You are on page 1of 50
COMO HACER UNA TESIS (DE ARQUITECTURA) Lineamientos te6ricos para la elaboracién de un trabajo de tesis del taller de disefio en arquitectura Flavio Bevilacqua dise*o presente toxto persigue el propésito de arojar luz sobre la organizacion ea tesis nal del carera en arquitectura consistente en la elaboracion {e una propuesta de cardcterproyectual Latarea que o estudiante lleva a cabo on las aulas 0 talloros dela uni \versdad, es una operacién o proceso que se enfoca en conseguir un pro- ecto. Buena parte de a tarea docente de un taller de cisafo proyectual Consiste en crear ls conciciones para rflexionar sobre ia acciones le ‘vadas @ cabo pore estudiante durante toda fa operacion de dsefo, como ‘asi tambien, sobre el producto tna El objetivo de este ensayo, entonces, es el de exponer un modelo que sirva al estudiante,y alos docentes, para organiza a tess final del ca Frera de arquitectura: se trata de un proyecto de proyecto. Se espera que este proyecto del proyecto sirva de guia para la realizacion dela tess, y {e zona de encuenivo que promuevalla relacién entre los dstints actores Implicados en la clscusion del trabajo en curso. Flavio Bevilacqua (Bahia Blanca, 1971) Arquitecto, UBA. Master in indus: {wat Design, SPO, Milano, alia, Méster Universitario en dsefo, gesticn y {esarrolo de nuevos productos, UPV, Espafa. Se ha desomperiado como Coordinador/Diector y como profesor de Ia carrera Diseho de Interiores ¥ Mobilario de la UNRN, Becario del Fondo Nacional de las Artes, 2017 Beca del Bioentenato en el rea Dsefo. Ganador del concurso Mundo ‘Matematco Vere de Spinadeleccion 2018, Otras publaciones del autor: Sobre el proceso de concetizacion de proyecto de arquitectura, Eitri ‘Autores Ge Argentina, 2016. Oisero de intriores, equipamiento y mobil ‘ie: Eitora seo, 2017. Teoria pare el royect,Etoral Croqus, 2018. COMO HACER UNA TESIS (DE ARQUITECTURA) Lineamientos teéricos para la elaboracion de un trabajo de tesis dol taller de diseio en arquitectura Flavio Bevilacqua dise*o Indice Inneoduccin smntena ranre: Definicién de conceptos fundamentales Derribar el proyecto efiniciones Proyecto de arqutectura ‘Operacin de dite en aguitetara Sistema teleolbgicamente orienta Causalda en el proyecto [En busca del primo mediante el proyecto Tempo Amo y excavo Sistemas de acin El proyecto coma sistema abierto Autopoieis La compleidad del modo en el que se proyects Estado de excepeion y proyecto Funcionalsmo del equivalencia Programas em Io ster (Operacién proyectual Observarla operaciin (Operacén frmalmenteonganizada seouNDA pane: El pect del proyecto El poet dl proyec eniominacin del proyecto “Temtea CComsruecin del problema de diseio 5 7 a 2 2 7 2 3 M 36 0 a 6 7 82 53 54 7 65 o o m n Anilsis de antecedemtes Jusifiacion del proyecto ‘Visbiidad del trabajo Plasteo deinterrogartes Otjetivos Inencién proyectual “Teoria de tefirencia Actividades ‘Operacionalizacién (Condiciones de presentacién ‘Conclusiones Reflexiones finales, Bibliogratia 2 9% 100 Introduccién EI presente texto petsigue el propésito de arojar ie sobre ‘onganiacién del trabajo final de carer, o ess, consistente en claboracién de una propuesta de carictcr proyectul,caya forma de presentacin suele estar conformada por plans impress, o- ‘cumentacin téenica, maquetas, modelos en 3D generados com safwreespecifco para dibujo, ederzaiosyanimaciones, Exo es presentado nego ante un comtéacadémico de expertos. lestudiante que leva a eabo I taea de hacer un proyecto final de la caeera de arquitectura suele domsinar una cista expeticia en lo concerniente als acciones seguir para alcanzar el objetivo ropuesto. Vestas nocionese ideas de as aeciones a seguir pueden ° ser propuests de manera explicit cuando el proyecto es presenta- doante los profeores oe comité evaluador, o pueden permanecer ‘cults, es deci, existiren forma implica. Este volver explicitas rnociones ideas que grin la eaizacin del tess ive al mismo ‘stunts, que es quien debe llevar adelante Ia operacién de dise~ fio y también arodos aquellos comprometidos con el desrello y control de eta bor proyectual, como lo es el cuerpo docente Sila rardn de ser del proyecto en el Smbico profesional es la consruccién de un eificio en ol Smbieoacadémico el principal “objetivo se centra en praducir conocimientos que sitvan al exts= dliante pata comprender el proceso que debe llevar a cabo para define un proyeeto de arqutectura. Es decir que la trea del es- tudiante, evada a cabo en las aus o talleres de la universida, se enfoca en conseguir un producto muy particular (un proyecto _gue no seri construido, pero cuya representacién no deberd dis- tinguirse de un eifcio ques seri construido, del relevamiento {de tno existent). De aqui la importancia de conocer, para re- fexionar sobre ella, las acciones Hevadas cabo por el estuiante durante soda la operscién de dsc, [La ausencia de un proyecto que srva al estudiante como re ferencia para realizar el proyecto de arguitectura © el no haberlo hecho ex ‘uaciones que emergen como confictivas durante el proceso de claboraciéa del trabajo 0 en su presentacin final. Entre estas sitmactones destaco: sto al nici este emprendimiento, es causa de si + El sesgo personal: es usual que las correccionesefectaad al proyecto por parte de lox dacenes durante periodo de tempo el que el estudiante dispone para realizar un trabajo de esas caracteristca estén sesgadas por puntos de vista personales, Le= Jes de considera este sesgo personal del docente como un error, agut se reconece que el error esti en no volver explicit, + Conocimientos tedricos