You are on page 1of 76
: ce Dican de DuocUuc® | » ANTROPOLOGIA © Ep LABRAS DE BIENVENIDA Querido alumno: Te damos Ia bienvenida a Ia asignatura de Antropologia, cuyo objetivo general es que puedas “Descubrir, a partir de las propias experiencias de vida, las verdades fundamentales que constituyen al ser humano como tal y las grandes bisquedas que le dan sentido a su vida’. Con este curso, DuocUC quiere colaborar con tu formacién integral como persona, como profesional que se caracterice “por su capacidad sobresaliente en términos técnico-profesionales y por ser personas integras, que se encaminan a gozar de una verdadera madurez humana y espiritual, capaces de reconocer su rol trascendente en el desarrollo de la sociedad y del bien comin” (Proyecto educativo). Esperamos que las reflexiones suscitadas a través de estas paginas contribuyan a tu desarrollo personal y como profesional, capaz de aportar significativamente a nuestra sociedad. iQUE TENGAS UN BUEN SEMESTRE! UNIDAD | Semanas1ala5 AD II Semanas 6a la 10 UNIDAD III Semanas 11a la 17 Semanas 1ala5 UNIDAD 1 EL SER HUMANO, UN VIVIENTE MUY PARTICULAR Objetivo de la Unidad: Conocer la naturaleza del ser humano y compararla con la de los otros seres vivos. La Antropologia Filoséfica Aprendizajes esperados: - Reflexionar sobre las preguntas vitales de la exis- tencia y relacionarlas con las preguntas clasicas de la Antropologia Filosofica. - Identificar el objeto y la finalidad de la Antropologia Filosofica. - Distinguir entre la opinion y la verdad fundamentada. 10 RESUMEN La filosofia es una disciplina que se hace preguntas sobre el conocimien- to verdadero, es decir, sobre las causas Ultimas de la realidad y la razon de ser de todo, por lo mismo es ciencia y no una simple opinién. Una de las caracteristicas mas importantes es su cardcter racional. Nace del profundo deseo de los hombres por descubrir la verdad, fascinados por el asombro que las cosas despiertan en su interior. Es asi que la filo- sofia se hace preguntas fundamentales del mundo y el hombre. Dentro de la filosofia existen varias disciplinas, entre ellas la antropolo- gia. Esto es lo que vamos a estudiar en este curso. La palabra antropolo- gia esta compuesta por dos términos griegos: anthropos “hombre, ser humano”, y logos, que significa “estudio o saber”. Entonces, la antropologia es un estudio filosofico sobre el hombre, que se pregunta sobre la esencia de éste. En una primera instancia, el térmi- no antropologia se percibe como algo muy alejado de las personas 0, por lo menos, un saber al que se dedican slo los expertos académicos. Sin embargo, con el correr deltiempo, nos vamos a dar cuenta que tiene una relacién directa con el hombre y con toda su vida, es decir, contigo mismo. La pregunta central de la Antropologia es Qué es el hombre? Aristoteles responde a esta pregunta de una manera brillante: el hombre es un animal racional. Animal porque comparte las mismas caracteristicas de un animal, pero tiene algo que lo hace absolutamente distinto: su racio- nalidad. La antropologia es un saber, no una opinion, porque busca la verdad sobre el hombre. Una de las caracteristicas de esta ciencia es que no es un estudio estrictamente tedrico, pues tiene como finalidad orien- tar correctamente la existencia de la persona. Es decir, en la medida que nos comprendemos como seres humanos y entendemos a cabalidad lo que eso significa, vamos a poder trazar un camino y darle sentido a nues- tra vida personal y profesional. Asi la antropologia enriquecera integral- mente nuestra formacion. CONCEPTOS CLAVE: Antropologia - Ser humano - Animal racional Sentido de la vida 12 SEMANA 1 PREGUNTA DE CONTENIDO éQué es la Antropologia Filoséfica y cual es su finalidad? La Antropologia Filosofica se define como el estudio del ser humano y su naturaleza, la cual pretende orientar o entregar- le un sentido a la existencia humana. PREGUNTA DE REFLEXION éTe has pregutado por el sentido o finalidad de las acciones que realizas y el impacto que tendrdan en tu existencia? El valor del cuerpo humano Aprendizajes esperados: - Reflexionar sobre las caracteristicas del cuerpo humano, su intimidad y dignidad. - Analizar las caracteristicas de los instintos y de los sentidos en el ser humano. 