You are on page 1of 54
156. cusnensios ve runena ry MUSICOLOGIA COMPARADA LA MUSICA DE LAS CULTURAS EXOTICAS Curt Sachs © ‘Titulo de la obra original: Leypleickende Musitwissenschoft Maule der Fremdtaituren Quelle & Meyer, Hetdelberg, 1950 ‘Traducida por Eawesro Epsven a es ena ‘ ct 9a del ctr yd José Anrowto Gatto Clu» HL3597 793. Adauis, = 146]2_G/5 Proved, I~ T= 14G\2 Fecha, NV. 03 © 1008 "tal Unvesitai e Duenos Aires - Viamonte Fundada por la Universdad de Buenos Aires “ Hecho el depésito de ley En los casi treinta aiios transcurridos desde Ia primera cedicion, la Misia y la Etnologia, dos ciencias fundamen- Ptales, se han transformado esencialmente. Al misino tem- po, el conocimiento de la esencia de Ia mésica primitiva y friental se ha ampliado y profundizado de wna manera {que no podia ser previta hace solo pocas décadas. Registros fonoeléetrices técnicamente excelentes de to- dos los rincones del mundo se han vuelto fcilmente acce~ sibles, tornand casi superflues los. desesperados intentos dle descrbir con. palabras snisica exdica; Ia, biblografia Tiegé ase ilimitada y muchas universidades incorporaton Ja mueva disciplina asus planes de estudio. En esta segunda cdicidn de *Musicologia comparada” no se ha podio to- far integramente on consideracién est multitud de nuevos Conocimientos, dado ef marco reducido de este trabajo. Sin émbargo, el autor se ha empefado en eliminar los conceptos Superados y en incorporar, dentro de lo posible, los resul- tatlos de Ta cieneia enriquecida. Nuova York, 1959. CURT SACHS = “t INTRODUCCIO {L La ciencia de Ia misiea de las cultaras exticas trata de las manifestaciones musicales de los pueblos no euro feos, de cualquier nivel de civilizcién. 78ol0 toca el suelo Te Buropa en aquellas regiones donde, Tejos de tas formas” pparticulares de la vida musical occidental propiamente dict Pajan conservado vestigios de una prictica musical arcalet ‘ilar a Ia no europea. La antigua denominacion de est Ciencia, *“Musicologia comparada”, induce a confusiones for Jo comin ha sido abandonada. Ella no “compara” 7 refs ni anenos que cualquier otra ciencia: ya ha comet Milo a establecer divisiones hist6ricas y a desentrafiar les Tineas principales de una evolucién que va ascendiendo deg: fe tos burdes comienzos hasta la planicie sobre Ta que #6 Yergue Ia cordillera del moderno arte mus ha convertide en historia de la misica, aunque no ¢ Historia de fa misica que se inicia solo con Tos, eriegos ¥ que pretend investigar y comprender un Arbol sin conocst fs de habla inglesa su nombre oficial sus rafees. En los pais se iinomusicology, y en Francia, Ethnomusicotogie 0 Elli Leologie musicale. ee masicaexétiea, pues ocupa el foco de mucin 1&7 ily ya no ae puede decir: zqué os importa el Tonto de los idefos del Ockano Pacifico austral se gor deatimos ent mgs grave cs que decidict See eae mest. propla miska? Lat noticias sobre oh fae oe cMsordccetlor de Tas orgtan sousicales de Tos nes aos In himnossligsos de es brn Kinde tr genet para nostron algo ris que wn materia ey Free veda de vay ajeno @ muestra sea y 800K to destino? & iSit Pues lo que sefiala la cioncia de la misica de las civilizaciones exéticas es precisamente el mismo destino que nos ha conducido y nos conduciré a nosotros, y es el mismo camino que nosotros hemos andado, Las innumerables ma~ festaciones de Ia vida humana que se extieneen cual un tapiz multicolor sobre todos los continentes, no son més que residuos de una evolueién sufrida por nuestros propios antepasados. Las condiciones primitivas en que viven los vedas de Geilin y los kubu de Sumatra, la baja civlizacion cazatlora de los indos norteamericanos, los pastores néma- das del Asia septentrional, Ia. civiizacién agricola de los antiguos malayes: todo ello cxistié. simultineamente en