You are on page 1of 10
afirmar que, en el garco de la ‘social concreta, el punto ideal de 1a inmovilidad es el principio de su novimient: do en su estructura econémica, 1a ley econdaica bi Ja formacién que permanece invariable desde y hasta su fin, Por cuanto todas las eatruct Fias son concebidas por el historicismo wate: generadas, en definitiva, precisamente por dicho es evidente gue cualquier estudio genético (diacronico) en el marco de la historia de una misma foraacidn resultara, fen su esencia, un estudio sincronista, ya que el principio estructural del sovimiento de dicha formacidn permanece in- variable. Lo anterior puede ser presentado de mnera graf i- ca (véase el esquena 1). Por otra parte, cualquier estudio sincrénico adquiere inevitablenente el cardcter de un estudio histérico (debido 160 Sucede que, desde el | las foroas sociales son ts te, son condicionadas por la estructura basica invariable. Por cuanto dicho proceso tanbicn transcurre en el tiempo, tode estudio funcional se convierte inevitablenente en un | estudio genético. Este hecho puede ser presentado de minera grafica (véase el esquema 2). Bn consecuencia, tenemos el derecho a concluir.que cual= quiera de los mencionades procedimientos adquiere, en la Investigaci rica, un cardcter bistérico, en definici va, dialectico. No obstante, 1o anterior no quiere decir que los proce- dimientos en of pierdan aus diferencias formales, 0 sea, de estas Gltimas. Por el contrario, ce y triguroso, a los requerinien- de estos procedimientos de inves- tigacién puede, en definitiva, entiquecer el nétodo histori, co cow tal. Si seguimos 1a regia que cotipula que cada pro. Lugar propicio, es por decirlo asi, en su miswo momento del tiempo), articulado y en cuanto te de un sistema mis amplio, corresponde @ aquella westigacién cuando el ot F i solo, cuando se revela lo que él representa de precisamente incipios y sist halla brillantemente expressda en 1o: Iuchas de clases en Aqui podenos no abordar 1a fmdanentacidn tedrica de 1a propia categoria de "estructura histérica", por cuanto el lector podra encontrarla b especial”?, Nos resta sefalar que ella se opone al concepto de "estructura sociolégica" y constituye el principio de mo, 162 estructuras socialista e hi mismo objeto de invest {én en su forma pura, en tados no silo los co, mejor dicho, el resultado histérico de interac~ de los dos aspectos wencionados en un misno objeto. para la tipologia de variedades marco de cada formacion con cla palabras, la variedad intrafor~ pectiliaridades especificas a pesar 4 cia, 1a fo realidad, expreeién espacial de tal variedad intraformac precisamente 1a region forma ‘especifici~ retabt + sobre su base, del concepto permitié descubrir aquella rico, y viceversa variedad intraforma tro de 1a cual las hablando en término munidades histéricas c dada. Se sabe, sin eab ia realizacién histérica (a por una especificidad con fases de la formacion dada. En efecto, Gevenir de 1a estructura sociologica del tipo formcional dado? Indican, ante todo, el grado de "pureza" de las for- nas histsricas de dicha estructura (por ejemplo, el modo capitalista de produccién ya esta presente en 14 manufactu 164 ¥a dispersay pero él puede oxistir en forma de una fibrica fen el marco de la misma comunidad histérica). Por consi- 1 peso relative de las formas maduras los cambios fisicos indican e1 peso relstivo del fe de produccién (en todas sus formas histori— tutes socladaies @n aa alone torencion an po las formas espec 4 165 canpaiias de Borique II en Irlanda pueden servir de ejeuplo histérico del primer tipo, en tanto que el paso de los paises escandinavos al capitalisno es un ejemplo del segun— Go tipo. Es obvio que si el papel de los elementos no sis- taaicos (es decir, ajenos a la estructura fornacional domi fante de 1a sociedad dada) es bastante importante en las fociedades del primer tipo (a yb), éste sera ain mayor en Jas sociedades del segundo tipo te y a) as i portante y olvidado frecuentenente 6 talmente