You are on page 1of 55
GUIA IRAM 32* Diciembre de 1997 Jes 01.040.17;17.020 ** CNA 00,00 METROLOGIA VOCABULARIO VIM @ INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION Equivalente al Vocabulario Intemacional de Metrologia, publicado por ISO y estudiado en colaboracién entre dicho organismo y la IEC, el BIPM, la OIML, la FICC, la IUPAC'Y la 1UPAP, El significado de estas sigias se halla en fa pagina siguiente. Corresponde a a Clasificacion Nacional de Abastecimiento asignada por e! Servicio Nacional de Catalogacién del Ministerio de Defensa. Gufa IRAM 32: 1997 Elestudio de esta norma estuvo a cargode los organismos respectivos, integrados en la mane- ra siguiente: ‘Subcomité de Magnitudes, unidades y sus simbolos y Metrologia Integrante Representa a: Teo, A.ABBATE MIEMBRO PERSONAL Prof Dr. Luis BERTELLO MIEMBRO ESPECIALISTA ‘Dr, Elsiades CATALANO ASOCIACION QUIMICA ARGENTINA Ing. J. DAMPE FACULTAD DE INGENIERIA- U.N, DE LA PLATA Ing. Leén GOLDES MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO EXTERIOR DE = CORDOBA ing. Carlos A. PEREZ FACULTAD DE INGENIERIA - UBA Prof. Rafael STEINBERG INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL ng. Vicente LUQUIN INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZAGION Lic, Jorge A IBANEZ INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION ‘Comité General de Normas (C.G.N.) Dr. V.ALDERUCCIO lng, S MARDYKS Ing. D. DONEGANI Dr A F.OTAMEND! Ing, R. FERNANDEZ Ing. T.PALACIOS. Dr R.L.HUSTE St F-R.SOLDI Ing. ‘J. KOSTIC Ing R. BARBOSA Ing. "J, MANGOSIO ANTECEDENTES Intemational Vocabulary of basic and general terms in metrology (2a ed, 1983) Vocabulaire interational des termes fondamentauxet généraux de métrologie Publicado por ISO y preparado por: BIPM - _ INTERNATIONAL BUREAU OF WEIGHTS AND MEASURES BUREAU INTERNATIONAL DES POIDS ET MESURES IEC - _ INTERNATIONALELECTROTECHNICAL COMMISSION CEI - COMMISSION ELECTROTECHNIQUE INTERNATIONALE ISO - _ INTERNATIONALORGANIZATION FOR STANDARDIZATION ORGANISATION INTERNATIONALE DE NORMALISATION OIML.- . INTERNATIONAL ORGANIZATION OF LEGAL METROLOGY ORGANISATION INTERNATIONALE DE METROLOGIE LEGALE | IFCC - _ INTERNATIONAL FEDERATION OF CLINICAL CHEMISTRY FICC = FEDERATION INTERNATIONALEDE CHIMIE CLINIQUE 1UPAC- _INTERNATIONALUNION OF PURE AND APPLIED CHEMISTRY UICPA- UNION INTERNATIONALEDE CHIMIE PURE ET APPLIQUEE 1UPAP-' INTERNATIONAL UNION OF PURE AND APPLIED PHYSICS UIPPA- _ UNION INTERNATIONALEDE PHYSIQUE PURE ET APPLIQUEE SUMARIO Prologo de la primera edici6 Prologo de la segunda edicién.........-.- Notas explicativas .... Prefacio RAM... Objeto y campo de aplicacién. Normas para consulta. 41 Magnitudes y unidades.....--. seen nue 2 Mediciones.. 3 Resultados de medicién. 4 Instrumentos de medicién......... 5 Garacteristicas de los instrumentos de medicién.... 6 Patrones de medida......... Bibliografia Indice Guia IRAM 32: 1937 Guia IRAM 32: 1997 Vocabulario intemacional de los términos fundamentales y generales de metrologia PROLOGO DE LA 4ra. EDICION (1984) por Pierre Giacomo, presidente del Grupo de Trabajo Mixto. Director Honorario del BIPM En todas las ramas de la clencia y de la técnica se debe establecer el vocabulario con sumo cuidado. Cada término ha de tener el mismo significado para todas las personas que lo utlicen; debe expresar un concepto bien definide sin entrar en confllcto con el lenguaje cortiente. Esto encuentra aplicacion en la Metrologia pero con una dificultad adicional: toda medida esta afeo- tada por errores no bien conocidos, por lo que el valor que se le atibuya debe incluir esta in- certidumbre. Hay que expresar con precisi6n la propia imprecisién. Para abordar el tema a nivel intemacional, el Grupo