You are on page 1of 19
Traduccion de SoLEDAD Lactau ‘CHANTAL MOUFFE EN TORNO ALO POLITICO FoNDo DE CULTURA EcoNoMica mers ein, 2007 Seip, 2011 Moat, Chant ‘En cen so pollo 1a ed. 24 rep - Buenos Ares: Fondo de Thi p nd em (Obes de secologt) “eadacito por Soledad Laces ISBN 976 955 551705-5 ep 358. 1, Poles 2 Sociologia I Soledad Lada, ead 1. Ted erg ore actin seoceaun SES ink eer arcs 1. R.© 2007, Foxbo DF Cunnuna EconOuAca DE ARGENTINA SA js Savador eas; 1404 Buenos Aes feoda(ateccom ar / woifeecomar ‘Re Disacho Ajurco 237; 14738 Manco, DEL Comentasis y sgetenia: ‘Sdoralaitee conta ISBN: 978.950:57-703:3 Fotocopat libros est pend por a ey. Sclppen' lpn en one ete race ‘mosiead en espanal en unicr oto oman ‘Shcmclin pee ea cee Hetkoe! depose que ars ey 11985 INDICE 1 Ineroduccisn U. La politica y lo politicg ns TI, 2Més alld del modelo adverssial IV. Los accuses desffos a la vision pospoliica V. {Qué cipo de orden mundial: cosmopolita © mulkipolat? VI. Conclusion Indice de nombres y conceptos. 15 a a 7 v7 139 1 INTRODUCCION En este libro quiero poner en cuestin Ia perspectiva que inspica el *rentide comin” en ln mayoria de las saciedader occidentale: Ia idea de que la eps del derartollo econémico-poltico que hemor slcanzado en la actuaidad constituye un gran progreso en la evolu- cin de la humanidad, y que deberiamos celebrar las posibilidades Que nos abre. Los socidlogor afieman que hemor ingresado en una “Segunda modernidad” en la que individuos liberados de los vineu- lor colectivos pueden shora dedicarse « cultivar una diversidad de cntilon de vids, exentos de ataduras anticundas. El “mundo libre” ha ‘tiunfado sobre ol comanismo y, con el debilitamieneo de las iden- tidades colecivas, enulea ahora posible un mundo “sin enemigos Los conflictos parisanor pertenccen al pasado, y el consenso pede ahora obtenerse a través del dislogo. Gracias la globalizacin y a Ia universaliacion de la democratia liberal, podemos ancicipar un futuro coomopolita que tiga paz, prosperida y la implementacign de lor derechos humanos en todo el mundo, Mi intencién ex desa far esta visién "pospolivica’. Mi blanco principal serén_ aquellos ue, pertenecientes al campo prograssta, acepean esta visiGn opti ‘mista dela globaisacin, y han pasado a ser los delensores de una forma consensual de democracia, Al anaisar algunas de las eeorlas cen bogs que favorecen el Zetget? pospolitico en una serie de cam- pos -lasociologia, la teora politica y ls elaciones internacionales ostendeé que al enfoque ex profundamente cerénco y que, jos de Ccontribuie's una “democratiracién de la democraciz’, ex la cass dde muchos de los problemas que enfrentan en Ia sctaidad las ins- titaciones democriticas, Nociones tales coma "democracia bre de * Cima ine y cau Se uns dpc (N. dea partisanos’,“democracia dilégica",“democeaca cosmopolit ra gobernanza’, “sociedad civil global’, “soberantacosmopoliez rmocraciaabsolura” para citar solo algunas de las nociones acwal- mente de moda~ forman pare todas cllas de una visién comin sncipolicca que 2 niega » reconocer Ia dimensién aneagénica consti ‘uta de “lo politica” Su objetivo er el exablecimieneo de un mun- dlo “ms alld dela inquierda yla derecha", “més alli de l hegemonta", “nd alli de la soberanfa”y “mde ald del antagonism”. Tal anhelo ee. vela una fila oral de comprensién de aquello que esi en juego en Is politica democrética dela dindmics de constiucign de las iden- tidades politics y, como veremos, conibuye a exacetbar el poten- dal antagénice que existe en la vociedad. Gran parce de mi argumentacién consisted en examinar las con- secuencias de la negacin del antagonismo en diversas dea, nto cen i teora como en la pricica politicas. Considero que concebir ‘bjeive de Ia politica democritica en eérminos de consenso y te Conciliacién no t8lo ex eonceptualmente erx6nco, sino que tambien {implica resgos politicos. La aspracién 3 un mundo en el cual se Ba- ya superado la discriminacién nosotros/ello, se basa en premiess eréneas,y aquellos que comparten tal vsién estin destinados a per der de vista Iz verdaderatarea que enfienta la politica democréiea Sin duda, esa ceguera respecro del antagonismo no er nueva. La teoria democritica ha estado influida durante mucho tiempo por la idea de que la bondad interior y la inocencia original de los seres hhumanct era una condicion necesatia para asegurar la viabilidad de la democracia. Una vision idealizada de la sociabilidad humans, co- smo impulsada esencialmence por la empatta y la reciprocidad, ha proporcionado generalmente el fandarento del pensumionte poll Fico democritico modemno. La violencia y la howilidad ton perl ddas como un fenémeno atcico, a sr eliminado por el progreso del wercambio y el establecimiento, mediante un contrato socal, de ‘una comunicacin transparente entre partcipantesracionales, Aque- los que desafiaron esa vision oprimisea fueron percibidos automd- ticamente como enemigos de la democracia. Ha habide poces i nemmopuccion » tentos por elabora el proyecto democritico en base a una ancropo- Togla que reconozca el caricter ambivalence de la sociabilidad hu mana y el hecho de que reiprocidad y hostilidad no pueden ser di- fociadat. Pero a pesar de lo que hemor aprendido través de iferentesdisciplins, la antopologia optimista es ain la mis dfn Sida en ln actualided. Por jemplo, amis de medio siglo dela me te de Freud, Ia resistencia de la tora politica rerpecto del psicoandli sis es todavia muy fuerte, y sus enseftanzas acerca de Ia imposibilidad de erradicar el antagonismo ain no han sido asimiladas, En mi opinién, Ia creencia