You are on page 1of 156
HERMENEIA 8 Coleccii dirigida por ‘Miguel Gareia-Bars ‘otras obras publicadas cen la coleacién Hermencia: —H. Marcuse-K. Popper M. Horkbeimer, A la bsqueda del sentido (13) HG: Gadame, Vendad y mézodo 1 7) Ti Ladnive 1 veto de a rocinolidad (3 11) TE Levins, De oto mado que sero ms ll de la esencia (26) HG. Gadane, Weld ymétodo I 134) TM Gare Bat6, La verdad y el tiempo (H 35) Tide Sahagin Lica, Nuevas anopoogias de afta XX (H 38) TU Kant, Critica de fa rain prtica (39) EMMANUEL LEVINAS TOTALIDAD E INFINITO Ensayo sobre la exterioridad EDICIONES SiGUEME SALAMANCA 2002 Contenido Presta de len easton... wd Daniel B, Guillot: Intoduiile .eesesccesseeesene 13 ‘A Merclle y ean Wohl eden adetetcetctteetetoede delete ee eta 1. BL Miso ¥ 10 O18 sesceseessesesseceeseeees ST 1. Metfiscs y trtcendencs ...... 37 TL Sepuracén 'y dicutso.sens. ccc sssccsls 76 MIL Verdad y jasc. : S108 TV. Separacign 'y absolata. 2000000020000 ta 2 WeTERIORIDAD ¥ ECONOMIA ..ssssceceeeeecensee 128 1. La seperacién como vide... vo 128 BE Sov y teprencién SII at Yo y depenencia SED tet TV. La donde 169 V. El mundo de Tos fendmenos yla expeesién.. 192 3. BL RosmRo ¥ 1A ERTERIORIDAD «.. 201 1. Rost y seasbilided 201 IL Rosto y ética III 07 Cabin dtd por Chisago Main TL Ea readin eeics 7 el empo III BB “rds Dai E Gui 4. Mis suk pe nostRo ...-. coe 282 heii nce Tiina Tal aeagheips ilveand LCL Lt a © Maras Nets att Bk Fenomenslogh at a WIS 26g eo Gagevemntey 197 TV, La subjetvided en eos. 227) 2 © Ehsan SIT) 'V. La trascendenciay la fecundidad 282 Cra Ted stancfEpt a ee 3B rseests0L0s850 VIL. Lo infnito de tempo » 28 Dee. 8202 5. Concuustonts. ... 293 Inpeme: Geiss ona Indie gntdh osc cec eee eceesteeeeeeeesee BIB Pollen EI Momo, Ssluanes 2002 Presentacién de la edicién castellana ue todo aparece del sw ea wou posible aarenis gue 4 manifetacin de las conasy el testinonio de la conclensia owen qe, io el cats leu Gea magia: Spaces de Slavs Sl hombre qoe eens le deo hae cor ode Shor novceuy bes ilac stu idee Selo haul dens tenor eh betot yu, en cs, qoe cota oe pase Haig de in minticcign. La teshga,inocente © ealigns, ha alerale Ya nurse sabe Por el fe hombres be engin 9 ton ee feat Sat Fane Ss Slag ae yc pacman, i socsloga ym sonoma, eg tick y le Ristori mocstan ef aeondcionamienton de Yoda proascen reo ves se er poco por Eien bo stave, tumpeo creyo ae equa Sue En of oni a sgl el re ‘Nuss bro acosible dee doa pabce caselis guess cs herons cece? bare Se fa sfc let etre ena gue too noe Pogue Segue ronpa d cocoon, de'gue @ hone e& sae no gue enero ena ona sen, gue feild tascndeneis so permanesesenclad do 1 uo dea te, Neceo tbr eneurtne apart eran movinieoto gue de mela es patil or a olin, ea es de ite eceeteortgioos de sooetnins Teer no ch le gue Is Sombes una rca Yoaiad "it toa pt ae cons Schnmen def mundo, Pero el ere ce cous rosy ela Seer = of dinudamito® ell poe, dels wie del been, dl txanjeron ym capri plc lan tet Ca an ‘icin Ga gue Bo ere « ninguon satloga revi, 9 et Billa rompe, el englobamiento,caurucante —totaizante y t0- Initio? dl mura teorctic, Ella se sbre, a modo deren Pontebilidad, sobre el otro hombee —sobee el inengiobable—= Ele va hacia lo infin. Ells condace al exterior, sin que sea posible sustiserse « la responsabilidad a la que spela de tal nod ‘Esta aventars no es puramente especulativa y no puede serles desconocids 2 Jos Tectores de lengua catalina. ‘Ea ore maestn de Cervantes, que han lldo desde la es- cola, no es solamente Ia comedia tigi del idealism teme- fatto en Jucha conta la medioeridad tiunfante de la lucides Fea ms bet eo al de anata ma rede de le apart qe drmiten od spare la arate de a fore aite, Bl geto maligno de Descartes todavia 0 sth Goof al Ho lo emt oct alguna ve? a lc iruio 48 dela primera pate, eno siente Dos Qujore cSmo sa Propia persona suf el! cencantumlento» cua, hecho pie Nonero, es conducido a su casa en unt jaula? Sancho Panza tiene a bien explicale al caballoro eajaulado que ea esta wes rich hay eas malin que encantamicnton y que el cara y E'barbero de su pucblo sata lo acompafan en ste retorna. Don Quijote le xespondert: «Bien poded ser que pareza que fon ellos mismos; pero que lo sean realmente Y en fect, 620 fo lo cress en nidguna tanera. los que me ban encastado Jibrin womedo est apurencin y semejanza, porque es fc a dos encantadores toma la figura que sels atojy 9 Maen as de estos nuestos amigos, para datte a ocsion de que pienses lo que pease y ponerse un abi de inert, oats, @ salir del cungee ties ilb de Teng; y tambien lo habia hhecho para que yo vacile en mi-entendimiento y no sepa ati- tar de donde me viene este dao: porgue si por una parte té sme, dices —eontinéa Don Quijote~ que me acompafan el barbero y el curs de nucrto pueblo, y por otra yo me veo en- jaulad, y séde mi que fuerzs humanas, como ao furan S0- brenatrdles, no fasran bastante part eajilarme,ggue quieres ge digo pens, ino que I agers de meant Gkeede'a cuantas yo he leldo en todas las historias que teatan ‘ie caballeros andantes que han sido encantados?». He aqut que Don Quijote formula explietamente la moder- aided de su cacacslamiento, Ell ext sin duda, ene dabediato de a incertezy sin hilo conductor, en medio. de rostos Sue son miscarss, con el eatendimiento waclantey sia uico Sobre las casas del mal. Podsia suceder —le ick 4 Sancho Panza mis adelante— "que hubiera diversas suerte de eacan- 10 tamientos, y pode ser que con el tempo se hubitsen mudado Aeros cotton y que thors se we uc Tos encantador haga cdo ue og geste 0 lo hac, de man fe coat el wo dels tempos no hay ue srgit ni de que er comerencn Yo se tego pa i he roy ena BE a cern de ete ecto ie ode ncinumientol= no te temic ~y hay que Sveti clara monte al ei cartesian, Aull ao ext hecha de una si ple refs del pensamiento sobre sl mismos «yo af y tengo pact mi que voy encantado, y esto me basta pate la seguridad Get concienla, que la fomacla muy grande si yo pense fue no estaba entatado y me dejae eat en eta Jul pee Soeo'y cobarde, deinudando el socoro que pods dar mu hos Ineeerns ynecntador ge deen fees fa Hon presente recs y extrema neseidad de mi ayudsy protec. ‘econocel la concencis propio hechnment, mien tea etd perdi en 0 abr diner ya seguridad sin gaan esripulo se atc al embrutecmento? ocira de on itl 1A menos ge a once paca por Is neato y sin ccuchar ila de low siglo no lo entenda todo dal mismo modol A menos que no exea um sordera Caper de sustaere 0 su vor A mesos qu iva de los ae ido tes el deshechizamieno mismo de a ambiglead en que fe despligs Te aparici del wer en cosnto set Esuasunt Levisas Paris, 12 de febrero de 1976 u Introduccién Daniel E, Guillot Ceno iotroducise en el pensamicato de Levinas? La dialectics de as sazoner ys san de Estado. que las totliza ex incapar de escuchar al Oxo, El Otto es dl huéfano, la viuda y el exranjero, aoe dice Le vinas, Bstd fern dela historia en un nivel eeatlogico que no { producto de una fevelsién religions i de una proyecion farien dela historia: es experience Gon coves estas inguetudes «cust, sin embargo, 0 wsigeamos adelatat los temas que el lector de habla cste- {lias encontrarten el Ubro que ticne entre sus manos. Por ello, considerando que Ta bibliograa en nuerto idioma sobre el Stor es muy feeae, intentremos faeiliar un contro. para B su estudio. Peflaremos a grades mugos lo que pudiera ser Tu prate intelectual de Levinas schalando lis conexiones HosSicts mas explictas en sa producidn. Tuego mostaremos ievtcleclones de su pensamiento. con el extenclalism, In Hi cfs lntinoameicata de ls Uberscin y el esuctualismo. aimee, nod de feoducson xe orca tem, Ebottcmos low pantesmientos comespondintes a grandes egegorts de a Elta leviasiana 1. Histosia 8) Bizrate La Biblia hebrea desde lg més tera edad Lituaia, Pushin Tolstoy, la tevolucion rosa de 1917 wivida a los Ti'ksor fo crane, Desde 1923, i onioridad de Estar nossa Con gots palabras cotnenas Levinas biograta Pralecal. La historia de tna eemriidad que © al mise {Rigger histora del judo europeo en nto siglo. Cade Seti croup 4 une memo Ds {eSdo ue endo al tempo perdidonsntetn na jniacion Tums courtadh part una progucrén intlectal que se intezna {lat ca Tow cofentarios de la exegesis rabies como ef Tos EEnitsor mio sbroptor del pensamleno Soséfcn eontempo- inca Cicive ler lotr (968) » Df lerted 1963) Kirin estimono de aquella excntctdad 9 de aquell Biblia. febrea Bl recurso a los novellas roos cn fos pastes mas Ieee de ob onc rememoran fon oon embar dg de una ner Ijana "in Extasburgo sdonde ensefaban eatonces Chales Blon- det Halbyachs, Praines 7 Caneron y, mis tarde, Geroalt ‘kita de Movsice Blanco ya tives de maestros que ha: ian ide adolecentes cuando dl caso Dreyfus, visio, par un eles legedo, extras y deslombrante de ua pucblo que igual Tithumunidad. estaacia en Peiburgo y aprendiaje de be fe- omenologin, comensado un fo antes con Jean 3 TEnesbargo es una zona fronerie partcularments sen: sible 1 infuencin alemana, All movimiento fenomenolé- 1, 8 Leo, Sain Di rE 96, 32. Ey por empl, Phan dele oni, Mexico 174, 86,6; tn his 2B, Scr Sows 33, io dope outs de me fo en, pido Si i ves ig ek aes ee ati? de oats recat floss ene mundo, facts. Peete taba be coment” ¥clcadopoines de Figo eu ojo sobre a sens (Ls probed a1) soo de aig rnd ced Cade Levon eee tach Aloo cn bk do Hote Pau emma ue Sy Levin oats pot uses aiypord opine fan pesenelbn ous nba pate ced Brey ak 1S Geom gu, mena n 19 ‘cod ‘mis iu coeur br pndca gue hecho de en plena civiizcion hoblera sido. posible una injurticiay Fesory ve pel se de tcnomeaslogs on softy bes uo moe apa de feos con Fieger «a cofrontcion de sto dos pensation fa: mans cx Bubosge tn toma inporant! e mecirloes Pin nes de auras gue ents dalisba orsaon por Hina! nfs Intense Heeger Huge Fink 7 bndeg Etmdgees eaten it Pan ages gut leguon con et der ex cin de 00D, See, ode SESE Soeuse de we mismo ieton gue bbs coe eau‘ jordan c end dust ae rnd do mason pec Tact Piast coer decays * mmenoingis 7 me ES Lil ple rns oad Far neste t En en ues ect fxplictamente la infloenciabeldeggetana. Hlssedl es tat felds'cn'lcootns det movisate flotce qos ba Reedy Lougo Pur all eccha Beans £ usc dedicaio un arcuo leno de geneross compre ‘yespeto. Sing oy sadn So egal caf gee Ce ‘poe un perma peeoaly agro ges festimonia una afanosa busqueda por formula la problemética ated Tomb amiacon Jen Wal une de funds pressor esudiows te edstencaliaes © use Eeaicacs"Toialded «fit. 7 [teen tt et te ac aoe SEE eae bese cael eh iva eens oh me te cr le ws sree ia ea Lon nes fe es i ey ie pe xt ol xO, 1a. es ap Wace eo spiel ox mos vince be et HB e's everest on sn ee mp mas ei pes acta dala alata gue? Day arabe tere poe ee nf Si rare ats pee ee eee ce Tiras fant SS eeiange wrt Beatie oe srt ete acme te ae cee. Aree gaa eaten kh sree cee aera eae: ee Eee EL Mae ote SE ce encore Soi oe ee oie P en ce aed Ey igiemhged hel ce Sen we re, Sabena am cone © Gan ce Ee eee ie 1a obsa de Levinas ano conti tl ves, en haber le- vado sla cstgorlan a los profesorer las selesiones sobee Orso que en pensudores como Buber y Marcel se colocaban Sey or el lengefe de Paton, Kase Siegel Hedegues Ste! y en ol Lenguaje de Bla . : Housel y de Descartes ™, ln arculactn de lt serdad 8 ve consruyeado. hasta ensamblacse en la sic argltocture. de Tonle info (58. sa J: Bien re ire ition, Pad 198, 1 pec ty, eg ann (0, us sapere ee EE a en : tee epi ena der ately ey cr Morale 3 sn Bee erreer 16 Ee: UU™ Finalmente, en dscasi6n con el dino Heidegger, Medes Poaoh lis muses intaprcucones de Haneal 9's emt sly Seen tn Dern tee BE Ente y Hea (DGD, Liman oe Dati ies pete (Aint i) en Te by Con Huser! Hemos visto que el primer contacto discipular con Husserl fae ertico en la medida en que se lo escuchaba conociendo @ Heidegger. Sin embargo, ya desde su origen, ls filosofia husser- liana ef una flosofia abiert, un método que sufte bien las modifieacionee y los discipulos originales. En Teeris dela in ‘nica on Ia fnomenoleta di Fuser! se sagiere que la obra de los seguidores ‘n0 es necesarlamente contraditoria Ea confornad con mut objio, 9 lepers tee ‘en poles ge flan oe Soy Se ee ‘econoceis 4 medudo en txe libro. Aceatando Certs spor, ‘Snmtnedo ciety ewotdoesy eponitdone ‘tx vin Bat ue tons Snot Helegges pete Secs pecs PLR ah a te La fenomenclogs scabe la Slosofla de la encruciads ellie Sigil ky coe may nt tspitaclon por lo coneteto euya rgencia mareaba el esplrita Fie epocs a construceioncr del mundo que se hablan rez ao gan os contesons H oxtuao ovidabs goes retendids objividad Ge is arurlers hable pusado por le EShcencin, que hubin sudo is diferentes detanacones de in historia a cults, y queso objeto, en lima istacia era tn wobjeton de segunda tnano. La vcs & la inencionlidad dela conciencia petendiaentonces poner entre paresis toda Construceign preva, tods in history y hasta fb causlidadss, para al set ints de lnterpretarl, Ba esta lines, la intucion Et intencionldad privlegiada en 30 contacto con lo vel No obstante, Levinas concuye, despues de ua prolijo ani lss de ln teork del sepreentacion hassedina, que ext postua sigue sendo ineectualisa. 11, Levinas, Thre de iho dele phone de Hs, Pace 1970, 18 wv “na 12 filosofa (y al vex por exo vamor a sepaanos de lla) Socitento, We repmoetacion, no. an odo de ids él ‘smo grado sue lor Seon, lu mode secundario. La cod, It Ropescton Geae un papel peepondernte nia vida; ive de SEES eoie side combcne; ore forma de nenconalidad que (igure findamesto de todas ls dem use habeia segido fl a ei occidental que man- sient oa interposition Opacs del sce Exe iepretc Sere had eno vale ae cia st mismo compo GPES, om como oan ylberad Ta ccola del hombre Sieeceeeyey ela, dendoee de ido sa sspecto ex Socal Hcdegge ha dado, en ste seo, un paso fonds Tena al sontepc el hombre en i extend, “Gan powered, Levias volers sn Hoateel que 2 Co'sPI855 yu meds le inepeeaionidesins ga he Sel tendmenologa: La noion de potorimpresion pee TeiR gee santos a omar ‘uaa Concene que 2 SSP 2Stded mension! er tnbla paed Lvis ‘Sllmbe.e algunos purser un aceeamieto de te Heel Tielomb o> GScherdad: Bn ouo wabuo hemos comenado ot oie. La pp ingo o caeprnen dame pend, grrehains eat renee eae om eguucone Pena | Soames opt ee Sebcibees elon eeetes DSeoe Pees ae ee Se Sotelo come ol presente de ana scesion temporal ea re aie ente la cates del pasado Ia urgencia de farao. ‘TGS, ef que sparece por peer ver el ser como slido dela chy crige del Sempo'y a consenca, La apart de un ob- Jeo sepone uaa intenelen aniowedo una seston en un proceso ESaabdo 0 retrocso, ral ene uel eonciena rove (00 e0 ‘esl tealos) sobre Ie tenacn, Exe hecho de volver ait © pe dine 2 Se so a inp! cans tee vomibuege, ene cao dela protrimpresibn se registro un f= ‘BuiteidNs,“teimindowe ax! como bum de tole ieaigad Pozo si se tt de afar una fdelidad fundamental de Levinas « Huss éta se debe buna enol modo fenomeno- légice aplcado eo la moral de ia ateridad La pereepaén de ese dt Gto como fenomenclogisicén del maero hace Pouble esta fenomenologis de To que no speree 2 Bite 86. 