14 RESUMEN El ser humano, tal como lo sefialé Aristételes, es un animal racional. Animal, porque comparte muchas caracteristicas con los animales: posee un cuerpo, ciclo de vida, puede desplazarse, usa los sentidos, etc.; y racional porque posee un alma, es capaz de conocer y conocerse, re- flexionar, hacerse preguntas. En este sentido, podemos ver que el ser humano es un habitante de dos mundos. Por un parte habita el mundo animal, instintivo e irracional; y por otra parte, habita el mundo racional, libre y voluntario. Pareciera ser que estos dos mundos son opuestos e irreconciliables, pero la verdad es que coexisten de manera armonica. El ser humano tiene algunas capacida- des diferentes a las de un animal, es decir, facultades que le permiten ser lo que es. éCudles son? Instinto; sentidos externos; e internos. Muchas de estas las comparte con la vida animal, pero el ser humano las vive de una forma radicalmente distinta que los animales. Una de las caracteristicas del cuerpo humano es su caracter desespeciali- zado, es decir, su composicidn no esta hecha para un habitat especial; en tanto el cuerpo del animal, esta determinado de manera externa. Esto quiere decir que el cuerpo del hombre responde a una realidad interna, a su racionalidad. En este sentido, el cuerpo del ser humano permite el despliegue de sus capacidades internas, respondiendo asia la inteligen- cia, la voluntad y la libertad. Por tanto, el cuerpo humano tiene un valor mas elevado que el del animal y gracias a ello posee una belleza incom- parable. Asi, el mundo interior que se manifiesta mediante el cuerpo es Unico en cada individuo. Por lo mismo, la persona es unica e irrepetible, pues cada persona tiene su propia interioridad y, por tanto, posee una dignidad in- violable. De esa forma, el cuerpo humano no es un simple instrumento, por ello debemos cuidarlo. CONCEPTOS CLAVE: Cuerpo Humano - Interioridad - Intimidad - Dignidad Facultades Corpdreas - Conocimiento Sensible 16 SEMANA 2 PREGUNTA DE CONTENIDO éCual es la relacién entre la corporeidad del ser humano y su interioridad? El cuerpo humano esté determinado para permitir la manifes- tacién del mundo interior humano, es decir, a través del len- guaje (verbal y corporal) da a conocer pensamientos, senti- mientos y emociones. PREGUNTA DE REFLEXION éCrees que es necesario cuidar el propio cuerpo? éEste cui- dado es solo por una cuestién de salud o estética? Un viaje hacia los origenes de la vida Aprendizajes esperados: - Analizar la causa de la vida en los organismos, segtin los niveles de vida. - Reflexionar respecto de las caracteristicas del alma humana. RESUMEN Al contemplar la naturaleza nos daremos cuenta que hay una infinitud de seres. Pero es posible darse cuenta que existen dos grupos: inanimados, que son los carentes de vida, y los animados 0 seres vivos. Aristoteles dispuso que podemos distinguirlos por el automovimiento, ya sea cualitativo, aumentativo o locativo (por el desplazamiento). Pero équé les permite el movimiento? En primer lugar, no puede ser la materia, pues de lo contrario toda la ma- teria tendria vida, cuestién que no sucede en la realidad. En segundo lugar, los érganos vitales tampoco serfan la causa de la vida, pues cuando los seres vivos mueren siguen estando los organos 0 si los juntamos en un solo cuerpo, este no vive. Por tanto, debe haber algo que supere los limites de la materia. A ese algo, los fildsofos le llamaron “anima”, una palabra latina que significa “aquello que mueve, que da vida”. La palabra “anima” en latin es lo que en castellano conocemos como alma. Podemos entonces definir el alma como el “principio vital que anima el cuerpo”. Principio porque es parte esencial y constituye algo, en este sentido, al hombre. Pero también dijimos que el cuerpo es principio, entonces alma y cuerpo son los principios que explican la constitucién del hombre. Hay distintos tipos de alma. Si clasificamos los diferentes tipos de alma por su complejidad de menor a mayor, son las siguientes: alma vegetal (plantas), alma animal (animales) y alma humana (seres humanos). El alma humana tiene las siguientes caracteristicas: inmaterial e inmor- tal. Por tanto, el principio que anima o mueve al cuerpo es el alma y se da de manera mas compleja en el ser humano, haciendo al hombre el ser mas elevado de la naturaleza. CONCEPTOS CLAVE: Vida - Alma - Inmaterialidad - Inmortalidad SEMANA 3 PREGUNTA DE CONTENIDO éCémo podemos diferenciar a un ser vivo (que crece, se ali- menta, se reproduce y siente) de objetos de la naturaleza, como las piedras? Por la presencia de alma como principio, es decir, lo que les permite estar animados. PREGUNTA DE REFLEXION éQué es aquello que representa tu esencia como ser humano inmaterial y trascendente? 