distinto, una otra cristalizacién del propio modo dominante de produccién, al menos en las prineras ctapas, fen el marco de 1a variedad intraformacionsl dada, como con~ secuencia de dichas formas de desarrollo. Es sut ime portante tenerlo en cuenta al estudiar 1a histor fociedades de clase de 1a época precapitalista. ‘dn con las sociedades de este tipo es mis 0 fara. Los conquistadors, por ejemplo, feudales fran \intredujeron” su propio feudalisno en Sajonia. Los hormandos, tras conquiatar el Norte de Francia y crear alli gu propio ducado, "'sistematizaron” en éste el propio feuda- Lieto franco y, més tarde, después de 1a conquista de Ingia terra por Guillermo 1, duque de Norman -denaron, con ayuda de esta version por ellos "sistenatizate™ dél pro, pio feudalismo, el feudaligmo anglosajon, bastante "cadtico” ‘como consecuencia de las jos conquistadores 0 los con~ del nivel de desarrollo de unos y do el problewa relativo a las socie- dades del tipo d, Durante mucho tiempo, los historiadores faplican 1a ley de correlacion historica para, por ejenplo, Geplicar por qué las eribus germanas antiguas y las tr! Golavas pasaron innediatamente del sistena tribal al feuda~ ‘éginen de esclavitud. Sin embargo, os jonprender que, en rigor, el efecto de esta misma ley explica las foraas (variedades) especificas Gel modo dominante de produccion en las sociedades correspon Gientes (las formas antiguas, aim no maduras para las rela~ Ciones nuevas, son Llenadas de manera irregular del conteni- do formacional nuevo). Durante largo tiempo, en algunas de fellas todo se reduefa a cubrir con un,"manto muevo" el con tenido viejo, 0, al contrario, el muevo contenido podfa te- her formas viejas, tradicionales para 1a sociedad da vida cotidiana de la milicia puede ser "sistematizada” en 166 términos del vasatlaje, etc.). Por tanto, hay todas las razones para atribuir ficidad de los resultados de la interaccién de lo top sistémicos y no sistémicos en tal commided ta cardeter y el peso telativo de los elenentos no sistéaicos como a 1a especificidad de las formas del modo doninante de produccién. Henos mencionady ya una fuente -1a fuente gené~ ea, gra jal 1a sociedad fornacional determina en cuanto comunidad, posee elenentos no fn Ia segunda fuent je descomposicién del propio modo dominante de produccién, 0 sea, de los Ilanados elementos transforma doree que anuncian el advenimiento de una nueva fornacisa Social (por ejemplo, las releciones de colonato en el Inpe- Ho Roane en los siglos TIT y IV, el arrendaniento grande, fe tipo comercial, on el Bajo Medievo). En el proceso hists ‘rico objetivo, 1a’ signi 'én de cada uno de los tipos ‘pencionados d¢ élenentos y relacionés no sisténicos era, na turaloe jemplo, el papel de los elenen- ‘esde luego, mayor en el formacién dada, mientras que Ts significacién de los elonentos y relaciones transforma~ Gores era nayor en el periodo de st soviniento descendiente, “de su desconposieid A este iene nivel de andlisis, los eleuentos no. sist genéticos y transformadores, constitutan el medio h Nonaniento de la estructura soci fen el proceso de interaccidn de ests periodo de congolidacion de tructura histories dada de cada comunidad histérica concre~ fa. No obstante, esta dltiaa, a au vez, funciond en el ne- io histérico compuesto por estructuras (comunidades) bists en el proceso de interaccida de las. comi- Tpidades en tal medio histérico externo se fornaba la region intreformacional, En este preceso, los componen— 1:1) 1a rama dominante de 1a jproduccion en la regién dads Ta pesca, el conercio internediario mntigua, Géno- , Venecia de la Edad Media). Esté claro que ell jeterninada por las condiciones naturales y ge jue intervenian cone medio natural de funcionas edad de eate tipo formacional fa y el grado de diferenciaci gricultura, la ganaderia, 161 racién sélo sirve de un esquema Mas incluso en esta forma, 2 éne08 y:museros08 son los Pardoetros que caracterizan los medios histéricos interne Y externo donde funcionan, en el