You are on page 1of 16
Primera parte DOS SISTEMAS Los personajes de la historia ‘observar su mente en el modo automiitico, eche el lector una a.esta imagen: Figura 1 el lector habré experimentado al mirar la cara de la mu- ala perfeccion lo que normalmente Ilamamos vision ento intuitivo. Tan segura y rpidamente como habra vis- los cabellos de la mujer son oscuros, se habra dado cuenta de jada. Més atin: habré proyectado lo que ha visto al futu- 33 PENSAR RAPIDO, PENSAR. DESPACIO que esté haciendo algo. Es algo que le ocurre. Es un ejemplo de pen- samiento rapido. Vea ahora el lector Ja siguiente operacion y observe lo que le ocurre: 17 x 24 Inmediatamente se habré dado cuenta de que se trata de una multiplicaci6n, y probablemente de que podria hacerla con papel y \épiz o mentalmente. Tiene algin vago conocimiento intuitivo del rango de posibles resultados. Nada le habria costado reconocer duty por ejemplo, 12.609 y 123 no son soluciones. Pero no hubiera ne- esitado mas tiempo para estar seguro de que la respuesta no es S68, No le viene a la mente una solucién, y siente que puede cle- gir entre hacer o no hacer el célculo, Si no lo ha hecho ain, debe- vig intentar resolver ahora la multiplicacién, o al menos una parte de ella. Si lo hubiera hecho, habria experimentado lo que ¢s el pensa- iento lento cuando se disponia a hacerlo en una serie de pasos. Primero habrfa tomado de la memoria el programa cognitivo de rmultplicacién que aprendi6 en Ia escuela, y luego lo habria puesto en prictica. Hacer el cflculo es un agobio. Habria sentido Ja moles- via dle extraer mucho material de la memoria, pues necesita en cada paso saber por donde y ad6nde va, al tempo que retiene cada re~ faltado. El proceso ¢s un trabajo mental: deliberado, esforzado y oF “Jenadoy un prototipo del pensamiento lento, El cileulo no es algo que sucede solo en su mente; también su cuerpo esti implicado. Sus vw ascuilos se tensan, su presiGn sanguinea aumenta, y sus pulsaciones vmentan,Algtien que mire de cerca sus ojos mientras trata de He- ‘var a cabo la operaci6n, observari que sus pupilas se dilatan. Sus pu- pilas vuelven a contraerse al didmetro normal al terminar Ia tarea, Pando encuentra la solucion (que, por lo dems, es 408), o cuando desiste, 34 LOS PERSONAJES DE LA HISTORIA Ja mujer enojada y por la operacién de multiplicacién, y pputesto muchas formas de etiquetarlos.' Aqui adopto térmi- rd West, y haré referencia a dos sistemas de la mente, el Siste- el Sistema 2. El Sistema 1 opera de manera rapida y automitica, con poco 0 ningin esfuerzo y sin sensacién de control voluntario. das que lo demandan, incluidos los célculos complejos. operaciones del Sistema 2 estin a menudo asociadas a la iquetas Sistema 1 y Sistema 2 son de amplio uso en psico- 0 en este libro, que puede leerse como un psicodrama con ajes, hago algo mis con ellas. \do pensamos en nosotros mismos, nos identificamos con el , con el yo consciente, racional, que tiene creencias, hace -y decide qué pensar y qué hacer. Aunque el Sistema 2 siones y sentimientos que son las fuentes principales de as explicitas y las elecciones deliberadas del Sistema 2. Las automiticas del Sistema 1 generan patrones de ideas temente complejos, pero solo el lento Sistema 2 puede nsamientos en una serie ordenada de pasos. Describo s circunstancias en las que el Sistema 2 toma las riendas, irresponsables impulsos y asociaciones del Sistema 1. tora pensar en los dos sistemas como dos agentes con sus aptitudes, limitaciones y fanciones. aqui algunos ejemplos de las actividades automiticas que nos al Sistema 1 ordenadas segiin su. complejidad: 35 PENSAR RAPIDO, PENSAR DESPACIO Percibe que un objeto esti mis lejos que otro. + Nos orienta hacia la fuente de un sonido repentino. + Completa la expresion «pan y...». + Nos hace poner «cara de desagrado» cuando vemos un cuadro horroroso. « Detecta hostilidad en una voz. * Responde a2 + 2=? + Lee las palabras de las vallas publicitarias. + Conduce un coche por una carretera vacia. + Encuentra una buena jugada de ajedrez (en quien es ajedre- cista). + Entiende frases sencillas. + Reconoce que un scariicter disciplinado y metédico obsesio- nado con el detaller responde a un estercotipo profesional. “Todos estos procesos mentales corresponden a la mujer enojada; se producen autométicamente y requieren poco 0 ningin esfucrzo. Las capacidades del Sistema 1 incluyen destrezas inmatas que com= partimos con ottos animales. Nacemos preparados para percibir cl mundo que nos rodea, reconocer objetos, orientar la atenci6n, evitar pérdidas y temer a las arafias. Otras actividades mentales se vuelven ripidas y automaticas con la prictica prolongada. El Sistema 1 ha aprendido a hacer asociaciones entre ideas (ila capital de Francia?); también ha adquirido habilidades como la de interpretar y entender matices en situaciones sociales, Algunas habilidades, por ejemplo, descubrir buenas jugadas de ajedrez, solo las adquieren expertos es- pecializados. Otras son ampliamente compartidas. Detectar la seme- janza de un esquema de personalidad con un estereotipo profesional requiere un amplio conocimiento del lenguaje y de la cultura, que la mayoria de las personas poseen, El conocimiento ¢s almacenado en Ja memoria y se accede a él sin intencién ni esfuerzo. Varias de las acciones mentales de la lista son totalmente invo- luntarias. No podemos no entender frases sencillas en nuestro idioma, ni orientarnos hacia el lugar de donde procede un ruido fuerte ¢ ines- perado, ni evitar saber que 2 + 2 = 4, ni pensar en Paris cuando se habla de la capital de Francia. Otras actividades, como la de masticar, 36 LOS PERSONAJES DE LA HISTORIA son susceptibles de control voluntario, pero normalmente se desa~ rollan de manera automitica. El control de la atencién es compar, tido por los dos sistemas. Orientarse hacia el lugar de procedencia de Tuido fuerte es normalmente una operacién involuntaria del Sis 1, que de inmediato moviliza la atencién voluntaria del Siste- 2, Podemos resistirnos a volver la mirada hacia el lugar donde se hace un comentario ofensivo en voz alta en una fiesta multitudina~ nncionadamente se concentra en otro objeto. Las muy variadas operaciones del Sistema 2 tienen un rasgo co- miin: requieren atenci6n y resultan perturbadas cuando la atencién se aparta de ellas. He aqui algunos ejemplos: + Estar atento al disparo de salida en una carrera. * Concentrar la atencién en los payasos del circo. * Escuchar la voz de una persona concreta en un recinto atesta~ do y ruidoso. * Buscar a una mujer con el pelo blanco. * Buscar en la memoria para identificar un ruido sorprendente. * Caminar a un paso més rapido de lo que es natural, * Observar un comportamiento adecuado en una situacién social Contar las veces que aparece la letra a en una pagina de texto. Dara alguien el mimero de teléfono. "+ Aparcar en un espacio estrecho (para todo el mundo menos para los empleados del garaje). * Comparar dos lavadoras para saber cudl es mejor. * Rellenar el impreso de la declaracién de la renta. Comprobar la validez de un argumento légico complejo. _ En todas estas situaciones es necesario poner atencién, y si no se parado o la atencién no es la adecuada, las actividades corres~ |tiene cierta capacidad para cambiar la manera de trabajar del 1 programando las funciones normalmente automiticas de 37 PENSAR RAPIDO, PENSAR DESPACIO laatencién y la memoria, Si, cuando esperamos a un pariente en una estaci6n con mucho ajetreo, por ejemplo, buscamos voluntariamen- tea una mujer con el cabello blanco