You are on page 1of 56
Manual de Albafileria INSTALACION DE BALDOSAS CERAMICAS Arq. Antonio Stoynic D. ‘ASPEm_- Asociacin Solidaridad Paises Emergentes CoronelZegara270,Lima tt, Pert Telefax 266-0504 Sede Central: Associazione Solareta Paesi Emergenti Via Dalmazia 2,22063 anti (Come) Hala Teefonos: (0099) 031711394 Fax: (0039) 031 713411 La Asociaciin Solidaridad Paises Emergentes (ASPEm! es una ONG italiana de Cooperacon Internacional, sin nes de luc, nacida en 1979, desde a experiencia de un grupo de jovenes dea ‘Cuda de Cant que deciden conforma una comunidad ctstiana de base, con una fuerte vocacn socal y cv Las aocionesresponden al gran ntrés de luchar corral pobreza yl inequidad presen en gran parte del mundo, pariendo de esfuerzos que tenen como principle soldaridad Este manual se realize en el marco del Proyecto: “Promoviendo Cudadania para una Vida Saludable y Digna en Lomas de Carabaylo" Esta publcacén ha sto fnanciada por el Fondo Halo Peruano (IP) El Fondo lao Pervano (FIP) 2s una entdad fnanciera que actia en ls regiones mas pobres dl pas, colaborando en su desarrollo econdmico y progres social Elaborado por ‘Ag, Antonio Stoic Contribuciones: Ing. HereliaAntinez de ayoloR. Tee.luanAtusparia Toe: Afonso Cadenilas Cartula lustraciones yDiagramacién: ‘Arq Antonio Stoyic Impresin: SINGO Esitoressincoeditores@yahoo.com Hecho el Depésito Legal enla Biblioteca Nacional del PersN* 2011-10073 Segundaeciciin Traje:500ejemplares| Lima, jlo 12011, Contenido Introduccion. Médulo - A: Las baldosas ceramicas Ata Caracteristicas ‘Az1 _ Especificaciones técnicas As Corte de las baldosas ceramicas.. Médulo - B: El disefio del piso Bit Porla forma de la baldosa B21 Porel tipo de empalme. B31 Encuentros de pisos diferentes en el vano de una puerta Modulo - C : Las herramientas C41 Equipo completo... .rsnniinnninitannnnnenensn C12 Equipo completo Modulo-D: Eltrazado Dt-t Verificacién dela linea de nivel, D2. Verificacién del nivel del contrapiso. 8 14 snnnnnnnnnnnnnnnnnnnnne 15 enn 19 20 Ds-t Construccién de un triéngulo de lados 3, 4 y5. 25 Ds.2. Construccién de un triéngulo delados 3, 4y 5. 26 D33_Construccién de un triéngulo de lados 3,4 Y5...r.mnmnne 2 Modulo-E: Colocacion de las baldosas en un piso: el planeamiento E1-t Reajuste deltrazo 31 Ez. Planeamientode la primeras hiladas. 32 Es-t_ Proceso de colocacién del enchape cerémico.en el piso de una habitaCi6n.....nn:niranmnsnn 33 E41 Lasbaldosas en los bordes de la habitacién y método para calcularel corte de la iltima hilada.......34 E4.2. Lasbaldosas en los bordes de la habitacién y método para calcularel corte de la ultima hilada........35 E43 Lasbaldosas en los bordes de la habitacidn y método para calcular el corte de a Ultima hilada. 36 Médulo-F: Elenchapado del muro Ft-4 Organizacién del trabajo. F241 Elprocedimiento F22 Elprocedimiento 39 40 Mt Médulo-G: Fijacion de las baldosas ceramicas Gt Elpegament... G21 Primerospasos... G21 Procedimiento de instalacién. G22 Procedimiento de instalacién. Médulo-H: Lasjuntas Hit. Tipos de juntas... ...0nn:sminennnnintnnnsnntninnsnnennnsnn Ha Lasjuntas de colocacién: a fragua. H22. Lasjuntas de colocacién: a fragua Bibliografia. aT 48 51 52 53 56 Introducci6n Los acabados de una edificacién son, finalmente, la cara visible de una obra, su carta de pre- sentacién y como parte de su gestion y desarrollo, una de las primeras razones por la cual ésta serdjuzgada. Es comin en nuestro medio la formacién empirica de los trabajadores de construc- cién civil dedicados a este rubro en particular y a consecuencia de ello, los resultados no siempre son salisfactorios en el producto terminado. En este contexto, es especialmente en el Ambito dela autoconstruccién donde las manifestaciones de esta practica bordean muchas veces el imite de lo permisible y por ello la raz6n y fin de este manual, cuyo objetivo principal es presentar, para el rubro de los enchapes cerdmicos en particular, de manera descriptiva y secuencial, el proceso completo de su colocacién a través de las diferentes etapas porlas que necesariamente tiene que pasar, asi como la informacién pertinente relacionada con el trabajo mismo, como son los mate- riales, las técnicas procedimentales y