Ja Europa prehistirica. Asi como el pintor, easi por arte dde magia, representa cn el licnzo en una sola dimensién lo que en realidad se extien‘le en profundidad en el espacio, de la misma manera en cl mapa de muestra tierra actual se encuentran. registradas las conquistas de innumerables ge- neraciones de seres humanos. Los antepasados del hombre europeo habrén cantado antaiio de manera no muy distinta 2 Ia de los vedas y la sangre del Oriente circula ain hoy por las venas de la miésica occidental. Precisamente en la crisis de nuestros dias ese pasado le- janisimo $e sitda en Ia drbita del interés actual inmediato, Pues en la polémiea sobre el valor 0 no valor de la. pro- ‘uccién musical actual se impone preguntar cuanto costé el haber alcanzado la altura artistica del siglo xm; qué sacrifcios hubo que realizar y qué ataduras ocultas tuvieron que cortarse para que, lejos de la vida diaria, se pudiera levantar el edificio maravilloso de la obra de arte magistral. El siglo 2x fenecié y hoy la nueva ereacién musical se sustrae no solo a las experiencias diarias, sino aun a Ia esfera de lo terreno y de lo humano.’ El abismo que separa alos que dan de Tos que reciben se ha vuelto infranqueables ‘as Gitimas ligaduras entre suelo fértl y planta parecen ha- berse roto El caos —en cuyo cstruendo casi ya. no se dis tingue, la fanfarria de los revolucionarios de Ia de los reac- cionarios— impulsa al que se inclina a la meditacién a eva- irse en busca de una colina tranquila, a cuyos pies 9 cstrellan Tas olas y desde donde pueda avistar el camino re- corrido y les parajes donde se ofrendaron aquellos sacrific * cios y se rompieron aquellas ligaduras, a ee » La producién musical de tas eultaras exéticas pottec™ rece a aquel tramo del camino en que ninzdin sonide se conereta sin un impulso interior, en que ingiin fenbmeHo Ssonoro se encuentra aislado y sepatado de. las tensiones comunes de toda Ia coleetivdad, de los sentimientos ye las ideas de cada uno de los miembros de Ia comunidad, 9} Eslas civilizaciones exéticas no presentan obras momaméti tales que se yergan hasta el ciclo cual cimas nevadad cubiertas de nubes, sobre In tierra de los hombres, pero af clevaciones fértles que afloran en medio de las lanutat hhabitadas formando un todo indisoluble con étas, Bag hts mis aprendemos através de ells: que no un solo camino sino muchos, muchas formas de creaciént ‘uchos sistemas tonales,yique Ia misica, més esirechamene te enraizada en fa manera de sentir y de actiar del home bre que cualquier otra de sus exteriorizaciones, es tan vae ada ¢ infnita como la vida misma. 7 : DAs sedivide en 100 cents. Las medidas ron, pues, las siguiente [7 tigacién cientifica de In misiea exbtica, realiada en ‘etédica. “Ya antes, es cierto, los exploradores habfan tado algunos cantos, pero cl valor de esos documentot @ eccaso porque no podemos estar sequros de que tales eantoe hrayan sido ofdos.y escrites correctamente. EI autor fue testigo de lo que se puede llamar un ejemplo clésico de Ht ingenuidad en asuntos musicales, aun en el caso de per sonas célebres por su don de observacién: Georg Schweitt furth, al. preguntirsele cémo habia obtenido un ejemplo ‘musieal insertado en su gran obra sobre sus viajes, cote faba. muy tranguilamente que él habia ofdo Ta canciém fen Africa, pero como no sabia misica, two que limite sq tarse a sibar In meledia durante meses, todos los dias, hast aque. se encontré en Londres con su hermano; jéte, que tenia buen ofdo, se Ia habia transcrito en notast? ‘La etnologia musical solo existe desde 1890, aproximac Gamente. Su fundador es el inglés Alexander J. Bilis. A le debemos las bases cientificamente exactas de todas Tag Jnvestigaciones, gracias a la creacién de un sistema de me icién lo suficientemente preciso. El seritono del si de temperamento igual ®, tal como se encuentra en el pi Haasta fines del siglo 21x no se puede hablar de a Attenién asta octave, 1200. a Niptima mayor 11006. 