You are on page 1of 21
Entorno financiero internacional La primera parte, que incluye los capitulos 1 a 6, presenta el entomno financiero inter- nacional, que los administradores requieren conocer para tomar decisiones sobre una base amplia de informacién. El siguiente esquema conceptual resume la relacién entre dichos capitulos. El entorno macroecondmico se describe en los primeros cuatro capitulos ¢ incluye la globalizaci6n (1), el sistema monetario internacional y regimenes cambiarios (2), la balanza de pagos (3) y su impacto sobre el tipo de cambio (4). El capitulo 5 familiariza al lector con el funcionamiento del mercado de divisas, y el {ltimo, con los mercados internacionales de dinero y capital. EI dominio de los conceptos de la primera parte es indispensable para compren- der el resto del libro. CAPITULO @ La globalizacion y las finanzas internacionales Objetivos de aprendizaje Después de leer este capitulo, el estudiante sera capaz de: * Hacer una distincién entre los dos origenes de las finanzas interna- cionales: la economia internacional y las finanzas corporativas. « Enumerar los tépicos mas importantes de la materia. Apreciar la importancia del conocimiento de los diferentes tdpicos de las finanzas internacionales para un ejecutivo moderno. * Entender las diferentes acepciones y manifestaciones del concepto globalizacién. + Analizar las causas de la globalizacién de los mercados financieros internacionales. * Ubicar a México en el contexto de la globalizacién. + Apreciar las ventajas de la globalizacion para empresas y paises, * Entender los desafios y los peligros de la globalizacion, asi como las causas de la oposicién a ésta. 4 Capitulo 1 Laglobalizaci6n y las finanzas internacionales neste capitulo introductorio se muestra la importancia del estudio de las finanzas internacionales para un ejecutivo moderno y se explican los signi- ficados y las manifestaciones del proceso de globalizacién. El objetivo prin- cipal es motivar al alumno a conocer el campo de esta materia y proporcionarle una visién general de ella. Lalectura de este capitulo se complementa con investigacién sobre los indices de involucramiento en el proceso de globalizacién, el neoliberalismo, la compe- titividad internacional y el desempefio econdmico de México desde su insercién en dicho proceso. Estos temas, que son objeto de apasionados debates en el aula, suelen desatar la discusién regularmente en torno a las cuestiones siguientes: ;Es responsable la globalizacién del aumento de la desigualdad? En caso afirmativo, qué se puede hacer al respecto? ;Por qué decepciona tanto en México el proceso de modernizaci6én? ~Qué son las finanzas internacionales? aes un area de conocit iento que combina elementos de las finanzas corporativas y de la economia internacional. Incluye también la extensién de los conceptos de finan- zas a las operaciones en un mundo crecientemente globalizado, Las finanzas, de manera general, estudian los flujos de efectivo y la valuacién de ac- tivos. A su vez, las finanzas internacionales se ocupan de los flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales, y la valuacién de activos ubicados en diferentes paises y de- nominados en diversas monedas. La administracién financiera internacional es un pro- ceso de toma de decisiones financieras por ejecutivos de empresas multinacionales que ‘operan en un entorno global. Los aspectos internacionales forman parte del plan de negocios de un crecien- te numero de organizaciones en las siguientes dreas: marketing, administracién de la cadena de abastecimiento, operaciones, inversién y financiamiento. Desde la perspectiva de un economista, las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de la economia internacional. Es la parte macroeconémica de la economia internacional llamada macroeconomia de la economia abierta. El punto cen- tral del andlisis lo constituyen la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequi- librios en dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio. @Qué son las finanzas internacionales? 5 FIGURA 11 Origenes de las finanzas internacionales. Los tépicos de las finanzas internacionales se pueden dividir en dos grupos: pe star) UU ar aad © Regimenes cambiarios. * Mercados financieros int ionales. © Sistema monetario internacional. Beate ae aes ok nec ale © Operaciones en escala mundial. desequilibrios en la balanza de® -Evaluaci6n y administracién del Ppagos. riesgo cambiario. * Factores que determinan el tipode * Financiamiento internacional. cambio. ; : © Inversién en portafolios © Condiciones de paridad. internacionales. Las finanzas internacionales guardan muchas semejanzas con las finanzas domésti- cas, pero también existen importantes diferencias: 1. El hecho de que los flujos de efectivo se produzcan en diferentes paises con dis- tintos marcos politicos y legales introduce el riesgo politico. Este abarca desde el peligro de cambio en las reglas del juego (permisos, impuestos, leyes laborales), hasta la posibilidad de una expropiacién arbitraria. 2. El hecho de que los flujos de efectivo se produzcan en diferentes monedas intro- duce el riesgo de tipo de cambio. Si la moneda de denominacién de las cuentas por cobrar se aprecia, la empresa gana. Si la moneda de denominacién de las cuentas por pagar se deprecia, la empresa sufre pérdidas cambiarias. 