el uso de las herramientas deloficio. Este manual forma parte de la seleccién de publicaciones sobre temas afines al aprendizaje de oficios relacionados con la vivienda y su entorno producidas por ASPEm, como un aporte al mejo- rammiento de los métodos constructivos y en concreto al tema de acabados. Este manual ha sido desarrollado de manera grafica con a finalidad de ser usado como material didactico en cursos de capacitacién y para que sirva, ademas, como una guia practica para los técnicos y las personas involucradas en la practica dela construccién El presente manual esta estructurado en siete médulos basicos, que desarrollan los diferentes pasos a Seguir para una correcta ejecucién de los trabajos relacionados con lainstalacién de las baldosas cerémicas El primer médulo trata de sobre las caracteristicas, especificaciones técnicas y tipos y forma de corte de las baldosas cerémicas En el segundo médulo se hace un sucinto recorrido a través de algunas de las posiblidades y problemas que presenta el diserio de los pisos cerdmicos, asi como las posibles combinaciones con distintos colores o formatos, ylos diferentes tipos de empalmes y encuentros Eltercer médulo presenta las herramientas utiizadas en elofcio. El cuarto médulo indica los diversos pasos que hay que tener en cuenta en el trazado de las paredes o pisos a enchaparse Elquinto médulo trata sobre el planeamiento paral colocacién delas baldosas en los pisos Elsexto médulo abarca el planeamiento para la colocacién de las baldosas en los muros. Elséptimo médulo esté dedicado alos procedimientos de fjacién de las baldosas. EI octavo y ultimo modulo se refiere a las diferentes juntas posibles entre baldosas. Médulo A LAS BALDOSAS CERAMICAS 1 Caracteristicas La baldosa ceramica Una baldosa cerémica esté formada por el bizcocho (el cuerpo mismo de arcila que forma la baldosa, una vez ‘que est4 cocida, conocido también como “soporte”) el mismo que tiene dos caras: la expuesta o anterior, recubierta con un acabado ceramico (esmalte), y la posterior donde se colocaré el pegament El esmalte puede aplicarse a la baldosa, sobre el soporte “crudo" (la arcila himeda), antes de ingresar al horno para su coccién, cociéndose todo de una sola ver (proceso de monococcién) o después de una primera coccién ‘del soporte crudo, el que se convertia en bizcocho y sobre el cual se aplicard el acabado (esmalte), que en una segunda coccisn se fara sobre el bizcocho para formar la baldosa terminada (proceso de bicoccién), Bizcocho Esmalte Cara anterior (esmaltado) Cara posterior (bizcocho) Partes de una baldosa ceramica Bizcocho Esmalte Nombre que recite el soporte de arci- lla una vez cocida, sobre la que se aplica el esmalte, Acabadh final que a través de un proceso de homeado se fia sobre el *bizcocho", dandole a éste resistencia ala abrasién y el desgaste, Resistencia al desgaste ‘Al momento de escoger un determinado Por el contrario, se desgastaran mas pode valdosa debe reorders que rapido aquelas que presentan ura o més aquellas que rednen las siguientes de las siguientes caracteristicas en su catacterisicas presentan una mayor ial resistencia en el tiempo al desgaste: ES Color daro BS Color oscuro oS Bil BS Acabado mate o ristico lo OS Ne BS? Con capa protectora fo tienen capa protectora Modulo LAS BALDOSAS CERAMICAS 2 1 Especificaciones técnicas 1.- GU 0 PEI Las baldosas cerdmicas se dividen en cuatro categorias diferentes que nos indican en que ambientes podemos usarlas, en funcién del grado de resistencia de la baldosa al desgaste como consecuencia del uso al que es sometida, De acuerdo ala marca, estas categorias se denominan Grupos de utiizacién (GU) o Itensidad de uso (PEI) y son las siguientes: GU 0 PEI Tipo 2 Para pisos en interiores | - Salas residenciales Transito bajo sin acceso directo -Dormitorios oligero desde el exterior ~Bafios ~Corredores Para pisos en interiores eu PElTDO con acceso cercano al | 7 Cocina Transito medio oitoron ~Salas ~ Comedores ~Ingresos GU o PEI Tipo 4 Para pisos en ~Hoteles Transito intenso interiores yexteriores | Cocinas comerciales ~ Comercios y escuelas GU 0 PEI Tipo 5 ~ Areas piblicas en general Transito stiper Para pisos en ~Hospitales intenso interiores y exteriores | - Grandes centros comerciales oagresivo ~ Aeropuertos y espacios publcos en general 2.