15, BiGuilos, Eman! Levinas, oli tx pains: Eofoques r 6) Averea de Heidegger ero Helps, a dd a ideale ely aque subotdina tl ser ia concen, apelaen kms instancia $Me" proceinients mis fandamentals comprender To que es fo‘coberco, el ens, por lo que o ex, por el ser. De este modo 1 ente concreto que es ls subjetivdad se subordin al ser Sncicsn su sutetiidad al alle de shen an excess qe 0 {f'n lienaion del individuo por lo que més adelante lama. ‘mos tutlided. El indvidoo concree adlo puede sr resca {ido por una slida bac lo oto. que al mismo tempo sex Gis. "Ua iden del bien en PhtOn, que esel més alla dl ser, ome formola Yaga y ain no ariculada, serviet de ofientacién piven de Lavin Se tae eee fnvlar una tiscendeneia que no se mantenga en el ser To aigaitque tevar ol ocsene (el sujet) 4 una forma ‘pes fos de set Dero est tasendencia impli oa cxca is cordensdas fundamentals de la Slosoiaheideggeiana. Se Steesaco mostrar queen el mbito dl se, y de i naa que es ‘SScormeaiv, tod0 wae foers desi» conduce le supesion Getindn’ et py aceon ol al to de qu co Ene x el objeto que ve pita en De le exitenia cal existente (1947). i = a La des que parece preside Is iterpretacién ideggesana de Ia enlaces on cesta lapel tome ara, posi, pare de agus nleamente com um eats «fh peal, aes Sco a lees sis einen on BGG ce mise al denne seg a mei oe ‘on del sr nln odd enn que el ver somo to deterninado ors nads, El ze si sngunia sea el init, i ext nocion ipegcaegdle Ue den die Eth See de ‘end lon ae i gue ol Hib 6 Rae etecinete le de sok ede, tad, Vamos Sinton ef eesonamiento del al comps dele. gE nico vi ‘io del sev enn imiaciony In nuda? ™. Eh objervacion de ls inencion subjeiva, es dect la obey, precsamente el constitutvo dela talidad objedva, Si se pre- {Ese tm mor gue set objets ao puede fonda Ik intencién sino en le mond soca Toe caminos improritos que toman las obras con respeto 1 la Yolunad de st aston, y gue no son motivo de femora dnieao para conccnca padona, cen referencia ana fe ponsbildad socal e hires que ia concencia de nuestro Feinpo exge. La csi celigosa comtemporioea se debe, tal ven ques moc de iteaones que exas religions propo- Bena Geese ase gue sotto dexpo ei ow fet taal Ibealie subjenvioa de fea pect Tanta. Haste of itor, pe in objeidad cic debe set buscada en ol plano de a ol {foe el plano de la toaldad. La totaided ex constuida for obras ‘alenades «sw autor, por or exo, le ealiad se consttuye esonbmictmente. La justia se reliza 20. B, Leviaas, Le mao etl, 36 Bt Thad en el terreno de las obras y entonces ea justia no puede fener otto objeto. que la igualdad ecooémica»®. Vemoe asi aque econcepto de totlidad hegelina ca reinterpretado desde {if economl. ero la teacin fandante del wcara a cars» exterior la to- talidad y 4 In economia es el Fandamento absolut y sinc ‘Yocos de ett moral. Las obras contenen en a ls ambi hea bien puede liberar «la subjetvided por la inplastacion i jut al mismo tempo, puede ainarlapermiend un Hanco de cosicacion. En Totaled « infinite eremos que 20 sélo la obra puede ser compra sino también el obrero mismo. Exe ambigdedad levard « Levinas 4 desacrllar mas biea a stick como fenomenoogl de acs amo Aseluto, en donde, buscark is objtvidad de ln experience Redcat eo re de jando en un segundo plano ls objetivacon de esta expecienia ENrer econ ‘El consider paso des Shr & Sec, de fa toulidad y dels histor, fundamentalmente, et la spective de la alienacién que hacen porible, coatribuye « reat exs stmafra dale que percbiaior «16 lang de Tee Iulded inf ¥ que n0 exh excats de equvocos. ©) Totalidad e infinito: le gran sntss 1a rand Kantian y hege- lina an aienado el indlvidvo en forma patalela, cc puede efecar oa conversa moa de pole la lovois del ‘lorofia =e piles en ona erica que coglobe'v amb El rimado de It oatologia sobre la etic y del concepto sobre Io fodividual ba antcipad a sy hegellno sobre cl indvidvo. Lis wubordeado sv postbildad de reals ‘én moras historia y la totaidad. ero ca please dpone «la moral comp la Slosofla dad B Sls histria ye univeno de las obras que im le son el abvoloto, se cee ae! defntvamente Lo ‘de conciar a persona con Ia moral, El sero Ges- spirecerden cl universal y babe sido solo un momento pas jero de aguel. El secreto de la tubjetivided. Kerkepuardana Je hubet desvanecido en un sojeto que se individualca por sus instintos animales, por so seatmichto, El mundo notmena Desde que el ser he 2. Bit, 372 Be Cite, ™ Tr el sujeto se ha factuado en determinaciones y condicions- fuentes objetios, El equvoco de i obre he jugedo fects: tnente en lk historia a favor de la alienucin del individu y la feiss debers cere, entonces, en fs expecence del aa a cataen la que el otro no funciona como tt familiar © Fin, tno come cero oo amid qu apa ne tenté 7 necestads en cl rostro que nos ge juss. Frando doumend se fenomenologza en el rosto haciendo ible una metalsica quest funda en la experiencia conereta Eero, que al mismo tiempo que dene hambre y fro uss en soe tn gad Pana Todo entino ia anaguls dela subjetvidad es puerto en juego en esta expe ream era seuror si capac de de Hear di ‘lotro, en la puesta en comin, se odie und objetividad que es fandante de la objetvidad de [tomlidad, que antes que wniverlidad es generonidad Ques dan asi consolidados lov pllares que permitirin Ta poderora fngtectcn de Toda fe, Lrgtecears qu avo estat apoyada en univeralidad dela razdn y en la objetvidad de iW totalidsd, sino en la interpeacién obsexva del Oro, igi tn lengusje mis cercano ato peoféico que 2 Ia newtlidad Sombie defor sands Slob a ‘surversrsfourmal que encuadrs ext experiencia de la sues ta dil i eyo cone coe tonticne Eis dele que se pus contner Er Hea lite d= i lose een que fee oper dda de bk a> jetvidad da cuenta de Is experienia dl cara cas en el plano Gnceptul, El oto et prechamente lo que no te puede neuts. liter en un contenido conceptual. El concept lo ponds ai dlsposicion y sult asi fs violencia de la conversiOn. del Ou en Mismo. La idea de lo infaito expresa esta imposibi- lidad de encontrar un trmino intermedio un concepto— que pords amortguar la alteridad del Orzo. El Otto como lo Sbeoluto es una trscendencia anterior 4 toda razba'y alo uae ‘eral, porgue cs, precisuments la fuente de toda raconalidad {Te toda universaldad. Sin embargo, esta precsign dela idea Jeo nfinito en ru formalismo adloc= ana Sescripcln megs. tiva de I experiencia de le aterdad que te nigga a ser Con eprualizads, que se niega, en Ultima insane, 2 scr eepresen- {=2ibn husecelna y es anterior a toda Simebng. La negat- vided conrcatva en Ia subjeivided de este exquema formal rel Deseo (Dus) que oe distingve ds toda necrsiged como la {dea de lo innit eo distingue de todo concepto, Lo deseado 2B SE eels ad cette suede procter lag cme mein Nos Aen i ec ou comply sh seg eum m7 nde gras ok sn Se ol pet post, ae sae tesa some ne oe oo be ocr se ae Beas ona eon de eo i eg po See Sa Ee rene Spe enema set ep owtsees ent cin hr op tu ein ot nf spelen oe apr al nope eee seen ge ls nau coy gue, Be See ee ae ease cea, come element, avd ls ie Ug ao ei Sage ea ag ipo com eld ie bere et Be cl, she resin eg i ca Se Sera See La goa ee eee ad eee DEL mens ceric cee oe Riper cece cra ae Senta Ha creas Hace Site ole he tae eam Sa eres ae Et cece sme og cen mei rnd a ene alll fli Bl oc 5 Sr it ot om come Ds ge sie pee Sas omg & Saree peneen eas ne crag ese or pepe = ort op smo ques isntane | pone de le disses ee a vole egg ates ee i ae rl igen yg come le consi dele Ne SET Soncees recent imate tee, gee ou coma pine cote dde la subjtividad y que es anterior a la teorla, al trabajo y a la seve ype: ame ony eas J ae, rte comets dl mie fer Fodapgtne oh oll eeegsoe or 2 sep cases een en on ote ley tea congeners od SR Bee gor ie coe Seales Ceteentat tos rapa Te core ted i aos el fe ead oc ge 6 Yr ala a llc a vege sel ee dee ge oncom on a es Pubs pecs pra eo se so gon irgromie i eh cope ou Del th buco fen cen acre fem Tog a Trond I enenrie arta en siete poe de src te gay cece ied tse foc er ae oe Soe en eee eerie eens 3 acta mre pear apts ore bombe came dese me peter fom crams Haseeno om om ee sion ab on eo a ee iegaur irene, haan a feheers oF ero ry coca Lg conc ime Speed overs ee os a acon gen kt Sec eee cin fla a eames | som eae Hace Sn i atom oe fed oe cee A 6 ae ms Doe ee pl eae crc eo oe a Seg 2 cana ts oonen a meee: SOU cA Sankt! Smo nS 2 ba ed pn eo mode os ae Ain sujeto independiente y feliz uestionado por el hambre del Suthep ge ee ica a See eure qe Fie ee gn dl sky nol ene corm to ee sin el hing meal a genaehwe corn my apres beri dSecpce morale Negras pe feel oe ei tee oe eS pris fone ein ot oe of ep ui a boge ep es for ca he ond lig yogi cnc ol ome RARE. oe ese ESS Sica Me le as frm es om lec a = sable que adquiere su realidad en la transustanciacién del jo. Se produce asi una novedad capaz de renovas el hilo de Ia historla que no puede ser deducida de sus antecedentes, Bl salto de tacendencia, que implica en un wer para la muerte» Ilegas a ser epara més alld de Ia muerte», por el hijo y tambien la obra que generosamente, vaciada de todo egotsmo, es da 2 le historia que no podeé ver, perfla levemnente ana posibilidad de justicia politica que trascienda la legalided y sa ‘equilibrio sacionl 2. Contextos 8) Lat fills de la exitoncia We pote cman he ants oc gpa sti ne Soe specie ae ee fa oo Bee ie ea ek poe Pee for gt er eit stones Sh eae oe ieee cay Hodges vec uence i ge eee Lemme eee es fe pores Se Se eee ial, Dak ce rome ee la doe Seas Remake ag eae greene Sa rian es aie oes ea a Etc carmen cram Sh esi mints sonics Si eae net ln a So ce ern ils Soe eh me pa er a Se ere cae ae area Suncast te gene ee re tea ee a ary ate eel ono ine Ae eons, ey a SESS, eas ore oe Ee 24. B, Levina, Le mp et Putr Cabirs do College Philosphique 98 145 i _per 2B re see a aa ear ee ete aus, ering se syrone coe execs re bie fending eal ne set api ote Si fc ee i asta oh mas Paes Stig eae a spots oe ist ec 7 eon. moc Safed empl lwo cae ao to, hrs se pony ol edo he ear eae unl ne igus imp elo nde efi es eps SS ees ae mgm PF dias Mtge gna ine oa sles pe og mae om Serimadend igo ony mei Se poste ac Hr te cad ae ey are id Eo ers Fain ee cea stor or Eine pr ee Tat Sree coats Pea gafSor sans oS ac le lia eal ies Ela ol Bie es reeetoe pee Soge EPS oe mane be cine pore sires Sime ae rg les cae oan cetera mor 7 depen della Soe tg fap gt ely le acc hg, Sensis gen el pry, Levi rs seas coin. ds mola opm nba as eps ee om, os sabe & lo rales gts cents ni 1 cn puis 3. ue ame me cin es mb woh biyets emit need Ste Saba iiocie Bree deem sie eli, Lacie ge go ke vit oe spe Gong ae i cel pe 3g Mime Sark Sachin cube mesg come Ee ad coi spss cpu ese de xen ren pene ete RS Din acs oo am Sh ae 25, a, 18. 2 jeco La moral de elon alimentos terete ene una jerargta Seaport yc ee en, nutes Tate or laveaivacion. i existencialsmo al menospredar i nece- Bld he caldo en el idelinmo: la verdadet elciSn eae Svscign ysatsfaocion no er ix que pereibe el ieslismo cl Spy ave ol existeniaismo moderno mantene = pest de {So 0 ay un homanimo que lense el edo Ge sban- topo dela Condicign humana olvid gue al mismo tempo en ‘in'tc dan las posbiidader de remostar ee sbandono y de Selantre 1 i seguridad del fturo pore! tabajoy lato. EEC 'EL hombre po et on ser qoe se cotegs fa mete, eset pus In muerte, sino por el conti, es sconta a mverts Piz reali, en tanto que bomb, precsamente, en el span 2iSso permanente de'su fl, Li verte se pes ai como Ena secs etoro al clementosnnimo, como imponblided & tole pontbiiad, y 90 como guiee Heidegger, ponblided a: I inponbided. La vidad del existence en bo oledad conse on su sesitencinimpeeisble a ets alenacion def ft gyno dese via omy rect Lx eager Ube y la angusts sterorian efecivamene ai sjeto. Pero, por el trabajo que conviere le exintencia en aturalersminds Piper ln coniencia que toma disacia frente a el er caper UPiiberase de os ferores soetenoe dele inhuman {ge lo scecha El hombre no es erenciaimente wn, proersio ‘Evimedios pes enfrentar fa extatens de on noo. exten: filmoy gles fo hep, fu cid genome gn fos condionamientor de une sociedad indesta! que lo ba visto mcer eto tal ver le acusacién mis grave que Levinas hace « estas flosofias de i existence es cut por is iverad. La fiberad como fandsmeno infundado de is sjetivded con: dice t plantar 10 atbitrario. como. sbsolsto. Una ibered ‘nce si bo puede admit otra liberad. La diietic del amo {dal cle oe impo a como i ley misma de as reaciones Lite libertades. L2 nocign de bead cs In consagrcion ok Pllc del Mimo y ls jostscacion del exernni Se tod al EErdod. Coando, en Ler cominor dela rtd, Mateo se siete lire «medica que slembra la moert, leva «cabo fa radia ‘clon de planteamiento de [a libertad como fundamento: FT scinato.'La desinhibiciin de todse fas determinaciones gv {i ibenad:fandamento exige, bce imposible rode moral que fo se ade la violeacs, es dei, le aegacion del Ono, La te- 26, Ti, 182 30 — a laci6n del cata a cara consiste fundamentalmente en seatit ergienaa de sa libertad de sujeto, en sentirse atbitario injusto. bb) Levinas 3 1 pessaminto latioamericane El pensamiento de Levinas, por sus singolares caracteris- ticas ef la erltica de la Glosofistotlizadors y por su apertura lotro, ha sabido llamar la atencién de los pessadores latino- Sci ht Dsgols gis por comprede com ci, "Tal ver ha sido Enrique Dussel quien en una poderosa sin- tis fost ha itegrado de una ‘hanera mis fecunda la no. ‘dn de alteridad levinasiana en un ue se quiere tica- ‘mente comprometido, En estas breves lacs s6lo tomacemos algunos textos sugestivos de este fldsofo latinoamerieano que, czcemos indian al menos el cline en que sea produldo sta integracién. TEI contexto en que se sitia este pensamiento se caracteiza ‘por una dura critica contra los fundamentos de la moderni- Sad europes. 1 cis dni hela foe etd coe I bance Tega ila Ts cnoleph henbesstans bf de olen of Lalas, Le pacion soa tis deo ada odes europeo, Hesumieamoslndeelvamente ef camino seguldo por ellos part superslos dese Armin ltna, Sos son J rei Sere dr ff Ltamesane yo agtecrdente lame de ecto pet amos coor at con el ema preponderste earopeo” (Ge Kant, Hegel o ere fn elon cot cbjeno wo manor 0 po Eis pt i ie acces en lis Se rat letngameicino. No ioe ‘mareian,exiencalutan ladnoametzanes) orgie trai iguamen InastéaSeor Loe Sncor vale clicoe al peasat ‘domintdor europea ha solos aleaiens erste enropeot nom Seo mma on ey ce Ae cao Asi: Es por allo qu, cmputuado (ysupernda) ls ‘kan a Hegel 7 Hellegger caropeas 7 scuehanda ln paabe: frovyotnt El Jango: opie ndaoamiand oi fulldnondasatica Som fant, paode nace i Slonfa et ‘Nocamericna ue se sca y siti, Vennos fauy stouldasente chao pueden serVizne los pros econ de i oes pet ct etree operon itandicdenco on canine ibe 7 27. EB. Dussel Mind pare me flee de lo rasta, Saleaace s74, 16. a 3 ore.) 7s oii) En esta audaz reflesién, que es al mismo tiempo provoca- ‘ign al pensar europeo, resuena la asuncién de una realidad ‘como compromiso éicd antes que como puesta en situacién, © aceptacida de los condicionamientos como determinaciones dela libertad de un pueblo. Levinas, que ha desplazado la ob- jetividad de ccara 2 cara» en Totalidadeirfiaio desde ol seevicio Tt totalided hacia le telacién eabstracem y absoluta que fan- ‘ona como origen de toda sctited morzl, ba resentido asi la Conexién de la moral con la historia y con el concreto histo Heo al que hay que sservir» con urgencla. Levis abla sep dl to somo lo aban cro, Tene (aionces ala eqivocidad. Pot ott pare, unex ba penago que ‘Pte pediers ser un, indie un affeno, un asics, El oo, fast nod, er Ametes Ins com fepeso tf ttlided Cu! ast as A parts de aqul Dussl iotentact ensamblas la nocién de ater, y la rapt de la totalidad gue impli, coa Ia hie- to. Bx eset oe ol Ono eed ory we con fue ge in gue deuce pars minocas de alot sles, ro Belli del leo el oP fer diletica porque la lgica dalétia os una ldgica de do- Iminsclén fermion en a veproducrion de one avers eotalided {qu se constitye en domiaacion dela altetidad que e le pe- Subs. Pars que lo nuevo pueda entrar en unt totlidad 7 desquicatla al nivel de provocacion mora, aot propone Uak gis anlecdcas Bi mitodo del que quetemos hables, el enrlética, va mis in aa, ne de a ly en) gue ol ato me {odode léien, El mizodo desieen er el ipa gue is tte: Lida Sesion en ela misma der low nts al fundamen y ded tlfundamento los entes. Deo que etna shoe ex de an mktodo {e del expicka dominio de lae'coaticiones de postlidad). que pure dere acto como libre, como mut alt I Otro que aparece desde fuera de la ttalida, os deci, jue no ef uaa de sus posbilidades y por lo