You are on page 1of 36
© SINAI NOTAS ACLARATORIAS: Los contenidos incluidos en la presente Guia fueron revisados y validados por las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Emergencias con competencia técnica en cada uno de los temas abordados ELSINAE considera el lenguaje inclusivo como una forma de promover la ignaldad de género, Por ello, en el presente texto se intent6 evitar el uso excesivo del genérico masculino, No obs- tante, con el objetivo de faciitar la lectura, en ocasiones se utilizé la mencidn a uno de los dos sgéneros como referencia a ambos. La Guia Familiar para ta Reducciéin de Riegos se realizé en el marco de! Proyecto para el forta leointiento de capacidades nacionales frente a incendios forestales y para la promocién de una cultura de gestiin del riesgo y preservacién del ambiente que la Agencia Espafiala de Caoperacion Internacional para ef Desarrollo (AECID) ent Uruguay leva adelante junto a AUCT y SINAE. La AECID no se responsabiliza de las opiniones expresactas en este libro y puede no coincidir con su contenido, Contenido Nos estamos preparando Momento de Analisis Temprano del Entarno (MATE): *Acuerdo Familiar para Emergencias *Bolso de Emergencias éCémo actuar en una situacién de emergencia? Preparados para Todo (Recomendaciones por evento) Donar con responsabilidad Informacién indispensable éQué es el Sistema Nacional de Emergencias ( SINAE )? Esta Guia busca promo- ver habitos para reducir el riesgo de emergencias y desastres, incorporando nociones y procedimientos que nos ayuden a tomar de- cisiones adecuadas en los momentos oportunos, para estar y sen- tirnos mas seguros. Es un proceso coordinatlo en- cuperacion frente a eventua- Incluye diferentes niveles de tre varias instituciones para les emergencias y desastres, organizacion que van desde rediicit, prevenir, responder y en el marco de un desarrollo 0 familiar hasta lo interna- apoyar la rehabilitacion y re> sostenible. ional. La Gestion Integral del Riesgo tiene seis momentos PREVENCION Es la accién anticipada para im- pedir que ocurra un fendmeno pe- ligroso, 0 para evitar su incidencia nnegativa sobre la poblacin, los bie~ nes y el ambiente. PREPARACION Son las actividades orientadas a asegu- rar la disponibilidad de los recursos y la efectividad de los procedimientos para enfrentar una situacién de emergencia. REHABILITACION Es la puesta en funcionamiento, en el menor tiempo posible, de los servicios basicos afectados por un evento adverso. RECUPERACION Luego de un evento adverso, es el es- fuerzo por promover condiciones de vida adecuadas y sostenibles, incluyendo la reactivacién del desarrollo econémico y social de la comunidad en condiciones mas seguras. @ MITIGACION Son las medidas para atenuar el impac- to de los fenémenos adversos asurmiendo que no siempre es posible evitarlos. ATENCION DE EMERGENCIAS Es el conjunto de acciones de respuesta para proteger a la poblacién, los bienes yel ambiente ante fa ocurrencia de un evento adverso. 2) MATE Momento de Analisis Temprano del Entorno Para disminuir los riesgos es necesario adquirir un habito sencillo: tomar un tiempo de reflexion para entender el en- toro donde nos encontramos ‘© nos vamios a encontrar en un futuro cercano y hacerlo mas seguro: en casa, camino al tra- bajo, en un recital, en el local de estudio, etc, Ese habito se denomina “Mo- mento de Analisis Temprano del Entorno” -el MATE- que nos orienta a planificar peque- fias acciones que brinden un mayor nivel de seguridad para nuestras familias, vecinos y nosotros mismos. Tu seguridad y la de tu familia, bien valen un MATE. Tomar un MATE en casa debe ser una costumbre que nos mantenga atentos y prepara- dos. Te recomendamos que tomes un MATE con tu familia para * Leer juntos esta Guia. *Conversar con tus vecinos sobre eventos adversos ocurridos y posibles situaciones de emer- gencia, para pensar en esirategias de proteccién comunes. Concer las vias de acceso y salida de tu vivienda, barrio y localidad. ® Identificar la ubicacion de las entradas de gas, llaves generales de agua, luz, etc. *Armar el Bolso de Emergencias. © Elaborar en conjunto el Acuerdo Familiar. A veces se producen sittiacio- nies especiales: una advertencia meteorolégica, la asistencia a tun evento masivo, etc. que ame- ritan un MATE, En esos casos tomamos un Momento de And- lisis Temprano del Entorno para adelantarnos a la situacion. Esto es, pensar en los distintos escenario, evaluar sus riesgos yactuar en consecuencia. No se traia de ser alarmistas, sino de visualizar los riesgos para pre- venirlos en la medida de lo po- sible, o estar preparados para protegernos si ocurre un evento adverso. Por ejemplo, si vamos