-TONO Es imposible que durante la fabricacién de los revestimientos cerdmicos un determinado colar salga siempre exactamente igual en todas las baldosas, aunque a simple vista pueda parecerlo. Colocando una al lado dela otraes posible advertircier- tas diferencias que reciben elnombre de tonos. Esta variacién en a tonalidad se diferencia con un némero y se consigna en a caja en que las baldosas vienen embaladas. Al ccomprarias y antes de usarlas debe verificarse que todaslascajas sefialon el mismo ndmero de tono. 3. FORMATO 0 CALIBRE Los tamafios de las baldosas cerdmicas son diversos y varirdn también dependiendo de la fabrica que las produce, Por ejemplo, existen medidas tan diversas como 30 por 30,40 por40, 33 por 33, 20 por 30, etc Las baldosas catalogadas dentro de un mismo tamatio (30 x 30, por ejemplo) no necesariamente tienen siempre las mis- mas dimensiones, ya que a causa de las altas temperaturas a las que estas son cocidas, las medidas pueden variarigera- mente, por esto las piezas se agrupan de acuerdo ala medida finaly esta clasificaciénrecibe el nombre de formato o calibre. Este puede variar entre 1 y 5mm, y esta vatiacin se indica en la caja de embalaje como un nimero. Al comprar un tamafio especitico debe uno cerciorarse de que el nimero del formato © calibre consignado sea siempre el mismo y no deben mez- clarse valores diferentes dentro de un mismo piso. Al comprar las baldosas, debe veriicarse que todas las cajas indiquen el mismo formato y caliore. Modulo LAS BALDOSAS CERAMICAS A3 1 Corte de las baldosas ceramicas Cortes rectos Si bien puede usarse un cortador de diamante, para los cortes rectos el mejor instrumento es la cortadora de carril, que permite hacer un corte muy recto ylimpio, sin astilar los bordes del esmalte que recubre la baldosa. Simplemente se marca con|aregla yun épizlalinea de fracturay se procede al corte. Perforaciones Habitualmente, al inslalar pisos 0 paredes de baldosas cerdmicas, se debe perforar algunas baldosas para dejar libres las saldas de los tubos correspondientes a los tomacorrientes oa las tuberias de agua o desagiie etc. Este procedimiento se realza sobre a baldosa antes de fjarlaen elpiso 0 muro. Perforacién con brocade widia Para realizar estas perforaciones se utlizan brocas de widia (1) que se acoplan a un Broce de wdia ccabezal con broca centradora faciimente adaptable a un taladro. También se puede Utlizar una cortadora de cari acopléndole un taladro "manual" yla broca de widia Procedimiento manual 1. con amoladora Marcar con 5. - un lapiz, en Apter paso es marca con exec 2. ambas caras. el Afar los bordes con una itud, coun lipizoplumén, la posi- Tomar la Sector que'se —-escofina o una la de ferro cién y dimensiones del orfcioen agora debe parorar #40 6 60 (desde la la baldosa (esto se hace tanto en tas manos superficie esmaltada) la cara esmaltada como en la par- te posterior de la pieza, lamada “pizcocho"), A continuacién debe rebajarse el espesor dela baldosa 3 ‘en el sector marcado, usando una . ampladora con un disco diaman- Rebajarla tado, y con movimientos circula- ‘superficie res, desde-l centrodelsectormar- del bizcocho, cado hacia afuera. Finalmente enel area conlapicota oun cincel pequefio, - marcada, con y con pequefios golpes sobre el una amoladora rea rebajada, se va abriendo la abertura en la baldosa. Los bor- des del orificio se reflan y final- mente, para conseguir un buen acabado se eliminanlasiregulari- dades del borde con un escofina o lia de fierto desde la parte vidria- Trabajar sobre la parte da(esmaltada) dela baldosa. posterior de la baldosa Abr el orfcio con una picota Formas curvas.- Se puede dat el caso de tener que cortar una baldosa cerdmica en forma curva, por ejemplo, en una escalera de caracolo alrededor de una columna, Para este proceso se utliza una maquina manual. Previamente se dibu- jala forma deseada en una plantilay se traslada ala cerdmica, Se raya con el cortador manwal y se separan las piezas. Nota 1.