3. Imperfecciones del mercado. Si los mercados fuesen perfectamente integrados y eficientes no tendria mucho sentido estudiar las finanzas internacionales. En 6 Capitulo La globalizacién y las finanzas internacionales realidad las imperfecciones de los mercados (costos de transaccién, costos de informaci6n, restricciones legales, diferencias en sistemas impositivos, movilidad imperfecta de los factores de produccién, obstrucciones al comercio, etc.) generan tanto peligros como oportunidades para las organizaciones. El objetivo de la direccién de la empresa es aumentar el valor de la misma para los accionistas. Dado que el valor de la empresa es el valor presente de los flujos de efecti- vo esperados en el futuro, los administradores deben centrar su atencién en aumentar los flujos de efectivo espetados y bajar el costo de capital. El conocimiento de los ins- trumentos de finanzas internacionales ayuda en ambas tareas. _ EE) Valor = Sm donde: E(FE) es el valor esperado de los flujos de efectivo netos' en el periodo #. k esel costo de capital ajustado por el riesgo. Si los directivos de la empresa en vez de maximizar el valor para los accionistas maximizan sus propios objetivos, existe el problema de agencia. La solucin de este problema crea costos de agencia, los cuales son una de las manifestaciones de la imper- feccién de los mercados. En los tiltimos 20 afios el conocimiento en el area de finanzas internacionales crecid enormemente. Se tiene una mejor comprensién de muchos problemas que antes pa- recian enigmiticos, en tanto que varias cuestiones son atin objeto de controversia. En este libro se desarrollan sélo temas de mayor relevancia sobre los cuales existe algiin grado de consenso. El estudio de las finanzas internacionales es parte indispensable de la formacién de ejecutivos y empresarios. La necesidad de entender el entorno internacional se deriva de la creciente globalizacién de la economia. El conocimiento de las finanzas interna- cionales permite a los tomadores de decisiones entender cémo los acontecimientos in- ternacionales pueden afectar a su empresa y qué medidas deben poner en practica para evitar los riesgos y aprovechar las oportunidades que ofrece la constante trans- formacién del entorno mundial. La formacién en el campo internacional ayuda a los ejecutivos y empresarios a anticipar los acontecimientos y tomar decisiones en forma proactiva. Debido a que el entorno financiero es cada vez més integrado e interdependien- te, los acontecimientos en paises distantes pueden tener un impacto inmediato sobre " En el presente texto la expresin flujo de efectivo neto se utiliza como sinénimo de wtilidad o EBIT Un mundo cada vez mas interdependiente 7 el desempefio de la empresa. Una caida del indice bursatil Dow Jones en Nueva York contribuye a una baja del Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) en México y a una consecuente alza de las tasas de interés. Una devaluacién en Brasil puede provocar el retiro generalizado de los capitales de los mercados emergentes y una presién contra el tipo de cambio en México. Un momento para reflexionar... En México hay un dicho: Si Estados Unidos estornuda, nos da neumonia. Todo el mundo sabe que si hubiera una correccién de 10% en la Bolsa de Valores de Nueva York, esto afec- taria negativamente a la economia mexicana. Piensa un rato y procura enumerar algunos mecanismos de transmision de un desplome bursdtil en Estados Unidos hacia México. ‘Aun las empresas que operan exclusivamente dentro de las fronteras nacionales no pueden escapar a los cambios en el entorno internacional. Una apreciacién de la moneda nacional aumenta la competencia extranjera en el mercado interno. Una de- preciacién aumenta el costo de los insumos importados. Una politica monetaria restric- tiva en Estados Unidos aumenta las tasas de interés en délares y, consecuentemente, Jos costos de financiamiento en otros paises. Todas las variables econémicas se ven in- fluidas por los desarrollos en los mercados internacionales: tipos de cambio, tasas de interés, precios de los bonos, precios de las acciones, precios de las materias primas, presupuesto del gobierno, cuenta corriente, etcétera, Puesto que la principal motivacién para estudiar las finanzas internacionales es la globalizaci6n, en seguida presentamos algunas de las caracteristicas mas sobresalientes de este proceso. Un mundo cada vez mas interdependiente: la globalizacién La globalizacion es un proceso de integracién que tiende a crear un solo mercado mundial en el que se comercian productos semejantes, producidos por empresas cuyo origen es dificil de determinar, ya que sus operaciones se distribuyen en varios paises. Hay diversos aspectos de la globalizacién: econémicos, financieros, politicos, cul- turales y ambientales. En este texto sdlo se analizan los econémicos y financieros. No nos ocupamos de la homogeneizacién de gustos a nivel mundial, la supuesta pérdida de “identidad nacional”, la popularidad de peliculas hechas en Hollywood, o el cre- ciente gusto por el Big Mac en pafses donde hasta hace poco este producto era total- mente desconocido. 