en la poribilidad de un consenso ra- ional universal ha colocado al pensamiento democritico en el ck ‘mino equivocado. En lugar de incentar disefar instiruciones que mediante procedimiencot supuestamente “imparciales", reconeiliae flan todos ls intereresy valores en conflicto, I area de los re6ricos Y politices democriticos deheria consstir en promover la ereacién {de una esfera plblica vibrante de lucha “agonina’, donde puedan confionearse diferentes proyectos politicos hegeménicos. Esta es desde mi punto de vista, la condicién sine qua non para un cjercicio tfectiva de a democracia, En la actualidad se xcutha con frecuen- fia hablar de "dislogo” y “deliberscion’, pero jeudl ex el significado ‘Sc tales palabras en el campo politica, sine hay una opeign real di ponible, silos participantes de la discusi6n no pueden decidir en tre aternativas claramente diferenciadss? No tengo dua alguna de qve los liberales que consideran que en politica puede lograrse un scuctdo racional y que perciben 2 las ins- ‘tuciones democriticas como un vehieulo pata enconerar ana res- puesta racional alos diferente problemas de la sociedad, acurardn 4 Ini concepcién de lo politico de “nihiliss". Y tambien lo van a har ‘er aquellos pertenecientes ala ultraizquierda que creen en la pori bilidad de una "democracia abroluta”. No hay motive para intentar ‘onvencedlos de que mi enfoque agonista est inspirado por la com- prensién “real de "lo politica”. Vey a seguir otro camino, SeRalaré las consecuencias par ls politics democritics de le negacién de “lo politico” regin el modo en que yo lo defino, Voy a demostrar cémo lenges conten liga de eres condickonespara grr he weal conllda, conde emergence cnaent tor que una perspectivaagontt, al proporelonar a aquilescon- firs on fe egima de expresion, habia lograde evita De cata maners espero montrar que dl hecho dereconocer impos iid de eradcar la dimension confcral dela vids social, jor de socavar el proyecto democrien, er I condicign neces pars omprender el dsl al cals enfents is politica democrtc. “Aau del aconalame imperants ene ducuro pollo liber, ta ido a menudo ente lot teéncon Conservadoret donde be er contre ins erecnes pre un comprontin sdecund de lo po ico, Ellos pueden poner en cution utter supuerosdogint- coe mejor que lor apologists iberales, Ex por eto que seg tun fermndor tan contoverido como Carl Schmit pars Hear a cabo Iii eres del pensmiento liberal. Estoy convencida de que tne. tmor mucho que aprender ded, como uno de lo oponentes ms lates ¢ incansigentes l Ubcralismo, Soy perfeceamnte cone lente de que, 4 causa del compromise de Schmit cone nino, {al ecein pucde despetar howled, Macher lo comderarda co tne alge perverse, cuande na completamente invlerable Sin ei targo, pienso que ce fucresincecual de lo tebrcon ¥ no sit cualidades morales, lo que debett conta ol ceo fundamen tal al decidir debemotesablecer un dslogo con aus wabsjos. Creo que exe rechato por motivor morales de muchos wis democitico a imolucrare cn el pensamiento de Schmit const tuye una pica sendencla moras carseraca del Zefqett pos prllce, De hecho, la eca tal tendenca ex pas eencal de ‘Sexson. Una tess central deen bo e2 que al onvrato ee lo Gue lor tericon pospolicon quieren que pensemon, lo que ei ‘ronteciendo onl actaidad no el dosparcie del polio on Su dimensién adversarial sino algo diferente. Lo que oct e que Setuamentelo politico ve expres en un rive mond Ea as fa. inte, nln coniste en una deciminacion nosotrsfll pers al tosowouellos en lugar de cr define median eteorias poli rnrrnopueaon 8 cas, seestablece ahora en seminos morales En lugar de una lucha nvr “aquicrday derechs” nos enfrentamos a una lucha entre “bien yma ‘En dl capfeulo 4, usilizando los ejemplos del populismo de dere- ‘hay del tertorismo, voy 2 examinar las consecuenctas de tal des- plasamiento para le politica nacional einteenacional a devel os Ficagos que oo entra. Mi argumento esque, cuando no existe ca nals a tives de lor cuales los conilictos puedan adopear una forma Sfgonist', exos conflictortienden a adoptar un modo anvagénico, [Ahora bien, cuando en lugar descr formulada como una confion- ‘aeidn politica entre “adversarioe, Ia eonfrontacién mosorovlellos vinuaizada come una confontacign moral enteel bien y el ms tl oponentesélo puede ser percibido como un enemigo que debe See destruido, y esto no conduce 2 un tratamiento agonists. De ahi {Tactual surgimiento de antagonismos que cuestionan los propios pardmettos del orden existent ‘Oura tess se refers a la naturales de las idenidades colecivas ‘que implican siempre una disriminaci6n nozotosellos. Ells juc- {gan un rol cenral en la polite, y la tarea dela politica democrst ‘Erno consise en supersrlas mediante el consenso, sino en con Ctuirlas de modo sal que activen Ia confrontacién democritica. ‘ror del racionalismo liberal es ignorarla dimension afectiva movi Tada por ls idencificaciones colecivas, © imaginar que aquelas “pationes” supuentamente arcacas estin destinadas 4 desaparcece conc avance el individualismo y el progres de la eacionalidad. Es por esto que la teorlademocritca ert an mal preparada para cap fr la nacuralea de los movimientos politicos de “masas’ asf como Tambidn de fendmenos como cl nacionalismo. El papel que desem- pti las “pasiones”en la politica nos revla que, a fin de acepeat fo polfco”, no es suficiente que la tora liberal reconorea la exis- ene de una pluraldad de valores y exaee la tolerancia. La polt= ‘i democeitics no puede limitarse a exablecercompromisos eneze Incereses 0 valores, 0 4 la delberacin sobre el bien