tanto ext mdi Si de la potencia y cl acto, produce la entrada de la novedad fistica. No puede ser dedcido del fundamento en su aler- {id y cualquier intento en este sentido signfcad su anulae Gon 0 explotaién, Esta imposibildad de pensir cl Oto. ce dlscurso negetivo desde i ttalidad que leg x ser posividad fon lt revelaciéa del Otro. El Otto ys constitaldo como fun- amento Eien deja atts el orden ontologico. "Vemos al Sdsofo Intnosmericano ms préximo al Levinas oe Ea i iad (98) Gu a de Pod fi (96, tsi haut so bjetvcion como servicio ena toaligedy el fistoria, Las tesonancas histéice objetivas que adqulere en este contesto el pensamiento del flgsofo europeo resltan ia. Sospechadas en ef mero andlss de su obe. ©) Yel penamieatoesruceralita El estudio filosdfico del lengusje indica que éste no se re- duce a.un sistema de signos que duplicaria los seres y las rela- tones, Su fancién ao acaba en la nominaciéa aunque tam- Dign la incluye. Por eso es también un sistema de signos, de nombres. Pero la coagulacién en sustancia del fuido del sen- tir, que el nombre supone, designs el caricter kerygmitico de In identiicacién, aunque ef el seno de una pasividad. oan wade 2 sede dl termine oenpeias aes at ee ee emo ° PU 2. Ibe, 92 Bo, Evins, Le die le de: Le Nouveau Conmesce 18/19 (1971) St. Tid, 28, 3B sa iain es ren Sean nla cprencionent ls enters, ene an, S0 oe ye og wigs Sn po ene Tomi reece nies Pee foto SP ee EEO scaies he oa eee te hom, orn i on ss See ee Ramon a eae iil! doe tien er cersd yor toe pe come Seem Se oe elem mig omer eee Seer, mn Gone ea see ce pope rin nt ar i dings ox motes en egos unt emporinn Be es ee ae ike ‘er niece dq gee he ile a deen pipe ee ding SE be patos, eine oe Se si he as ermine fips Foe Cee or a ata Bd poe oso mere, Ua email enor sired atten noone ea fel nee Sin oe ce poems es oe i ii ae eh thera, ser lcs Teva a cabo ati la teastendencia fundante que hace posible lt Hie ha sins eh ae sep noe Co Seo. pie rence 7s, rae ei ae gr Screg gon ene i ee obs ge cma os mepann ect Toe Pr a, eo cen 7 Rane EP cme atc Ye Age Beal pgs, por compar com ee Sok See ces sey, by nog rae Se one aon ere ads, en efecto, te dice actalmente, et mis eodrnads que Ia Cuneta ye fr que se petendian’ onigionion La sae ecu ulead fara, us frciemente nao ‘Ri sbord el hombre, el sabiosigde viendo hombre a pesar de tos iglesia gue se some ch cided ce abo. Core el Hesgo (doar se acon, pus imo derconsctr, por realldades, E SGunee pute pet tesco que isodocen ae iadse Yr texmpa onl funcionamiento de Jos coneptor (& peat fey del ts que fur octet nar colese 9 2 fd eulpe)y de expoer a ura [eoioga con i fours de {Los lncrests que Kant be scien en fs sin tele mmm, als atti «fim pn, ge ge » et roe ‘coguams go ret slpuctn sip‘ pene ‘abo ec, Se fla a emg ried dei yt lo hut sbordade como Cees rate ‘erdinario, lo que esti mas alla de lo posible— como la srtitacén (pei eee 1s ijn reco tind mara La ciencia de le estructura fenomenal debe seconocer los limites Tos que ha sido posible esiblecer dia extucturs ‘no, eoawernse en ideologia engadosa. La objerivacioa Fema de la concienca, puede olvidar los tincones Cidos de la eoncienca que efecia la objetivacion y la banda Souminal que le entorna. Los abrupt que lo humano cas 1a formalizacién ton, preclament, los puntor de fenomeno- fogieacon det atmo La afemaciin de Levinas insite en GQ lo inabarcable ce la fucnte dia de toda signifi Fque ésta es mora. En Gl, como en Kant ls cazin terica fnige una cazén peicten que legue al abeoluo, Ee necestia tna verdad mona que onentefandamentalmente los amino dela cleacia. El signieado timo no proviene asl de la x satu Ea fc alte n0 prvi de el sno jue permite juzgasl®, El Oto al que le mor se zeae es, Gi cie senile sbetzacto, despojdo de las particulatidades de in iotimidad y tambien de sus detecminalones histico- talturales. El dedeubrimieneo de ls maples caltars, que la ftnologia contemporines ha hecho potble, yl aftmacion Ge goaliad de sus valores, al mismo tempo que manibesta ff seciazo de la colonzacion esptitaal por pate de nuestra fpocs, ambien referencia una desocientaign esencal El tbe ties Eco et gue proves dean ten eit tds fasion y es ol que pone wn punto de referencia inamo- ‘bic alrativiemo clr. La ules no e on sbeolto expe 3 BANG, Le tty of tl, co Hamano at sands, GL, Le si yo si 3B a) 14444444 ecw td ne a0 od tn Be ae il rw a se Metso Bo ees is pe lec Bi it Cow alt aa ee so Tet Secs sec A ans Teo es ge oe See meet ne a aguas Seen SS elie ie ln 3, Teméticas 3) El Ore BI Oxo que aos impone ls Slosofl de Levinas dere tanto del Ore de Buber como del de Gabriel Marcel. El mis: io Levinas hace notar las diferencia. Si bien es cero que fx Socién de oto en estos astores no se ds cata por la act thd tabcia y sequiere una relaciOn de trateendencis que no © elconecimino speci oi tin intl, coe ews It reieein el bjeto conocido, sin embargo, nuctto feof, no es le snalogle del Mismo lo que conguce 41 Oteo, Al llevar asta su dlmas consecuencas I excepcio talidad de esta teaci, termina por revbcar ls misma tclo- falidad del conocimiento. objeto, iit selacién del Yo con el Otro no es primeramente con- ceptualizacin. Esta cquivale a le reduccion del Oto al yo {GP Nismo) ea el penumiento de Levinss Bl téemino inter fedio que se pone entre la siogulatdad del objeto conocido Yel sujet e concep, cl wnivecah, espe de so snicdad, Ee acc de eu aletidad, al individuo, Wate Individual ttadon no liege tunes a a alerace del mismo que lo recbe poniendo sot condiciones de posed. Ene procedimieno Elicit para I cots. Bs inGul preguntarse pore! en ade Cosa pee tous sigafencidaerna del ojeto. La exten Ga amcor 4 ls concencia es un duit equivoco y nocamno {qe ablo despierta horror Por al abajo y Is poscrion se de- ‘iene ere eteno fie del slmentoy ae austin el nando fn objeton Pero ext dominion Jl leety a0 cont faye como violencia ya que no se tata con el Otto en este feino de necsidad. Entre la mano y el objeto exiete una ds- tania que es por esncia Fanqueable y no se puede hablar con Mbit, 1 36 Kr itl cE es ni nin enshlshcnigis Paice san ae eh otagn tei llrstonar Soe ae ES rae vse Sahn ita ie nl et lt a ph Posi at iano SOE NS Sn ce aerate yin ie me Soa Ss efi cea ed SPAS, yee deh Pte seul SRN es cba oe ted eta ed cooper pelea a sires Shams Oy ae SEE es CE Be ey pe oie Se aise guetta damp es Sechrest el oe serjaihtee © Stan diane «Stn uit Ne nie em a a oe? ee ees that aS Fe at ns Rint aod ge Bouin eae gow merase Eb Sera pmen tare Indie Se gstutie's Renlnranys cae ink Ey claus cued oy we RL is healt re es oes Seca inl att uc Cece seers es ic hs ete a era oo eee Se te Ao eu abit teen fe de un go pudono de mn eo lero slo baa 2 Seat Dee ie sel sft bel on Emit eters bee's Run SoS Sah Catto Sette Sis ion itty Seaecsiene o's permet Tae at Seok eee oe heeds a Tmctguintne Beste pec See Mens ate ae Seam ian bel bade sneer ee iSelect Stine ea 7 anterior fa elecién, que no permite configura la respuesta sat lS Is puaidad ona el Bin Greta Rat a cles. Le aheriminacon ene el bien $5 Telia Giraria en el eompo de is liberad y de a amb giiedad. Es como si la coyuntura del cara a cara se describiese Ee Slucion Imite en is que el sujeto s6lo puede responder Ghote na vide por el Otto, garantizando su bondad y despor jfene al mito tempo deo goer aie delhi “idk a werpatenivalitde-mimuertor que se open. Eb dl werponilaucttey hevdeggesano, Sin embargo, de fbemos teconocer que este punto e mis sugetido que sbor Gedy caveses obra de nuestro aur aleeon del yo y clot ao volena, mis explictamente destrladn ela del lenge El Tenge peat de presen ‘ie tambien como obra y poder (como retéricsy propagandt) S'Senculmeste no-vioento. ba pest en comin que ete Slat lo conggura como generosded y donaciéa ametior a la Jtcha, 1 pelsbm vias distencia findsmentlmente de todn oben poate dts de cis iay un inteoeutor dpc a de fate ioe desvioe'y las malas interpretaiones. Hl que habla Ila‘con su presencia ls palabras que protere, hurciadolas ‘iia as manipllactones de I totalidad de i histori. ene pie ore tl la lstancla entre las itenciones sus objet- Biaksces Por todo esto, cela zelacion prvilegad del yo con "eho. cae de moter head tn iodo ret a oe el Mismo. La respuesta del yo a otto, como lenguaje, S$ a puesta en comin del mundo que se aombe, origen de a Shiva de nab Hue es eps, Po cet pare, es cape de cuestionat el jucio dela historia ge itenta Cl Send a inet. io or el lengune,e oto gue se express no es wn fendmeno bier a ls fterpretacioncy «la Sonpbug de i concienia Eliseo es fuente de todo sentido pla tmagen pistica del rostro slo evocs so, aupecia “En ai campo de la experiencia empectcamente moral I asimetia del elaci6n con el Otro se expresa por ln imposi- bblidad moral de exigir# oto lo que me exjo a al mismo. ero en la lectts de Levies siempre nos aczcha una pre gusts’ dust donde ext desrpcion del Oro no etna es Eipcide teolbgica encabiera, que hace referencia ea ultima {nhnel ola tascendencis? Frente» esto, podeiamos sugenit Ger fundanentofenomenlogico de se obser Eta dsr de Indo canloier elemento reveado. que podies introduclse subrepicamente en su discurso. Por ot parte, 38 Yr tl ver, queda como balance de sus reflexions que fect Sem i crpedenela del ets # cart conduct» Bie peso fanmo, eno exge como coadcion, indapenele ue fa toad hima xt via Fundamenta de sezo. by Le totalidad 1a aociéa de ttaidd que yu desde E30 y le ttlidad sdguie wom fuscién fmportent on Ia Hloscie de Levins, fe proyects en Totaled © ofr ca toda so amplited. Deine So ett que ha scompatad a lost ideal die {ante todo se desrollo gue se podria caaceiar por el = ico de a indvidualidad en provecho de To gener, de fo ‘to en provecho dl Uno, Pero ha sido Flegel quis le ha dado leariter mis englobante al efectuat la Teutién de Razéa, fisado Historia: Ea elica de Levins, en este sentido, de eT Comper de lo que por lo at caue por csr, en Heidegger, impugnada ya ea De le xine est yal pam dh enetalin a Ha, ce uesonando desde Teoria tele ioartn ola fom ted Piet eps como cuestoaainiento t cal de i Fool occidental a ‘conta fe nocion 4: totlided hegelana, Nore trata slo de que subordine la Subjeivided al todo, lo parcular «lo genera, sino que Ie ‘oral misma pasta planesre desde un absluto que supaime elo, No canine eau io de ee 0 erage ‘niem, sino en sm constacion por le negeeia de lo part Gule. La formilacién postive de evs cots, en Is alison £1 Orzo como absolut, perm sl mismo Gempo salva it sbi de tori al nd, one Ta waded ve Sonttye a pasts de lat obras y en este- cha. dependeoesa con la estructura Getta. La obra te deinia fam fe objetvacon de una intencinsubjedva que se sepact Ale indetalded que le dio ongen pars enregarse ends ont, la pein pose, Resume fm tyecorn misma y exeacial del alienatin de ls singulaidad por algo peo id din como gull Ep le ma it coneredbacin Sl tlonnato os snipe nonseld Ea despersonalincion est en la eseaca dela ttadad: La Obs tirula como. mercancs en #0 caictr de posesién anable 2 4 en la fugacided de sa tint, s6lo queda la estabiidad del 1c0.i Bhat que asumido con todas sus impliaciones flo- ssige chia @ te oe 5 Sepang, la bra presenta uns arculaci6n que da lugar 1 an Beales Oniginaimente constuye a inseumento Por LRAT euisteare hace frente» la exstencay hace posible Sestunencn com subjesvidad Bs, en este send, a primers Peencdns y oe produce como economia, El sujeto da una for- se infdrme del elemento consttaye por su borisidad Trasundo. Est efectividad se taduce come expacidad de apa: Silence Ia muerte que ex sempre iamineate, pero, que al timo tmp, Pods delat ch ves walpos Asa Boee Mace aplamiento. Por too esto, obra. ihe: Sinem ls economia de Ia subjevidad. Queda también asi lence su amblguedad eseaial en la que se pefla In aliena- Hon de a touliad y eumbien esta Ubetacion. ‘titers de ly hstoradores peretbe el sojeto como ga jeto de obs, reduciendo su singubridad 4 esas exteronda Ss ub enegn a slo 3s explain cute El clnpo de las Sas asi campo de los postbles ya pre- visibles 2 partir de sus antecedentes. No se trata de una cosi- Haein woluntsia que podia evita, sino que se Funda en iSruclet de obs fam igo Gels muon foe el aga de a itor, no spose de capac gnaclin Seva women f que se defends el hombre que Ee ive Es acceso que los actores allen defnivamente para que la historia comicace su tea. Esta es tarea de sobre- rset dey de vencodoves El mundo abedvo eel re etndo es poubles aparece ante ets objetvidad com lo- Sa rama Bi egies pate et eg de fare universal no puede set Hevado fasta a iuminacion que EPGipliacion comporta, El individuo que se deine por el Goojonto de sus obi eel individuo objetivo que puede ser eo fa cenca que no represent necesatamente una ‘Stgulerdad idisoluble que hay que tener en cuenta para com prcider le verdad objet, o formal, de ls procesosy hs es- ricturss El sujeto 20 sevela contra ext incomprenion de st ‘Reco Intimons de us intenciones y quite rumpir como te {igo en la investigacion pars profetiruna pala que es csen- ‘iment apolopeica. BF'Yo te sieate con dere tla defeasa fn el deseo inektinguble de decir su soereto. Esta apelaion Sun jucio que penete ca su interoridad, aun quico Seal, fo tiene esa en Is historia. 0 Pee “a justiciarazonable a In que se puede aspirat,coresponde slg 7's do ica wet ee rey puesto de ‘una igualiad fundamental que supe Tos privile- los In itacogalidad de on mondo fico. De este" modo, Srl Tegand acula wal enon, che ge a tnenos todos somos igules, peo en el que tampoco se Puc fips goed wjeo sc “lsfo en su averdad>. Es qu la lege- Iikad se consiraye 2 partir del mismo egimen smbiguo en que nace I obras el tgimen dela comporlidad. El Hombre, por su enerpo, puede convert la rexintncla de fa materia ex fice favor y tambien por corpo, debe gure fr muerte, Por 4l tiene pode, et electivo, yu bend, qu sin ci een ser, pede gee on conteto del Splasamiento efcaz de la mcr, Bi dominio de este der eg acon, every el tipo o eos, as Tene del inmediter de presente y prever. La lela ts previo co vist a un farao en else i propia fberad fb ser alcnada por la brtsiad dela fuera ol alanda- FBieno dela sodocdii, La efcacia de ia liber se api, ah, ara piratizar en lo futuco ia posbilded de esta misma I ce ed de ake eyo dele gs, lejedos en a impetsonalidad de fa intencion subjetia I ia le liberad. ia Tia muerte y la totaidad son conceptos cieramente core- Insivos en el pensamento de Levin Ta totaiad es, de sien Imodo, el eiburo gue se pags por elaplazamento de i alema- Gon fundamental’ Bs chmo a efecuvided y ef poder que Sere lpr qu de co spree prs mui, fo podiern’ dejar’ de caufagat en In objetvidad historic {fpellor sprine. En ese cima deespernte, que empuje al smo dela tesignacion, surge ef Oto, que eo puede sem {que sin embargo ex, en la dimension sauna! de fe Bondad ExfOuo, que invocs al yo. somo ech» inustitable, 10 i viste en's singulaidad y en su sereto al mismo tempo que io'sac del cinta, La responstbildad en la que nadie puede Ocipar mi lagar esa constaci del sujeto fuera del sistema. Facts de la totalidad y de a historia soy csencialmente «para bora mismo tiempo gue wee pares allede-mimucren. a SL eee ©) Bites y politica 1a politica y Is hstoria fucionsn, sobre todo en Totaled a if, como mnodaigades de a ttalided o como lata rec Sin rbargo, algunos texto, den entever igo {his que allemelon en el campo dela politica As! tenemos por ns pars a politica como arte sopecor de In goers, rt pec denon que eo a eivoed final ppresentan tna faz de lberacién y otra de alienacion™, y mente una politica cayos peiles podrlan demarcarse'& partir de ls fecundidad y del ser «pars-més-allade-mi-muerte» i po aes Ge wee res ems pre tenis Ss ae) ole i ae pease te i ot ee gees men ae Seats Soe, gana a oe ee ce Coane en er cad nose Hy oar Fs a seein cn em ar tom: cs Sari: Slay oe oct Sra fel No et ee Pe ae ev conn ee et id 7 cai lee te eS