- Widia (carburo de tungsteno o wottamio) es un material ue por su elevada dureza se usa en la elaboraciin de herramientas de core. La palabra widia viene de'Wie Diamant’ que en aleman significa “como el clamante’ “Pools Cusp na Vi Sosy Deon ons de cata VIDA DIGNA Y SALUDABLE \ “Promoviondo Cludadana para una Vida Saludabey Digna on Lomas de Carabaylo” VIDA DIGNA Y SALUDABLE “Pools Cusp na Vi Sosy Deon ons de cata VIDA DIGNA Y SALUDABLE EL DISENO DEL PISO Por la forma de la baldosa Cuando no se cuenta con undise- fio del enchape del piso (0 del mura) conviene probar en undibu- jo como quedaré. Usando papel cuadriculado, y déndole a cada baldosa el amatio de uno o varios cuadracitos, y conociendo las medidas de la habitacién, se pue- de tener una primera imagen 0 varias, de como quedara, espe- cialmente cuando se mezclan bale dosas de distinto coloro aise. Cuando las baldosas presentan Pequefas diferencias de tamatio entre una y otra, éstas pueden altemarse, como se muestra en el 1 acomodo de las baldosas en forma de damero es lamas comin de ejemplo, para evitar diferencias todaslas posibiidades, Pueden utlizarse dos o mas colores paralograr _—_notoriasen elgrosor dela bru disefiosalferentes. vw Las formatos de baldosas donde el largo equivale a dos veces el ancho permiten una gama casi infnita de combinaciones. 14 Médulo EL DISENO DEL PISO B2 1 Por el tipo de empalme I oO I Piso giradoa4sgrados Trama mixta con taco 0 cartabén : Las dimensiones del trazo més pequefio (taco) de baldosa pueden variar desde lamitad a la qunta parte de la baldosa entera, Combinaciones con piezas enteras, lstelilos y tacos en diferentes colores Girando parte de las baldosas y man- teniendo otras parae lolas a las paredes: pueden conseguir- se nuevas combina- ciones, alas cuales pueden sumarselis- tells o cartabones (1) cortados de una baldosa de diferente color o dibujo. Nota (1): Un cartabén es un trazo de baldosa, Puede ser lo que queda al cortar una baldosa para completar el extrema de un enchape, ounaforma en particular (cuadrado oecténgulo, por ejemolo) que serecorta para completa un diseio depiso opared Modul EL DISENO DEL PISO Encuentros de pisos diferentes en el vano de una puerta = Continuidad dejuntas La solucién mas sencilla para no romper la armonia entre ls pisos de dos ambientes cis linlos que se encuentra en el vano de una puerta (intercambio de pisos), como por ejem= Plo, un piso nuevo (de sar éste el caso) y uno antigua, consiste en tratar de hacer coincidir las juntas de ambos pisos (siempre debajo del ejedelapuerta) Piso giradoa45grados Una segunda alternatva es girar 45 grados uno de los dos pisos. Petr Guardilladefusion Cuando por tener las baldosas de los dos pisos diferentes dimensiones esto no es posi- ble, puede recurtrse a diversos formas de lograr la transiion entre ambos pisos de manera satisfactria. Una de ellas es por el método de fusién: esto es, mezclando trozos pequerios de ambos pisos alo largo y ancho delvano delapuerta, ‘Tramamixtacontaco Un iso como el que se muestra en este ejemplo es siempre una buena salida para empatar dos pisos de diferentes caracterstcas y dimensio- rf “Pools Cusp na Vi Sosy Deon ons de cata VIDA DIGNA Y SALUDABLE \ “Promoviondo Cludadana para una Vida Saludabey Digna on Lomas de Carabaylo” VIDA DIGNA Y SALUDABLE rf “Pools Cusp na Vi Sosy Deon ons de cata VIDA DIGNA Y SALUDABLE Médulo LAS HERRAMIENTAS C1\5 Equipo completo (e— — Espatula Badilejo am Plancha de batir Raspin Qo Tiralineas Winchas de 3 y 5 mts. fom 01 Cordel + Lapiz de carpintero Nivel de 3 burbujas eee Fraguador de goma 2 Reglas (aluminio o madera) de 1.80 y 2.20 mts. (3"x 1.5") LAS Hi ERRAMIENTAS Ci/; Equipo completo Cortador lineal Amoladora y taladro — Martillo de goma Picota —— —_—_—_—_—_— Tenazas y cincel Bateas pequefia y grande (redo cera seca Equipo de seguridad Co \ “Promoviondo Cludadana para una Vida Saludabey Digna on Lomas de Carabaylo” VIDA DIGHA YSALUDABLE eRe eRe “Pools Cusp na Vi Sosy Deon ons de cata VIDA DIGNA Y SALUDABLE Médulo EL TRAZADO Di 1 Verificacién de la linea de nivel Antes de iniciar los trabajos de colocacién del piso, deben verificarse las lineas de nivel dejadas previamente por los operarios encargados dela colocacién del contrapiso, y corregiras en caso de encontrarse algun eror. linea de nivel 10%em 1 = Cuando un punto de Una vez