You are on page 1of 58
Heulo 1849 del Codigo Civil define la compraventa como “El co Tas partes se obliga a dar una cosa y la ota a pagarla en dinero ste, el més frecuente e importante de los contratos. El hombre, en sf, 0 disponer de Jas cosas; para ello requiere de un vinculo jurfdico, que se la mayoria de las veces, por medio de la compraventa. Vulgarmente se _ conoce como compra o venta, recogiendo la idea general del contrato. De ahi que se diga contrato de compra o contrato de venta, para denotar la compraventa. 3 Cronolégicamente, la compraventa no es el primero de los contratos. Es, indiscutiblemente, la permuta, permutacién 0 cambio, porque es sabido que las telaciones de comercio se desprendian del cambio de una cosa por otra ya que la moneda no tenfa vigencia, por no conocerse. Una vez que la moneda fue acogida, como elemento de valor, el contrato de permuta fue perdiendo eficacia para dar _ paso a la compraventa. Es el dinero, como consecuencia de lo anterior, el que impone la caracteristica fundamental de este acto juridico. Por eso dice el artfculo 1849: “El dinero que el comprador da por la cosa se Ilama precio” y el articulo 1850 agrega: “Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderd permuta si la cosa vale més que el dinero; y venta en el caso contrario”. 2. Alcance de la expresién ‘dar’ del articulo 1849 Resulta interesante precisar el alcance de la expresi6n dar, de que habla el articulo 1849, por cuanto el contenido que se le imponga hace fijar los efectos del cumplimiento o incumplimiento del contrato. | Controversias se han presentado y, seguramente, se seguirén presentando en: la interpretacién de este vocablo; hay dos corrientes respetables y opuestas, por decitlo. asf, alrededor de este tema: La que sostiene que cuando el Cédigo Civil habla de dar no ir, sino que exige la transferencia del dominio del bi del vendedor, va més allé de. \camscenner ELE: eee ee iente: “Lo dicho Pérez Vives, partidario de esta corrien! a intenci ferir 1a propiedad, “Ja compraventa la intencién de ey de adquirirla; porparte del comprador; € zi : sideraban pero los juristas de la’Gran Roma Tr ‘biera o se hile, la oT. a 3 Reh eae nision expresa de propiedad. forma que pudiera disfrutar de ella sin transmist r Assis eialderanics, respetando otras opines a ano ae Io contrario, que en Colombia es necesaria la efectivi j : transferir daguics el dominio, no para la existencia del contrato, sino, y es muy i obligaciones del vendedor. Para que diferente, para el cabal cumplimiento de las 8 ra a qu el cata Guiaa basta que fay Ja intencién de transferir y adquirir el dominio, eno que aella se refiere y es necesaria su ocurrencia para la formacién del contrato, Pero para que el vendedor cumpla su obligaci6n principal, es indispensable que dé la cosa vendida, El contrajo una obligacién de dar y debe cumplirla, Para hacerlo tiene que hacer Ja tradicién de Ja cosa; si es mueble en Ja forma prevista por los articulos 754 y 755 del Cédigo Civil; si es inmueble por medio de la inscripci6n en la oficina de registro respectiva (articulo 756 y concordantes), Pero, ademés, debe procurar al comprador la posesi6n pacffica y util del objeto vendido, Esto es, debe hacer lo que propiamente se llama entrega de la cosa (artfculo 1880), entrega que se rige por las disposiciones del Capitulo 6° del Titulo 23 Libro IV mientras que la tradicién se sujeta a lo preceptuado en el Titulo 6° del Libro 2° del Cédigo Civil” (Compraventa y Permuta, paginas 16 y 17). La Corte Suprema de Justicia, en sentencia de 15 de septiembre de 1955,-con ponencia del Magistrado Alberto Zuleta Angel, Gaceta Judicial, Tomo 81, paginas 129-135, se incliné por esta corriente de interpretacién de la palabra dar, cuando dijo: “La obligacién de dar contiene la de entregar pero no se confunde con ella (articulo 1605 del Cédigo Civil); cierto es que el articulo 1880 del mencionado Cédigo, al sefialar las obligaciones del vendedot, no habla de dar sino de obligacién de entregar, pero cierto es también que la citada disposicién es clara én el sentidode — expresar que el vendedor debe hacer Ja tradicién de la cosa vendida conforme a las teglas contenidas en los articulos 740 y siguientes del Cédigo Civil. A este respect0 | hha dicho Ia Corte que la obligacién de entregar a que se refiere la disposici6n cit le, en su cumplimiento, dos efectos necesarios: transferir la propi eda Ezcaneado con CamScanner CONCERTO {a libre posesiGn no s6lo civil sino fisica, exenta de f dean ice Coe: “Com een abide conan Yen 9 dominio y s6lo produce obligaciones por lo cual, de conformidad con 1871 del Codigo Civil la venta de cosa ajenaes valida pero es claro que ‘en tal Caso, Contrae para con el comprador las mismas obligaciones que dot de la cosa propia, obligaciones que s6lo quedan cumplidas en lo emne ala tradicién, cuando adquiere el dominio de la cosa, segan lo previsto Hincis0 9 del articulo 752, 0 cuando obtiene ratificacién del vendedor duefio de con lo expresado en el artfculo 1874 pero que tal obligacién en manera ad cumplida con el simple hecho de colocar a quien figura como rador en posibilidad de ganar el dominio por prescripcién. En otros términos, trato es Valido, pero si el vendedor por no ser duefio, no puede efectuar una valida, falta al cumplimiento que le corresponde”. sentencia de 2 de septiembre de 1970, la Corte reiter6 esa jurisprudencia. Laque sostiene que dar es sindnimo de entregar o sea que el vendedor cumple cién haciendo entrega de la cosa y garantizando, luego, la poses m pacifica Personalmente nos inclinamos por esta corriente con fundamento en: Don Andrés Bello al plasmar su proyecto de Cédigo Civil chileno se separ6, de la compraventa, del derecho francés 0 mas coneretamente del Cédigo co, acogiendo la figura contractual de la segunda época del Derecho ano, en donde bastaba que | comprador recibiera la cosa de suerte que entraba ‘eutar de 1a cosa sin pensar en los efectos de la transmi i6n de la propiedad. Se srtfa en el elemento principal dentro de las obligaciones del vendedor. tro Cédigo Civil, al igual que el chileno, regula la compraventa como ones. Vendedor y comprador se vinculan bajo los efectos de un tal, genera obligaciones. No ocurre lo mismo en Francia, por cuanto Ja compraventa como titulo y modo, esto es, que con lacelebraci6n ra de las obligaciones que impone, se debe hacer la transferencia consecuencia de esta noci6n, en Francia, el contrato de el dominio sobre la cosa vendida, sin i ® a las pretensiones de terceros gop arato de un mejor derecho por medio dey MY la pretensién del tercero no Surge el sane. jue esta obligacién, que es especial en relacign ce efectiva sino hasta el momento en judicial (articulo 1894), y claro est4, onsign Seaton: 1899, 1900, que darle un alcance diferente a la obligacion de} vent osaliral saneamiento, cuando sea Perturbado, en g, ’ ‘el saneamiento es una obli igacion espe: el contrato de compraventa. = pence que, como contrato bilateral, lleva envuelta Ja “ondici que trata el articulo 1546 del Cédigo Civil y que, la Prosperidad gy ratamos, puede darse, frente al icumplimiento de las obli, ‘0sea frente ala no entrega de >No en relacign . Al establecerse la obligaci 9 se hizo de manera capricho: ltulo del contrato, de acuerdo con el o: 15 ez de la venta de cosa ajena, que es regulad legislador dejar la con¢ la cosa vendida perc in especial de s Se pens6, y a: ‘neamiento por Vicios q Consign6, armonizap Comentado, con 4 por el articulo 187] e la obligacién al comp t de un tercero por medio de lafi u del pleito de que trata el articulo 54 del Cédij iento en garantia como establece el artic “©S0, Y Oponer todos los medios de defensa o exe edor frente a la demanda modificacién a esta materia, o una regulacién clara, inequivoca, que adiscusiones doctrinarias. Si consultamos, modernamente, la finalidad de la compraventa, tenemos que convenir en que la obligacién del orno se debe limitar a la entrega de la cosa sino que, ademés, debe transferir inio al comprador. No bastaria, por tanto, hacer que pueda tenerla como comprador; debe consistir en algo més: la transferencia de todos los que tiene sobre la cosa vendida. ¢ llegar el momento en que nuestra organizacién civil consagre, en forma table, ese alcance en la obligacién de dar del vendedor, se lograria armonizar Lcontrato con el sentido econémico de la compraventa. Particularmente si nos n considerar la complejidad en la constatacién del verdadero derecho dor de la cosa. Quizé el criterio romano tenfa sentido en su época cuando envolvimiento de la compraventa no marcaba el auge como lo tiene mente, y cuando era facil informarse