primer caso, Sociolégica (en el marco de un o Y» 2 el segundo, 1a estructura i ico éxtezno). in + desde el punto de vista de 1a sistemticided, categoria de "época histdrica universal" puede ser reve- Lda como! ) In eategorta anpitica, o sea, lavave' shares jsito, entre los elementos genéticos del "organismo social" hay que distinguir los siguientes: a) los elementos gue estan sujetos, en una u otra medida, a la transforma~ efon bajo le influencia del modo dominante de produceién ~hay razones para Ilamarlos transitorios (por ejemplo, el alloid en la formacién de las xelaciones feudeles, 1a pe- quefia produccion mercantil en la génesis del capitaliano)~, y los elementos intransiterios, que no estan sujetos a tal trensformacion (por ejemplo, las relaciones de clan en la Spoca de 1a génesis del feudalisno o el régimen cconémico Patriarcal en la genesis del capitalismo). Si tales elemen tos intransitorios llegan a 1a fase de descomposicién del modo dominante de produccién, 21 auparo del cual éstos se conservaban (y, por cuanto ellos se consetvaban y no se destruian en ei proceso de su expansign), ellos se tornan con frecuencia un factor que acelera su descomposicisn (por ejemplo, ia conservacién de 1a personalidad libre del campesinado én 1a época del seiorio medieval). todas Las comunidades etnopoliticas que coexisten en el mom | mento dado, independientencate de 1a foreacién a que dstas pertenecen; }) Ia categoria relacionada con la esencia y por lo tanto, que Gnicanente abarca aquellas comunidades que ea el moaento dado personifican 1a formscién social | progtesisea desde el punto de vista histérico. Por ejemplo, Niige que deterninada reivindicacion 0 con el curso general del desarrollo de la +."63, se trata, por lo visto, de ta época en el ntids. En el ditino caso, el macrosistens "form eion socioccondmica” incluird: 1) las regiones intraforms— Cionales que conservan una especificidad considerable de las formas empiricas de 1a realizacién del principio de aovimien | to de 1a fornacién dada a lo largo de toda ou historia (de ejemplos de tales regiones en 1s época del feudalisno pueden servir las comidades etnopoliticas donde predoxinaba 1a forms estacal de propiedad feudal y 1as comunidades donde predominaban 1as forngs privadas patrinoniales de propiedad Feudal); 2) 1a region fésice-fornacional que conserva dicha especificidad de foraas solo a lo largo de una fase de de~ sarrollo de dicha formacion. Por ejemplo, en el Hedievo, en fel marco de la regisn formacional europ. “discriminar, on 1a fase del feudaliono Biones fasicas siguientes: 1a noroccident Norte de Francia, algunas couarcas del Rin), (el Norte y la parte central de Italia, el Sur de Francia y algunas provincias de Espaia), 1a bizantina, 1a escandinava, | 1a europea media, 1a de eslaves occidentales, 1a de eslavos pueden ser portadoras de 1 nGinero de regiones y de ‘ea fase on el arco de 1a formacion dada y al hecho de que sta os una variedad indivisible desde ol ‘punto de vista estructural en el proceso del desarrollo espa Gial y en el tiempo de la fornacion. Es por esta razén que la regién puede ser al misuo tiempo el Minite inferior del La discriminacign de las variedades intraformacionales en el warco de una fase concreta de la historia de 12 formacién 168 dada promeve a primer plano el problema relative a las in teracciones histéricas de tales variedades. Si se tiene on Cuenta el hecho de que en un mismo momento de la historia de 12 bunanidad siempre coexistieron al teraccién intrarregiona én de regio nes en el marco de una f 3 ¢) como ma interac ciéa de regiones pertenecientes a diversas fornaciones, 0 a las integrida- eractiian) © su conservacién para un periodo du- transitoria con relacion a la pr estructura formacional interactia co rimera, El cardcter transito- rio de la estructura no fornacional obedece a 1a po: alternativa de desarrollo que éste encierra. Bn el proceso histérico real se realiza, desde 1 170 ‘orrespondiente ca~ nt ejemplo, hablan~ silich) de