You are on page 1of 5
EI sistema politico posrevolucionario (1920-1970) EI sistema politico posrevolucionario (1920-1970) FRANCISCO GONZALEZ AYERDI Bs lineas pretenden orientar y guiara tos afumnos de licenciatura que cursen la materia de Siste- ‘ma Politico Mexicano, en la comprensién del periodo previo a ls inicios de la liberalizacién politica registrados a partir de la Reforme Politica de 1977. ‘Sin embargo, otros interesados en el tema e inclusive alumnos o profesores de otras especialidades, podrén encontrar una orientacién general, sirequieren de una guia o directriz, para iniciar o ampliar sus Jecturas sobre las caracteristicas de la politica mexicana en el transcurso del siglo xx. El largo periodo histérico comprendido entre 1920 y 1970 obliga a esquematizar un complejo con- junto de situaciones y de hechos que conformaron la vida politica mexicana en este periodo. Asimismo se mencionan (mediante notasa pie de pagina) textos que no fueron setalados como in- ispensables para el conocimiento de 1a unidad del programa de la materia, pero que resulan de gran importanci para comprender ef periodo de formacién y asentamiento del sistema politico mexicano. Por lo tanto, ademis de fundamentar mejor nuestras apreciaciones en tomo a cémo la bibliografia sus- tentael conocimiento def periodo, fungen como lecturas complementarias, a través de las cuales es po- sible e incluso deseable, profundizar en un determinado aspecto del contenido de esta segunda unidad. Por otra pare, ef texto que a continuacién se presenta, busca continuar la exposicién hecha en péigi- nas anteriores por Victor Manuel Muito Patraca, quien abordé, con gran claridad, las caraeteristicas y alcances de fa teoria sobre los sistemas politicos producida por David Easton, asi como también resead las distintas escuelas y enfoques con las que s¢ ha estudiado Ja realidad politica nacional. Por nuestra parte, si bien retomamos algunos de los elementos distintivos del enfogue sistémico, ‘nuestro propésito ¢s mostrar cémo, aun si se aplica este enfoque oalgin otro como el del andlisis plura- lista, se arriba, sin embargo, aun consenso sobre losrasgos peculiares de Ia politica mexicana, lo largo del siglo xx hasta la década de los afios ochenta, que presenta una singalar combinacién de autoritaris- ‘mo estatal, con estructuras y principios normativos propios de un régimen democratico. Por otra parte, sirecordamos la pertinente y valiosa meneidn de Murioz Patraca, sobre que el estudio 4 un sistema politico atiende tanto a su permanencia como a su cambio, y si con respecto lo primero, se subraya la capacidad de obtener obediencia 2 las decisiones del poder politico, el caso mexicano fue justamente distinguido, tanto en la prictica como en opinién de los mas variados analistas y estudiosos. por su capacidad de introducir cambios y Rexibitizar sus précticas, Los estudios sistémicos, pluralistas y los adscritos a la escuela marxista, reconocieron en el sistema politico mexicano, por una parte, una notable capacidad para mantenerse a lo largo de un prolongado Periodo de tiempo y por otra, su eficacia para establecer una dominacién politica que, si bien enfient6 con violencia y encarcelamiento de participantes y dirigentgs las expresiones de inconformidad social EL SISTEMA POLITICO POSREVOLLICIONARIO 11920-1970) Flestallido y extensidin de la Revolucién Mexicana (1910-1917), aunando a la prolongacién de la inestabilidad politica y la precariedad del ejercicio de la autoridad hasta mediados de Tos afios treinta, eran elementos adicionales que sustentaban la vision acerca de que el Estado mexicano acababa por conformarse en el sexenio cardenista. A través de una obra original, en Ja cual se unieron filosofia del derecho pablico, historia politica y el analisisdel Estado.en su relacién con la sociedad, Armaldo Cérdova fue uno de los primeros autores mexi- anos en darel peso debido al proceso formativo del Estado, para la comprensién tanto de la sociedad de ruestro pais, como del régimen politico corporativo en que derivé el proyecto constitucional de 1917. —7 Ensu libro La formacién del poder politico en México,’ Cérdova expone con gran claridad como la formacién del Estado, es decir, Ja. articulacién del poder, e] cumplimiento de la autoridad politica tanto cen el espacio ‘erritorial como en el Ambito social, Ja vigencia de las instituciones en que éste cobra:vida yy aacién (en suma, el poder politico conformado como un Estado nacional) fue determinante para con- formar el orden social del pais y como este diltimo aparecia no solamente impelido por la fuerza estatal, sing en gran medida creado por la encamnacién nacional del Leviatin moderpo. El segundo orden de elementos para caracterizar al régimen politico surgido en el proceso y como consecuencia de la Revolucién Mexicana era de orden comparativo. La comparacién incluta y subraya- ba, el logro de Ja continuidad institucional combinada con una