de la real situaci6n de los objetos 0s. Pero hoy en dia no se puede decir lo mismo. La dificultad de informacion Inclusive, en tratindose de ventas de inmuebles, por la atin deficiente i6n del registro. ‘que imprimirle eficacia legal al principio: nemo dat quod non habet. ; Definicién de la compraventa comercial de Comercio, sin hesitacién alguna, super, completamente, ladiscusién empleo del vocablo dar que hace el Cédigo Civil. Preceptiia el “La compraventa en un contrato en que una de las partes dad de una cosa y la otra a pagarla en dinero...” seca zcaneado con CamScannet Bt os, si a -tanto civil como comercial- tiene sus caracteristicas , tu comp acto juridico. Las principales son: Pe jack ‘ las partes contr bilateral. bligaciones reciprocas para es scarp acs ye! core ee i dinero, siempt a en dinero o parte en especie y parte en Grits " Esas son las principales obligaciones de las partes pero no las tnicas, comolo -estudiaremos més adelante. Es consensual. La compraventa se perfecciona y se reputa perfecta desde el i toen que las partes han convenido en la cosa y en el precio —articulo 1857 del OCivil- esto es, el solo consentimiento de las partes sobre los. extremos anotados el contrato, Esto como regla general. Pero el Codigo Civil, en la precitada a, establece unas excepciones al cardcter consensual, haciéndola solemne aus rminados casos, como la venta de bienes inmuebles y servidumbres, de derechos _ fa, la de todos los bienes presentes o futuros, en total o en cuotas, de una a, debidamente relacionados, y las ventas hechas por ministerio de la Justicia, Es oneroso. En la compraventa ambas partes pretenden una dose reciprocamente. El comprador persigue la cosa, como medio deb Y Paga un precio como contrapresta Dentro del cardcter 0 ente, conmutativo, ya que las partes conocen, ordinariamente, € es. Excepcionalmente es aleatorio, como cuando se co zcaneado con CamScanner ‘esto, cuando se celebra un contrato de compraventa cuya nulj Por carencia de capacidad de alguno de los contratantes, Ia. €sta decision, debe acreditar y establecer esta incapacidad con, el fin Tesultado favorable. No basta alegarlo, hay que probarlo, INCAPACIDADES ESPECIALES _ Concepto cipio de la capacidad, previsto en el ordenami iconsignado en el articulo 1851 de! Cédigo Civil, ‘€l contrato de venta todas Jas Personas que la ley Fatlo 0 para celebrar todo contrato”. Oeste a Serie de situaciones que determinan habla de nulidad (articulo deilicitua Principio para el contrato de compraventa incapacidades e as internas y externas del Estado colombiano, En raz6n del parentesco | articulo 1852 del Codigo Civil desarrol llaba la incapacidad en raz6n esco y del vinculo matrimonial cuando estableci6: “Es nulo el contrato entre cOnyuges, no divorciados, y entre el padre y el hijo de familia”. De € que esta norma incorporaba dos in idades: (1) la venta entre ivorciados, y (2) la venta entre padre e hijo de familia, IE "A, La venta entre cényuges. Situacién anterior, El fundamento de esta nulidad ‘ventas entre cOnyuges no divorciados, resaltaba con claridad, por un Jado, el interés pquerfa mantener la ley para evitar ventajas: patrimoniales en la vida matrimonial, que S veces se podia manifestar en un abuso por cualquiera de los esposos. Por otro p, la proteccién de los intereses de terceros acreedores, que se vefan expuestos, ante ato de venta entre cényuges, porque nadie podfa desconocer la facilidad en una: ién contractual entre cOnyuges en perjuicio de legitimos intereses de terceros S. Seria una manera facil de declararse insolventes frente a las posibles ones de terceros sobre el patrimonio real del deudor. in embargo, sabemos que en Colombia no existe el divorcio de 1976 y para los matrimonios civiles, y que el articulo hizo extensivo a todo matrimonio religioso. Entonces zcaneado con CamScanner ‘a continuacién, con las aclaraciones de rigor, en el senting ink que trataba el articulo, seated I scparcion de coer ued De acuerdo conelrégimen matrimonial en Colombia, vi de la Ley ta, de 1976, ef divorcio no disolvia el mation, ap eer ‘spender la vida en comin de os casados (atculo 153 del Codigo cS" pan Stason Een encase. = \yuges divorciados, segiin las expresiones 4. P@ael simplemente, separados de cuerpos. Meroe. articulo | cn io Pe i estaban paces de cuerpos; en ningén ran, Separados bienes. taba, para sentar esta conclusién, con revi 480 log ee can eh Pe que as don Andrés Bello: en e as. tinos . 10 de prohibicién; en el que presenté en el aii » cluye dheunn 10 de 1843 6 . soe Para celebrar contrato de venta entre los cOnyuges a de J bienes, Salvo con autorizacién judicial; y en el dltimo, consignd, expr tes r ‘Samente, indiscutiblemente, tanto *S, Por Cuanto generalizaba Sino, por el contrario, Escaneado con CamScanner INCAPACIDADES ESPBCIALES ids Lat aricion de Ia Ley 28 de 1932, en i la Venta entre cényuges sobre bienes muebles, . net ee citado que “son nulos irre sy 10s contratos relativos @ Be ees Sete ocopecia, ‘mire os alcances del articulo tiendo Ia venta entre cényuges sobre muebles, dejando 1a nulidad det ) ecu wando se referfa a inmuebles, Se aducta: que al reglamentar la Ley 12 1o pertinente a los contratos, impuso otro cardcter a la prohibicién al dejar como caso. de nulidad absotuta, la venta de muebles, Es decir, a contrario ‘omisiGn del legislador tenfa como funcién dejar un margen contractual a los en la celebracién de los contratos sobre muebles. momento no compartimos esta posicién por las siguientes consideraciones: | Si bien era cierto que la Ley 28 de 1932 otorgé a la mujer casada la capacidad no por esto habia que afirmar que para la venta de muebles esta capacidad no respaldo cuando se celebraba entre cényuges no divorciados. Un aspecto nto de la ley en sentido general, y otro el alcance de las normas frente i disposiciones que expresa y especialmente disponfan otros efectos. La ley da no modificé el articulo 1852 del Cédigo Civil, s6lo reafirmé la cidad absoluta en materia de contratos -en general- sobre inmuebles y entre conyuges. No se podia concluir de manera contraria del tenor de la fijar su eficacia. Simplemente, el legislador quiso dar un respaldo a la ‘en Jos contratos relativos a inmuebles, no sélo al de venta sino también a ‘contratos, con excepci6n al de mandato especial o general. Esto era evidente. articulo 3° de la Ley 28 de 1932 armoniz6 el fundamento de la prohibicién venta entre cényuges que los franceses consignaron en su Cédigo Civil: ibicién de las donaciones irrevocables entre conyuges y la venta como mento para realizar la donacién”. yyendo el fundamento de esta prohibicién, tal como comentamos ite, Ia defensa de los cOnyuges entre sf, frente a posibles abusos, la ‘alos intereses de terceros acreedores y la prohibicidn de las donaciones fi s bajo las formas de una venta, nada daba més firmeza que dedor de bienes muebles ¢ inmuebles estaba viciado de nulidad entre conyuges. Este criterio podfa admitirse en el derecho muebles no tenjan el alcance econémico de los inmuebles, “res Ni bienes muebles han adquirido no se podfa admitir esa excepcién. Por el contrario, la nulidad absoluta en las ventas de muebles entre Escaneaéo con Camscemer Rorma especiay | aa entre cOnyuges. Pues bien: o| Atticyjy Pnig a rel run cpr . Mei," ah Sesame abcl don conn Vos «i ‘extensién de la norma implicaba un carécter general, que ayy Fea ‘via de hermenéutica juridica, no podia prevalecer SObre |, oot articulo 1852 del Cédigo Civil. ‘sentencia de 1991, la Corte Suprema de Justi ane de la Peheee de la venta de bienes muebles ‘separados de cuerpos. Debiamos incursionar en los alcances de la Ley I* divorcio en el matrimonio civil, y que la Ley 25 de 199 ‘eligioso para saber si todo lo dicho, que tenia su tra Aarticulos 1852 del Codigo Civil y 3° de la Ley 28 de 193 ‘alguna 0 por el contrario mantenfa vigencia conceptu; 1a 86 jie Le oy de 1976, que , table 2 amplis a todo maty, yectoria en |, 2, habia Sufrido mog fic al © normativa : Particularmente, resultaba interesante ubicar las Leyes 1" de as reply i 1976 y 25 4 Wy normas citadas, al regular éstas, ahora si, el divorcig Vincular en Co) ee ees on 4 lo el divorcio, Par Prenombrada ley, los cém jue dejaban, en verdad, de tener .. flint de bier 1 Como consecuencia de |g destruccid habia que entender que el divin. vi Mencionadas, prestaba toda intelip, Para negociar entre Personas matrimonio, pero que, luego, no lo est N las parejas al margen de dela ley 28 1932. En owas zcaneado con CamScannet INCAPACIDADES ESPECIALES normative actual 0 on Drohibicién, con efecto de nulidad absoluta, » ue Consagraban los articulos 1852 del Cédi i ae