a real zar un viaje en carretera, debe- mos revisar las condiciones me- cAnicas del vehiculo, consultar el prondstico meteoroldgico, averiguar si el tréfico estard congestionado, entre otras co- sas. Quiza la unica medida de prevencién que adoptemos sea salir 30 minutos antes ce la hora prevista por la posibilidad de encontrarnos con dificulta- des en el transito. Quiza decida- mos no salir por ta vigencia de una advertencia meteorolégica de color naranja. eat recs cece Hay dos herramientas para la @) E1 Acuerdo Familiar para reduccién del riesgo que ame- Emergenties ritan que toda la familia tome unos MATES: e El Bolso de Emergencias. Acuerdo Familiar para Emergencias El Acuerdo Familiar es el Para que el Acuerdo Fami- miembros de la familia. Si principal objetivo de los pri- liar sea efectivo debe cum- bien cada familia definira meros MATES. Se trata de plir con dos condiciones: cuales son las cuestiones a lun conjunto de decisiones ser elaborado en tiempos de acordar, hay algunas espe- colectivas sobre qué hacer “normalidad’” y ser conocido cial mente importantes: si ocurre una emergencia. con claridad por todos los © Hacer una lista de los niimeras de celular de los miem- bros de la familia, © incluir teléfonos y direcciones de los lugares donde desarrollan sus actividades cotidianas. Definir lugares de encuentro para la familia en caso de ‘que no se pueda o sea muy riesgoso accede ala vivienda, Seleccionar’ cos puntos: uno cersano al domicitio, en un radio de quinientos metros y atro fuera del barrio * Elegir un familiar 0 amigo que viva fuera del barrio como punto de referencia en caso de que los miemioros det ri- cleo familiar no se puedan comunicar entre si * Identificar la habitacién més segura de la vivienda y co- ‘municdrselo a los demés miembros de la familia, Tomar especiales precauciones con las personas més vulnerables (nifos, personas adultas mayores, personas dliscapacitadas, persones enfermas).. ® Definir cémo seran protegidas las mascotas, Este Acuerdo Familiar debe ser revisado periédicamente para que todos 1os miembros de la familia lo entiendan y recuerden. Los temas a incluir son muchos y diversos, por eso los MATES que tomemos para revisarlo seran también una opor- tunidad para conversar; entre otras cosas, de seguridad vial, hdbitos saludables, etc. Poner en comin nuestras actividades cotidianas desde a perspectiva del riesgo, nos permite identificar a tiemoo los problemas y vulnerabilidades que suelen permanecer invisibles hasta que cristalizan en un evento adver- so, es decir, cuando ya es demasiado tarde. Bolso de Emergencias La segunda herramienta que arria- remos durante un MATE familiar es el Bolso de Emergencias. El objetivo es tener protegidos y ac- cesibles los elementos de primeros auxilios y la documentacion mas importante. Si vivimos en zonas inundables, servird también para estar preparados para evacuar nuestra vivienda de ser necesario. En estos casos, se busca un minimo de seguridad y dignidad durante las primeras 72 horas luego de la eva- cuacién, Botiquin de primeres aunilios con alcohol, yendes, tijeras, g93as, analaésicos, fermometro, etc. Bolsa plastica hermética con fotocopias v originales de la documentacién relevante de toda la familia {cédhulas, pasaportes, carnets de salud, tarjetas de beneficiaries del WIDES, tarjetas de crédito, lbretas de propieded, cic). Lisia de telé foros y direccion es de amigos y familiares, Radio 2 pilas. LLinterna con pilas de repuesto. Enicendedor 6 fostoros, Botellas plastisas de agiia. Ropa basica para cada integranie: muca completa, calzado y un impermea. ble. ‘Alimentos especiales de uso regular (comida para bebes, racion para mas Cotas, etc) Elementos de higiene personal (cepillo de dientes, desodorante, parales, elo. Mediizaci6n, en caso ce que alotin Integrante ce fa familia a utilice, LLlaves dle vivienday vehicuto. Elementos de recreactére juguetes, libros, mate, etc éComo actuar en una emergencia? Una emergencia es una irrup- cion sorpresiva y violenta en la vida de las personas. Es normal que nos provoque miedo, enojo @ inseguridad. Esas reacciones y dependeran de nuestras expe- riencias previas y de nuestro temperamento. Pera mas alld de las diferencias, todos de- bemos tener incorporadas tres acciones: mantener la calma, avisar a las autoridades e in- formarnos. Mantener la calma A pesar de la tension del mo- mento, debemos mantener la calma para adoptar las decisio- nes oportunas y disminuir la car- ga emocional del entorno. No debemos intentar manio- bras para las cuales no fulmos entrenados. Es importante ser Llamar al 911 @ Es necesario notificar a las au- toridades sobre lo que esta su- cediendo. Basta con llamar al 911 para activar ta respuesta estatal. Informarse sobre la situacién oO Debemos seguir las instruccio- nes del personal de emergencia y permanecer atentos a las fuen- tes de informacién disponibles, evitando propagar rumores. prudentes y no sobrevalorar hnuestras posibilidades. mientras esperamos la ayuda especial zada. EQUE HACER Y QUE NO HACER? 