8 Capitulo 1 La globalizacién y las finanzas internacionales La globalizacién esta presente tanto en la produccién como en la inversi6n y el con- sumo. No sabemos cuanto tiempo transcurriré antes de que se configure un mercado verdaderamente global, pero la tendencia es inconfundible. En algunas éreas el proce- so de globalizaci6n es més avanzado que en otras. Los mercados financieros, por ejem- plo, son més globalizados que los mercados de productos. El mercado de divisas es el ‘inico totalmente integrado con un precio tnico. La integracién de los mercados de ca- pital avanza a un ritmo acelerado. El proceso de globalizacién no es reciente, pero el término empez6 a usarse en la década de 1980. Los factores que més contribuyeron a la creciente globalizacién in- cluyen: 1. La reduccién de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial después de la Segunda Guerra Mundial. 2. Laestandarizacién de los bienes y servicios y cierta homogeneizacién de los gustos a nivel mundial? 3, El encogimiento del espacio geogréfico. Las mejoras en las telecomunicaciones y transportes han reducido de manera sustancial las tarifas de larga distancia, los costos y los tiempos de los viajes internacionales, y los costos de los fletes aéreos y maritimos. E] mundo parece mas pequefio. 4. El colapso del sistema comunista y el fin de la guerra fria. . Relacionado con el punto anterior, esté el movimiento mundial hacia el libera- lismo: la democracia en el ambito politico y el libre mercado en el econdmico. Esta tendencia implica la reduccién del papel del Estado en la economia y la creciente privatizacién de la misma. 6. La liberalizacién financiera iniciada en la década de 1980. La Tercera Revolucién Industrial, que implica drasticos e importantes cambios en Ja tecnologia, la organizaci6n, y las relaciones sociales y politicas. Estamos sin lugar a dudas en el umbral de un mundo nuevo, un mundo que posi- blemente satisfara mejor las aspiraciones de la humanidad. Sin embargo, el proceso de transicién no es nada facil. Tenemos que pagar un precio bastante elevado para hacer tn salto importante en la productividad, la eficiencia y la creatividad. Los paises en vias de desarrollo se enfrentan a un doble reto: Ilenar la brecha que los separa del mundo desa- rrollado y reestructurar sus economias de tal manera que sean competitivas en la nueva economia global. 2 Es posible argumentar que la homogeneizacién de los gustos es més bien una manifestacién de la globaliza- cién y no una de sus causas. Cuando la relaci6n entre las variables es de tipo circular, lo que es causa en una etapa, en otra puede convertirse en resultado. Un mundo cada vez més interdependiente 9 Existen varias medidas de la globalizaci6n. Todas ellas apuntan en la misma direc- cién; la economia mundial esté cada vez més integrada: 1, La participacién de las exportaciones en el producto interno bruto (PIB) mundial. Durante los iltimos 50 afios esta participacién crecié de 7 a 20%, En México la participacién de las exportaciones en el PIB aumenté de 2.2% en 1973 28.7% en 2001. Asi, México se transformé de un pais relativamente cerrado en un pais con un grado de apertura mayor que el promedio mundial. 2. La tasa de crecimiento de las exportaciones comparada con la tasa de crecimiento econémico. En la segunda mitad del siglo xx las exportaciones crecieron a un ritmo tres veces superior al crecimiento del PIB. Entre 1950 y 2000 las exportaciones mundiales aumentaron 100 veces. Para la mayoria de las empresas, las exportaciones constituyen la principal fuente de crecimiento tanto de ventas como de utilidades. 3. El porcentaje de la produccién industrial que se atribuye a las empresas multinacio- nales ubicadas en el pais. No tenemos datos a nivel mundial, pero en los paises con economfas mas globalizadas, como Irlanda y Hungria, este porcentaje rebasa 70% yen Canad llega a 50%. 4. El monto de transacciones en los mercados financieros internacionales. En 2004 el promedio de las transacciones diarias en el mercado de divisas fue de 1.9 millones de millones’ de délares. Esto significa 320 délares diarios por cada habitante del planeta. 5. El grado de internacionalizacién de los portafolios de inversién. Desde que se inicié el proceso de apertura econémica en 1986, las exportaciones mexicanas se multiplicaron por ocho. En ese periodo la tasa anual de crecimiento de las exportaciones fue de dos digitos, mientras que el crecimiento econémico era bas- tante modesto. El crecimiento sin precedentes de la inversi6n extranjera directa (IED) parece indi- car que el proceso de globalizacién en la producci6n se esta acelerando. La mayor parte de las inversiones transnacionales se concentran en la Unién Europea, Estados Unidos y Japén. Sin embargo, la inversién en las economfas emergentes como las de China, In- donesia, México, Malasia y Tailandia esta creciendo cada vez mas répidamente. En el periodo 1995-2004 México ocupé el décimo lugar en el mundo en la recep- cién de la IED, con 147.9 miles de millones de délares (mmd). En ese mismo periodo Estados Unidos, que ocupa el primer lugar, recibié 1 461.4 mmd, casi diez veces més. A principios de la década de 1990 la tasa anual de crecimiento de los contratos de los instrumentos derivados fue de 40%. En 1994 el valor de estos contratos fue de 16 > Un millén de millones se designa como un trillén en Estados Unidos y como un billén en el resto del mundo. En Estados Unidos un bill6n significa mil millones. Para evitar confusiones no utilizaremos las palabras billén ni trillén. Las exportaciones constituyen el principal motor de la economia mexi cana. Durante los ulti- mos 20 afos las finanzas interna cionales se vol- vieron verdadera- mente globales. 