Comercio y 3 dela Ley 28 de 199, desapaet en vita de 10 de febrero de 1999, proferida por la Corte Constitucional, que cequibles los apartes de los mencionados preceptos que sefialaban la pyoluta en Ia Venta entre cényuges, Bs decir, no existe en la actualidad alguna, por motivo del nexo matrimonial, para celebrar compraventa je muebles como de inmuebles, Sostuvo la Corte Constitucional, como o para borrar del ordenamiento privado la nulidad en la compraventa entre ono de Cuerpos, después de indicar el fundamento y alcance fo 1852 del Codigo Civil, lo siguiente: oyase Vio, la ratio juris de la nulidad que se instituye por las normas legales das respecto de las compraventas celebradas entre cényuges no divorciados, de su evolucién hist6rica, tiene como fundamentos: primero, la {ide evitar que entre cOnyuges se lleven a cabo donaciones irrevocables, ocultas encia de una compraventa; segundo, la necesidad de establecer por ley esa como un medio de proteccién a la mujer casada, sometida a la potestad por consiguiente, a la incapacidad relativa que, asi, se transforma en absoluta; y por tiltimo, como norma de cardcter preventivo para precaver isidn de fraudes por uno de los conyuges en contra de terceros. significa, entonces, que ninguna de las tres razones a que se ha hecho puede subsistir para legitimar la sancién de nulidad a los contratos ‘entre cOnyuges no divorciados, es decir, no separados de cuerpos por i judicial conforme a lo dispuesto por la Ley 1* de 1976-, pues se parte del » que Jos contratantes podrian ocultar mediante la compraventa una ocable, o simular con su cényuge tras la apariencia de un contrato de de bienes de su propiedad, en perjuicio de terceros, lo que es r por preestablecida la falta de rectitud, lealtad y probidad de quien ecir su mala fe, lo que resulta contrario a la norma consagrada en el a Carta Politica que, precisamente, dispone lo contrario cuando en deber el proceder conforme a los postulados de la buena fe, valederas para que pueda subsistir en la ley la presuncién de r ser casados entre sf actiian de mala fe, como igualmente a Constituciin Nacional sec, “ ik derechos e hay ia potest marital, y cpa cy ‘at ie Ta Constitucién de 1991, fue abotida gy x wae, , hace a os blenes de I ue, por Ia. 1 en a ee pemoan deat /—— 19Rquele dio capaci yen coat hac aa person de lame , sin tac ng que en as relaciones familiares ela ec . i se predica en la norma acys,,;, “sAgrégase a lo anterior, que la Bee res no divorciados, que cma log ‘contratos de compraventa Jaunidad familiar, evitando los conflictos que n tendria como, 46n de tales actos juridicos, no comprenderfa aqui ol por la celebr Si os orladeisién ibe de un hombre y ung ae se encuentran ers ue significarfa una desigualdad de trato para Situaion fundar una familia, a artulo 42 de la Constitucién Nacional establece que i; lars similares, vey al de la sociedad’, puede constituirse o en Virtug el ee ee pe ce ‘én de conformarla, aun sin contraerlo. inexequibilidad parcial del articy) eee mine a parcial la del articulo 3° aah ne cre ee atienlo' 906, numeral 1° del Cédigo de Comercio, sin Que el 280 aay le de simulacin ode fraude a terceros, estos 0 el otro contratan. ek ahaa defensa de sus intereses eptimos, como quiera que po aera de simulaci6n, o la accién pauliana, o, en general, cualquiera de dati iliares que la ley autoriza para los acreedores, sin que en nada & afecten porque desaparezca la sancién de nulidad ‘gue en tales Notmas hoy se establece, tal como ocurre en el Cédigo Civil del Pert (Decreto Legislativo Ne 295 de 24 de julio de 1984, inspirado en el derecho alemédn), asi como en e| Cédigo Civil Espafiol, cuyo articulo 1458, que contenfa norma semejante al articulo 1852 del Cédigo Civil colombiano, fue modificada por la Ley 11 de 1981, que dispuso, ‘de manera expresa que ‘el marido y la mujer podran venderse bienes recfprocamenie" no se establece, también, en el Cédigo Civil Italiano de 1942, que no contiene lad ‘especial de los cOnyuges para celebrar la compraventa entre i, estos que se acogen en el Proyecto de Cédigo de Derecho Privado ) por una comisién encabezada por el profesor Arturo Valencia Zea, y Registro, 1980”. Escaneado con CamScanner eee o 7 APACIDADES ESPECIAL ps sea el que todavia se encuen tra bajo | selon mio la cn se puede extraer e} fundamento de esta prohibiclén: alos tetceros y a los acy suceder que el padre, cea de actos que expongan log interes traspase sus bienes en cabeza de upin cu tet ataque, por obligaciones nente. O que el padre, por el ean ineapaz que no puede ser persed pligaciones, obtenga Ventajosamente 2 ae Ppa doneci6n bajo las formas de a un bien de un hijo menor, O simule Pérez Vives (Compraventa y Perm de Compraventa, O como dice ef doctor influya sobre su hij para babe Z| Pagina 199): “Se ha querido evitar ree ba qurido, umblén, invedi Celebre un contrato que podria serle Br eSh ocasidn de i } Impe ir el relajamiento de las relaciones entre otro, : e intereses que podrian presentarse de permitit ta wenta entre padre e hijo; y b) Evitar que una sola persona emita su voluntad para.comprar y vender; esto, realmente, a cl padre pretende celebrar ito de compraventa, ya que tendria que figurar como comprador y como edo, simultineamente, por no poder expresar su voluntad el menor no Rifie, en consecuencia, con los mas elementales principios de orden y de conveniencia juridica”. ~ Cuando el articulo 1852 habla de hijos de familia, repetimos, hay que entender ametidos a la patria potestad, siguiendo el orden impuesto por el articulo 19 de 75 de 1968, que consagra: “La patria potestad es el conjunto d derechos que ‘reconoce alos padres sobre sus hijos no emancipados, para itar a aquellos imiento de los deberes que su calidad les impone”, y por el artfculo A del 9 2820 de 1974, que dice: “Corresponde a los padres conjuntamente, ¢l de la patria potestad sobre sus hijos legitimos. A falta de uno de los padres, ‘| otro”, Los hijos no emancipados son hijos de familia, y el padre 0 relaci6n a ellos, padre o madre de familia, como reza el inciso final del significa que los hijos emancipados, en general, o sea los que no estén dos a la Bip al tenor de lo dispuesto en los articulos 43, 44 y 45 2820 de 1974, adicionado y en parte sustituido por los articulos 8, 9 y 2.de 1975, que vinieron a reemplazar los ae 313, aT pueden celebrar valida y libremente contrato de compra con simportante resaltar que se tata del hijo i por haber legado a venta que se celebre entre padre ¢ hijo mayor ¢s fica Produce rds kos fects consactaes. La ley susan Escaneaéo con Camscemer Escaneado con CamScamner INCAPACIDADES ESPECIALES : ee ere! reconocimiento a una relacién negocial que surgié sin C. Ampliacién de la incapacidad. No desconocemos que el articulo 1852, en armonfa con la Ley 45 de 1936, presenta un aspecto claro de prohibicién, en la venta entre el padre o madre que tenga la patria potestad frente al hijo de familia. Ahora, al establecerse la igualdad entre el hombre y la mujer en sus relaciones con elhijo, particularmente al concederles la patria potestad en forma conjunta, tal como lo dispone el Decreto 2820 de 1974, en su articulo 24, la prohibicién comprende, sin distinci6n, a los padres, sin dejar oportunidad para que pueda ser celebrada venta valida con uno de ellos. Padre y madre estén frente al hijo menor en el mismo grado de prohibicién. Sise acude a los antecedentes hist6ricos sobre la precedencia y aplicacién de esta icin recortada, o sea referida al padre que tenfa o ejercia la patria potestad al padre con relaciGn al hijo legitimo o a la madre frente al hijo natural o extramatrimonial— encontramos plena justificacién. Para el derecho romano solamente el padre, hablando de var6n, tenfa potestad; a la madre no se concedia este derecho. De ahf que la prohibicidn en estudio tuviera un acentuado limite. Pero hoy, cuando la mujer tiene la patria potestad al igual que el hombre, carece de sentido esa restriccién. También se debe extender esta prohibicién al padre adoptante frente al hijo adoptivo menor de edad relacién que se origina de la adopcién es la de padre a hijo legitimo con los derechos y obligaciones inherentes a esa condicién, como Jo preceptiia el articulo 97 del Decreto 2737 de 1989 -Cédigo del Menor-, puesto que Ja patria potestad sera ejercida por el adoptante. Y, consiguientemente, se entender4 que la inhabilidad es para el marido y la mujer cuando es conjunta. ‘Asimismo lo serd, para el otro cényuge, cuando la adopcién es separada 0 individual, por las mismas razones de proteccién tantas veces enunciada en la incapacidad surgida del articulo 1852. 