veriicados dos puntos, Para verificar los —_—nivel exstente se ha m= yssiestos han sido corregidos, riveles existentes verificado, se lo se traza, con a ayuda del fen los muros, antes marca dibujando un tiralineas, nuevamente la linea dela colocacién del __circulo a su alrededor de nivel a 4.012 mts. (1) de piso, se debe pasar con el lapiz altura desde el contrapiso elrivel con ——_ manguera nueva mente, comenzando por el vano de la puerta de ingreso a la edificacon. En un segundo piso, la referencia linea de nivel set el utimo paso dela escalera Tarrajeo existente Contrapiso Nota 1 La medida de referencia que se marca en los muros se coloca a un metro de altura desde el piso terminado; en este caso se suma 1.2 centimetros por el grosor de la baldosa cerémica més el pegamento. Modulo EL TRAZADO D 2 1 Verificacién del nivel del contrapiso El primer paso antes del asentado de las baldosas consiste en verifcar que el contrapiso esté perfectamente nivelado. La primera verificacién se hace midiendo la distancia desde la linea de nivel, marcada en los muros, al contrapiso, en diferentes partes de las paredes de a habitacin, para descartar la presencia de alguna diferencia entre las medidas, lo que indicara la necesidad de corregir el contrapiso. Esto se hace fijando temporalmente sobre el contrapiso “puntos”, separa- dos entre si 2.50 mts. como meéximo, y cuya cara superior nivelada coincida con el que sera el nivel del piso terminado de la habitacion. ‘Apayando la regla sobre dos puntos previa mente nivelados, se corre una baldasa debajo sores, de ésia,verficando que la separacion entre la Regla apoyada ef los puntos baldosa y la regla sea siempre de alrededor de (erica a '5 mm (0 ol esposor que tendré el pegamento horizontalidad de dde acuerdo al tamafo de la baldosa) la regia con et nivel de mano}, a Puntos: trozos de baldosa de 5x5 om) Baldosa XN Debe arserpaaiema, Contrapiso La distancia ene dos puntos fe Soaemaye a 2S > Soverfea ela mesa on dirt pros dea hebtacén = Sm agin saree Nortoe:pintos”enterese Dey Situpola conan temporalmente, con la ayuda de la es mayoraS mm. debe lr on ata seme ie muros y que indican el nivel que mezcla, y si es menor tendra el piso terminado, debe rebajarse con una eee nN em Oe Sean earn EL TRAZADO D3 |; Construcci6n de un triangulo de lados 3, 4 y 5 El trazado para definr cémo irén colocadas las baldosas en un piso se comienza dibujando en éste dos Iineas per- pendiculares entre si, y esto se logra trazando primero una linea paralela a uno de los muros de la habitacién, y ibujando en el piso, a partir del método que se explca, un triéngulo recténgulo de proporciones 3-4-5, Esta linea marca el eje de la puerta y por lo tanto e! punto hasta donde debe llegar el enchape. 1. Eltrazado se inicia en lapuerta deingreso a la edificacion 0 a la habitacion en la que se vaaa trabajar, mar- cando con lépiz un punto A a una distan- cia de entre 30 y 50 cm, de la pared més cercana (en este ejemplo usaremos 400m). 3. Tomando como modulo un valor por debajo del metro (entre 60 om. y 90 cm para habitacio- nes medianas de menos de 25 m2) se marca en la linea trazada una distancia equiva- lente 2 4 médu- los, a partir del punto A. Este nue- vo punto se lla ‘marael punto B A mbes Lage Linea paralela al muro wincha, con la medida eos tes médulos so sostene ene puno Habitacién de 4.00 mt, por 4.50 mt, 2 AA otro extremo de la habitacién se vuelve amarcar un punto a 40 om de la pared, y con ayuda del tral reas, se traza en el ccontrapiso una linea hasta el punto A 4 Se sostiene la wincha con la medida equi- valente a 3 médulos en el punto A, y un ayudante, con el extremo de la wincha yy un iz, dibuja_en el contrapiso, descri- biendo un arco, una curva. Nota: £1 médulo a usar debe ser un nimero facil de sumar, como 70 u 80 cm. y siempre serd el mismo. En habitaciones pequefias, como por ejemplo, una cocina o un bafio, se usaran médulos menores. 26 EL TRAZADO Construcci6n de un tridngulo de lados 3, 4 y 5 Con la ayuda del tiralineas se traza una linea entre el punto A y el punto C que continde hasta elmuro opuesto. 