se neem apie ep fay $8 abe, 3 eae SC ned speneprants pagal es fet Bene te ene a vs as ar teamed, ds RAGA Bes Sat oe a a po cia Dees moda brim pol se ropome protoramen cron obese des ges ee een a et Ne See nee ee dad en la que se traduce {Que no se tata de un simple pretexto para anula objetividad | Ia historia seia sdlo ideologia 35. Gf ifr, 4, 48, 52.53, 7,105, 239,264, 308-308, 36. Ch, ra, 66, 68, 69-70, 134, 135, 260, 288, 250, 254, 285, 259, 28, Si, 405,508, 409 y ow seein Lier commend, me fete SF eh fjre, 182, 280-253, 266.2885 Humane ail tre Boner, sos 2 _ Sin embargo, qusiramos subeayar que todo este dlscurso hu surgi a ptf de una deseripetén que se reconoeeincom- Fieta, de wo ser pata la moerten que, provechando ia equiva: Eiedterminolopia de a ane, quiere dese fart Levinas simplemente mortal, que isslucablement. va a Roni, Este rete span si mepolss anes que autoconceaca Gel lengua levnasiano que se consataye detenieado su face pox my cfetviad, av mivmo sempo que goa dele TEin fado dearvollado en una decipeton fenomenologi {ue deliberadamente ha aisado’ lb expeienca ica para tea fen el conten del Ono, Be sun or ol tame del sujeto fe proyects igualmente en el taamiento de la his- foriny de In polite gu se costraye en le univocded de Io {foctivo come si soo fa busqueda del poder ln alieracion de {e eutitzciom hobiesen coosttido lz historia sin que jams tion obi generous y deinteresads haya conribudo a acleat So mach Oy alguna ves Bobo una, fue medintiada por el Teiated ifn, en su disci sobre Ia ould, ects esta univocidad dela historia que permite mde pels notblemente sitios. Bn tlgunos Dleafoe precera querer olvidar Ia simplifeacon « que exp Grameate ba recut. Cinbargo,eton comentario slo se referen a ura linea de tenton taez Tos mds bllantes- Por otra parte, est pre- ior fly de non ie ape et apeco ttojor toledo dele polite. Exts tienen st ongen ea fa ex- pefencn moral del ara a catay augue en su dew ba de- Mido agar a una eguivocdad que psede sopeimir el sujet Fismo al que ve quiere proper. Conociendo sus debiidades Jeger no hacia vole et preven dx Totando leye en cupr impersonaliad ya no se ceeonoce. Sin cobgo, Son Gs pare Scene le vile bray ole: foe conguan un intento previor. xe vel de bewalided Wnsitaye un mal al cal ay que prefers la impersonaldad de ia'eys El Estado rasonable een definiva un avance hist tea glad Ge eels sobre venga do ala ep razonable que revels wom spac pol justia Ex‘cte planteamiento ho se ha perdido la egulvoridad dela institucign sus telacones con la ties soa ls de lo relativo on eesperto alo abyoloo, No se puede fbr de inmoralidad ‘ix moral objetiva se tramariaen el contexto de esta racio- nlidad soci on El yoy le ttldd se cbjetvaba fa relacion Fandante del ccara a carn y la tea emataba en el servicio a 8 Ja toalidad. Pero en Totaled « info esta exeursién por las insttciones extd de algin modo desuriculada, Easombse: Sis por on ho, pore eter aon de anid ‘besa, por oto, por la objecion de corte Kerkegardiano iotiue ideonoce ih ntedoriad del sajto, es die encontar fu Tugar preciso en ia agoltecara de la'obra. El cuestons- tent hota poles pedis Examen oe Ho. No se pesa con ner a posed de gaa ica ey. comp absoluto a tavés del cumplimieato de la Trot caminos, que buscan remontar desde Ia ambighedad hasta la leridad iaiprevisible son mis bea los dea fecundida Tye es ln terera consideracion sobre la polsea que quisé- famos anotae, La eategoris metafisea de la feeundldadpee- [yur n posbildad os condiciones de posbicnd de que- Bema des Sora sngudacis o el fe 2o- edad. i es posble el hijo en el que el Mismo lsga a ser otro Ticeadiendéce imprevisblemente, entonces es posible una {muscendencia en la historia, Sue ciminos ton los extaios ce ‘Binur del amor que sumergndose en la noche de lo exdtico firlban sin sabero soe aleridad que no estaba conteida en al orden de la histori el hijo. Pore se deja aes el ser para ft muerte y elegoismo se tranmuts en geserosidad, Se temonta ‘si la tenponitiad inclictable del eavejecimiento, Hegendo Srel amor mis feete que la muere ‘Bas termina eh sujeto 0 ests totalmente deteminado com pate sh padiendo lepue a ser purt oto, cs decir, expaz de sec Ht feo ej dec por cl Ou opened Se egolsmo constitutive, Esta deeripcta contempla pucs un tlesento moral en el existent que se plasmaba unaterlmente tel apie mcr Exe plait puede le a tr la entroga de la propia vida por ots cuando se con- Rlopla a dimension ica que falta Est generoidad ent Evidentemente en la historia, aunque su tayecora puede ser ‘evade aprovechada vHlabel gue detener aqui, en ext ambigtedad, la posi dad’ de justia, ln posbidad’ del bien histérico? Se seduce ‘eras lafaciba dl sajto sin leger« plasmase Como obje ‘ramente buena? {Toda accién heroch puede reduces a co- fae que hori a diaketca de as puetas y de la tualidad? Thiol que admits fnalmente gue ls dada'y fe embigtedad due emblega al sujefo genetoso sobre el sentido final de sos os blo puede ser slviads por I fe qo fe da un vale por su iiuensinteheon, © por i ceress de un reino mesiisica? Se pede sustentar ana moral frreste en la probabilidad, siempre “ _ _ muy baja, de que las obras leguen « destino.? Cuando se des- fpudan todos lot decorados slo. queda la desesperacion, la fe y les profecias ideologicas, es deci, slo la fe? de un wen lode sb que habitsmor, hacia un fue deal extean- jero, hace un allé“ejos “al temino de ese movimiento —Ia otra parte 0 lo otto— cs Tamado oy en un sentido emincate. Ning vije, agen cambio de ‘lima y de ambiente podria satstacer el deseo aque apir faci d. Lo Otro meufiscamente deseado n0 es ‘tro como el pan que como, 0 como el pals ea que habit, como el pizse que contemplo, como a vee, yo mismo mi trsmo, cote eyon, este wotton. De eras realiades, puedo a tame , en gran medida, stsfacerme, como si me hublesea Simplementefatado, Por ello mismo, si atridd se reabsorbe enni Mentidad de pensante 0 de poseedor. Bl deseo metal Sico end hacia lo atime ote, hacia lo. ailment or. El andlsis habtnal dl deseo no podra dat raz de su sing Jae pretensida, Hin el fond del deseo cominmente interpret, se cocontatia ls pecesidad; el deseo scale un ser indigent? @ incompleto-o despojado de su grandeza pasada, Coinctdri 37 Tei cea eto t U cea oe pee Se pss snag aepeet om pa ae mec owl ene, ante et dee ae agape min, De og pi copie sxe 2. ee pu 7a 2 eno bree ete eo arn es Pe Bio au ng pose tes, Roe be aes ic mcicon gneve tp yoo cee oe le, ay ie oi Se min eo tani bling St ccleie= get pra rae de mean Go og Pa Sate Smee, Le des pac see lo ego ine mee sh coor ah Sci eer, i nen Sel Scoring eraser gape Sac ewes Se mn nee a ogg ping lm ence rte ll ah cenit pen ge oe men, spate ec dempriin & anc ooe er ee see bone cn cop pone pepe Se ami, de heen eo easy enti cs Sai fem rie face la sens ee Dac teil ob, ipo ae, pe ene oe gee a ee snore Daa, nob [a vid et SCS Seo lne gem one gases di ocean chee ce is) M om: comprehen gu ng. en see See ee gy cee a ses no fy ee 1 sgh fern el noc piri seme oe, Dene oS Ef omens Oy far eo Seria fecal Ss eee ss ae Coe ee ee Be ares one Sa pean Se precisamente, “espera el alejamiento,, la alteridad y-la'ex- ees, oe seems, Sse yc 58 Tie ee Fala eat calcio a sh See wily see com seid Segara come Ml siti. Ls dine oi a sat gu er rosea ace ea ce 7S tg fee lectin om de Sere aie de eae el ee ser Bee gem gle de sur tse pot rc ota del vse a a seen ieee a age ee ceoeamih de hapa et oe sae 5 on cv Fa saa tn wel jn Hed oe ars doe ge ms Bara oes oe ome] ke maior gece pi 2 tombe de om see Pee aig cba ats ed Sentences meee aera Pe nc moore 2 or see, ee ee. ee gigi arte pope hon og toes ins ere oe abe 62 Baten? Es onan b ais 2 2. Ruptura de le totalidad Bg end alt ii mei bi eather eo eee st ERE gr cacaut'h Eris esi ia cn, ae det indig eee lament ie oe Sr cemith Spnte 2 Seat Sooner “rifts Widnes acre See Pwral ered Chats, ee ICL Sahesetiaaio ho Sr RSW ELSE Ser Ls 1.0 soy incapae de adie qu exe ozo exadio que haga mae ata Baca ale tin el gues relacions como el que slo nels Pit, Apa, 509. Halioos Gullaume Bude, Pat "2 Toman este timing de Jean Wally Sw Pi dl rand, is bowie tana, Newel 1944. Nacho nos hemo Itepieado ‘en lo tran evocador pr este eed. 3” -=77711/777777 Bi metafikco y lo Oto no consinyen alguna corslacién reversible. La reversblidad de une relaiéa en la que los ter ‘Boye le infcemenai de Bauer dere y ‘creche a nguleda los acoplare, amo al or, Secomplementian oon sousb isble dee uct, La prscedide Gqcendenee $e resbeorbera sl en la unidad del sistema que destriia le steered radia! de lo Oto. La ierevernibiidad no sigan sor lamente que el Mismo va hacia To Oto, de dstinte modo quc Wei vac, Mito at eves no we como Ie sepaacin radical entre el Mimo y lo. Otto significa, prec fete, que es pois colocaee Mets de la conetation dl Mismo } de lo Oto puta registnc i comespondencia ola no- Comespondenca ent ext ir y este retornor En ene tao, 2 Miso y Io Orzo te encontaranseunidorbsjo una mime comin y i distancia absolta que los separa sta Tes aherida, i heterogenided radial de lo Otto slo 6 postle slo Oro es otto con reacgn «un srmino capa ea. Ene permanecer en el porto de parish, servi de mods a In'cadén, ser el Mismo ho selatvament, sino absolutamens: Us tins sl pe premarin ono pnt dea ‘ide dela lace tote gue Yo. See yo ey fuera de Coda inividuacin « partie de un. ss tem deren, nc Henin como omen, #7 fo es er ge pertance sempre el mismo, sino el ere citi onsite en identifcatse, en tecobrat su iacaidad trav de todo lo que le acontec. Es fe ideatidad por excelen a, lt obra original de la Mendicacin, El Yo es idontica hasta en ss itercions. Las representa yas piensa. identical universal en la que fo eterogeaco puede ter abazeado, dene el exqueleto de un sujeto, dela primera om, Pensamiento verdes tn «po PaO. TEL Yo es idéntico hasta en ss alteraclones, ain en otto sen- tido. En efecto, el yo que picasa ve escucha pensat o's espaata de wos peogondidades y pacts roto. Deseubre aia fost tebe cane sin Ble ecuca fend yne sorrende dog tarcha cant tn. Else escuchs onset ye sorpeende fico, extro para al Pero el Yo es el Mismo™ ante esta ale- Se colin consig, icp de onan cate aoe ‘sin sompendente. La fenomenologis hegeiana —en la que oncienta de si es la dstinciéa de lo que no es diinto— is oniversalidrd del Mimo que se identi en alte fidad de los objetos peasados y a pear de la oposicion de sl Consgo. «he ditingo yo misao de mi smo peo exe Peo Ceio, 2 inmedintamente (evidens) para mi que lo que es 6 > tno no din. Yo, Homésin, me oponge tlsmo, pero lo que a sido dstinguido y puesto como difren- fees, ch tanto ue inmeditsmente Godaguldo, despovito ‘ni de toda dierenin La aiference 00 es deren, Typ, come ian et co, No reteniemos de na 2 Ssgcter_provisorio’ que implies pars Hegel Is evidescin fnmediat, Hl yo cechaan cl sy vivido como epugnanca, el jo cavado a 11 vivido como haeto, son mods Ge la con- Enea de ty zeposan en indestructible Wentidad ete el yory els La alterdad del yo, que se toma por oto, puede Ipactar Ia imaginacion del poeta, peecisumente porque no es tlk que el juego del Miso: a negation dl yo por el x pre- Stamunts ono ds foe modos de Hletiacion del yo. a identifcacion del Mimo en el Yo n0 te produce como uns monétona testlogias wo es You Lt origmaliad de la ‘HeodifcaciOn ireductble al focmalismo de A eA, no sera asi digna de atencion. Es necesasio eaptatia ain eleionars0- ine ln abstracts representacion desi por si Es necesaio parr de la tlaion contret entre un yo yrun mundo. Este, extao [est deer ces i, tee. Abo Bien, ‘verdaders y original relacion ctr ellos, 0 8 revels precisamente como el Mismo por excelenca, se produce ‘como ltrs en el mundo, La del Yo coara fo foto» del mundoy consiste en mora” en tifa eitendo Sllter des, El Yo, en un mundo peimeramente otto, ex sin teabargo autéctono. Es la mudanza misma de esta steric, Enoueder en el mundo'un Inger yuna cae Habitat exe modo rlsmo de sostenerse; no como i famosa sezpiente que se oma 11 miorderse fa cola, sino como el cuerpo que, sobre terra, roe on fe En pd goa eon teate, ino un lugar dose yo past, donde, ‘una realidad que es ott, soy 2 pestr de esta dependenci, 0 ci li He, ce mir, a par aod todo, pars apresa. Todo, en cero setido, et en gat, todo ert a mi disposicién 2 An de cuenta, aun lov sior 4 poco que sague cuentas, que ealcule Tos intemediatios 0 Toi relios. Bl lugar, medio ambiente, ofvece medios. Todo ext qui, todo me pertenece; todo’ de antemano es apreheadido on la aprehension original del lugar, todo es con-prendi, I gen de poser del sages enna teridad de lo que sélo ef otro en el primer momento 7 oto Gon relaisn a mi, es le madaldad de fo Mismo. En el mundo 3. G.W.Fr, Hegel, Psonemngl de Epica. Hyppole, 127-128, 61 ETL Ls cca orl coor ousicegeos ts eg tie a risen seit, sino sve one en gods ‘por eso precisamente, Se cies ase Ba‘ ead A pd oie Lm monn ee elie Spe Br, pee cone ee al series cme, ts ee ce oe Eine See ric ee ae a cal Me ore ts agence. snc oe. cn es HSS Eup Eales 128i eas Toe ne a Las Bi en Ou tate oa enna aie Oey ‘los spc pes ee oe eseamnicn engi has note a ae ee oer i i a ne ric eee tess Oe eee i ee td, tan ing ope pape siege te iP eer cee Hooch Scat tastes echoes oe opr a EO on Le ee eH, me a ee een rm de Rens ood aay Se Bp No oe a a ee def ic Ore. Gere nn Tee a ie pong ebgpon oe e 2 Pe ah yy mun tds rp ic cs pal Le fe mos nat, Lo Oe a i ae se me ee le 2 De a a Sh Minn, oS a ‘oo mano ft ino, uct cg «manele ob Oo ae oe ei al Mino gore se Fe a . Lesa Oo ON me ‘igo, La colectividad en la que digo ti» 0 enosotros» no es un Se SSe atu ieap crate cece SeLADE praia ee wa Peat, Wiest eactome dae SL SE nS Sane Siti Rica ale eke Se tee, ie een oer a Aree Sf Ee ane e GPUS yal te eects ine SRST Sl ae i eae Goer aie ene Site Soe Si eae ea sleet soln” Sate hl ab Soo Sereda Aerie wo Be aaSaind Sree eae Sag eo ees a ee a hie Aer Se rece de aT i arse Sara a Seariy Sala Mey aes a inn rm cae en te emt SOE Scate natn ited wt diccn en prfuiddad tn Sel kenme, Se, ice a Gee a kts Si Cost ns ce Sgt alee eters Se eemacee ras nn ae et eat hat gy a Ee ria aap pars MLL eis meee ts i SEES Choa Eee Syiaeee naa Mia Mace haat eae SESS a eames Pande fs de ete ovinicnt Hl ernment, nla ShiSeome Ayres aah EN SLC crear ai Seana gea Tantei! eae etree BS TSAI eos uc veo) TO nel ge a a —e tf) soso) fot ttt) etl lll el ead side liye ne nates ne per mmc lps em cen pe lia Soeee co peugeot sprog loge gene fia ec, to cd iene coat dno, Coepe roan ee care 1 Otto sn dircbo sobre ese egoismo apologia en la que el Yo a la vex se Heo. imiento, obtenids por simple distincidn jo Otro puede permanecer absolutamente ‘storia misma —identifcacion del Mismo— no podsia Bretender totaliar el Mismo y el Otro. Lo, absolucamente Biro —cuya alteridad pasa por ato a Slosofis de a inmanencia ten el preteadido plano comtin de ls hstoria— conserva su tas- Ceadencia en el sono de la historia. El Mismo es esencialmente entfeacion en Jo diveno,o historia osstema, No soy 70 2 Momo el Orr, sia commer una totalidad ero decir que Otro, que silo se introduce en la relacién del discurso, es gue jue me niego al sistema, como pensaba Kierkegaar 3, La trascendencia no es la negativided lovin ea empl dng Spe itp datertins sees | cee ce one 4p srs ote ete eign fen la que std instalado, La Jado, sitaado en. un lug ‘econdmico, en el sent bajo transforma el mundo, pero se apoya en oy See fom pond pe er es peers Ble leas ie oe ee sence ain et Conforms stem, cs desu told BI metco que corea oe cme Oe niae ie a ogee size ge al Mismo. El negador y lo negado se Ta rigueaa, el enfermo que sue, “4 Ln pn de toni noes uaa open cl pte a EE temminos que se wisn, CMG IC cree ance al vce geek pe Sl eres ota wn pram, ima Be ane cegol En igar de cons con ec fat an a d eins mis hal Fann ca ee idthan qe we sabice sae a a See do por neds, se oponen a sy condicée, penmaneendo al