12. Efectos de esta prohibicién La venta que se celebre entre padre € hijos de familia produce nulidad absoluta, tanto de bienes muebles como de inmuebles. Si el articulo 1852 simplemente habla u ees nula la venta, hay que comprender, al tenor de lo dispuesto en los articulos y 1741 del Cédigo Civil, que se trata de un contrato prohibido, por lo cual su impone la nulidad absoluta. 9 modo, la nulidad se plantea en las ventas voluntarias y en las forzadas, se hacen por ministerio de la justicia, como, por ejemplo, cuando se del padre, y el hijo pretende adquirirlo. Si se le adjudica, como ” Escaneaéo con Camscemer reglamentada, Particularmeny, , donde se sefialan 108 alcanices ue establecimientos parc; Jos administradores de esta) $ que Ccimienty Par qu S bienes se rt de los administradores de e ablecimic to ‘parte de lo que administran, ¢ Precedids dado directo o bien por Autorizacién dp la c que don Andrés Bello, , esar de il, pretendi6 con esa prohibicisn ipa : 10S que produce, de conformidad de nulidad absoluta por contravenir del articulo 1741 tiene objeto ilicio ende dar a esta norma. Si bienes rata de defender sus intereses 0 hibicién del articulo 1853 es de ‘autorizar el saneamiento de! INCAPACIDADES ESPECIALES "$i el contrato puede ser saneado, sahéi y : , por autorizacién posterior de la autoridad competente, el efecto que produce es de nulidad relativa, y no absoluta. : tra situacidn es la que se ofrece con la Le qu y 93 de 1938, en donde en su artfculo {registra que los administradores de establecimientos pablicos no pueden aa ae as sea superior de $500.00 sin la autorizacion del gobierno. lencia Zea, la contravencidn a esta cid wulidad absoluta (Contratos, pagina 26). On a esl prohi yciOn genera nl iH b)Alos funcionarios pablicos, en el articulo 1854 del Cédigo Civil, se les prohibe comprar los bienes piiblicos 0 particulares que se vendan por st ministerio. Esta es Ja norma general que contempla a todos Jos funcionarios piblicos, Es una razén Gtica la que se descubre en esta incapacidad. Si el funcionario, valiéndose de su condicién de tal, adquiere para sf esos bienes piblicos o particulares, los beneficios que obtendrfa serfan, a presumirse, extraordinarios. Con esa norma se procura el maximo de garantfa para proteger los intereses de la Nacidn y de los particulares, y para evitar vanas tentaciones. Sin embargo, el articulo 1854 va mas alld en las incapacidades de los funcionarios piiblicos, incorporando la prohibiciGn a Magistrados de la Suprema Corte, jueces, secretarios, para comprar los bienes en cuyo litigio hayan intervenido, y que se yendan a consecuencia del litigio, aunque la venta se haga en ptiblica subasta. ‘Aun cuando esta norma s6lo habla de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de jueces y secretarios, hay que xtender esta prohibici6n a todos los mie bros del Grgano judicial. Por eso es mas claro el articulo 1798 del Cédigo Civil chileno, correspondiente al 1854, que habla, en general, de jueces, para regular esta prohibicién, Al mencionar jueces quedan comprendidos todos los que tienen jurisdiccién. Por eso los Magistrados de los Tribunales Superiores no pueden comprar para sf las cosas que se vendan, y en cuyo litigio hayan intervenido. Bl articulo 1798 del Codigo Civil chileno, ya mencionado, tiene entre las ibiciones a los abogados frente a los bienes en cuyo litigio hayan intervenido. disposicién, por cuanto permite que el abogado limite su conducta ala defender los intereses del cliente, con el maximo de eficacia. Se cierra ‘as diferencias entre el profesional y el cliente. Se surgir cuando el abogado valiéndose de su g abogados ery . 7 corresponde lea de Procedimienty Civ ‘ plan EBLE Aspects de hy h dela administracisy, 4, hat , i le 9 906 del Céipo de Con, comercial, seftaly CNiye % i NA, 108 Abogados y se vendan a CONSE CHEN, én comprende a 108 funcion, 0 nico. Pero, &s preferible sae tific ee conveniente y necesarig “4 44 de la Ley 1123 de 2007 6a Ege los profesionales del derecho faltan 4, : cualquier situacion que pueda Afectar ante cuando pretenden adquirir Ios)" o en el que interviene. apoyar que sf existe incapaciday arg en cuyo litigio hayan intervenido y ques acarréa nulidad absoluta. No se puede las condiciones sefialadas anteriormente hinan que el acto quede viciado de 1741 del Cédigo Civil, en armonia Wilicito todo lo que contravieneel N @ las prohibiciones de los “Queda exceptuado de esa conociendo de alguna Ger de juez o de prefect0 ) } €N su calidad de acreedt digo Civil chileno ® INCAPACIDADES ESPECIALES Sobre el empleado con jurisdiccién coactiva considerado como persons Ae desemperia un cargo, pesa la prohibicién; esto es, no podré adquirit par of Lan Goonaik ‘en cuyo litigio haya intervenido sino a nombre de la entidad de derecho paiblice que representa. Lo que quiere significar la ley con esta norma es que siendo la jurisdieciOn coactiva un privilegio que el Estado confiere a las entidades de derecho priblice, nacionales, departamentales y municipales, para recaudar las ventas Jos eréditon, pormedio de un proceso ejecutivo, en donde juer.y acreedor se confunnden puedin rematar, por cuenta del crédito, las cosas puestas en subasta. Pero, en el fondo, no 66 excepcidn. Siendo el juez representante a la vez del acreedor, 0 sea de In entidad de derecho piblico correspondiente, puede hac s posturas, pero no por su cuenta sino con base en el crédito que por jurisdiccién coactiva cobra, &% presindolo eon claridad en el acto, porque sino lo hace y quedare una duda sobre la parte ¢ ompradori, estard viciado de nulidad absoluta. De suerte que consignado o no en el Cédigo Civil, ese segundo inc iso del articulo 1854, los efectos que producirfa el recaudo por la jurisdicci6n coactiva serfan siempre Jos mismos. d) Los articulos 408, 409 y 410 del Cédigo Penal, establecen también hibiciones en cuanto sefialan como delitos la violacion del régimen legal de inhabilidades ¢ incompatibilidades, el interés ilicito en la celebracién de contratos y sin el cumplimiento de requisitos legales. Entonces cuando se celebran compraventas por parte de empleados oficiales que trasgredan aquellos preceptos, se estard ante una evidente ilicitud bien en el objeto, ora en la causa, y, por tanto, de nulidad de los actos. 16. Extensién de las inhabilidades en raz6n del cargo El comportamiento normativo del Cédigo Civil, tratado en los encasillados anteriores, tuvo una ampliacién trascendental en el Decreto 222 de 1983, que ‘establecié como lo hacia el Decreto 150 de 1976, y que comentamos en las d es anteriores, las reglas de contratacién de la Nacién y de las entidades én de las prohibiciones, para funcionarios publicos y administradores ientos Piiblicos, dentro del contexto del Cédigo Civil, que es un estatuto | } i “quienes se hallen dentro del cuanto Previstos en el presente estatuto, son Parientes CCONTRATO DE COMPRAVENTA : ciencia administrativa se ha ido des, En la medida en que Je son propias, van recibiendo on os diversas insttuelone 4 hha ocurrido con la reglamentacién dg login, ‘cuidadoso y extenso: sus entidades descentralizadas, incorpo, Ott SMI Juego en el Decreto 222 de 1983 y shoe a 80 de 1993. ‘s Precisamente, dentro de la reglamentaciOn, se apreciaban Tom: fersaban sobre 1a capacidad F , en general, para contratar con esay enti a te ‘ 7 i do, para c . fal abilidades que servian, en cierto Modo, para complem,.“) ae previstas me ¢| Cédigo Civil, y consagrada en e} atticu at Deereto 222: “Son inhdbiles para contratar con la respectiva entiday 5° & por interpuesta persona: “J, Quienes hayan tenido el cardcter de empleado oficial © Miembro de 5 ' © Consejo Directivo de la entidad contratante, Esta inhabilidad tendra y; ‘ any durante un afio contado a partir de la fecha de retiro y, en cuanto al empleado ap Mi se entiende respecto de aquellos que desempefiaron funciones en los niveles dn a, asesor y ejecutivo tal como se describen en los articulos 4°, 5° y 6° de} Deere ctv de 1978 0 normas que lo modifiquen o adicionen. *0 10 “2. Bl cGnyuge, compaiiero o compafiera permanente y los parientes de | Y c ' los empl Oficiales y de los miembros de la Junta o Consejo Directivo de la entidad anes Contrataie “3. Las sociedades en que los empleados oficiales 0 Las soci q miembros de la Jun» » Consejo Directivo de la entidad contratante tengan participacién en el ca ce , 0 desempefien cargo de direccién 0 manejo, aa “4, Las sociedades en las que el cényu; aii e ge, Compaiiero o compaiiera pe Ne, a oe de los ee ae © miembros de la Junta o Consejo Dnata ela om itensaoe c e Separadamente, mas del 50% “Pardgrafo 1°. Para los efectos Social del capita : de consanguinidad, segundo de afinidado aqui previstos, la person 0, en Colombia 0 ea _las entidades estatales: INCAPACIDADES ESPECIALES ‘Por otra parte, el artfculo 10 creaba ciertas incompatiblidades 0 prohibiciones celebrar contratos con la entidades a que se referfa el Decreto 222, por sf © por persona: “1, Sin perjuicio de lo establecido en la Ley 11 de 1973; los senadores ¥ representantes principales desde el momento de su eleccién y hasta cuando cese st investidura y los suplentes que hayan ejercido el cargo. Esta incompatibilidad se extenderd durante el periodo constitucional respectivo; en caso de renuncia s€ mantendré por un (1) afio después de su aceptacién si faltare un lapso mayor para el yencimiento del perfodo. “2, Los empleados oficiales. 