You are on page 1of 13
lobo ser constante. El texto ayuda a conocer a un autor, pero syéndalo. De ahi la importancia de 1 las s6lo son una guie fo de la ensefianze, por exigl Poesia épica y religiosa eee clusas ilusraciones son una nevedad en un libro de esta clase a y con eotnbuan's formar on cline propico pare la evocacin hisis medieval burn ferret ova Debares este rexpecto ogred csr oe aforrado esfuorzo pare que este propéa jofesor sefale. jera de la mejor manera. 4 {Ojalé que nuestro trabajo rofesores y a los alumnos, a quienes esta dedicadol Si los iran en esta obra Gn ull complemento de su tarea, y los segundos un estimulo que los lleve ‘conocer ‘bs de las letras hispanas, nuestra labor ¥ huesiros esfuerzos no habrén sido vanos. no. Origenes de la poesia épica. ace. yema de Mio Gi 4 4 lio elas. obras escritas en la, el estudio de-las obras que ellas hayan sido vas otras regiones de Espatia, asi como en Ja América hispana, y que, por QWestructura, por su literatura y por su difusién ocupa un Tugar prefe- Mint entre los idiomas mis importantes del mundo. Y_hay, dentro de Ja peninsula, como hemos dicho anteriormente, otras lenguas, unas, er daderos idiomas independientes, como el vascuence, y otras, simples dialec tos, algunos de ellos derivados del propio castellano, El uso corriente ha identificado, sin embargo, el término castellano referente a idioma o Tyeratura, con el de espariol, prevaleciendo el nombre de Ia nacionalidad sobre el de la regién ». De ahi que hayamos denominado a nuestra obra Literatwa espaiola, aunque ella comprenderé, de acuerdo con nuestros planes de estudio, s6lo a los autores que han escrito en idioma castellano, ¥ que no consideremos a los autores y obras pertenecientes a Tas otras Jen guas y formas dialectales de la peninsula, Origen del nombre “castellano” Por razones historicas, prevalecié el castellano sobre las otras lenguas insular alcanzando grande y decisiva hegemonia sobre las mismas. Cantilla de cuya vor, castiella o castella, que significa castillos, proviene dPaombre de castellano, dado al idioma fue, en un principio, una Te gion donde abundaban los castillos, encgrrada entre los montes Canté Beery el Duero, y entre los reinos cristianos de Leén y de Navarra, y dependla del reino de Asturias, tansformado més tarde en reino de Len Elfdialecto hablado en esa rogidn era el castellano, Expuesta de continuo Tlie guerra contra los moros, pues era fronteriza de los mismos, goberné: Fouls’ primero, varios condes, nombrados por los reyes de Leén, y que Tran rerdaderos adelantados que tenian por misién poblar y gobernar las flertas que iban siendo reconquistadas a Tos arabes. Uno de estos condes, ey caeole Kernan Gonzdlez (7-968), amado el terror de los musulmanes, Seunio a mediados del siglo X todos los condados en uno solo, transfor- Teundo tambien su dignidad en hereditaria. El condado de Castilla a) mrvb, de esta manera, gran autonomia, En 1027 paso a depender del samo’ de Navarra, por corresponderle en herencia al rey de este Estado, Hespucs del asesinato del bisnieto de Fermin Gonzélez, el infante Garcia. "Al merit el rey de Navarra, Castilla se erigié en reino (1085), y fue gobemada por Fernando T, llamado el Grande, primer rey de Castilla F de Lebn, por su casaraiento con dofia Sancha, heredera de este dl Y Sno. Castile logré la hegemonia entre los reinos cristianos de) norte de te peninsula, @ la vex que sus tsiunfos sobre los drabes dilataban sus do tpea hacia el sur. El casamiento de Isabel de Castilla con Fernando Te Aragon unié mas tarde Jos dos tinicas reinos en que habian quedado fusionados los anteriores reinos