21 Las pasiones, nos mueven y nos conmueven Aprendizajes esperados: - Analizar el lugar de las emociones y los efectos que tienen para la vida. - Reflexionar sobre la importancia de los habitos en la educacion de la afectividad. RESUMEN Anteriormente hemos dicho que el ser humano tiene facultades en el alma y en el cuerpo. Respecto a estas Ultimas destacan los instintos y sentidos. Asi cuando conocemos algo mediante los sentidos y nos atrae, lo percibimos entonces como algo bueno. En efecto, cuando vemos una cosa como buena, la deseamos; mientras que cuando lo percibimos como mala huimos de ella. Por tanto, las tendencias sensi- bles las podemos definir como “inclinaciones o apetitos del cuerpo hacia un bien concreto y particular”. Estas fuerzas o apetitos del cuerpo que estan en el hombre se pueden clasificar en dos tipos: concupiscible e irascible. El primero se refiere al deseo inmediato que genera la posesién de un objeto, pero también podria ser algo que genere dolor y nos incite a huir inmediatamente. Para controlar este deseo es que existe la virtud de la templanza. El segundo, consiste en una tendencia hacia un bien sensible, pero esta vez ausente o dificil de conseguir; aunque también consiste en el re- chazo de un mal sensible dificil de evitar. 24 Para gobernar adecuadamente el apetito irascible podemos cultivar la virtud de la fortaleza. Cabe destacar que los apetitos son naturales, pero es fundamental que sean gobernados. En efecto, las pasiones y las emociones no son malas 0 buenas en si mismas, va a depender de cémo somos capaces de go- bernarlas. Lo anterior es importante, pues las pasiones nunca van a desaparecer y solo intentar erradicarlas seria un error, por tanto, lo que nos cabe hacer es controlarlas o educarlas mediante habitos buenos, es decir, con acciones virtuosas, de tal manera que se integren armoniosamente con la racionalidad. No somos solamente animales, ni tampoco puramente racionales. Si queremos vivir una vida plena debemos equilibrar la vida corpdrea y la racional. CONCEPTOS CLAVE: Tendencias 0 apetitos sensibles - Pasiones Educacién de las pasiones 26 SEMANA 4 PREGUNTA DE CONTENIDO éCual es la importancia de las pasiones en la vida humana? Las pasiones surgen de las tendencias 0 apetitos sensibles y nos pueden impulsar a actuar de determinadas maneras, ejemplo; el amor nos acerca, el miedo nos aleja o la tristeza nos puede paralizar. Debido a su intensidad es importante educarlas y equilibrarlas por medio de la razon. PREGUNTA DE REFLEXION éEn algunas ocasiones los sentimientos han nublado tu razon? Semanas 6 a la 10 UNIDAD 2 LA PERSONA, UNA MIRADA HACIA EL INTERIOR Objetivo de la Unidad: Valorar a la persona humana como un sujeto capaz de conocer la verdad y el bien, en libertad y en el amor. UNIDAD 2 Semana 6 La inteligencia humana y el conocimiento de la verdad Aprendizajes esperados: - Reflexionar sobre la capacidad de la persona humana para conocer la verdad. - Analizarlas caracteristicas del conoccimiento humano. “Todo hombre por naturaleza desea saber” Aristoteles RESUMEN En la primera unidad comenzamos a estudiar al hombre desde la definicion de Aristételes: “animal racional”. Pues bien, ya nos hemos adentrado en la parte animal, donde estudiamos las pasiones, las facultades sensibles, pero también el principio vital, es decir, el alma. En esta clase estudiaremos qué significa que sea racional. La facultades superiores, alojadas en el alma humana, son la inteligencia y la voluntad. Comenzaremos esta clase por la primera. La inteligencia humana posee un objeto sobre el cual centra su ac- tividad: la verdad. Pero ;qué es la verdad? Es una aseveracion que describe adecuadamente la realidad. Asi