comin: neces ta tcner un influje seal en los dereos y fantastas dela gente. Con el “ EN TORNO 410 FoLICO propésito de logrr movlza las pasiones hacia fines democisticos, 4a politica democritica debe tener un cardcter partsano. Pata e sfectivamente la funcién de la dstincign entre iaquerda y derecha, ¥y deberlamos resstir el amamiento de los tebricos pospoliticos 2 pensar “mis alld de la inquierday la derecha Esirte una kima ensefanza que podemos extraer de una tefle- ‘xn en tomo a “lo politico". Sila posibilidad de aleaneat un orden “més alls de la hegemonta” queda excluids,equé implies exo part cl proyecto cosmopalita?zpuede ser algo ms que el exeablecimicn to dela hegemonfa mundial de un poder que haba logrado ocul- tar sa dominacién medianee la idendifcicién de sus interests con los de Ia humanidad? Contrariamente 4 numerovos tedricos que percibenel fn del sistema bipolar como una esperanza para el logo se tna democraciacosmopolita, voy a somtener qu los resgos ue {implica el actual mundo unipolar sdlo pueden ser evitados medien- tela implementacién de un mundo multipolar, con un equiiaio ‘ntre vatis polos regionals, que permita tina plaralidad de pode. res hegeménicos. Fstae la nies manera de evita la hegemonta de tun hiperpoder dic. En el dominio de “lo politico", ain vale Is pens meditar acer de laden crucial de Mequiavelo: “En cada ciudad podemos hllar ‘estos dos deseos diferentes [..] el hombre del pucblo odia rei “rdenesy ser oprimido por aquellos mis poderosos que 1 alos poderosos les gusta imparirétdenes y oprimir il pueblo”. Lo que define la perspectiva pospolitica es la sfirmacién de que hemes i ‘gresado en urta nueva era en la cual eve antagonisme potencia ha slesaparecido. ¥ es por esto por lo que puede poner en riesgo el fi ‘aio dela politica democritics. II, LA POLITICA ¥ LO POLITICO Exe capt delineatd el mato tebice que inepira mi cra 2e- tual Zea pospoltice™ Sue pinepis ds importantes ban se Salado on vir mano pein origi *limierme alos apecios que consider relvantes parses tameato proentado en ete bro. lint importance ve eer la isteisn que propango eaablecer ens te polses’y“o plti- cor Sin dada, en lengua oninaro, no et muy comin hablar de “topo, por pienso que tl dsincén sre nuevos send toepat la eft, por cero, machoeetricospolltcos aban invvoducdo, La dificled, sin embargo, esque cate ellos no ei te acuerdo Con fexpecto al sipliado aibuido actor cerminos teipectve,y x0 puede causa cera confusde, No obsran ext tcrsiniliades que pusdon brindar algunos poor de rent. Bor ejemplo, hace ext distincionsupere una diferencia entre dos Spor de aprosimaciane la cencia plies que trata el campo em pico de la potaca', yl eeoia paises que petenece al mbito Ae lor flsofos, que no se preguntan por los Rechos de “la polite "sno por a esencia de lo plc” i quincramos expres di ‘ha disinidn de un modo flowdico, podstamos dec oranda Srocsbularo de Heidegge que ‘la poles veer nivel "60- test, mienuas que "Te poies” rene que ver con el nivel “otal6- {Geo Eso signin que lo ntie ene que ver con la mltnud de * Emeto Lacany Chantal Mou, Heemony and Sev Sry: Towed eka Demat, ena, 189 nk Hamas? Mout Tefen of te Pen Lone, Vero, 1993 ad. ps more de 1 poli, Balsa 1999) The Demarie Peds Lon, Ve, 2000 (ued: Le parade demoed Buca, Gein 2005) prictcas dela politica convencional, mientras que lo ontolégico iene que ver nel modo mismo en que s insituye la sociedad. Pero exo deja ain la posbilided de un desacuerdo considerable ‘on respecte a lo que connttuye “lo police”, Algunos tfricos como Hannah Arend perciben lo polica como un expacio de libertad y deiiberacién publica, mientras que ocos lo consieran como un pacio de poder, confleto antagonismo. Mi visi de “lo politico” Pertenece caramente a Ia segunda perspectva, Para ser mde precisa, Eases la manera en que dtingo entre “lo polides” y “Ia polities’ ‘oncibo “lo politica” como a dimension de antagonitmo que consi deo consicitva de las socedades humanas mientras que entiendo a “a politics” como el conjunto de précicas¢instinciones através de lar cualer se crea un decerminado orden, organizando Ia cocxisencia Inumana en el contexto de Ia conflictvidad desivada de lo politico, ‘Mi campo principal de andisis en este libro ext dado por las prictica actuals dela politics democratic, sitatndose por lo tan to en al nivel “énico". Pero considero que es Ia fle de compren- 16a de "lo politico” en au dimension ontoldgiea lo que origina rnucsera actual incapacidad para pensar de un modo politica. Aun- ‘que una parce imporanee de mi argumentacin es de avuralna te tie, mi objetivo central ex politico. Estoy convencida de que fo que ced en juego en Ia discusin aceres dela naturaleza de “lo polio” tel futuro mitmo de la democracia. Mi intencion es demartra eS ‘mo el enfoqueraconalsta dominant en ls tors democriticas not Iimpide planeat euestiones que son crucales pars Ia paliica demo critica. Es por eo que necesitamos con uagencia un enfoque aler- nativo que nos permitacomprender los desafos alos cuales seer frenea la politica democriticaen Ia acualidad Lo Pottrico como ANTAGONISMO 1B punco de parida de mi andlisis es nuestra actual incapacidad pa- 1 perebir de un modo police los problemas que enfrentan sues tuassociedades. Lo que quiero decir con etto es que ls cuentiones politicas no son metos asuntos téenicos destinados 2 scr reructor por experts. Las euetiones propiamente politica siempre impli= ‘an decisiones que requieren que optemor entre al fico. Consideto que eta incapacidad para pensar poliicamente debe en gran medida a la hegemonia indiscutida del