cristianos del norte, subs poet séto tes reinos en la peninsula: el de Castill, el de Portugal y el (20ee wor de Granada, Bich pronto Espafa se unitica totalmente, lo que veg cton Carlos I de Espatia (V de Alemania), nieto de los Reyes Ca- ‘ver! Amado Alonso. Castellano, \ectowat, Buenos Alas t6licos, El triunfo de Castilla estaba asegurado, y con ello su supremacta en la peninsula y en todo el mundo hispénico, EI idioma ya habia logrado su hegemonia siglos antes, al ser declarado lengua oficial y al alcanzay prestigio como lengua escrita, durante los reinados de Fernando 111, ef Santo, y de su hijo Alfonso X, el Sabio. Por esto, pues, se lama castellano el idioma que hablamos. Los idiomas peninsulares frente al Jatin Espana, habitada en un principio por los iberos y los celtas, fusiona- dos ma tarde en los celtiberos, fue Iuego invadida parcial o totalmen- (e~ por ottos pueblos de la antigiiedad, como los fenicios (S. x01 0 xv a de JC), losgriegos (S. vit a. de J. C.), los cartagineses (S. 1v 0 1 a. de §. G), por ltimo, los romanos {206 a. de J. C. a 409 d. de J. G)- Dur Jnte la Edad Media fue asimismo invadida por los barbaros (409711) * y los arabes (711-1492), ‘Los numerosos dialectos y subdialectos que se hablaban en Ta penin- sula, fueron atrollados por el latin al invadir Roma aquélla, en el siglo i a: de JC. Las lenguas que predominaban en ese momento: Ia ibera, celta, la celtibera y la vascuence —particularmente la primera, cedic- to terreno, no del todo, por supuesto, ante el idioma ya formado y pres- tigioto de los conquistadores, verdadero idioma universal de la época, por enanto Roma era a la sazén sefiora del mundo. Los habitantes de fa peninsula no sabjan latin al Hegar los romanos, ni éstos conocian las Tenguas de los pueblos conquistados, pero unos y otros tenfan necesidad de entenderse, seabando Jos romanos por bastardear su lengua con voces y gitos tomados al habla autéctona, segin la regién, y Tos peninsulares, por introducir en sus hablasformas Tatinas, Como el latin era Ta lengua Tal vencedor, y en este caso el vencedor era el pueblo de mayor cultura, fste idioma prevalecié, y Ilegd a ser al poco tiempo la lengua comin de adores y conquistados. ‘En la época de la conguista romana existian tres formas del latin #: © £1 [atin cldsico 0 literario, llamado serio nobilis, escrito, que era el de los grandes poetas y prosistas latinos, (© EL latin urbeno o de las ciudades, Namado sermo urbanus, hablado, que era el que empleaban en sus conversaciones los patricios y ciudadanos ‘© £1 latin vulgar, hablado también, o sermo vulgaris, que era el que usaba el pueblo. De estos tres, el que entré en Espafia en el siglo ur a. de J.C. fue el latin vulgar, Hevado por los legionarios y los colonos, ‘Este latin vulgar —dice Menéndez Pidal * ~ se distinguia principal: ‘mente en la tendencia a expresar por perifrasis Jo que en latin clisico spafe,s| mando de Atwdifo, en 14 sss ey ge Wa Ti us on oma Gant w edenle 'ansin Menéndes Pil fon hstérion espaol, art, 1904 se expresaba por una sintesis gramatical: las preposiciones susti declinacién clisica, que se servia de diversas terminaciones.» ian ala EI latin en la peninsula Los birbaros introdujeron importantes modilicaciones en los dialee- tos neolatinos, formados en las distintas regiones de la penit en forma de palabras nuevas —procedentes, sobre todo, del godo— sino en la sintaxis, La dominacién cambio, hondas huellas en el vocabulario peninsular, pero Después de Ia en 711, toda la per inogodla quedé someti ‘musulmana, que en artes durd hasta cerca de ocho siglos En resumen, tanto primitivas como las invasiones