10 Capitulo 1 La globalizacién y las finanzas internacionales millones de millones de délares (dos veces més que el PIB de Estados Unidos), compa- rado con tan sdlo 1.1 millones de millones de délares en 1986. También aumenté la interdependencia a través de los flujos internacionales de capi- tal. Entre 1990 y 1999 el valor de las acciones extranjeras en portafolios de los inversio- nistas de Estados Unidos crecié de 200 mmd a 1 600 mmd, lo que representa una tasa anual de crecimiento de 25.9%. La participacién de las acciones extranjeras en porta- folios de naciones latinoamericanas subié de 1% en 1980 a 11.5% en 2000. Segiin el grado de integracién en la economia mundial, las empresas pueden ser clasificadas como internacionales, multinacionales o transnacionales. Aun cuando para muchos autores estas palabras son sindnimas, existe cierta graduaci6n que vale la pena destacar. Una empresa es internacional si esta involucrada en exportaciones 0 importaciones. En México la gran mayoria de las empresas medianas y grandes son internacionales en ese sentido, ya que importan por lo menos algunos insumos, maquinaria y equipo. Una empresa es multinacional si traslada a otro pais una parte de sus operaciones (diseio, investigacién, publicidad o produccién). Existe una clara distincién entre la matriz donde se toman todas las decisiones importantes y las filiales 0 sucursales ubica- das en otros paises, donde se ejecutan las decisiones del centro. Una empresa es éransnacional si sus actividades multinacionales forman una red tan compleja que resulta dificil determinar el pais de origen y diferenciar entre Ja matriz y las sucursales. Algunos ejemplos de empresas multinacionales son: Royal Dutch/Shell Group, Exxon Mobile, Philips, Ford, Sony. Las empresas transnacionales mis citadas son: Nestlé y Unilever, ya que sus activos en el extranjero constituyen 91% de sus activos totales. Una de las manifestaciones importantes de la globalizacién es el creciente némero de empresas que adquieren el caracter multinacional. De ahora en adelante llamaremos a estas empresas corporaciones multinacionales (CMN). En todo el mundo existen mas de 60 mil CMN, con més de 500 mil filiales extranjeras. Sus ventas rebasan el total de las exportaciones mundiales. Las investigaciones empfricas indican que las utilidades de las organizaciones mul- tinacionales son mayores y menos variables que las de empresas puramente nacionales. Las CMN son mis eficientes y productivas y sus trabajadores ganan de 25% a 100% més que los de otras empresas. Ademés las CMN registran mayores tasas de crecimien- to. De acuerdo con algunos analistas, una empresa no puede crecer mas allé de cierto tamafio si no se convierte en una multinacional. Hay varias fuentes de ventaja para las empresas multinacionales en la nueva econo- mia global. Mencionaremos sélo algunas: © Un mercado de mayor tamafio permite aprovechar las economias de escala y las economias de alcance,* bajando los costos y aumentando las utilidades. “Es la traduccién de economies of scope. Un mundo cada vez més interdependiente 11 * Los desfases en los ciclos de negocios en diferentes paises proporcionan los benefi- cios de la diversificacién, lo cual reduce el riesgo. * Elacceso a fuentes de financiamiento més baratas y diversificadas reduce el costo de capital. * La presencia en varios mercados permite acumular un mayor conocimiento de las nuevas modas, tecnologias y formas de administracién. El conocimiento aumenta la capacidad de respuesta de la empresa a nuevos retos. Todo lo anterior contribuye a que una empresa multinacional sea mAs flexible, mas eficiente y que tenga un mayor potencial de crecimiento. En vista de los puntos anteriores no es de extrafiar que el proceso de multinaciona- lizaci6n de las empresas esté en pleno auge, el cual se manifiesta en: adquisiciones, fu- siones, inversi6n extranjera directa, alianzas estratégicas, joint-ventures, etcétera. TABLA11 Las 10 empresas mas grandes del mundo en 2004.* Valores en miles de millones de délares (mmd) Re wert bone i, ‘Wal-Mart Stores 263.0 104.9 = BP. 2325 177.5 3 Exxon Mobile 222.8 1743 4 Royal Dutch 201.7 161.8 5 General Motors 195.3 448.5 6 Ford Motor 164.5 304.6 th Daimler Chrysler 156.6 224.8 8 Toyota Motor 153.1 211.8 9 General Electric 134.1 647.5 10 Total 118.4 109.8 6 Pemex 49.2 74.1 **2004 Global 500” Fortune, agosto de 2004. A partir del andlisis de la tabla 1.1 y de la comparacién con otros datos podemos hacer las siguientes observaciones: 12 = Capitulo1 La globalizacién y las finanzas internacionales 1. El ranking de las empresas més grandes cambia cada afio y las modificaciones pueden ser bastante drasticas. General Electric (GE), por ejemplo, que tradicio- nalmente ocupaba el primer lugar, en 2004 bajé al noveno. Sin embargo, es la em- presa multinacional por excelencia porque tiene més activos en el extranjero que cualquiera otra. 2. Las ventas no son proporcionales a los activos. De cada délar de activos, GE ob- tuvo 21 centavos de ventas, mientras que Wal-Mart obtuvo 2.5 délares. 3. Las empresas transnacionales (Nestlé, Unilever, Philips, Roche Group) no son nece- sariamente las mas grandes. 