entonces podemos decir que la inteligencia tiene como obra propia el conocer y como objeto propio el conocimiento verdadero. El conocimiento que se logra mediante la inteligencia tiene las siguientes caracteristicas: abstracto, inmaterial y universal. El primero refie- re que la inteligencia humana separa mentalmente las cualidades esencia- les de las cosas de los rasgos accidentales. En seguida, este conocimiento se vuelve inmaterial, es decir, abstracto. Por ultimo, ese concepto inmaterial puede ser aplicado a todos los casos que se nos presenta en la inteligencia, lo que significa que es universal. CONCEPTOS CLAVE: Inteligencia - Verdad - Conocimiento - Realidad PREGUNTAS DE APOYO SEMANA 6 PREGUNTA DE CONTENIDO éCual es objeto, el producto y las caracteristicas de la inteli- gencia humana? El objeto de la inteligencia es la busqueda de verdad, que tiene como producto un conocimiento de la realidad o saber, el cual se caracteriza por ser abstracto, inmaterial y universal. PREGUNTA DE REFLEXION éHas tenido la experiencia que expresa este autor aleman: “Con el tiempo, es mejor una verdad dolorosa que una men- tira util” (Thomas Mann)? 34 UNIDAD 2 Semana 7 La voluntad, la busqueda del bien y la felicidad Aprendizajes esperados: - Reflexionar sobre las implicancias de obrar conforme al bien. - Analizar cual es el fin de la vida humana y “La felicidad es los medios para lograrlo. interior, no B exterior; no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos” Henry Van Dike 36 RESUMEN Otra de las facultades superiores o humanas es la voluntad. Esta tiene como objeto propio el bien, y una obra propia que es el desear y elegir los medios para alcanzar eso que se desea. La persona siempre acttia con el convencimiento que aquella acci6n le traera beneficio. Pero ;por qué algunas veces, entonces, la persona realiza malas obras? Por tres razones: busca su propio bien en detri- mento del bien comtin; porque ignora qué es lo bueno; y, porque decide realizar acciones conforme a sus propias decisiones, es decir, de manera libre, eligiendo lo malo por sobre lo bueno. Estas son funda- mentalmente las razones por las cuales, a pesar de que nuestra volun- tad tiende naturalmente al bien, podemos llevar a cabo acciones malas. Si bien es cierto que la voluntad tiende al bien, todavia no nos queda claro cuales son los criterios que le permiten al hombre optar por el bien. Para dilucidar esta duda, antes debemos comprender que hay bienes que son medios (los buscamos para alcanzar otro bienes) y otros que son fines (los buscamos por su valor propio). Pues bien, todos los medios estan en relacion con el fin ultimo de la vida humana: la feli- cidad. Sin embargo, gcémo alcanzar la felicidad? Algunos creen alcanzarla mediante los bienes materiales, en sus logros profesionales. Si bien estos bienes son necesarios, no constituyen la felicidad como tal, pues son solo medios. Para esclarecer mejor lo que significa la felicidad podemos optar por un sindnimo: la plenitud. Asi, se dice que logramos la plenitud humana cuando buscamos el conocimiento verdadero y actuamos conforme a lo buenos, es decir, cuando desarrollamos la inteligencia y la voluntad. Por lo mismo, la felicidad no es un simple estado de dnimo, sino que se logra con el crecimiento personal. Pero lamentablemente se han ido in- cubando en la sociedad ideas erradas de lo que es la felicidad: el dinero, el éxito laboral, el placer, la fama, etc. La felicidad, si bien requiere de estos elementos, consiste fundamentalmente en el cultivo y desarrollo de las capacidades humanas, cuestion que nos va a permitir encontrar el sentido de nuestra vida. CONCEPTOS CLAVE: Voluntad - Bien - Felicidad - Plenitud 38 PREGUNTAS DE APOYO SEMANA 7 PREGUNTA DE CONTENIDO éBajo qué criterio se debiesen orientar los actos de la volun- tad? El objeto propio de la voluntad es el bien general, es por eso, que sus acciones deben ser orientadas hacia el “fin Ultimo del hombre”, es decir, la felicidad o plenitud de su existencia. PREGUNTA DE REFLEXION éHas pensado en concreto cuales son los bienes que quieres lograr para una vida plena y los medios para alcanzarlos? UNIDAD 2 Semana 8 Libertad y responsabilidad, elijo y me hago cargo Aprendizajes esperados: - Reflexionar sobre la presencia evidente de la libertad en los actos humanos. - Valorar la libertad y la responsabilidad “Que es, en que conlleva. realidad, el hombre? Es el ser que siempre decide lo que es” Viktor Frankl RESUMEN La libertad es una propiedad de las personas que les permite tomar de- cisiones. Sin embargo, esas decisiones pueden ser buenas 0 malas. Pero jqué es la libertad? ;qué significa que la persona sea libre? La libertad es, ante todo, el poder de la razén y de la voluntad que le permite a la persona elegir una multiplicidad de bienes y que le permi- te ejecutar acciones deliberadas. Por tanto, la libertad nace de la volun- tad en la medida que ella elige algo particular. En el acto libre, entonces, entran en juego las facultades superiores: la inteligencia que conoce y la voluntad que desea y escoge lo conocido. Es cierto, sin embargo, que podemos actuar de manera contraria a lo que nuestra razon nos diga, es decir, podemos actuar con los impulsos, instintos, pasiones, etc. Pero la verdadera libertad es elegir el bien, pues la libertad se perfec- ciona solo en la medida en que el hombre se dirige hacia su fin ultimo: la felicidad. 41 La eleccién del mal aunque siempre es real, es un fallo de la libertad. Esta propiedad del ser humano tiene muchas caracteristicas: indepen- dencia, autodeterminacién, apertura, elecci6n, es querer y es amar. Las mas importantes son: la autodeterminacion, la responsabilidad y la renuncia. Es preciso recordar que la libertad humana es situada y real, en este sentido, no es absoluta ni ilimitada, ya que en la vida no se puede elegir todo o en cualquier momento. Y por tiltimo, la libertad es comprometerse, es decir, la libertad es para algo. CONCEPTOS CLAVE: Libertad - Autodeterminacion - Responsabilidad Renuncia 42 PREGUNTAS DE APOYO SEMANA 8 PREGUNTA DE CONTENIDO éPor qué podemos decir que al ejecutar una accion libre es- tamos forjando nuestro propio ser? La libertad es una potencia de la voluntad en la medida que elige algo en particular, pero no solo elegimos externamente, también lo hacemos internamente; es decir, cada vez que es- cogemos algo nos escogemos a nosotros mismos. Libertad implica autodeterminaci6n. PREGUNTA DE REFLEXION éPodrias obtener todos los bienes que deseas sin renunciar a nada? 43 UNIDAD 2 Semana 9 La grandeza del amor, quiero tu bien Aprendizajes esperados: - Analizar la importancia del amor en el desarrollo de la persona. - Reflexionar sobre la naturaleza donativa del amor y la amistad. “He descubierto la paradoja que si amas hasta que duela, no habrda mas dolor, sino sélo amor” Santa Teresa de Calcuta RESUMEN Elamor es una de las experiencias mas profundas que puede vivir el ser humano. En efecto, la naturaleza humana, en su esencia mas profunda, consiste en amar. Pero jqué es en realidad el amor? En primer lugar, podemos decir que no es un simple sentimiento ni una emocidn, pues éstos son cambian- tes, a diferencia del amor que, aunque va acompanado de sentimien- tos, implica permanencia, estabilidad, solidez y consistencia. El amor esta por sobre los sentimientos, porque consiste en un acto es- piritual, que surge de la facultad de la voluntad del ser humano. Es un acto voluntario de entrega y generosidad. El amor es la donacién hacia otro y supera las barreras del tiempo y del egocentrismo. En efecto, el egoismo es contrario al amor. Es importan- te sefalar que el amor solo se da entre seres humanos. Amar significa encuentro entre un tu y un yo, y ese encuentro es posible solo entre personas. Existen diferentes tipos de amores: el amor a Dios, entre los esposos, entre padres e hijos, entre hermanos, o el amor entre amigos. 