You are on page 1of 12
Dribunal Fisead N° 16876-9-2014 EXPEDIENTE N° 5524-2011 INTERESADO LAN AIRLINES S.A. SUCURSAL PERU (ANTES LAN CHILE S.A.) ASUNTO. 2 Queja’ PROCEDENCIA Lima FECHA Lima, 7 de octubre de 2011 VISTA la quefa presentada por LAN AIRLINES S.A. SUCURSAL PERU (ANTES LAN CHILE S.A), con Registro Unico de Contribuyente N° 20100109657, contra la Corporacién Pervana de Asropuerios y ‘Aviacion Comercial S.A. - CORPAC S.A., por no elevar la apelacién de puro derecho interpuesta el 3 de marzo de 2011 contra la Carta N° GG.0177-2011/10.C, que declar6 improcedente su solicitud de devolucién de los pagos efectuados a dicha entidad por concepto de tarifa de sobrevuelo correspondiente alos eercicios 2008 a 2007 ‘CONSIDERANDO: Que de conformidad con lo dispuesto por ef articulo 155° del Texto Unico Ordenado del Cédigo Tributario, aprobade por Decreto Supremo N° 135-99-EF, la queja se presenta ante el Tribunal Fiscal cuando existen actuaciones 0 procedimientos que afecten directamente o infin lo establecido en el mencionado cuerpo legal Que el articulo 143° de! mencionado cédigo, modificado por Decreto Legislativo N° 953, establece que el Tribunal Fiscal es el érgano encargado de resolver en uitima instancia administrativa las rectamaciones sobre materia tributaria, general y local, inclusive la relativa a las aportaciones a ESSALUD y a la ONP, asi como las apelaciones sobre materia de tributacién aduanera, Que de acuerdo con el articulo 101° del referido cédigo el Tribunal Fiscal tiene competencia para resolver, la queja siempre que la materia discutida sea de naturaleza tributaria Que siendo que la queja presentada se encuentra vinculada con la contraprestacién que recibe la Corporacién Peruana de Aeropuertos y Aviacién Comercial S.A. - CORPAC S.A. por el concepto de tarifa de sobrevuelo, corresponde determinar si dicho concepto tiene naturaleza tributaria, y en consecuencia, si el Tribunal Fiscal es competente para emitir pronunciamiento en el presente caso. Que al respecto, se han suscitado dos interpretaciones: una, segun la cual, la contraprestacion que recibe la Corporacién Peruana de Aeropuertos y Aviacién Comercial S.A. - CORPAC S.A. por concepto de tarifa de sobrevuelo tiene naturaleza tributaria por lo que el Tribunal Fiscal es competente para emitir pronunciamiento sobre los casos relacionados con dicho concepto, y la segunda, conforme con la cual, la contraprestacién que recibe la Corporacién Peruana de ‘Aeropuerto y Aviacién Comercial S.A. - CORPAC S.A. por concepto de tarifa de sobrevuelo no tiene naturaleza tributaria por lo que el Tribunal Fiscal no es competente para emitir pronunciamiento sobre los casos relacionados con dicho concepto. Que por Acuerdo contenido en el Acta de Reunién de Sala Plena N° 2011-15 de 4 de octubre de 2011, se aprobé el siguiente crterio: ‘La contraprestacion que recibe la Corporacién Peruana de Aeropuertos y Aviacion Comercial S.A. - CORPAC S.A. por concepto de tarifa de sobrevuelo no tiene naturaleza tributaria por lo que el Tribunal Fiscal no es competente para emitir pronunciamiento sobre los ‘casos relacionados con dicho concepto’, por los fundamentos que a continuacién se reproducen: “La Noma I del Titulo Proliminar del Texto Unico Ordenado del Cédigo Tributario, aprobado por Decreto Supremo N* 135-99-EF, moaificado por Decreto Legislative N° 953, dispone que éste rige las relaciones ty lb fd Dou hibunal Fiscal N° 16876-9.2011 Juridicas originadas por los tributos. Seguidamente, sin definir al tributo, seftala que este término genérico ‘comprende al impuesto, a la contribucion y a la tasa. La citada norma define a ésta iitima como ‘el tributo cuya obligaci6n tiene como hecho generador la prestacién efectiva por el Estado de un servicio publico individualizado en el contribuyente". Asimismo, agrega que “No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual’. De conformidad con la mencionada norma, las tasas, entre otras, pueden ser arbirios, derechos y licencias’. Finalmente, se dispone que el rendimiento de los tributos distintos a los impuestos no debe tener un destino ajeno al de cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligacién. Como se aprecia, ! Codigo Tnbutario no