implictor los proyectos finales que son presentados por los estadiantes al concluie su trabajo, {gue suclen ser corregdos por los misios docentes que acon paftaron su desartollo, o por un jurado constituido ad hs, no ddan cuenta de un conocimiente tebrico, sino que a este co ‘nocimientoterco se lo considera implicit el proyecto pro~ Sentado por el estudiante srve, asi, para exponer a puesta en prictica de todos esos sberesimplicites + La receta: cuando el poyeto del pret? no existe, st ausencia es compensada en el aula por los docentes mediante ls actitud formalist de imponer onganizaciones de planes de trabajo a modo de recearios + Desconocimiento de Ios fundamentos de la operaciin: nko el estudiante como los dacentescarecen de elementos de juicio fundados pra tomar decisiones, paa realizar y delimit el al- cance de crtcas sobre el taba, y sea que este se encuentre ‘en curso 6 fimaizado, Exo gener stuaciones de angusia entre ‘quienes asumen la tarea de corregir el proyecto y entre aquellos ‘que som sus autores y deben esgeimir razones para justiicao + Desconocimiento del limite de la profundidad de ani- lisis: al desconocer todo aquello que debe investigarse para ma ea poder desartollar el proyecto, la bisqueds de informacion, s satalogacin, su relacin y su reflexin resulan taeas poco Aefinidas que se van acotando a medida que se las realiza Eso genera tuna serte de fenémeno que pouriacaracterizarse cme de hipentlia? en donde algunas partes del proyecto se Aesarrllan mucho mis, y mucho mis de pris, que otras. El objetivo de ee ensayo, entonces, e el de exponer un mo- alot que sirva al extdiante, y alos dacentes, para organiaar el proyecto de arquitectura; se eata de un presto del proyecto. Se espera que este pret del prope srva de guia paral realzacién de la tes, y de zona de encuentro que promueva la relacin en- tre los distntos actors impicados en la discusin del dsefio en ‘curso, El presto del pret san plan de la exis de arquiteceura; ¥y consistent en un complejo entramado de regs, normss, con ‘eptes y patimetros que buscan servi tanto de referencia para docentes y estudiantes durante el periodo de trabajo, como de ‘gvia cuando se realice Ia presentacién de la tesis ante un teibu- nal Por ello, la atencin en el presente ensayo estar centrada en ‘cuestiones de fandamento,sstantivas,relatvas al defini del proyecto que gui la actividad del esuiante en Ia elaboracién de su proyecto de aguitecura 2 enter inline dll drt capes de om duno pas no pra, aa rodn meen ie thf ‘Seiten opt Flt Elana mune oe dee mer fe acorne ss equu deci upc cence nok 35 23, 2 roaie wewuacau La primera parte de este ensayo estar dedicada a definir con ceptos fundamentales, entre los que destacan el proyecto en el Jmbito dela ecucacién, ln operaci de diseB, la operacin pro- yectual, y el plan de trabajo. Confundi estas nociones hace m= pouible el didlogo entre los actores implicados en el desarrollo de ‘un proyecto de arguitectuta en el Ambito eadémic eto sucede porque no cuentan con una zona conceptual compartida en la cual el incercambio de ideas —entre tan hetsrogéneos actors y cntidades— sea viable, Esa confusién entre nociones conceptua- les hisicas yl aka de zonas comunes de encuentro stent coutea l esfuerzo realizado pore estudiante al privarlo de la posbilidad de entablar dislogos constructivos com sus dacentes, pendendo, asi, la chance de aprender de I experiencia de estos Gkimos. En la segunda parte de este ensayo se expondei un modelo ve thems denominado el poyect del puyes. En este modelo se rela- ionarin los conceptos de tema, problems, obs, hpitesis, mano tei, actividades y props proyectual. Esta area se hari sabiendo que el proyecto del proyecto adquiere su raz6n de ser com el porte de aquells condiciones circunstanciales, particulates, del liga y del tiempo en el cual se Heve cabo su splicacion, PRIMERA PARTE: Definicién de conceptos fundamentales Derribar el proyecto Quienes hemos estudiado arquitectura y disefo en el imbi- to rioplatense sabemos que existe una manera muy particular de proceiler por parte del cuerpo docente cuando critican el pro= yecto de algiin estudiante en el tanscurso de tna correccin. Esa manera de proceder esti findamentada en tn principio que puede resumirse citando las razones esgrimidas alos alumnos por ‘tos mismos docentes: “Al proyecto hay que eaxotsns (spedeear- Io), intentar derribarlo yi aguanca en pic ex08 tags, significa ‘que es bueno", a justificacién de dicho proceder, «su vet, & reconoce en ‘tra de las frases que acritcamente es repetida 3 los estudiantes ppor el cuerpo docente en el Suita dela enseianza del proyecto de arquitectura: “En la vida real nadie eva a perdanat”. Con eta al te entiende que lo que sucede en el aula de la universidad no es Ja realidad, pero también, que cl maltrato mediance el cauaxey se Jusifica por el hecho de que anticipa los padecimientos de wna vida furura (cuando el esudiante se integre ala vida real), y que les mejor que el etudiante haya vivdo en carne propia esos pade- imientos para no ser sorprendido por ello (enn entorno tifcial y contolado”, “no real”, como lo es el Abita académico) antes de integrase al mundo real Dichas frases manifiestan la ideas que gan la manera de ver 11 mundo por parte de los docentesy, por lo tanta, de entender todas aquellasstuaciones que se viven en el aula en donde se dicta aller de proyecto. Esas frases justitican procederes que constru- yen modelos que deinen la orgonizaciin de las experiencia en el aula-allery, por lo tanto, del aprendizae del proyeeto por parte 12 afirmacién se esti dando cuenta de