46 Todos ellos van aportando a la formacién de la identidad personal. Ademias, hay un tipo de amor que no exige reciprocidad, este es la cari- dad. El amor de caridad busca el bien del otro de manera desinteresada. En el plano natural se puede observar en el amor de una madre. En el plano sobrenatural se refiere al amor de Dios a sus hijos, tema que estu- diaremos con posterioridad en el Programa de Formacion Cristiana. Otro tipo de amor es el de amistad. De este ultimo hay tres tipos: utili- dad, por placer y virtuoso. La amistad virtuosa lo es en sentido pleno, pues se quiere el bien del otro. Las caracteristicas del amor son: recipro- cidad, identificacién, entrega, compromiso y sacrificio. Todas estas ca- racteristicas no son faciles de comprender ni de vivirlas, pues la socie- dad lamentablemente nos invita a aprovecharnos de las personas en vez de amarlas. Sin embargo, confiamos en que tengas las fuerzas y las ganas de hacer de tu vida y de este mundo un lugar mucho mejor amando a los demas. CONCEPTOS CLAVE: Donacion - Egoismo - Reciprocidad - Identidad Compromiso - Sacrificio 48 PREGUNTAS DE APOYO SEMANA 9 PREGUNTA DE CONTENIDO éPor qué podemos sefialar que el amor se da “entre perso- nas”? El amor es un acto de entrega y donacién, un encuentro que exige colaboracién, comprensién, empatia y enriquecimiento mutuo, lo que solo se puede lograr con un otro. PREGUNTA DE REFLEXION éPor qué es importante construir relaciones que estén orientadas hacia el bien mutuo? Semanas 11.4 Ia 15 UNIDAD 3 LA PERSONA EN RELACION Y EL SENTIDO DE LA VIDA Objetivo de la Unidad: Comprender la dignidad de la persona humana y la importancia de la dimension interpersonal para llegar a la plenitud de su existencia. El extraordinario valor de la persona Aprendizajes esperados: - Tomar conciencia de los elementos que distin- guen a una persona. - Reflexionar sobre la dignidad de la persona como fin en si misma. - Reflexionar sobre la necesidad de conocerse para donarse, RESUMEN En antropologjia se designa al hombre y a la mujer con el concepto de persona. Con este término queremos destacar su condicién de unico e irrepetible, es decir, resaltar al “yo” y al “tu” que esta detrds de la nocion de ser humano. La definicion clasica de persona la dio Boecio:“sustan- cia individual de naturaleza racional”. Sustancia porque es capaz de subsistir por si mismo. Que sea individual significa que tiene un valor unico, irrepetible y original, a diferencia de lo que sucede con los ani- males que pertenecen a una especie y no tienen identidad. Y de naturaleza racional significa que tiene inteligencia y voluntad, que son capacidades superiores y especificas de los seres humanos. Estas facultades estan en acto porque la persona existe y se van potenciando. con el correr del tiempo. En efecto, es un ser que tiene un valor en si mismo y, por tanto, tiene dignidad. Asi la persona es digna, inviolable e infinitamente valiosa. CONCEPTOS CLAVE: Persona - Dignidad - Fin - Medio PREGUNTAS DE APOYO SEMANA 11 PREGUNTA DE CONTENIDO éPor qué la persona humana debe ser considerada como algo mas que un simple miembro de una especie? Porque la persona humana es un ser Unico, irrepetible y origi- nal, poseedor de una dignidad particular que radica en su ra- cionalidad. PREGUNTA DE REFLEXION éConsideras importante reconocer la dignidad de la persona en todas las etapas de desarrollo e independiente de sus ca- racteristicas, para la construccién de una sociedad mas justa para todos? D3 La diferencia enriquece. Varon y Mujer, dos modos de ser, pensar y sentir Aprendizajes esperados: - Analizar las implicaciones del ser humano como ser sexuado: dos modos de ser persona con una misma dignidad. - Reflexionar en como educar la sexualidad para conducir a la plenitud humana integral. RESUMEN Hemos visto que la persona tiene un valor Unico e irrepetible. Pero esta persona no existe en abstracto, sino que existe de una manera especifi- ca y contextualizada; es, entre otras cosas, varon o mujer. El dato que proporciona la biologia es evidente: si la combinacién de cromosomas es XX el sexo de ese individuo de la especie humana es mujer; y en el caso de que la combinacion sea XY el sexo de ese indivi- duo es varén. Somos seres sexuados por naturaleza, pero esta condi- cién no se reduce solo al aspecto bioldgico, sino que se manifiesta en el modo de ser propio de cada uno. En efecto, la sexualidad humana no es una cuestion impuesta por la sociedad o por la cultura. Es una determi- nacion de la naturaleza. El hombre y la mujer, tal como se aprecia en la realidad, son diferentes. La diferencia sexual no es ninguna diferencia superficial, por el contra- rio, es una diferencia esencial que define ala persona en su propia iden- tidad. Pero a la vez, el hombre y la mujer, también son complementa- rios, tanto en lo bioldgico, en lo afectivo como en lo espiritual. 