2Qué hacer ante una emergencia? ‘+Mantener la calma, Llamar al 921. informacion. Mi ‘*Seguir las instrucciones del personal e emergencia y permanecer atentos a la Qué NO hacer ante una emergencia? x ‘Maniobras 0 acciones para lias que no es- amos entrenados. ‘Liamadas ¢e teléfono que no sean necesa- ras, para no saturar las lineas, «Bropagar rumores 0 informactones exane- radas, incompletas 0 deformadas. A Ma eerie miels|o Advertencias meteorolégicas En nuestro pais, la mayoria de VERDE sino es necesaria una _pasan determinados umbrales, los eventos extremos est aso- _atencidn especial al tiempo at- la situacién es riesgosa para ciada a fenémenos hidrome- mosférico. la poblacién en general. En teorolégicos. Por eso resulta Cuando existe riesgo para ac- esos casos el INUMET emite necesario entender las adver- tividadles concretas (trabajos “Advertencias sobre Eventos tencias que emite el Instituto en altura, navegacion, etc.), Meteorolégicos Adversos’ y el Uruguayo de Meteorologia ese nivel de riesgo se eleva a SINAE activa los protocolos (INUMET). AMARILLO y sus responsables de preparacién y respuesta es- El INUMET publica dos pro- son debidamente instruidos por tablecidos. niésticos del tiempo por dia y [a autoridad correspondiente. $i el nivel de riesgo es alto, se actualizaciones cuando estima Cuando la intensidad de ciertos _sefiala con color NARANJA. Si conveniente, En los boletines fenémenos meteoroldgicos (en es extremo, se seftala con color rutinarios se indica con color curso 0 pronosticadios) sobre- ROJO. Las advertencias tienen cuatro datos basicos: Que indica el tipo de fendmeno y su intensidad (descargas eléctricas, viento fuer- te, Huvias intensas, ola de frio, etc.).. @PPor gue: indica tas causas (frente, depresion,inestabilidad del aire humedo, etc.) CUANDO: indica el momento de ccurrencia (desde y hasta qué momento tiene vigencia la advertencia). DONDE: indica los departamentos afectados. En caso de que la advertencia surja a partir de un prondstico (y no de un fenémeno que est ocurriendo) incluye |a probabilidad de ocurrencia (alta, media, baja). @ UMBRALES DE RIESGO Nie berisco SITUACION “SIN ADVERTENCIA" SITUACION, “CON ADVERTENCIA” ROJO AMARILLO NARANJA, -TORMENTAS SEVERAS" TORNENTASCON || TORWENTASCON [ORMENTASCON LUVIAS| {LLUVIAS AaUNDANTEs | LLUVIAS COPIOSAS¥i0 | COPIOGAG iO CRANIZO YiOGRANIZOINFERIOR | GRANZOENTRE || SUPERIORAS CM DE ‘820M DE DIAMETRO, | 2¥.3.CMDEDIAMETRO ||| DIAMETEO, 10 viovicnTo.con | .YIOVIENTOCON ||| WiENTO GON RACHAS RAGHAS ENTRE RAGHAS ENTRE IAYORES A 120KMIH 0 75KMH 75 s20KWH ‘preoiriraciones | “PREGIPITACIONES “PRECIPITACIONES COPIOSAS” TORRENGIALES: ABUNDANTES" | DEsOA 100MM EN 54, || MATORESA 100 MI DE20ASDMNENGH.0]| ODE700A200UN ENSH.O ESOA 100 MM EN 24H eN2aH MAYORES A 200 MMEN 24H “wenros Fuentes” |HVieNTOS muy FUERTES"|/*VIENTOD MUY FUERTES! DE SDATSKWH DETSA2OKWH | MAYORESA 120 KM tOLADECALORY -aitas TeMPERATURSS"| RENENOSS BIAS ZOLA DE cALOR” ‘ALMENOS 2 0186 CON || con TewPeRATURAS IT CAuME)otgstN, jCEMPERATURAS | || MININAS SUPERIORES: sults coschesee: winimes sureriones | "Almermnsnne. carevamues || evtneam ae | Sieniones aa ENTRE 387 36° “BAJA SENSACION rénwcs”ALuencs | 5: wewossDIAScON CAPERATURASMACIUAY) EMURVOLAP NOSE Turcaruns | Eieegyooyo. ae gen oy weno sencncin venmonwurneey se GD DURANTE 1 *OLADEFRIO™ MENOS DURANTE 16H OLA DERI Recomendaciones Frente a una tormenta asociada con Iluvias intensas y vientos fuertes se recomienda’ ‘*Mantenerse informado sobre prondsticos, estado del tiempo y advertencias de las autori- dades. Tomar especiales precauciones con las personas mas vulnerables (nifios, personas adultas mayores, personas discapacitadas, personas enfermas). No dejarlas solas. * Mantener a los animales domésticos en lugares protegidos. *Retirar del entorno (jardines, balcones, etc.) objetos que puedan ser impulsados por el viento y transformarse en proyectiles. Cerrar y asegurar puertas y ventanas exteriores. Evitar permanecer cerca de ellas. Si es necesario, refugiarse en la habitacion mas protegida de la vivienda. * Evitar la circulacion innecesaria de personas y vehiculos. En caso de tener ue salir ala intemperie, usar ropa adecuada (abrigo y calzado impermeable). En caso de tener que permanecer fuera del hogar por muchas horas (en el trabajo, en el local de