You are on page 1of 4
ASOCUCION ESTAROUA De EHO EN UROLOGIA Gow *Enfermera del Servicio de Urologia.** FEA de Urologh, RO MARQUEZ" Mani José Castko DORANTES*, MANUEL SOTO Di.GAD0"* Unidad de Gestién Clinica de Urologia. Hospital de Jerez dela Frontera, Cz Papel de enfermeria en la seguridad del paciente durante el recorrido del paciente quirirgico uroldgico La seguridad de pacerte se con coals y en que no existe Un sistema capaz de garantzar I au boract de un mapa de riesgo sabre el recorrda delpacente quinirgico ual en ke di externas del urlogo hasta la legac Iaunicad see ‘orzaciin de cada momente, ralabras clave: seguridad cal pacente, qursfana, enfermr' SUMMARY fon, “The risk map icentifed 2 total of 30 speci Hanlon modiied and after it descr 200 the role The eutcome of the risk map has shown th Keyword atent Safely, Operating Room, Nursing. una priridad en la asistencia santaria actividad ‘as fases del proceso para asi reduc los neidentes evades. Elproceso denominado recarrido del pacente qurvrgico Uokigco inchye desde el momento de la indicackin qurirgica en consultas paciente a h plavta de hosptalzacén una ed la metodologta y mati ce riesgo del modelo ce la Agencia Nacional de Seguricad del Pacente del Reno Uno. La os seleccionacos sepin la matrie ce riesgo fue analzade mediante el rétodo de Halon adaptade, Enelrmazade riesgosseidensficaron un total de 39 riesgosexpecticos Se reales de Hanlon mocifieaco y tras la misma se descr el papel ce enfermera en la seguridad del paciente quirsrgco uralégice. Elresulaco final del mapa ce riesgo nos ha mostrado que a mayor" de los problemas son comunes para rents dreas de qu as como la necesidad de mantener un personal recclado en puestos chives une formacisn continua y andlsscchcos ce estas ‘omglex activity, potential rks involved and in which no system can guae er describes the development ofa rik map on urological surgical patent journey and the important role of nursing in the various stags ofthe process in order to reduce preventable nents ides urological surgical pation: from tne ie of surgical neieston in cut intervened To make the sk map ofthe v the Unized Kindong, The proriszaton of select tems as the rsk matric was analyze using the method adapted Han- the priortzation ofthe various items according to the methodology of. nursing in urological surpeal problems are common vez més complea, cue entra resgos poten- scribe bok fs enfermera eventos acversos El trabajo que presemamo yelmportante papel qu 2 intervenico.Para velar el mapa ce nesgos de pririzacién de los di ss sein mato sent urologist unt the arrival of, odology and madel ef the National Iyraoouccion La ereciente complejidad de la asistencia sanitaria entraiia riesgos potenciales sin que sea posible suprimir los eventos. adversos que se producen, por lo que garantizar la maxima seguridad del paciente se ha convertido en los itimos aiios en un érea prioritaria de trabajo para el sector sanitario (1) La urologia es una especialidad médico-quirargica con tun gran niimero de intervenciones quirirgicas y pro- cedimientos diagnéstico-terapetiticos. Segin el estudio ENEAS, Urologia es la cuarta especialidad quirirgica con mayor nlimero de eventos adversos, con una incidencia del 10.4% (2). El trabajo que presentamos describe la elaboracién de un mapa de riesgo sobre el recorrido del paciente quirargico uurologico y el importante papel que desempeia la enferme- ria en las istintas fases del proceso para ast reducit los inci dentes evitables. MATERIAL Y METODO. El proceso denominado recorrido del paciente qui ‘urolégico incluye desde el momento de la indicacién qui- rirgica en consultas extemas del urélogo hasta la Ilegada del paciente ala planta de hospitalizacion una vez interve- enrone "17 ‘Nor 1a. Eero Fanena/ManzorAvnn 2073 ASOCIACIN EstASOLA OF ENFERM EN Uroxocia nido. A continuacion se detalla el diagrama de dicho pro- ia a pe na rene ep on plana pagan aia prin (ine Trade de tine « RE (ies psgrigces en HEA Teale del paete & REA a pita & wel alpaca hata dew do en reanimacidn y 1 a ta llegada del paciente a la planta de hospitalizacién desde reanimacién, Segiin la frecuencia y niveles de gravedad de la Agencia Nacional de Seguridad del Paciente del Reino Unido se obtuvieron los siguientes resultados: 1. Primer nivel (méxima atencién, color rojo): 6 items. 2. Segundo nivel (color naranja): 11 items. 3. Tercer nivel (color amarillo): 12 items. 