ha establecido un concepto general de tributo por lo que en diversas ocasiones, se ha acudido a definiciones doctrinarias. Asi por ejemplo, en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N° 9715-4-2008 y N° 416-1-2009, resoluciones de observancia obligatoria’, se consider6 que “el tributo es una obligacion juridica pecuniaria ex lege, que no constituye sancién por un acto ilicito, cuyo sujeto activo es en principio una persona publica, y cuyo ‘sujeto pasivo es alguien puesto en esa situacién por voluntad de Ia ley’. Asimismo, se le define como “una prestacién pecuniaria de carécter coactivo impuesta por el Estado u otro ente publico con el objeto de financiar gastos publicos™. En el presente caso, se analizars si los montos cobrados por la Corporacién Peruana de Aeropuertos y ‘Aviacién Comercial S.A. - CORPAC S.A. por concepto de tarifa de sobrevuelo tienen naturaleza tibutaria. Dado que ef pago de Ja tarifa de sobrevuelo se origina por la prestacién de un servicio individualizado en particulares, la materia de anélisis se circunscribe en determinar si dichos montos cconstituyen el pago de una tasa o de un precio® (concepto no tributario), para Jo cual se consideraré entre otras cosas, las caracteristicas del servicio y su forma de prestacién. Previamente, es convenient analizar el concepto de precio piblico. MARTIN FERNANDEZ explica que los entes publicos realizan una serie de actividades de cara a los ciudadanos y en ocasiones algunos se verdn afectados més directamente que el resto por éstas. En esos casos, el ente publico puede optar por financiar esas actividades con cargo a la generalidad de los ingresos publicos 0 exigir tasas o precios (publicos 0 privados). En ese sentido, afirma, se hace necesaria la regulaci6n de un recurso financiero sin ‘Seguin indica la citada norma: “1. Arbittos: son tasas que se pagan por la prestacién o mantenimiento de un servicio ppublco. 2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestacion de un servicio administrative puibico 0 el uso 0 ‘aprovechamiento de bienes publcos. 3. Licencias: son tasas que gravan la obtencién de autonzaciones especificas para |e realizacién de actividades de provacho particular sujetas @ control fiscaizacin™. Publicadas el 31 de agosto de 2008 y ol 13 de enero de 2008, respectivamente, en el Diario Ofcial El Peruano, Al respecte, véase: ATALIBA, Geraldo, Le Hlipétess de incidencta tnbutai, Instituto Peruano de Derecho Trbutaio, 1986, Lima, p. 37. + Sobre este punto, vease: PéRez Roo, Femando, Derecho Financiero y Trbutario. Parte General, Civitas, 2000, Madi 1.33. En simiar sentido, véase PLAZAS VEGA, Mauricio, Derecho de /a Hacienda Publica y Derecho Tributario, Temi, £2600, Santa Fe de Bogoté,p. 872. Por otro lado, FERRERO LAPATZA, define al tributo coma: “una obigacion de dar una ‘suma de dinero establecida por Ley, conforme al principio de capacidad, @ favor de un ente piblico para sostener sus ‘gastos’, Al respecto, véase- FERRERO LaPaTza, Juan, Curso de Derecho Financiero Espafol, Vol. |, Matcal Pons, 2003, Maced, pp. 182 y ss. Eltexto citado corresponde a la RTF N’ 9715-42008, En tal Sento, la Norma ll antes ctada establece que no es tasa el pago que se recibe por un serviclo de origen contractual UL pre Gribunal Fiscal N° 16876-9.2011 carécter tributario, para aquellos ciudadanos que se benefician en un mayor grado ~cuando no en exclusiva- de ciertas actividades administrativas que se prestan en régimen de derecho publico’. Por otro lado, JARACH sefiala que los recursos de! Estado son de distintos tipos y que entre ellos se tiene a los patrimoniales, tributarios, recursos de crédito y a la emisién monetaria. Segdn indica, los atrimoniales incluyen a los que provionen de Ia explotacién de empresas y su fuente de ingreso es el precio’. Asi, sostiene que los recursos patrimoniales constituyen precios que e! Estado recibe por prestar servicios en el mercado aunque no pretenda necesariamente oblener precios que logren las maximas ganancias sino que ejerce sus contrataciones con los demas sujetos que actan en el mercado teniendo resentes al interés publico y a los fines pollticos en los que se inspira su actuacién. Por ello, agrega, no es infrecuente que