5 Se repite el paso 4, pero ahora con una medida de médulos (mismo utilizado entre los puntos Ay B) y con la wincha en el punto B se describe un segundo arco en el otro extremo que corte el trazo ibujado en el paso anterior, Al punto donde se cruzan las dos ineas ccurvas lo llamaremos el punto 6 EL TRAZADO Construcci6n de un triangulo de lados 3, 4 y 5 Uegados a este punto tenemos un “triangulo recténgulo” de propor- ciones 3-4-5, que nos garantiza que el Angulo formado por las dos lineas que se encuen- tran en el punto Aes de 90 grados (90°), es decir que las dos lineas, son perpendiculares entre si. 8. ‘A veces cuando se construye una habita- cin, por errores en el procedimiento cons- tructivo, no todos los muros son exacta- mente perpendicula- res entre si, por ello el siguiente paso es veri- ficar la perpendicula- ridad entre los muros. Para ello se toman las medidas Xe Y. Sila diferencia no es importante, se proce- de a presentar la pri- mera baldosa (ver Médulo E1-1) Largo = 4 més Lineas guias Si se encuentra que mientras. uno de los lados del triéngulo es paralelo a uno de las paredes de la habita- cidn, pero el otro se abre demasiado en relacién al segundo muro, debe girarse lo necesario el triéngulo para compensar la diferencia entre ambos lados y hacer asi menos notorio el descuadre y falta de perpendicularidad de las paredes entre si al momento de encha- pat, 27 oR. “Pools Cusp na Vi Sosy Deon ons de cata VIDA DIGNA Y SALUDABLE \ “Promoviondo Cludadana para una Vida Saludabey Digna on Lomas de Carabaylo” VIDA DIGNA Y SALUDABLE oBe oBe “Pools Cusp na Vi Sosy Deon ons de cata VIDA DIGNA Y SALUDABLE Médulo COLOCACION DE LAS BALDOSAS EN UN PISO: EL PLANEAMIENTO Reajuste del trazo Primera Existen baldosas de dis- tino. tamafio: 20x20, 20x30, 30x30, 33x33, 40x40, etc. Para efec- tos de esta demostra- cién usaremos siempre el tamafio de 30x30, y el siguiente paso sera “presentat” (1) unabal- dosa a partir del eje de la puerta y alineada con el muro. 1a. Debe correrse la linea guia vertical a 31.2 em. (3) de la pared de la izquierda (el ancho de la baldosa més el gro- sor de las juntas que van alos lados), Primera baldosa Nueva posicion del punto A 5mm, Encuentro del piso con el zécalo (junta perimetral) dota puerta - Bra de 6 me, S| __ Nueva pon aoa ines A cadalado Somidela distancia dolabaldosaa ala linea quia AC original, y la || edsqéea| eat medida resultant (2) se repit al 2| 2 otto lado de la habitacién (el : derecho en este caso). Acontinua- i cidn se mueve la linea guia A-C a su nueva posicion. Presentacion de la primera baldosa. ue poson de $5 Ai prosentarse la primera baldosa ddeberé comer a su nueva posicén la linea quia vertical (que estaba a .40 mts. dal muro). El borde de la baldosa debe quedar debajo de la puerta para ooultar la unién con el piso que esté en el exterior de la habitacién Esta distancia no deberia ser menor a 5 cm, Sila distancia entre la ulti- ma baldosa entera y la pared derecha es menor a5cm., se deberia cor- esr cus tes ets far y mover ta primera ™ Cun enialaga (2) ycuros en baldosa (y con ela toda ‘quedan entre la ditma baldosa y la lahilera horizontal) hacia Bizems weeks nas oem, la quer da, hasta que paneune} los espacias libres que queden a cada lado de la hilada sean similares: or ejemplo, en caso de que sobraran 4 cm., se tendran baldosas de 27 ‘om. a cada lado (se res ta un cm. adicional por las juntas perimetrales). resentar las baldosas significa colocalas sobre elpiso, con sus crucelas, amado de prueba, pero sinusar pegamento. caleulo del nimero de baldosas enteras que cabenenlilada puede hacerse con una calculadorao presentando las baldosas. aseparacén de ajunta de 6 mm se aplica solo abaldosas de 30x30, que son ls que se utlizan en el ejemplo, Médulo COLOCACION DE LAS BALDOSAS EN UN PISO: Fo EL PLANEAMIENTO 1 Planeamiento de las primeras hiladas 5. Se repite el mismo procedimiento en el otro sentido, y se comprue- ba el espacio que Nota. Cuando en la presenta- cidn de las baldosas se decide que en la hilada mas cercana al muro Si por empl se decide rocor- ‘quedaria entre la pared y iran piezas_enteras, 3 plo cloncadnaento exp la dltima baldosa entera entonces la hilada por la ‘sado on el paso 2 corienda la (en la parte inferior det que se empezard a fijar linea guia horizontal 10 cm. (ha- dibujo). De ser