3, Los miembros de las juntas 0 consejos directivos © asesores de organismos descentralizados mientras conserven tal carécter. “Pardgrafo. En el caso previsto en el numeral 3° la incompatibilidad s6lo se ica respecto de la entidad a la cual prestan sus servicios ¥ los organismos del sector administrativo al que la misma esté adscrita 0 vinculada”. Segiin lo disponfa el articulo 10 no quedaban cobijadas por las inhabilidades € incompatibilidades las personas que contrataban por obligacién legal o lo hicieran para usar los bienes 0 servicios que las entidades a que se referfa el decreto ofrecfan al ptiblico en condiciones comunes a quienes los solicitaran. des enunciadas en el Decreto 222 de 1983, se remitfan no s6lo a la compraventa sino a todos los contratos reglados en el estatuto (articulos 16 y 80), como concesién de servicios piblicos, obras pablicas, prestacion de servicios, suministro, permuta, arrendamiento, donaci6n, consultorfa, etc. Todas las inhabilidades ¢ incompatibilida 17. Efectos de estas inhabilidades Ahora bien, la Ley 80 de 1993, que derogé el Decreto 222 de 1983, en el articulo 8 establece inhabilidades e incompatibilidades para contratar ante las entidades é , entre las que se encontrarfa la compraventa, “Jo, Son inhdbiles para participar en licitaciones y para celebrar contratos con as que se halleninhabilitadas para contratar por la ConstituciOn y : ‘3 Indelartoris cacy ©) Quienes deron lugar a i a judicial hayan sido fem t * 's beng I ifn be ct chos y funciones pablicas y Alene hay an wy ti ar paean m i oh 7 De ee stile, fy ©) Quienes £ 1) Los servidores piiblicos, a é ; ‘i sean c6n: IBS 0 compaiieros Permanentes y qui, CS 6 ee peor consanguinidad 0 segundo qo afinidag . fe otra persona que formalmente haya presentado Propuest, Para yy, 4 licitacién, h) Las Sociedades distintas de Jas ani - legal o cualquiera de SUS Socios tenga Patentesce ¢,, th de inidad 9 Segundo de afinidad CON el represer Sualquiera de los Socios de una Sociedad que formalmen, } Para una misma licitacién, © haya | Meat de cies de persone lag asf como Jas Sociedades de Personas de Ja; loridad a dicha declaratoria, Onimas abj itante uales se haya dec larado | S que aquellos fo - Lasinhabili Made pense A) 63s exeny, de cinco (5) afios & partir de la fecha de ‘aclucida, 0 deta sentencia i Ejecutoria de} acto qu lapena, o de} ACO que dispuso la cj sity un tétmino de CINCO (5) afios contad icipacion €n la licitacién, Ode lade Para su firma ‘4S Tesponsables judicialn lica cuya Pena sea privativa quienes hayan sido condenads 46N 0 financiacidn de grupos en Colombia o en el exterior, 0 INCAPACIDADES ESPECIALES Las prongs que haya nacido campatas pica a Presdenci dee {as gobemaciones ols alcaldas con aports superores al dos parts cinco por clento (2.5%) de las sumas maximas a invertir por Jos candidatos en las electorales en cada circunscripcién electoral, quienes 0 elebrar eottatos Cn as ends pablicas, incluso descentalizaas, de ees nivel qdministrativo para el cual fue elegido el candidato. La inhabilidad se extenderd por todo el | candidato fue A cl perfodo para el cual el elegido, Esta causal también operard para las personas que se encuentren dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil de la persona que ha financiado la campafia politica. Esta inhabilidad comprenderd también a las sociedades existentes 0 que Hlegaren a constituirse distintas de las anénimas abiertas, en las cuales el representante legal 0 cualquiera de sus socios hayan financiado directamente 0 por interpuesta persona campafias politicas a Ja Presidencia de la Republica, a las gobernaciones y Jas alcaldias. Lainhabilidad contemplada en esta norma no se aplicard respecto de los contratos de prestacidn de servicios profesionales. 20. Tampoco podrén participar en licitaciones ni celebrar contratos estatales con la entidad respectiva: a) Quienes fueron miembros de la junta oconsejo directivo 0 servidores piiblicos de Ja entidad contratante. Esta incompatibilidad s6lo comprende a quienes desempefiaron funciones en los niveles directivo, asesor 0 ejecutivo y se extiende por el término de un (1) aifo, contado a partir de la fecha del retiro. ) Las personas que tengan vinculos de parentesco, hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con los servidores piiblicos de Jos niveles directivos, asesor, ejecutivo o con los miembros de la junta 0 consejo directivo, 0 con las personas que ejerzan el control interno 0 fiscal de la entidad compaifiero 0 compafiera del servidor pablico en los asesor, jecutivo, ode un miembro de a junta o conse drectivo, funciones de control interno 0 de control fiscal. a ciaciones, fundaciones y las sociedades s Escaneaéo con Camscemer CONTRATO DE COMPRAVENTA de consanguinidad, afinidad o civil de cualquiera de ellos, tenga p Tacodacape de direccién 0 manejo. jt jos directivos. Esta incompauihj i de Jas juntas 0 conse) ai se ean Ia entidad a la cual pean es Ta y de las del administrativo al que la misma esté adscrita 0 vin ¥ f) Directa o indirectamente las personas ae yo ae en el hig directivo en entidades del Estado y las sociedades a Hs Be is i estén vinculados a cualquier titulo, durante los oe @ ali fi i eS ae o al te del gjercicio del cargo puiblico, cuando el objeto que desarrollen tenga relacign con a ; Sector al cual prestaron sus servicios. a del primer grado de consanguinidad, primero de afinidad, o primero ciyjf Esta incompatibilidad también operard para las personas que se encuentren dent del empleado piblico. Pardgrafo 1, La inhabilidad prevista en el literal d) del ordinal 20, de este No se aplicaré en relacién con las corporaciones, asociaciones, fundacio, y Sociedades allf mencionadas, cuando por disposicién legal 0 estatutaria e] Servidor Piiblico en los niveles referidos debe desempefiar en ellas cargos de direccign 9 manejo, En las causales de inhabilidad Por parentesco 0 por matrimonio, log vineulos desaparecen por muerte o por disolucién del matrimonio. Pardgrafo 2. Para los efectos previstos en este artfc culo, el Gobierno Nacional determinaré qué debe entenderse Por sociedades andnimas abiertas, x Escaneaéo con Camscemer INCAPACIDADES ESPECIALES ne de relacion, puesto que esas inhabilidndes dord un negocio juridico que en nada justifien wleetanter inhabilidades, En verdad, son eiccgnelnian ag en “18, Bfectos de estas inhabilidades 2 Dispone el articulo 44 de la Ley 80 de 1993 que son nulos abwoluiamente lon -contratos del Estado, €n los casos previstos en el derecho civil y en el comercial, 9. —ademids, ... “se Celebren con personas incursas en causales de inhabilidad o -incompatibilidad previstas en la Constitucién y la Ley,.,”. fis decir, coneliuyende [as situaciones del articulo 8°, transcrito, causales de inhabilidades € tibilidades, la celebracién de un contrato de compraventa quedarla sfectado denulidad absoluta, que puede ser alegada por Jas partes, pore] Agente del Ministerio Piblico, por cualquier persona o declarada de oficio. Ladeclaratoria de nulidad deberd hacerla el juzgador contenciovo administrativo, ser el competente para conocer de todas las controversias derivadas de los ‘contratos estatales. Sin embargo, el articulo 45 de la Ley 80, como Jo hacla el arttoulo 13 del Decreto 222 de 1983, permite que el jefe o representante Jegal de la entidad respectiva dé por terminado el contrato mediante acto administrative debi ‘motivado y ordene su liquidacién en el estado en que se encuentre jasnentec 19, En raz6n del vinculo legal 0 convencional guna de los bie a) Alos guardadores no les es licito comprar parte « apilos, asf como tampoco puede venderles sus bienes propios, ni efectuar acto dé lugar a conflictos de intereses entre el guardador y pupilo, Para adguirir bienes muebles o inmuebles deben obtener autorizacién del juex e y el pupilo debe actuar a través de un guardador suplente 0 especial para el efecto. bici6n