mismo Eempo ligadosa sus horizontes. El ede otto modon yaen ot arto gue desean, se mantionen ain en el agul abajo que te Erazan. El devsperado que queria la asda 0 la vise tera, pronuaca freate nl aqu abjo un eechazo toa pero a uct Baza cqun li y pl een, sp ean ic. Dios nom lls siempre toy pronto facia El. Que- ‘mor este mundo. Ea el henor de fo desonocido aed ‘que conduce la muerte, quede atestiguado el limite de ls fatvidads Bee modo de negur, sefugiinse al mismo tiem: ea lo gue sales, perils fos liexminton del Mismo o del oa asda di mundo schoo os del extn $0, sn tra que acoge y protege, La metaisice no {eineide con la negatividads ‘Geramente, se puede tit de dedvcis la alteridad meta- fin partir de Toe eres que nos Son familiares y poner on dads, pare de aga el cacdcter mde de ext aleridad {Ro i cee ten I Sead ct por ot emcads fete mind? Pero negacion de le imporeciones ns baste fara la concepeidn de en ateriénd, recsamente, ia precion {iia avis la eoncepeidn, deshorda el concepto, designs la dis Stacia: Ia idealization que Ie hace posible un par sobre Elimite, es deci, na tascendencit, pee 2 lo oto, abyolt= fen oe Lae ep peo ow td sn, i perfeecion que desgna este pasar sobre el Unite, n0 per. Sass ef pan Comin lie la oe Atay ons nobles, una unicendencn La pried cttesana dn iden de lo perc con rlacign a siden de lo imperecto tonserva asl todo se valor. es ides de fo perfecto y de loin. fino ao se seluce a le negaciin de lo imperfcto. La nega iad es incapar de tascendenca. Esta designs ina seacin foe una realidad ininitamente dstante dela mis, sin que exa disancia desu sin embargo esta rlacibn y sn ue etal idm destruye cos disncisy como se prodcira'en las tela donesineerdors al Mismo; sin que ex rlcion Hegue 2 ser ana implantacin en el Oto y confsion con sin que la re lecisn'perjudique ls ideatidad enim del Miso, su ipeei- 4 CE muestra obaeeaciones sobze In muerte y el pornen on Le towp ob Par, en Le thts ema etna, Caen 14 16, ‘eutdan ea muchos posts con lon Bellon andi de Blanchot ioe 69,388 6 dad, sin que acalle a la apologia, sin que esta relacién legue ft sex apostasa y Extasis. THemos llamado metafisice a esta relaci6n. Es prematuro y ca too eso insets clear, po oposcén 2 s sega vida, de positiva. Seria flso califcarla de teolégice, Es an- tecior 4 la proposiciéa negative o aficmativa, instaura sola- toene el engi, eel geal ng ai el son le primers palabra, Describir esta selacién constituye el tema mismo de Estas Investigaciones. 4. La metafisica precede In ontologia La seacin tebtin no fh sido por azar el eaquema pref sido’ del telacon metsisica. Bl saber 0 la tela significa rimeramente una celacion tl con el sex, que el ser copaos. Pikes deja manifesure al ser conocido respetando #0 alteidad Sain marcato en modo algano con ext relacién de conoc Julemer in este send, el ces mesic srl a esenia de I2corla Pero teria sigaifiea también inteligenca —logos del tery decir modo ial de shor sr conoid ge SKerdad con respecto al sr cogaoscente se devvancee poses oe onotimint s cnfunde en ete eno on ie Eierad del ser cognoscene, no encontando nada cue, ot0 (or dl peda lino, Este modo de piv al ser conocido de aed, solo puede llevarse «cabo siesseflado a waves Sen tener ering dl termine neutto— el cot, por st face no coun se. Ba dl vendsa a amoraiguarse cl chogue del Eaton Mimo yo Oxo. etc rio pe. GEapuecer como coneepto pemsado. Fl indviduo que existe baz creogces en favor del pensamiento. general. El exer ‘Leming puede lamarse senacibn en la cual Se confunden cus Iidad obfuva y sfecion svbjetva. Puede manifestarse como fe dino del nf: ter gi, ala ver, no e8 (8 dese no 52 Enplata como ene) y sin embacgo correxponde la obra en In tual ae crc lent, y ste n0 es una nade Se, sin el espesor Ge causes ln hu en le que los cots llegua a se inclgibles Kis evel, como intlgencia de los seres, convene el tulo Geran de’ ontlogia, Es ontlogia que zetorra lo Oxo al Ais, peer rad qe enteactn di Non, re ne ke den alien por el Oreo. Aq, ia eora se compro” ‘Rite en un camino gue tensacia al Deseo metafsic, «ls mats Fille de la exerordad, de la cul vive ete Deseo. eto lateo- Tes como sespeto de ls exteriordag, etbors otra estructura 66 —C—T——_e erence de In mets. Tene Ia peceapacida erica en #0 {ttligenc del ser w ontologia. Descubre t dogeutino Ix dbiticia ngeosidad de roespontnedad y chestions le It Ffnad del rico ontelgico. Busca enon credo de al trode que remons, endo moments, al oigen del ine iio deci ie sect. Logue Heath 2m ee jt, sl ene femontie eaviert que egut Sendo una marcha ontldgica, un jercicio de ia ber ora trol De modo que eo itenion cls lo eva cds all de In {today des onal: lace, no seduce lo On al Miami ‘como hentloga, sao que coetona el gericio del Mimo. {a cueonamient de! Mlsmo que ao puede hace en it ‘epontancad eqotea del Mito te eetia por d Oxo. ‘Rice eoesionsiniento de mi expontaediad pot i preecla Gee Sie Beant dl Ono ie doctbidad al Yo a mis peosamiotos ya tls posesooes, so seed al os purrs [2 nay pontansidd, como, Cac. La rma, i erscendenc, Eibimiento del Otc por el Mismo, del Oto por Mi se eo- dice coneretamente como el cierdbaamiento Gel Miso" por Guo, det, como la ica que reali I exenci cea del Saber, eomo la eres prosed al dogmatsmo, la metaiea prosde a bi ontlogis Te ilosofis oedema ba sido muy « menudo una ontlo- fst ana ndntcon de ly Oto al Mindy por melacon eo Etnino medio y aeuto que sepuct antigen del se. sa primal del Mien fue i cia de Sbentes.No te cise nuh del Oto tino io que est enti como i dase toa it ctermidad yo tavem lo que me viene de form. No secbit adh o se libre La pera ao te parece a a eapaichons Pontaoeliad del ibe albedso, Sa sentido timo teaide ea esta Prrmanencis en el Mis, que es Rag6o. Bl coaocimieno ex ETesplege dee ‘Hentided, Be Iibertad. Que la tan sex # Gn de chests ln munfecéa de uns libertad, que act: listo oto y que lo englabs, no puede worprendar desde gue fe dijo que le taz6n soberaca s6lo se conoce a misma, tia ges igus aes La alien cl Oo, ge ga tur tna w objeto, ae aparece, dec, que eel cits casdad~ es preciantene su redoecion A Mimo. Co- tocer onobplaelc et soeprende, ene enfa antago, dapello or lo que dl no es extent, ete extra, sino aquella lo fs dou ce Suna see eno a orizons ene que se perky apecer comin egy a bet concep. Conccel vines sec aprender ler patie ada 7 o llevarlo a la nada, qutacle su alteridad. Este resultado se ob- como individuo a past del concepto. Pero lo que tige la no- tral, lg hn Be made oo ene de et hs Mamie ua wc ome eon pe race, gs Pe gy Le melon ee be eg em ee eee sacri, eg sl, i mes eet cee Ss ary ome ae ante mys ce ones ln sme spe oe iin ew a ein pt {ts cosas, sc leva a eabo una tendicion en sa conceptualizaién, Bho or noe on ia oem, asl habe pie, Mee Oo ter Poe ue ipalin ie eo cone er oe ob lg nome ae ee 2) msm eer ee sh cle gen La he on Oa rn cee dee ca Soci ecm, ee ial ed see eo ie Ming 2 ee te, Ta Sev SW CR ci deo sassy icine Pea Fo om rte le ingen, topo nba pb ong, Bet, ely mmoraln scm ios We ues SA cain al eee cue pe sein gms mech oo och seer pmo eg ole ou: Ua ec ee ome a, ae ag pm ei oa Hees coal ce oe Teme Bek pee Fee amelie se le dec ve nk as eae Coos ov de ct soctyieie SCS 6 ca ae cnet mi i ee Ee a signe epee lt Deck aie vee seas ren ee eee oe selec beg ree colin on mene mocetac Bl coe comrade pelle cag pom ig ce, eee onl one fem on rec pee 1a Comat i, ce ee rte a ae steele ante ee oe 6 sme yd come runes ist ite Sloe Se eee Gr banal ape pen EoDaP chat Cre oleh a PSG el pe ahs ea ae oc Chee EE eagle ede Asa oft “eb iy een Me ae Lect fesiet fae Lite atin mney cee ee man deena gare Bae SiS nt Si et a Cacia Preeti Teac Sere oe Ss oh SL ih ESL Ta ge lege en wc ft or ae MAbTe TOE eth eee we caf epee ema ee Seek cae pene cee Pini ce'ae dae eee SESEL RAG, Dee Soa Ranenicars Comet Sat permanecer el Mismo en el seno de lo Otro, el saber (en el (que cl ente, por la mediacion del ser impersonal, se da) con- EEG eres ree Ast oes Seat ar Smee es STEN BE ge ond ei Et iare Rigecice lease Pe Seeds mule Tecate te What eee 22 Chang Vial Sele ats ESTES cornet Te Bigs se, Binal ge cE SST Sedat eee ect Stated Sneath? Ree aks pe Seu Waltham ef SPS Lp STS SEAS wis een shal ee la pooe toed y ser, que Lebar ontologia, con~ soe eee fc St ee pe oe Scope Giessen Steers bt ee cen Rinawet tna iner St 5._ CE, nsetg acolo Lentil fodomena?:Revae de Me. tepsgue ee de Morsie 380) o sxe cpt lo Oko pe de in on oO ci Spttgule de ust Yo, teatialon ya concept. ae ot cl pave lesepuables, no son tna relacion de ‘actin, Pot oem Ee supricn © possion del Ouo. La pov Pe or cfce, aaa ly Ot, pve en el sno de a age. Seino ependcaca. «Yo! fessor se conver ¢a, 90 io cura speopacioh de lo que een wea explotaci de ce er Te Aa cela powncn. Converge en cl Buaioy lv nowilenca Oo Satta an prcavese cont la violencia dela que vive SSatso'sleniny que pares en la ania dl Bato La ver $y See dtkerls Lebar as persons, exit ql como ané- ed oe eee ceivenalded & preaons como'impersoaal 7 Ep all ot falta de homaidad ei scoaieos ele ontolgta se mantiene ain exando, deste ir lost soctsts como yu olvdadaa dl set drome Lacan nocion dl wcjetoy Gel poder ten, EiSheggerencents, ene oko of ponents REEDS secia si verdad dls. Obedicaca fue se cum fin omo est ges y Hye rH nd iauu’ase iplin dl copes Hedeagl, al convoeat presensis sabre leet y bajo el fomamento del clo, la ex Pree or ots 7 le Compania de lou morales, en i pre Peet‘aas las cools “gue equvale a constie carat eee to code la Hitord cedetal, a tdacion con Go tase produciéadose en el destino de los pachlos seden- Oe, Ornedlscsy edifcadons de a tern. La posssion ®t Boo Soren bajo cal el Otro ga ater et Mao BEE Se los Al lemunctar la sober de los podees ‘tGenicos del hombre, Heidegger, exalta los poderes pre-técni- dla poseta, Sos anal a0 paren ceromeate dea come ‘Bos, oo gu leven ia mara Ge log grandes piss Tos bie Paces Ins coms, La entlopi lege a fer ontoogla SEE crcntien, fenunichd impesotal, tadce gearena ia Sboto, mai de los sees parte, aera iagouble de Drea fosota del poder, la ontlogs, como Slot primera gue to cusiog el Mimo, es ona Sowela dei ijusc, $F ctcloge Redopgernas que subordina Ia slcin con el Go's Seacion oes seven geneal an aise opone & Sean eica nlite del old ae see ocr por ele cn ir obelienda de lo andnimo y Herd flee, Peoms pont, domisactén inperalst ln Gla Te AouE Ge es la exesion pu y imple & le teenies ea lon 7 : £ hombres coved, Se sont lok, ead de ios al arigamieno al suelo, ala adoraciga que hombres vindos pueden profsar six sedore. El or antes que ‘Diy, ontlopia aster que in metafse, ca libertad (atm. ue dele teri} antes que ia josica- Bs un movimiento ea el smo antes que la obllgacion fren: al Oto. "Er aecestio invert fos térmis. Para le wadiciéa Blosé- fc, oe softer entee el Mismo yo. Otzo se resuelven por teova en que lo Oto se reduce al Mismo o, concrewmente, or ls coma del Extado en l que bajo el poder andaimo, TEtelpile, el Yo vuelve a encontar la guera ea la opresion tidal que sue por pare de la totalidad. La és cata que dl Mismo tene ea cueata al Oto ireducubl, dependera dela pinta. El empedo de eae Ubro se dcge a perebie en el dice ‘iso una glacon no alegica con la alte, a peri ali ai Dest, donde pods or een sno el Oo lege 4 st fice al Otc y eis todo yen seid infos iid at atesnato, consideracion del Orr 0 jusiea. Nest cpa cot pera, mantrs, co coma ia sociedad del Yo con t Oto, eaguaje) boadad. Era reacion no es preslosdSea, pues n0 violets Yo, n0 ie eal impuesta brutimente deve fers, « peat de 02 sus, cipal como una opnin, mis excaheat e c impuee ali de toda violencia, por una volenca que To cusiont foatmente, La elaine, opuesta ala osc primer de a ‘Benticacion dela Uberad y del pode, no esti contra i ver ddd, va cla ser on so exteriotidad abeoluta y lleva a cabo is'itencién misma que anima ls marcha hacia a verdad. Ta relacion con tn set indnitamente distante —es deci ape deo tea al qu toad de ee 1 ‘Broaden voda pregunta que podigeamos plantearnos sobre la Sica de eNO oe eo be oe ‘roge. Siempre nos di a cara Sila ontologls comprehension, inttamicn de secs inponibley ao & porque tods defini ‘bn dal ser suponga ya el conocimieno del sex, como haba ae ea eee Bre et eee aeaane Ge no iFlicbn conf Ovo, ea doniaa fag Ila. No puede salize de la sociedad con el Otro, aun cuando considese el ser del ente que él es. La compreheasién del ser se dice ya al ente que vuelve a surgi detis del tema en el que se ofece. Ese udecis al Otro» —esa relacién con el Otro como interlocutor, eva relacién con un ente— precede a toda onto- logia. Es le selacin ultima del se. La ontologia supone la me- n 5, La trascendencia como idea de lo Infinito seen dee ety onde main vol +e neti ikem se cee act Sly ee eae Ce ere sae a ee Si eet a ea om, Fe ia ct, colin hE ee ieee Ee ee et Pak Se a a pe de a en a teia pee gue uy hci ml ro tone Ca ee a et SE er a LE aoe Ft A ne ise lt Ree aia Tal este Se eee ec at indice marca il el mines I pra BL apne gut see le en Er enbigad 2s yes oes Specs Se fe ee ee ih Simca en en tel fa ements an ee ete Te aie on ides na PS, es ci oe eva See By a ce cea re eee sede Snien ee oe ne ele oi ume ee Hr epee Se cue ate Spe see ote ed eae oe ea a tl Mion oO gen cay nee ot One Te a Ge in a hae yl eee ae Beal Seid ce, aoe eee ee a Sad ws perp dag ga on Ciccl Sarcasm ee i co nse ei ae piesa pene aes a ns Fp eS ae ed eo Ne et n See ae de todas las ideas, diferentes a lo Tnfnito, habelamos podido Sc cpt ior, po gov mimo Sin. de Seid moment scect de fa verdader ‘lpia en novo deus ide Gear coay, sn abs a fegomenticion cartesans que price In exsenciaseparada de {efinfnito por lo Anitad el xer que tiene una idea de To ind ‘nto (pues ho tene quis mucho sentido probar una exstencia ‘an tittcin anterior af price y los problemas de exisenca), impor subreyar que la tascendertia de lo Infnito con tspecto al Yo que est separado de ella y que lo ple, ide ag pte dor, snd misma 2 a Ei gue eepata idan idea constaye agul el contenido del ‘hati eakmo, Lo infinite fo propio en unser tatcendent fr tanto que tascendente lo infinite es lo absolutamente otro. ip ‘tmscthdente ese! nico dear del cial no puede haber ‘ils que una ida en nosoo; exh innitamene jad de su {les Ver decir exterior porgue es iafiito. ensar lo innit, lo aseeadente, To ext, no es pues asa un objeto. Peto pensat lo que no dene los lineamicatos objeto, e0 hacer en realidad cejor 0 mis que pensar. La dlisuancla dele trscendencia no equivale «aquella gue sept, eat msi orto aco metal es bo puesto que ls dstacia sls cual se ditge l objeto 20 excl ren ltd nla" peo el obj er de, a supension de su se, La cntenclonalidads de is tascendencia Este en su gencio. Le donna err objid 9 traser Since rené de Sian goral aad: lr ands de ete tab, ele seni er ofp deur de cap ie Aesbords i capacad dl pensumiento, no da pracas sol fnente la teori del incleco activo de’ Aristétles sino, muy frecueciemente, Platén, Contra un pensumiento que procede AS aguel que eine caber en ch afma el valor del deliig oie rene de Din, peat aon ge fore Hicio tome agul tn sentido ieracionalista. No et mas que wna ‘euptura, de cencia diving, con la costambre 1a teglay® XE Spc de deli cit nan omelets hs pensamiento. ea un sentido tuperir. La posesion th Bide el catusasmo- no es iacional, ino el fa del pensamieno soltario (y que lamaremos més tate weconémicoy) Piterior,comienzo de tina verdader experiencia de To muro Y del nouns yu Deseo & Fao, 2040 1 Fab, 2093 Pate, 265 2 Fer al es seek walter at iis cn oe ee ad Bae see, Detgg ol om a Belson des como ie spn ‘Aen proces co sry ee ee fr, een om sree ge cai ek eae Pie ie fies each ae frm eo fe: La eet lr ee ese) een ep mma: abner eee Oe fo Fc Sparc in 2 Bee Pc Per re ie poche ee ee rors Be mea nto oe da a opera, it dnd hp teins grt fe selina © soon & on, one, wipe ce acne, se ise a Te HEE Silatthatcleeney