4, La empresa mas grande de México, Pemex, apenas ocupa el lugar 65 en el ranking y es una empresa puramente nacional sin ninguna actividad en el extranjero. El comercio internacional de mercancias es la modalidad mas antigua de los nego- cios internacionales. Aunque su dinamismo es impresionante (8% anual), queda atras comparado con las formas nuevas, como: venta de licencias y franquicias, joint-ventu- res, adquisiciones e inversién directa. Estas actividades crecen a un ritmo mucho mayor que el intercambio de mercancias. El rea de mayor crecimiento, sin embargo, son las finanzas internacionales. La globalizacién financiera procede a un ritmo asombroso. Las actividades financieras in- ternacionales incorporan con prontitud los adelantos en computacién y telecomuni- caciones. Para algunos analistas es preocupante que la actividad financiera crezca de manera desproporcionada en comparacién con la economia real. El volumen de las transacciones diarias en los mercados financieros internacionales crecié de 600 mmd a fines de la década de 1980 a un millén de millones de délares en 1993 y a dos millo- nes de millones en 2005. Obviamente, la mayor parte de estas transacciones tiene poco que ver con el comercio internacional y obedecen a fines especulativos 0 a la cobertu- ra de riesgo. Un momento para reflexionar 2EI triunfo definitivo de la globalizacién esta garantizado? Algunos dicen que la globalizacién es inevitable e imparable. Puede que asi sea, pero el futuro es impredecible. La dindmica de sistemas nos brinda herramientas para visualizar y analizar las retroalimentaciones. Una retroalimentacién positiva se simboliza con el signo (#) encerrado en un circulo, cuya flecha indica la direccién de la causalidad. Una retroa- limentacién negativa se representa con el signo (-). El signo cerca de la punta de cada flecha indica si la relacién entre las dos variables es directa (+), inversa (-). Por ejemplo, el signo (+) en la flecha que va de la globalizacién a las crisis financieras indica que con la globalizacién las crisis se volvieron més frecuentes y agudas. Un mundo cada vez mas interdependiente 13 Una retroalimentacién positiva indica que él proceso se refuerza a si mismo. Una retro- alimentacién negativa indica un proceso equilibrador. Cuanto mas crece una variable, las fuerzas que la contrarrestan crecen también. La gréfica indica dos retroalimentaciones positivas y dos negativas. La fuerza relativa de estas retroalimentaciones es dificil de me- dir, El autor considera que las retroalimentaciones que favorecen la globalizacién son mas fuertes que las que la retrasan, pero en realidad nada es inevitable. Tanto a nivel mundial como nacional la globalizacién acelera el crecimiento eco- némico. El peor desempefio econémico se registré en el periodo 1914-1950, cuando habfa un fuerte retroceso en la globalizacién. Al contrario, el mejor desempefio econé- mico se dio en el periodo 1950-2005, casi paralelamente al proceso globalizador. En virtud de una exitosa insercién en la globalizaci6n, los paises de Asia, que hace 40 afios eran de los més pobres, aceleraron su crecimiento econémico, redujeron la pobreza y lograron elevar los niveles de bienestar. Al mismo tiempo, avanzaron en los procesos de democratizacién, proteccién del medio ambiente y mejoramiento de las condiciones laborales. En cambio, los paises de América Latina y Africa, que seguian modelos de proteccionismo y estatismo, se quedaron rezagados, sin capacidad de re- solver sus problemas econémicos y sociales y en un entorno de crisis permanente, Lo que necesitan los paises pobres no es dar marcha atrés hacia el populismo y el caciquis- mo, sino acelerar sus procesos de modernizacién ¢ insercién en la economia global. A nivel macroeconémico la insercién en la economia global tiene las siguientes ven- tajas: 1. La competencia por la inversién extranjera favorece la estabilidad macroeconémi- ca, una baja inflaci6n, finanzas sanas e instituciones financieras sdlidas. Todo esto desalienta la fuga de capitales, fomenta el ahorro y la inversién y acelera el creci- miento econémico. 2. Las politicas de apertura al exterior impulsan la competencia, la productividad y la ficiencia en la asignaci6n de recursos. 14 Capitulo 1 Laglobalizacién y las finanzas internacionales 3. La necesidad de mantener la competitividad internacional favorece las reformas estructurales, la inversi6n en infraestructura y capital humano, y el fortalecimiento de las instituciones. 4. La transferencia de conocimiento cientifico, tecnol6gico y administrativo es mas rapida que nunca. La transferencia en los dos primeros renglones, ademas de las elevadas tasas de ahorro e inversién, explica por qué los paises asiéticos lograron tasas de crecimiento muy superiores a las de los paises industrializados. La creciente globalizacién crea oportunidades sin precedentes para el crecimiento yel progreso. Sin embargo, también aumenta el riesgo. El principal es el cambiario, re- lacionado con la volatilidad en el régimen de tipos de cambio flotantes. Existen asimis- mo los riesgos econémico y politico. Los ejecutives modernos deben tener la capacidad de evaluar las diferentes clases de riesgo y saber administrarlas. Criticas a la globalizacién En los tiltimos afios la globalizacién ha sido objeto de muchas criticas. Algunas de ellas son validas y sefialan debilidades reales. Otras se basan en mitos y estereotipos. Prime- ro enumeraremos algunas criticas legitimas, esbozando las posibles soluciones. Las desventajas de la globalizaci6n incluyen: * Una excesiva volatilidad de los precios que dificulta la planificacién econémica a largo plazo. La soluci6n consiste en desarrollar los mercados financieros y los mé- todos para evaluar y administrar la exposicién al