liberalism, y fran parte de mi reflexén va a ertar dedicada a examina el impac- to de las ideas iberales en las ciencias humanas y en la polities. Mi objetivo es sefialar la defiienciacental del iberslimo en el campo poltico: su negacisn del eardcerinerradicable del anagonismo. El “Tiberlieme", del modo en que lo entiendo en el presente contest, se refiee 2 un discurtoHilossfico con numerorts variants, unidas ro por una esencia comiin, sino por una multiplicdad de lo que ‘Witegenstcin denomina "parecidos de emi’. Sin duda existen di- veto liberalismos, algunos més progreistas que otros, pero, con al {gunas excepciones (seth Bein, Joseph Raz, John Gray, Michael ‘Wale entre otto), la tendencia dominante en el pensamientoli- beral ae carsctetiza por un enfoque raconalista individualisa que impide reconocer la nataraleza dela identidades colectvas. Exe f- pode liberaismo es incapan de comprender en forma adecuada ls inacurlesa pluralist del mundo social, con los conllctos que ese pluralism acartea; conflicts para los cules no podria exis nuncs luna solucign eacionl. La tipiea comprensin liberal dl plralismo airs que vivimor en un mundo en «cual existen, de hecho, di ‘verso valores y perspecivas que —debido s limitaciones empiticas~ ‘nunca podremos adoprar en totalidad, pero que en su vincula ‘én conseiuyen un conjunco armonioa. y no conflctive. Es por ‘x0 que ete tipo de liberia se ve obligado a negar lo politica en ‘ni dimensién ancagénic, El deafio més radical liberalism at entendido lo enconeramos ‘encl trabajo de Carl Schmiee, cuya provoctivaceitca utilizar pars "EL concepa de lo politico se publics originalmente en 1932, pero In ritien de Schenittesen la actualidad més relevanre que nunca. Si ‘examinamos Ia evolucién del pensamiento liberal desde entonces, 1 id 9.70. * Toto ings nt poly pita ine traded ape fot wn cme nm ca se nn ae (Seo y poli en fs ‘comprobamos que eectivamente se ha movido entre la economia y Ia ica. En eezminos generale, podemosditinguiren la scroalidad ‘dos paradigmas liberales principales. El primero de ellos, denomi- ado en ocationes “agregatve’,coneibe sls politica como el a Blecimiento de un compromizo entre diferentes Fuerst en conic to en Is sociedad. Loe individvos 10n descripros como set racionales, gulados por la maximizacibn de sus propios interes ¥ aque aca en el mundo politico de una manera bisicamente int ‘rumental Es Ia idea dl mercado aplicads al campo de la politica, Ja cual es aprehendida a partir de conceptos tomados de la econo. ‘nla. El otto paradigma, el "deliberative", desarolado come reac in sere modelo inserumenralits, arpa crear un vinculo eae | moralidad y la polities. Sus defensores quieren reemplara la ionaidad instrumental por la racionalidad comunieativa. Pre- ‘entan el debate politico Gomo un campo especifice de apicacién dela moralidad y piensan que es posble crear en el campo dela po- lites un consenso moral rational mediante a libre discsién, En er te cao Is politica ex aprehendida no mediante la economfa sino me- dante la évica 0 ls moraldad, El defo que plantea Schmitt als concepeiéa racional dele po- iio er reconaeido claramente por Jargen Habermas, uno de lor principales defensores del modelo deliberative, quien intents exor- auto afiemando que aquellos que cuestionan la posibildad de tal ‘consenso racional y soatienen que la politica constinuye un terreno fen el cual uno siempre puede esperar que exista discord, socsvan la posblidad misma de la democraia. Aegura que 1 ls cueniones de juiia no pueden ratcender I aucocompresin (bie de formas de vide enemas, ys os vale, conics post ‘Sones exatencialment elevates den introduce en todas las eur. ‘ones controversial, entonces en uh ais fialterminremos ena tp0sercjentea ls coneepein dela polls de Cel Schmite® * Jorgen Habermas, “Reply to Symposium Pipa en Candee Lae ‘vt 43, eB p19 tAroumica 10 roumico: 2 A diferencia de Habermas y de todos aquellos que afleman que tal interpretcién de lo politico er contearia al proyecto democtét ‘onsidero que el énfasis de Schmit en la posbiidad siempre pre- sente de a distncién amigo/enemigo y en la nauraleza conflictual de la politica, constieuye el punco de partida neceatio para conce- bir los objetivor de Iz politica democritca. Esta euesiny a dife- ‘encia de lo que opinan lo tericoeliberales, no consiste en fimo rnegociar un compromiso entre ineeress en conic, ni tampoco en cémo alcanaat un consento “ricional", es dein totalmente in- ‘lsvo, sin ninguna exclusi6n. A pesar de lo que muchos liberales desean que creamos, la especificidad de la politica democritica a0 ‘rls superacion de la oposicién nosotrsfclloy, sino el mode di rene en el que ella se exablece. Lo que requiee la democracia es ‘tana la dstincién nosotroslellos de modo que rea compacible con dl reconocimiento del pluralism, que er constcutivo de la demo- cracia moderna, Ex. PLURALISMO Y LA RELACION AMIGO/ENEMIGO En este punto, por supuest, debemos tomar distancia de Schmit, quien era inflexible en su concepcign de que no hay lugar para el Pluralism dentro de una comunidad politica democrdica. La de- ‘mocracia,segin la entendia, require de Ia exstencia de un demos hhomogéneo,y esto excluye toda posbildad de pluraismo. Es por ‘sto que vela una contradiccin inealvable ente el pluralism libe- ral yl democraca. Para dl el énico plurliemo posible y legkimo ‘sun plunlismo de Estados Lo que propongo entonces ex pensa ‘con Schmit eoners Schmit, utlsando su ervea al individualis- so y pluralismo liberales para proponer una nueva inerpretacién, dela politica democritie liberal, en lugar de