10880. s “Sistema de divisén de Ia octava en 12 semitonos iguales Séptima menor 1000C. 996.6 texts mayor 9000. BOE. texta menor ADC. BLE, ‘inca toc. 726. trite 600G: 590G. evar 500c, 408 Tercera mayor #006. 306. tercera ener 300. 316G, segunda mayor 200. 2046 segunda menor 100G. 112. EI sistema de fos cent tene ventas inesimables, Si nos lmitisemos a indiacionesspronimadas, com por ees Pio tn tono.ecato”, 0 “una cunta algo. excsea™ oe Neriamos privador de'todn postldad de eamprender lot Frincipios constriction eigen ls evenly eae‘ tsablecemos la rlacién ent dor sonidos mediate frecuencia, en a mayorin de los eas we eiienen races cs muy compleay, que sige por reduccbn james se tornan evidenes, Bjemplos oe Insaol 49 386,67 wibraciones sofa 38667} 38391 vbracioes 495 386,67 Nadie podri reconocer que Seen representan a S° 30657” 371 la misma proporcién y que, por consiguiente, ambos pasos tonales son iguales y cada uno equivale a un tono del tema de temperamento igual temperado equidistante. El método de Ellis lo expresa de un modo mucho més sencillo y claro: Ia taal: fa = 2 % 200 cent Un caso prictico: supongamos que se trata de medir los pasos tonales de un canto o de las barras de un xiléfono. EI resultado en néimero de vibraciones 352 401% 408% 543 613 S400 hho revela nada, de los néimeros de vibra La sust tite elimina Ios inconvenentes derivado del empleo de In exala ata epecialments on intonation de insuments de sls Fi emo fend tad, en Tor csi uma te eels neon por spt lay a inh arate dees Ca a kena de tenperameta al seh gra, ome ia foal de modulacién a tonalidades muy Iejanas. (N. del R.) ee a TS ee — 7 ee 4 ats uno de los pasos tonales, inequivoca 40 240 240 y of lector se da cuenta a la primera mirada de que af Tinta de ditancis igute, cade uno de'6/3 de toro, suerte que In octava ha qvedado divida en ine) pat igual. Se han publicado vari tablas para faciitar Ia com versiin de’ frecuencia sin ayuda’ de lgatitmos Mag moda an que lat tables en le music rele propia po ¢l profetor Marcus Reiner (Haifa). Dos regs de cdl sin con los doce patos erotics dela otavs ora toe togartmoe eorrapendione, ve justapenen a a qe et logaitmo mas bajo conch con el sonido laf det intervao,bucado, mlntray que el logartm. super te encuentra a ia altura del ntmere de cent ue Bus Hl edleulo tesco encena Tuc un primer paso al joso para nuestror conecimientes dees sistas Y eval dela mica dela alas cltutes aitias irda paso en la metodloga eromtateolegica pul Inveaignin dela meen fe os pubes pent a el afo 1090 el doctor Walter Fees arabs con el londgral de Balion cantor de los iio pstamnqudy; en 1090 36 otros de low indi muy entrege fe rll grades door Blan, J Unter de Tnvar,pala su transeripeon en nots El estudio de Gilman “Zari Me loan" puiead en el vlumen I del Journal of American “Archatology and Bihnology sel punts de pata de odan ins trabajenpsteriores que mo se mueven cM tv nivel de fimple dietantimo, La transcripcion de gestarioes fon. frilias en notacin europea es aim my poco slslactora, tistera dodocafSnce, que Ix base de moras nota, no bavla ni remetamerte para repredcir Inv particular dade de ln entonacones Y exalan no europea, cemid Completamenteinadecua para jar el odo te ehcuctny tout on clin gangoen, coc “ode”, trernlan, cma 240 210 40 ‘+ Manera peculiar de vocaliar de los montatese sacs y de ‘irl. Se eater poral resent pamje de Ta wor noreal ak registro de faliete. (N del R.) o Jar, destizar, que constituye casi més aGn que Ia estructura tie Tos trozo, el rasgo caracteristico de los diferentes tas musicales Frente a este dilema, Otto Abraham y Eri M. von Hornbostel claboraron sit “Vorsehlige fiir die Transsksiption exotischer Melodien” (Propuestas para. Ia tianseripeién de melodias exétieas), que publicaron en el si9. 