o un hombre con barba, la pro- babilidad de divisar de lejos a nuestro pariente aumenta. Podemos recurrira la memoria pata buscar en ella capitales que empiecen por No novelas existencialistas francesas.Y si alquilamos un coche en el aeropuerto Iondinense de Heathrow, el empleado probablemente nos recnerde que hemos de «circular por el ado izquierdo de Ta ea- rretera», En todos estos casos se nos pide hacer algo que no hacemos de forma natural, y descubrimos que la constancia en una fared re- quiere que hagamos continuamente algtin esfuerzo, La frase tan comin de «Preste atenciGn» es muy acertada: dis- ponemos de un presupuesto de atencién Timitado que podemos asignar a ciertas actividades, y si intentamos rebasar nuestro prest= puesto, facasamos. Una caracteristica de las actividades que requie= fen esfuerzo es que interfieren unas con otras, lo cual explica que sea tan dificil, cuando no imposible, levar a cabo varias ala vez, Nadie podria calcular el producto de 17 x 24 mientras gita Ts izquierda pn medio de un denso trifico, y desde luego no Lo intentarfa. Pode vos hacer varias cosas a la vez, pero solo sin son ficiles y cOmodas, No dejamos de sentirnos seguros por mantener una conversaci6n con un pasajero mientras conduicimos por una carretera vacia, y mu chos padres han descubierto, quiza con algtin sentimiento de culpa, que son capaces de leer un cuento a un nifio mientras piensan en otra cosa. ‘Todo el mundo tiene alguna conciencia de que la capacidad de atencién es limitada, y nuestro comportamiento social tiene bien en venta estas Himitaciones. Cuando el conductor de un coche esté sdelantando a un cami6n en una carretera angosta, por ejemplo, los pasajeros adultos dejan muy sensatamente de hablar. Saben que no ts una buena idea distraer al conductor, y también sospechan que sate se ha vuelto momentineamente sordo porque no quiere oft lo que le dicen. Una intensa concentracién en una tarea puede volver a las per sonas realmente ciegas a estimulos que normalmente atraen la aten- Gién, La demostracién mas espectacular de este hecho Ia offecieron 38 LOS PERSONAJES DE LA HISTORIA istopher Chabris y Daniel Simons en su libro El gorila invisible. 105 grabaron un breve video de dos equipos de baloncesto en~ \do la pelota, de los cuales uno vestia camisetas blancas y el otro Se pidid a los espectadores del video que contaran el nime- tantos obtenido por el equipo blanco, ignorando a los jugado- negro. La tarea es dificil y muy absorbente. En la mitad del vi- —y especialmente si una de las instrucciones era la de igno- uno de los equipos— las volvié ciegas.A nadie que viera el video er que realizar aquella tarea se le hubiera escapado la presen gorila. Mirar y orientar la atencién son fanciones automiti- ‘Sistema 1, pero dependen de la asignacién de la atencién al lo relevante. Los autores dijeron que la observacién mas nota~ ndentes. E incluso los espectadores que no vieron al gorila estaban rincipio seguros de que este no estaba alli; no podian imaginar no ‘visto algo tan sorprendente. El estudio del gorila ilustra dos 39 PENSAR. RAPIDO, PENSAR DESPACIO sin complicaciones, como ocurre la mayor parte del tiempo, el Siste- ma 2 acepta las sugerencias del Sistema 1 con escasa o ninguna mo- dificacién. Generalmente damos crédito a nuestras impresiones y cumplimos nuestros deseos, y eso est{ bien... por lo comin. Cuando el Sistema 1 encuentra una dificultad, llama al Siste- rma 2 para que le sugiera un procedimiento més detallado y preciso que pueda resolver el problema. El Sistema 2 es movilizado cuando surge un problema para el que el Sistema 1 no tiene solucién algu- nna, como probablemente le haya sucedido al lector cuando se ha en= contrado con el problema de multiplicar 17 x 24. Cuando estamos