que el cuerpo dacen- como nicer una 60 ARQUITECTURA) a {de on exaiantes. Todo To que los docentesy lo estudiantes pac ddan llegar a intorpretarde las experiencas proyectuals vividas en ef Ambito académtico del taller seri consecuencia de los modelos wtitucionales asumidor como referencia (aunque la referencia a llos no sea explicts 0, incluso, se I ignore, pero practigie) Las consecuencias ocasionadas por guiar la correcciones de los proyectos sein los principio antes sealados (at), por no haberse hecho manifiests las intenciones proyectuales buscadas por el estudiante (ies que exe ha tenido la oportunidad de me Altar sobre el), nls propias del cuerpo docente (que varan de ‘manera notable entre uno y oto), son varias: TTeseprocedr(onccién mean oxo) exige que otudiane presente en cad correecién un proyecto acabad, ‘6 decir, un conjunio de dibujos y maguetas que muestren la totaidad dl proyecto, como si este fuera el proyecto definitive y Gal. ¥ es necerio que el etudinte aio presente porque esa inca manera de no dejar ares beradas 2a imaginacién ‘4 eerpo docent:imaginacion eiewada 3 dscubis puntos bile hacia los cuales oretr ls municiones (pied) con el fin de deribarel proyecto. Ls partes no defini del proyecto ‘eeentado son tenis por vulnerabls pore estate, y sn ssid como “blancos” os evs digprar por parte de los dacenes. El problema ex que las coreccones se reaizan d- tant @ proso,y pretender definir un proyecto en medi de un procexg een principio, contatitorio con la actividad y «con le gia de desarollo que el proceso mismo exe. + Es muy dif realizar corecciones del proceso ques jus ten als condiciones de tabajo, que son dinimicasy seen ‘euehtran en acto, dado que se desconace hacia dénde esti ‘encaminada la produccién, porque el estudiante no ha defi- nido, © vuelo explicit, un proyecto de su tess, es decir, un proyecto del proyecto que sirva para contextualizar lo realizado hasta se momento, ‘Todo argumento parece ser vilido al momento de «asorean con el fin de intentar deribar un proyecto, sls intenciones proyectuales no han sido claramente exputsts sto se ha _pautado un plan de trabajo claro, En este cas, quien valora eb proyecto con el objeto de clifiatl es un abscrvador gue se teneuentra fuera de ete. sto oxi porque no ha paticipado de bb operacén que lo origin, y porque desconoce los valores qe gularon la manera de proceder del estadiante durante todo el proceso de disco. Asi entonces, el estudiante se encuentra, en ‘el momento de expone su proyecto ante el comitéevaluador, ante tna stuacién con desenlaceimpredecibe: cualquier appec- to del proyecto pods ser juzgado como excelente, 0 como vn Aesaste. Sin intenciones proyectuaes, sin dfinicién del tema de trabyjo, sin un marco teico explicto, sin I exposicin la 12 debs intenciones personales del esudiante os os objtivos fjados en cl plan cualquier critica se aust al proyecto que se ‘ett exponiendo y estark en condiciones de derribatlo, La eon secuencia de que no exist la instancia para una clara exposcin de potas la cada en el mis absolut relativism, + Cuando se deerba el proyecto se derrifa también al etadinte, porque cuando se caster al proyecto, se et axoeande al ests diame. ¥ esto sucede porque, al no exar defindo claramemte 1 objeto de estudio, el marco te6rico desde el cul se taba en arguitectura ni el plan de trabajo con los objtivos que se pretenden alcanzar, resulta imposible ditinguir entre’ sujeto _aicexpone el objeto que es expucsto)Resulta impose Tipu Toraportesfudados en Sentznentosysazones persona Jes de aquellos que responden a xzones de programs. Lo que Geberia ser una correccin deviene en un cao con el fin de erribur un ealajo en proces, y lintento de deribar el bajo se transforma en critica respecto de la fla de competencia en mbit del proyecto de argitectara dirigidas aw autor® ‘Alin conocerse ls intenciones prayectuales, ni el marco teS- Fico tiizado como referent para realizar el proyecto, resulta impostor cemplo, determina cul eel mejor medio para presentar el proyecto, ya que se pasa por alto que Tos medios ara claborarlo (dibujo y sus diintaetécnias y medios de 30- porte, maquets con distintos materiales, modelos 3D, etc) no son inocentes, sino que meta distintos aspects dl proyecto y ocultan otros. La presentacin del proyecto debe estar jusi- ficada desde el posicionamientoterico que el etudiante haya adoptado hecho manifesto en su poet del pry. Permit luna manera de presentar el proyecto en lugar de ota implica afrmar ques prefiere una manera de pensar antes que ot Definiciones Las dfiniciones de conceptos, procesos, modelos y teminos se ajustarin al dmbiro de ly enselanza de la arquitectura; mis cespecificamente, al de lox denominados tlles de diseio. No se sjustarin estas definiciones, necesariamente, a ots dmbitos de a propia arquitecturs, Proyecto de arquitectura EExiste una gran cantidad de definicones sobre el proyecto de arguitectura. Estas definiciones pueden organizatse, entre otras tanas maneras, en fincion de la relacin que se establece entre la etapa de claboracin del proyecto, la etapa de su defnicin y la eapa de la obra de arqutectura ode ls construccin del edifi- ‘io, Alfonse Corona Martinez, en Ensayo sabe ol pec (1998), offece una definicién de proyecto de auittuea que se austa a Ls condiciones del Ambito de la ensefanza de esa actividad, en don- de es clara Ia dsincin entre el proyecto materalizado mediante Aibujos en el papel y los edificiosresukantes en su realidad fsi- «a tridimensional. Corona Martinez (1998, p. 10), con el fin de arrojar lu sobre el modo de representa el proyecto de arquitec~ tur, sefiala que este se encuentra condicionado por dos hechos: 1. Laseparacin entre diseadores yejcutores, come personas dis tints [ere la mecesdad de objetivar ls deas de los primeros yy expresirlasen un lengusje comprensible pata ls segundos. 