You are on page 1of 88
J cm. 3H uy | Luis D rez | Gabr PRACTICAS DEL LENGUAUE. PRACTICAS DEL LENGUAJE Directora editorial: Gracias Valle Gerenta editorial: judith Rasrosky Jefa del érea de Lengua: erdnica Lombardo Coordinadora de proyecto: Maria Mercedes Scursoni Editore: ark Eugenia Sénchez Mario ‘Autores: Florencia Solare Reig. Licenciatay profesars on Letras (usa) prfesora de Eu sare (320 NE de ‘nes de Buenos Aire) .especasa en Ensefanza de SLE (bia Es dooante ev el preaco y secunearg y coordina ora de Sea de Precis de Lareia (2) en a insta joni en el Huerte ce os Oivos, ceVisete sper Irene Tinosto, Licsroede y profsors en Leta (8). fs aoe fori en rive meds ysupenor an ecintasnettatones ble y prac dela province de Bueros Ares fs coarcnacera del fea de Préctcas det |=rg.oj2 ene slur Patio A. Ptr, de beds Care leva Sear. Prfesora en Las (use, Dia clases en rive mado y anal Profecorsde de Encafanen Primara dal inte de Ensoiawza Supa Juan Beri ara Marcha Lucer. Profesaa de Carla, Literatura y La th a. Supers fonquh¥, Goneder) Dita css en la Ecue LN 6 ce Vicente Lépez (ex Nacona) yen el Neral NP 1, Siva Ojeda Literacy Proesora en Letras (3), Diploma (Cestisn ce ls nttuciones Edcatvas (nso) coors ace dee de Comunieaciin ona ET 9 Ing Lus A. Horas y deta dases en & Ess Narra N4 (can, Federico Taboada, Avra alien Maer Nedona de Oiexjo (Centro Pohalete de Are de San 'sro),Docente & evel mano ytalersa en irtntasrsttacones. ‘Ws Di Fippe.Liceriado y prfezoren cba (is) Dies se do Ltoratera yPrictcs el longue ecologies de cca ‘ede seeindaria en Quis y Bernal Coordin tales fea os pera & ecitral Earaca encase y profesor en tras (28) Tra iy ha particpado de deersas proyatas ed (Gabriels Semler Profesora en Lett (8) Dice see en el Coleg Arceis (cam) y coor tales heraros fndi LITERATURA EN PRACTICA .... 6 Literature en préciica: crecr con fs pales... 8 SECCION f EL MITC. "La vida ya" mito cibcha “El lao ce los pues ce pied’ mito nce. “Danae y Ferseo' mit griegp “Et rapus de Perséfone’, mito greg lr un rolex para, Lor personajes ‘el terrpe y dl lugar an losrritos, Larmor ‘ylasleyendas. Los personaes funcones ‘one! rebia: Losescuemas de accross HY Loconurlocciin. La stvackin comunicatne..... 16 ‘Soperas en prdtica:"Aracre latelecore” 18 Le roger y ls potaoray: ver pore eyo. SECCION2- LA POEStA a "Eesti bien” de Sor|uare Inds 68 BENE, coer ented Rima XU, de Gustave Adolfo Bécqu 24 “La guitarra de Federico Gare Lorca oi .204 4.25 *Consirvedsn de Chive Buarsie de Holland % “1R64" ce Jonge Luts Borges. -c¢se0reeanse2 Le peayie:parcoras en juega. Elite ‘de poema, Los recursos podticos vee vie 2 Lac funcenes del enaucje. Stoheres en préctoo: "Rebelde", de Juana de larbourow Lua mragen y bx gates ver pera eyzibe ‘Scores en cundros «. ‘Arter combinodar: Palabras prtadas... ‘SECCION 3: EL CUENTO DE TERROR... “La pata de moro", de WLW, [scob5 ... Le lechae de esha Ler para aorenden ‘Orgs aar conten de form visual Sabotes en pricitaa “La dsporibildad ‘cel agua. Lua moran pis ploorae ver pave mee is 156 Saperes rags. . pests OE Pan lector 158 Plan esi... 19 7a ee ex auton y hs osjeties. 2 Fl predicce =a 178 Lop cojetcs dracte © nesrect, 130) Lever sete ye vas pate 12 Log ceverbios y bs crcursarcice Ie Log presicotves ssfetict 186 Parosicgna de in conuncicn recur 2188 Nertes de requleridad comin. 2190 Vertes de iexploridas ogi 11 Hermattea H punto sepuiso, el punta y apart. La sang yal pérrafo ae teeusos de be coma Ls usos de! punto y coms, y de los des purtos 10 Le aya, muon os partite y las corte. ... 12 Reglas generates de tdaciGn.....--.s-ct-ssesnel4 | tdacién de pronombres enciicos, interrogativesy exclemetivos Tidscién dhe monostabes, Uses dec sy2. Uses deb yi Uses deg jy Astnicisos ection. mts La posse Eleento de terror Eten Freata raravitoss Laerdnica Eitexto preseriptio: Erecitorl ya carta de lector Eltexto expostivo La ifografa er BLOQUE 1 LITERATURA EN PRACTICA itis Literatura en préctico: crear con les palckras 1.2 mito 2. La poe; 3. El. cvento de terror 4. El teatro & El relate marevilloso Plan lecicr | Plan escritor 3 2 f Danae y Perseo Mito griego /Acrisio en e momento de su muerte, Un ordculo le habia advertide que su rieto lo mataria y por miedo a esta profecla, mands a encerrar a Danae, su Lirica hija, para que nunca tuviera descendencia, Pero Zeus se apiad de ella y concibi, ‘trarsformedo en lluvia de oro, un hijo en su vientre, Cuando Acrivo se erteré ordené que encerraran a Danae y 2 su hijo en un cote, y los arrojaran all mar Pero ellos se saivaron,y llegaron sanes y salvos ala sla de Sdiros, gobiernaca por el tirano Poldectes quien, apenas vio la beleza de Danze, no dudé en llevarlos a su palacia. ‘Ali crecié Persea, ol hijo de Dénae,y con los aflos se transformé en un javen apuesto 1 valerte Sus cualidades pronto despertaren lz ervidia del rey. quien vefa en él un futuro rival Acosado por esos sentinentos le ordend una misién imposble:traer I cabeza de Medusa, la terrible gorgona. Flvaliente Perseo acepté ese desafio, sobre todo, porque sibla que si no currpla Polidectes podiia separaro de su madre, La dosa tenes le dio su escudo de plsta,y Hermes, al cos mensijero, una espada de oro y le incicé el camino hada ls grayas unas horribies ancanas que terian un solo ojo y una sola boca para iss tres. las le crfan nde encorirar a Medusa," Tlenes que ser astuto, note van a decir nada por voluntad débes engafartas"le dijo el cios, aslo hizo Persea: mientras las grayas estaban distraidas se apoders de su tric 00. No tuvieron mis remedio que cecirle dénde se escondéa Medusa yadamis,e dleron tres objetos midgicos: unas sanclaias alas, una alfora mdgicay el casco de Hades, que hacla irvisble a quien lo usaba. “Una cosa mas nunca mires de frerte a Medusa”, le acvitieron ‘Al llegar alos confires de! mundo, Perseo encontré a las gorgonas durmiendo, Carinande siempre hacia atrés y mirando a través del esaido de plata se acereé lentamerite. (4) Pudo distinaui? répidamiente a Medusa: en vez de cabellos, en su cabeza ccrecian horribles serpientes (.): Entonces e! joven avanz5 y, mirando siempre su reflejo, ectendié su espacay la decapitd, Tomé la cabeza y la metic en la alforja. Lucgo se puso el ‘cascode Hades y excapd sin que las otras gorgoras puderan encontrarlo. A llegar 2 Séfros, tirano lo esperaba,"Y bien, Fersto yme has traido lo que te ped?’ le pregunté socarronamente. "Mira parti misme sino re crees, Polidectes' le comtesté el joven mientras sacaba a cabeza de Medusa de su alfora, Inmediatamente: el rey se comwirtis en piecra,al igual que todos sus soldados, De esta manera, Herseo ys madre quedaron liberados de la-trania de Polideces y viieron feices y amados pore puesio Un ofa Perseo decidié participar en los juegos cue organizaba un rey vecino;ali,en el medio de la arena, lanz6 un dsco con tanta fuerza que este atravesé las gradas y golped aun andano que observaba entre el publico. No era otro que Acrisio, su abuelo. Dénae 1006 les Verimas de Perseo y lo consol6 con las palabras que saben todos los griegos: nadie escepa a su destino. 2K NG se puede escanaral destino Eso lo saben todos los g'iegos y lo supo también Fuente: Mitos clasifeades |. Horere Helos, Séfocles, Ove y tes Cirtaro, Mirador 201 |. (Adaptacér). cel ern 3A chide plan 1783 (thd oes A trans oc y El rapto de Perséfone ‘Mito griego: eséfone era hija de Dernier, diosa de le naturale y a agicultura,y era ambién muy hermcsa Solla dar paseos eri soledad por los campos queen ese sismpo estaban llenos de flores todo el afio, porque no existan ri el fio nel hambre. Certo dia, Perséfone estaba recostada en e! pasto cuando oyd unos pasos muy cerca. Apanas se incorporé, vio a figure de Hades, a dios del Inframundo, quien la rapt y la New’ a su reino de tiniebias para hacerla su esposa. La madre, al advertir que su hija no regresaba, sald a buscaria. Recorrié todos los lugares posibles donde podria excontrarla pregunté por ella a quieres se cruzaban en su camino. Sin embargo, nadie tenia noticias sobre i joven. Haste que el Sol se apiadé de su doloryy le conté lo sucedido, Deméter fue en busca de Zeus padre de todas los dicses, para que oblignra a Hades a devoNerta. Pero Zeus, que conocis muy bien el carécter de su hermano, no ques tener problemas con él Demeter se enfuredié por el desinterés de Zeus y le jurd que, mientras no le devolvieran a su hija, no iba a hacer crecer nada sobre la tierra De manera que, a los pocos dies todo se habla convertido en un verdadero desierto Fitalmente, Zéus ro tina otra alternativa que intervenir; mas cuando descencié al Infrarrundo @ pedir la libertad de Perséfone, Hades le cormunicd que eso era imposiate, fruto prohibido, la granada y todos sabfan que quien comlera de esa fruta no poda voler al reino de las vivos. A pesar de esto, tanto le rogé Zeus que, por fin, llegaron 2 un acuerdo: Perséfone pasarta seis meses en el mundo de los muertos, como la esposa de Hades, y seis meses volveria a|a tierra pare estar con su madre, Desde entonces, durante el tiempo en que Demater esté con su hij, el suelo se vuelve f€ti y todo reverdiece, pero cuando Perséfone welve al Infrarrundo, su madre se entrstece y nada deja crecer sobre la faz de la tierra. porque la joven ya habia comide el eee ee) Ca — Texto en clave 4. ¢Céme hizo Nomequene pars crear la vida! 2. {Qué le dioViracocha al primer hombre? ;Qué le dijo sobre eso? 3. iPor qué.a Nemequene y aViracocha no les s- ligron bien sus primeros intentos? 