56 Cabe destacar que la educacién de la sexualidad y de la afectividad debe ser abordada de manera integral, esto implica aspectos de orden €tico, adquiriendo, por ejemplo la templanza y el pudor con el fin de resguardar la intimidad; y sobre todo una idea clara de amor, que supere los elementos biolégicos y sentimentales. Una educacién integral en la sexualidad nunca perdera de vista la dig- nidad de la persona. CONCEPTOS CLAVE: Condicién Sexuada - Varon - Mujer Diferencia - Complementariedad 57 PREGUNTAS DE APOYO SEMANA 12 PREGUNTA DE CONTENIDO Qué implica reconocer al hombre y a la mujer como iguales y complementarios? Que hombres y mujeres son poseedores de la misma naturale- Za racional, por lo tanto de igual dignidad. Aunque podemos. encontrar algunas diferencias el modo de sentir y actuar, ambos sexos se potencian en diversos aspectos: bioldgicos, culturales y sociales. PREGUNTA DE REFLEXION éReconoces la actividad sexual como un encuentro intimo, en el cual ambas personas son poseedoras de igual digni- dad? 59 La familia, cuna de la persona y de la sociedad Aprendizajes esperados: - Valorar la familia como la primera instancia de amor en el que se desarrolla el ser humano. - Reflexionar en el valor del matrimonio como origen natural de la familia. - Reflexionar en la importancia de la familia en la construccion de mi propia identidad. RESUMEN La persona humana es un ser familiar, todos hemos tenido la experien- de haber nacido en una familia. La especie humana no seria viable sin la familia, ni siquiera biologicamente. El hombre es un ser familiar porque nace, crece, muere y necesita de otros. Pero ja qué llamamos familia? En un sentido amplio se aplica al conjunto de individuos vinculados por algun parentesco 0 afinidad. En sentido mas estricto, se entiende una comunidad de personas ligadas por una unidad de origen. La familia es el Ambito natural de la educaci6n de los hijos en donde se realiza en un clima de afecto natural, cuestién que distingue de lo que se pueda dar en otra institucién. Por todo lo anterior, se puede decir con toda certeza que la familia es la primera “sociedad” humana: esa co- munidad natural en donde se experimenta la sociabilidad humana y en donde se contribuye a la sociedad. Las personas son los tinicos que se “casan’. Solo la persona es la que se compromete por amor con otra persona en un proyecto de vida y fundar una familia. 62 Asi el matrimonio se fundamenta en la libre voluntad de los conyuges de unirse y formar una familia. El vinculo matrimonial es el acto humano por el cual los esposo, el varon y la mujer, se dan y se reciben mutuamente fundamentado en el amor. Es total y exclusivo y, por tanto, un compromiso. El matrimonio implica la ayuda mutua y el amor entre los esposos, la procreaci6n y el amor a los hijos. La experiencia de pertenecer a una fa- milia se da en la experiencia de ser hijos, pues estamos en una relacion filial (mi origen) con nuestros padres. Por lo mismo, venerar a los padres es algo natural. Con todo lo anterior, podemos concluir que la familia es importante y central en la relacién a la persona. Es el lugar donde la persona crea su propia identidad. CONCEPTOS CLAVE: Marimonio - Familia - Paternidad Maternidad — Filiacion PREGUNTAS DE APOYO SEMANA 13 PREGUNTA DE CONTENIDO éPor qué podemos reconocer a la familia como la primera sociedad humana? Porque la familia es una sociedad natural donde se experimen- ta la sociabilidad humana, en donde la protege, se educa y se contiene a la persona. PREGUNTA DE REFLEXION éCémo impacta tu historia familiar en la construcci6n de la persona que eres hoy? 64 La persona en relacion, la riqueza de los otros Aprendizajes esperados: - Valorar la persona en su condicion social. - Analizar las implicaciones de ser seres sociales en relacion con el bien comun. - Reflexionar sobre el derecho y la justicia como garantes de la vida en sociedad. RESUMEN La persona humana no vive de manera aislada, sino que necesita de los demas. En efecto, la vida social no es un afadido en la persona, sino que es algo propio de la naturaleza humana. El ser humano esta hecho para “con-vivir” con los demas de