2. La proximidado lejania respecta de un “tipo” conocido, Se peribe, en dichasdefinicions, la independencia del proyec~ to respecto de la construcidn del efi, lo cual deja constancia de que el arquitecto no opera de manera dizecta vbr la materia ‘mma, sino que lo hace de manera mediatzada por el proyecto, {que ex claborado con anterioridad ala consruccién del edifcio, El proyecto en ol dmbito dela ensefanas de la arguitectra es, para Corona Martins, un objeto que srwe para crear otro objeto. El primero de estos objets, el proyecto, conssteen documentacin| téeniea(planos, maquetas, etc) el segundo es la obeao edifici. A Operacién de diseito en arquitectura El diseo de esqacioshabitablesse bass en el pragmatisno como nociGn epistemologica subyacente. Por ota parte, la stig de theo presea especial importanca ala “eawsidad del diseio" para roducirconocimientos. Fs deci, la mata el dco deserolla 1 conocimiento al servicio de la acim; a natralezs del pensa- mmiento del diseo esti dria hacia la provocacion destuaciones ¥ sistemas deseados y hacia I sitess en forma de acces rakes Se definiri un exquems que represente al operacdn de disco ‘organizado en tres instancias: a) prictca de dseBo, b) proyecto Yc) fbricacidn/construcein. Esta dstineidn entre las eres ine ‘tancias responde a la necesdad de reconocer entre actividades de disines naturalera* Entre esas tres instancias del exquema, se 6 tablecen dstntestipos de relaciones, as cuales adguieren paticn- Tres maneras formas y modos, en fancién de los eriteriosteicos addoptados como reerentes cuando se problematiza a stuaciin en términos de diseio. fabricacién construecién préctica de disefo Para que wna sucesin de acciones pueda ser representada, es necesario que esas se encuentren estructuradas en un exquema (Samaj, 2008); de ext manera, una acid inasible” deviene peuble,reprodicble, manipulable, “Existe otra realidad que no podemos ver~afirma Joan Costa~ ni directa ni indirectamente por el sencille hecho de que no es una “realidad visual”, sino un Imiverso de fenémencs” (Cotta, 1998, p. 13). La apersciin de di efi es un fenimeno invisible, inasequble, que puede ser eaptado fen el momenta en el que se esti levando a cabo 0 mediante Ia tarea de obsevary registrar productos de esta operacin (dibujos, {pono ede areas veal Means do Tian abn condo hay open de dato (po elo lore o fie cs. y ebm es que sucede). ma es posible es- gretsch) feet se Por operacién de diseio en el smbio de la arguitectura en- tenemos alas operaciones Hevada a cabo para define las formas de los espacios habitables Esta operacin de dsefio opera intr cionalmente fondamentando ss hacer en teoras, yorientando su proceder hacia la obtencin de agin resulado (en contraste con aquellas pricticas en que la construccion se leva a cabo de ‘manera ingen, ariticamente, sin reparar en las eeorfas que las fundamentan). Obviamente se trata esta operacion de diseRo de luna actividad que se desarolla en el tiempo; y en el émbito de Ia emseianza del proyecto lo que se espera es aleanzar una mayor precisdn en la definicin del objeto que esl siendo diseado a medida que ve le ddica mis tempo a esta actividad ‘Aqui se hard referencia a a open de dso, adem, enten~ iéndols coma stoma de ain, sto es: istmas que se com pponen de acciones concretas de una o varias [hoterogencidades) 'y que se delimitan com respecto «sn ambiente por medio de Taciones de sentido entre esas aciones" (Luhman, 1983, p. 10), Por asin, en el contexto especifco de la operacin de diseho, ‘orientadarespecto del sentido que los fines relaman, ha de enter derse cualquier operacién susceptible de produc dstntostipos| de repercusones. Dicha condicin de prictica,instalads 0 establecida en el mbito de a argiteceua, ha servo para defini imaginariosdicplinares ‘que hacen posible saber a qué se esti refiriendo cuando se habla de operacién de diseBo” en ol imbito proyectual (aunque no se ‘elvan explictas las toorias en que esta operacién se fundamenta) Sistema teleologicamente orientado ‘An operacin de diseo sel coneibe como sista tleoligi= feamenteorientado y onganizado hacia el cumplimiento de un fn; fen esto caso, en el imbito expectica de la edacacién en anqui- tectura, se dstingue ene el proyecto materilizado mediante di bbujos cn el papel y los eificon rests en ss condicion material fisica tridimensional; por lo tanto, el ina alcanzare5 la material _zacign del proyecto de arguitectura no a construccion del edifico. Lacuestion tleologica, amplitad. La primera y mis bisia concepeién de la teleok Sefiala que, para alcanzar un determinado fn, debe ordenarse una feadena causal, en In que el fin queda ubicado en un tempo furs- +o. Mientras que la primera, y mis bisica concepeidn de oem, lo define a eve como situado en vn hugarexterno al sistema, do tad de capacidad cognitvasufciente para aprehenderlo y decidir ‘qué apectos del sistema deben ser tenidos en cuenta y cules no. a operacién de disefio como sistema teleol6gicamente orien {ado supera en complejidad ala concepein bisica anes seals ‘entérminos de fines y medi. Carsceriae un factor causal como fin o como medio en la operacién de disco depende del punto de visa, de los interesesy de la perspectivatedrica adoptada (0 acrtiamente asumnida) por el estudiant, el eval procede funda rentando sus actos (de manera mis 0 menos conseiente) en