sorprendidos, podemos experimentar un repentino aumento de Ta atencion consciente. El Sistema 2 es activado cuando asistimos a un acontecimiento que altera el modelo del mundo que el Sistema 1 mantiene, En este mundo, las:limparas no saltan, los gatos no ladran y los gorilas no cruzan campos de baloncesto, EI experimento del gorila demuestra que para recibir estimulos sorprendentes es necesa- ria cierta atencion. La sorpresa activa y orienta entonces nuestra atencién: miramos fijamente y buscamos en nuestra memoria una historia que dé sentido al acontecimiento que nos causa sorpresa. El Sistema 2 es también capaz de controlar continuamente su propio comportamiento: el control que hace que nos comportemos eduica- damente aunque estemos enojados, y nos alerta cuando conducimos de noche. El Sistema 2 ¢s movilizado para que el esfuerzo aumente cuando detecta que estamos a punto de cometer un error. Recuer- de el lector aquella vez. en que estuvo a punto de soltar una frase ofensiva y lo dificil que le resulté recuperar el control. En suma, la mayoria de las cosas que pensamos y hacemos (nuestro Sistema 2) se originan en el Sistema 1, pero el Sistema 2 toma las riendas cuando esas cosas se ponen dificiles, y es él normalmente el que tiene la él- tima palabra. La divisiOn del trabajo entre el Sistema 1 y el Sistema 2 es muy eficiente: minimiza el esfuerzo y optimiza la ejecucién, Esta disposi- cién fanciona bien la mayor parte del tiempo, porque el Sistema 1 es en general muy bueno en lo que hace: sus modelos de situaciones fa~ mmiliares son adecuados, sus predicciones a corto plazo suelen ser también adecuadas, y sus respuestas iniciales a los retos son ripidas y 40 que es propenso a cometer entircunstancias ¢s~ omo veremos, en ocasiones responde a cuestiones mis fi- ue se le estin planteando, y entiende poco de logica y maydscula ‘mindscula MINUSCULA mayiiscula MAYUSCULA mindscula MINGSCULA mayascula Figura 2 10s casi seguros de poder decir las palabras correc tareas, y el lector seguramente habré descubierto que de cada tarea son mis faciles que otras. Al identificar y mindsculas, la columna de la izquiera es més facil, y la 41 PENSAR RAPIDO, PENSAR DESPACIO columna de la derecha le ha hecho Ia tarea mids lenta y acaso ti- tubear o confundirse. Cuando nombra la posicién de las palabras, la columna de la izquierda es dificil y la de la derecha mucho més facil. Estas tareas requieren al Sistema 2, porque decir emaydscula/mi- ntisculay o «derecha/izquierda» no es algo que rutinariamente haga~ mos cuando examinamos de arriba abajo una columna de palabras. Una de las cosas que el lector habri hecho para realizar la tarea es programar su memoria de manera que tuviese las palabras clave (ma- yyiscula y miniscula en la primera tarea) «en la punta de la lengua». Dar prioridad a las palabras elegidas es eficaz, y la més leve tentacién de leer otras palabras es muy ficil de resistir cuando va por la prime- ra columna. Pero la segunda columna es diferente, porque contiene palabras para las que ya va preparado, y no puede ignorarlas Se sien- te atin mis capaz de responder correctamente, pero mantener a raya Ja respuesta contraria es un agobio, y hace que la labor sea més len- ta, Experimenta un conflicto entre una tarea que se propone realizar y una respuesta automatica que interfiere con ella, El conflicto entre una reaccién automitica y la intencién de controlar es coméin en nuestras vidas, Todos estamos familiarizados con la experiencia de intentar no mirar a la pareja tan extravagante- mente vestida de la mesa contigua en un restaurante. Sabemos tam- bién Jo que es poco menos que forzar nuestra atencin en la lectura de tun libro tedioso cuando constantemente nos encontramos teniendo gue volver al punto en que lo lefdo pierde su significado. Cuando los inviernos son crudos, muchos conductores recuerdan que su coche patinaba fuera de control sobre el hielo y cuinto les costaba seguir ‘unas instrucciones bien estudiadas que descartan lo que ellos natu- ralmente harian: «Al patinar, siga conduciendo y, haga lo que haga, no pise el freno».Y cada ser humano ha tenido la experiencia de no decir a alguien que se vaya al infierno. Una de las tareas del Sistema 2 es vencer los impulsos del Sistema 1. En otras palabras, el Sistema 2 es el encargado del autocontrol. 