238.190 1220:19%0 sno Ponape Bona 190 epee 19401975 Deseo bona 1975 i * Lasnombres ques dan ene ero cada period no sempre fern pesos pre aor ropes Hobo dental deeb suament gen coat ‘tors merprean eon det stems pla mesma, {ESCUELAS DE INTERPRETACION DEL SISTEMA POLITICO 41 $lestudio de Shulgovsky se aboca principalmente a dar cuenta del cardenismo, ‘eto para ello tiene que poner en perspectiva ls periodos precedentes y subse. cuentes, Dice el historiador soviético que fueron varias ls fucrzasque enfrentaron la oligarquia porfriana y que ello provocé que una ver destotado el enemigo principal se abriera una intensa lucha de facciones, Shulgovsky considera que la fase armada de bi Revolucin llega su fin cvando las fuerzas de Villay Zapata fueron derrotadas, pero inexplicablemente, escoge 1917 para sefialar ese hecho, y no 1915 0 1919. Shulgovsky destaca la importancia de la derrota de esas fuerzas porque afirma que el vllismo y el zapatismo eran las fucrzas que “objetivamente” impulsaban la revolucion burguesa. ™ Respecto al segundo periodo, aunque Shulgovsky maneja la categoria bonapartsta,enfatiza mds el concepto de caudi- lismo revolucionario, "El deterioro de bonapartismo, en su expresién caudilis- 1a, afirma, desembocé en un quinquenio de transcion (1919-1934), marcado por ‘un gino proimperialista, por el ascenso en ls nveles de las luchas campesinas sindicales, por la inestabiidad y por el dvisionismo en la familia revolucionaria.™ El timo eslabén en la formacin dei capitalismo mexicano fue el cardenismo, porque rehabilité el cardcter permanente de la Revolucion. Shulgovsky destaca el andlisis de ls condiciones “objtivas y subetvas” de la derrta cardenista, coma ‘ave para entender las condiciones politics del desarrollo capitalista posterior. Para Enrique Semo “la revolucién de 1910 termina en 1917 0 en 1920 [y] el proceso posterior adquiere el caricter de un proceso de consolidacién del nuevo ‘apitalismo, en el cual fa evolucién y la teforma sustituyen a la revolucion”. ‘dems, dice, “ta inca manera cientfica de estudiar ala Revolucin mexicana ¢s como parte de un ciclo de revoluciones burguesas que se inicia con a transcién de nuestro paisalcapitalsmo yque termina ene momento en que laburguesiapierde toda reserva revolucionaria, es decir, tot capacidad de plantear y resolver los problemas del desarrollo del capitalism por el camino revolucionario. Amalde Cordova, por su part, presenta una interpretacion poco convencional Sobre la Revolucién misma, Cfrdova dice que se trat6 de una versién inédita de revolucién burgues, la populista, y que tos cfementos que la definen son el "te * iden, p. 2948. 2 ste, vo 4 i 225.33. 5 idem 9 2 ° Inde pp 24:25 id 8 "tide, pp 26-3 Garda alo, La fori... p38 48 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA reformismo social de su élite politica, “ yla linea de masas que ha dominado ‘en el sistema politico mexicano. Para é1, “lo mas notable de la Revolucién mexicana fue la relativa rapider con que los grupos de clase media que se ‘oponian a la dictadura lograron asimilas en sus programas polfticos ¥ en su ideologia las reivindicaciones de los campesinos, y, al mismo tiempo, ponerse ala cabeza det movimiento campesino, sea para destruir el aparato politico porfrista, sea para desbaratar toda oposicin radical proveniente del movimiento campesino snismo”."