ideo Togas, inmerso enna cukurs Sefala Bertalany (2012) que “a dliteccin del proceso hacia un estado final no es cosa que ditiera| 1 mbit ilosiico, es de wna gran Fa pte et (ges emchn crs trad pore grog wg oh i) yea in on 28 de a catsalidad, sno otra expresion de ll (p. 79). Es decir que of estado final al eval se pretend arribar al fnalzar la operaci6n Ae seh eto es, e proyecto, no condiciona el proceso desde et facuro, sino que es una expresin mas de ee proceso, La finaidad puede adquirie muchas maneras, muchas formas, y cumple con et objetivo propueso, Orientada teleolbgicamence, la formulacign e los fines en la operacién de diseio puede ser hecha objeto de ‘variacin; de esta manera, ls fines no son siempre efectos inegai= vvocamente concebids dela accign, sino variables cuyo carter y ‘proximidad als acei6n pueden variar dento de una orientacign se sentido, y que tal ver varian de una decisn aot En su calidad de fin imaginado, el producto final esti en eon dliciones de artojar lz sobre la cuestiin de los medios requeridos 1y de las alternativas que, a pattie del fin resultan posbles en 1a ‘organiacin dl tabyj. Elfin es gontemplado como fundamento pats josificacin de a elecein de los medion, pero train sr- ‘ve de erientacin ala inerpretacién causal de la acién, La com- plicacién de los fines tri como consecuencia ol reajuste de los medios. Aqullos aspects cuyas consecuencias no sean pretendi- das, el fn lox neuraiza. A medida que la compleidad de fin au ment, la complejdad de hs relaciones entre los medios lo hace, y determinar eudles son las consecencie no pretends ddeviene una trea sumamente comple, a eleccin de un medio no significa en principio otra cosa ae la fncin de un punto de vista sostenido por el estudiante de arquitectura desde el que se ha de prosegui I investgacion Y en la clecein de medios para alcanzar fines surgen confictos, dado que todo fin requiete una diversidad de medi que, una vez ‘que son transformados en subfines, con sus seus rozan divesos valores 6 compiten respecto de otros medio Pero toda planificacién de la operacién de diseio debe orientarse por una plaralidad de referencias; estas referencias también eden els fine y los medics, pero com la condicén de que fean cracterzado de ea manera por el ssn extudinte dea quiectraal interno de a peracin de dio eotgradr ana Hanifcacin que vulva explicit tera qc os onder, En et cso Tos medion no son “partes” d'un in? in, en roo 30 de un stm de acibn en lq abn lon ines caiplen ta fanién paca El problema dela finaldad implica ld as ass pro, tam ign al dela expicaion dea elec de es fins, tominone, de esa manera, en un problema deci pitemolgico antes que ontogico, La explicacin por scion de lo nes pe~ de ser hecha ein uns tors secon, en donde la nein del in pucdeconsiderare casa dela execs de a epercn de discho. Una especies opescién de dso, de xa manera Tabi sido slecionada, entre ots, por considers capa de alenzar bs fines deseatos Por parte [a teria itenconaita aplieds sa operacib de dso serie de andar pa lx accion que prioricen cumplir con la fancién de alan los fi res propuestos, eel aleance de estos fines su razon de exis. La relaci entre el aor y la obra, en la definicion intencionalista dels operacion de disenio, debe quardar una dependencia contra- fictica, es decir, este vinculo se genera en Foncin de stuaciones ‘que po Yinculs, de esta maner, ol producto de la operaién con st autor ian ocurtir si se cummpliesen ls intenciones del autor. Se ‘eran nr” (Np. Wy cs os mediante el concepto de avers, La teorasntencionalisa srve 2 da cuenta del papel decisive del arqutecto 0 dscador el Creacién de un objeto de deo de un ef. El progr elelgico puede cracerzare como un conuno de regs de tanixmacin paral procs de edeibn de probl- ts. Sei unin, es deci, uno fects + aca qu, ene ilo ‘conductor de la averiguaci6n de Tos medios adecuadosy dela justi ficaeén de loses sci, no deterinan el prosso deo ro, pero To dtiitan, En a oienacin lek, es ezeario ising ene equa causal y gums fn/medos el programa te leolgico prenponie motos pars pasar saci en el ambiente Tanto crsildad como el esquemsfn/medios son atgoras de leaccin, Mediate el eqema caus, mundo se preientacomo ta potildad de prducir una infin de telaciones mecnics de catsasy econ, mientras que el equa in-medisabe la pos tilda a inchsin de valores para eg medic, para elgi _fin, En el segundo ci, en el del esque gue organiza los midios ara obtener i, se consideran prspectivs preferences para Proyecardeterminados efectos en Gs conte. 1a complejidad de I operaion de diseho que Mea a cabo «lestudiante no soo ets dada porgue debe hacer expicito lox procedimientos dels operaiGn misma y tata con otros actors Jmplcado en la mina opercins ex compleja porque en la mie sividades sie eer teri. La operacin de dio no se n se evan a cabo ness 2 un Gaico fin, como ser la construccién de i edifcio (x parte consttuyente del investiga, critica, relevar, historia, teoriza) asi, no et un fn dinco To que a define. El concepto de pragma tleogico en la operacién de diseo ‘presupone que la determinacién de fines y medios es una cuestion susceptible de decisin, y que las deciiones pueden ser, a su vez, slkeradas por obra de otras decisiones. En cuanto ala duracién dela operaciin de diseio, eta no solo Inabri de fjar en general relaciones causal y axiolbgicas, sino ‘que también habri de poner términos aa acid. Con ello exece 1 potencial de compleidad de actua del sistema, pero también su propia complejidad, dado que se suma Ia complejdad en el tiempo. Se onan posbles acciones que sol tienen pleno