riesgo. Simplemente las empresas FIGURA 1.2 Factores que conducen a la globalizacién de los mercados financieros. Griticas a laglobalizacién 15 ylos gobiernos deben aprender a administrar y prosperar en condiciones de incer- tidumbre. * Efecto de contagio. Si un pais en vias de desarrollo sufre una fuga de capitales, los especuladores internacionales retiran también los suyos de otras economias emer- gentes, que no tienen nada que ver con el pais afectado. La solucién consiste en aumentar la confianza a través de: un sistema financiero sano, bien supervisado y-—~—— robusto; reservas suficientes, y un régimen politico eficaz y confiable. Las politicas encaminadas a desvincular la economia de los efectos de contagio se conocen en México como blindaje econdmico. El presidente Ernesto Zedillo construy6 este blindaje antes del cambio sexenal en 2000. El resultado fue excelente. Un blindaje semejante se prepara para el afio electoral 2006. * Tendencia hacia la deflacién. Para mejorar su capacidad de competir, las empresas instalan una capacidad excesiva. Sin embargo, el afan de reducir los costos reduce el poder adquisitivo de los consumidores, lo que genera crisis de sobreproducci6n (exceso de oferta) y la trampa de liquidez. Una solucién podria ser la coordinacién de politicas macroeconémicas a nivel mundial. Las reuniones anuales del Grupo de los Ocho (G8) (Alemania, Canada, Espafia, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaiia, Italia y Japén) pretenden lograr esto, pero hasta ahora sin grandes éxitos. * Increment de la desigualdad distributiva. La globalizacién produce tanto ganadores como perdedores. La brecha entre los dos grupos se ensancha constantemente, lo que puede provocar un resentimiento por parte de los perdedores e incluso in- tentos de dar marcha atrés en la globalizacién. El problema de la desigualdad no tiene soluci6n, pero el de la pobreza sila tiene. Es necesario acelerar el crecimiento econémico y dedicar una parte creciente de sus frutos en ayuda a los pobres y la inversi6n en el capital humano. FIGURA 1.3 Sin coordinacién de las politicas macroeconémicas a nivel mundial, la globalizacién puede conducir a la deflacién y el desempleo. 16 Capitulo1 La globalizacién y las finanzas internacionales + Exacerbacién de conflictos a nivel regional e internacional. Una lucha sin cuartel por los limitados mercados y recursos naturales agudiza los conflictos y puede conducir a guerras (comerciales y militares). Este problema requiere una mayor cooperacién in- ternacional e inculcar en la poblacién el espiritu ganar-ganar. La Unién Europea es un ejemplo de que esto es factible, por lo menos a escala regional. Si el espiritu europeo pudiera extenderse a escala global, la solucién de conffictos se volveria mas facil. Un momento para reflexionar... ee La globalizacién y la desigualdad La desigualdad distributiva tiene dos facetas: a) entre paises y 6) entre diferentes grupos de la poblacion dentro de un pais. Aparentemente la globalizacion agudiza ambas. Es un hecho innegable, pero su interpretacién por los enemigos de la globalizaci6n es errénea, En primer lugar, aunque la desigualdad entre paises aumenté con la economia global, los que mejoraron su posicién relativa fueron los que aceptaron la globalizacién con mas entusiasmo y se prepararon para ella (paises asiaticos). A su vez, los paises mas rezagados son los que trataron de aislarse de las transformaciones globales (Africa, Medio Oriente y América Latina). En segundo lugar, en los paises que tuvieron éxito, la desigualdad entre los grupos mas ricos y mas pobres aumentd, pero al mismo tiempo se redujo la pobreza en términos absolutos. Esos paises tuvieron un mejoramiento impresionante en los indicadores del desarrollo humano (educacidn, salud, derechos laborales). En el marco de la globalizacién los ricos son mas ricos, pero los pobres son menos pobres, Por lo general, el éxito en la tarea de desarrollo es funcion de las condiciones iniciales, la voluntad de progresar y la suerte. La globalizacién no afecta las condiciones iniciales pero si aumenta la voluntad de progresar de algunos paises e individuos. La voluntad de pro- gresar se traduce en un mayor ahorro, mayor inversion y politicas que fomentan la com- Petitividad y la productividad. Ademés, la globalizacién amplia el conjunto de oportuni- dades. Los que aprovechan las oportunidades mejoran su situacion relativa répidamente, y los que no quieren o no pueden aprovecharlas, se quedan rezagados. Criticas a la globalizacién 177 Muchas personas exageran la importancia de las condiciones iniciales. “Los ricos se vol- verdn mas ricos y los pobres mas pobres.” Aun cuando no se pueden menospreciar las condiciones iniciales y la suerte, hay innumerables ejemplos a nivel nacional ¢ individual de que la voluntad de progresar, aunada a politicas adecuadas, puede convertir pobres en ricos, mientras que la falta de voluntad y politicas equivocadas pueden convertir ricos en pobres. En conclusi6n, la globalizacién en su primera etapa aumenta la desigualdad distributiva, pero nadie est condenado al fracaso de antemano. Solamente los nostalgicos del pasado que tratan de aferrarse a sus estructuras y habitos improductivos seran los perdedores. No podemos revertir la globalizacién, pero podemos aprovechar las enormes oportunidades que genera. El objetivo no debe ser justificar el fracaso, sino disefar estructuras, politicas y conductas que garanticen el éxito. 