4, (Qué hizo Acrisio para evitar su destino! sLogré su objetivo? {Por qué? 5. 1Qc suced2 cuando Perséfone estaba en el rei- no de Hades? ZY cuando ragresaba a la tlecra? Palabras en clave 1, (Como se forman las palabras disgustar, impr dentes, visible, desinterés? {Que signfican y cuales son sus anténimos? 2. {Qué quiere decir Is trace “nacie escapa 9 2u destino? {Como se relaciona la palabra profecia con esta idea? 3. Qué significan las palabras subrayadias en las st- uientes frases? estos gigantes eran serts engrados/ todo era desolacién / todo revercece Secadn 1 Bogue | ‘> Anfora emigua en ba que se representa a Hércifes Juchoredo con ta Hydro de Lema El] mito: un relato sagrado ‘Los mites, como otros relatos tradicionales, son andnimos, fueron creados hace mmu- cho tiempo y se transmitieron oralmente. Se caracierizan porque tienen cardcter sagra~ do y forman parte de las creencias de una comunidad. Ademés, ofrecen respuestas a Jos grandes interrogantes de la humanidad: jedmo se creé el mundo?, ;cudndo y como aparecieron los seres umanos? Estas son preguntas que los mitos intentaron respon- der mucho antes de que la ciencia se encargara de cllas. Los mitos son el resultado de una necesidad de las comunidades y las civilizaciones: dar sentido a su existencia y al mundo que la codea. De acuerdo con el tema que tratan, hay distintos tipos de mitos: los cosmogénicos, que explican ¢] origen del mundo; los antropogénicos, que narran la creacion de la hu- ‘manidads los weogdnicos, que cuentan el nacimiento de los dioses, y los fundacionales, referidos al origen de un pueblo 0 ciudad. Los personajes, el tiempo y el lugar en los mitos Los mitos también suclen narrar Jas historias de los héroes, hombres que se distin- guen del resto por sus virtudes excepcionales, como la fuerza, la astucia, la valentia. Muchas veces, estos héroes nacen de la union de una divinidad y un ser mortal; en este caso son semidioses, por ejemplo, Hércules. Los dioses son sezes inmortales y poderosos, creadores o destructores de todo lo que existe, Suelen parecerse a los hombres no sola en su aspecto fisico, sino también ‘en sus conductas, virtudes y defectos. Los dioses intervienen en la vida de los hombres para favorecerlos 0 castigarlos y tambign en la suerte de otros personajes sobrenatura- les, como cfclopes, gorgonas, demonios, sirenas. El tiempo on el que se desarrollan los mitos no pertenece al tiempo histérico de la humanidad. Estén sitvados en una época remote, una edad dorada en la que los hom- bres convivian con los dioses. El espacio en el que suceden los bechos son lugares conocidos, por ejemplo, el Cuz- 0, pero también se mencionan sitios imaginarios, como el Inframundo. Los mitos y las leyendas Los mnitos y las leyendas tienien varios elementos en comin: son relatos de origen popular que pretenden explicar algiin hecho 0 elemento de la realidad, narran hechos sobrenaturales, mencionan lugares geogrificos y, en el comienzo, se transmiticron de forma oral. Sin embargo, se distinguen en algunos aspectos: Los mitos constituyen un relato sagrado, re‘lejan la cosmovision de un pueblo, su ‘manera de entender el mundo; las leyendas no tienen este cardcter religioso. #La epoca en la que suceden los hechos en los mitos es un tiempo remoto e inde- terminado, mientras que las leyendas se sitian en un tiempo histérico concreto, Uma funeraria, cerémica de 54x 110 cmAltiplane norte, nor te de Quiché, Guatemala, Clésice tarda (600-900 4, EES 24 Boole | » Secsiées? SECCION La poesia Esta tarde, mi bien Sor Jasna Ines de la Cruz La poesfa ha acompanado a los hombres desde épocas inmemo- rales. En Ia Antigiiedad, los poetas, ‘recitaban acompafiados dea lira e invocaban a las musas para inspi- arse. Con los afos,la poesia aco- 416 las emaciones y los sentimien- ‘tos del poeta, también reflexiones sobre ia vida o hechos histéricos, Si bien leemos y ascuchamos poe sias y canciones desde chicos, hay luna pregunta que siempre vuelve. iQUE es fa poesia? juan Ramén JF ménez decia:“La poesia, principio y fin de todo, es indefinble. Si se puciera defnin su definidor seria el dueiio de su secreto, el duet de ella el verdadero, el nico dios posible’ + {Qué textos, en la actualidad,vin- clan fa expresi6n do sentimientos ‘com ja musica? «# {En qué situaciones se aplica ol adjetive poétco? ;Qué significa? Sor juana Inés de fa Cruz (165i-1695) es ura n ray en piedad se anegé el alma, ee ee es iy Se me revels por qué se lore, Cee Te oa ea ea) ee ee ee eet eet alee Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, pmo en tu resto y tus acclones vela que con palabras no te persuada, que el corazn me vieses deseaba; y Amor que mis intentos ayudaba, vvencié lo que imposisle parecta: ues entre cl llanta, que el dolor vertia €! corazin deshecho destilaba, Baste ya de rigores, mi bien, baste: No te atormenten mds celos tiranos, nielvi recelo tu inquietud contraste ‘con somibras necias, con indicios vanos, pues ya en liquide humor viste y tocaste mi corazdin deshecho entre tus mans. 5 1 Ene ra A. testegay XL Gustavo Adolfo Bécquer Cuando me lo cantaron sent el frio de una hoja de acero en las entrafia, me apoyé contra é muro, y un instante la conclenda perdde dénde estaba, Cay6 sobre mi esphitu la noche, | y comprenci una vez per qué se mat Pasé la nube de dolor...,con pena | logré balbucear breves palabras, ‘Quien me dio la notica?... Un fiel amigo. iMe hacia un gran favorl... Le di las gracias, 9 Federico Garcia Lorca Empieza el lato de la guitarra Serompen de la madrugada Empieza el lanto de la guitarra, Loa callarla Es imposible alara Lora monétona come llora el agua come llora.cl vento sobre la nevada Es imposible callarla ora por cosas bejanas. Arena del Sur cai que pide cametias ora flecha sin bianco, la tarde sin mafiana, y el primer sobre la 1a jOh guitarral Corazin malheride F por cinco espadas 2k cas, jaro muert®s 26 Bioour | » Secoon 2 Construccién Chico Buarque de Holla Amé aquella vez como si fusse fa tltima, bess a su mujer come si fuese la lta yacada hijo suo cual si fuese e! Uinico. Atvravess la calle con su paso timido, subid a la construccién como si fuese miquina ala en el baleén cuatro parecies sdlidas, ladrilo con lado en.un disefio mégica, sus ojos eibotados de cemento y ldgrimes Se santé a descansar como si fuese sibado, comid su pobre arroz cual si fuese un principe, bebis y sollozé como'si fuese un nau Darvé y se rid como si oyese musica, y topezd en el cielo on su paso aleohdlico: anduvo por el aire cual si fuese un pijaro ytermind en & suelo come un bulte fldccica, y agonizs en el medio del paseo putlico, a coniramano entorpeciendo el trénsita Ainé aquells vez como si fuese el dime, esd a su mujer como si fuese tnica yacada hijo suyo cual si fuese procigo. Atrevess la calle con su paso achdiico, subid a le construccién come si fuese silica, alz6 en el balcdn cuatro paredes mégicas, ladtilla con fadriis en un cisefia 6gico, sus Gjos embatacos de cemento y trinsito. Se send a descenser como si fuese un prin comid su pobre arroz como's fuese al maximo, bobid y solozd como s fuese maquina. Daneé y se rio come s oyese préximo, y tropers en et clo cual si oyese musica. Anduvo por el aire cual si fese sdbado y tetmind en el suelo come un bulto timido; yagoniz6 en el medio del paseo ndutrago. Muné a contramano entorpedendo al public, Amé aquella vez (ones ete ee re aie etre Pe eect E eee aes como s fuese méquina, esd a su mujer como $ fuese Idgico Alzd ene! balosn cuatro paredes fidecidas ‘Se sents a descansar como $ fuese un péjaro. Anduva por el aire cual si fuese un principe y termind en el suelo como un bulte aleohdlica, Murié a contvamano entorpecience el sabado. 2 i 2 1964 Jonge Luts Borges I Yano es mégico el rnundo.Te han dejado, ‘Yano compartirds la clara luna ni los lentos jardines Ya no hay ura \una que’no sea espejo del pesado, cristal de soledad scl de agonias. Adiés las mutuas manos y bs sienes que acertabsa el amor: Hey solo tienes Ia fie! memoria y les desierios dias. Nadie pierde (replies vanament sino le que no tisne y no ha tenido nunea, pero ne basta ser vallerte para aprender el arte del olvido, Un simbolo, una rosa, te desgarra y te puede matar una guitarra, Texto en clave 1. jPor qué,en el ral del posma de Bécquer, la vor del poema le agradece a su fel amigo? 2, ;Cual es el oficio del promagonista del poema “ConstrucciGn”2 ustfiquen con algunos versos. 3. {Como es la mésica de fa guitarra en e! poema de Garcla Lorca? ¢Con qué clementos se compara 2 este Instrumenco? 4.2Qué significado pueden darles 2 los siguiences versos de" 1364": Lin simbolo, una rosa, te desgarea / yte puede matar una guar! 7 Ya no sere feliz Tal vez ro importa, Hay tantas otras cosas en el mundo, Un instante cualquiera es mds profunde y diverso que el mar La vica es corte y aunque las horas son tan langas, una oscure maravilla nos acecha, la muerte, ese otro mar esa otra fecha ‘que nos libra cel sol y de a luna ydelamor La dicha que me dste yme quitaste debe ser borrack lo que era tode tiene que ser naca Sdlo que me queda #l goce ce estar tiste, ‘652 vana costumbre que me ineina al Suica cierta puerta, a clerta esquina sk *1964" en 5 ot, 2) mismo, de Jorge Luis Borges © 995, Maria Kocama Jorge Luis Borges (1899-1986 Se Palabras en clave ‘LBusquen en el poema de Sor juana Inés dela Cruz énimos para los siguientes términos, es despreciable | tanta | nd 2, Subrayen en“1964" todas las palabras 0 expre- siones vinculadas con la idea de pérido. 