se extiende al cényuge del guardacior y a cualquiera de sus ttes o descendientes legitimos, a los padres ¢ hijos naturales, a los hermanos onatur los consanguineos hasta el cuarto grado y afines hasta el vegund, s consonancia con lo dispuesto en los articulos 1855 del Codigo: de la Ley 1306 de 2009. ae INCAPACTDADES ESPECIAL albaceas: Si esto es asf, hay que acogerse « lo convent pari las prohibiciones de los tutores y curadores, pero con la salvedad que puede el testador autorizar la compra 0 venta al albacea. Para ello se requicre quie la autorizacion xe consigne expresamente enel testament. De esa manera se acoplan los articulos S01 y 2170 del Cadigo. Civil, 21. Efectos De acuerdo con lo expresado, tenemos que distinguir; con relacién a los mandatarios y a los sindicos de coneursos la nutidad ey relativa, sea que la compra © venta trate de muebles o inmuebles, por cuanto se puede celebrar por autorizaci6n de las personas que la ley trata de amparat. Si ello es asf, la nulidad serd relativa, Més atin: posteriormente se puede convalidar el acto. Con los albaceas no ocurre lo mismo. Para la compra o venta que realicen con los bienes del causante deben tenerse en cuenta los efectos comentados al i las incapacidades de los guardadores, pero incorporando la nocidn de la posi de autorizacién por parte del testador. 22, En razén de las conveniencias externas ¢ internas del Estado colombiano Sobre dos aspectos podemos precisar los alcances de este grado de prohibicién, que si bien no esté incluido dentro del capitulo que el ordenamiento privado destina para las incapacidades especiales, son e! resultado de consideraciones de soberanfa estatal, a) La primera aparece con el mandato det articulo nico de la Ley 39 de 1918, que preceptiia: “Los gobiernos extranjeros que mantengan misién diplomética en la Repiiblica, pueden adquirir en propiedad 0 construir en la capital de ella, el edificio destinado a alojar su respectiva legacién, siempre que declaren que la Reptiblica gozaré en Ja misma materia del derecho de reciprocidad” es una prohibicién que hay ° que entenderla a nivel de gobierno y no de personas. Mientras Colombia no cuente con el mismo tratamiento de concesién para la adquisicién 0 construccién de su sede diplomatica, ningtin gobierno extranjero podri hacerlo en el territorio nacional, no obstante que el articulo citado apenas se refiere a propiedad construccién en la capital dela Repiblica, ya que al eglamentarse de ese modo no se hizo otra cosa que precisar 1 sistema de relacidn del gobierno, que como se sabe, en nuestro caso se mantiene ‘con la capital de la Repaiblica, que es la sede del Gobiemo Nacional, me So tiene su respaldo en el articulo 5° det Escaneaéo con Camscemer CONTRATO DE COMPRAVENTA "ecingy hy ‘2 i “Lp paints Vigenites i jmiento... Paragrafo; |... re adelante ajudicados os de nacimien A tony Mla a colombian articulo, no podrin ser "past My, , Por rzones de SE concedidas al Gobierno Nacional pj,” “ee el cual, en verdad, jonales colombianos por adopeidn, dejand, doom ld, tray Ye bienes baldios en regiones costeras © limitrofes con las naciones Valga la pena hacer las siguientes precisiones: la prohibicign te He cualquier clase de bienes. En absoluto. Esta limitacidn desey, a sobre bienes baldios, que no pueden ser traspasados ni por adjiyqic on 30) din partir de la vigencia (18 de julio de 1940) del Decreto |4)5 Lox ; anterioridad no estin sujetos a esta limitacién, puesto que ¢| ety. ie - Siri . ‘ e detechy | tt €§ que no podré traspasarlo a otro extranjero 0 nacional por aioe oe “ idad nacional se dict6 el decrety , ilade ey , Jimit6 la posibilidad de adquisicién de bienee pide ge "8 alge 8, exianjeros OPT ionales colombianos Por nacimiento el gore yl eservado Teh 4 oh referente a la materia en estudio, recorta el derecho de propiertag pero hy 0 fy Estado ni por enajenacidn posterior a extranjeros ni nacionale, POF ado te Dei por adopeién que hubiere adquirido un baldfo se le respe DEL Nae exclusivamente en favor de un colombiano de nacimiento Denota lo anterior, que los inmuebles ubicados en las egiones coster, con naciones pene que no tengan el origen de baldios, son suscepti no hay incapacidad para Negociar de ninguna inde INCAPACIDADES ESPECIALES “1, Los eonyuges no divorciados, ni el padre y el hijo de familia, entre sf”, Bra importante advertir que no hacfa distincidn en las ventas de muebles o inmuebles. Como efecto importante, la incapacidad entre cényuges no divorciados se extendia a uno y otro ‘objeto. La discusién que se habia mantenido por la doctrina solamente tenfa cabida, por tanto, para las ventas civiles. En las ventas comerciales se tenia que aplicar este articulo, que no hacia distincién alguna. Sin embargo, como quedé expuesto, la prohibicidn y, porende, la nulidad absoluta entre cdnyuges no divorciados desaparecié por la sentencia de inexequibilidad de la Corte Constitucional de 10 de febrero de 1999, “2, Aquellos que por la ley 0 por acto de autoridad publica administran bienes ajenos como los guardadores, sindicos, secuestres, etc., respecto de los bienes que administran”. Bastante congruente es esta norma al acoplar, con fortuna, a aquellas personas que administran bienes ajenos, excluyendo a los alba ra incluirlos en otro inciso, de manera separada. Asj, las observaciones que hicimos al tratar Sobre este tema en materia civil, no tienen acogida en la compraventa comercial. Es importante resaltar la incorpor: , entre los que estén incapacitados para comprar, de los secuestres. En cambio, el Cédigo Civil no registra, en forma expresa, esta incapacidad, dejando un serio y controvertido vacfo, que solamente hasta ahora es Henado por la legislacién comercial. “3. Los albaceas 0 ejecutores testamentarios, respecto de los bienes que sean objeto de su encargo”. “4. Los representantes y mandatarios, respecto de los bienes cuya venta les haya sido encomendada, salvo que el representado, 0 el mandante, haya autorizado el contrato”, Es decir, en un solo texto, se establece la incapacidad y se deja el margen de autorizacién tanto del representado como del mandante, “5. Los administradores de los bienes de cualquier entidad 0 establecimiento piiblico, respecto de los que les hayan sido confiados a su cuidado”, También, con acierto, reglamenta esta incapacidad el Cédigo de Comercio, por cuanto unifica en un solo texto os alcances de la incapacidad para administradores de bienes de entidad © establecimiento puiblico en relaci6n con las cosas que les han sido confiadas, “6. Los empleados piiblicos, respecto de los bienes vendan i ministerio”. Con la prohibicién anterior se camplersecssa ca incapacidades para todas las personas que se vinculan nte Escaneaéo con Camscamer —— CCONTRATO DE COMPRAVENTA . se hayan sometido a la venta litigioga son susceptibles de Seis respective. Por eso, un funcionario sf if ee Que bay interver ae en proceso en que no ha intervenido, R} mismo oman en que iploae alos abogados. Cone c 24. Efectos Rend Cédigo de Comercio, las | inciso final del articulo 906 del Odigo de ( 12 Ventas en Reasons en los ordinales 2°, 3° y 4°, 0 sea, Tespecto de il administran bienes ajenos por la ley por autoridad, de los albaceas 9 ecu Qe testamentarios y representantes y mandatarios, son anulables, En Cambio, log Testa casos producen nulidad absoluta. Queremos observar: en general el articulo 906 sigue la trayectoria del cy Civil. Tan solo se separa fundamentalmente en lo que se relaciona con log albaceas, Por cuanto les hace producir a las ventas nulidad diferente a como estg en el articulo 501 del Cédigo Civil para la compra, por los albaceas, de los bines inmuebles del causante. Y como el articulo 906 solamente prevé las incapacidades para comprar, cab indagar: con las ventas qué sucede, Creemos que debe extenderse, basicamente, Para ampliar los alcances de las Prohibiciones, porque extraiio seria imprimirle unos 8 frente a la Compra permitiendo la venta, Tanto para la Compra, como parale Venta, se aplica el articulo mencionado, CONSENTIMIENTO 25. Generalidades mtseniniento es Ia expresién de la vo) tad de acorde cone pelo yelpreto. Deimos partes y nye lumtad de as pares ‘i artes y Personas para imponer una idea més cont. pes de dae a i Fine we petsonas O més, en consider ) varias personas spn ama se denn Escaneaéo con Camscamer CONSENTIMIENTO No siempre la ley ofrece que, con el Consentimiento, concluya el contrato cuando Jas yoluntades se identifican sobre los elementos esencyales: cosa y precio. En casos excepcionales, exige, ademds de ese consentimiento libre, recogerlo en una escritura Para imponerle un carécter perfecto al acto juridico, Son los casos sefalados al tratar la consensualidad de la compraventa, Sea cual fuere la forma de celebracidn del contrato, requiere del consentimiento, que se produce bajo el principio de la autonomia de la voluntad. Cada persona es libre para comprar o para no comprar, para vender 0 para no vender. Su voluntad no est constrefiida en tal sentido. Descansa, como dicen los Hermanos Mazeaud (Contratos, pagina 30), sobre la libertad individual. 