seguir a Schmite en st rechazo de esta dima ‘Desde mi punto de vista, uns de las ideas centrale de Schmitt es su tess seg la cual las identidades politicas consisten en un cee- 2 EN TORNO ALO FOLITICO, to tipo de eelacén nosouoselos, la lac amigolenemigo, que puede surgi pari de formas muy diversas de tlaciones sociales. Aldea lara lca ened ple Geipe sais contents de pensamient, como el postesrucarali= tno, que postetiormenteharin hincapi ene cardte relaconal de {isles Mencdadn En ln atuslidad, gracias esos dearollo te ‘oor postriotes examor em stuacian de elaborar mejor lo que Schme afemé tativamente pre dej sin ecorizar Nuestro dest- fio co denarellr sus ideas en una dieecign diferente y visaliaa ‘tas inerpreaciones de I disinign amigolenemig, interpret Sones compatibles con el plaralismo demoersice ‘Nie he eultado paricalsrmente pars proyeco la nocién de “oterordad constucis yu que revel lo que eaten juego en Conse de idemdad. Exe trmin foe propucrt poe Heney Staten’ pan teferine suna serie de temas desarllados por Jacques Dewilacn wrmo a nocionce come “uplements”, “buch” y aif rnc El ebjeuive es denacar l echo de que [a creacién de una Hcaided implica el esablecimienco de una diferencia. dferenc Conta a menudo sobre base de una Jers, po gemplo - {fc fuma'y maria, blanco y negio, hombre y jer ete: Una ee Gu hemou compiendido que tus identidad er rlcional y que “SHrmacon de uma ditencia es una precondiin de la exstenia de fa idenidad, es dec la pereepign de un “oro” que conse st “uetordad” pienso que eamos en ns poten mas adecunda p= remender dl apumento de Schmit acerca del posbilidad siempre presente del antagonism y pan comprenderobmo una raion So- EEpuede comvertineen un terteno feral par cl antagonism. En cleaunpo dela ientdades coectiva se atasempe de les cid de un snesouos" que slo puede eit por Ia demarcacién de Ming” Eno, por aupecso, no signiea que tl tlcin sa neo ‘Sfiamente de amigofenemigo, x dels una rlaiénaneagice Pero Gihertmes admit que, en cas condicioner, exis sempre la po- > Honey Sten, Winget nd Dei, Onoda cee 19, tAroumica ¥10 rounico » sibilidad de que exe relacin nosotodellos se vuloeantagénica, 50 ‘, que se pueds convertir en una telacién de amigo/enemigo. Ext focurte cuando s¢ percibe al “ellos” cuestionande la identdad del “nosotros” y como una amenasa sai exitenca. A parc de ese mo- mento, como lo testimonial cata de a desintegracion de Yogodava, toda forma de eelaciéa nosotrosfllos, ya sa eigiosa, éenica, econé- mica, 0 de oto tipo, se conviere en el lacarde tn antagonismo. ‘Sein Schmite, para que esta elcin nosotrslllos fuera poles ebay por supuesto,comar la forma antagénica de una relacin ami- ‘glencmige. Ex por esto que no podia acepta au presencia dentro de [i asocacion politica. Vsin duda tenfa azn al adverts conta lor pe ligrosque implica un pluralismo ancagénico para la permanencia de I asociacion politica. Sin embargo, como argumentaté en un mo- men, la distinciéa amigolenemigo puede ser considerada como tan sélo una de las format de expresién posibler de xa dimensién sntagéniea que er consietiva de lo politico, También podemor, si bien admiviendo la posbilidad siempre presente del ancagonismo, imaginar otros modes polltices de consteuccién del nosotosfellos. ‘Sitomames eit camino, nos daremos cuenta de que el deefio pa- ra la pollca democritice consiste en intencar impedir el surgi mmiento del ancagonismo mediante un medo diferente de establecer In telacisn nosotrowellos, “Antes de continuar dessrrollando este punto, extraeremos una primera conclasin tebrica de lar reflexiones previs. A ests aleura ppodemos afirmar que la dstincign norotosellos, que ex condicign Ade la posibilidad de Formacién de las Kentidades politica, puede ‘converte sempre en el leur de un antagoniame, Puctto que das las fouras de la identidad poltica implican una distincién fosotroWells, [a posiblidad de emergencia de un antsgonismo funea puede ser eliminada. Por eanto seria una isin creer en el sdvenimiento de una sociedad en la cual pudiera haberseerradic- do el antagonismo. El antagonismo, como afiema Schmitt, es una potibildad siempre presente; lo politico pertenece a nuestra con Sicién ontologies. ™ EN TORNO At FOUITICO La rouica como HEGEMONIA Juno al antagonism, el concepto de hegemonia consti a noc dave para tatar Ia cuestién de “lo politi”. El hecho de considerar “lo palicc” como Ta posblidad sempre presente del antagonism sequiere septa la susencia de un fundamentoilkiney reconocer la Jimensin de indeciibilidad que domina todo orden. En ovat pa. labras, requiereadmicir Ia nacuraleza hegeménica de codos los tipos de orden social ye hecho de que toda sociedad ese producto de una ‘erie de pratcas que imtentan establecer orden en un contexto de ‘ontingencis. Como indica Ernesto Laclau: "Los dos rasges centra- ler de uns inrervncign hegemsnica son, en ext ventido, el cargter ‘Contingemtc’ de las ariculaciones hegeménicas y su carkcter ‘onti- sutvs' ene sentido de que instiyenrelaciones sociales en un sen ‘ido primario, sin depender de ninguna racionalidad social «prien!