de Metrologia de ISO ha decidido proponer a los cuatro organismos Internacionales mas importantes que se ocupan de Metrologia (BIPM, CEI, ISO, OIML) una accién conjunta para elaborar una terminologia comin. Con este fin se constituyé un grupo de estudio para coordinar la preparacién de un vocabulario de términos generales utilzades en Metrologfe, inspirandose en gran parte, en los vocabularios existontes dela CEly ta OML Este grupo.de estudio ha preparado un proyecio de vocabulario que ha sido ampliamente difun- dido | entre.jos ‘cuatro organismos participantes. ros recibidos ocupan centenares de pagines. Todos ellos fueron exa- ‘Teuniones, de un grupo de trabajo mixto, intemacional, compuesto por por cada uno de fos cuatro organismos mencionades, Algunos de esos jar a largas, y a veces apasionadas, discusiones El presente vocabulario tfabalo conjunto. ISO ha aceptado publicarlo en nombre de los cuatro orga- ‘esforzado en tener muy en cuenta otras publicaciones referentes af {es cuales se citan en la bibliografia. También se ha preocupado de jas mediciones més refinadas, como las més corrientes, a las que s° enos elaborados. Los conceptos son los mismos en ambos casos, cia relativa segin las aplicaciones, Con el objeto de facilitar la consuta intentado clasificar los términos de acuerdo con sus relaciones. La 9 pretende, de ningtin modo atribuir una pricridad o una particular Este Vocabulano ha tenido que iimitar sus aspiraciones en el campo de los errores e incer- dumbres, Estos conceptos son todavia objetc de estudios y controversies. El grupo de trabajo ha mantenido por ello, una actitud muy conservadora a fin de no fomentar el uso de términos impropios. Ha dejado a un lado, por ejemplo, el Iexico de las estadisticas, que a menudo se utiliza, en forma abustva, en el campo de las ediciones. ‘Se ha conservado el vocablo "error’, consagrado por el uso, aunque a menudo se utilice inco- mrectamente_El eror corresponde a un concepto bien definido. Toda medida esta afectada de error perd‘éste es generalmente desconocido, Se ignora su signo e incluso a veces es dificil 4 Guia IRAM 32: 1997 atribuirie un orden de magnitud. Por ello, se va incrementando el uso de la palabra “incertidurn- bre” para caracterizar "fa estimacién del error probable, de signo no conocido”, Sin embargo, hay que ser muy cauteléso y no aplicar indiscriminadamente el lenguaje estadistico, pues la estimacion de la incertidumbre pocas veces entrafia un riguroso estudio estadistico, El grupo de trabajo se abstuvo voluntariamente de redefinir todos los términos utiizados en las mismas definiciones. Asi, para definir un sistema de unidades, se hace referencia a un sistema de magnitudes fisicas. La definicién de las magnitudes fisicas y su organizacién en sistema, desborda ampliamente el campo de competencia de ios metrélogos. Estas cuestiones se tratan en otras publicaciones, como por ejemplo, las editadas por la Unién Intemiacional de Fisica Pura y Aplicada (UIPPA) 0 por 1SO. Las cuestiones de lenguaje no son de la competencia del Bureau Intemational des Poids et mesures (BIPM). Su misién esencial es la de proporcionar las bases experimentales del Siste- ma Intemacional de Unidades (SI). Sin embargo una larga experiencia en este campo puede ser dtilen Ja elaboracién de un vocabulario de metrologia. Por ello el BIPM ha aceptado partici- par en este proyecto y sin duda por estd razén he tenido el honor de haber sido propuesto por los expertos de los otros tres organismos para presidir las sesiones de trabajo, Esto me ha permitido apreciar el esfuerzo de todos los participantes para clarificar conceptos y encontrar Jas palabras adecuadas EI grupo de trabajo se ha esforzado