3. @A qué se refioron Ins expresiones hoj@ de aco- roy la noche en la tima XLII, de Gustavo Adolfo Becquer? ea 28 Bloque |» Seccen 2 La poesia: palaloras en juego ‘La poesia es un género literario que hace un uso particular del lenguajer juega con el significado de las palabras, se apoya en su sentido simbélico y tiene musicalidad. La selecei6n de los términos, su combinacién y su disposicion espacial buscan lograr un efecto estético y placentero en el lector. ‘También hace un uso particular del espacio; cada linea del poem se llama verso, y Jos versos pueden agruparse en estrofas. El yo lirico 0 yo postico es la Vox que toma Ie palabra en el poema. Es el que siente, padece y disfruta de todo lo que el texto expresa, El yo litico es un hecho del lenguaje ¥,porlo tanto, no debe confundirse con al poeta que es el autor del poema. El yo Iirico ppertenece al plano literario porque también es parte de la creacién estitica, El ritmo del poema La poesia hace un uso especial del lenguaje y del espacio, pero ademas se caracteriza por elritmo y la musicalidad. La extensidn de los versos puede variar en la poesia, y esto contribuye al ritmo del poems; la medida de los versos se denomina métrica y se caleu- Ta contando el ntimero de silabas de las palabras que lo integran. Por ejemplo, el poema “Pasta tarde, mi bien’ tiene versos de once silabas. ara contar las silabas de un verso, hay que considerar algunas licencias poéticas, como Ja simalefa que es la unién dela tiltima vocal de una palabra y la primera dela siguiente: Es/ ia? tar/ def mi/ bien / cuan/ do teha/ bla ba LRS 425 6 & ® 9 'a0 ar ELhiato ce produce cuando se separan dos vocales que deberfan unirse: quel el/ co/ raj zén 0 me/ vie /ses/ dey sea / ba 12345 6789 10 ‘Otro recurso que contribuye a la musicalidad de un poema es la rima, que se defi- ne como ka coincidencia de sonidos a partir de la tiltima vocal acentuada. Existen dos tipos de rimas: * Rima consonante: coinciden vocales y consonantes; como en el poerma “1964”: Un simbolo, una rosa, te desgarra ye puede matar una guitarra. ® Rima asonante: coinciden solo las vocales; por ejemplo, en la rima XLII: Cay sobre mi espiritu la noche, en ira y en piedad se anegé el alma, lyse me reveld por que se llora, ‘y comprendi una vez por qué se mata! ‘También existen los versos libres, que no riman con otros versos de! poeta. : i | ‘ | i i | i Los recursos posticos Los poetas transforman al lenguaje cotidiano, y aprovechan el significado de las pa- labras y su sonoridad para producir un efecto estético. Para lograr este propésito, utili- zan distintos recursos poéticos, Las imagenes sensoriales expresan la percepcidn de la realidad a través de los sen: tidos. Existen imégenes visuales (camelias blancas), auditives (como Hora el vien- 10), tactiles (senté et frio de una hoja de acero), olfetivas (la tierra olorosa) y gusta- tivas (el néctar de Amor). * 1a sinestesia es la mezcla de imagenes sensoriales de diferentes sentidos. Por ejemplo, el verso de Rubén Dario su edtido coro mezcla una imagen téctil con una anditiva. La comparacidn es una relacidn de semejanza entre un elemento real y otro ima- ginado, a través de un nexo comparativo, El poema “Construccién” se estructura sobre este recurso (como si fuese sdbaclo/cual si fuese uni principe). La metifora es le reaciin de semejanza entre dos elementos, pero sin nexo, Si cl elemento real esti presente, la metéfora es impura. En Ya nto hay una luna que xno sea espejo del pasado, la luna es comperada con el es- ejo. En corazén malkerido / por cinco espadas la me- tafora es pura porque no se explicita la comparacion con la guitarra ejecutada por los dedos de la mano. if #11 hipérbaton es la alteracin del orden lineal dela oracién. Por ejemplo en que el corazén me vieses deseaba el orden habitual hubiera sido deseaba que me vieses el coraz60. Fl paralelismo es le repeticign de una estructu- a sintéctica. Por ejemplo: Bs inuitilcallarla, / Bs ‘imposible callaria. EN PRACTICA, 1. En“La guitarra’, de Federico Garcia Lorea, iqué clase de imagen sensorial predomina? Subrayen tres ejemplos. (Por qué creen que es imposible calaric? 2 Expliquen la siguiente metéfors del poama de Bécquor: Pasé le nube de dolor. 3. Respondan, gGomo se siente el yo litico en al poema de Sor Juana Inés de la Cruz? Qué habe ocurrido? 4 Inventen un titulo pare la rima de Bécquer que sea una sinestesia ‘5. Rolacionan Ia ima XLII de Bécquer con "Esta tar- dde,mi bien”, de Sor Juana Inés de la Cruz. Que tie Tren en comin? 6. En el poemaConstruccién”, de Chico Buarque, uno de los recursos poeticos que se repite es el de le comperacién. Iranscriban tres comparaciones y expliquen qué efecto produce la comparacién de esos elementos. 2 investiquen qué es el recurso de la perso- nificacion y conversen en qué poema tiene mas ao 1 Las funciones del lenguaje En nuestra vida cotidiana, cuando nos comunicamos, solemos manifestar distintas in- tenciones: expresar una opinién o un sentimiento, informar sobre un hecho, influir en el ‘que recibe el mensaje, reflexionar sobre la lengua que usamos. El Jenguale, por lo tanto, fun- Dal (1904/9689) fue un artista surealsta ‘espanol El surreal invocaba ol mundo de los suenas, de fo imaginaro y de la snvazon, La poesia y la pintura expresan ideas y sentimientos similares, pero con cistintos lenguajes. Ambas revelan sentimientos ¢ ideas, que, moldeadas con inteligencia y sensbilidad, sugieren tiempo, tienen ritmo y cadencia en su propio orden formal Viweenr ant Gott Noche estrellada (1689), lee sobre lienzo de 73 x 92 em. > Esuna dees pimuras més jomeses de ia hisore realized por Yan Gogh artta que, a wevés del color y to prelate, extrss sus enecones. TeonandoDa Vins, pr stculoretrvetor an q 3 } i , Oa 38 Blogue I # Secuen 3 SECCION El cuento de terror Lt pata de mone Yampiros, hombres lobo, brujas, sseres cneantados 0 monstruos es- condidos en e! armario. Quién no ha temblado en Ia oseuridad de la sala de un cine o en a! sion de su ‘casa con las historias de algunos de estos personajes? Elescritor estadounidense Howard Philips Lovecraft (1890-1837) afr- maba:“La emocion mas antigua y mas inzensa de ja humanidad es e! miedory el mas antigua y mds in tenso de los miedos es el miedo 2 lo desconocido”, Desde siempre han existido historias sobre estos rmiedos, pero.recien en el siglo 20x, se constituyé el relato de terror como género lterario,que fue muy difundido durante el igo 2%,0n es- pecial por el cine y la televisién. © (Estin de acuerdo con la afr rmacién de Lovecraft? Por qué? Si {qué otra podria “la emocion mis antigua y mis incensa”? {Qué peliculas de terror han vis- tp dltimamence? Les prevocaron miedo? ¢Por que? ‘W.W, Jacobs a noche era fia y hiérmeda pero en la pequefia saa de Laburrum Vila, los postigos estaban cerrados y cl fuego jardia vivarmente. (,..) — iQué fue, Morris, lo que usted empezd a contarme los otros das, de una pata de mano o algo por el estilo? —Bueno, es lo que se lama magia tal vez (...) A primera Vista, es una patite momiticade que no tise nada de particular —dijo el sargenta mastrando algo que sacs del bolo, Lasefiora retrocedié, con una mueca. E! hijo toms la pata de moro y la sxarnind ateniarente. — iV qué tiene de extraordinario? —pregunté el sehor ‘White quiténdose’a a su hijo para mirarla, —Un Viejo faquir le dio poder mégico —djo el sargento mayor—,Un hombre muy santo...Queria demostrar que e destino gobie-na la vide de los hornbres y que nadie puede ‘oponérsele impunemente, Le dio este poder:tres hombres pueden pedirle tres deseos. Habio tan seriamente que los otros sintieron que sus risas desertonaban, —Y usted, por qué no pide las tres cosas? —pregunts Herbert White. Hl sargento lo mir con tolerancia. —L2s he pedido —dijg y su rostro curtido palidecié — Se cumplieron los tres daseos? —progunté la sefiora White, —Se qumplieron —aljo el sargento. i nadie més picid! —insisié la sefiora. —Si.un hombre, No sé cusles fueron las dos primeras cosas que pidié;la tercera fue la muerte, Por eso ent en posesidn de la pala de mone. Habl6 con tanta graveded que produjo un silencio, —Momis, s obluve sus tres deseos,ya no le sirve el taliamdin —dijo, entonces, el sefior White— Para qué lo guarda? 8 sargento sacudis la cabeza ei i Aa el —Quizds he tenido, alguna vez, la idea de verderlo; pero creo que no lo haréNa ha ‘causado bastantes desgracias.(...) Tomé la pats de mono, a agité entre el pulgary el ince y la arrojé al fuego. White la recogis. —Mejor que'se queme —dijo con solemnicad el sargento, —Si usted ne la guiere, Mortis démela, —No quiero —respondié terminantte— La ting al fuego sila guard, no me eche las culpas de lo que pueda suceder Sea razonable, dela lotro sacutls le cabeza y exarnind su nueva adquisicién. Preguints: —(Céme se hace? —Hey que tenerle en la mano derecha y pedir los desees en vyoz alta. Pera le prevengo que debe temer las consecuencies (,.,) El sefior White sacé de! bolsilo el talisrdn y lo observé, perplejo.(...) —Si pagaras la hipoteca de la casa servas fell, no es cierto? —djo Herbert poniéndole la mano sobre. el hombro—, Bastard con que pidas doscientas lbras, El packe sonri6 avergonzado de su propia credulicad y levant6 el talsmién; Herbert puso une cara solerne, hizo Un guifio 2 su maidre y tocé en el piano unos acordes graves: Quiero doscientas libras —pronuncis el sefior White, Un gran estrépito de! piano contests a sus palabras. El sefior White dio tn grito.Su mujer y su hijo corrieron hacia él -Se movié —djo miranda con desagrado el objeto y lo dejé caer Se retorci6 en mi mano, como una visor. (...) —Hebeé sido tu imnaginacién, cueride —djo & mujer mirdnidolo ansiosa Sacudié la cabeza —Ne importa. No he sido nada. Pero me dio un susto.