sentido bajo la premis de qu, al mismo tiempo, Causalidad en el proyecto En el mito de a tcoria de lo sistemas, la caida es una relacign entre causa y efectos que es levada a cabo por un ob- servador El etudiante busca jr con exact os efectos bisea= dos, y hace esto valéndose del principio de seleccién para ordenar Ins casas entre si, Pero es poible encontrar nis causasy nuevos cfectos en el sistema observa, como si se trate de una trea sin culminacién ponble. Es el observador (el mismo estudints) Elo que en Ia operacin de dseBo se haga de una interre- tucién casa puede sr interpeetado fancionalment: entonces, « loperacén de diet I que explica a categoria causal, no al revs, Los process canals fiyen desde cl entorn aa operacién de disco y vicevest. Concebir al entorn com attaeéa esl vam so, problemati- ol en teminos proyecies. La funein del nterpeticin ‘usa es dar una fora a Ja compljiad y a varabiidad del ambiente sitémico para que psa er swscepibles de objeto de tuna devs. Nose tata de designs datos calles “ens sno de uns manera de exquematzacion de lo rel. La vaibiidad, ea ‘este caso, se presenta como la transformacion de causas en efectos, yy de estos en casas busca del 6ptimo, mediante el proyecto Es posible entender I optimizacin como una ténica pari- la, plicabeen un marco reducio seg Ia progamacion de ‘condiciones decisorias muy estrictas. Optima es solo una presta- fn misma ala gue compat un asentimieno sin reserva, lo fs peter cx encontrar Is identficacion pena con I psa thin reqveria (Lohman, 1983). Peri de cinco, mbsine aun indo ue bean Beye gran slo pom vn hee sci Shee orien una scvidd dechoria clonal Biel de exiencarequerido, principio del primo que penigu la opercia de dicho exige a compobaci yl compacin de tod as conscoen- tes de cada tna de as akeratvas proyctals posbls, Pero es imposible comparar todo con todo; solo ¢s posible aplicar este Principio en on horiont limita por lor ebecimienos de ts docs, medianae ura incirentia aici, wlareris, acs agllo cuyoseftcton desea sspendene, El responsable de decidir sobre los limites ala comparacién de alternatvas posibles ‘el mismo estudiante que estélevando a cabo su trabajo Tiempo La cifrenia ene fn y medio onl operacin de disc, cuya atin de sere a dfinicon de un proyecto, no e slo de orden ‘materia, sno tabi de orden temporal. Al tomar como guia ca que sive para definite eatorn del ems, legit aguello ve uive ono ala operain de dseBo: etrata de atuar par sil complejdad del entoro media selecn de he- trogencdadesrelevants als fines dela opeacin de Ear lecién de heterogencidades que el esuciante relia cea rondicones pra que exist a posilidad de que el ema pueda fmprender alguna acin, Es awe sewrecus concep de causa opened low stems lees 3 defi ros concepts, como ede enomnisatn ye de epi El primero de lls, utsginizarn refer a consruccin stratus eno de mismo stoma etructrs que evisen Tas operaciones on pss en marcha en el mismo ste- {on recvants ene tnpo preene, creano postales lace ente operaciones: eta de ns esructura ented fexpecativa,concepto qe dere de agua qe dsingue stacturay proceso en donde I primera hace referencia Ta sabia y el sepundo, al movimiento): mints qe = is sgfca “determincin dl exado siguiente de stra Fanci dea imiacin anerormente aaneaa por aed de Bsa cata ed de componcites, ue rela cezada sobre s misma porque os components que produce ls connitujen al generat Tas mismasdinimieas de prodcciones que lo produjo, al de- jo através dl fal hay un continso Aaj de elementos que se hacen y dejan de ser components sgn participan o dejan de paccipar en fa ed 2 lo queen ee bre amamos opus. (Maturanas arcs, 2004 15), rae Poiess, derivado de novi, “hacer ‘crear, es la produccién ‘dena obra; pero antepuesto el peti “auto” se refiere a que es fbra es el mismo sistema que la produce. Al concepto de autopoi- sig cuyo punto de paride a cnesidn dela autonomtia de losss- {eras sc ha arriba partindo de la base de consieraral sistema tn equilib que no ncearamentee sale dejndo at discincon entre ut objeto al remplaratia por la de operacin, tbsevaciényauroobservcin. En eae concepto de apo no fst gurantizado el contol absolute y total de o ue se produce, porlo que es poible el conta de una parte de a called que lleva a efeto desea. eto existen, también, heterogenciades que moketan al site- ima, que incden sobre este pertbndoo: ota. La apie’ del ster reaciona en un widad de tempo, tmediante el procesamiento de informacén, con a identfeaion 6 el rechazo a estas incidencias. La informacin, en ete conexto sien lal exten rts gx pesca terogencidadss, es un acontecimiento que seleccionaestados “Jstema (Lohmann en Nafareate, 2002) reduciendo complejidad pero tornando mis sofisicado al sistema, La informacion no se plete, sino que permanece eel sistema al haber provocado al fi cambio en ene complejidad del mundo en el que se proyecta Independientemente de en qué consista y de cul seal nat 7a de lo real, si efvirse a eso e algo que tiene agin sentido, fontexto en el cual se desenvuelve la operacién de dseio no es ede, el esudiant,disriminar costs ysituaciones que "nun cierto nivel de exabilidd exructural ene empo; co- 5 situaciones que son reconocibles como reales y que es posible ‘a nominar. La estabiidad de eis formas en el tempo, de procesos de esos acontecimients, no se leva a cabo segin ‘esquema fnico y bien defini Is operacin de diseto eleva abo en un mundo que no puede ser proyectado en st totlidad EI mismo estudiante percibe el mundo de gna determinada| ya percepcién ya es una maners de configura ese mun- ‘Lo que el estudiante hace