en llegar a un consenso, tanto en la eleccién de los tér- minos, como en las definiciones, notas 0 ejemplos en francés y en inglés, Todo lo que era demasiado discutible se ha suprimido, con lo que se puede estar seguro de que el contenido de este documento representa siempre, al menos, un compromiso aceptable para la mayoria de los parficipantes, ‘Sin duda todavia subsisten imperfecciones que podrén corregirse en el futuro. Espero, sin embargo, que ninguna de ellas ponga este vocabulario en oposicién con la légica elemental o con el estado actual de nuestros conocimientos en materia de metrologia Nuestro agradecimiento a todos aquellos que han participado en este trabajo. Son demasiado numerosos para poder nombrarlos a todos, pero debo mencionar ei papel esencial que ha de- ‘sempefiado el sefidr Péter M. Ciiflord. El se ha encargado de todos los trabajos materiales de ‘Secretariado del Grupo de Trabajo, desde la redaccién del primer borrador hasta el texto final El éxito que deseo para este Vocabulario le serd debido, en su mayor parte. Pere Giacomo Presidente del grupo de trabajo mixto Director del Bureau Intemational des Poids et Mesures IPM) Guia IRAM 32: 1997 PROLOGO DE LA 2da, EDICION por Pierre Glacomo La primera edicién de este Vocabulario ha sido ampliamente distribuida. Como se preveia en su prologo, han sido encontradas algunas imperfecciones y fue necesario corregirias y difundirlas mediante una fe de errates en 1987. La mayoria de las imperfecciones eran mas bien de indole formal que de fondo, pero también era necesario corregir algunas anomalias, ‘ambiguedades 0 redundancias, Ademds, parecié que el Vocabulario no tenia demasiado en ‘cuenta las necesidades de fa quimica y disciplines relacionadas. Z En consecuencia, un grupo de trabajo compuesto por expertos designados por e! BIPM, la IEC, Ia FICG, la ISO, la OIML, la IUPAC y la IUPAP ha encarado fa revision de la primera edictin, basada en la gran cantidad de comentarios recibidos. Tal como en la primera edicién, el enfésis ha permanecido en los conceptos fundamentales y generales referidos a ta metrologia, ya que ef objetivo fue establecer términos vastamente ad- mitidos, acompatiados de una descripcién de los conceptos que ellos expresan. Es de esperar que este vocabulario suscitara cambios de opinion entre los expertos de di- versas disciplinas cientificas y técnicas especializadas, contiibuyendo también a establecer una terminologia arménica, comin a todas las disciplinas. Los comentarios, sugerencias y pedidos de aclaracién son blenvenidos. Ellos deben enviarse a os i ‘The Secretary of ISO/TAG 4 ISO Central Secretariat 1, ue de Varembé CH-1211 GENEVE 20 Switzerland Pierre Giacomo Presidente del grupo de trabajo mixto Director Honorario de! Bureau International des Poids et Mesures (BIPM) Guia IRAM 32: 1997 NOTAS EXPLICATIVAS En general los numeros de referencia son los mismos que los empleados en la edicion de 1684 del VIM. Cuando aiguno de ellos:defiere de los de la-primera edicién, el numero anterior figura ‘entre paréntesis debajo del nuevo numero, Les términos que han sido agregados en esta edi- Para tas magnitudes adimensionales la unidad es el ntimero uno y sus valores se expresan generalmente mediante nimeros puros. 4. Los valores de ciertas magnitudes, pare las cueles no es posible definir a relacién con una unidad, pueden expresarse por referencia a una escala, a un procedimiento de mediciin especificado, oa ambos. 4.19 valor verdadero (de una magnitud) ‘true value (of a quantity) valeur vraie (d'une grandeur), f (1.18) Valor compatible con la definicién de una magnitud particular dada. NOTAS 1. Esun valor que se obtendria mediante una medicién perfecta (vernota 3). 