(...) Ya solo, el seflor White se sents en la oscuridad y mird les brasas y vio carasen elias. La cima era tan simiesca, tan horrible, que la miré con asombro:se rio molesto, y busc6 en lz mesa su vaso de agua para echérselo encina y epagar iz brasa: sin querer tocd la pata de mono, se estremecid limpis la mano en el abrigo y subié a su cuarta, 3 3 Il & ‘A fe mafana sguiente, rrientras toraba el desayuro en la claridad del sal invernal se rio de 2 sus temores. Ere! cuarto habia un ambiente de prosaica salud que faltaba la noche anterion,y y sa pata de mono, arrugada y sua, traca sobre e! eparadorino parecta terrible, a Todos les viejos militares son iguales —djo lx seFora White— Qué idea, a nuestra, escuchar esas tonterfas! {Cémo puede creerse en talsmenes en esta época?Y & Consiguieras las doscientas libras, qué mal podrian hacerte? —Pueden caer de arriba y lstimarte la cabeza —djo Herbert. —Segin Moris, las cosas ecurrien con tanta niaturalidad que paretian coincidencias dio el pacre. —Bueno, no vayas a encontrarte con el dinero antes de mi vuelta —dijo Herbert levanténcase de ja mesa—. No sea que te conviertas en un avaro y tengamos que repudiarte. Lamacte se rio, lo acompahé hasta afvera y lo Vo élejarse por el camino; de vuelta le mesa del comedor se burld de la credulidad del marido. Sin embargo, cuando el cartero llamé 4 la puerta comrié a abrirla,y cuando Vio que soio trafa la cverta del sastre se reficé eon cierto malhumer a los miltares de costumbres interperartes, Me parece que Herbert tencrd tema para sus bromas —djo al sentarse. —Sin duda —dljo el sefior White— Pero, a pesar de todo, la pata se mouid en ri mano. Puedo jurart, —Habrd sido en tu imaginadén —djo la sefiora, —Alirme que se movi6No no estaba sugestionado. Cra. JQuE sucede? Su mujer no le contesté. Observaba los misteriosas mevimientos de ur hombre que rondaba la casa y no se decidla a entrar Nats que el hombre estaba bien vestido y que ten(a una gelera nueva y reluciente: pensé.en las dosciantas lipras El hombre se detuivo tres veces en el sortén: por fin se decicié a tamer Apresuradamente, a sefiora White se quits el delantal y lo escondié debajo del aimohadén de la sila [La sefiora White] Hizo pasar al desconocido. Este pareca incdmodo. La miraba furtivamente, mientras ella le peda disculpas por el desorden que habia en | cuarto y por el guardapolve del marido, La sefiora esperd cortésmente que les. dijera el motivo de la vista; el desconocido estuvo un rato en silencio, Wenge de parte de Maw & Meggins —cijo por f La sefiora White tuvo un sobresalto {Qué pasa? {Qué pase? jLe ha sucedido algo a Herbert? Su rmarido se:interpuso. Espera, querida. No te adelantes a fos acontecimientos. Supengo que usted no trae malas noticias sehor —Lo siento. —empezs al otro. Escd herd! —pregunt6, enioquerica, la madre. ELhombre asintié. —Mai herido —jo con lentityd— Pero ne sure. —Gratias 2 Dios —dje la sefiors White, jurtando las manos— Gracias a Dios. De pronto comprendié el sentido siniestro que habia en la seguridad que le aban y vio le confirmacidn de sus teriores en a cara signifeativa del hombre. Retuvo la respiracién, miré a su rrarido que parecia tarcar en comprenden y le tomd la mano terrbiorosamente. Hubo ur largo slencio. —Lo agarraron las méquinas —djo en voz baja el vistante, Lo agarraron las méquinas —repitié el sefior White, aturdido. Se senté, mirando fio per la ventana: toms la mano de su mujer la apreté en la suya, como en sus tiempos de enamorados. Era el Unico que nos quedaba —le djo al visitante—. Es duro. otro se levants y'se acercé ala ventana —{a compara me ha encergado que le exp pértida —dijo sin darse la Vuelta— Le ruego epleado y que obedezco las Srdenes que me deron. No hubo respuesta. La cara de la seftors White estaba livia —Se me ha comisionado para declararies que Maw & Meseins nieg responsabilidad en el accidente —prosiguis el otro—. Pero, en consideracién a los servicios prestados por su hijo, le remiten una summa determinada. F sefior White solts la mano de su mujer y, levanténdose, mins eon terror al visitante, Sus labios secos pronunciaron la palabra: jcudnto? Dastientas libras fue |a respuesta, Sin oir el grito de su mujer el seftor White sonié apenas extendi6 los brazos, como un Gego.y se desplomd desmayado, se Sus condolencias por esta gran soy tan solo ut f= comprenda que Se TI En el cementerio nuevo, unas dos millas de distancia, marido y mujer dieron sepuitura a su muerto y volvieron a la casa transidos de sombra y ce sitencio. (.) Una semana después el safior White, se despevté de repente en la noche, estrd la mano y se excontré solo. El ciarto estaba a oscuras 646, cerca de la ventana, un llanto contenido. (.) —La pata de mono —gritebs desesperada [su mujer] —la pata de mono, El seftor White se incorpord alarrrado. — ;Déndet ;Dénde esti (Qué sucedte? (.) —Solo ahore he pensado.. Por qué no he pensado antes? ;Por qué tl no pensaste? Brooue | » Seeaén 3 —Pensaste en qué —preguntd, —En los otros dos deseos —respondis enseguida—. Solo hemos pedido uno. —iNo fue bastante? —No.~ grit6 elie con tono triunfel. Le pesiremos otro mas, Boscala pronto y pide ‘que nuestro hijo vuelva a la vida. (.) — Hace deez dias que est muerto y ademés —no quiero engafiarte—, lo reconoct por el trae. S ya entonces era demasiado horrible para que lo vieras... —Tréemslo —grits la mujer arrasiréndolo hada ‘a puerta— (Crees que temo al nifio que he criado? Elsefior White bajé en la oscuridad, entré en le sala y sé acercé a la repisa.(..) Tivo miedo de que el deseo tod-via no formulado trajera a su hijo hecho pedazos, antes que | puclera escaparse del cuarto,(~) Tanteé alrededor de fa mesa ya io largo de la pared de pronto, se encantré en el zaguén con el maligno objeto en la meno, Cuando entré en el dormitorio hasta la cara ce sui mujer le pareci6 cambiada, Estaba ‘ansiosa y bianca y tenia algo screnatural. Sintié miedo. —Pidelo —grt6 ton violence. (.) El hombre levants ls maner —Deseo que mi hijo viva de nuevo. El talisman cays al suelo. B sefior White siguié mirindolo con terror Luego,ternblando, se dejé caer en una sila mientras lz mujor se acercd a le vemtana y levants la cortina. hombre no se movié de ahf hasta que el frio de! ala lo traspas6. A veces miraba‘a su mujer que estabe en la ventana. (..) No hablaron escuchaban ¢! fatido del reloj. Crujé un escalén, La escuridad era opresiva; "el sefior Write junté coraje, encencis un fSsioro y bajé a buscar una vela (.) Reson un golpe furtiva, casi imperceptible, en la puerta de entrada. Los fdsfores cayeron, Permaneci inméil sin resoirar hasta quo se reott6 el golpe, luyé a su cuarto y cerré la puerta Se oyd un tercer goloe. (.) La mujer se incorpord, Un fuerte golpe retumbs en toda la casa. ifs Herbert! jEs Herbert! —la setiora White corrié hacia la puerta, pero su marida fa alearad, {Qué vas a hacer? —le djo ahogacamente. —jfsmi hijo; es Herbert! —grté la mujer luchando para que la soltars—.Me habia olvidado de que el cementerio esti 2 dos millas Suéltame;tengo que abrir la puerta. —Por amor de Dios, no lo dejes entrar —djo el hambre, tembiardo. —iTrenes miedo detu propio hijo? —grte Herbert ya voy. Hubo dos golpes ms la mujer se libré y huyts del cuarto. El hombre la sigui6 y la lamd mientras bajaba ls escalera, Oy6 el ruido de la tranca de abajo; oy6 el cerrojory luego, ls voz de la mujer; anhelante —ta tranca —djo—. No puedo alcanzarla Pero el marido, arrodilada, tanteaba el pso en busca de la pata ce mono. udiera encontrarla antes de que eso entrara..—. Los golpes volvieron a resonar en toda la casa. E sefior White oy6 que su mujer acercaba una sila 076 el ruido de la tranca al abrirse;en el misme instante encontré la pata de mono y-frenéticaments, balbuces el tercer y dltimo desea, Los gaipes cesaren de premio; auingue los ecos resonaban ain en la asa. Oy retirar la Silay abri-la puerta, Un Viento helaco entrd por la escaleraty un largo y desconsolado alarido de su mujer le do valor para correr hacia ea y luego hasta el portén. EI ‘camino estaba Cesierto y tranquilo. Le publican sel evento “La pata de moro’ de W.Wilacots se reaiza en vrtud de lo esabiendo en 2 6 de ley | |723 Se nace reserve de sus cerechas de aor Texto en clave 1, iPor qué iz familia se burla de la credulidad de! sefior White? Expliquen qué cambio se produce en la opinién de Ia sefiora White al final del relato. 2. Por que el capitan Morris se resiste a entreger a pata de mono a la familia White? 3. Expliquen el siguiente fragmente: “Segin Mortis, las cosas ocurrian con tanta naturalidad que pare- cian coincidencias...”. 4, iPor qué el empleado de Maw & Megeins duda antes de llamar a la puerta de la familia White? 5. {Cuil es el motivo del desmayo del serior White: ante el representante de Ia empresa? 