este las baldosas es la pri- cia arriba en el dibujo) a su posi- espacio menor a5 cm. mera (junto al muro). «én defntiva En caso contrario, si la primera ila contiene bal- dosas cortadas, se deberd empezar lainsta- se debera mover nuevamente la linea {guia horizontal (junto a la puerta) de tal manera ‘que la primera baldosa lacion por la segunda se recorle a 3/4 de su hilada Espacio insufciente para a ditima largo (lo ideal 0, de ser baldosa (menos de 5 cm) necesario, como iminimo a la mitad, para acortar la hilada y dejar mas espacio para la titima baldosa (al fondo de la habitacion), Aquiira la Linea guia horizontal en primera su posicin defnitva baldosa, una vez recortada a 7 Esta seria la disposici6n final 3/4 oa la mitad Ge la hilada ve de su largo. dade baldosas una vez recor- tadalaprimerabaldosa. Linea guia vertical en su posicién definitiva Nota: El objetivo principal al decidir hacia que extrema de la habitacién colocar las baldosas enteras, de ser esto posible esintentar que las baldosas cortadas (cartabones) queden en os angulosmenos vsibles del cuart, Médulo COLOCACION DE LAS BALDOSAS EN UN PISO: E3 EL PLANEAMIENTO 1 Proceso de colocacion del enchape ceramico en el piso de una habitacion Habiéndose fjado el trazo_defintivo de las lineas guia, se procede a pegat 1 0 guia Terminada la hilada Para el asentado fa segunda bal de la tzquierda se dela penitima dosa (la. primera continéa con la del fla de baldosas, deberd recortarse y fondo de la habia ‘al fondo de la fjarse alterminarla ion, Comola tlima _habiacién, se hilada) hilada de baldosas ‘raza una linea estar formada por —_paralela ala linea baldosas cortadas, cial AC para tando la pendltima referencia. Una vez fjada_la segunda baldosa, se continda con las demas hasta terminar la hilada vertical hilada,. ——— Posicién que ocue pardla itimahilada 11. Terminadas las dos hileras que forman la L inicial (escua- dra), y con la ayuda de los separadores (crucelas), se fan las baldosas en el espacio interior que quedé entre elias, avanzando con el revestimiento desde elfondo delahabite- cién haciala puerta LPPRPDM PPDPPPP Laparte final del pro- cesode enchape de un piso consisie en completar los bor des del piso donde debancolocarse bal ddosas cortadas. Nivelacién de las baldosas Para asegurar el correctonivelado de las baldosas, se coloca un punto a una distancia dela primera baldosa fada que quede dentro del aleance de la regla yapoyando ésta sobre la baldosa y el punt, seajustala aura del punto con la ayuda de un rivel cde mano apoyado sobre la regia, y asi sucesivamente Médulo COLOCACION DE LAS BALDOSAS EN UN PISO: E4 EL PLANEAMIENTO 1 Las baldosas en los bordes de la habitacién y método para calcular el corte de la ultima hilada Caso 1 : Corte de la Ultima hilada de baldosas cuando ésta @S paralela al muro Baldosas superpuestas — MURO_ Baldosas pegadas, 1 2 ‘Sobre la itima hilada pegada, se presentan (sin pegamento) las baldosas que van a ser cortadas (en blanco en el cbujo), haciéndola coincdir exactamente con las que estan debajo 1 Tomar la distancia (m) del muro ala mbaldosa. Ala medida resultante (mm) 1 4, restarle 1.2 om. (m-1.2) para las juntas (6 mm a cada lado , para baldosas de 30x30. Con baldosas de otras dimensiones el ancho de a junta varia y la medida a restar también) y hacer luna marca (con plumén, indeleble) en la baldosa superpuesta como se muestra en el grafico, Nota: (m-1.2) = la medida m menos 1.2 omts. 1 5. Repetir la marca a la misma distancia (m-1.2) cada 5 6 6 baldosas (méximo cada 2 metros) Médulo COLOCACION DE LAS BALDOSAS EN UN PISO: F, EL PLANEAMIENTO Las baldosas en los bordes de la habitacion y método para calcular el corte de la ultima hilada 1 6. Con la regia y el lapiz razar una linea entre cada dos marcas, para el corte, Trazo final con ol lapiz Después de ~~ cortar en dos las baldosas presentadas, estas quedaran sS divididas en > Cortadora de Carr Ppeeshed a Para una mayor precisién las bal. 2°" =) '2000) fs dosas deben cortarse con ura car 4 - tadora de car tamafo Las baldosas cortadas que se usaran para formar la itima hitada, junto al 4 nN 4 muro, seran aquellas marcadas en el 5mm. Junta perimetral C.