1. La globalizacién sélo sirve para que los ricos se vuelvan més ricos a costa de los pobres. ‘Ya vimos que los paises que mas se beneficiaron con la globalizacién son los asiéti- cos. Hace 40 aiios, cuando iniciaron el proceso de insercién en la economia global, eran mucho mas pobres que los de América Latina. Desde ese entonces su cre- cimiento fue tan espectacular que ahora ya soplan en la nuca de los paises in- dustrializados. En cambio, los paises que siguieron las politicas aislacionistas y Pproteccionistas experimentaron un estancamiento y hasta un deterioro de sus eco- nomias. Lo que empobrece no es la integracién en la economia mundial, sino la falta de integracién. 2. La globalizacién perjudica a los trabajadores en los paises ricos. A corto plazo esto es cierto. Al desplazarse la produccién de las industrias inten- sivas en trabajo hacia los paises de mano de obra barata, el ntimero de puestos de trabajo en las industrias tradicionales disminuye y los salarios bajan. Los gobiernos de los paises ricos deben ayudar a los trabajadores desplazados a encontrar nuevos empleos en industrias modernas, a través de la educacién y la formacién profesio- nal. A largo plazo, una transicién exitosa hacia la economia de crecimiento mejo- rar el nivel de vida en los paises ricos. En contraste, las medidas proteccionistas perpetiian las estructuras anticuadas y a largo plazo perjudican a todos, incluyen- do a los trabajadores. 3. La globalizacién reduce la soberania nacional. Es verdad, en el sentido de que en una economia interdependiente el gobierno se ve imposibilitado de hacer lo que le dé la gana. Es cada vez més costoso seguir po- Iiticas irresponsables, La globalizacién impone disciplina y crea fuertes incentivos para que los paises apliquen politicas econémicas correctas. 18 Capitulo1 La globalizacién y las finanzas internacionales 4. La globalizacién conduce inevitablemente a crisis financieras cada vez mas graves. La sucesién de crisis (México, Tailandia, Rusia, Corea, Brasil, Argentina) parece indicar que esta afirmacién es cierta. La causa de la crisis es siempre el cambio de opinién de los mercados internacionales acerca del futuro econémico de un pais. ‘Cuando los mercados financieros ven el futuro de un pais con optimismo, el capital a corto plazo fluye hacia él en abundancia, provocando fuertes distorsiones en los mercados cambiarios y de dinero. Cuando hay un cambio de opinién, la salida de capital es incluso més répida, con consecuencias devastadoras. Es posible que las crisis financieras globales sean del periodo de transicién, es decir, crisis de aprendizaje. Los gobiernos, las instituciones internacionales y las finan- cieras debieron haber aprendido la leccién. En estos momentos se trabaja sobre la arquitectura financiera internacional que, sin entorpecer los flujos de produc- tos y capitales, permita una mayor estabilidad. El Acuerdo de Basilea, por ejem- plo, obliga alos bancos a administrar su riesgo de manera mas sistematica. Siempre habré crisis financieras, como hay enfermedades, pero con programas de vacuna- cin y medicacién es posible reducir su alcance. Un momento para reflexionar. Globalizacién y neoliberalismo Cuando la crisis mundial de la deuda, que se inicié en México en 1982, puso en evidencia el fracaso de las politicas populistas y estatistas, los paises en vias de desarrollo se vieron obligados a emprender un proceso de reformas econémicas con objeto de estabilizar y modernizar sus economias. En México este proceso adquirié auge con la entrada del pais en el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) en 1986. El proceso de moderni- zaci6n es muy complejo, pero sus componentes principales son faciles de identificar: 1 Apertura hacia el exterior (eliminacién de las barreras al comercio internacional y al libre flujo de capitales entre los paises). 2. Reduccién del poder del Estado sobre la actividad econdmica (presupuesto equilibra- do, desburocratizaci6n, desregulacién, reduccién de impuestos). 3. Privatizacion de las empresas estatales y fortalecimiento de la economia de mercado. 4. Definicién de los derechos de propiedad y modernizacién del marco legal que rige la actividad econémica. 5. Eliminacion 0 regulacién de todo tipo de monopolios, tanto puiblicos como privados y sindicales. 6. Fortalecimiento de las instituciones. Resumen 19 Para lograr el desarrollo, el pais debe incorporarse al proceso de globalizacién. Sin embar- go, como ello requiere una mayor competitividad, se necesita eliminar los obstaculos a la actividad empresarial y bajar los costos de transaccién. Inevitablemente, la modernizacién institucional y econémica afecta a algunos grupos privilegiados que medraban con la in- eficiencia e inequidad del viejo sistema. Estos grupos aprovechan cualquier tropiezo en el nuevo modelo para desprestigiarlo y proponer el regreso al pasado. A fin de facilitar su guerra ideoldgica encontraron una conveniente etiqueta para pegar a cualquier intento de reforma: neoliberalismo. La lucha contra el neoliberalismo no es por la justicia social, sino por el restablecimiento del caduco sistema populista que llevé a todos los paises de América Latina a la grave ctisis que todavia no esta superada Actividad: Escriba un breve ensayo sobre el abuso de la etiqueta neoli- beralismo para estigmatizar cualquier intento de modernizar la economia y volverla mas competitiva y eficiente. El mundo globalizado crea nuevas oportunidades y nuevos peligros. El estudio de las finanzas internacionales permite entender mejor el mundo en que vivimos y contri- buye a mejorar la calidad de las decisiones econémicas y financieras que se toman. Resumen En este capitulo explicamos qué son las finanzas internacionales y por qué su estudio €s tan importante en la era de la globalizacién. 