6. {Cull ese! Ultimo deseo que el Sr. White le pida ala pata de mono? Suétame.Ya voy, aang tae Feuer et eee ee ee mer Pee es Peter Palabras en clave 1. Subrayen en el cuento palabras que se puedan relacionar con la idea del terror, 2. Determinen cual de las siguientes acepeiones de le palabra faquir corresponde a la utiizada en este cuento Justiiquen su eleccién, a. Hombre refgioso de la Incia que practiea actos de austeridad, b. Artista de creo que realize ejercicios con cuchilos y fuego sin hacerse dao, 3. Expliquen el significado de las palabras subrayze das en las siguientes oraciones. * Lo oscuridad era obese ¢.) + —2Qud ves @ hacer? —le cio dhogadament, 43 4 Q § © Heary Jomes, Cera veka de wera = > Robert L Stevenson, El extrafo caso de! Dr Jekyll y Mr Hyde. > Aiche dela peleula Dricula, de Ted Braving. El cuento de terror: leer para temer La literatura se nutre de las experiencias y de los sentimientos humanos, y los utiliza como materia para la creacisn, Por ejemplo, la literatura policial nace de lasinvestigecio- nes criminales, los avances de la ciencia despiertan la fantasia de la ciencia ficcién, y Jos miedos profundamente humanos dan origen a los relatos de terror. De esta manera, la li- teratura materializa estos temores en tramas o personajes que, a su vez, nos causan horror. (Los cuentos de terror se definen por su intencién de causar miedo en el lector. Para \ograrler exmren algunos procedimienis ‘caracteristi¢os Ta inclusion de personajes re- pulsivos, la creacién de ambientes tenebrosos 0 la presencia de objetos maléficos. Para_ construir una atm sfera terrorifica y atrapar al lector, es habitual que los elementos que causan espanto sc introduzcan en forma gradual. Los escenarios, los personajes y los abjetos En los relatos de terror, suelen aparecer algunos elementos caracteristicos que con- tribuyen a crear un clima de miedo: { cero oxtitican Jas acciones suclen desarrollarse en lugares cerradas, al jados y Kigubres, castillos, monasterios, mansiones tenebrosas con pasadizos y rincones secretos, cementerios, catacumbas. Ademés, Jas historias, generalmente, transcurren de noche, en medio de una tormenta con fuertes Iluvias, truenos y re- Wee Jémpagos, o en un clima de extremo frio o calor. eres espeluznantes: abundan los vampiros, homibres-lobo, personajes con las fa- _Seieneoetcomena ce etc. En general, estos seres representan una ame- aza para los protagonistasy ~~ *Objetos maléticos: los personajes suelen hacer uso de talismanes, amuletos, miu- itadas o cuadros que parecen vivos, En algunos relatos, la amenaza pro- viene de un objeto que canaliza el mal, El terror en la literatura Los origenes del relato de terror pueden encontrarse en la novela gotica, que florecié entre mediados del siglo xvmz y comienzos del x1x, como literatura de entretenimien- to. La obra mas tepresentativa de esta epoca es frankenstein (1818), de Mary Shelley. Otras obras destacadas de este género son los cuentos de Edgar Allan Poe: “El gato negra’, “El corazdn delator’, “La méscara de la muerte roja’ y “La caida de la casa Us- her’ entre otros; y Drécula (1897), de Bram Stoker. En el siglo xx, se destacan los cuentos de Howard Phillips Lovecraft, como “El ho- rror de Dunwich” (1929); y las narraciones de Stephen King: Carrie (1974), BI resplan- dor (197) y El cazador de sueiios (2001). con identidades divididas, fantasmas, seres diabdli- La estructura del cuento, ‘Todos los cucntos, incluidos los de terror, son natraciones, yen ellos hay ciertos ele~ mentos que se repiten. Estos elementos conforman la estructura narrativa. *Marco: determina el tiempo y el lugar en los que se desarrallard la historia y, también, dos personajes gue iatervendrin, %Situacién inicial: es la situaci6n desde la que ge parte. Desarrollo: irrampe el conflicto ‘pare mal, Es a parte central del relato. narativo a partir de wn hecho que destruye el equi- Tibrio planteado en la situacién inicial. se conflicto debe ser resuelto para b *Situacién final; restablecimiento del equilibria, El autor y el narrador En las obras literarias, es importante distinguir al autor del narrador. Bl autor es la ‘persona real que escribe un texto literarios el narrad en cambio, es una ¥oz ficcional creada por el autor para que cuente la historia, De acuerdo con la persona gramatical ue elja para narrar y el punto de vista existen dos clases de narrador * yr en primera person: usa ka primera persona gramatical. Forma parte de la historia como personae: puede ser protagonista 0 testigo *Narrador en tercera fuera de la historia para contarlos hechos. | jo: usa la fervera persona gramatical, Se ubica A suvvez, el narrador, ya sea interno 0 externo, puede conocer lo que piensan y sten- tem los personajes (narrador omnisciente) o puede narrar tinicamente los he curren (narrador no omnisciente) Metansues 4. Transcriban citas textuales en las que se desert- bia le pata de mono y responden. Qué caracceristi- as tiene? (Cémo reacciona cuando al setior White pide los deseos? 2, Respondan. {Dénde transcurre el cuenca! Ger nera terror este espacio? 3. Escriban una descripcion de la atmésfera terro- rifica de los momentos en que el sefior White pice los deseos. 4, Teniendo en cuenta las actividades |,2 3, escri- ban un texto breve en el que respondan a la siguien- ‘te pregunta: cudles son los heches que generan ho- rror en el relaco? 5. Expliquen el final de le historia. Los golpes en Ia puerta fusron producidos por el fuerze vienco ‘© por el regreso del hijo? ustifiquen su respuesta, 6. Indiquen qué clase de narrador tiene el relato, Justifiquen con un fragmento, 7. Encierren entre corchetes los segmentos de ‘Exo que responden a los distineos momentos do fa estructura narrativa: situaci6n inicial, complica cién 0 conflicto, situacién final. 8. Reescriban el iltimo parrafo del cuento udlizan- do un narrador protagonista. Imaginen que el sefio- White no llega a pedir el i timo deseo, qué enconcraria Ia mujer al abrir la puer= ta? Escriban un pasaje en el que describan la situacion, 1B. Busquen enYouTube e! cxpitulo de Los Simpsons en etal se hace la recreacion de este cuenta, y lanarras cién oral de Alberto Laiseca Establexcan semejarzas y lferencias. La adaptacién de Los Simpsons produce el mismo efecto que la narraciin de Laiseca! (Por qué? Suscrunneeta romunbenn or ROOM. Pucbio de Sherwood... {Hasta audio soportarst oportunidad! Unanse a fa lucha. .!! (Como si esa vaz fuera fd que esperabari desde haciy tanto, sobre los soldades. La lucha se generaliaa.A pros: funder en un profundo Tomés— Papa... Juss—Fomis... MiTor Nunea cref qu seas mi hijo... (Welven o abr PEQUERO ju se une o le huche Rows, —(Marienrie...t pAlsuien ha visto a Aineana.—jGisberne la tiene én el castillo Rownt—JAllé vay. (Corre hacto las attas ton este tirar 5 alclearios s# arrajan tambien corren ys pruzo) fo como este de que sobie fos hoebio farennell 5 de alnenas arnurallarlas) ESCENA XIX Una vecdmara en el interior del c ‘apura la ceremonia. Ni de un lado of otro encendiendo velos. El émbito +étrica. Fl Orsseo —darmida todas — no atina hijpsa, pera he okidacla quitcrse-ef patio ol coer Geaorne—Termi (Oasro.—Es que fio estoy acestumbrado a levantarme a estas horas de iz madrugada... Estoy un poquita darmide todavy Ine, tengo todo... Empezamos? ‘Graorne.—(Fastidiaco), St En cuanto se seque el gorro de corresponde, (©asro.— Eh... yAh...2jOh si claro, claro...! (Lo hac Las enormes piwertas dle madera que hacen de for que llega demudedo, Entia y clert cor gran preean lege desde sefior Los h dotererlos con un sominero inds extrayazante aad, La bruja Mi reands una k lors en un cone re ene 5 toto, Viste su sor de una ver, sei o c1R0 que ya Iry se ponga lo que n para dejar pasar af Carisia cién GseonnePero qué es este estruendo ComTAn—{A Gases Aparte), Malas nctic Robin han atacedo la cudad, y no hay q Bioaur | « Seeagn 4 Greorne.—jRobin...! jOtra vez ese nombre. Ouseo.—Debe escanar inmediatamnte, Greorne.Escazar,. {Claro claro, sf... Pero debo caserme primero...! Sera la Gnica forma de conservar el trono,.. Sefior obisao, no hay tiempo que perder...! jVamos, vames, diga lo que tiene que decir... (.~.) Ena recdmara anterior, rumpe Ros y se detiene ante las enormes puertas cerrades. Intenta infructuosamente abrir. Rosin Abran estas puertas....| Gisborne, cobarde, se terminarcn tus abusos. (Goipea con violenci Manicwne— Robin... Grscene—(Se buria), Reoobiin... {Es muy tarde para arrepentirse Marienne...! (Al caseo). Digalo ya ‘Ousro._/lcalde Gisborne quiere por esposa. Grmomse—(Utge). Salo lo importante! Ossro—Yo los dedaro... Marien —jNoo...! Osseo—Marido y, Con un estreendo soberano, Roan se arrofa contra la puerta que cede destrazada, Entra espada en mana, £/ Ossvo huye.Tias rdpida poles, desarma ol Caan y emrincona a Gusonre: Macesve se aroja ¢ sus brazos. Roan —(4 Gasca La espada lo apunta amenazante). ;Cudl es el precio de una traicién ¥ como esta, Alcalde? Fuiste elegido para ser la autoridad y terminaste traicionanclo ke \,conflanza que se te dio. Aprovechaste el poder para enriquecerie y enriquecer a los ‘tuyos Graoane-—{Gimateante). Yo... Yo... No me mats, te lo ruego. Rosi. Matarte...? Demiasiada sangre ha corrido ya en esta tierra... Un judo es lo que te espera Montana —iUn juidal 2Y quién va‘a juzgarnos...? (Un salteador de caminos...? Un ladrén que as0'6 los caminos de Sherwood? Rosin—Tengo la conciencia sin manchas, No reriego de nada de la hecho. Aguarcaremos el regreso del ney Ricardo. Que el soberano nos juzgue 2 los dos, y si he side cui pable de algo, pagaré con orgullo mi pena. 3 Ricanpo- Robin, Acabo de llegar y estoy al tanto de todo, Rosn—jSu majesiad...! (Se crrodila). Mawenne—Primo Ricardo... (Las trompetas anuncian tardiamente el real arrive), Ricasdo-—Graclas a Robin Hod y su valent, el trono est a salvo. (4 sus guardlas), Liéverse al traidor Pagard la pena que merece. jrana fo acompata loeando. Una novia tan hermosa y sin Los guarctas se evan 0 Gisacant Ricartbo—Prima Marienne.. boda. Rosn.