cuando problematiza en términos xtema compleidad del mu previo as operaién de deo, Entel operscién de deo y el undo exsen incmpatbilidades ls oposciones gue el mundo Plantes opeaciin de dseio obigan al euciante a tflesionar fobre su observa pars buscar nstancis de compattad (0 de _Incompatibilidag) a través del proyecto. ero clserhumano acta provocando desequiibis y no slo adapindose a enor acta inventandoexrctura para eso ‘er tuacones de dipuridady provocs ota evs dipardades. Actis no solo debido a una etricta necesiac Ia actuacin del anguitecto se siti dentro de una ultra en donde ls aeciones de Tos suetos que constyen se acerean ose distancan de manera foinearia, ono, le lo estrictamente necesario El mando permanece acesile a ulteroresexperiencias,y en todo aquelo que ha sido ordenado desde el sentido de la ope- vita de la remision a otras posbilidades de accién. Durante la soperacén de diseRo es posible neuttlizar el valor de ozrascon- secvencias de Ia accibn, pero sin destruta, sino manteniéndalas «tl nogacién, como clemento constitutive de su sentido, al ue de diseio se hace evidente Ia pertenencia al mundo en coninwamente x hace remisin de excepcidn y proyecto Blestado de excepciénextablece ls pstiliad de que aqulla es consderads tna rela pucda cr contemplads como una ticular de sv aplcicin. Micnras quel rela refire a regula, Is poscolarapcacin del mien se relaciona com unstancil. Refrenciat ba regularidad permite al menos, a. cabo dos tpos de acién de cariterinnovador: por un en palabras de Vitno-, “la regard legit apletio~ excéntrcs, oxprendentes, crests del els dads” (Virno, p58) y por otto, minma regularidad poodle vata epro- © ala a rg en cuetin Virno exablece i, para da cuenta dela manera de seguir a regla, el binomio regla/aplicacidn rela infciente, Ai, cc un exer trio constuido pore tema de eferen onsstcate en “el modo de cmportine comin de los hom (201, p57), Laceién de proecar puede produce en as iciones en is cuales una norma debe se pica en 8 0 particular (mediads por el modo de comportase al cual hace cia Vieno), sind exe “partial” una de la mples ners posibles de evar a cabo ea apicacin, De esta manera, Ss cones de una nora concuerden totalmente con esta, =e ee Jngaabls al vnculrse heerogencidaes yl dtanciare oa e- roponene rslaciones entre homogenekades, En ls operacin de thseto eexpermentan exados de exepcn, porque el sai {ese introduce en etads de ncertdumbre que son consecvenca de aplicar de alguna manera en particular ung ela (de caicter general) ycuyasconsecuencas son problenaizadas proyectoal j luz sobre el hecho de que muy difcilmente ‘mentee alk cuando estas rescctones comecuentes pueden ser ean de mipes mans divers Giorgio Agasibn (2004) sca el nl prolemstco de ce wo de exccpn ete anomia ye derecho ens ambitedbd comttia de orden uri, ora ul “st parce star sem= _pre al mismo tempo ferayadento desi isn” (Agamben 2008, p18). aes produce desequilibros, ers de tlaciones © mcr coberencis ete dparidads x necearosuspenderde- terinados nies durante ls operas proyctal, quedando de «sta maners dfinido un concept (dindico) de uma El ea de excepin ena “uspensin (tl 0 pucia dl ordenumientojuridico”, seBala Agamben y contnGa: “Ci pede tl spersn ear compendia en el orden egal? ,C5m0 puede una snomia evar comprendida en el orden juridico?” (200M, 5) El enudiane o argitecto, cuando proyect, puede wanted umbrales para someter a prucba fo proyectado Es de= ‘ir, relies acciones que vn conta lox pinipos des els gue, ‘de modo anil a como cede con ls eyes en una sociedad, re ula el bcn fonconamieno de a argutectua a definen como amis de eran medio prs presario (ojevr).y muy jon A ser ideolgicament noc, on cash y motor de a nina spericin de eho Condiciones de presentacién Los medios privilegiados através de Tos cuales se presentan los proyectos son los dibujos (sein el sistema de representacion normado por Gaspard Monge)” y lis maquetas atualmente se han incorporado renderizados y animaciones, El proyecto se presenta grifiamente, con maguetas y anima- udiante es condicign ones; pero ss explicacién por parte del _ineludible para que el jurado y los evaluadores puedan compren- etlo en profundidad, El estudiante expondes el proyecto de su proyecto (tema, nominaciin, marco teérico, antecedentes,objetivas, intenckin proyectual, ete.) como parte de su trabajo, Conclusiones El esudiante debers exponer los aportestelizados com pro ecto de anguitectura; ers exposicién de aportes aTtema tats Se hard de manera coherente con los abjetivos y ls propésits del raed del pret. El estudiante, como el proyecto que esti siendo por él pre sentado, son el estado de una historia que los relaciona. dé ‘mis, como consecwenia de haber planteado y hecho explicco un proyecto de proyecto, el mismo estudiante se encontrari en condiciones de offecerexplicaciones sobre su proceder durante Ii operacion de disefio proyectual, y pode hacer de sus concli- siones personales sobre esta prctica un objeto de conocimiento ara sus colegas Reflexiones finales La ensefanz en el ies proyectal no slo debe focalizaseen el objeto que ext senda proyecto, ino también en la comprersin el proceso total de trabajo del cual se obene como resulado un proyecto. Es decir que el estan debe comprendet ls operici yy su lugar en ell Comprender implica observar para conocer; y ro solo se observa una operaciin, os resulado, sino que debe observase la labor de los actoresimplicado en eta operacién de dlseio conducente 3 producir un proyecto. El estudiante no solo «sti presentado ol proyecto ant todos los atotes impliaos en el ‘como mice uta resis (oF ArauteeTuns) 3 dlesrrllo de este cuyainterpreticin esti dada en fan del ge ‘que cada no de ellos acu dentro, sino queen tant actividad in- telectua Givi, la interpretacién del nme proyecto es perso- aly es msepurable de ls condiciones mentale de quien lo pens, ‘Cada proyecto en particular es una ocasin para epemar el proyecto de arguitecturs en genera. La realizaci6n de un prea del proyecto compele al esadinete,y alos docentes, a investigar ‘en qué consste la operacin de disefo y la elaboracién de un proyecto, Y esta onolgla de a ope de die leva 3 na eps ‘olga dela open de den, dado que quien disea es parte de a operacin de dseio que quiere investigarse para conocerse La complejidad de los problemas tratados por el estudiante y los Aocentes durante la operscién de diseRo vuelve imprescindible {que todos ellos dispongan de una serie de conceptos compart do. Estos conceptos servirin al momento de tomar decisions y reflexionar respecto de esas. La operacién de diseio ve relaciona, 2, drectamente con a epistemooga. (Cada operaciin proyectual es nica, y sus condiciones son ire petibls, Esto e asf porgue se proyecta para gates determinades, ‘qe difieren en aspectos geogrificos y cultures entre si, y por= que las eas del mismo arquitecto que disefa cambian con el ‘iempo. Es decir que, cada ver que se inicie una operaci, esta debe ser pensad en funcin de sos partculares eireunstancas. ~ Eyam hecho, en la operacin de disefio, que las observaciones que cl etudiante hace sobre su propio trabajo suelen ser respuesta {que complementan sos props preguntas, que han sido planteadas dle manerssumamente confi; y qv bs significacin po necesaria- _mente neces esperar aun trabajo de sntet, que seria posterioe 2 Ta recoleccin de suficientes hechos que sirvan aa consttucion del proyecto: y tn hecho, también, que el trabajo tedrico no nece= sariamenteHega después de que han sido planteados exquemas de hipotcicos procederesproyectsles en forma incipient El Renacimiento* puede ser pensado como un momento particularmente significative, pues supone el panto de origen e una concepci6n moderna en torno a Ia arquitectura y sus :mecanismos de produccién. Bajo estos términos, la arquitectura (mediante el proyecto) qued stuada en un intersticio entre la {Hse de ideaciin y la construccién material de la obra, Quien di- seita,entonces, intervene sobre la realidad a ditancia mediante tun cuerpo representacionalcapaz de asegurar la efectividad de In relacion entre ideas y produccién material antes mencionadas Se trata de una mirada que ha devenido en parsdigma disci- plinar y que, mis alli de las diferencias temporales,culeurales ¥y tecnoldgieas, permanece vigente hasta nuestros dias: “El a= guitecto, tal como lo conacemios, aparece en el Remacimient. Su nueva competencia profesional se apoya en la representacion ‘exacta del espacio” (Corona Martinez, 1998, p. 2). El proceso de diselio de Albert se basa en un sistema de notaciin donde todos los aspectos de un edificio deben ser descriptos griics- mente por un autor y entendido los dibujos a escala de planos.” elevaciones y vistas aerales d= finidas en el segundo libro de De ve aedifcatoria, Poia deciese, fentonces, que ls arquitectos del Renacimient inventaron una ‘nueva profesin a partir de los medios de representacion; estos ifn U2 Loa tie Ale cei rs eo Secs ake po or ne ee cand fe sre” put ‘deca Lag ge us ders Renner eo denn de Ars do gp cae pp lt + ei ‘mesos som los que han hecho crisis al ser empleados pata con sistemas complejos. ‘Los dibyjosweilizados por los estudiantes durante el disefo tienden a setvitse de ls eriteros y normativas de dibujo téenico cxigido para representar proyectos. Es decir que cuando se di baja espontineamente se To hace, en alguna medida, siguiendo ‘riterios normados. De agua afirmacioa que Alfonso Corona “Maines sefila respect del dibujo de proyecto: ‘Considremos a mturaleza del proyecto, como conjanto de r- presentaciones previa de algo ain inexstente El téemino repre ‘sentacén spor eo incoreto pura referirse a4. Se ata de una “imaginacion oieacin que Sng reresenar un objeto como ‘ste ya exter (Corona Martner 1998, p44) Entonces, la presencia del proyecto organiza las actividades previas (operacin proyectal)y la fabricacién/eonstruccién del ‘objeto en cuestibn. Los cédigos esipulados por las normas de presentaciin de los proyectos (como el método Monge, el stem ISO E) son utilizados para comunicardiretias y condiciones 2 personas que no estin inwolucradas en Ia defnicibn formal del objeto en cues. ‘Los plaos presentados por le estudiantes generalmente con tienen algunas medidas precaleuladas en forma de dgitos ins critos en el dibujo, Sin embargo, todas las mediciones que nose ddan como nimeros se muestra solo de forma analégiea por la “longitu dels seginentos trazadosa una esala determinada, Se puede medir an segmento en el dibujo y sa longitud mulplicado por una relacin de escala numérica; alternativamente, la longi- tad del segmento se puede evar a una barra de escalagraduada pra lee una aproximacion de su tamafo eal, Pero la operacin ‘puede ser mis complicada cuando los egmentosno son pralelos 4 ninguno de los planes de proyeccin del dibujo, porque en ese ‘0 camibian sus escalas sino puedes medir un objeto en wn di bajo, entonces nadie puede consruitl.* Desde el estableimento dea forma de construccin alogriica™ moderma, un mediador notacioml se iterpone entre ls ideas del dseBadr ys expresin ‘nla fabrcacién/construccin. Durante sgls, este mediador fe ‘sencialmente geoméerco: Js diseRadores debian sxe dibujos bi

You might also like