bérba- ras y los arabes influyeron en el lati bidndolo poco a poco. El idioma get cuyo forido —lo hemos visto ya— era el latin vulgar, Ja romanizacién de la peninsula, se hablan, pues, en y las nacientes formas dialectales. Desde el siglo xin, el mapa lingiiistico de la peninsula se halla for- mado de la sig el aragonés y el. cat de hacia el sur, a extremo a los anteriores, que antes te los dialectos afines en Toledo y Andalucia. Origen del romance No se porte hinguna obta esctite comespondiente 2 exte primer pe- odo del somance, ¢Tal periodo dice un Linpanista moderne habla de colocase en el siglo %,'y todas lt obras que han Legado » nosotros, Fe etenca tisiopoc pokerinn EI idioma que empez6 a hablarse en Castilla en estos oscuros orige- ne slain romance, vor que proviene de Roms, de Ia expresién hablar idad hubo dos romances: vest (0s, pero con muchas expresiones romanceadas, como se. ob: serva en los documentos de este siglo. Antes de ese latin romanceado y escrito existié, sin duda alguna, el hablado. Documentos para el estudio de los origenes del romance Don Ramén Menénder Pidal, en aus notables investgaciones sobre los onigenes del idioma espaol, ehala don fuentes para el estudio de Tos comienaes del romances os textos drabes de la epock de la dominacién Y los diplomas y gloss de los siglos x y Xt "EI atudio eles textos draber correspondientes al periodo de la do- minacidn musulmana, e interesante porque, como dice’ Menénder Pida, flos autores musulmanes empleaban & veces en ss obras alguna que ot, ‘or tomada de boca de los esparioles, endo estos ain no sabfan emplear ia Lengua por escrito, viliéndose, en este caso, sblo de In latina. ab “eFtianos que queldaron convivienda con lon arabes des pues de la invasidn de estas limos comervaron_ su lengua. romanica Brurante tos dos primeros silos fue. grande su influencia, y_predominé seit et astlan, peo com carats aig, path “Traber y judios que. quedaron cn la Espa reconguistada, ena) tue de para los moriraes y de En el siglo xin aquellos emi ros, a rair de Jas crventas inva hades, De ellos no se conserva des ng documento escrito, s6lo han Hegado hasta nosotros nigunas voces, tecogidas por los excites stabes Tos diplomas 5 gloses de los siglos 1x y estudindos por Menénder Pidal y ottos eruditoy, han permitido, documentar It extraha. lengua Piezcla de latin y de voces ygitos huevos~ que era el romance en el ‘igo x 1B El profesor E, Staaff publicd, en 1907, cinco documentos de Tos afios 1i71'at "1199, procedentes del reino de Lebn, y Menéndes Pidal publio, tn 1919, cuarentay tres del siglo x1 y uno del x, procedentes de Castilla, La glows son palabras nuevas cscritas en el inargen de viejor ci ces latings para la mejor comprension del texto, «Son dice Menéndez Pica, teliriendose a Tas iones_oaasohales, que un monje fue margen y entre Lineas de sendos. libros Titinos, para fala alos lectores indoctos Ia inteligencia de vocablos Y reyes Ge la lengua eclesiaicas, Lax mis antiguas son GLOSAS EMILIANENSES. Datan del siglo 1x 0 x y pertenecen al monasterio de San Millén, en la Rioja, Es una simple waduccién del y son ricas en arcaismos, Permanecen ioteca de Ia Academia de In Historia GLOSAS SILENSES. Da det siglo x y fueron excritas en el convento de Silos, en Castilla, Pertenecen en Ix actualidad al Museo Britinico, y las publicé por primera vez Priebsch, en. 1895, En. ambas glosas, verdaderos trabajos de romanceamiento, como los rmances, es decir, de origen neolatino, principales, que se hablaban en In pe- llama Menéndez Pidal, se observa, como tendencia general de este mo- ninsula, eran las Jatin tty de Ta dec