—Si su majestad lo permite...,la boda puede celebrarse todavia Ricanoo. {La bods...1 Y quién serd el novio...2 Ronni-—Yo lo seré, su majestad, si la mujer que amo me da el si. MaRtnns—Robin...! Rosn—Marienne. .! (Se beson. Los hombres de Roan entran y les rodean con respeto). Picartoo—Que sige entonces ls boc, Mastennse—El obispo estaps... Fray tuct—Si Dios cerra una puerta, abre otras cien... Preparen las copas, hermanos, cue e! casamiento esté en buenas manos... Topo —Hurra...! Viva. Se esciicha én un laid lejaro una mosica nupcil. Los fuces bajan sabre fa ceremania que comienzaid (Fragmento) Texto en clave 4. 1Qué descubre Robin cuanda regress su te- ra natal? 2. {Cuil es el plan de Fray Tuck para liberar a los compaiieros presos? Tiene éxito? {Por qué! 3. {Qué cambio de actitud se produce en las per- sonas del pueblo lo largo de fa obra? 4. Por qué Robin acusa a Gisborne de traidor? {Qué acusaci6n hace, a su vez, Gisborne hacia Robin? 5. A final de lz obra, :quién imparce justicia y de- fine cual de estas acusaciones es valida! (Que observaba la escena desde la puerta). No hard fata, Bre eee et Palabras en clave 1. Identifiquen fa escena en la que aparecen las pala~ bras ejecucon, verdugo, patibulo, ;Qué significado tie~ ren? (For qué aparecen en esta parte de la historia? 2. Expliquen con sts palabras el término benjamin. En qué escena aparece y a quién se refiere? 3. usquen en el diccionario el término almena. Lego, escriban el campo semantico de castillo, 59 5 E] teatro: palabras en escena : El teat-o 9 una nxadfustacioa artistica cuyn caracteristica prin- a cipal reside en que ln acctin e nov aclores frente a im pitblien. A diferen- cia de lo que octrre #9 fas nerracinnes, ef el teatro ne existe am narnidos, sina que los personajes, mediante sus dilogns Meyun adelante el desorrllo y Ta resolueiéin del eon flicto; por lo tanto, neal. Riv ol teatro hay dos aspectos de igual i una Lanna d ie porcancta: el Lexto teatrl y la puss un etees eal os exerts por el dramaturgo y que se concihe con la finalidad se como cualgnier obra literaria, ins pavdamentos, ove son las intervenciones de las stones de dramaturgo pare Ja puesta Jin puede leerse y distra El texto tears! pereonaies, 710 enescena ae with Jena consists ent la. ropresentaciini del texto teatzal. Un ella se ponelt elementos formals que componen +L univers deansstico: director, 1] frabejo de los distintos gru- pos de partiripantes, sumads 2 los elementos que cada director decide incorporay, ba- estar io, ieminack eseenograll rata que cada puesta en escons de un misme testo drama Los parlamentos Saborhasers Los parlamentos son todos aque 2s cntinetades que prommncian lou actores. A tea- $3 de ellos, se hos Env el texto teatral, tos parlamentos sintiod enya says te diitsyo. For gjemiph la la accién y se le hace saher al pablico lo que exté ocnrriendo, con ol amubre del persia PAaSTELERA.— Muchas vos, gen fueries smualas hon pasado clo entomees, pero los mamzarios 5 de paclanient *Diéloge: dos o muds penoajes llevar a cabo une conversacton, *Mondley pn discurse & onto ¢ ininterrumpido de ta personaje, une re- lesion en yur alta que puode o no dirkgirse a otros pursanales en escena, *Soltfoguta: es una forme de mundlogo, per. em este caso, np hay otros persons- es en eve *Aperceres un comentszin o explicacién sabre In accién Un personae se dirige al o,sin ane fos atmos per algéin comentario so- brelo que ocurte o sok jece nna rahacifm de jes le escuchen, para li spafieros. Ast, als vo -ompli- > Las aventuras de Recbit Hood, pele exto- spectadcres deunileasieie F920, Las acotaciones 0 didascalias Enel testy teateal, exisicn tay sedtacioucs 0 didascalias, ramatunyo sobre los siovianientos 6 cetitar escena, ‘Tambien se utilizes iui: cjemplo, la esceavgralt general. se cviocan evtze parentests y con ofr tip Roan. df htc ato tenn Laaccién y la estructura dramatica dinamat Laaccio sa dear tagomsta al isicio de fa obr. Para resus tagonista) 0 una fuerza opositore que le i ta tambidn encuentrs apmdasttes que | Elconflicie so prodne por! chor tao kis facieas opostt partir del mon el dimax dela obra, ico: Para des lk obra 5! mnienzan y enataen al products ¢ naje, Los actos ugrupan escenas que tienen dior sedalarse con una bajada cuando a pasado tin lapco imporcante de tiempe, strut ie los acluies dele este det pile cump fan mu spuy par as exit il er plex s cnceritrar nua tesalucl erecuarie k ven indicaciones del 1 Fe oducisen para indica otras elementos de La pitesta en eseena, por el vestuario, a wtilesta, etcetera. En. rai, Par ejemplo: (Se arrodilla y besa la tierra. Se incorpora). Silla! prurtio ste Shier sod yuie lerpitscnte al pio cufientar a un acdversaris (6 an- H.proiagunis spesar-tarahstaculos, it en delus y enceimis, Lay etcenas co sradao La salida de algen pers dad terion, $ etelén oun apazon de hives Se cumbia de acto, por ejemplo, EN PRACTICA ATulndiquen cdl es el eonftezo prinetpal que debe en- ‘rentar el protagonista de fa obra La leyenca de Ra- bn Heod. 12 Sefton cudl de las siguientes cuilidaces ayuda x Tesolver al coniewo al protagonista y 2 suis ayudan- tes. ustifiquen st eleccion. hurled valent ~ destrer feta) honredes—soldantdad B.imaginen qué escenogratias se necesican para re- presentar Ins escenas que leyeran, Lego, cscrbar tuna descripeién de cada urs. COG Gtaegien on cl textorlos tesiencer eleren- tos indicados en les acotacianes. Luegs;cSnverson sobre cémo ajidan a crear el cla dela escena. los redobles nc cesan ~ sombrla capucha: sSlmsey igeaunietsleano ‘ica — inteligercia 5. Representar clertas escenas en cf teatro suele sev todo un desafio, Propongan una forma de llevar 2 escera la siguiente accion. inbido y carta ilo cree ee GXExpliquen por qué el siguiente pariamento es un aparte, {Qué persomje podria decrlo? or obs Ahora voy cents perian Io que wane, es sae vin a leurs Alesis par poh y ome, 7. Sscriban Ins acotaciones pars sefialar el cambio dy actitud que se produce en los personajes que represencan al pueblo en la escena xm, ‘8! Escriban un breve mondloge en el que Robin Hood manifieste sus opiniones y sus planes. TE ae nd ‘Aslan estaba de ple en medio de una multitud de criaturas que, agrupadas en tomo de él, formaban una media luna. Habla Mujeres-Arbol y Mujeres-Vertiente (Drfades y Néyades, como ustialmente las llamaban en nuestro mundo) que tenian instrumentos de cuerda. Ellas eran las que habian tocado milsica. Hab’a cuatro centauros grandes. ‘Su mitad caballo se asemejaba a los inmnensos caballos ingleses de camipo, y la parte humans, a la de un gigante severo pero hermoso,También habla un unicomio, un tore con cabeza de hombre, un pelicano, un dguila y un perro grande. Al lado de Asian se encontraban dos leopardos: uno transportaba su corona.y el otro, su estandarte En cuanto a Aslan mismo, los Castores y los nifios no sabian qué hacer decir cuando lo vieron. La gente que no ha estado en Narnia piensa, a veces, que una cosa. no puede ser buena y terrible al mismo tiempoa.Y si los nifios alguna vex pensaron as’, ahora fueron sacacos de su error Porque cuando tralaron dé mirar le cara de Aslan, solo pucieron visiunibrar una melera dorada y unos ojos inmensos, mgjestuosos, solernes # irresistibies.Se dieron cuenta de que ellos eran Incapaces de mirarlo. —Adelante —djo el Castor —No —susurré Pedro— Usted primero: —No los Hijos de Addn antes que los animales Susana —murmuré Pedro—. j¥ 11? Las sefioritas primero. —No, ti eres ol mayor Y mientras mas demoraban en decidirse, mas incémodos se sentfan. Por fin, Pedro se dio cuenta de que esto le correspondia a él. Sacé su espada y la levant6 para salucat —Vengan —dijo a los demés— Todos juntos, Avanzé hacia e! Leén y dijo: —Hemos venido... Aslan, Bienvenido, Pedro, Hijo de Adén —dijo Aslan—. Bienvenicas, Susana y Lucia: Bienvenidos, El-Castor y Ella~Castor Su var era ronca y profunda, y de alyén modo les quité la angustia. Ahora se sentian contents y iranquilos y no les incomiodaba quederse inméviles sin decir nada, —iDénde esté el cuario? —pregunts Aslan, Bisque |» Secan'S —fi ha tratado de traicionar a sus hermanos y de unirse a la Bruja Blanca, joh Adant —dio el Castor Entonces algo hizo a Pedro cecir: —En parte fue por mi culpa,Asian.Yo estaba enojado con él y pienso que 30 lo impulsé en un camino equivocedo. Aslan no dijo nada; ni para excusar a Pedro ni para culparlo, Solamente lo miré eon sus grandes ojos dorados.A todos les patecié que no habla més que decir () Luego se quedé nuevamente en silencio por algunes momentos. Hasta entonces, Lucfa hab/a pensado cugn majestuoss fuerte y pacfica parecia su cera. Ahora, de pronto, se le ocurrié que tambign se vela triste, Pero, al minuto siguiente, esa expresién haba cesaparecido, El Ledn sacudié su melena. golped sus garras (“Teribles garras pensé Lucfa— si él no supicra cdo suavizarlas") y dijo: —Mientras tanto, que el banquete sea preparado. Sefioras leven 2 les Hijas de Eva al Pabellén y provéanlas de lo neceszrio. ‘Cuando las nifas se fueron, Aslan posé su gerra —y 2 pesar de que lo hac‘a con suavidad, era muy pesada— en el hombro de Pedro y dijo: Ven, Hijo de Adin, y te mostraré a la distancia el castilo