1. Las finanzas internacionales son una disciplina que combina los elementos de la macroeconomia de la economia abierta con los aspectos internacionales de las fi nanzas corporativas. 2. El dominio de esta materia es indispensable para un ejecutivo o un empresario que opera en una economia crecientemente integrada en la economia mundial. 3. La globalizaci6n es la integracién de las economias nacionales en un solo mercado. Los factores que impulsan este proceso son: la liberalizacién econémica, politica y financiera; el progreso técnico y organizacional, y una tendencia hacia la homoge- neizacién de los gustos a escala mundial. 4, Las empresas se clasifican segiin el grado de internacionalizacién como: interna- cionales, multinacionales y transnacionales o globales. La inserci6n en la economia global aumenta el crecimiento y las utilidades de las empresas. 20 capitulo 1 La globalizacién y las finanzas internacionales 5. El proceso de globalizacién de los mercados financieros es més avanzado que el de otros mercados. s. Algunas desventajas de la globalizacién consisten en: la excesiva volatilidad de pre- cios, el efecto contagio, la tendencia hacia el exceso de capacidad y la sobreproduc- cién, y el incremento de la desigualdad distributiva. Estos problemas, que forman el lado oscuro del proceso, generan conflictos y favorecen la organizacién de fuerzas politicas con capacidad de frenar el crecimiento econdmico y el avance tecnolégico. 7 El reto de la comunidad internacional es maximizar los beneficios de la globali- zacién y, al mismo tiempo, minimizar sus efectos adversos. Términos clave Administraci6n de riesgo Liberalismo Deflacién Mercados emergentes Economia de mercado Mercados financieros Economia internacional internacionales Efecto contagio Negocios internacionales Empresa multinacional Neoliberalismo Empresa transnacional Riesgo de tipo de cambio Exceso de capacidad Tercera Revolucion Industrial Finanzas corporativas Tipo de cambio Globalizacién de la economia Volatilidad de precios Inversion extranjera directa Preguntas y problemas 1 Explique la importancia de las finanzas internacionales. 2. Busque ejemplos de algunas experiencias personales en el marco de la glo- balizaci6n. 3. Z£n qué consiste la internacionalizacién de la economia mexicana después de 1985? Sitiosen Internet 21 4. Con base en su experiencia personal, mencione algunos ejemplos de los be- neficios de la globalizacién. 5. {Por qué hay tantos criticos de la globalizacién? 6. {Qué se entiende por neoliberalismo? 7. {Qué es la Tercera Revoluci6n Industrial? 8. Enumere algunas empresas transnacionales que afectan su vida cotidiana. 9. jLe gustaria trabajar en una empresa transnacional? Explique su respuesta. 10. Enumere las 10 empresas mas grandes del mundo por sus ventas y activos. 11. Enumere las 10 empresas mas grandes de México. 12. Enumere algunos ganadores y algunos perdedores de la globalizacién en su entorno inmediato. 13. Describa brevemente la actitud de los principales partidos politicos de su pais hacia la globalizaci6n. 14. El neoliberalismo es un instrumento de hegemonia de Estados Unidos sobre el resto del mundo: enriquece mds a los ricos y empobrece mds a los pobres. Co- mente esta afirmacién. Sitios en Internet 1. www.wto.org/ Sitio de la Organizacién Mundial de Comercio, Proporciona la informacion més actualizada acerca del comercio internacional. En World Trade Report 2005 se describen las recientes tendencias en el comercio mundial, los logros y los re- tos para el futuro. 2. www.imf.org Elsitio del Fondo Monetario Internacional contiene una riqueza de informacion relacionada con las finanzas internacionales. Entre sus publicaciones destacan: World Economic Outlook y las revistas Finance & Development, Working Papers y Country Information. 22 Capitulo La globalizacién y las finanzas internacionales Una busqueda con la palabra clave globalization produjo 1 652 aciertos. Entre ellos destaca Globalization: Threat or Opportunity? An IMF Issues Brief, que pre- senta una breve descripcién del proceso de globalizacién, sus ventajas y des- ventajas y lo que deben hacer los paises para sacar provecho de este proceso. 3. www.eecd.org La publicacién bianual Measuring Globalization: The Role of Multinationals in OECD Economies presenta el andlisis del impacto de las empresas multinacio- nales sobre la producci6n, el empleo, el comercio exterior y la investigacién de los pafses huéspedes. A su vez, en Trends and Recent Developments in Foreign Direct Investment se analiza la problematica relacionada con la inversion extranjera directa. 4. www.atkearney.com/shared_res/pdf/2005G-index.pdf Un ranking de 62 paises de acuerdo con un indice compuesto de globalizacién. El indice incluye cuatro categorias: integracién econdmica, contactos perso- nales, participacién politica y conectividad tecnolégica. Seguin estos criterios, los paises mas globalizados en 2005 fueron: Singapur, Irlanda, Suiza y Estados Unidos. México ocupa el lugar 42.

You might also like