1909, en el volummen XT de los Sammelbande der Inter- nationalen Musikgerelschaft. En sus Tineas esenciales se las considera atin hoy como vaidas. Contecuencia inmediata del nuevo procedimiento de taabacién fue Ia organizacién de archivos de fonogramas, primero durante la década de 1890 en universidades nor- teamericanas, ego en 1900 en Ta Academia de Ciencias de Viena, y en 1902, por inicitiva de Carl Stumpfs, en Berlin (Hasta 1923 en ef Instituto de Psicologia de In Universidad, postcriormente en la Escuela Superior de Mésiea del Bs. tadlo)._ Estot institutes suministraban a los exploradores gerencias, equipos e instrucciones para las tareas de gra- Hacién fonografiea A fin de conervar los alone finales y_ poder multiplcasls, los rollos reeibidos son Teproducidos en cera wtilizand un matriz de eobre fabri- «ada por el procedimiento galvanoplistico. Ineumbe ademas 4 los mencionados institutor Ia tarea de conservas, trans- cribir en notacién y publiear, en In medida de lo posible Jos documentos reunios. El graméfono inventado por Ik liner, que ha desplazado desde lace mucho tiempo al vieio parato de Faison en todas los tertenos, excepto en el cicnti- fico, ofrece las ventajas especiales de una reproduccién so- nora infnitamente mis fiel_y de una eapacidad de graba- cién_mucho mas. amplia; earece, sin embargo, de tres cualidades esenciales del fondgrafo de rollos: el reducido Peto, el poco espacio que oeupa y la faeilidad de su mane. El equipo de grabacién del graméfono de discos es atin hoy demasiado voluminoso, pesaclo y complicado come para poder prestar utilidad al explorador, El Archivo de Viena Utiliza tna combinacién de graméfona y fondgrafo Después que la investigacion musicolégiea comenz) a pisar terreno firme al disponer le un material fonogratico y Actualmente el grahador de cinta magnéticn 9 transstores se ha convertido. en un elemento indispensable en Ia invesigacion cetromusiolégiea. (N. del 7.) a, gramofénico y al haberse introdueide lx medic tin escaso nimero —demasindo escaso atin— de cfentifieg se dedicé estos estudios, sobre todo en Estados Us ‘Alomania, Austria, Francia, Inglaterra y Holanda. En parte, como primer paso, tuvieron que grabar ‘material, seleccionarlo, publiearlo y_analizarlo, cteand tuna base amplia y sida para investigaciones quie cf mis alld de fa esfera estrictamente musicolégiea, hac nocimientos de fndole general y universal. Entre tales ine vestigaciones citaremos tres, que nos parecen cle singular importancia, Tin_primer término, un trabajo norteamericano: en 1902, Ch. K. Wead public6 en los Smithsonion Institution Reports para 1900 sus “Contributions to the History of Mue sical Scales", donde, basindose en In distribucién a menudo" tquidistante’de los agujerot en los instrumentos ce. soplo ¥ de Tos trastes en los laiides,Hegaba a In conclusién de que Yriginariamente las medidas del instrumento no estaban determinadas por los sonidos e intervalos que puiera des sear el oido del misico, sino que éste se daba por satis ‘con To que le suministraba el instrumento” Este fue el punto de partida para Brich M. von bostel, quien en 1928, en el volumen de homenaje dediead al padre W. Schrnidt, publicé su estudio. medular, “D ‘Massnorm als kulturgeschichtliches Forschugsmitte!