You are on page 1of 12
Norma IRAM 18 Junie. de 1960 DU 620.11 MUESTREO AL. AZAR INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES En la preparacién de esta norma han intervenido Ps siguientes organisnos: Comisién de Contra! de Calidad Integrado per: Ing. 0. A. Alsberg Ing. be Rs Bal fester | ing. T. Baraiao Sr. Es J. Garefa Dr. R. Kévesl igethy Inge J.P. Lombardi Ing. Te Fe Lynch I Prof. S, Mazza Ing. Ay Mufloz Sutter Sr. Re Ay Paiva Ing. 0. A Pontoriero | Ing. E. Sabatts | Sr. R. Steinberg ] Comité General de Normas (C.3.N.) Dr. E, J. Bachmann Ing. J. F. Garefa Balado Dr. J. A. Bianchi tra. Le M. Sianelli Ing. G. N. Burgoa Ing. A. J, Sonzélez Ing. S. J+ Dominguez ing. D. Ve Lowe Ing. R, Fern&ndez Ferrari Prof. M. Mestenza ANTECEDENTES } En Ja preparacién de esta norma se ha consultedo el siguiente antecedent JIS - JAPANESE INDUSTRIAL STANDARDS JIS Z 9031~1956 Random Sampling Methods INFORME Para decidir acerca de la celidad de una remesa o partida de un material ;debe procederse al anélisis de la misma mediante la reo- lizacién de los ensayos caractertsticos del material, Esto se logre mediante la inspeccién 100 %,0 mediante fa inspeccién por muegtres. La primera, salvo en contades y determinados casos, ha sido desecha da por el elevado costo de esa inspeccién, la necesidgd, en algunos casos, de realizer ensayos destructivos y el hecho que la experien= cia ha demostrads que, por diversas circunstancias, como Fatiga de! Pao. 9 @ 18 Junio | 960 cee reece nbon” Siemplo, un inspector, veriticands todes Jas Wnidades que Inteoran la renesa o partida, diffe! Inente puese Separar todas fas unidades defactuosas que existen. Se recurre entonces a la inspeceién por muestreo,cuyo fin fun- demental es e! de, sobre ia base de los reaultedes ebtenidos en las unidades inspeccionadas da la muestra, decidir le accién a seguir con Ta remesa a ia que aquéila pertencce. Sentado e! principio el mismo, cuyo Fundamento se presenta el caso de cémo proceder a extracc fa de vensavos para la recepcién, on que se racibe ona remesa de ma~ tenjaly se procede, en general, a extraer la suestor al azer y sobre la base de los resultados, obtenidos disponer 1a aceptacién o el re- chazo. El probleme de extraer una muestra af azar, es del tipo esta- distico, La norma cubre los dos aspectos que pueden presentarse: que fe mestre deba integrarsé por extraccién del iberada al azar, y gue se reaiice el musstres sistenstico es decir, se ntegre Ia nuestra con unidades igualnente espaciadas en la reese, ‘2 correcta aplicacién de los plenea de miestreo depende de ta Pore ee oe extras la muestra y, para elimines loo errores pro- pios del operadon, es necesaric dar regiac que permitan extraerlas de menera que representen, Fehacientonente, el comportaniento de| total al que pertenece, Esta norma resulta epta para usar cualquier tabla de nGmeros al azersdebidanente controlade y se conplotaré ma, una de tales tablas cuando 80 logre la autonizacién de los editors que corresponda, @ 18 Junie 1 960 MUESTREO AL AZAR A = NORMAS A CONSULTAR A-1 Este norma es completa en sf, B — ALCANCE DE ESTA NORMA, 8-1 Esta norma establece les métodos a seguir para realizer un muestreo al azar, anlicables con cualquier tabla de ndmeros al azar ,debidamente cont:olada, © — DEFINICIONES C-1 Tabla de némeros al ezer. Es una secuencia de némeros, de cero a nueve, tomados al azar. G — METODOs DE ENSAYO SECUENCIA DE WGMEROS AL AZAR Némero de fila G-1 Se toma cualquier némero dz cualquier péaina de le table de nGmeros at azar, para deterainar ef ndwars de fila, Némero de columna G-2 Se tome un némere cualquiera de cualquier pégina de la te- bla de némeros al azar, para deterainar el némero de columna. Lectura de la secuencia de nGmeros G~3 Cuando sean necesarios Gnicamante nGmeros de uno o dos d1~ gitos,la secuencia de los ntémeros se obtiene a par de! nimero de partida, determinado por e| ndmero de file y el de columna,y leyen= do Jos némeros sucesivamente de izquierda a derecha, Una vez que se ilega al final de la fila, se comienza por el extramo jzauierdo de la fila siguiente y se prosigue operando en a misma forma (H-3). G-4 Cuando sean necesarios nimeros de tres o m&s digitos,la secuencia de los nGmeres se obtiene a partir del ntimero de partida, determinado por el nGmero de fila y el de columna,y leyando los na~ meros sucesivamente de arriba hacia abajo. Una vez que se {lege al Pha. & @ 18 Junie 1 960 enze por la parte superior de la columna siguiente y se prosique operando en ta misma forma, Cuando se ilega t al Final de fa p&gina se prosigue 1a lectura a pertir del némero su- perior de la coiumna izquierda de la p&gina siguiente (H-4), final de fa cMumna se cou SECUENCIAS DENTRO DE UN INTERVALO G-5 Cuando ta canticlad de wineros a! azer (N) es menor © igual @ 10, se toma una secuenvia original de némeros el “azar de | digito, despreciando tos mayores que Ny consideranda e! © como 10, 6-6 Cuando Ia cantidad de némeros al azar (N) esté comprendida entre If y 20, se toma une secuencia original de némeros al azar de 2 digitos: se mantienen inalterables y en el orden en que aparecen los némeros menores que 20, se divide’ por 20 cada numero mayor de 20 y se lo reemplaza por el resto de le divisién. Se een los némeros despreciande los que excedan de N y considerando e! 0 como 20, G-7 Cuando |e cantidad de ndmeros el azar (N) estS comprendida entre 21 y 50, se toma una secuencia original de ndmeros al azar de 2 digitos; se mantienen inalterables y en el orden en que aparecen los ndmeros menores que 50, se divide por 50 cada nGmero mayor de i 50 y se lo reempiaza por ef resto de la divisién, Se leen fos néme- ros despreciando los que exceden de N y considerando ef 0 camo 50 (H-577). G-8 Cuando la cantidad de némeros-al azar (N) est comprendida entre SI y 100, se toma una secuencia original de néimecos al azar de 2 digitos y se los lee despreciando los que exceden de Ny conside= rando e! 00 como 100, G-9 Cuando ta cantidad de niimeros al azar (N) excede de 100 se sigue un procedimiento similar al indicado en G-6/8, aef si | 1O1

You might also like