Je accidentesverbales, st susivucln por. prepo- Sicione. ura earacterfitien del idioma, en sus comienzos, es fe taa‘de normnas fies y It presencia de muchos arcasmos, gallego 0 galaicoportugués, en los reinos de occidente de la icia y Portugal. ino, en el centro de 1a peninsula, en el reino de Casti en el condado de Barcelona. icidn y expansién del castellano. Fernando III, él Santo, con- sagré en 1240 el romance como idioma oficial, permitiendo redactar en contratos, escrituras y demés documentos Sintesis de la evolucién de la lengua romance La evolucién de la lengua romance, segdn Menéndez Pidal y otros autores, fue, e su padre y da gran impulso tellano, haciéndolo obligatorio por ley de 1260. De esta imera obra en prosa donde Ia lengua al romance 0 época data el 'vo los caracteres que va a presenta ido a las hablas a¢ a la ocupacién del sudeste por iblecidos desde Ia época de 625), yal jue Hegaba a las playas del este y del sur y remon- taba los rios principales, 3 progress s, cont en el Siglo de Oro, y esplendor, Epoca act iano ha ilegado a ser en la actualidad una de Jas Jenguas jas ¢ importantes del mundo, Est integrado por un 1-920). La corte se despla- ‘Sproximadamente, de voces latinas y un 25% de voces prerromanas | Se funden, ast, el pasado seuences y celtas, griegas, germanas, drabes, hebreas y pertenecientes es son trasladados a lenguas modernas. Lo hablan més de cien millones de personas en el wusulmén, de Io que quedan | aah ‘en que las POCA ASTURIANO-MOZARABE. pruebas, merasos aral , importados en el habla popular y en la escrita. ORIGENES DE LA POESIA EPICA HEGEMONIA LEONFSA. (920-1067). Se inicia con el traslado de la corte a Leén, Castilla s6lo aspira, en esta época, a su independencia Los origenes de la literatura espafiola, om: y no a la hegemonia. De este periodo son las Glosas Emilianenses y son vagos e imprecisos, Hemos visto que el c Silenses, muy semejantes a pesar de ser de dos regiones distintas, riojano- probablemente en los siglos 1% 0 X, por lo que se navarra, Ia una, y castellana, la otra, Hay grandes influencias mozérabes, siglo el nacimiento de las primeras obt y alin predomina, en el fondo de la conciencia hispaniea, la separacién serian estas obras, escritas ya, sngua culta de la época y propia entre godos y romanos. i JI ndrte, como el arabe lo era de los reinos musul- Tengua imprecisa y contratos y demas romance, “;Cules vecién nacido romance, en t manes del sur, sino en ya, en algunos lugares, épico y en verso. Jos poemas épicos serian, en la peninsula, de origen god jan los cantos de guerra germénicos, que se cantaron en el pais hegemonia de literatura castel d 7 Estos primeros monumentos de las letras hispi hasta nosotros, lo que difi S6lo contamos con lo por ser Ta primera yas ms puras dé toda Ta dicval, tanto éspaiiola como extranjera. Algunas otras obras posteriores de este mismo género como el fragmento de un cantar sobre Roncesvalles, probablemente del siglo x11 y el Cantar de Rodrigo, del siglo xiv, es 10 Tinico que queda de toda la produccién primitiva espafiola sin duda abun- dante y significativa. En Francia no ocurre lo mismo, pues se conserva casi un centenar de poemas épicos primitivos. La epopeya surgiria asi en’ Espana contemporineamente con los mis- mos héroes que en ella se cantan. El Gid, el conde Fermin Gonzéler, los. Infantes de Lara, inspiran a los andn (ores de las primitivas gestas heroieas, y sus épicas hazafias conmueven es, del rey al tltimo labrieg las francesas, escritas mucho después dle muertos sus héroes “como ocurre con Garlomagno y Ia Cancién de Rolando se apartan de Ja verdad hhistériea