™® {Lo politico sc vincala a ls actos de insttucisn hegeménics. Es en ‘nt sentido que debemor diferencia lo socal de lo politica. Lo r0- ‘Gal se efiere al campo de las pricticas sedimentadsr, x0 ef, pricti- ‘as que ocultan lor actos originales de sw inscucién policca contin- eres, y que se dan por sentadas, como si se Fundamentaran a = ‘mae. Lar pricica sociales sedimeneadas son na parte const ‘iva de toda sociedad posible: no rodor los vineulos sociales son cues sionados al mismo tiempo. Lo social y lo politico tienen entonces el, ‘rtatus de lo que Heidegger denoming “exstenciales es decir, las di- mension neccarias de toda vida socal. Silo politico ~entendido cn s sentido hegeméaico~ implica Is visblidad de los actor de ins ‘seacién social, resulta imposible determinar a pror/lo que es socal ‘lo que es poltico independientemente de alguna referencia con- {exual Laacieded no debe ser peribida como el despliegue de una Iigica exterior asf misma, cualquiera fuera la fuence de esa légica: las fueraas de producciéa, el desaello de lo que Hegel denominé * Ene Lic, amit Lond, erp 90 ee Emap _y Siem Boros A Ns 1286. LAPOLITICA Yo roLiTICO Espiritu Absoluto las Leyes de la histori, ete. Todo orden es la ari- culacidn temporaria y precaria de prices contingentes. La Fonte ra ente lo social y lo politico es esencalmenteinestable, y equiere sesentsdelegadony el oto slo dosientorcuarent: In votcon sige ‘endo decir en tan instante en que ve mide realmente a Furze Eel vestigio del choquecrueno, que cistlia de divers mane luidasamenazas, juris una excecsn sca que puede lega as ‘anos, incluso al lanzamiento de proyetiles. Peo el recuento de oro pone fils bla YY despucs serge La solemn de todas exas operaciones prviene dels renuncia ala ‘mucree como inseumeno de dein. Con cada una de las papleat Te'muere poral decrlo,desartada, Pero logue ella hut fogra dou guidacgn dela Feria del adveraio,e exerapelommente re bisrado en un nero. Quien juga con estos nlmeros. quien los bo- rao iifics, weve a dar lgars In muerte sin dare cuenta Ene es un ejemplo excelente de cimo lor enemigos pueden ser ttansformados en adversafios,y aqui vemos claramente edo, gra cias a ls institactones democriticas, ls conflicts pueden estable- ‘ene de un modo que no es antaginice sino agonists. Segin (Caneti, Is democracia moderna y el sistema parlamentario no de brian considerarse como una etapa en la evolucién dela humani- dad en la cual la gente, babigndose vuelto mis acional, seria ahora ‘apaz de seruarracionalmente, ya sea pars promover sus interes © pra ejercer su libre aaén publica, como es el aso en los modelos fagregatvos o deliberator. ¥ destaca que: [adic ereido nuncs de verdad que la opin de fa mayorlaen una vorscién sea ambien, por su mayor peso emir sents. Una volta "eas Cant, Cod and Pers Landen Pegi, 1960, 20 (ed ‘Maya pon em One Comp, Baten Del, 205, p29) Tr ed 22 be pp 30) ” TORN A LO FOLETICO st opone tes com en una gure cada una dees voluneades ex ‘convened de tener I atny In senate de su pate; una conve (Sin Ea de encontrar, que se encuentra por ssl El sentido de un partido comsne jusamante en mantener desperate voluntad y ox ‘oewicién El edrerarta dead ent vorcion no a xia porno ‘sje de cer en sus derechos, implements se ds por veneido™ Encuentio realmente escarecedor el enfoque de Canetti fl nos ha- ce comprender la importancia de rl del sistema parlamentario en In eransformacién del antagonismo en agonismo y en la construc . Cuando la instivaciones parlamentarias son destruidas 0 debil tadas, la posibildad de una confrontacién agonittadesaparece Y et reemplassda por un norotroslellos antagénico. Pénuese por ejr- plo en el ean de Alemania el modo en que, con el colapso de la poltica parlamencai, los judios se convirtieron en el “ellos” antar f6nico.iPienso que esto es algo sobre lo cual deberian meditar los ‘ponentes de inquierda de la democracia parlament Exist oto aspecto del trabajo de Canetti, su refleciones sobre et fengmeno de lar “masa”, que nor sporea ideas importantes para tuna ercia de Ia perspectivaracionaisa dominante en la eorla po- Ica liberal. Al examinar la permanenre atraccin que ejercen los diversos pos de matasen todos los tipoe de sociedad, él a attbue yea ls diferentes pulsiones que mucven a le actores sociales. Por tn lado, east lo que se podela deseibir como una pulsign hacia la individvalidad y lo distintvo. Pero te observa ott pulsién que ha- ce que diches scores sociales deseen formar parte de una mast 6 perder en un momento de fusién con las mazas. Ena atracién de Ta'masa no es pata él algo arcaico 0 premoderno, destinado a desa- parecer con lot avances de la modernidad. Es una parte inteprante 4c la composicion pricologica de los eres humanos. La negnein a ‘admit esa tendencia es lo que estd en el origen de laincapacidad "Eas Can 9p it. 221 ed ap p29 aroumicay to rourico, x el enfoque eacionalses para aceprar lox movimientos politicos de smasas, lo que siende 2 ver como una expresisn de fuerza i Conaleso como “un rtorno ale arctica”, Por el conrario, na ver {gue acepramos con Canetti que laatraceién de Ia "masa” siempre va ertar presente, debemor abordarla politica democriica de un mo- do diferente, catando la cuestign de cdo pede sr moviizads de ‘manera tal que no amenace las insttuciones democrtias. To que hallamos aqui es la dimensin de lo que he propuesro de- ‘nominar “‘paioner” para referirme alae diverasfuereasafecivas que cin en el origen de las formar colecivas de identifcacion. Al poner acento 2 Sea en el eeu tacional de los inereses (modelo agre- fgativo) 0 en la deliberacién moral (modelo deliberative), ln actual t- (via polities democrisca es ineapar de reconocer el rl de las “pasio- net como wna de lar principales ert mevilzadorar en el campo de Ia polis, y se encuentra desarmada cuando se enfenta con sus di- veras manifestaiones. Ahora bien, esto cancuerda con la negacin & {epr la poublidad siempee presente del antagonismo, y con lncte- ‘Enea de que en tanto racional- la poltca democriiea sempre puc- {deer interprerada en terminos de acciones individuals. Donde