Bee Sones ede no prone my Doo Noo Des ee pres koran Dnt si ome Bow Siete ou deeb race eee fa, Dewy samt dei bod fee Bie Pied ope eee ovate saa ea i cup el Yo ee Salhi, i ot Goin. B a pale re Sap pl we meade ere fee orca rena ena ak ep Fes pen ees oak ea fen pd pei aries ei mie a, Sen gem p sode Ouso t Tee Ee icin pa as ig og ee Boer me bl dea moc wl ape cal pr Os rer sesh rgten aces Be cane ips om se eee at fea snc On eae fe pone 7 bie ors len oy oe i al mdi ee le iad oe, 9, Parménid, 133 W135 ¢; 1A e142 b. 7 = Ta lel stad ie aol som peepee pee oa era oe oes dreamin gt ey opel ig re lee Pon es eva Yar do pee mm, eld deco, masa econ ec eB ae 9 be pores PRL ey ice Sire de ceaectin act) ean de wae ols see, © pt ol Ono See ses mec epee Fe co plc pein, Se mi Aba oS a i sae ae scl ge dete res ee ple pe Be par ee a al gre eso bs pra ee ol na, Ren Fe si haere a in on Ooo Dc te hee la ong i ee pom te bie oun, go suai one ste eng lcci ye eel dae en, By wom son pars & ge gt in ui, pr mca ag, gu can po tp ah wee tare ts gmp Ge seg ari sc mh deli a Jk seg a te a es Se em EP in sent ga J tie ee Ss It to, ie Scien dhe re Sibel ein ep ne Sb sbi re sink aly et ox lawn ote eee um, cal renssn nt ot Seats SLOT os Sse are len a etn a seat) fen poder, Sey a td oie eel ated eon eae peg Bee eas ia gu ole, oo Pe eid lu 7g cae Sa. biacian Tate ig ce he ete aaa, og Soe el medio ow in Bed Setanta sec aScees ears amen 3 aces ant ne con co a ete % el lenguaje. La idea del contacto no representa el modo origi- ‘nl de fo inmediato. El contacto es ya tematizacin y referencia {fun horizonte. Lo inmediato es el car-a-cara "A diferencia de una flosofla de la tascendencia que sitta cen otra patte la verdadern vida a le cual accederfa el hombre Al eseapasse de aqul, en los instantes privilegiados de la eleva- Ciba tigi, miso al mole —y 4 deena dune oso. ‘a de la inmanencia en la que se af ‘verdaderamente ser cuando todo «Otro {causa de guetta), englobado por e ‘Mismo, se desvaneciers al término de la historia, nos pro- sen cambio, descrbir en el desarollo de la existencia Eerrestre, de la existencia econémice como la lamamos, una telacion con el Otro que no acaba en una totalidad divina o Ihumana, una felacién que no es una totalizacin de le historia, ging es deo ini, Ta ci oe mee sie ‘La historia n0 seria el plano fen el que se mani- Ses el ser separa del purculasng de fos punts de vss ‘cays refexi6n llevarfa todavia la tara. Si ella pretende integrar i Yo y el Otro en un espltita impersonal, esta pretendida in- ‘es erueldad e injusticia,es deci, ignora el Otro, La ‘tors resin enue hombres igor don posién del Yo con respecto al Otro, en la que el Otro permanece trascendente ton telacién al Yo.’ Si no soy exterior a la historia por mi ‘mismo, encuentro en el otto un punto, con respecto 2 la his toria, absoluto; no al fusionarme con el oto, sigo al hablar Con el. La historia es fermentada por las rupturas de Ie historia tn ls que se emite un juicio sobre ella. Cuando el hombre aborda veda te al Otro, es arrancado @ le historia. TL, Saranactén ¥ piscunso 1. Blatelsmo o la volunted La idea de lo Tinto supone la separacién del Mismo con re- lacin al Otro. Sin embargo, esta separacién no puede fundarse fen una oposicién al Otro, que seria puramente anttética. La ‘esis y la antitess, al rechazarse, ce llaman. Aparecen en su op0- siciéa a tna mirtda sindptice que las abarca. Ya forman una ‘otalidad que vuelve relativa, al integmrla, In trascendencia smetafisca expresada por la idea de lo infinite. Una trascenden- cia absoluta debe producisse como no integrable. Pues si la feparacida es exigia por la produccién de lo Infnito que des- ‘borda au idea y, por ello, separado del Yo habitado por esta % . idea idea inadecuada por excelenia}, es necesario que ett, ‘psctconslewe x cxbo en Mi det manera gue notes slo tcircatva y relprocs de la eascendencia en la que se sostene iin ele co a encom serio gue go fex solamente su téplice Logica, es necesro que ia sepracioa Been a) al Octo revue de un movimiento pos thro, La orion une aria ue itgege Teta. Sore. ‘Soa sqpeacén del Yo que no es a eipoca del asco deaci del Otro con respec no ese event eo joie wilo perocs for burton de ln quit comets Se Enfbee's i econ en sombre de ta Sxpetenca mos tole —b que eajo vel miono wo & conpantic el gue {Engo derecho ‘de exgir al Otto Ess experenca morn En Sadie um stbeata meen: baponlad td Eevee dete fue de hablar en el sto semi des ov og epconc nil epee Euaiznion, enol plano de ls espsenis oval ipest ied ‘de abide la expeciencia interabjediva que a cla conuce ole an sen como Te percep, precinct de ig send, sepia los ‘Raomeloge at ceptions Ta separcin del Mixmo spruce como modalida de una vidh tebior den peqon: El plqusmo, conte an Tpeveinins ds vive coe a coojacion oto floss Sian deta oro pero vce Erman abouts gc ung patton. Bl papal ged El petgusmo ao conte, en eto, eo vga? aera se Ese um pl dw senha lt senkaty 0a prune she dmersion que reine Bie modeled” La dimensién dl psigusmo se abse por dem put dela cttencn que opone bn tees te toulzion, ee Eel ‘ae i sparta sacs git, etme dc” sn crn he ent er nee Diet et cera bone sepia, Ja tercera Meditacién, la evidencia del cogito. Pero el des- Bite et cen ori an cei lo ce Saye, cronolpiemens le segunda capa Gue Dodd aber allan rica froSlogco dbo dl orden 86> ce, gue pues hee muchos menos col ee, got 7 dpe: be aque spurte. Borel Sep, ca cei ak $2220 oto Boe 20 fo coafuade con le tad si gue fo tmandene «dst denis. No cde pope Aunso aus, {Ei vig ue nto por vende, Laon dl ot pe ” mst tt? 1111 oot sada 0 conocida por su efecto cme fee posterior sma efecto, SCUSI'T a tigers de le postblidad de ete ecomo sv gue Salar sa sin. Aon be essen noe geal, Ene gue constivaye tun acomtecimionto posiivo. La posteio- SHRI fo anctor —inveriin logicaiente absurda™ se dt HivGue solo se produce por le memori 0 ef peasamiento, Besos Enea unveil de i eos 0 pet ica, debe interpreta precsmente como zevolucion en Tee Ad ye cl penumience teérco ~pero en vid de une circu tls pofads a gue 1 sostene, ol pagum Rueaa a seperacion. No elejade_en el pensaiento sino Produclda por él El Depa o el Dts condicionan alt} Figaro l"Canca; el Antes apere 7 e& solamente recbido, funimente, por el pegsismo, ei ser que est en un fg, queda Tac con respecto «ext luge, puesto en un lugar on el que se owiene, es squel que viene de ots pate; el presente dl Brana esac dl apoyo que se dercubre dpodren el absolut SG fo upera, se aostiene totalmente slo, aunque no sea mis Re un itbans el expaco de un elo, Ove puede dase exe ‘Beane de pena juventud, despreocupada de su desizamicas Geel passdb 9 de su secupersnon ea el porveni (7 que ste GEatedigo sed neceario pare que el yo del coi se ance al Shotatd, gue se deen sum, el orden o la distancia misma Gel tempor todo eato articuls la separacign ontoldgica del eines 9 ln metafsca El ser consckente por ms que cuenta Gon lo incenscente y 10 implito, mas Seouneia su. Hberad Como eocdenada 1 un Germifhto onda, La ignore Sr aghl es un desarigo, sin comptrzcion con la ignosanda Se gn gues lan te one, Es ua ero ‘an puigelsmo, e postive en al Bl ser pot Aono qu phon pion, ent ea su cau. Su poder Se a. Non calla Rubiese—constitaye au separaion, TH cer que piensa parece en primer lugar ofteserse 2 une ainda gus lo foniber como inegendo et un todo. Fa real {ad sbio se inten una ven msertos La vidal dja una eserva fing licens, ua aplazamiento que es precsament la inteson™ {E3 Ls toualicign no sellers abo his que ena historia —a Stra ee eso der ce ox saben a, Repow sobre la amacion y sobre ia convzeon de que el frien tronoldgico de la histor de los hisvoridores, delinea Suma del seen sh, andlogo 2 ls naturaless. El tempo dela Historia univers! permaneee como el fondo ontol6gico en el {ue las extencia!paiiclares ne pierden, se contbiisan y ea ue ce resumen al menos, sue creas, El acimieato yf 8 _ vert como momentos pontualesy lintervalo ue lo separ, Se alojan en este dempo universal dl historadar que eu ‘ere La tsa como ead, spo intom, pensamiento. Ba cl temporhis Terlogefc, fa inteiordad es'el nover en donde todo'ss po. Sle, porgie nada en él es Smponile:e eodo es posblos de ie loctra Postblidad que ao ct una escacs, es decir, n0 le postblidad de un see, Ahora ber, para que haya ser separsdo, aru que la totalzacién de la historia'ao ea dl dtimo desig ‘lo dl ser, es neceario que la morte, pata lov sobyee- ‘iene es fn, no sea solamente este es aecesario que haya tel more ots dzeesién que le que llews al An como a ve punto de impacto en la duraciéa de lor sobrevivientes, La Eeparicén inca la posblided past un’ de instatve tenet su propio destiao, es dec, de ascer y morir sin que Ubicaion de este macimiento y de esa muerte en el Sampo de Inhistorauniveralcontabilis su selidad. a inteiordnd esl posbilidad misma de un nacimienro ye una muerte que a0 Exmca de ningén modo se ade a historia ‘Laine ‘eroridadinstauen un orden de! tempo Nistrico en lige come hom oe a ge ody ie, 00 el ue se ble fo gue, hiss Feamente, no cya posble. El nacimiento de un se separndo ‘te debe proveni de a nad, el comienzo absolut, es ur acon. ‘Ecimiento histrcamenteabeurdo, Igualmente la Stvidad se. lide de una volunsd que, en is continuidad histories, mace, a todo momento, Ia posta de un auevo origen, Estas past? Aojas se superan gor d piguismo, ‘La memoce fecupert tora y suspende lo ya terminado del racimiento, de im natraese. Ua ferundicad capa alin fv pura de moc Pot air me do fd fimps, reoacivamente:aromo hoy dla fo que, en el peat Absolut del oxigen, ao tela jeto pata set secbido Yue, desde entoness, pena como un fialidad. Por la metnotis, sso yep, a eons cas I snp ‘emoticon postctiorided, avume la pasvidad del pasado su dominio. Fa memoria como inverson del tempo hist Fico ets exeacia de a inteiordad En la tonlidad del historidpraf, Ia muerte del Otzo es ua Jin el posto por donde el ser separado se introduce en la tor tlidad'y en que, en consecuercl, el morr pte ser sobre pasado ¥ pasado, el punto a partic del cual ser separado com fe guns ue su exintenciaatesofaba. Ahora bien, el piguisno despeana‘una exiseaca que se resiste a un ” met???) 7 teietetoietot) ttt) ot: extino que consis en llegar a sex enadh ms que pesados; itn ei nega» corvetine eu apaey i Aguta en wns cooblidad extra n veg gage ce EEE SILENT duro sue Alby den deo nla oso gts quota ain: Mocre gue, ‘Peasamiento europeo siempre como es- céptics, la idea del hombre medida de todas las cosas, aunque esta fa implica la idea dela separacin ata y uno de ls fume amentos del discusso. El yo sensible, para ey no podia fonda la Razba, el yo se defends por la rand La rida gue habla en 16 Fido 26 i fo 95 smpere persona no 3¢ dirige al Otro, sosene un monélogo. Tnversmente, slo. sccedera a la verdadera personalidad, solo cacontars Ie soberaniacactristica de la pesos auté. ‘Homa, al llegar ser universal. Los peasadoresseparadoss6lo Se vuclven sazonablesenla medida eh que sus actos personales paral de pee igutan com moments dee dncano Leo y univer. Solo ri ab ene individu penne ten in medida en que entase el mismo en su propio iscuro, Enel queyen el sentido emoldpico del termino el pesamiento cone al endo To Clin co hacee for ua momecto del pensamiento et limitar fr funcén reveladors del lengua a su coberencia que trade la coherencia de los concepts. Ea esa coberencia se Yolatliza ape pet el ll det bj, exabarint dl {Bs bertad misma Sdlo lor seres libres pueden set extaiot Imomamente. La liberad que les es combn» cs precsamente i gue ow sa economist pro, lenge, conse en fr selaciacoa un ser que en cierto sentido no es con ree- ‘laa mi o, sf ae quiere, que solo et en relacion conmigo eo medida en que e+ eateramente en relicion a sh, xo'tt, ser que se colots ms alld de todo atibuto, el que tendla pre: Guamente por efecto califcatl, es dein reducitlo a exo que es fomin con oWos sees; set, on consecuencis, peiecaente desnudo. —_ Tas cosas s6lo esta desnudas, metaféricamente, cuando catin sin adornos: la pares desnuda, los passes desnudos, No tienen neceidad de adorns, cuando se absorbea en el ‘omplimient dela funcén pars fe que son heck esando se Sbordinaa de una manera tan radical a sv propia Bnalidad que ‘Esaparecen en el Desaparecen ajo su forts. Es percep. {iéa de cons individuals consiste en el hecho de que no 2 ‘orben en ella enterament; esata, entonces, por st isms, seared, tons ors oe athena ieciones que ls ligan sla toulidad Son siempre, por aga Indo, com ess ciudades industrials en las qoe todo ve aspen 2 ura meta de produccién, pero que, coa imo, leas de re- Sidaos ye titers, existe tambien por af mists. Pars ana Cont, 1 desnudes es el excedente de ru ser sobre #0 Snalided Es su absudo, ou intiided, que slo apacece en rca ala fonma con fa que contass 7 oe le file. La cosa ch sempre tuna optidad "ura resstncs, una felded, De suerte que la once platy sega i ca lol neil wee fier Gel ojo que ve 7 del objeco que iumina, deseibe con poe- isin a pererpcién de las cose Los objtos no denen Tz peop, reiben so lor prestada Te belles introduce en efecio wna aveva fnalidad —una finalidad intcoa en este mundo. desnsda Devens por in Senca yl arte, x caeniamente reves los elementos 7 Sino, du ac i pore, Reva csc {iGminar por le forms, encoatatle un lugar en el todo al per cibir su ién o su belleza. al 7 “La obra del lengusje er dita: consste en entrar en 1e- lac con ona dessder dsligida de toda forms, peso que te un ena por nat, gue pic ates Ge proyectemos fa Tur sobre ell que no aparece como prt Weed dobre el Fondo’ de una anibalencin de valores (co. Tho bien mal, como tellers 0 fealdad), sino como nalor Spee pov. Ua desmoder ex corto. La desnder del resto o'er Id que se ofrece « mi para gue To develey que, por et, te cael, i pode, is of «a pesrplnes fen ana luz exterior «€1 El rose se ha vuelto hacia miy es es St misma desnudes, Zr por sf mismo y no con referencia Ciertmente lt desnuder puede tener un tercer sentido ata al margen del sbeurdo de a Gos que pierde su sistema © dela Saini el onto ian aoa i deter el ‘herpo experimentada cael pudor, que aparece a otro en la te- Dlslon y cl dese. Pero ext desnuder se rere sempre de una Tners 0 dota le desnuder dl ror, Solo unser desnuao ahoolutamente por #1 rosto, puede tambien deroudatse im Didicamente Pero in diferencia ene lr desauder del rorto fue se civ basta may el develamieno dela con huminada por au forma, no sepata simplemente los modor de «conoci- Iota th onl ron, ne concise ee jeto: Le wascendencia del rostro ex, ala ver st ausencia de ete und eel een dente do yu onion de Cxeaajer, de despoado o de prolersrio, El exrafamiento qe Sr ier tanen excano, miea a Hered ve presenta como lo Oto; al Mismo que, ls siempre ol auto. {ono del ser, siempre privilesiado en’su mora El Oxo, el ee niin eer. a desde de sto wp long en le desnder del cuerpo que sine fro verges de su desnuder Ea exstncia nal cee, en el mundo, uta misera Haya entre el om y yo una recta gue est isa del retbrc. Ena mirada que suplca exige —que solo puede suplicae porgue cxige— preva de todo porque ene derecho a todo J que te reconoce al dat (como se eeestonan ls costal da), {st mids es precsimente la epfuia del rosto como ros 1 desnudes del rosro es indigencia: Resonoer oto et te. conocer un hambre. Reconocet a Otzo es dan. Pero es dir al 98 Se racsto, al setor, al que se horde como «Usted en una di- Pe i petereted, el mundo undo ofeido a1 gouo™'es percid desde un posto de vista idependiente ae Bonen pe Lo cobs ago enplnente obo dE th comemplacion impale. antes bien le eontempl {don impasble fe define por el doo, por ia ablicién dela pro Plead lnalierable: La presencia del Oso equvale «este cues- Eimnicnto. de a dichors possiéa del mundo, La concep- tualiueon del sensible se softene yen este corte en la care viva demi ssn de icone convenien deo mo Oise, que prepara