para tomar el camino de la fantasia y de Ia leyenda. La epopeya espafiola surgié, por consiguiente, en meio de la Recon- quista, en momentos de gran exaltacién del sentimiento heroico y nacional Sus raices se hunden, pues, en la tierra y el pueblo hispinicos, tiena y pueblo cuya alma llega a verse retratada a lo vivo en la figura simbélica Cel caballero castellano Ruy Diaz de Vivar, el Cid Campeador. EI mester de juglaria amester 1 de juglariay (trabajo de juglares) el conjunto de ws épicos que constittiyen la poesia ptimitiva espafola, Esta poesia ingue por su caricter narrative y popular, y es por el valor de su obra mds representativa, el Poema de Mio Cid, el género mas importante de esta primera época de la literatura castellana. Los juglares. Los juglares fueron los encargados de difundir Jos primitivos. poer pues no existia aim Ta cobras de caricter popular se divulgaban mediante la 1 La palabra juglar proviene del latin iocularis, de iocus, juego, alegria. uglares eran pues ilegraban al puiblico con sus reci mnisicas 0 juegos de em to, ingenuas y pintorescas diversiones, condicién, sefiores, hasta los que entretenian al pueblo en las plazas de Tos mercados, en los mas humildes mesonee, Para Menénder Pidal, «jugiares eran todos los que se ganaban Ia vida actuando ante el piblico para recrearle con Ia miisica, 0 con Ia literatura, © con Ta charlataneria, 0 con juegos de manos, de acrobatismo, de mimica, etc» El trovador seria, en cambio, el poeta —s6lo circums. tancialmente recitador—, es decir, el que sinventa o trova las canciones que cantax, y esto no 10 hace como el juglar, para ganarse Ta vida, sino estuvo, posible: ‘mente, en la gran difusién que disfrutaban los cantares de gesta y en el prestigio popular que alcanzaban los héroes cuyas hazafias se narraban en Jos mismos. Los clérigos —eclesiésticos u hombres letrados— que tenian facilidad para versificar, tomaron a los santos ~casi siempre los del lugar— © la vida de Jesis y la Virgen, como tema para sus creaciones, en el deseo de reemplazai con ellos a los héroes guerrcros, cuyas vidas eran conocidas y exaltadas por todos, Rpoca. El xmester de clerecias nace con Gonzalo de Berceo, a principios del siglo xur y Uega hasta fines del x1v, Caracteres més importantes. 1. Indole narrativa: el poeta cuen- ta hechos, casi siempre de cardcter religioso. Estos hechos son, por lo comin. legendarios. 2. Propésito moralizador y didéetico 3. Preocupacién por Ia forma cuidada y bella, en oposicién a la 20 tosquedad ¢ imperfeccién del «mester de juglariae; a pesar de ello, nin- guna de las obras de este género —salvo el Libro de buen amor, llega a alcanzat el valor literario del Poema de Mio Cid, obra cumbre del peri: do anterior. ‘Versificacién. Los poemas de este género presentan como caracr teristica Ia estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos, Mamada tetréstrofo alejandrino monorrimo o cuadernayia. Los versos estén, por lo general, bien medidos, y constan de dos hemistiquios de siete silabas cada uno, separados por una cesura. En el Poema de Alexandre nos encon- tramos con la siguiente estrofa, donde se define esta poesia Mester trago fermoso; non es de ioglara Inoster er'den pocndo, caer de ce Fablar curso namado por la. cuadema via aslabas contades, ca os grant maesti © La repeticién de estas estrofas, a lo largo de poemas de extraordi- nnaria extensin, resultaba sin duda monétona, y se prestaba a caer en frecuentes ripios. PRINCIPALES OBRAS DE ESTE GENERO. Las obras ms impor- tantes del género, durante este periodo, son, ademas de las de Gonzalo de Berceo, el Libro de Apotonio, el Libro