estudios, etc.) llevar alguna prenda adicional (medias, calzado, etc.). * No intentar cruzar por caminds, calzaclas o puentes inundados aunque se conozca | lugar: desplazatse en autos, motos o cabiallos no disininuye el riesgo de ser arrastrado debide la cantidad y fuerza de las aguas. * Procurar transitar por ruitas principales y en horas diurnas. * Conducit con extrema precaucion: Disminuir la velocidad. ‘Aumentar la distancia de seguridad con el vehfculo delantero. Circular con “vision panoramica” atendiendo a lo que sucede alrededor (cables cafdos, ramas, etc.), Evitar maniobras bruscas. No frenar abruptamente para disminuir la posi- hilidad de deslizamiento (acquaplanning). *Alejarse de espacios abiertos (canchas, estacionamientos, etc.) y de torres, alambrados 0 cualquier otra estructura metAlica. Alejarse de la costa y no bafiarse en piscinas, playas, rios, ete. * Evitar refugiarse bajo los Arboles: 1a madera mojada es conductora de la electricidad. En la medida de lo posible, evitar e! uso de teléfonos celulares. En caso de advertir cables de tendida eléctrien caidos, no tocarlos y notificar de inme- diato a las autor'dades. *Procurar desconectar antenas y entradas de TV cable. En.caso de vivir en zonas rurales, desenchufar los aparatos clectrénicos. En caso de que se interrumpa el suministro de energia eléctrica notificar la situacién a la linea de reclamos de UTE al 0800 1930 o enviar un SMS al 1930 con ia palabra LUZ y el niimero de cuenta (figura en amarillo en la parte superior derecha de la factura). *En todo momento, procurar mantener la calma y en caso de emergencia llamar al 911. Ante el riesgo de inundacién, se recomienda: ‘*Mantenerse informado sobre pronésticos, estado del tiempo y advertencias de las auto- ridades. ‘Tomar especiales precauciones con las personas més vulnerables (nifios, personas adultas mayores, personas discapacitadas, personas enfermas). No dejarlas solas. ‘*Revisar el estado de cunetas y desagiles préximos a la vivienda para evitar la acumulacién de tierra, hojas, escombros, etc. ‘*Retirar del exterior de la vivienda aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua. icidas, etc.) fuera del alcance del agua para *Colocar los productos téxicos (pinturas, insect reducir el riesgo de contaminacién, *Colocar los bienes y objetos de valor en los sitios mas altos de la vivienda, * Mantener a los animales domésticos en lugares proteaidos. “Evitar la circulacién innecesaria de personas y vehiculos. ® No intentar eruzar por caminos, calzadas 0 puentes inuridados aunque se conozca el lugar: desplazarse en autos, motos 0 caballos no disminuye el riesgo de ser arrastrado debido a la cantidad y fuerza de las aguas. * Procurar transitar por rutas principales y en horas diurnas, * Conducir con extrema precaucion: - Disminuir la velocidad. ‘Aumentar la distancia de seguridad con el vehiculo detantero, Circular con “visién panoramica’’atendiendo alo que sucede alrededor (cables caidos, ramas, etc.). Evitar maniobras bruscas. No frenar abruptamente para disminuir le posi- bilidad de deslizamiento (acquaplanning), ‘Tener listo el Bolso de Emergencia. *Prepararse para una eventual evacua Sila inundacién ocurre, se recomienda: *Notificar al 911. *Desconectar el interruptor general de electri gas. *Beber solo agua embotellada. *En caso de que las autoridades determinen una evacuacién, cumplir con todas las directi- vas que se indiquen, Cuando baje el nivel de las aguas, el retorno a las viviendas s6lo podra hacerse sin riesgo luego de que se limpien y desinfecten con hipoclorito las habitaciones afectadas y los tutensilios de uso diario. Recordar que el desborde del sistema sanitario y |a presencia de alimanas constituyen factores de riesgo para la salud. lad de la vivienda y las llaves de agua y tela teyte}s) EI factor determinante de los incendios en Uruguay sigue siendo la accién humana. Ante el riesgo de incendios forestales y de campo, se recomienda: ‘* Mantenerse informada sobre pronésticos, indices de riesgo de incendio y advertencias de las autoridades. ‘*Respetar las disposiciones para la realizacién de fogones. Sélo pueden encenderse en los lugares permitidos (parrilleros, churrasqueras, etc.). Al hacer fuego, mantenerlo controlado en forma permanente. No permitir que los nifios jueguen en sus cercanias. *Mantener siempre un recipiente con agua cerca del fuego. A retirarse, asegurarse de que el fuego del fogén haya quedado totalmente extinguido. ‘*En caso de tener jardin, mantenerlo limpio, con el césped corto; si hay Arboles, podar las ramas inferiores hasta una altura de 2 metros. Procurar no tener acacias longifolias, porque son altamente combustibles. En