42 LOS PERSONAJES DE LA HISTORIA apreciar la autonomia del Sistema 1, asi como la distincién en- impresiones y creencias, observe bien el lector la figura 3. _ Esta figura es muy simple: dos Iineas horizontales de diferentes itudes que tienen en los extremos dos flechas que apuntan en recciones opuestas. La Iinea de abajo es obviamente mis larga que 1082 ilusién de Miiller-Lyer. Como ficilmente podra comprobar fiéndolas con una regla, ambas lineas horizontales tienen exacta~ la misma longitud. Ficura 3 diri lo que ya sabe. Pero todavia ve la de abajo més larga. El rha elegido creer en la medicién, pero no puede impedir que 1 haga de las suyas; no puede decidir ver las lineas iguales, /sepa que lo son. Para resistirse a la ilusién, solo puede hacer : aprender a desconfiar de sus impresiones sobre la longitud s cuando sus extremos aparecen con flechas. Para poner 43 PENSAR RAPIDO, PENSAR DESPACIO de nuevo por la ilusién de Miiller-Lyer. Pero seguira viendo una Ii- nea mis larga que la otra No todas las ilusiones son visuales. Hay ilusiones del pensa- miento, que denominamos ilusiones cognitivas, Siendo estudiante de posgrado, asisti a unos cursos sobre el arte y la ciencia de psicotera~ pia. En una de aquellas clases, nuestro profesor nos regalé una mues- tra de sabiduria clinica. Esto fire lo que nos dijo: «De vez en cuando, encontratan ustedes a un paciente que les contara una intrigante his- toria de miiltiples errores en su tratamiento previo. Varios doctores lo examinaton, y todos le fallaron. El paciente podra describir litcida- mente las razones por las que sus terapeutas no le comprendian, pero Ie dirs que enseguida se dio cuenta de que usted es diferente. Usted compartir’ est misma impresin, y quedari convencido de que le comprende y seri capaz de ayudarlo». En este punto, mi profesor alz6 la voz y dijo: «{No piensen en hacerse cargo de ese paciente! Echenlo de la consulta. Bs probable que sea un psicopata y no serin capaces de ayudarlo», Muchos afios después comprendi que el profesor nos habia pre- venido contra el encanto del psicdpata,? y una destacada autoridad en el estudio de la psicopatia me confirmé que la advertencia del profesor era sensata, La analogia con la ilusion de Miiller-Lyer es ob- via. Lo que nos estaban ensefiando no eta qué sentir con el pacien- te. Nuestro profesor daba por sentado que la simpatia que sentiria- mos por el paciente quedaria fuera de control; que nos avasallaria el Sistema 1. Por otra parte, no se nos ensefiaba a ser siempre suspicaces ‘con nuestros sentimientos hacia los pacientes. Se nos dijo que una fuerte atraccion por un paciente con un largo historial de tratamien- 10s fallidos es una sefial de alerta, como las flechas de las Iineas para Jelas, Nos estaban hablando de una ilusién —una ilusin cogniti- va— y yo (Sistema 2) aprendi a reconocerla y acepté el consejo de no creer en ella ni proceder con ella. La pregunta que mis a menudo se hace sobre las ilusiones cog- nitivas es la de si pueden ser vencidas. El mensaje de estos ejemplos no es alentador, Como el Sistema 1 opera automiticamente, y no puede ser desconectado a voluntad, los errores del pensamiento in- tuitivo son muchas veces dificiles de prevenir. Los sesgos no siempre 