26, Restricciones Con todo, esa libertad individual est4 restringida por conveniencias generales. Asi el Gobierno, por medio de su organismo pertinente, sefiala los precios de ciertos articulos, modificando, en parte, el principio de la autonomfa de la voluntad, Esta intervenci6n de la autoridad piiblica es ¢ ‘onveniente, por cuanto evita la especulacion, principalmente con los articulos de primera necesidad, Es una forma benéfica de dirigir la economfa. La Superintendencia Nacional de Precios, reorganizada por el Decreto 2562 de 1966, constituye el vehiculo de ejecucién de las normas o medidas Sobre vigilancia de los precios. A medida que el Estado se haga intervencionista, la autonomia de los contratos estard seriamente afectada. | prevalencia del interés general, sobre el particular, permite admitir el control econémico, como medio de desarrollo. Cuando el Incora expropia un predio, est haciendo uso de los elementos de direccién del Estado. El propietario quiera 0 no vender, se encontraré abocado ante un hecho Gierto: su bien pasa al Instituto de la Reforma Agraria, para imponerle la funcién Social a la propiedad, y como contraprestacién deberd pagar la indemnizacion iente, que se confunde con el precio. En el fondo hay una venta forzada. Sh muchos casos, los precios no los discuten las partes contratantes, np ;pecios son sefialados de antemano. La voluntad debe acogerse a esa yteipad para contratar. Claro esté que mantiene su autonomia libertad €Escaneaéo con Camscemer ‘ENA VENTA DE VEwicuLOs AUToMOTORES panama Setsas0 0 rama distin al documento ainsi coe ee tobligada al pago de los impuestos de rodamiento entidad x Sitular del tributo, La venta de automotores era e ‘Somo sigue siéndolo en la actualidad, por tratarse de un bien mueble, —. y oom aun, con el acuerdo de voluntades sobre la et eens. ¥ Ci Precio (articulo 1857 del Cédigo Civil). Por consiguiente, la jdel contrato también se rige por los pri ~ que las normas perinents para Ia demostracisin de cualquier acto de linaje consensual. Lo que sf ha es fo que se relaciona con la tradicién de los vehfculos automotores a partir editcion de la Ley $3 de 1989, como se precisa enseguida. ‘La Come Suprema de Justicia, en sentencia de 31 de mayo de 1976, sostuvo: iador, luego de transcribir los articulos 1849, 1857, 1870 y 1876 del Civil dice que ‘convenidas las partes en la cosa asi como en su precio y ea su forma de pago, no cabe duda de que el contrato de compraventa perfeccionado, por referirse a un bien mueble’, y que ‘no sélo se Jon6 dicho contrato sino que ademis tuvo ejecucién, ya que el comprador frecibad vehiculo’. Ademés, que el acuerdo de los contratantes ocurrié el dia 5 é : septiembre de 1972, en el que se extendié la factura de compra, se gité el ‘porel saldo de la cuota inicial, se otorgaron las letras de cambio relativas isl del precio pendiente de pago y hubo entreg recfproca de los automotores ft modelo 72 y e] modelo 63)... Asi, pues, aquellas normas fueron empleadas por do ry consiguientemente aplicadas pues éste consideré que el contrato N.y M.M., respecto de un vehiculo somo es de comp 0 C.): que estas personas convinieron en la cosa y en él pl . pale ee la sendy ulo 1857 ib.); que la cosa fue entregada zt ente por el yendedor al comprador, en cuyo poder desapareci6; que el siebrado es consensual, puesto que al ser mueble dicha cosa se perfecciona consentimiento” (articulo 1500 ib.); que la venta se realizé con la de Z.Z. jefe de ventas de ‘M.M. aquien acepté como tal el comprador con él el contrato de see del yehiculo sin exigirle la n de sus poderes como Jo autoriza la ley’ ”. ae * articulo 6°, que el Registro Te u ‘ determinar la Escaneaéo con Camscemer CONTRATO DE COMPRAVENTA, Decret su articulo 3°, que, por falta de una re ” i Hewes iesopste de los Poe deeper con "ai, A icacién 0 vigencia plena. Por eso, se decta ue [oer apes sie ee Sena el registro referido en aquel decreto, Aetgg, i ici 'do 034 del 12 de a 08to ir de la expedicién del Acuerc de agosto dy la, Sean Instituto Nacional de Transporte y Trénsito (INTRA), i, ot tiende a cambiar, por cuanto este articulado sf establece la manera de efor tin tanto el registro inicial de vehiculos automotores (importados o de fabric nacional) al momento de realizarse la venta respectiva y antes de hacerse la de vehiculo al comprador (articulos 81 a 93) como el cambio de Propietarg - Virtud del traspaso (articulos 94 a 97): Elregistro se hard con la observancia del tramite indicado en e] Precitado Ag, 034. Entonces, la persona que figure inscrita ante el organismo de transit com, serd reputada como propietaria del vehiculo automotor, Siendo Oponible ‘a inscripcién ante las autoridades y ante terceros, isposici , f, nada distinto a q i disposiciones no proclaman, en si at Enrealidad, estas disposi é Pero, el Acuerdo 034 va mas alld, El articulo 94 Preceptia que: “No se pode transferir vehiculo automotor alguno bajo ningun titulo sin que Previamen vendedor y comprador” (pensamos que es mejor hablar de tradente Y adquirente Porque no siempre el titulo o acto de disposicién sera de compraventa y, ademiés, se Pretende regular es la transferencia), El Cédigo Nacional de Transito, regulado en la Ley 769 de 2002, que entrg aregir €16 de noviembre de ese mismo afio, trata la tradicion de los Vehiculos autor Siguiendo la estructura de las disposiciones anteriores, con la exigencia de la material y la inscripcién en e| Registro Terrestre Automotor, que la misma ley define enel articulo 2 como: “Es el Conjunto de datos Necesarios para determinar la propi caracteristicas y situacién Juridica de tos Vehiculos aut Escaneaéo con Camscemer ONSENSUALIDAD EN LA VENTA DE VEHICULOS AUTOMOTORES ~ Reistro Nacional Automotor en un t ite el organi: i “dias tuibiles siguientes a la adquisicié fculo., ini “dias cai tibiere ade ena i vehiculo... Si el derecho de dominio sy enajenacion y la inscripcié Por una medida preventiva decretada entre oa ey an pein de la misma en el organismo de trdnsito ee an es 0 el tercero de buena fe podrd solicitar su a la autoridad que la hubiere ordenado, acreditando la realizacion de Ja transaceidn con anterioridad a la fecha de la medida cautelar”. : ite de fs cae del articulo 47 transcrito, pertinente observar teracié i 6 i n de los vehiculos automotores: entrega material e inscripeién, que frente a la relacin con la compraventa como negocio traslaticio que el contrato no se formaliza por medio de documento alguno sino sélo es la tradicién la que exige de un acto de inscripcién, sin que pueda creerse que es el que contenga la compraventa. Basta la manifestacién del vendedor, ante la autoridad competente, para que se inscriba en el Registro Terrestre Automotor, y que con la entrega material se cumple con la tradicién. En cuanto al plazo de inscripcién de sesenta dias, se debe decir que no cumplir, dentro de ese término, con la inscripcién en nada cambia la transferencia si la manifestaciGn del vendedor, con capacidad para tradir, se emite por fuera de ese plazo. Tal vez la ia se recoja en el inciso final del articulo 47 en cuanto permite que, entre el ‘acto de disposicién y el plazo para la inscripcion, se proteja al comprador frente a la afectacidn del vehiculo automotor con una medida cautelar contra el vendedor. Es decir, encierta medida protege al comprador durante el plazo de sesenta dias contados desde la celebracién del contrato que atin no haya inscrito el acto o declaracién de disposicién, De lo expuesto se pueden sentar estas conclusiones: Elcontrato de compraventa de vehiculos automotores sigue siendo consensual, 0 que no existe regla que consagre forma especial para el perfeccionamiento io. Y se trata de bienes muebles. ; automotor debe inscribirse ante el organismo de trénsito respectivo, sea fabricacién nacional. : esto es, Ia tradicién de un vehiculo automotor t y.con el el tite. CONTRAIY Fe rere (¢ cl ° " 1 a que se referia el articulo 1° de dicho ay a dulntenion mil pesos ¢ inferior a dos mille Sg pariar a dos millones ¢ inferior a siete millones valor ora igual o superie : i su valor ert igual 0 sup bién constar por escrito; por Ultimo, si su valorera tt vi taint 7 ' poner san de licitacién