caso de circular en vehicul *Llevar un extintor a polvo quimico ABC de capacidad minima de 4Kg. * Evitar transportar recipientes con productos inflamables. No arrojar colillas de cigarrillos encendidas. *Evitar circular sobre terrenos con vegetacion, ya que el escape del vehiculo podria generar un incendio. Si se realiza un fogén enel sue- con piedras, ladrillos u objetos —mentos, apagar completamente lo, limpiar previamente el lugar similares. No hacer grandes fo- el fuego. Remover los restos donde se encendera el fuego gatas:para cocinar es suficiente de lefia y cenizas para verificar por lo menos a 5 metros a la un fuego pequefio. No dejar el que esté totalmente extinguido redonda. Eliminar hojarascas fuego sin vigilancla. Una vez antes de retirarse del lugar. y pinochas y rodear el fuego terminada la coccién de ali- La imprudencia, el descuido y la intencionalidad son conductas penadas por nuestras leyes. Las multas pueden llegar a 200 unidades reajustables. El incendio es un delito que tiene uta pena de entre 12 meses de pri acuerdo al articulo 206 del Cédigo Penal in y 16 afios de penitenciaria de Para reducir el riesgo de incendios de estructura se recomienda: ® *Conocer las vias de evacuacién del lugar donde se encuentre (la vivienda, el local de estudio, el trabajo, etc.) ‘*Procurar que los techos y fachadas de su vivienda sean de materiales resistentes al fue- go. En caso de construcciones de madera, someterias periddicamente a un tratamiento ignifugante. ‘*Revisar la instalacion eléctrica por parte de técnicos instaladores autorizados, para evi- tar cortocircuitos. ‘*Procurar no sobrecargar los tomacorrientes. ‘*Extremar culdados con las estufas: '* Mantenerlas a mas de un metro y medio de material combustible (cortinas, papeles, colchones, etc.). *Si se emplean estufas eléctricas asegurarse del buen estado de los cables y enchufes, y ue se adapten perfectamente al tomacorriente. *No utilizar adaptadores. ‘*Evitar almacenar y manipular productos Inflamables.. ‘*Nlo dejar fésforos ni encendedores al alcance de los nifios. En caso de tener que utilizar velas, colocarlas en un soporte metalico o de loza, con base firme y lo suficientemente grande como para contenerlas si se caen. Mantenerlas siem- pre alejadas del alcance de los nifios y de materiales combustibles (cortinas, repasadores, colchones, etc.). **Si se ausentard por un tiempo prolongado desconectar los artefactos eléctricos y cerrar fa vélvula o la llave de paso del gas. **Veriffcar el incendie ¢ identificar el oriyen del fuego. *Llamar al 911 y evacuar a las personas. *Corlar los suministros de entergia eléctrica y gas. Si es posible, extinguir ol fulego con las debidas pro- cauciones. Recordar que si el fuego es de origen eléctrico (por ejemplo, un adaptador) o de liquids inflamables (por ejemplo una sartén con aceite) no se dete intentar apa- gar con agua, En todo momento, procurar mantener la calma. ‘*Ponerse a salvo lo mas rapido posible. No perder tiempo intentando recuperar objetos. *En caso de ser necesario, desplazarse cerca del suelo: tura sera mas baja y se podra ver y respirar mejor. ‘*En caso de bajar de un edificio en llamas, usar una escalera libre de humo. No usar el ascensor. esa zona la tempera- OLA DE CALOR La persistencia de una sensacién térmica elevada puede afectar nuestra salud. Existen cuidados generales para prevenir los ries- gos asociados, y recomendacio-| nes especificas He nee are NS a casos de “exceso de calor” “golpe de calor”. *Mantenerse informado sobre prondsticos, estado del tiempo y advertencias de las autorida- des. Tomar especiales precauciones con las personas mas vulnerables (menores de 6 afios, mayo- res de 65, personas que realizan tareas al aire libre, personas con ciertas enfermedades como hipertension, diabetes, obesidad, alcoholismo, personas discapacitadas, etc.). *Evitar permanecer al aire libre entre las 11 y las 18 hs. Beber liquidos en abundancia, aunque no se tenga sed. Llevar agua fresca cuando deba tras- ladarse. ©Usar sombrero, ropa ligera, calzado liviano, lentes de sol con filtro y protector solar factor 300 mas. ‘*No consumir bebidas alcohélicas. ‘“Evitar las comidas copiosas y calientes. Consumir frutas y verduras en porciones pequeias y frecuentes. *Mantener Ios alimentos refrigerados y extremar las medidas de higiene. *Ofrecer Iiquidos a los nifios y pecho a demanda a los lactantes. *Evitar la permanencia de nifios, personas adultas mayores y mascotas en el vehiculo cuando esté estacionado. 