™ (Ta norma de medida como medio de investigacién en a toria de la cultura), donde prucha que la igualdad dé stancias no se explica por necesidades estéticas del. 8 ni su tamafio por el alcance de la mano, sino que wna ftro se basan en antiquisimas medidas de Tongitnd, las que ‘su ver se remontan a Ia mas vieja de Tas medidas conoei- dds, el llamado pic de la antigua China, de 250 mm, y que (en reafidad pertenece a un periodo prechino y presume, Ello no aporta ningin clemento extrafio a Ta mésicay pues zi i tal de. tas altas_evii cones asidticas, Ja relaciones. musicales. no. son. algo Bi ‘mente. musical, sino un reflejo de. las relaciones 6st Lo mismo cabe decir de las medidas basadas en eh Por esta razén, los sonidos y las medidas devivadas dk fe mueven dentro de una telacién de identidad absolute, “Los antiguos patrones de medicin tales coma se wnto en lo que se refiere a la altura del sonido de las flaue tas de Pan como a las dimensiones de las flautas con ague jeros para los dedos, se difundieron por zonas muy vastas y ‘obrevivieron a los siglos bajo estos disfraces.” * Un tubo cuya longitud corresponderia al pie de 1a ane ‘igua China (250 mm) produce el sonido fat *. Von Torn. bbestel pudo comprobar la existencia de este fa como sonido. principal, sonido inicial y diapasin, en escalas instrumen tales de muchos lugares del mundo, desde Africa, sisuiendo por Asia y el Océano Pacifico, hasta América del Sur, Los Instrumentos aptos para servi de modelo —cuyas partes no habian sufrido modificaciones por influencia del uso, tel descuido © de ta temperatura—, sobre todo las flautas ile Pan y los xiléfonos, presentaban, ademis de esta coind slencia absoluta, otra relativa. En su Hamada teor‘a de las ‘quintas producidas por soplo, von Hornsbestel traté de des. cifrar este hecho enigmético, A su manera de ver, todas las excalas de flautas de Pan y xiléfonos, medibles segin Iincipios metédices, se otiginaban en un circulo de quintas que mo se basa en Ia quinta pura de 702 cents, sino en otra considerablemente més pequefia, de 678 cents. Ahora bien, esta misma quinta demasiado corta aparece como at- ‘nico en la flauta de Pan. Varios investigadores ‘han puesto- en duda la legitimidad de esta deduccién, y hoy en dia Ta teoria de las quintas de soplo no puede ya eon. siderarse como totalmente valida, \ Z| (Wat Py i 7 Pa€ de In tercers octava, COMIENZ0S DE LA MOS! tae caaies iaotw oe laest sect it pr in Yel Heme ee Aida, ein Toman we ‘gico-hebraista 0 clisico-filologica del autor. ws La era historicista que surge a principios del siglo xvait pe acer cn Sa ita he al oes a ee ee ee ee ee dente reserva, y es signifieativo que hayan sido los filbsofos. ee ate Fs ee oe a ee ee ee cae tna Soe sess a feb See Seirccn Gooch Spent Octave 1/2 ‘Quinta 1/3 Guarta 1/4 Tercera mayor 1/5 ‘Fercera menor 1/5 Tercera septimal 1/7 ‘Tono septal 1/8. Esta serie ha sido realizada en Ja sftara_més antigua Jque se conoce y que avin sobrevive: la eftara de tabla, ef Ueitin (0 tin) ‘de Ja China. Debajo de la cuerda de melo- da, en la tapa de la caja, tiene insertades trece trastes en doble fila simétrica: la pastcidn por la mitad, In tercera, parte, Ta cuarta, etedtera, arranca’ desde los dos extremos fen forma de espejo. Algunos de estos trastes no se usan: el orden revela claramente sw origen a partir de especulacionesaritméticas, twbricas y no del ofdo, Falta solamente la dvisin por site, {que no aparece en ningtin sistema de medicién y que en Ia prictica es muy dificil de realizar. En ¢pocas posteriores continué enriquesiéndose Ia serie e fracciones. Una vez conocida la ley del circulo de 4 | cera mayor Do-Mi, + tas, el reemplazo de In quinta de 20 int i plo por la quinta SES le en a just: quinta (2/3) menos cunt (3/8) , Tercera mayor menes tono, 0 sea 4/3 menos 8/9 bss eo on mde pt 9/10 ecu hte srcera mayor, el semitono: 3/4 menos 4/5 = 15, clas te completé In afinacién pura, 1S: Com De esta sert, las segundas mayores, 0 ta tonos ents tos, se dan en dos tamafon distntosSi'Do-Re correspon. _ Ge a 204 cents, Re-Mi ha de ser mis reduc, pes la ta | 2 que mide 396 cents, solo reserva 180: nts parse segundo tomo, Esta