tal modo que logre la perfeccion y la felicidad. Pero ;para que necesitamos vivir en sociedad? En primer lugar, para sobrevivir, para cubrir las necesidades més basi- cas. En segundo lugar, para lograr una vida buena o lograda de tal modo de contribuir a la consecucién del bien comun. {Qué es el bien comuin? Es“el conjunto de condiciones necesarias para que los hombres, las fa- milias y las instituciones puedan lograr su mayor desarrollo’. También puede entenderse como “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a cada uno de sus miembros el logro mas pleno y mas facil de la perfeccidn” Asi, a todos nos corresponde aportar al bien comtn. La subsidiaridad es un elemento basico que permite la conse- cucion del bien comtin. 67 Esto es el apoyo al cumplimiento de deberes esenciales. La comunidad politica existe para el crecimiento y el desarrollo mas pleno de la persona humana, es decir, tiene como fundamento y fin ala persona humana. Una de las virtudes que permite el logro del bien comtin y el orden en la comunidad politica es una ley justa, es decir, que da a cada uno lo suyo. Pero ;qué sucede cuando una ley esta en contra de los derechos fundamentales? La persona no esta obligada a cumplirlas, por tanto, se debe acoger a la objecion de conciencia. Lo anterior manifiesta que la ley debe estar siempre al servicio de la persona, y que debe ser reflejo de la ley natural. CONCEPTOS CLAVE: Sociedad - Bien comtn - Justicia 68 PREGUNTAS DE APOYO SEMANA 14 PREGUNTA DE CONTENIDO éPor qué la sociabilidad es propia de la vida humana? Porque el desarrollo personal no se trata de una tarea aislada de alguien, necesitamos vivir en sociedad ya que nos permite sobrevivir, desarrollar nuestra personalidad y perfeccionarnos personal y comunitariamente. PREGUNTA DE REFLEXION éPodrias alcanzar una vida plena sin la coexistencia con otros? 69 La trascendencia, mas alla de la muerte, el camino a la plenitud Aprendizajes esperados: - Reflexionar en la persona como un ser abierto a la trascendencia, capaz de superar los limites humanos del sufrimiento y la muerte. - Analizar el deseo de felicidad y eternidad como notas esenciales de la trascendencia de la persona humana. RESUMEN Todos nosotros experimentamos nuestra finitud en el sufrimiento y el envejecimiento; nos recuerdan los limites de nuestra vida y de manera mas radical el hecho de que todos vamos a morir. El sufrimiento siem- pre es un misterio en la vida del hombre aunque queramos escaparnos de él, no podremos hacerlo. Hay dos tipos de dolor, uno fisico y el otro personal, también llamado sufrimiento. Este Ultimo es mas profundo que el primero, pues refiere a una cuestion moral y puede poner “en jaque” nuestra felicidad. Pero gqué puede hacer el ser humano con estos limites? Puede aceptarlo: dejar de rebelarse, de negar la situacién dolorosa y de luchar contra ella. Una aceptacién positiva, es decir, reconocer que el sufrimiento es una oportunidad de crecimiento. Y también puede tras- cenderlo, es decir, ir mas alla: sufrir por algo o por alguien. Otro limite de la persona humana es la muerte. En primer lugar, pode- mos decir que la muerte es algo natural, que forma parte de nuestro ciclo de vida. 72 Morir es la“pérdida” del alma por parte del cuerpo; es la separacién de nuestro organismo y su principio vital. Cuando nos enfrentamos a la muerte, ciertamente provoca algo de temor, pues bien, ese sentimiento es un deseo de eternidad. Tal como lo estudiamos en la primera unidad, el alma humana es in- mortal, en este sentido, encontrara la respuesta mas profunda de su vida y de sus limites en Dios. CONCEPTOS CLAVE: Finitud - Sufrimiento - Muerte Trascendencia - Eternidad 73 PREGUNTAS DE APOYO SEMANA 15 PREGUNTA DE CONTENIDO éQué significa que el ser humano es mortal e inmortal al mismo tiempo? La vida humana nos es infinita, tiene limites naturales como el sufrimiento, el envejecimiento y la muerte; no obstante, el ser humano tiene una pretension de inmortalidad en aquel nucleo espiritual que va mas alla de la materia, como se muestra en los actos de conocer y amar. PREGUNTA DE REFLEXION éCual quieres que sea tu legado al final de tu vida? 74 Programa de ETICA Direccion de Eticay Formacién Gistiana

You might also like