22) El exceso de calor es la situacién provocada Por un anormal calentamiento del cuerpo en un periodo de tiempo relativamente breve. Los sintomas so *Calambres. ‘*Agotamiento. *Dolor de cabeza. ‘*Nauseas y/o vémitos. ‘*Deshidratacion, caracterizada por piel y boca secas, decaimiento, ojos hundidos y sed intensa, ‘*Presion arterial baja y pulso rapido. En caso de lactantes: *Lianto sin lagrimas. ¢Fontanela (mollera) hundida. ‘Si se identifican estos sintomas, se recomienda: ‘*Permanecer en un lugar fresco y sombrea- do. ‘*Tomar una ducha 0 refrescarse con patios humedos y frios en la cabeza, cuello, axilas y region inguinal. ‘*Beber liquidos frios. Si con estas mietlidas no mejora, consultar a la brevedad con un servicio medico. El golpe de calor es la situacion mas extrema del exceso de calo!. Es un cuadro grave que se carac- teriza por: En caso de presenta estos sintomas, solicitar atencion médica urgente y mientras se aguarda Ia asistencia, tomar las siguientes medidas OLA DE FRIO La persistencia de una haja sensacién tér- mica puede afectar nuestra salud. Si bien todos debemos protegernos, es necesario brindar especial atencién a la poblacion mas vulnerable: personas adultas mayores, nifios, personas ent situacién de calle y personas con ciertas enfermedades asociadas a problemas respiratorios, circulatorios, cardiacos, etc. También son vulnerables quienes se encuen- tren bajo los efectos de alguna droga inclu- sive e| alcohol (porque altera el sistema de regulacion de la temperatura corporal y dis- minuye la conciencia) y quienes desarrollen tareas al aire libre, en particular, en horas de fa noche y la madrugada. *Mantenerse informado sobre pronésticos, estado del tiempo y advertencias de las autoridades. *Cubrir los espacios de la vivienda por donde se pueda disipar el calor (cerrar cortinas y postigos de ventanas y puertas, colocar burletes, etc.). *Extremar cuidados con las estufas: ~ Mantenerlas a mas de un metro y medio de ma- terial combustible (cortinas, papeles, colchones, etc.) - Si se emplean estufas eléctricas asegurarse del fouen estado de os cables y enchufes, y que se adapten perfectamente al tomacorriente. = No utilizar adaptadores. Procurar utilizar solo un artefacto por tomacorriente. ‘Tomar especiales precauciones para evitar la in- toxicacion por braseros 0 estufas de carbén, lefia © gas. Recordar que nunca deben encenderse en lugares cerrados sin renovacién de aire. *Consumir comidas y bebidas calientes (quisos, so- pas, té, mate, etc.) *Evitar ingerir alcohol, ya que disipa el calor cor- poral. * Evitar permanecer al aire libre, *#Si es necesario salir, procurar llevar varias prendas ligeras y calidas superpuestas en lugar de una sola prenda de tejido grueso. Protegerse el rostro y 1a cabeza y en la medida de lo posible, usar calzado impermeable. *Recordar que se encuentra disponible la tinea telefénica gratuita 0800 8798 del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) para notificar sobre personas en situacién de calle. La hipotermia es la temperatura cor- poral peligrosamente baja, inferior a 35 giados. A medida que las personas desarrolian hipotermia, sus habilidades de pensar y moverse se van perdiendo y puede causar la muerte, E| cuadvo se ca- racteriza por: Si una persona presenta estos sintomas, solicitar atencign medica uegente y milen- tras se aguartla la asistencia, tomar las siguientes media: Cuando ocurren vientos fuertes, los Arboles y las ramas que caen pueden provocar dafos en las redes y ocasionar interrupciones imprevistas del servicio eléctrico. Como medidas de preparacién, se recomienda: sAveriguar qué otros servicios de la vivienda son dependientes de! suministro eléctrico (nor ejemplo el agua). © Disponer de un teléfono filo que no requiera elestricidad. En caso de servicios crfticos (sis- temas de refrigeracion, sistemas de seguridad, computadoras, etc.) es recomendabie disponer de equipos de resoaldo: UPS y grupos elec- trbgenos, Estos ltimos dehen ser instalados por un técnico instalador responsable. En caso de que se corte el servicio eléctrico, se recomienda: *Verificar con los vecinos si se trata de un cor- te generalizado, * Notificar a situacién a la linea de rectamos de UTE al 0800 1930 o enviar un SMS al 1930 con la palabra LUZ y el nimero de ‘cuenta (figura en amarillo en la parte supe- rior derecha de la factura). ‘Tomar especiales precauciones con las perso- nas mas vuinerables (nifios, personas adultas mayores, personas discapacitadas, personas enfermas). No dejarias solas. ‘*Apagar los electrodamésticos de uso no per- manente (luces, estufas, hornos) para evitar que se enciendan simultaneamente cuando se restablezca el servicio y ocasionen gastos i necesarios y eventuales accidentes. Dejar sélo una luz encendida para detectar la vuelta de la energia. ‘Intentar preservar la energia de los aparatos que