desigaldad require t Bién un "temperamento”, en este caso para lop In igual dad de los des tonor; en ls pales ce habla lena To onoce con Ia designacién meentone temperament, en Te tlaterza, Francia y Espatia te fo prefiid al mievo tonperae ‘mento equidistante hasta el siglo ie En el mundo aribigo se procedié en muchos lugares dos tonos iguales def) Para evitar Ja gran similitud entre 1) ne nee ica a La divisién en distanc I ci é: encuentran a menudo yuxtapuestos, La cuerda de melodia viantes, afinadas en quinta, Hegan después de la segunda ESCALAS Y MODOS ox iomas trl repentant deo soni eton un asumente, dent de ora deter Sree era es eamerc es ea detec iéllos ofrecen Ia seleccién, ajustada a ciertas leyes, que ‘sirve de base a una determinada melodia. Nuestro sistema jemplo, comprende doce sonidos, no ast nus: rere Ennis orentsy que responden a una scala de i me tite pet : Toma primitea de una idea musical es una figura proteiriea como Tos maqam en Yon pats ardbigos y los epee ta Inn enrateriada por sr contoro, tenn y felajamiont,'sacesén de pasos (east sempre dentro del ety, “ce te oc}, ca mln ai etn on pcentia rie, tempo thor, La definiin es mis 0 tenor i ifma’ que fa. del moto. Dentto de : ‘abo un grado cowsiderable de libertad en los detalles. Asi como dos individuos no son idénticos aunque ambos perte- sroan'n Imam. especie ome, as tambien todas ls tealizaciones de una idea. musical revelan diferencias. A Tue teataciones ls lhamos moda. Nuestra. seals terion artical inanimadas nto de ak melo -Hig Waleidunes como de ts patron generale. Por lo com ‘min presentan dentro del marco de la octava todos los pa- sa ee ceuren,ordenais sgn mv ara, La me stg descomee eta f are se orp camo todo fo que se mueve, es wna continua fer; es viviente, nacida de-un im- | Sucestin de tensién y relnjant ‘Mientras que el s ‘tiende hacia la igualdad de los pasos, hacia el temperaines 0, la melodia madura tiende, por su parte, hacin esa des: | a80s que producen en aquélla uma contraés | “cidn y resolucién orginieas. El pentafonismo sin semitor ‘del circulo de quintas justas posee esa desigualdad de | pasos por la diferencia de tonos y terceras menores; y la divisn de la tereera por la introducein del pie significa folo una etapa mas en la defenea vital-musial contra la Tigida igualdad de pasos ‘Aun en los casos en que Ia escala tiende en principio a ta equidistancia, como por ejemplo en el slendro de Indes festa, melodia y escala van por caminos distintos; elo pricoldgico se separa del fisioigico, Los juegos de gong, los sil6fonos y metaléfonos de la orquesta, estén afinaclos exac | famente en el sentido del sistema en 6/5 de ton, Peto en Jas melodias vocales comprobamos que el misien javanés 06. sicnte de manera muy distinta al europea. Al occidental Ie ‘cuesta percibir fa igualdad de los pasos del slendro; siempre interpretamos la sucesién de los 6/5 de tonos como una ale termancia de terceras y tonos. En nuestra propia mGsica no_| procedemos de otra manera: el piano esth afinado rigure ‘mente segin-el temperamento equalstante abana ai mismo sonido Do sestenido-Re bemol lo sentimos ora mis | aguclo, ora mis grave, segin conduzca hacia Re o hacia De respectivamente, y los eantantes y volinisas, independien mes como son de Ia afinacién fija,llegan hasta In separac cin real, fisca, de ambas functones. "También el cantor javanés se independiza del slendro; donde Ie parece neeesae io, intercala tranquilamente algunos pien. Los pien han sido medidos en forma més sutil avin en Ja misica hindG y en la ardbiga-islémica; ct semitono pare. ‘a demasiado burdo, Bra tin comprensible deseo de los teéricos hacerlos integrar el sistema e inmovilzaros. all Pero no debemos engafiarnos; tl procedimiento contrafa el tido de todo sistema. Los hindfes interpretan