pillica, eigualmente Constarfan por fy Asi to disponti el articulo 136 del Decreto 222. , y s de lox blenes muebles, que las entidades piblicas no su ae Be erun dtiles por su desgaste u obsolescencia, ni ee axlaptacidn © reparacién, podrian ser dados en venta a través del Martillo de) te Popular, Si la venta era entre las entidades que definfa el decreto, serfa directa (atu 140), ¥ cuando se trataba de bienes muebles importados, procesados o Producidos serdadlos en venta a personas o entidades privadas, los contratos respectivos se siutaen 4 las nonmas previstas para los convenios entre los particulares (articulo 140), la Noein y tas en También fijaba el Decreto 222 normas especiales para los Contratos de compraventa de inmuebles, cuando intervenfa alguna de las entidades A que sereferg el articulo 1° del decreto, Deofa el articulo 144; “La compraventa de inmuebles se efectuaré con arreglo al siguiente procedimiento; 1, Acordadas con ¢! propietario las condiciones de la Compraventa, se celebrari una promesa de contrato que incluya las especificaciones y detalles del convenio asf como el plazo 0 condicién para clevarlo a escritura publica. A la promesa se Acompariard copia auténtica del folio de matricula inmobiliaria 0 certificado que ‘haga sus veces expedido por el respectivo Registrador de Thstrumentos Pablo 2. Una vez cumplido el tramite teri i it Mawes anterior en lo pertinente, se Otorgard la escritura Aimismo,elDecreto 22, en suarculo 147, destacaba el procedimiento a seguirse Dice gat enajenacion deinmuebes por pre densenideas tome ae eh eociiGn ditecta cuando su valor no era superior acto millones Psse cso contario se elizaba mediante lchacin plea Escaneaéo con Camscamer OOS NENTAS SOLENNES, Ja administracién : ee sca colmas ioe mismos suerte ¥ No puieva ser dexconelda 3 o jsf llevaba a que la promesa quedary ea a Artioulo precitudo y que de we istente, la Corte Su ae ulidad aboluta, al conv, de reves Bebairos shh ma de Justicia lo hy Predicado tratdndoye de pronienu Jodo lo regulado en el Decreto 222 de 1g tuvo ; rae on idéntico 0 similar tratamiento en eer 150de pepe Re Actes 108, 109, 121 y 146; pero la Ley 80 de 1903 podific6' esq Particul lar de contratacién UntVersal para todos los eontritos, Yen cuanto a Ja escritura de compraventa dehy Sujetarse, necesariamente, a lan reghts que gobernaban la materia en e| dmbito notarial ( 1970), . Decreto 960 de 1970), Lo sucedia con el registro, que se debja hace de ac uerdo con las normas del Decreto 1250 de 1970. Esto se mantiene bajo cl régimen de i Ley 80, a ‘$i se celebraba un contrato de Compraventa directamente, es decir, con indencia de la promes épodia alegarse que el negocio era nulo?( ‘reemoy que no, La omisiOn de ese acto Negocial no podia invalidar el contrato de compraventit puesto que no encajaba en ninguna de las causales seftaladas en el articulo 78 det 222 de 1983, que era el que regulaba las causales de nulidad en el ¢ ampo de Jacontratacion administrativa, a la luz de este estatuto, Todo lo dicho precedentemente gira alrededor de! estatuto vi celebrados hasta el 31 de diciembre de 1993 ~Decreto 22? de 1983 con excepeidn de ‘ lexpresamente excluidos de la nueva ley de la contratacidn estatal, Pues bien, la reciente regulacidn permite que hagamos a gunas precisiones en orden a actualizar no jla obra sino para mostrar la tendencia que evidencia la Ley 80 de 199% atticulo 13 de la Ley 80 de 1993 regula todo lo que se relacionacon la aplicacién mas, en el campo de Ia contratacién estatal y el articulo 40 ibidem, guardando ‘ammonia, preceptiia que los contratos estatales deben acoplarse, en lo que ponda a factores que versan sobre su esencia y su naturaleza a las normay comerciales y a las previsiones de la ley. Preferimos hacer la inversidn: si la de elementos de la naturaleza y de la esencia, tales como obligaciones, formas, formalidades, caracteristicas, etc., se debe atener a lo allf ‘Soportar normas de aplicacién preferencial. En los restantes elementos 1y de la naturaleza, civiles y comerciales, serdn tenidos en cuenta para iales correspondientes. Y, de manera particular, el Decreto 679 ) de 1994, reglamentario de la Ley 80, dispone que se aplicard la r i cuando el contrato tenga el cardcter de lo dispuesto en los articulos 20, 21 y 22 del Cédigo de ta o, se tendrd en cuenta la legislacién civil. : ‘nte para los contratos yRAVENTA comms os estatales pueden ser 4, ia voluntad bajo | ene ws Sado, SIEMPFE GE NO conp ta x Kplico y 108 Principios y fing) 1 (articulo 40-3). Esto es Le es r jos contra ge os eon acion Asi POR uttade OF we fines el esti re z ativa, © eal ign ot Y Say jmp inistrae * : wt Teme ail yogocil Sempre que yg m is leyes colombianas, af yy ta ne sion al ys atts, 007g los oy 80 4 sma LEY dos del grad ato o de alguna estipulacigy, cipios de la sa rr principi A sana adminie bh Jo de invalidez, aco, ti Orde by sos. foie aan a a ra a ajvierta, ied ¢ irregulaid , : cul empo que e! ciao at , abe pos, ambien Alm » antici no y entrega de al i nacre cl pagn y emRBA en ot valor de : p Pp siento (50%) del Sq del cincuet ia aludida restricci on cuanto atafie lad eons omnes én, en cual Solamente Ja cldusula queda afectada en el sent . CO de contrat. : in peviidn de Ia ley, puesto qu hay que entender gug ee uperada pr fos principios que inspiran ka sana adm he ‘ I list existire! clausulado contr c jel cont iy 40 autoriza que, en los contratos est ordena que en ningtin caso pong 2s adn oS eg q Jos casos ye se J respectivo contrat. Pensamo, }én convencional, en m, disposici invalid todo el limita el anticipo @ prohibicion que pued yademds, bien puede actual CON esa automitica reg Ca restr we la limitacién d in que tacién del anticipo procede ‘También resulta pertinente ac coniratos que no deban ejecutarse en) U prestaciones, por cuantO de convenirse, anticipo. Asi, por ejemplo, en el precio de la compraventa, no se dir que exist FANE EXiste ant porserel precioun solo componente contractual Tal vez, se podria predicar, | del anticipo, sila compraventa est antecedida de promesa, en cuanto 1 aes en ésta pago del precio anticipado en mAs del cincuenta por ciento (5( “ un todo, con vista a la ins aneidad de n esta clase negocial, no pod hat podré hablan ase Cin 1a Pactarse Parece ser que el estatuto de la contratacié ; et mtratacion se inclina por la t ae el articulo 41 dice que * bso a ‘ees eh if mtratos del F. Ligne ee logre acuerdo sobre el objeto y la cont Eat . oe de los contratos consensuales, Sin mibitge ae “y gee cee a |. e E : embargo, enseguida icin ese permite considerar que la ec piblca pero 0 Sea, solemne, no bajoel la consideraci i 8 panes en un escritn Bere nsideracién Sustancial k 80.4 : 4 Be Sontraos que celebren las ‘ eee an ser elevados a escritura liquen 10n del dominio o imposicién ir ys €n general, aquellos que eumplit con dicha formalidad”. "que Ezcaneado con CamScannet Escaneado con CamScanner ARRAS y por escrito, por el jefe o representante legal de la enti it j la entidad estatal 0 nario en quien se hubiese delegado la Cea del gasto, manera queda excluida de la forma e la § 7 ' ja compraventa de muebles . ee _ ee een et declarada por acto administrativo, en cuyo s {a autorizacién impartidi a entidad estatal BRA Mickty i Por «timo, Ja compraventa de menor cuant{a, a que se refiere el articulo 24 4 1°, literal a, se puede celebrar sin requerir el proceso licitatorio previsto goo regla general para la contratacién administrativa. ARRAS ‘ji, Antecedentes lo dentro del capitulo que el Cédigo Civil destina para la Forma y del Contrato de Venta, encontramos el pacto de arras -articulos 1859, y 1861- como figura que incide en el consentimiento en la compraventa, y tomado mucha importancia, debido a su frecuente utilizacién. is arras vienen del derecho romano. Servian como instrumento para el sionamiento de un contrato. Constitufan la prueba de su celebracién. mente era un anillo -annulus- que daba el comprador como manifestacin er el contrato y como prueba de su celebracién. Era, pues, un elemento de Se entregaban las arras y las partes debfan cumplir lo convenido. Por ) en su Edicto Provincial: “Lo que muchas veces se da en las ventas e las arras, no es porque la convencién no sea valida sin ellas, sino para se més claramente que convinieron en el precio”. én de las arras fue ampliada por Justiniano, quien introdujo Jas arras podfan servir como medio de garantia de la trato, pero confiriendo ln oportnkind pa a Escaneaéo con Camscemer CONTRATO DE COMPRAVENT " ‘servian para perfoocionatlo, yb) como garantia de la celety wid ihe realness para retractarse del negocio, perdiéndolas

You might also like