sto ‘no fuera pouible, se deberianecsariamente al subdesarllo. Come ve- remos en el préximo eapitlo, esa como los defensres de la “mo ‘lernizacin reflexive” interpretan cualquier deracerdo com tei ‘Dado el scwul énfaris en el consenso, no resulta sorprendente aque las personas ertén cada ves menor incersadas en la polltia y que [fast de abstencién continde creiendo, La moviliacién requicre de poliizacin, pero la poltzacion no puede exist sin a produc- ‘dn de una representacin conflcriva del mundo, que incluyacam- pot epucicos con los euaes Ia gente se pueda identifier, permitien- do de exe modo que las pasiones se mevilizen politcamente dentro ‘del expect del proceso democrtica. Tomemas. por ejemplo, el sodela votacin. Lo que e enfoque racionalista es ineapax de com- prenderes que aquello que impulia ala gente a vorar es mucho mis {Que la simple defensa de sur interetes, Exe una imporeante di ‘ens afectva en el hecho de vor, lo que extéen Juego es una 2 ENTORNOALO POLITICO ‘cuestisn de identficaci6n, Para actuar poitcamente, las personat necesita ser capaces de identifica con una identidad cole ‘que les brinde una iden deaf miamas que puedan valorizar El dis- curso politico debe ofrecer no sélo politics, sno tambien idenida- des que pucdan ayudar a las pertonas a dar setido a lo que exch cexperimentando 9, la vex, experanaa en el futuro Fauup ¥ LA inENTIRCACION Results, por lo tanto, crucial para la teora democrtica tomar en cuenta la dimensién afeciva de la politica, para exo es necesaio {un eetio intercambio con a pricosndisia, El andliais de Freud del pproctio de “identifieaciin’ destaca el invetimiento libidinal que ‘pers en I creacin de lar ideneidades colecivas,y nos brinda im pportantesindiciosen lo que se refer a la emergencia de los antago- fismos. En El maletar en ls eleura, presenta una visi de la socie~ dad amenazada perpetuamence con su desintegracion a causa de la tendencia ala agresién presente en ls seres humanos, Segun Freud! “Elser humano no er un ser manto, amable, alo sumo caper de de fenders ilo aacan, tino queer lctoaeibuir ara doracion pulio- ral una buena cuots de agresividad® A fn defrena eos instneos grsivs, la civacién debe utilizar diferentes métodos. Uno de ‘los consiste en fomentar ls lazos comunales mediante la movilza ‘iin de los instinos libidinal de amor. Como afirma en Pricolgte (de as mat y ands del, "la masa ve mantienecobesionada en vie ud de agin poder. 2¥ 2 qué poder podeiaadsribine exe logro mds ‘Que al Eros, que lo cohesiona todo en el mundo?” El objetive ex Sigmund Feud, Chitosan tr Dicom The Sanda Eon, vol egies Vines B01 pT feu: Hm ln we Sigmund Freud Grup Pohang and the Anadis of te Bs, The Stands ion a a Lond Site 2008p. 92 ead eps Pg La may alii on Ob Copa a ni Bacay Amero, 1989, 988) ‘eablecer identifiacionesFaeres entre lot miembros de lacomuni- dad, para lgaros en una identidad compartida, Una identidad co- lectva, un “nosotros”, es el resultado de a iavesin libidinal, pe- ‘0 exo implica necesariamente ls determinacion de un “ellos, Si duds, Freud no entendia toda oposcién como enemistad, Come él ‘mismo indica: “Siempre es posible ligar en ol amor una muliad ‘mayor de seres humanos, con tal que otros queden fuera para mani- fesarles la agresin" En eal cao a elacion nosorovellos se co verte en una relacién de enemistad, er decir, se vuelve antagénica, Seguin Freud, la evolucion de la cviliacin se caractetiza por una lucha entre dos tipos basics de insinror libidinaes: Eros, in ‘into de vida, y la Mucre,e inacinco de agresividad y destrucion “Tambidn destacé que “las doe variedades de pulsiones a + nunca aparecan aisladas entre sf sino que se ligaban en pro- pporciones muy variables, volviéadore de exe modo irreconccibles para nuestro juicio”® El instineo agresivo nunca puede se elimi nado, pero uno puede intent desirmarlo, para decilo de alguna manera, y debilitar su potencial desructiv mediante divrsos me todos que Freud discute en su libs. Lo que quiero sugeit es que, ‘entendidas de un modo agonista, lar ineieuciones democrstcas pueden contribuie a este desarme de las fuerza ibidinales que con- ‘lucen a a hostlidad y que estin siempre presente en lar raced des humans, (Ovras ideas pueden ser vomadas de [a obra de Jacques Lacan, quien desarrllando la teorfa de Freud, ha introducide el concepto de “goce” (oninanc), que es de gran importancia para explora el. tol de los afectos en a poltica. Como observé Yannis Stvrskalis, seqsin In eora lacaniana lo que permite la persiatencia dels formas sociopoliticas de identifcacin es el hecha de que proporcionan al actor socal una forma de jowinance En ss palabras ' Sigmund Feud Ciiaton opp 1, fn ep 10 "had p 119 ead pp. 1 “ ryTORNo ALO TOLITICO 1a problema dl poce nos ayuda eponder de un modo coniso ‘llslo queen age en le enolicin sco pois yen af Soden end egiicnd quel be dea fas sociales ihn pucamenteaualrenlsjownane? del cerpo Lo gee Seige fa oor cmpos descr eos acnana, no iste eshtvena sic eco curio no ambien el ges uisance gue sina ot deaco amano.” [En a misma linea, Slavoj Zifekwsliza el concepto de goce de Lacan para explicar le awacciGn del nacionalismo. En Tarring with the Negative, observa que 1 demento que mantiene wide an determina comunidad 90 fue ar eduedo puns dels defeacign sible ohn me ancene anid 2 sus ember ipa sempre wna ec Sharan una Coos ori el psoas aec ree ts cerucrarah mediates nana elo go den jo [Sando fsamos dela smn macro de vi plex prorel Ono! ‘Con cespecto al tipo de identiieaciones consticutivas del naciona- sma, Indimensn afecsiva es, por supe, parilarmence