sus sonic. dos desizantes como gruti: étos representan Ins unidades aritméticas més reducidas del sistema. En Bagdad el tebrica Safiaddin (siglo xm) aumenté el circulo de quintas justas. ‘mediante cinco pasos més, para obtener un sistema de dex sote pasos: 1% 00 Ou RE LA MIS) FAY bor Sota Key Lay WM sth PARE BOHE AOL va s01 LA St bop REE My Paty Solas la seleccién del tesoro de 4 op ae von any mv va. [PT AMbIen ofrecemos aqull una selecctin de eaar eacales {Fhe Pwo: de cuarto de trio, medio, tres euarts,tono enter; ‘me vane me tht he te te ee ne 0 cuartos y tres medio de tono la da la ma wn escalas ardbigo-persas: j De_ manera similar los hindGes derivan Ge sistema 1 una cantidad enorme de escalas, las Gales, 3m: em e con las ardbigo-persas, et Ia mayoria pares casos renuncian a los cuarios y tes euartos th oviys ‘ Konavaegh Alternan, pues, los octaves de tono y los semitonos < Después del siglo xvi se agregaron siete quintas més, hasta Nomumatad «que en el siglo x1e (Miguel Meschaqa) se condensaron todas st 3 Jas construcciones teéricas y todas las tradiciones y costum- - - bres dentro de un sistema temperado de 24 pasox, Es me- crea mera leyenda el que los frabes hayian_poseido jamés‘ecalas Chowrevdiislll tercios y cirartos de tono. Cualquieta que fuese la ma- vac. ae nnera de enfonar los pasos menores, siempre se trata, de 4 sonidos desizantes aistados; no ocurrensecuencias de dos 0 LL Notobnavrant ams de es08 pasos mis pequefis, En todos los easos se eli aids ‘gen solamente siete pasos del material provisto por la ota: a, ae va. Una idea de la moltitud de combinaciones posibles cI 8g Inyo? 7 Now None j r weenie é eve Para poder designar brevemente estas escalas intentex hos en lo posible representarlas mediante las teclas blanca # plane, denomindndolas sein sus sonidos de. partida Noho Modo de Re; 1" tono eclesifatico,tfigio (hoy dérico) Nester Reet ee wi Modo de Mi; $* tono eclesistico, déreo (hoy frigio) Nawd (es decir, la variante aqut reproducida) y hanumatods podrian ser consieradas como escalas que arranean de Mi 6 las teclas blancas; nattabiiracé de Lay; jijhoti, de Sol 8 SSS Modo de Fa; 8° tono eelesiistieo, hipolidio (hoy — 10 ed Modo de La; 2" tno ccleistcn,hipodérico (hoy edico) Modo de Si; 4% tono eclessaticn, mixaliio (hoy hipottigio) 2 : = En principio, aunque no exclusivamente, solo existen y existieron escalas pentafénicas y heptafénicas, Durante mus cho tiempo predominé en toda el rea de las civilizaciones altas y su étbita la escala pentafénica (no pentaténica) determinaba Ia formacién de tas melodias. En el Este y Sudeste de Asia sobrevive atin hoy en dos formas: sin semi tonos (antemiténica) (ejemplo 25) y con semitones (hemi. tonica). El pentatonismo sin semitonos puede originarse, como ocurre en el slendro de Bali y Java, en el cireulo de quintas inmediatamente en el cfreulo de quintas copladas, y més justas, si se lo FoDo DoSul_ SolRe Rela da la escalas Do Re Fa Sol Ia terrumpe ene] momento oportuno: Solo con la continuacién La-Mi Mi-Si se completa para formar el heptafonismo con semitones: Do Re MiFa Sot La Si, Estos dos sonidos obtenides en siltima instancia no se haallan del todo ausentes en las melodias pentalinicas, Pero solo se presentan como sonidos. deslizantes, entonados_en forma pasajera y no esenciales a las melodias mnismas. Los chinos fos llaman pier, y con este nombre han entrado en fa musicologia, El terreno se ha estrochado progresivamente; ee las infinitas posibitidades de figuras melicicas nacievon las mae lodias concretas, pero el mésico ain no tiene acceso libre al material sonoro. Pata que esto resulte comprensible de- bemos hablar antes de la evolucién del coneepto de Ia per= sonalidad, que no se produjo sino paulatinamente, A Hat be i Hai i al HHH!

You might also like