utilizan bateria, como los teléfonos celu- lares o las linternas. ‘*Evitar la circulacién innecesaria de personas y vehiculos. Los semaforos no funcionaran y, si es de noche, la falta de alumbrado publico aumentara los niveles de riesgo. *Usar linternas y faroles. En caso de tener que utilizar velas, colocarias en un soporte metalico o de loza, con base firme y lo sufi- cientemente grande como para contenerias si se caen, Mantenerlas siempre alejadas del alcance de los nifios y de materiales combus- Libles (cortinas, repasadores, colchones, etc.). ‘Recordar que 10s principales riesgos asoci dos al uso de fuentes alternativas a la elec- tricidad, para cocinar 0 calefaccionar, son la intoxicacion por monoxido de carbono y los incendios. Nunca utilizar elementos a com- bustion en lugares cerrados sin renovacion de aire. ‘*Mantener cerrada la puerta de la heladera en la medida de lo posible, Priorizar el uso de 10s alimentos de la heladera, luego los del freezer y por iltimo los no perecederos. ‘*Desechar los alimentos perecederos (carne, restos de comida, etc.) que hayan estado expuestos a temperaturas superioves a 4°C. durante dos horas 0 més. Recordar: “Ante la duda, a la basura’” ‘En todo momento, procurar mantener la cak ma y en caso de emergencia llamar al 911. Las aglomeraciones de personas suponen riesgos, ya sea por el comportamiento de la multitud o por las consecuencias que cualquier accidente puede tener en una concentraci6n. En caso de asistir a un evento de estas caracteristicas se recomlenda: “Informar a algin familiar 0 persona allegada —-Llevar documento de identidad. En caso de sobre el evento y el lugar donde se desarro- _asistir con menores, preparar una ficha con Hara. las datos personales y al menos un teléfono de contacto y asegurarse de que lo lleven en ~ Asictir bien alimentado e hidratado. Lievar _¥" bolsillo o similar. Hacer lo mismo.con per- ‘agua en envase plastico. sonas discapacitadas. Si se earieurve en grupo, acardar con los de- Usar ropa c6moda. En caso de concentra- ciones al aire libre llevar lo necesario para 7s lnteuvantes un punto de encuentro den protegerse del calor la liuvia o el frio, ir elas ace rer oy eC tuations del lugar del evento a una distancia mayor a 200 metros, por si se dispersan o extravian. “Usar calzado apropiado, generalmente ce- rrado. En los accidentes durante concentra- Giones masivas de personas el mayor numero £” ¢a80 de tener menores a catgo, no sepa- aru ener ae eae rarse de ellos, Llevar en arazos o de la mano a los mas pequefios. Eh sse er tame meer IE grap anti plore ono nares de vidrio, recipientes metalicos, bengalas u oe No exhibir simbolos o emblemas que impli- quen, por su significado, una incitacion a la violencia. ‘Al llegar al lugar del evento, averiguar la ubicacién de las salidas de emergencia o Vlas de evacuacion previstas por la organi- zacion. Ubicarse en un lugar seguro. No permane- Cer sobre barandas u otras sitios peliarosos. No descuidar fos objetos personales. Estar atento a las indicaciones de! personal de seguridad y de la organizacién Una vez finalizado el evento, abandonar el lugar de forma ordenada siguiendo los itine- varios sefialados. Dejar libres las puertas y evitar detenerse en fas inmediactones. En caso de una evacuacidn de emergencia, dirigirse con calma.a la selida mas préxima. Procurar no retroceder, empujar, correr 0 aritar: Todo ello puede provocar alarma y re- acciones peligrosas. Cumplir las directrices de los Servicios de Emergencia, sin interfe- vir en las tareas de socorro. ‘Al encontrarse en una zona segura, confir- mar que los demés integrantes del grupo se encuentren bien, En caso contrarlo, informar sobre Jas personas que faltan, si deseripeién yel lugar donde fueron vistas por altima vez SEGURIDAD VIAL EN CONTEXTOS DE RIESGO Antes de iniciar un viaje en vehiculo se recomienda: © Revisar el buen estado mecanico: *Verificar los niveles de liquido de frenos, de aceite y del limpiaparabrisas. ‘*Comprobar las luces cortas, largas y de po- sicion. ‘*Comprobar las escobillas, el funcionamien- to del limpiaparabrisas y la luneta térmica. *Lavar los parabrisas, faros, pilotos, retrovi- sores y elementos refiectantes para ver y ser vistos. ‘*Comprobar la presién, el dibujo y las ra- nuras de las cublertas para asegurar una buena adherencia a la carretera y evitar el deslizamiento. *Llevar siempre: ‘*Rueda de repuesto a la presién adecuada y herramientas para su colocacién. *Dos balizas. ‘*Maletin de Seguridad Vial (que incluye bo- tiquin de primeros auxilios y dos chalecos reflectives). Guardar en un lugar accesible los documentos del vehiculo (seguro y libreta de propiedad) y personales. ‘*Asegurar