fer tery shade: “El nacionalieme presenta enconces un terreno pivile- indo para la erupeién del goce en el campo social. La Causa ‘Nacional finalmente na ex otra cosa que la manera en a cual los su- jetos de una comunidad éiniea dada organizan su goce através de Imitos nacionaes".? Teniendo en cuenta que ls identifcacionesco- Ieetias siempre tienen lugar mediante un tipo de diferencacién ‘osomotells, uno puede comprender cémo el nacionalismo pue- "Yannis Saati, “Pains of ieniiason: Dou, Enjomen nd eucpeae tue en'D. Howat 7°} Ting eds) Dine Thy “Epo Pie ade, Plpve, 2004 (ime Pee eck tering i he Megane Dut. Duke Unive rem 9 a 202 Laroumica Lo pottnico de ransformars ficilmente en enemistad. Segin 2itek, el odio na- ‘onalisa surge cuando otea naciéa es percbida coma una arena 2a para nuestro goce. Por lo tanto, tiene su origen en el modo en ‘que los grupos sociales tratan su falta de goce atribuyéndolo a la [Presencia de un enemigo que lo ext “‘obando”. Para comprender ‘como puede evtaree cal eanaformacin de ls identifeaciones na- cionales en eelaciones de amigo/enemigo, es necesaro reconocer los inculos afectivos que las sostienen. Ahora bien esto ex prectar {que evita el enfoque racionalist, de aht Is impotencia de ral fente al surgimiento de antagonizmos nacional. ‘A parte de Freud y Canetti debemos comprender qu, incluso en sociedades que se han vuelto muy individulists, la necesidad de ‘entifteaciones colecivas aunen via dewperccen yu que es con ‘uta del modo de exisrencia de lo seres humans En el campo de la poltica esas ideniicaciones juegan un rol central, el vinculo aleetivo que btindan debe ser tomado en cienta por ls tericos de- ‘ocriticos. El hecho de erer que hemos entrado en uns ers en lz cual las identidades "posconvencionales” hacen posible un tats ‘miento raconal de las cuestones plitias, eludiendo de esta mane ‘ae rol de una movilizaciin democrcia de los afectos, significa dejar libre el terreno aquellos que quieren socava Ia democracia, [Les tees que quieren eliminar las pustones del paces y sox tienen que Ia politiea democritica deberia entenderse slo en ef rminos de azéa, moderacién y consenso,estin mostrando su fala de comprensin de la dindmica de lo politic. No pereiben que la politica democriics necesita tener una inflencia real en os deseos 1 Fantasias de Ia gene, y que en lugar de opener los intereses 3 los Sentimentos la razén ala pasién, deberian oftecee formas de iden {iBeecin que corsdurean a pricias democrdscas. La poten posse fiempre tina dimensién ‘parsana’ y para qe Ia gene se interese nla politica debe tener la posibildad de elege ente opciones que fofrercan alternatvas reales. Esto es precizamente lo que ext alan {doen la actual elebracién de a democracia "libre de parcsanos™. A pesar de lo que olmos en diversor Ambitos, el tipo de politica con- x By TORNOA LO POLITICO sensual dominance en la actualidad, lejos de representar un progre~ so en la democracia, et la sefil de que vivimos en lo que Jacques Rancitre denomins “posdemocracis’. Deade su punto de vista as prictcas consensuales que se proponen hoy como modelo pars la ‘democraca presuponen la desapaticion misma de lo que consticuye fl niicleo vital de In democracia. En sus palabras: a posdemocracia ela prictica gubernamental yl legiimacign con- ‘ep de una democraciaposerioral demon de una democraca quel ‘quid la apaiencia, la cuenta erdneny a iio del pueblo, reducible Por lo tanto al mero juego de los dinpontivos nal ls sonia ‘loner de energie einer socials) Es ln prfcicn yl peras- ‘nienta de una adecutcgn otal enue at formas del Estado lexado elas elaine soinles”™ Rancitre zfs aqui, aunque utlizando un vocabulavio diferente la mmocrévia no adversarial, y etica «aquellos que —porigrorar la di- rmensién de “lo poltia’ceducen la politica a un conjunto de pa sos sspucrtamente tdenicos y de procedimientot neucraes, 2 Yao porpoise Sv) Zit y Gln Da. Comenton seh Baek, Cig ly, 2004 (wad op Asegar fing Conon ‘oe com Gi Dy oi ot, 205) UL. {MAS ALLA DEL MODELO ADVERSARIAL? La perspectiva pospolicca que ste libro inenta desaia encuentra sus relacionersocioldgicas en una descripcién del mundo elaborada por una serie de teéricos que a comiensor de la década de 1960 anunciaron el advenimiento de un "sociedad porindustril”y cele- braron “al fin de la ideoloia". Esta tendencia fue pasando de mo ds pero ha sido reavivada en una nueva version por scislogos co- ‘mo Ulrich Beck y Anthony Giddens, quienes afirman que el ‘modelo de la pollica esuucturada alrededor de identidades colect- vas ee ha romado eneramenee obvoleto paste de la expansion del individualismo, y que debe ser dejade de lado. Sepin su perspec va estamos ahora en una seguada etapa de la modernidad que ellos ddenominan “modernidad teflexiva’. Nuestras sociedades se han vuelto “postradicionales"y eto implica un replanteo dristico de la naturalezay objetivos de a politica Ampliamentedifundidas en los rmedios, estas ideas se erin convistendo pidamenteen el ~seati- do comin” que inspia la perepeién dominante de nucste realidad social. Han tenido una fuerte influencia en ls clrculos pelsior y ‘como veremos, han jugado un importante rol en laevolucin de va "ios partidos scialdemécratas. En tanto proporcionan varios de los incipios eentraes del actual Zeitgesy cl objetiva de erte capitulo fs examinarlas detenidamente y anlar sus consceuencias para Ia politica democrities BECK Y 1A “REINVENCION DE LA POLITICA” Para evalua cricamence la afrmacn de Ulrich Beck segin la cual |a politica necesita ser “reinventads",debemos primero comprender

You might also like