- Juntas de colocacion Cruceta ©® Es la separacién que se deja entre baldosa y baldosa, y su espesor minimo es de 3 mm, Las juntas de colocacién deben estar libres de polvo y particulas antes de colocarse la fragua, © Cuando se enchapan muros, el grosor de la junta entre las baldosas eequivaldra al 1% del lado mayor de la baldosa (por ejemplo, con baldosas de 20 por 30 om., la junta sera de 3 mm.) mientras que cuando se enchapa pisos el ancho de la junta equivaldré al 2% del lado mayor (para la baldosa de 30 por 20, om, del ejemplo anterior, la junta deberd tener 6 mm, de espesor) ©® La correcta separacién entre juntas se consigue, inmediatamente después de haber fijado la baldosa, con la ayuda de las crucetas, las mismas que vienen en distintos tamafios, de acuerdo conlas dimensiones de a baldosa, > Las juntas contribuyen a absorber deformaciones y a compensar las posibles diferencias de tamario de las baldosas. Junta de colocacién Modulo LAS JUNTAS H 2 1 Las juntas de colocacién: la fragua Taman de la junta de colocacion segtin las dimensiones de la baldosa aplicable a baldosas de medidas similares) Tipo de enchape Revestimiento Crucetas Diente del Raspin 20x 20 6x6 Pared 20x30 3-4mm. 8x8 30x 40 10x10 20x20 4-6mm. 8x6 30x30 6-8mm. 8x8 Piso Pared 40 x 40 10x 10 50 x 50 8-10mm 12x12 La fragua de porcelana Caracteristicas de uso USS La fragua se utiliza para sellar las juntas entre baldosas cerdmicas, porcelanatos y mérmoles, en juntas de hasta diez milimetros, Presentacién [SS La fragua viene en polvo, en una amplia variedad de colores para adaptarse a los distntos diserios y tonos de los enchapes. Deben leerse las indicaciones del envase, pues no todas pueden usarse en superficies hhimedas como duchas, tanques o piscina. Rendimiento BS La porcelana usada para la fragua rinde aproximadamente de 2 a 3m’ por kg. Tiempo de espera antes del fraguado USS Dede esperarse por lo menos 48 horas después de haber realizado la instalacién de las baldosas, para rellenar las juntas con la fragua de porcelana, y cuando se ha usado pegamento en pasta, 4 dias. Modulo LAS JUNTAS H 2 2 Las juntas de colocacidn: la fragua El fraguado Preparacién USS Por cada kilogramo de fragua se agrega 1% de litro de agua limpia, y se mezcla hasta obtener una pasta Uniforme y sin grumos. A continuacién se deja la reposar la mezcla de cinco a diez minutos. No se debe agregar més agua a la mezcla. Una vez preparada se puede usar hasta por 2 horas. Tiempo del fraguado US? Se debe fraguar el ambiente completo en una sola sesién. Hacerto por partes puede afectar el tono de los colores, Tener cuidado de no fraguar la junta perimetral, pues este es un espacio destinado a absorber la dilatacién de las baldosas. Esta junta quedara finalmente oculta cuando se instale el z6calo. Procedimiento USS La mezola se esparce diagonalmente, en un angulo de 45 grads a la junta, con una lana de goma, teniendo cuidado de lenar bien las juntas. Se debe verifcar la homogeneidad de la junta en su aplicacién y apariencia Ininar la Nana de ‘goma 45 grados Limpieza de las juntas US 20 a 30 minutos después de haber fraguado las juntas, se debe limpiar bien la superficie de residuos con tuna esponja hmeda (con movimientos circulares) ya que después de haber secado la fraqua es dificil retirarios La esponja debe ser lavada y exprimida constantemente en agua limpia, US? La tragua debera quedar siempre al mismo nivel de los bordes del revestimiento cerdmico, Finalmente se la dejara secar de 30 a 45 minutos, para entionces limpiar los residuos con una esponja seca o un trapo. Tiempo de secado del enchapado. USS" El operario a cargo de la instalacién puede transitar sobre el piso enchapado a las 12 horas. USS" Alos tres dias el piso soporta un trnsito menor ola carga de trabajo para la instalacién de los aparatos sanitario. US? Para el transito pesado se necesita esperar 7 dias. oge “Pools Cusp na Vi Sosy Deon ons de cata VIDA DIGNA Y SALUDABLE \ “Promoviondo Cludadana para una Vida Saludabey Digna on Lomas de Carabaylo” VIDA DIGNA Y SALUDABLE ome Bibliografia © GuiasCelima © Guias San Lorenzo = Manual de procedimientos Leroy Merlin = Manual practico de construccién, Jaime Nisnovich, Biblioteca practica dela construccién

You might also like