* Como este reformismo social dels lites pequefioburguesas se com- ;plementé com laincapacidad campesina para formular un proyecto politico nacio- nal, la Revolucién se detiene en 1915 tras el derrocamiento de la oligarquia Porfiiana, De ahi a 1929 se abre un period de manipulacién de las masas ‘mediante concesiones (‘el centavo porel peso’) de politica caudilista que no cesa sino hase la muexte de Alvaro Obreg6n y la formacién del Partido Nacional Revolucionario. A partir de entonces, la politica de masas, el surgmiento de noevas ‘moviliaciones populares, la lucha politica alrededor dela construci6 del PNR, y Jas pugnas que tenian lugar en el interior dela élite revolucionaria, facilitaron la construccin de un aparato politico corporativo durante buena parte de los afios trina, ™ Esa fase de a Revolucion colina en 1988 porque la transformacién del Pin Partito de la Revolucién Mexicana abe el period institucional, "con el que «queda complementado el ciclo de formacion y consolidaci6n del populism. Pasemos a la interpretaciones que combinan el andlisis de dependencia con el ‘marxista, cuyo puente 5, por supuesto, el concept det imperialismo, Por lo que toca a Cockcroft, como ya se sefial6 anteriormente, se rata de una interpretacion ‘no exenta de contradicciones setas, como son el negat el cardcter revolucionario del movimiento de 1910, para después abrazar la idea de que se erat de una revoluci6n derrotada, Por lo dems, trata al periodo 1917-1984 como una etapa cenlacusllasdlitesnacionalesse readaptana la érbitahegeménica del imperialismo americano. En lo referente al cardenismo, Cockcroft coquetea con argumentacio- ‘es cuturalistas, sefalando que “asi como Ia races de la crisis de MExico vienen de la Conquista espaftola Ia ejecucién de su estructura contemporénea deriva Principalente de los seis afos de la presidencia Lizaro Cérdenas..La politica popula y corporaivista de Cérdenas y su nacionalizacion de industras selecas, hizo mucho para apaciguar la guerra civil, apaciguar al inquieto proletariado y establecer sobre bases firms el capitalism de Estado dependiente”. Victor Manuel Durand Ponte borda mis fino el tejido marxismo-dependencia ‘en sus aspectostebrcos,y esto lo leva a subsumir el andlisis dl peréodo contem- °° Ctra rma, “Las telomas sci I tecnocrazacion dl Exdo mean”, Rita Mosca de Cai Paes, i. 7, asi "8 Cérdoa, rnd, "Meio: Revoluin Burg." p70 © Condon, Ls formes do ct 9.38 dem, p38, Costco ame. p78, ESCUELAS DE INTERPRETACION DEL SISTEMA POLITICO 49 pordnco junto con el del sgio xix, en un soo y largo ptoceso de formacién del Estado, y de inserci6n de la economia dependiente mexicana en el mercado ‘mundial, primero bajo patrones exportadores (desde 1876 hasta 1984), luego bajo, cesquemas desarrollstas. En este sentido, los ciclos de “revolucién” (1910-1917) y *contrartevolucion” (1917-1934) se disinguenen o politico, pero noen lo econs- rico. La ruptura fuerte no viene hasta el cardenismo, cuando "os ssminas de ta dependencia se redefinen”." Finalmente, resulta muy dificil sintetizar en una probleméticavinica a una corriente de interpretacin tan diversa como es la marxista. En todo caso, me atreveria a deci que si bay algin probl-ina comin que todos ellos enfrentan, implica 0 explictamente, es el de dos anomalias: quienes enfatizan el cardcter bburgués de la Revolucién, tienen que dar cuenta de Is ausencia de democracia, es decir, del cardcter incompleto de la Revolucién burguesa en el terreno politico; por el contrario, quienes enfatizan el carécter campesino o protetario de la Revolucin, tienen que dar cuenta del cardcter capitalsa de su desenlace, es decir, de su derrotao interrupcin. \V, CRISIS Y TRANSICION: HEGEMON{A DE LA CORRIENTE AUTORITARIA Los acontecimientos de la iltima décaa, tanto en el frente econdmico, con et proceso de restructuracién, comoen el politico, con laintensifcacién de los conflic- tos lectoralesy la esin del pt que desembocé nla formacion del Partido de la Revolucién Democritica, han puesto! tema dela crisis politica yla eventual “tran- sicion democrética” muy alto ena agenta de investigacisn, La cuestién del sentido

You might also like