el descenso dels cosas al tango de mer- fancla’peibles’ Este despego snical conditions la genera {acd Reis por el dinefos La conceprslisacion ofl gene- fascia primes y ol condcionamiento dela objetvided oinlde ofa abolicta de la propiedad ialeable, lo que sa- Pose i path del Oto. Todo problems de gern gms planta an como problema de a objecided, Bi problema Ge ne general y absacta ao poste soponer la objevidad SSmo consttida: ef objeto general no e+ un objeto sensible, Sino solamente penido en wn itencién de generalded y de dtaulaa Porgle ln eisea nominal de It iden geneel ¥ ‘ouacta no e sin embargo niperada; eb secesato Gece ah fo gue signiea est intention de iealidad y de genemldad. TE Sosa de ln perception al coneepo perenece a Ta constita Ei dea cbc del ober perebdo, No se debe buble Setca imenclon de idealidad que revise la perpen, a tx ‘is de In col else soltaco da sjeo que entice en el Nieng se dtge al mundo tisendente de sides, Le. gene Falded dl Objeio ot coorlatva dela generosiad del soto Ger ci eu foes gor ogi 7 sai, foe ltumpe, a pattt de aquy ea a propiedad exclusiva BBto, in cotunitad de or bicoes de este mundo. ‘Reeonocet al Otto, ee pues alcanaro a tavés del mundo de las cons poses pero, simulténeament, intra, pore don le comand y le unversaidad, Fl lenguaje es universal Porgue er el pane wismo de fo individu ale general, porque Effce mis cos al oxo, Hablar es volver el mando'comi, feat lnos comuoes, El ienguje o se reee 2 geneaidad aE ios concepos, sao que cabs las buses de una poresion en Somun. Supeime la propiedad inlenable del gozo. El mundo Sra diseuo, no esd lo que ex ena Separceioa lo domes- fio donde todo me e Gago et lo que doy, lo comuntcable, lo pensdo, lo univers 9 = al elo noe nu pts cotton de do tees gp aio ets Gao dae no Necie ee Gu, El daca 0 ‘grandes, eu sefloro, eaglobe en su tentido concrete so mls, Sr ce Sanson Mees ee Se 1 ee crab tucks aeaeeer te Se eee otadc en ea ae aes ta nr shore es ao peta So ace or leet tga gue does ees ol fndat dl gen ae ot ae coma pesca oe sen @ See eee) atten toe eee eee estes hatin canons {que se edifca, sino como'lo que se regala 6, La Meufisica y lo humane Remite lo absoluto como atco es recibir lo absolto purifeado de is violencia deo tagrado. En la dimension de [fur en la que we presenta su sntad —er deci, su sepa {ia~ Io ininito nd uema los oos que se dgen x 6, Tabla, no tiene fa forma mitica imposible de affontar y que tendeit {Tyo en sus rai isiblen No ex dino: el yo gue fo sboeds 10 es angullado con su contacto, ai tacado fem de ind fe sigue extando poatda su reserva, Solamente un Seite poodle remilne al Out yy aioe deere reli. TEs trascendencia xe dstngue de na unin con lo tescenden- te, por purtipacin La flcién merase a en de fo iv Hogs A men eo ne, ate oe dlisingue del concepto de Dios que posce los ereyeater de lat Felons potas wal depen fw for de pee tipacion y que te aceptan como sumergidas a sus epaldas, en Pity, Lilies de bint arian mein os ib, {de ana humanide sin mitos. Pero, laf pudenda de los miton, fe fe monotelta, supone el atestao metafsico. La revelacion 6: uct Par feb a evel eae ws 9 ‘te papel de interlocutor, un ser separado. Blatelsmo con. Esc ua eln ender con an reader Ds! me Pero esta telaciin er tan distnts de Is objetacion como de Jn patipacin, Eseuchar la palabra diviea no remite a tecono- Ger un objet, sino estar en teliiOn con una rosea gee Aecborda tu iden en ml, que desbordalo que Descartes lls so Sexistnciabjeciven. Simplemente.conocide, tematizads, la 100 susan no 6 mis ego may El dlcurso en el a Sines es extn y es preente, sospende i partcpacion ¢ Joti gu all €2 an conocimigao de ebjet, experiene ‘apart dein eelacion socal en la que un Set no aca Su ei fends de su cootato con el ot. Pon lo tsceaente como exanjzo y pobre, es n0 pes mie gue lr sacion mctafities con Dios 2c tealice en fe igno- cise lo hombres y de fs cosas La itmesion de Io a ‘ito wc gbre« par da rosro humano. Une reac coo lo TTrucendeate “libre, sie embargo, de todo. dominio de lo ‘Tascendente— es ura relscn 80a, Agu fo Teascendente infiniameats Ot, nos slits 208 lamas La proximided del ‘Gero promised Gel projimo, even el sex aa moment ine Resale Sere de at roca bolita (dn ‘puads de toa telacios) que se expresn, Sa epfania misma {Esite ca solemn por burl endl roo dl Exane Seo, de 'viudn 7 del busrano, Bl atlsmo del metfsic sg- ira posiuramelte que soe rlaciéa con ln Metafsica er tir cobportamiento Gico y no teoldpico, no una tematcin, {Teoque se comsciniento por sealogla dels atibutos de iow se eleva use suprema y ule presencia como conrela ‘oe ia uric hee alos Rombre. a ineigenia deca Srbie eon «tn minh dg bree gore Feit rapes a Tec Toul dl Oto in ser he- ‘Siznda por ey nuestra portbiidad de recbiio en el bombre tid: BIE gud ln complcnension que tematzn J engloba so USbjeto, Misa posgues precsmeste, va asl Baca fo Infinit. mrligenca de Dios como petcipacdn en su vida agra, Inreligentia pretendidamente Seca, es imposble porque Duipacia een desmentidoinfigdo a lo aivino, no tendo ca ois dest que ol cars acts al I ecu misma Dios invisible eno sgnifes solamente un Dios inimagin- ble si un Bios aceaible en jordin. La dia ec a Optica. fopintal. La relia eujetonabjeto o la reeay en a relacin. {Shperonil que condats a cla, el Dior invisible, peo perso fal oo es aordado al margen de toda presencia Huma, Lo ‘Heal'no es solamente ua set superlstramente Ser, sublimacion elo objetivo o, en unt soledad amoros, subliaacion de un ‘TaEe Recon ob con uc ln vectiud del cra. ati par que se prodoncs ln brecha que lleva a Dios; 7 ‘sida coinside age con eta obra de justia Por et, Is Ite se desenvueve ah donde se devenvuelve la relia Social: ea sues Teacién con fos bombres. No puede haber 101 [WLLL sae gee leat chat stmccrstere digo tetas iets moe ed ae eerie eo sein cog Di No dorm pe pel eer BL Ounce i oe fee cen po omy ot go aro. intents gm ge De cere isso bs oes tien cape ee Segoe am a mone See on Sgn Seti mal coy come na ae pe) a ee ec ae pe, B ice dees puma So ls de een de iene ee ements wn cect ee eee peen cabrones ip me ee cnr ony comes gr eshing memos ee ri tt ewan iS BE oe ey Serer se Sein ade Ges eros ealpes Be eee a a mm emits orgs gs fa a Perea dene Aetna Si gion eae oe eee eo a sn wep pie deo ae da acs emeae meron pen om isi ier ages Set ed Sen Sao rae ce asp wpe pier el ae sores Conde egy at Sea Sty ag Sa ane cape tare lca pet leo ote fe copes aig Soc pees un da de Sea gece glk pee mi ne ea Pega aem se pz ttle oo che Coen Pe een age ec eee aac Sool mins sein co Set rc Foe ge a pre sik ete seman spe 102 7. Bl carnaccara, selaci6n irreductible estos ani enti dcgdor por una eset formal: iy ide Se fo anita en nsoton are tne een fo Tee fase neces ashe separado, Bata separacion 9 puede prods sto temo a too dela ceadencia de 1 Ine Bre Sno, a sparcion se sostende on una corelacin que estar latte y bas looeia I eateendenci. Ahora Eiet'i'ides de lo lft er la tsceadenela misma el dee bordamiento de wos ides acoade Sil rotcad ag puede states pgs To Init nose des imeges, No ea {prottene del'Yols que imple a tosidd, sto lo Taio l'on, Grae sep eo Tato econ sin mae con do Init ge metatiin. Sele telaciona con una rela que foals ef intete into de sparen el cul flere en fe dodo inp, meatier een en for lo uc no pod absorber, con lo gue oo pod compren- Ser Sa seni enolic de exe tema. La fz postive oF ocesrucur foul ~tener Idea de lone euiale lo conseto al dncuso que te pci co teacion ee, Sctrvamos ala sacon eae el Ser mundany yl ser tat sents que np leva slnguon comanidad del concen a tng ad's ecto el ei Ti imposibildad pars cl ser tascendente y para cl set se- pando deh de parttipac en el mismo concept, esta descr Ea, eguiva de tavendenci sigue snd a Berea, Etat, en eleo letdo equlroc ee qu se alc EEzmino sera Dicey ia cesta A tvs dela teologia de oe tet gio ok ad mei ete we emote Gneepcida de is unscad solo anigpia dl ser en ArstScles, Ent Platon, en la trancendencia dl Bien con relacén ai {ex Debera haber servi de fandamento pare una sofa pl Sina en le que la plrldad del ser a0 se devvancesa ea Thidad del olmero’ ni se fntegraa en una tonlidad, La t0- luda el sburarieno del seu onologla no guarda el le timo seeeto del ser. rligi6n, en Ta que la relacon subst {nue el Mismo y el Oxo s pesat de i imposibiidad del Todo Srtides de o lino ea extract itima. TE Mismo y dl Oto no podssn entra en un conocimiento aque los sburcata, Las lactones que sosene el ser sepamdo Eh el gue lo tnsclende no ve producen sobre el fondo de fs {otalidad, ni e catalan en sitema. Pero av lo deignamos 103 gn conjuto? La sits fomal de la pain qu ls desig go conta an dscns ea dey de un conju anon Pa Uempe walde. L coeatn eae See oe Beco sobs, ot venta rea, Se Sn acere a Oto port Coie i etariie ki tolled, pore la podctn de ese Sie eda eibaciéa el utd em cand ae ao esol a Oro por a oauncn ej O80 Steam ene, Yoel tse Ea Sone re soa wid formal of eaunct, en waa ie ites Sbrout in soaactn y i seteaca de Tenge tim Yate bea ex cacontsgue pected seat 2 Sis disc meno seinbin pene sto Eom doco Ae “este oe es itedocotoress nals ef Ose rete Fee how, amigos mites ml aktSa0™, 2 de is ol ant Lael raat, ek Tea inde de cx exci, pers pon Son ‘ia natura dela relexion no es un ara en fa vida de la con em dick ca cuetgeaminta de som acid see ElSduce ents a Ouy bao se autora: Vamos Be ta mds cians El cowocay gos send salon in TI. Vexpap ¥ josricia 1, Le libertad cuestionada ‘La metafsica 0 la trascendencia te reconoce en la obsa del inteleto que sspita a la exteriordad, que es Deseo. Pero el Deseo de la exterioridad nos ba parecido que se mueve, no en lconocimiento objetivo, sino es el Discurso, el cul, a su vez, fe ha presentado como justicia,en la cectitud del recibimiento hecho‘ al rostro. La vocacién’ de verdad 2 la cual respond tradicionalmente el intelecto ao es desmentida por este and- lis? Gufl es la relaciOn entre justcia y verdad? La verdad, en efecto, 20 se separa de la intligibilidad. Conocer, no es simplemente constats, sino siempre compren- der, Se dice también, conocer es justiicar, intervenix, por analogia con el orden mora, la nocién de justicia. La jus FificaciSn del hecho consist en guitarle el earacter de hecho, de seabado, de pasado , por ello, de ireevocable, gue, como tal, obstaculia desta expontancidad. Pero decir que el hecho, ‘obsticulo a muestra espontaneidad, es injusto, es suponer que 104 1a espontaneidad no se cvestion, que el cjercicio libre no eth Nomad as norma, sino que ein noma. Y sin embargo, if’preoeapacion por le intelipbiliad se distngue fundamental- th dun id genera ne ain jin muminton Por dl obsticto. Signi, conti, un certo tespeto por EPeajeto: Pan que dl obstcoo gue er ua hecho doe ex ttn fsideaclon tedrea 0 una razéa, ba hecho falta que fsportaeidad de a accidn que a supa Sct iaibida, ex dest Stestionada en si misma. Entonces pasamos de una actividad Si uit po, su na mri del Mech La Ios suspension del ato. que bara posfble la tors, apunta Pm setrvn en libertad que nos libra asus impalsos, en Sus movimiento espontancosy guard Ia distancia La tons fen a que surge la verdad cs la 2etitad de un ser que desconfia Ea. Et saber slo lega a ter saber de un hecho si, al mismo ‘Sempo, es eltco, si se cucstona, si se emonta mds alé deo foriges (movimiento conta natu, que consste en buscar ms iE es rg gue esti 0 es a thera Tsu crea de i puede comprendese, ya como un desca- beiniemns Sens lads yu cone un determin de su Indignidad: es decir, como una concienia dl fracso, 0 bien ‘Smo una conccaca de culpabilided. Ba el timo eas, jus SER ae poar ino hace jus Se pucle dininget en e to europe el predo- asnio Se ga ead que soboctna i Inge lca, In generocidad morals accestades del pensimiento objetivo, La espontaneidad de le iberad 20 se euestionn, Su sols lic taitaclon sela trgics J provocatiaescindalo, La liber s6lo ee custo en le mae eo gue Sencar, en ce Sasers,impsesa a si mmar si hubiese podido excoger i Iremente tt cxsteneiay todo estaia justicado. El facto Ge mi expontaneldad, 2a desprovista de raz6n, desperts la ‘ny torn: haba ido un dolor que sera madre de I ‘bidusia, Del frcaso slo peovendria fs necesded de fenar Ie violencia introduc el orden en las relaciones homanas Ta ‘eorls polities vaca ls justicis del valor indiseatido de la tspostincilad, por el conocimiento del mundo, cuyo mis Sdmpleto ejettico tata de ssegurr, compatbilzando mi ic ‘erend con le Herta de los oes, Esa gos no adit slo alo nna de pontanidad, sino tmbiga la posbidad para un ser eszona Jetstar en totlind, La ctites de le sponaneidad, mgendeade por cl fraaso que coestions el Tuga cena que 105 cocupa el yo en el mundo, supone un poder de zeterén sobre Si propio Eacaso 7 sobee Ta totalidad, un deserrigo del ifs cdo eno ane No Fenda fod iin verdad, ls presupone: parte del conocimient del mundo, ‘ace Ja de’n conotimiento, del conoeimiento del facto. Te oiencn del Eneao et 72 teorticn. Dorel conti la eles de la expontancidad 2 pors concicncia 6 le indigniad moa, precede «Is verdad, recede ale consideracion del todo no supone la sublimacion Eso ea lo univer. La concienla dela incigndad no es, 1 o'vexy una verdad, ao es sna considercén el echo. Lt fonczncl prime Gem iamorstsady no es mi sobordinaion Pesto, sino-al Otto, alo Tanto. La idea de totlided y Ia {ae de lo lnfito.diferen preciamente en esto: la primer, Spore esa, te orl Libertad unde tc gi eo me eed ae ead fo se Geluce de la verdad) El Oto n0 es sailmente ers, So es obi, no me smenazs de muerte. El-deseado en ‘ergtensa Pata deseubis Ia faetieidadinjustieas el poder J alin lberag, es necescio no considera come objeto, a Zomierar al Oto como objeto; es eceato, medise al ins fio, es dest, deeatlo, Bs necesaro tener la idea de lo infito, Tis de lo peractoy como dita Descartes, para conocer st propis i 1°'de deo perecto to es iden, sino Etsto, Exel ecbimicaso del Oto el eomienzo de i cacteacin, thor, que custiona mi iberad. Esta manera de medise en la ect Sl i, no ume comet oct eva cabo como vergusnss eo la que la libertad se des cabre asea cn su mist cerico. Se leva a cabo en la ver fgdenea ca la que a libertad, mismo tempo que se devibre en f'Sacienca fe a verona, se oat en i yergderza mica, Tia vergocnaa no es i estructura de la conciensia y de la cla LD Tio"Gpe cs ofetada 2 ema Su so me Exterior il iscuno J el Deteo en el que otto se presents Sao gtrocaor, como aquel sobte el ue yom pds poder, scp mtr, dion ete esi do eae fa yo no soy inocenteexpentinida) sno Us se Mra "Por el onusio, lo nite, el sro en tanto que'Ou, fo es adecuado 4 una iden teres de otto Yo, por i seacila ‘Hobn de que provoea mi vergdenza y se prsenta como domi- ‘Fant. Su dusenctsjstifends el hecho primero, e sino es peveccioa misma. Yi el otro puede iawertrme einves- deni fberad pos misna bier ex porque yo mismo puedo 106 sentime, a in de cuentas, como ol Orzo del Oto. Peso 0 *Gio se Sotine 9 saves de erectus bastante comple. {a concincia moral rebel ovo. Es ln de unm sesh mis podetes ue n0 los hice frac, como fers yor sino gue ceestons el derecho ingenuo de mis poderes, ik ones eine, Lamon ce fe liberag en lagar de jowiscarse por st mistn, se sent ‘Shea y wiolena a bisque del ineligible, at como ln aniesucion de la esnci sie del saber, el remontarse de tin ser mis acd de su condici, comienza al mismo tempo. 