los des y subrayando que ses de Europa Occidental esta for su lugar a 1a propiedad prix” que, en cualesquiera se impondrd al elemento colecti~ del ambiente adquiere el cardeter de una lucha el Estado feu tar y precipitar la explotacién del agricultor"69, y, por Gitimo, por cuanto en el tipo analizado de interaccion 1a victoria corresponde al modo dominante de produccién, seria erroneo menospreciar el hecho de que la clase porta~ dora de este Ultimo es apoyada no sélo por la superestruc~ ino también por 1a ideoldgica. Basta recor- icién de los pueblos "barbaros" en el pe- rlodo de consolidacién del feudalisao en Europa. El tercer tipo de interaccién (en el marco de 1a form tura polftic eién dada) -1a relacién,formacional-relaciones intransito— tlas- estd, mis o menos, claro por sus resultados: las re~ cono denasiado insignificantes, segin su peso reli ono para influir dyrante sucho tiempo on la formacion de 1a variedad intraformacional dada. De otra manera se resuelve el problema de la interaccién de Ia yariedad intraformacional con el medio histérico terno (personificado para ella por otras variededes). GLeimas pueden pertenecer a la misma formaciéa que la dad, para la cual constituyen el "nedio", pero pueden mente pertenecer a otras fornaciones. En el pr: nes fasicas que pe: pero pertenecen a diferentes regiones intraformacionales; @) las regiones que personifican diferentes fases de dese rrollo en diferentes regiones intraformcional que el intercanbio y 1a intensidad de La in je formaciones precapitalistas, el intercam (comprendida, a menudo, 1a coupra-venta el tipo de interaccién a, por el contrario, tun lugar importante ocupard el intercambio de valores socia as formas milita Gejando aparce 1a usurpacién directa de valores materiales, 1a consecuencia 172 Siiaains inrciwsionen aa pats couqulceeeam gon superiores a sus experiencias historicas Las relaciones exiacentes entre las variedades pertene= cientes a diferentes formcioaes sociales son un caso ex~ copcional de 1a interaceién interregional. Las interaceio~ fnes de este tipo son una condiciéa importante, a veces de- Capitalista) y no forman’parte del grupo de las condiciones de funcionamiento normal de otras foraaciones (fevdalisno). Adiferencia de las sociedades esclavistas y capitalistas, sociedades feudales son sistemas cerrados, segin ol ca— fer de la produccién y el consumo del i fencia de las sociedades antiguas, ell ‘trabajar; a diferencia de las sociadades capitalistas, 1a mayor parte del plusproducto es consumida por sus usuarios ‘en form natural, o sea, no es mediatizada por el intercan- bio). En la Edad Media, podfa tratarse dnicanente de anpliar | el propio "campo" de 12 dominacién feudal, lo que, de la dispersion feudal, tomaba forma de iuchas intestinas “y, en el contexto de monarquias feudales centralizadas, la forma de conquistas externa: Como consecuencia de lag interaceiones de este tipo son factibles las siguientes que Ia estructura de games, del sistens tribal (dad objetiva de desarrollo “Alternativo. Por ejemplo, as tribus germanas de los siglos “BV y V podian evoluciovar, desde el punto de vista objetivo, Wo bien hacia el régimen de esclavitud 0 hacia el régimen ‘feudal, De este modo, el problema del cardcter alternativo del jarrollo histdrico es una realidad a nivel de la interac~ 173 ‘mente cuando se trata del movimiento progresivo de 1a his~ toria universal. 9 at gubrayar que 1a metodologia marxista de 1a historia es profundamente sistémica por su contenido, es imposible, 41 propio tiempo, dejer de considerar que los clasicos P,Kuzmin, Principio sistémico Marx, Mosc, 1976 (en ru- T.Lenin. Obras completas, 2a.ed., Buenos Aires, Obras completas, d.cit. 175 30 r.Parsons. The Social system, New York, 1951, p. 6. a1 rk y F.Engels, Obras escogidas en ‘Teorfas sobre 1a plusvalfa, Buenos Aires, Be 90. + HL capital, ed.cit Pe B21. Lettres Francaises Sebag. Marxism et struc~ ‘Obras completas, jl. Obras escogidas on tres toms, ed.cit.,

You might also like