los objetos sueltos que puedan con- vertirse en proyectiles si ocurre un accidente. En caso de circular en motos o bicicletas de- bere ‘* Usar casco certificado. *Usar chalecos reflectivos. Antes de realizar viajes largos informarse so- bre las condiciones meteorologicas: 3 no son favorables, en lo posible postergar la salida hasta que mejoren. Si no es posible postergar, acvertir a quienes nos esperan de un probable retraso. Si las condiciones meteorolégicas son adver- sas, aumenta la tension nerviosa y la fatioa visual. Si es necesario, detener el vehiculo en un 4rea segura hasta que las condiciones mejoren, En caso de visibilidad reducida seguir la regla esencial “Ver bien y ser visto”: ‘*Encender las luces de cruce y alumbrado an tiniebla. *Disminuir la velocidad. * Aumentar la distancia con el vehiculo delantero. No frenar bruscamente y evitar adelantamien- tos. *En-caso de que [a niebla sea muy densa, tomar como referencia las marcas viales de la derecha de la calzada, * Extremar las precauciones con los vehiculos de dos ruedas y con los peatones. En caso de cualquier incidente en carretera, en- cender inmediatamente las balizas, los faros y el alumbrado antiniebla. Si no es posible retirar el vehiculo de a ruta, caminar hacia un lugar seguro y notificar a las autoridades. Donar con responsabilidad Cuando ocurre una emergencia o desastre muchos uruguayos sienten la necesidad de ayudar. Esa solidaridad es motivo de orgullo para toda la sociedad, y una de las mas im- ortantes fortalezas con las que contamos Sin embargo, si vamos a realizar donaciones debemos tener en cuenta algunos consejos para que nuestra buena intencién ayude a la solucién y no se convierta en un problema mas. *Donar sélo aquello que las personas responsables de atender la emergencia hayan soli- citado, y en las condiciones pedidas. En caso de no poder llevar la donacién al lugar definido por las autoridades, contactar a las organizaciones que colaboran en la emergencia para solicitarles transporte. +Mantenerse informado Inego del evento: 2 la etapa cle recugeracién también es impor= tante la ayuda y se suele requerir un conjunto mas variado de donaciones. @ Informacién indispensable CECOED Los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED) son un Ambito de articulacién para la Gestién Integral del Riesgo en cada departamento. CECOED ARTIGAS CECOED FLORIDA Telefax: 4772 4449 Telefax: 4352 0184 / 4352 CECOED CANELONES CECOED LAVALLEJA Tel: 4332 3934 interno 2036 Tel: 4442 3686 Telefax: 4378 4552 CECOED MALDONADO CECOED Tel: 4224 8233 CERRO LARGO Telefax: 4642 3052 CECOED MONTEVIDEO Tel: 2487 6877 CECOED COLONIA Fax: 2 481 6810 Tel: 4522 6258 , CECOED PAYSANDU CECOED DURAZNO Tel: 4722 1505 Telefax: 4362 8461 CECOED RO NEGRO CECOED FLORES Telefax: 4562 44 35 Tel: 4364 6066 CECOED RIVERA Tel: 4623 1900 interno 215 CECOED ROCHA Tel: 4472 1788 Fax: 4472 9357 CECOED SALTO Telefax: 4732 7359 SAN JOSE Tel: 4342 2156 / 4342 2796 Fax: 4342 6290 CECOED SORIANO Telefax: 4532 2201 internos 2301, 2303 CECOED TACUAREMBO Tel: 4632 4671 al 76 internos 213, 229 y 234 CECOED TREINTAY TRES Tel: 4452 0758, SINAE Sistema Nacional de Emergencias Presidencia de la Repiiblica EI SINAE se creo por Ley en 2009 y tiene como finalidad la proteccion de las personas, los bienes de significacién y el ambiente. Esté integrado por todo el Estado uruguayo y su funcionamiento se concreta en las acciones de los organismos estatales oue trabajan en la prevencién, mitigacién y atencion de las emergencias, asi como en las subsiguientes tareas de rehabilitacion y recuperacion. En cada departamento existe un Comité Departamental de Emergencias (CDE), responsable de la formulacion de politicas y estrategias de Gestién del Riesgo al nivel local, en consonancia con las politicas globales del SINAE. Esta conformaco por el Intendente Municipal, el Jefe de Policia Departamental, el Jefe del Desta- camento de Bomberos, un representante del Ministerio de Defensa Nacional, un representante del Ministerio de Desarrollo Social y un representante del Ministerio de Salud Piblica. Bajo la coordinacién de cada CDE se encuentra el Centro Coortlinador de Emer~ gencias Departamentales (CECOED), que es el ambito de articulacién operativa para la Gestion Integral del Riesgo. SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS Plaza Independencia 710 - Torre Ejecutiva - Montevideo - Uruguay - CP 11000 ‘Area Tecnica: Piso 9 - Teléfono (+598) 150 interno 1353, ‘Area Operativa: Piso 10 - Teléfono (+598) 150 interno 3926 Correo electr nico: sinae@presidencia.gub.uy - Twitter: @SINAE2013 www.sinae.gub.uy _— eee PRESIDENCIA RepGip.ica Ortentat. pet URUGUAY

You might also like