2, La investidura de la libertad o la critics La existenci en rida, 20 eth condenada a fs Ubertad, sing que col imide como libertad. La liberad, 20 est dese fda Tilosofar er remontase mas acide le libertad, eseabrie i investidors que liber fs iberad de 1o abit. El saber Como eritea, no remontarve mas ack de ls libertad, s6l0 puede surgi es un str que Sene un origen mis ach de so ori Ben, que es creado i.e ost cena dele: Pero po pio de saber no esta en su posillidad de ir hacia un objeto, TRovimicnto por el cual se ssemeje« los otfos actos. Su pr “Hisgio. conte en poder cuestonase, en penetrar ms ack {est propis condicidn, Eset en reas, con relacion al mundo, fo porate tenga el mundo por objeto; puede feet el mands por tema haces de €l un objeto, porque su eereicio consiste Er'tener tate manos, de sigant ary i condiion misma {ue lo sowtiene 7 sosione hasta este ato mismo de tener ex- * (Que signifcan este tener ents manos, esa penetacin snis sth de fo condicidn, Srila primeramente por el mo- imiento ingenuo que condce el conocimiento como, aco, Mics un objetos Qué signifies ete cuestonamiento? No puede reduce Is repeteton, a propésito del onocimiento, Ex conjunto, dels Suesiones que ve plantean pare la com Prehension de is conn sefsladss por elacto ngenuo del co- Frocimiento. Conocer el conocimiento zemitea entonces a la Chhboracion de una pacologis, gue se sbicara entre ls otras Slencis que versan sobre objeton La cuestn cen planteada cele pla on eh el conga vr fan, por gjemplo, de que principio certo sale el on Siento o coll er su cava! La regrsion al iafito sera aq, 107 -’’1111111 17 [cco ott? tt) nn: i, ee yx at sm ll th secant ners agen ul sae of seme pe oe te pe eee Spiele nie erty porch Sens cn me goocincny pink gi caren 3 ents ape es ed 2 pk Coser sf les tera sein dl One oot wee Ber pine lee espn] A osm al Souci, oii wo ee ied gm rene a ate eh ele Pes se omni ciate: cate Ta un toh os cn wilt wy SSS 8 eon sa ie pierce ih Te ee ge in el cnn cto. Ue cnt dl pe ee Ee enon 7 goes cli ane cme moe Shy edi th i soos fetes ia ee he Eee ipadure heed ameataswiccre to ql pape oH ge nei 2S og po a ae 9 pp ee hp sees Speman Gee Shoe sth cares, poe @ mia pe STEMS era wap one Sa Fee ree Bea eth cleo sete ves el Or. ms pi ge net ee eet Sine ge nt Sener a i Bs bs cae Seer rece ee eee ile ace Ree hee oe me pm pe Sas te see ele Pe, tats eens ec emo ae eo den Ob Hg os aes pe Oe ee Dat Lge ae ein is Ti, Ee te oe cae a gies ene cates Th one ee ae te Sean ae Soe Ce BS ater ote soe Yad ge pate conn mi ed i, oo soi scene see dene igen ein id ee ger adorn career eee oe ae 108 eesti ect pas lem ioe La opin. pd rm Gre item er kunci ea led a neta eat igs ee pee One es Se Tet ornare ii Sencar aetna aie occ gg Hap de fied cree, SG Hoes come ine mee co eee Epeicesu See aigermceat Sn maemo] ae mene ae nt, erent errs meine Paar ee ge eee a a sine rer cal eee ts dines ry oe ome One ae erypiey er cal nga Se agente ee See SNe fag Sl Or cee Fe eee Se lcd aie ca mee oe seni, not cmt Drea cle Boies mpi me Se Beccles ane debi Het eed a oe sa gee eee Hoe ose ir del rea rey con pa dee eo mito map ees neu ie roe Tee Red ee eee Ein cmbaego fente a Otro tetrocede. La relacion con el Otto segs e+ Or eee, Lent dO ag iSers iow ome sie ana ihe 3 Geen ie oer oe seeing al So mci ee Speen tes bees eee este ere ie Se ems eens Segeaine meee Oo Eine Bleed ale lel via pce ‘buscar adherisse a una totalidad, ‘Tal nos pazece la vi pe oar le oma og rob Gas ee she oe Soe Sawer ae eb ong oe oy Sli dae se desvanece la oposiciOn del yo y del ho-yo, ea el 108 seao de una ezin impersonal. La libertad nose eneenta man- enki ino. que se vemite al relljo de un orden univers, ue be sostiene oe jute slo, como el Dios del arguments Srl, En pele Get odee veal de sna Sifondearse, quelo sits mis sls de la obra todavia subje- Joa de ia voluntad catesiana, constiuye le dignided divina Ac este ordan El saber sera la via en la gue a libertad dena ‘Shela su propia contingenea, cn a que ce desvanceeda en a PWalidn, Ese vin distal cn realidad el antiguo triunfo del Miamo sobre el Oto, Sl iberad dea asf de mantenerse en lo Erbiuatlo dela cextea olitaia de la evidencia sie solitio ‘Scns la ealdad impersonal delo divin, el yo desaparee ea fn cota sublimacida, Bars ls tadiién flosbfica el Gccidente, foderelacon entre cl Mismo y lo Ouro, cuando noes yale ae. facia de ln supremacia del Mismo, se remite @ una elacion Imnpersonal en ef orden universal La Glvofia se dentin con iPEistrucion. de ls personts por ls ideas, del inerlorator por el ty dela extriridad de a interpelacion por la inte Bovidad ce a selacion logics. Los entesremiten al Neuteo dela idea, del ser, del concepto. Por escapar slo arbitzario de a Ie ‘stad a su'desaparcitn en el Neutro, hemos abordado el yo Romo ateo y cretdo libre, pero captz de ascender mis ack Seiou condizion ante el Oto que no se abandoaa ala etema- Uaciénr o a lt aconceptualimcton del Oto. Queser ese 2 dsolucén en el Neutro, plantar el saber como un zee Inieeto del Otro, no es una piadoss tentaiva de mantener el ‘Zpistealismo de’un Dios pessoal sino la condicén del len- fue sn cual cl discuso flosGiico mismo ao es ms que wn Elo una, acento prt pci oun ta ung soiolog ininterrdmpidas cela que la apsiencia de un Giseuso se desvanece en el Todo. Hablar supone una post bilidad de comper y de comenzas ‘Mantear cl saber como cl exitir mismo de la crarur, come cl remontase, mie alt de ls condicign baci el Ot ‘Gue funda, es separate de tod un tudiién floséica que bus- ibe en tel fundamento de sf misma, facra de ls 0 [etcrnomas. Pensemos que Ia existencia pare, n0 es el Ue $y sso del ser, so ol tomar ocstoaen de Spel etorno hacia el totes que si en presencia del Otro, La pence del Oro heterotomin priviegade— 0 dieu Erbenad, In inviste, La vergienza des, presencia ye deseo de lo Orso, n0 son la aegacién dl suber: el saber eo fu articu- lncign misma. La esenis dela azbn no consate en wsegorat m0 sl hombre un fundamen y podees, sino en cvstiontlo y en Invitro a le justi 1a messes no conse por lo tanto en incurs sobre el spats th del yo, pass buseat en él tereno sido se usa ‘Primi Tt al Bn ences mon 9 loge su ultima etspa, No porque el econdcee at mismor fea linitado.o de malt fe, sino porque, por sl mismo, sélo es Herta, es decir, abitaio ¢injusiicao yen este todiono; ex yo, egolamo, El atetsno del yo sefala la ruprua de I panicpaclin'y, por lo tanto Is pended de buscase Sat justheacidn, dese, una. dependenca fente a una ex {erondad sin que ets dependeniasbrorbe el ser dependent, {ontnido por hlcr invisbles Dependencia, en consemencia ‘jes le tiene a independencia. Tal ela rlacion del ‘Setar ha le busquede dela verdad, obea eminenvemente individual, que siempre te emia, como wo Descartes, «la libertad del individu, el atelsmo se airmazia como atlsmo, ego aa poder eco fa lers man ao dew ibetad. La unidad dela lberad espontinea que obra rectamente ante ella y dela ‘tiga en que la libertad es espar de sears y, al de pre cedersc, seam creatura La maria dela ereuion m0 €on- Site solamente en ser ceacioa abe, ino en lograr en tet ‘par de recibir una cevelaciéa, de que a exeado 7 pat de coestonamiento, El milago de la cleaciin conse fn crest un set mora Y exo supone precsament, el selemo, Devo, ala vex, mie all del seem, rergdenaa por lo ab Enio dela Iiberad qu le consttye. 'Nos oponemos pus ridicdente también « Heidegger, joe robortina ls relacién con el Otto # la ontologia (a eam ee, por otra part, como ss pudier reduc ae a relacion on elitelocttor} con cl Shor), en lugar de ver en la jus: cin nti in act original al Gros al de oe ntologia. La exstencia del Otto. nos concieme colectiva. mene, no por su peteipacién en el sr que nos es familiar todos, desde anora; no por su poder y por sa libertad que har ‘namos de subyuger Ulin en muesto provecho; 20 por In diferencia de sus atdbutos que habslamor de sobrepaae en dl proceto del conocimieato o en ua impuso. de simpada al ‘oufundiznor con el y como ai au existencla face uaa inco- todiad. El Otro a0 nos afecta como agual que es necesaeio fobrepasr, enplobar, dominar, siao en tanto que ott, inde- pendiene de nosotros: dette de toda zelacén que pudizamos Enntener cone) que surge averamente absolut. Bela manera de rece aun ente absoluto que descubrimos ea a justia y un In injuecia y que efetia el discuso,esencialmenteenseRanza, Redbimien del Otro el trmino expresa una simultaneidad Be aedvided y posividad, que colo i reac con el ot fuera de las dlcotomlas iiss pra las cosas: del «prior y del 2 is de iad a psi ero. queremos mostrar tambien cémo, a partir del saber ‘dentifcado con lx tematizac6n, la verdad de ste saber leva fia elscign con otro, e8 dees ala justia, Porque el sentido fee nue di, cmt em pone et Suds ex iepable conviccion de toda la Slosofla que arma que el cooo- Bloat ebjeivo cs a tlima relacion de la tesendeni, gue eGo “tengo dete des cont dee er objet Iente conocido, aun cuando su Gases ext nostalgia Ee GnccmientH seo de oo testo doco conse ff akemar no que el oto exapa siempre al saber, sno que 20 Se nngin wi hablar age de conociniets 0 ignonacs, Pore sti le eacepenc por ern 7 cond il siber no es de ninguns omnes, como se pretends, luna noesis correlativa de un noema. 7 3, La verdad supone la justicia ta lbesed penis eyo gt ne praia a, i emt greten os Seas eres Se ae ie pan: Sa gre nce eee ere Cae ee aie Ss Pero la posiciéa de Giges eno I impunidad de ere ee gs Sig, cmon ed voce einen ot ee ee Hace rcs td cig Sau darn dc, pen spree, 0 engine eee de ere ze gp Seabees cee se oes clas tered doe Ou ata Se Ee ee tans EiaigS Sat eda jones, po pee biel m 8) Les anarauia del espectvale: e genio maligno pao a mndo shame acl gv 9 ue USP ttm arene ae nr a oe or Ee en ee eta con ee smelter ep is oe, ei go esta a exes corp un gece mane gene ml a eee ae oem ey oe sere, bara fe La pos ad de eld de as en el Cee ee ee eit ao ee ieee eer eee ore geecteds oun ees 2 aaa oe eer pres peal a ee Bea peti coat oh gee oe ae ee lad as See is ep tn cas pn Seepage oe cos ee ee oe pct ys Si gene Pear Be oe ap ea confi edo ani ioe ens pc cones ds Sheen Ge ERE rect 2 ot Sehnert SLLE SAA Sheen deg aa Ferenc gu gn ed mean aie Sata sen Pc deo ne EBS Ses ceae mal are mas Sef co eos Sr Pre 3.0 ie an ee Ss a ae eae i tae Fe er i Se ae ec 2 et eee eee ee ee tamreinde Rach LS case Ee oe me ae ee ee ce po om pore St cra se eget om en So ne ee eae eo 13 = ?T111117177 11d)? ae To 1 undo silencio o um nd ave 8 vine dl 00, aunque ser geaio maligno. Su equlvoco se insia en unt ire false x, simpe sec de pb pe Eber cui en cl fondo del silendo como un rele pésidamente std. lo come Se gue ior ha do tins tefl, pero se ido de toda interpretciba: fie of alalcio que esata: La palsbra es pers el oto on sul Glen cia ye aegis Se Prop man Edibn por signos, un remediar el equvoco por ext asitenda ‘Pa reais el geno maligen no cs una pulibre opuesta la pays verti, Est en el steralo del sora yo seri, Gc'el que respira el sjeto que dada. La mentien del genio Stall ext ei alla Ge tods mentca En la mente ordinaia, Er que fable se disimulaclertamente, pero la palabra de a Stobisclon no se evade dl palabra y, por ello, puede ser re- Fada, Lo conerario del lenguaje et un fe que busea destait ST idagusfes eels que sepercte ninitement sli donde In mise {ifcnclon se eneja en tna mistfcacin, sin repos Jamis 50. bre aa palabra real sin comenzat Jamis. Elespeciculo de mundo slencioso de los hechos esth embrujado: todo fend- ‘eno eamavcar, mists infnitameate, volviendo i aux. Tidtd imposible, Situaién que crean esos seres buslones, que fe comusiean trves de ut berinto de sobreentendidos que Shakerpeurey Govthe hacen aparets en as escenae de eh eros donde se habla el anlengusje y donde responder sera Cubsise de viicul. by Le expresn esol principio ‘La ambivalenca de la apaticién es superada por Is sido, preentacion el otto tim, acontecnientouginl te la geiderton, Comprender na signfacon no eit de un ‘Gmina ae la gelation al oto, peraie teaciones en el seno Ge dat. Reetbir el dato es ys rebirlo como ensetado, como SEpssign del Otro, No.snecteatio suponer mlicamente on dios cps cvungae po su mig oon lege ser ao ea’ y pot elle nuestro objxo— como ust propuest que feos bec, viene de una enseianza original et cuyo seno el Si ty nto ena equi, Bhrundo ‘Shouo en l lengusje del otro, las proposicones Io presen fan El Otro es prio cel fendmend Zi fndmeno no se de ile de ly no be fo enoventes al stcenders per del signo gue seria La cosa, hacia el interlocutor que emite este signe a sin yn movi angola marca que snd de I Syuienia 1s cosas en #k Porque la deduces una mane~ Erode pensar que se aplica« objetos ya dados, Elintedocutor to pola st delicid, ponge le ls eae ty Jo 6 puss prods a Es presupuesia por todo simbo- fem no solamente porque ex neces enteacersesobte este simbclismo, establecer sus convencione, que no pueden ins- Utute arbcnriamente,segén Plstén en el Cretil. Esta rela tion es ya neceuri, fn dito sparen como tigno, omo signo que sella s alguien quclabla, cualquiera que ea Coignieado Ge este sigan y sungue jams pueda ser desciado. {Es necesario que el dato funcione como signo paru que sea folamcate dats: Lo que es indado por ta signo como sigai- feando exe signo, noes un sigaiiado del signo, sno que em ton ge Bo emi a domi, eo i em Eino'cs In caualidad como tampoco es la elacion dl on su signifi. Longo lo exjondtemos ids exeamameste ©) Fl cogito 9 sf Otre se ew com ei et am m comes nn tel oo, eto, een pane oe aa tei wieaaeten minis cn bh ow ois rt Ls ea cen eg aes ace sear SES Neg curio tearm Ee eae exalt a Tee ies ence ain toe a Tice ed cy pe ap, te os ges sn nk cobs eo a fo aka pr 3 ee poe SIRS Se ctal pie tay eae a ei en et 0 ae se Ne pa | Seng at eS tak ieee meh So ete ieee elie etre Gyan fd ye rc ego gre fo, ml LS ofa pln, Boe oy Sree ee Serres nce hoo eo am rep one, oe, Doe na oe tee a eo See us we (eongue apto por Ia seosbiidad al asentimient), een He Blanca un movinie haga ein {foc araste vertginowmente el sujeto inapar de detenerse, a Pooh eed ge repo dey rompe Ie prtipacion, pero n0 enchentra en el co soitaio tort, No soy yo cr Oto quien pode det De vi te la nérmacion, Bl exten el comieazo de la experiencia. Bescaaes basa una cetera y se diene en el primer cambio Ge nel en este descenso voriginoso. Ba efecto, dl poser Sandee, pace me atemann of aor de idm dete ls negeei6n. ero poset fa idea de Io ine Finite» ya haber reebido al Oto 4) Objetivided 9 lnguaie De esta manera, el mundo sileacioso sera an-equico. El saber np podria comenzir ea dl, Dero ya amdsquico ~ea el litle del nosentido au preseacia ef la concienci espera le palabea que no viene” Apatec ai en el seno de una reason worl Ouch como signo que el Oto emi, aan dsimolando su onto. es decir, aun pecvando del auxlo que habrla de dar Tos tgnos que mite y que emite, en consecuenca en cl equi ‘eco, Un mando absclotimenteslencono indfereat a Is pas Ube ale leon on unstenigue ao evans, crisde ls apetiencia, nadie que see este mundo y que se ale a etre do, age meta a aves ‘dts Spatencas, «la manera de un’ genio maligno, un mundo tan TRenclowe ‘ao podea ni siguier oftecre como expeciclo. Ti espectictlo, ea efecto, s6lo es eoatmplado eala medida en que tne un setido. El sentido noes porteror alo esto» Tid enables, por sf mismos insigecantes, que mucsto Densamiento cocformucl o modiicava de determinado modo Regn categorias « prior. Para comprender el liz indisoluble que une la apatiién a ta signifeacida, se ha tatado de volver ls spacicion postedor 1a Sgaifcacibo, al sinala en el seno dela Bnalidad'de nues- fro comportamicnto prictco. Lo que hace apareces, la «pur Sbjcivdadh fo wexclesivamente objeton, slo sea un realduo {ees fnalidad pritca ala que tomara presto su sentido. ‘De aqui la prottad de le preseupacién con relaci6n a a com” ion ia radicacion del conocimiento en una compre: ensign que accede a a eonundanidady del mando y que abe el horizonte a in aparcidn del objet. us La objetivided del objeto ex subestimada de este modo. “La agus tess qoe pone represntacion en la base de todo Compotamisnto prichco,—tachaa de intelecualismo— queda {pay promo. decreditada, La mirada mis penetexnte 20 po- Eris Uecabir ens cove su fancion de utenslio 2s sulente tim sine sapenion Gl actopam pri ul com {a signifacién prctica es, por ot pute, el dominio xiao del sentido?

You might also like