actuando en situacién monopélica, fife precios menores de los que fe brindarian la ‘méxima ganancia, 0 que se conforme con una ganancia minima o con cubrir el costo?. Por su parte, en base a un criteriojurdico, VALDES COSTA anota que los ingresos piblcos pueden ser Clasificados atenaiendo a las relaciones enre el Estado y personas de derecho privado, siendo que en ‘este caso, hay que considerar a su vez a la fuente do la obligacién y a fa voluntad del obligado. En efecto, segin explica el citado autor, el ngreso podria tener como exclusiva fuente juridica a la voluntad Lmilateral de! Estado (quien impone la prestacién sin requenr el consentimiento de la otra parte) o podria tener como fuente €! concurso de voluntades entre e! Estado y ef obligado que por lo general se manifesta @ través de contratos’. A los primeros los denomiia ingresas coactivos (entre fos. que menciona a los tnbutos, sanciones ingresos especiales de derecho piblico) y a los demés les denomina ingresos convencionales, entre los que incluye a los precios”. Asi, define a los precios como las contraprestaciones que el Estado percibe por el suministro de bienes y ‘servicios con valor econdmico. Asimismo, seftala que se caracterizan por ser obligaciones consentidas en contratos onerosos y conmutativos, cuya causa juridica esté representada por la ventaja 0 provecho que le procura la otra parte. El citado autor agrega que en este ditimo supuesto, la circunstancia de que en algunos casos las prestaciones del Estado 0 sus entes se hagan en régimen de monopolio no altera:fo indicado pues la sujecién econdmica del consumidor 0 usuario en tales situaciones es un fenémeno que también se presenta en el derecho contractual privado, sin que, por ello se elimine el consentimiento como fuente de la obligaci6n y la ventaja como causa de la misma" De esta manera, siempre que e! Estado efectiie prestaciones de naturaleza econémica con la consiguiente ventaja o provecho para el usuario, tendré derecho a percibir una contraprestacién aunque [a ley no lo prevea expresamente’” Ahora bien, en retacién con los precios, refiere que los publicos son formados exclusivamente en régimen de monopolio y que en ellos predominan fundamentalmente finalidades de orden pdblico por lo que son ‘solo un instrumento para la obtencién del fin. ‘Al respecto, véase: MARTIN FERNANDEZ, Javier, “Tasas y precios piblicos estatales a la luz de la nueva Ley General Tributaia’, en: Estudios do Derecho Financiere y Trbutaro en homenaje al profesor Calvo Ortega, Tomo |, Lex Nova, 2005, Valadoli, pp. 376 y ss. En este sentido, véase: JaRAcH, Dino, Finanzas Publicas y Derecho Tritutero, Abeledo Perrot, 1996, Buenos Aires, p. 225. ‘Al respecto, véase: JARACH, Dino, Op.Cit,p. 28. En este sentido, vease: VALDES Costa, Ramén, Curso de Derecho Tributario, Depalna-Temis-Marcial Pons, 1996, Santa Fe de Bogota, p. 12. ‘Al respecto, vease:ibidem, pp. 1Sy ss. En este sentido: vease: [bidem. . 19. Alrespecto, véase:Ibidem, p. 2. En este sentido, vease: idem, p. 27 ae ATK on, Gribunadl Fis N° 16876-9.2011 En cuanto a los servicios prestados por el Estado en forma monopélica y la calidad de las prestaciones que efectian los particulares, opina que estas ditimas son la retribucién de un servicio y siempre tienen rnaturaleza de precio ya sea que éste haya sido prestado por un particular o por el Estado (en régimen de libre concurrencia 0 de monopolio). En tal sentido, si existe monopolio estatal y se aprecia una crisis de voluntad (entendida como capacidad de negociacién), a situacién encuadra en o! concepto de contratos de adhesion civiles en los que los usuarios no tienen posibilidad de negociacién de! precio”. Dado que existe diferencia entre ta posibilidad de negociacién del precio y la posiblidad de negarse a contratar, explica ademas que cuando el derecho impone fa obligacién de contratar (sea con un ento ppablico 0 uno privado), si bien existe una limitacién a una libertad individual, ello no afecta al cardcter bilateral y oneroso de! negocio juridico ni altea la naturaleza jurdica de la contraprestacién dl usuarro. Por ello, agrega, es que en determinados casos es necesario que el Estado observe Ia regulacién de

You might also like