alta tasa de crecimiento econémico, ad- vertibles en nuestro pais desde los afios cuarenta. Situacién que contrastaba notablemente con otras for- ‘maciones sociales de América Latina, que durante ef periodo citado, ono arribaron a mantener altas ta- sas de crecimiento o vieron interrumpida la continttidad de su institucionalidad politica* ? {in tema necesario de destacar y sobre el cual hay una inmensa literatura, aun si cronolégicamente es situado en los origenes del estado autoritario, pero.que sin duda alguna no puede ignorarse en su im- pacto multidimensicinal para la conformacién del México contempordneo, es el dela RevoluciénMexi- cana, considerada ampliamente como! antecedente historico y fragua de las condiciones en que se eri gird el nuevo Estado, La serie de sucesos historicos, los distintos proyectos politicos ¢ inclusive las distintas causas y ex- presiones regionales que engloban el movimiento armado de 1910-1917, recibierom una extraordinaria atencién por parte de historiadores, sovidlogos, economistas, juristas y politélogos, pues entre las ca- racteristicas més notables de ese movimiento encontramos las siguientes: | a. Consinia ta base ideoldgica de legiimacign del nuevo Estado mexicano y de sus sucesivos gobiernos Th Se uataba de wn acontesimienohistrico nada comin para América Latina 3. CORDOVA, Armaldo. La formacide del poe politico en México, Era, varias eds, MExieo, 4 Eljevto elise que postu fa caracteristicasiygular de la combinaein ene etabililad.y crecimiento, se encuentra en HANSEN, Roger D. La politica del desarrllanievicana, Siglo XX1 Editores, Meco, 197E Aimar enn texto apareci don los mediados de los aios noventa se isisteantoenfaimportancia fundadora del Resolucién Mexicano en ke confor raciin del sistema politico, como en la capacidad de Ia elite gubernamental para logtar ean el crecimiento como diversidad del aparatoprodctivo. Cfr COOK, Maria Lorena Kevin Middlebrook y Jn Molinar, “Las dimensiones poi cas del ajste estructural: actores, tiempos y caaiwunes”,en COOK, Maria Lorena. Kevin Middlebrook y Juan Molina MOLINAR (eds ). Las dimensiones polcas de ly reestructuracén econdmice, Cal y Arena. Mévico, 1996, pp. 29-106, EL SISTEMA POLITICO POSREVOLUCIONARIO (1920-1970) ‘xicana, que han tratado de estudiar y explicar el funcionamiento y poder de los grupos empresariales, la jerarquia catdlica y el Ejército en su relaci6n con el Estado, para mostrar también cémo los cambios mas recientes en el sistema politica, remiten a nuevas formas de articulacién entre el poder politico y esas fuerzas sociales. En otros términos quiere decir que las disposiciones, facultades y atribuciones contenidas en fa Car- taMagna que disefiaban al régimen, sustentado en un reparto o equilibrio de poderes entre el Ejecutivo, 1 Legislativo y el Judicial, hbfan desembocado en una practica de predominio del primero sobre los otros dos restantes, Acestepredominio se le Hlamé “presidencialismo”,distinguiéndole de un sistema o régimen politico presidencial porque, ¢n Ia primera acepeidn, los limites al poder eran minimos o sujetos a una correla- cin de fuerzas cambiantes en las cuales, ademas, era determinante la capacidad de liderazgo de la per- sona que ocupase el cargo presidencial; mientras que en el segundo, aun si el Ejecutivo se encontraba dotado de considerables facultades y atribuciones,éstasno rebasaban el contenido de las normas juridi- cas fundamentales y las otras dos esferas de poder, el Legislative y el Judicial, no estaban subordinados al primero. Esta notabie diferencia y su contenido conceptual fueron expresadas y fundamentadas cabalmente por Jorge Carpizo en su libro El presidencialisino mexicano*. Ei texto actualiza y da continuidad a un libro anterior del mismo autor,” donde exponia la manera en que Ja Carta Magna conforma al Estado mexicano, asf como la génesisy significado de los principales capitulos y articulos dela Ley Maxima, En El presidencialismo mexicano se conserva el mismo enfoque de estudiar y exponer, a través de la estructura normativa de la Constitucién, la conformacién de los poderes concentrados en la Presidencia 4e la Republica; destacdndose en gran medida, las atribuciones constincionates con las que cuenta el Ejecutivo, particularmente en materia laboral, en as atribuciones otorgadas para afectar la propiedad y la capacidad para iniciar la aprobaciéri de leyes ante el Legislativo."° El andlisis politico de Jorge Carpizo no se agota en Jo anterior sino que, ademds, formalizé la per- ‘cepeidn de la gran concentracién de podér en el Presidente, por su control sobre lactase politica y sobre el mismo sistema politico, por medio del predominio del Partido Revolucionario Institucional. A lo. cual la explicacién de Carpizo agregaba: las grandes dimensiones del sector piiblico y sus funciones claves en a economia nacional, la disciplina de los grupos politicos por la funcién arbitral de la Presi-

You might also like