donde serds Rey. Con su espada todavia en la mano, Pedro siguié al Ledn hacia la orila oeste de la curmbre Ge la colina, y una hermosa vista se presenti ante sus ojos. B sol se ponia a sus espaldas, lo eval signicaba que ante ellos todo el pals estaba ervuelto én la luz del alarcecer.,. bosques, calinas y velles alrededor de! gran rio que ondulaba como tuna serpierte de plata, Mds alld, miles més lejos, estaba el mary entre el cielo y el mar ientos de nubes que con los refielos del sol poniente adquirfen un maravilloso color rosa. Justo en el lugar en que le tierra de Nami se encortraba con el mar—en la boca del gran rio, habla algo que brillaba en una pequefia colina. Brilaba sorque era Un castilo y, Bor supuesto, la luz del sol se refijaba en todas las vertanes que miraban hacia el poniente, donde se encortiraba Pedro.A este le parecié més bien una gran estrella que descansaba en la playa. —:o,joh Hombre! —dljo Aslan—, es el castilo de Cair Paravel con sus cuatro tronos,en uno de los cuales tii deberds sentarie como Rey. Te lo muesiro porque eres el primogénita, y serds el Rey Suprema sobre todos los demés, é z 3 i a Una vez més, Pedro no dijo nada. Luego, un ruide extrafio interrumpié de stbito el silencio. (.) Entonces comarencié y corrié tan répido como le fue posiale hacia el pabellén. Al se enirenté a una vision espantosa, Las Nayades y Driades huian en todas direcciones. Luca corrié hacia él tan veloz como sus cortas piernas se lo permitieran, con el rostra blanco como un papel. Después vio a Susana saltar y colgarse de un drbol, perseguida por una enorme bestia pris. Pedro creyd en un comienzo que era un oso. Luego le parecié un perro aisaci aunque era demasiado grande... Por fin se dio Cuenta de que era un lobo... un |obo. parado en sus patas traseras con sus garras delanteras apoyadas contra el tronco. del arbol,aullando y mordiendo. Todo e pelo de su lomo estaba erizado. Susana no habia logrado suis més arrba de la segunda rama, Una de sus piernas colgaba hacia abzjo.y su pie estaba 2 solo centimetros de aquellos dientes que amenazaban con mordex Pedro se preguntaba por qué ella no sub/a més 0, al menos, No se afrmaba mejor; cuando se dio cuenta de que estaba @ punto de desmayarse, y si se desrrayaba, caeria al suela, Pedro no se sentia muy valiente? en realidad se senié enferina Pero esto ro cambiabe en nada lo que tenia que hacer Se abalanzé derecho contra el monstruo y,con su espada, le asesié una estocada en e! costado. H golpe no aleanzé al Lobo. Répido como un rayo, este se voWvié con los ojos lameantes su enorme boca abierta en un rugido de furl. Si no hubiera estace cegado por le rabia, cue solo le permitfa rugir; se habria lanzado de lleno a la garganta de rare yndueas puede er peigosa Cure tome a vige.cee d= comer core sarge (© Hg varies parade: tig en estore de rico oensorsccn paso para ques mascote carne un pox Ets pauses proforgacsrecirén las probblicaces do questa reas y ars en liza ‘Busque un hospedale especial con anticipacin. Znise qe hoteles diizen a esta con rasctas No lo dee pare “timo mento No deje que saque la cabeza por la ventanila, Maing cadet desu mascot deta del auto rietras manga Aungue parwca un heck inoeente.ctro auto podria prevecarle herides Ademiéx.un pera con a ‘cheza aera pute ser una csraccién para vos corcutone: Obie cake erage lev stn a ppeiccoeirat ‘rina en el erira Hague cela ceils de atone loraue au mascot ro ‘d acostbrade pac proncrle probleras dgestvosonchso dare Identifiquelo can una ehapa con su nombre. 5isi maicotase perce dural persona que lo ereuentre per comuricarse con sted sesces ei Seger fermardpidaysencila i 3 i i q i 3 ; q SI SE ENCUENTRA CON UN PUMA? Los pumas rara vez atacan a las persorias. Solo lo hacen si se ven acorralados, como un mecanismo de defensa. Sin embargo, es aconsejable tener presentes las siguientes recomendaciones. PRECAUGIONESIGENERALES) CiRealizer siempre las caminatas en grupos (al menos tres personas). CLlevar un par de bastones, irteluso hechas de cualquier rama de érbol: son ttiles para caminary pueden servir como elemento de defensa si es necesario. CMantener 2 los nifios cerca y bajo la super- visidn de los adultos todo el tiempo. COn caso de acampar, eliminar la vegetacién baja y densa cereana a la carpa que podria servir de escondite al puma. CiGuardar todos los alimentos en recipientes co bolsas cerradas y no defar residuos que puedan atraer a los animales. DSi aparece un puma, es fundamental man- tener Ia ealma todo lo posible. C;No correr! Esto puede estimolar su ins- tinto de ceza, Por el conterio, permanecer firme, de frente al animal y sosteniéndole Ja micada, Lo més probable es que el puma trate de evitar el encuentro y se retire, DIEn caso déestar viajando en automévil, no descencier. Se puede tomar una fotogra- fin o filmarlo desde el vehiculo, pero jamas bajarse a soguirlo. [Producir todo el ruido posible: tocar la bo- cina, golpear utensilios metélicos, sacudir bolsos. Dllntentar parecer mas grande e intimidante, por ejemplo, ebriéndose la campers, levan- tando los brazos, usando una lon. Proteger los niffos toméndoles en sus bra- {208 para que no efitren en pénico y corran. Cl Retroceder lentammente, con paso seguro. Bitar las caidas. CINo sentarse ni acuclillarse; podria parecer sealos animales cuadnipedos que el puma suele cazar. Bs conveniente permanecer de pie, dado que ls presas habituales dal ‘puma no son hipedas. ClResponder en caso de ataque. Defender se con piedras, palos, herramientas, inchiso petadas y purietazos; recordar que el punto debi del puma es su nariz TINo trepar a un érbak: como todos los feli- nos, el puma es an excelente trepador. 105 De Secen? ‘Luca Ma [_] Las instrucciones de este texto no son de cardcter obligator’s. [ol Gite texto esd ero en primes pawore de 4, Exeliquen cual sla ciferencia gramatical y de sentido entre cada uno de los siguientes pares de instrucciones. a. Preste especial atendn a fos elemerios destacadias / Presté esperialatencién a los elemen- ‘os desiacades b.INo comience sin haber leido las instruccicnes./ Nunce se debe-comenzar sin haber letdo instrucciones. Mian Pe | 5. Expliquon cules ol problema de escritura de las siguientes presenipeiones y corrjanlas. | 2. Los integrantes de cada equipo de voley usardn cemisetas de diferentes colores Sin embarge, a eS clstinguirsn de sus eorrincar a a ee aa i! —_ (es novel poical ue lelda. por Juan) 0.8—vP Pa afte eae ar ee EEE Los adverbios y los circunstanciales . 2 os 2 G 4 PEDIR UN TURNO ES MUY DIFICIL | ‘Uns tarde, la recepcionista del consultorio del Dt. Reyes recibié wn llamado | que le inquiets RCH: —Buenas tardes, Necesito ver al doctor Reyes. Fila, ;Cudndo quisiera vents? —Sies posible f6¥; si mo, aa —3Cémo supo de este doctor? —Molo recomendaron, éSelo recomendaron SHHGHO? jLe dijeron que atendia BER? | Bastante, —2¥ cdimo quiere que le dé un turno si no me dice toda le informacién? aDénde se atendié previammente? | ‘Yentonces, e posible paciente corté yno llamé mas a ese consultorio, ** Ciasifiquen las expresiones destacadas seziin indiquen tiempo o cantidad. * Reemplacen las palabras de la actividad anterior por owas palabras o expresiones que tengan significado similar. El adverbio ELadverbio es una clase de palabra que puede modificar al verbo (camina ripida- smetite), al adjetivo (hiew alto) oa otros adverbios (my suavements), Es invariable por- que no flexione y no expresa ninguna relacién de concordancia gramatical con la pala- braala que modifica, Segiin su significado, existen diferentes clases de adverbios: hay. ayer ternprano asi fuertemente, energéticamente: mucho, poco, bastante, muy al ejos cercaaras si.dertamente no,nunes amas posiblemente quizés ‘Ghat ob BA. ~ oho 1722 SD Los circunstanciales Fn el plano sintactico, los adverbios, las construcciones adverbiales (muy lejos) y las onstrucciones preposicionales y sustantivas con valor adverbial (durante la semana, este ‘ao) suelen funcionar como complementos del micleo verbal. En este caso, cumplen la fancidn de circunstanciales (Circ.) y expresan las circunstancias de lugar, de tiempo, de ‘modo, de cantidad, etc. en que suceden las acciones, los procesos 0 los estados manifes- tados por los verbos, ELNV de la siguiente oracién tiene varios circunstanciales: —— 7, (Gon mucho esfuerzo ayer estudié bastante parala prucba] OB ST: ¥o Gt bt I tre rf —t ante toe Los circunstanciales tambien se clasifican desde el punto de vista del significado y toman el nombre de la clase de adyerbio o expresién adverbial que los conforma: Tiempo José camind ayer / ese dia urate dos horas, cor ‘esd camind velozmente asi con velocdad, Jose caminé mecha / un poco / bastante, ‘sé cerrind por plara /alif/en el porgue Jos! caminé pore adklgazar. José caminé con zapotilas nuevas José camin6 pore Consejo ce sv nutriionsta. Je58 camind con su emigo Peco. (Quizds [Tel vex caine jose. 1. Reesexiban el siguiente texto con tres circuns- ‘tanciales para cada uno de los verbos conjugados que aparecen. Lefmos ura novels preciosa, En la historia el per- sonaie estudia Arqurecture, pero participa en un eoscurse de canores de tango. 2, Analicen sintdccicamente las oraciones del texto, ‘que reescribieron en la actividad anterior 3. Reescriban el siguiente texto reemplazance las ‘expresiones destacadas por acverbios 0 expresio~ nes adverbiales del misrro «po. ‘Ye rac en Santa Fe. En Santa Fe vive toda 7 familia. Hasta los dieciocho afios, vii en Santa Fe. Pera a los dieciocho afios, gané un concurso de poesia y viaié « Buenos Aires A los diecioche afios vine a Buenos Aires. Me gus. mucho la gran cudad, pero desde entonces extraro con locura mi ckudad natal. 