4. Cuarto nivel (minima atencién, color verde): | item. Se realizé la priorizacién de los distintos items segin la metodologia de Hanlon modificado y tras la misma se des- cribié el papel de enfermeria en la seguridad del paciente quirargico-urolégico (anexo 1). Discusion En la elaboracién del mapa de riesgo sobre el recorrido del paciente guirirgico urol6gico participaron 5 urélogos de la unidad, 6 enfermeras de la unidad de Urologia (2 del frea de quirofano, 2 del area de consultas externas y 2 del area de hospitalizacién), 6 auxiliares de clinica (2 del érea de quiréfano, 2 del area de consultas externas y 2 del érea de hospitalizacién) y un celador. ‘Tros enfermeras de la unidad fueron las responsables del desarrollo del proyecto que se realizé de forma proactiva (identificando tiesgos potenciales para su prevencién) Para realizar el mapa de riesgos de la unidad se empleé Ia metodologia y matriz de riesgo del modelo de la Agencia Nacional de Seguridad del Paciente del Reino Unido (3). Para ello se distribuyé una hoja de recogida de datos (tabla, 1) donde los participantes del proyecto reflexionaban sobre los motivos de inseguridad en el recorrido del paciente qui- rirgico urolégico. La metodologia usada para identificar eventos adversos fue la de brainstorming (Iéenica de lluvia de ideas) La priorizacién de los items seleccionados segiin la imatriz de riesgo fe analizada mediante el método de Han- lon adaptado (4), Una ver priorizados los riesgos se elabord un plan de acciones preventivas para disminuir el riesgo de eventos adversos en el paciente urologico-quirirgico asi como las actuaciones de enfermeria en las distintas fases del pro- Resuutavos En el mapa de riesgos so identificaron un total de 30 riesgos especificos: 7 en el momento de la indicacién quivirgica en Ja consulta externa del especialista, 4 en la consulta de pre- anestesia, 5 en la acogida del paciente en planta de hospita- lizacién antes de quiréfano, 8 en la acogida del paciente en el bloque quirirgico (prequiréfano) y en el quiréfano, 2 durante e! transporte del paciente (de planta a quiréfano, de quirofano a reanimacién y de reanimacién a planta de hos- pitalizaci6n), 3 durante los cuidados del paciente interveni- Nis I24, ERmoiFimunoiPiazorAm 2013 Los servicios quirirgicos reiinen una serie de caracterist- cas que los convierten en unidades de alto riesgo para la aparicion de eventos adversos (5,6). Segtin los datos apor- tados por Aranaz et al. (2)en el estudio ENEAS, la inciden- cia de eventos adversos es del 8.4% (7,7-9,1%) en los hos- pitales espaitoles, de los que el 42,6% seria evitable. En los estudios internacionales de referencia, la incidenciaes simi- lar y Ia tasa de eventos adversos que se relacionan con el proceso quirirgico en los hospitales se sitta alrededor del 50% (7, 8) Se define el recorride de paciente quirirgico como el iti- nerario que sigue el paciente durante su atencién quirirgica en el periodo de tiempo que comprende desde el momento de la indicacién quirirgica en consultas extemas hasta el ‘momento justo de recibir al paciente en la planta de hospi- talizacién una vez intervenido. En nuestro trabajo hemos querido conocer los acontecimientos que pueden provocar la aparicion de eventos adversos durante este proceso y el papel fundamental que ejerce la enfermeria en su preven- El disefio de un mapa de riesgo propio tiene por objetivo el estudio de los acontecimientos adversos derivados de la asistencia sanitaria mediante la identificacién, evaluacion- analisis del riesgo y tratamiento del mismo. En la elabora- cin de un mapa de riesgo entendemos que es de gran importancia emplear siempre una matriz de riesgo que se complemente de una herramnienta de priorizacién, en nues- tro caso el método de Hanlon modificado EI método de Hanlon permite, como ya se ha dicho, la priorizacién de puntos criticos, basado en cuatro compo- nentes bisicos, la magnitud del problema, su severidad, la eficacia de la solucién y su factibilidad, con ello se asigna ‘una puntuacién final basada en una ponderacién de las cua- tro variables descritas previamente, que nos ha permitido cficazmente priorizar nuestras lineas de abajo en materia de seguridad. ‘Adems, el resultado final del mapa de riesgo nos ha mos- ‘ado que la mayoria de los problemas son comunes para diferentes dreas de quir6fano, asi como la necesidad de rmantener un personal reciclado en puestos claves, una for- macién continua y andlisis eielicos de la situacion en cada momento. v enrune +33 ASOCUCION ESTAROUA De EHO EN UROLOGIA BIBLIOGRAFIA 1, Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalizacién, ENEAS 2005. Informe, febrero 2006, Ministerio de Sanidad y Consumo. 2, Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalizacién, ENEAS 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consu- mio, 2006. 3. National Patient Safety Agency. Healthcare risk assess ‘ment made easy. London: English Nacional Health Ser~ vice, 2007. 4, Hanlon J, Pickett G. Public Health: administration and practice. 1990. Times Mirror/Mosby College Publis- hing: Missouri ANEXO 1 5. Makary MA, Sexton JB, Freischlag JA, Millman EA, Pryor D, Holzmucller C, etal. Patient safety in surgery Ann Surg. 2006; 243: 628-632. Vincent C. Understanding and responding to adverse events. N Engl J Med. 2003; 348: 1051-1056. Brennan TA, Leape LL, Laird NM, Hebert L, Russell A, Lawthers AG, etal. Incidence of adverse events and neg- ligence in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study I. N Engl J Med. 1991; 324: 370- 316. Leape LL, Brennan TA, Laird N, Lawthers AG, Russell A, Barnes BA, et al, The nature of adverse events in hos- pitalized patients: Results of the Harvard Medical Prac- tice Study I]. N Engl 1 Med, 1991; 324: 377-384, 1, Correcta identificacién del paciente. + Enfermera de consultas extemas y de consulta de preanestesia: corroborar la identidad del paciente con los siguientes datos: nombre, apellidos y fecha de nacimiento + Enfermera de hospitalizacién y bloque quirirgico: idemtificacién correcta del paciente mediante la pul~ sera identificativa, 2. Bvaluacién ¢ identificacién del riesgo de caidas al ingreso. Para la evaluacién del riesgo de caidas al ingreso del paciente se utilizara la escala de Down- ton y se identificara ol alto riesgo de caidas median- te una pegatina azul, tanto on Ja cardtula de la historia clinica del paciente como en la pulsera identificativa, 3. Evaluacién e identificacién de las alergias del pacien- te, Enfermera de hospitalizacién: evaluara las alergias del pacienterellenando la hoja de ruta quiriigica en ‘el momento del ingreso del paciente. Identificacion de las mistnas con una pegatina amarillaen la cata tula de la historia clinica y en la pulsera identifica tiva del paciente Enfermera de quiréfano: evaluacién de las alergias rellenando el lstado de verificacién quirargica. 4, Conocer el tratamiento domiciliario del paciente + Enfermera de consultas externas: en el momento de la indicacién quirirgica en consultas externas, la cenfermera de dicha érea entregaré al paciente una hoja de conciliacién de tratamiento domiciliario «que el paciente deberd aportar completamente relle- za tanto el dia de su visita a la consulta de preanes- tesia como a su ingreso. Enfermera de hospitalizacién: al ingreso, la enfor= ‘mera responsable del paciente confirmard con el paciente y/o familiares dicho tratamiento y lo ineluiré dentro de la historia clinica, La enfermera de hospitalizacién deberd corroborar la documentacién preoperatoria (estudio preanestésico, consentimientos informados de anestesia y de! proce: dimiento quirargico). Marcaje del sitio correcto de intervencién. + Enfermera de hospitalizacion: verificara que el pro- ccedimiento de marcaje se haya realizado y, en caso contrario, debera registrar el hecho en la hoja de ruta quirirgica y notificarlo verbalmente cuando centregue al paciente en el preoperatorio. + Enformera de quiréfano: el marcaje sera registrado por Ia enfermera en el listado de verificacién de intervenciones quirirgicas. La enfermera de hospitalizacion y de quiréfano (cir- culante) verifiearin la solicitud de componentes san- ‘guineos y a disponibilidad de los mismos en los casos {que sea necesatio, La enfermera de quir6fano (circulante) rellenard el listado de verificacién de intervenciones quirirgi- La enfermera de quiréfano supervisara la correcta higiene de manos, la preparacién del campo quirargi- co y la esterilizacion del material quirargico. La enfermera de reanimacién rellenari la hoja de ruta quinirgica, aplicaré los tratamientos © indicaciones prescritas por anestesia y urologia y aplicara una correcta higiene de manos en la manipulacién del paciente, Priorizacién de tarcas durante el traslado de pacientes de quiréfano a reanimacién para evitar desconexién, de vias, catéteres, etc. Priovizacién de tareas al rocibir el paciente en el érea de hospitalizacién desde el bloque quirixgico. enrone "14 ‘Nor 1a. Eero Fanena/ManzorAvnn 2073 ASOCIACIN EstASOLA OF ENFERM EN Uroxocia Tabla I. Hoja de recogida de dates {Qué puede ir) {Quién po jCémo de malo rea Hanlon Propuestas mal? ser daiado? | y de frecuente? modificade NOW Beno TFanmaitinzoraean DOT Tron 35

You might also like