de Alexandre, y el Poema de Fernén Gonzélez, de autores anénimos, y que tienen caracteres de uno y otto mester: el de juglaria y el de clerecia. Los tiltimos autores de este periodo son: el Arcipreste de Hita, con su Libro de buen amor, y el canciller Pero Lépez de Ayala. Gonzalo de Berceo Gonzalo de Berceo no fue un gran poeta, pero él inaugura la serie de poetas espafioles. Monje de humilde condicién, cre, tal vez sin pro- ponérselo, una nueva poesia —el «mester de clerecias—, al tomar como argumentos de sus largos y mondtonos poemas la vida de Ta Virgen y de algunos santos, y al usar en los mismos -mejor escritos, en cuanto a Ia forma y versificacidn, que los poemas del periodo anterior— la cundernavia, estrofa que fue despus la tipica de todo este mester. Sin embargo, Gon- zalo de Berceo ofrece también, fragmentariamente, valor poético en si, sobresaliendo su ingenuidad y ternura. Sela dees casa canta lea i ail i Be ern at te ea ae a Jétigo de mala cabeza, ‘azén complidos, hasta el del mal ‘ereia en Ia Viagen; y muchos otros (quien intercede en favor a todos los pecadores. as, lenas de En el monasterio benedic su aldea natal, hizo sus estud jatada y 1221, y de capellin de que consta de s6lo 87 versos, y es de fines del siglo x1t 0 comienzos del xin. Su versificacién es irregular, y su tema —traduccién de un poema francés, segiin Wolf, es un debate entre el cuerpo de un difunto y su alma, Ta que enrostra’ a aquél la vida poco edificante que le hizo evar en la tierra, y constituye «un simbolo de la tragedia humana», segdn las creen- cias de In Edad Media, Razén de amor con Ja disputa del agua y el vino. Es una de Jas primeras manifestaciones de la lirica espafiola y una verdadera joya en su_género. Comprende dos partes: una lirica, *Razén de amor», y un debate, eDisputa del agua y el vino», semejante a varias otras evidente en este poema la influencia fran coprovenzal a que hemos aiudido més arriba, Elena y Maria o Disputa del clérigo y el caballero. Probable- mente de fines del siglo xin. Muestra la influencia francesa y provenzal, no sdlo en el tema sino también en la versificacién. En él se compara el amor del éclérigo> —0 letrado—, con el del caballero, en versos llenos de frescura y espontaneidad, Manifestaciones posteriores A las primeras y escasas obras liricas en lengua castellana, que aca bamos de citar, la Disputa del alma y el cuerpo, la Razin de amor con a disputa del agua y el vino, etc, suceden en el siglo xii otras manifes- taciones del mismo género, aunque de distinto caracter. % En general, la poesia lirica europea nace en Provenza, Fueron los trovadores de aquella regién meridional de Francia los verdaderos maes- ‘tos de este género en toda Europa, Esta poesia eprovenzals, 0 «trova- dorescay, entrd en Espatia por los Pirineos, gracias 2 los monjes que iban en peregrinacién hacia Santiago de Compostela, en Galicia, donde en- contr campo propicio, y de alli a Portugal, donde alcanz6 el maximo de. esplendor en Ia corte del Rey Trovador, don Diniz, quien subié al trono ia y Portugal llegé a Castilla, en donde un monarca, Al: emplea la lengua galaicoportuguesa, propia de este sgénero de poesias, para escribir sus célebres Cantigas !, De ahi que se formen en la lirica castellana, y casi desde los comin. 70s, dos escuelas: Ia provenzal y Ia galaicoportuguesa, con caracteres bien diferentes. + Yer pagina 38 ESCUELA PROVENZAL Esta poesia es erudita, aristocr cortesana, y gira siempre en torno a temas de amor. Es art rebuseada. EI arte de los trovadores te, Ypese a s tad, un arte sabio y complejo, y, al decir de Redier y Hazard,

You might also like