44 = oe LOS PERSONAJES DE LA HISTORIA den evitarse, porque el Sistema 2 puede no tener un indicio del or. Cuando existen indlicios de errores probables, estos solo pue- enirse con un control reforzado y una actividad més intensa 2, Sin embargo, adoptar como norma de vida la vigilan- lua no es necesariamente bueno, y ademis es impracticable. onar con constancia nuestro pensamiento seria insoportable- ‘tedioso, y el Sistema 2 es demasiado lento e ineficiente para sustituto del Sistema 1 en las decisiones rutinarias. Lo me- : aprender a reco- premisa de este libro es que es més facil reconocer los ‘otros que los nuestros. tado al lector a pensar en dos sistemas como agentes que lentro de la mente y que tienen cada uno su personalidad, su sus limitaciones particulares. A menudo utilizaré frases 8 actos de una persona por los pensamientos y los ac~ Pequefios personajes* que hubiera dentro de la cabeza de ordomo roba dinero». Mis colegas me dirjan que la al mayordomo explica realmente la desaparicion de dinero, to a la frase sobre el Sistema 2 me preguntarian con razén si n activa que atribuye célculos al Sistema 2 esta pensada eseripcién, no como una explicacién. Tiene pleno sen- te: «La aritmética mental es una actividad volunta~ esfuerzo, no puede efectuarse cuando conduciendo 45 PENSAR. RAPIDO, PENSAR DESPACIO giramos a la izquierda, y viene asociada a una dilataci6n de las pupi- las y a un incremento de las pulsaciones cardfacas» De igual manera, la frase «conducir por una carretera en condi- ciones rutinarias es asunto del Sistema 1» significa que conducir un automévil por una curva es algo automético que casi no requiere es- fuerzo. Eso quiere decir que un conductor experimentado puede conducir en una carretera vacfa mientras conversa. Finalmente, «el Sistema 2 impidié a Pedro reaccionar de manera estiipida al insulto» significa que Pedro habria sido més agresivo en su respuesta si su ca~ pacidad de control se hubiera visto perturbada (por ejemplo, si hu- biera estado ebrio). EI Sistema 1 y el Sistema 2 son tan importantes en la historia que relato en este libro que debo dejar absolutamente claro que son personajes ficticios. Los Sistemas 1 y 2 no son sistemas en el sentido corriente de entidades con aspectos © partes que interaccionan-Y no hay una sola zona del cerebro que cada uno de los sistemas pueda llamar su hogar. Podemos muy bien preguntarnos: ;cudl es el moti- vo de que introduzca personajes ficticios con nombres tan feos en un libro serio? La respuesta es que los personajes son iitiles en razén de ciertas peculiaridades de nuestras mentes, la de los lectores y la mia, Una frase se entiende mis ficilmente si describe lo que hace un agen te (el Sistema 2) que si describe lo que es algo, las propiedades que tie- ne. En otras palabras, «Sistema 2> es mejor sujeto de una frase que «arit- mética mental», La mente —especialmente el Sistema 1— parece tener un aptitud especial para la construcci6n y la interpretacion de historias sobre agentes que actitan y que tienen personalidad, hébitos y recursos. El lector se habri formado enseguida una mala opinin del mayordomo ladrén, espera de él un mal comportamiento, y lo recordaré un buen rato. Esto es lo que espero que ocurra con el len- guaje que utilizo para referirme a los sistemas. 3Por qué llamarlos Sistema 1 y Sistema 2 en vez de usar las denomi- naciones mas descriptivas de «sistema automitico» y «sistema esfor- ado»? La raz6n es sencilla: la expresi6n «sistema automiticon es mis larga que «Sistema 1» y, por ende, ocupa mis espacio en la memoria 46 \do con ellos a personajes que ira conociendo a lo largo de Estos sistemas ficticios hacen que me resulte mis ficil pen- juicios y elecciones, y harén que le resulte més facil al lector

You might also like