4.Analicen sincicticamonte las siguientes oraciones. ‘a. Finalmente, ol odortdiogo atondié con mucho ectusicsmo a joven, . Ayer por la tarde, en el consuttorio, a secretara ritencis la molesta del paciente, ‘e. E hombre dio un bociraza insoportable en la cezquina y, probablemente, ce esa manera evté un cheque con el auto coloreds. did sdbado a la mafiane, ganaron el partido de fitbol con las zepatilas nueves y con tocos 'os jugedorestitleres S oO Ss B oO a Los predicativos subjetivos & Frente | Lacsconografia simula una casa Dlanea. La pared be rag es blancay eevdresq.cotajada. Lae verbanas resuiban 1nG8 sas. Los actores permanscon sentadoay teen abu ei teala puerta de entrada, Uno de los personajes Be aseaon la boca cer one triete y 9e queda quleto, con pa sede nada. Niloe actores nilos eepectadores, La obra no pt caun éxito. »ebetls ‘© Observen las oraciones que tienen palabras © expresiones destacacas. Si se eliminaran esas palabras, las oraciones conservarian su sentido? {Por qué? {Su presencia en las oraciones es ‘obligatoria o no ebligatoria? * iA qué palabra de la oracion modifica el término oburridos en e! texto? {Por qué estars en masculine plural! Si este adjetivo no estuviera fz oracién perderia sentido? El predicativo subjetivo obligatorio En nuestra lengua, existen algunos verbos que necesiten de un complemento para completar su sentido y para realizar una predicacién sobre el sujeto: se los denomina -verbos copulativos. Ser, parecer, semejar y resultar son verbos copulativos: por ejemplo, si decimos Marfa es, el sentido queda trunco; en cambio, en la oracién Maria es una se- fiora, la construccidn sustantiva una sejiora completa ¢l sentido, El complemento de los yerbos copulativas es el predicativo subjetivo obligatorio (P50). Es predicativo subjetivo porque predica algo sobre el aticleo del sujeto Ge la oraci6n; es obligatorio porque completa el sentido de la cléusula y no puede faltar. Fl PSO modifica al micleo verbal, pero tambien al micleo del sujeto, por cso debe concor- dar con él en género y nimera. $54 1 [Hl frente es blanco] O8, Ya et ge =) Ny PSO en masculine singular Existen verbos como estar, permanecer y yacer que, en algunos conlextos, funciona, ‘como copulativos porque enlazan al sajeto con su predicacién, por ejemplo: Si ——— 3}, {EL actor permanece sentado!] O18 rif Sa amy YN y PSO en masculino singular ‘También funcionan como copulativos los verbos que implican un cambio de estado como quedarse, ponerse, Por ejemplo: Malena se puso colorada, Vicente se quetié solo. Ee a £4. ni ey 1172) i or eel Los PSO pueden ser sustantivos o construcciones sustantivas (Juan es arysitecto /Juan esun arguitecto excelente), adjetivos (Jucn ostd malinumorado) 0 construcciones enca- Dezadas por las preposiciones de o con (Juan esté de mal luanor / Juan estd con fiebre). El predicativo subjetive no obligatorio Las oraciones que no tienen verbo copulativo también pueden tener un predicativo subjetivo que modifica al nicieo del sujeto. Se trata del predicativo subjetivo no obliga torio (PSn00): es no obligatorio porque el verbo no lo necesita para completar su sig- nificados ¢s subjetive porque modifica al micleo del sujeto y concuerda con él en géne~ ro ymimero, EI PSnoO se articula como adjetivo 0 construccién adjetiva, por ejemplo: Sim (El actor teje aburride.] OB. Pe eo as cea i Ny PSn00 en masculine singular: A ——_ [Asumimos contentas la tarea] OB, ST: Nosotws Ww oop J sry peace sno pa jAtencién! No se debe confundir un PSnoO con el cicunstancial dé modo, Para eso, debemas recordar que el predicativo califica al sujeto y concuerda con él en géner0 y néimero, Como los circunstanciales modifican solo al nticleo verbal, no concuerdan con el nicleo del sujeto y permanecen siempre invariables —s— —s—_, [Los chicos corrian veloces.] 3. tad yt Ny Lang bln Side 5A Ly —%— is, [Los chicos corrfan velozmente] 0.8, 90! NS ae Geeta Se 1. Relean el texto de inicio y subrayen todas las _analicen sus oraciones sintéexieamente. ‘oraciones que tengan PSO, Luego, analicenlas —ryy carsaclo ~ pasear — Mts —Franchco —tran- sintécticamenta. quilo—porerse — por 4 parque—el pijama ‘ZAnalicen sintdcticamente las siguientes oraciones. 4. Escriban oraciones de acuerdo con las siguien- ‘a. Vimos la pelicula at6nitos y nos quedamos tes Pautas. pasmados. SE + verbo estar + PSO (adja) bi La comida rls nadia BLSE + verbo ser + PSO (const stunt) ©.Soy santacrucefio y estoy comento aqui, ©.57 + verbo parecer + PSO (const sustantiva) 3. Escriban un breve texto que Incluya PSO y SE | werboracliar+ FSO (edietio) PSnoO a partir de las siguientes palabras. Luego ‘©. SE + verbo no copulativo + Cire. + PSnoO Paradigma de la conjugacidn regular Modo indicativo oh BE sr0.tena 10 te wath trea pio [RR ares, partes ‘asamada eid peri ards ends pertis senda eid, prts sratera pe a aada en patee on rsa teri partido ‘Misote/ la actualicad, la lama es un simbelo que releciona los juegos olimpicos modernos con los ant- _gu0s.Se enciende una antorcha por la accisn de los rayos del sol en Olimpia, y luego se la ranspoc ‘a ala sede: de bs juegos olimpicos 1. Lean el texto “Los juegos olimpicos de la Antigtiedad" y, luego, resuelvan las actividades. a. Excriban el interrogante al que responde el texto leido b. Propongan dos subtitulos en forma de pregumtas que se le podrian afiadic 2. Hagan una lista del vocabulario espectfico sobre los juegos ollmpicos de la Antigtiedad que se utiliza en el texto. 13. Justifiquen esta afirmacién con ejemplos dal texto: La explicacién del tema esté organizado en tune secuencia temporal, (Earl Esra SA —Peobin eacpi Ly 728 45 4, Sefialen los conectores que se utiizan en las siguientes frases y determinen qué tipo de rela- cién (causa-consecuencia, cposicién, adicién) se establece entre las dos partes. 2... &! emperador cristiano Tecdosio | los obofé en el afte 393, yo que los considenaba paganos. En los primeras juegos no eron rruchas las competercias que se realizaban, pero, con ef ilempo, llegaron a ser hasta veinte. Sin embargo, los juegos ollmpicos ce le Antigiedad no solo evar un events atin. S.Escriban una definicién de pentotlin, teniendo en cuenta la informacién que leyeron en el texto. 6. Transcriban del texto palabras que pertenezcan al campo semantico de los deportes. 7. Escriban cinco hiponimos de deporte relacionados con los juegos olimpicos modernos. 8. Escriban el hiperénimo que corresponde a las siguientes palabras. a Olea Atenas, EspartaTebas Delfos * __:Zeus, Hera. Poscidén. Atenea,Afrodita, Escriban dos parrafos breves en los que expliquen cul es el deporte que mas les gustay por qué. silicon fas palabras de la actividad 6, 46 tiene dos que se encuentran en laiparie superior y peste fordelacdbeze. a zones ic le piel qruesas y | dias. Al haben ios \ | Teldiasde calena” ‘Hoge tne de caca lado. ws ices Beetles ere “y ane eee Ge ecie aetee Ces 1. Observen con atencién la infografia y sefialen con una cruz le informacién que brinda. Luego, realicen las actividades. Nombre cientiico Familia la cue pertenace Habitat © tal Eda BA. Pro nce Ley 128 2, Escriban un parrafo en el que incluyan la informacién que leyeron en la infografia sobre la ba- lena franca austral. Pueden incorporar los datos que investigaron en la actividad anterior. 3. Lean el siguiente pérrafo y luego propongan, en sus carpetas, un recurso grifico (tables, ra ficos o imagenes) para ordenar Ia informacion. Las ballenas azules eran muchsimas hasta comienzos del siglo xe. En los 40 primeros afios de ese siglo. fueron cazadas hasta casi su extinci6n; po" eso, en 1966, la comunidad intemacio. nal comenzé a protegerlas. En 2002,se estimd su ntiero entre 5.000 y 12.000 ejemplares en todo cl mundo, localizadas en al menos cinco grupos Antes del comienzo de la caza comer= cial de ballenas la poblacién més numerosa era la de la Artartida, con alrededor de 239,000 ejemplares, En la actualldad, solo quedan concentraciones mucho menores (de alrededor de 2.000 individuos) en el Pacifico nororiental, Antértico e Indico. Hay dos grupos mds en el Atlintico norte y por lo menos dos en el hemisferio sur 4. En la carpeta, confeccionen un cuadro sinéptico para orgenizar la siguiente informacién. Los cetdceos (Cetaced) son una dase ce marriféras que viven en ambiente acuilica y no rece sitan saliva tierra frme para resrodudrse., Existen unas ochienta especies de cetéceos clasiicadas en dos subsrdenes: Mysticet (ballenas ‘con barbas, que se almenten fitranda el alimente de! agua) y Ocentocet! (animales cazacares con una dentickén homadente}. Entre los cetéceus de barbas poderos destacar:labalens franca australia ballena gris ye balle- ra pigmea. Los detines, las orcas as marsopas yas cachalotes pertenecen alos caticeos dentacos 5. En grupos, elijan alguno de los siguientes animales para realizar una infografia sobre él a.investiguen en Internet sobre sus caracterésticas, las subespecies las zonas que habitan y todo: 'o que consideren de importancia. bb. Confeccionen un cuatro singptico © un mapa conceptual para organizar le informacion més relevante. «.Gljan aiguno de los aspectos que investigaron (las caracterfsticas las subespecies, cl habitat) 47

You might also like