2. Todo valor verdadero es, por naturaleza, indeterminado. 3. Seprefiere el uso del articulo indeterminado "un" al determinado "el" en conjunto con “valor verdadero", porque pueden existir-varios valores correspondientes a la definicién de una magnitud dada a 1.20 valor verdadero convencional (de una magnitud) conventional true value (of a quantity) valeur conventionnellementvrale (d'une grandeur), f (1.19) a Valor atribuido a una magnitud particular, y aceptado, a veces por convencién, porque la repre- senta, con una incertidumbre apropfada, para un fin d EJEMPLOS a) En un lugar dado, el valor asignado a una magnitud particular, realizada por un patrén de referencia, puede tomarse como valor verdadero convencional b) El valor recomendado por CODATA (1986) para la constante de Avogadro es Ng (6,022 136 7 + 0,000 003 6) x 10% mol". NOTAS 4. El "valor verdadero convencional" es muchas veces denominado valor asignado, mejor estimacién del valor, valor convencional o valor de referencia. El término “valor de referencia’, en este sentido, no debe confundirse con la expresién idéntica dada en la nota, de 5.7, que esta empleada con otro sentido. Para establecer un valor verdadero convencional, se realiza con frecuencia un gran nGmero de mediciones de fa magnitud particular. 47 Gula IRAM 32: 1997 1.21 valor numérico (de una, Magnitud) numerical value (oF a quantity) valour numérique (d'une grandeur), f (1.20) "Numero que mutpica a a unidad de medida en la expresién del valor de una magnitud, EJEMPLOS En elelemplo de 1.18 los nimeros a) 5,34; 634 b) 0,152; 152 e) (0,012; 12 ‘son valores numéricos. 1.22, escala convencional de referencia conventional reference scale reference-value scale ‘échelle de repérage, ¢ EJEMPLOS a) la escala de dureza Mohs; b) la escala de pH en quimica; ©} la escala de nimero de octanos para combustibles de petréleo, 18 Gufa IRAM 32: 1997 2 MEDICIONES 24° medicién measurement mesurage, m Conjunto de operaciones que tienen por objeto determiner el valor de una magnitud particular. NOTA. Las operaciones pueden realizarse manual o automaticamente. 22 metrolegia metrology métrologie, f Ciencta de la medicién NOTA La metrologia abarca todos los aspettos tanto teéricos como précticos relatives a las mediciones, cualquiera sea fa incertidumbre y cualquiera el campo de la ciencia o de la tecnolo- gia en que se efectien 2.3 - principio de medicién _ Principle of measurement ia principe de mesure, m (2.08) Base cientificade una medicién, EJEMPLOS a) El efecto termoeléctrico, aplicado a la medicién de la temperatura. b) El efecto Josephson, aplicado a la medicion de la diferencia de potencial eléctrico. ) Elefecto Doppler, aplicado a fa mediicién de la velocidad d) El efecto Raman, aplicado a la medicién del ntimero de ondas de las vibraciones molecula- res. 24 método de medicién method of measurement méthode de mesure, f (2.08) Secuencia Ibgica de fas operaciones que, descriptas genéricamente, se llevan a cabo para la realizacién de ediciones. NOTA Los métodos de medicion pueden ser, entre otros: 19 Gufa IRAM 32: 1997 25 procedimiento de medicién measurement procedure mode opératoire (de mesure), m (2.07) Conjunto de operaciones, descriptas en forma especifica, que se ponen en préctica para la realzacién de mediciones particulares, con el empleo de un método dado. NOTA Un procedimiento de medicién normalmente se registra en un documento que lieva esa designacion y que contiene, por lo general, suficientes detalles para permitir que un operador Neve a cabo la medicién sin necesitiad de informacién adicional, 2.8 mesurando measurand mesurande, m (2.09) Magnitud particular sometida a medi EJEMPLO _ presién de vapor de una muestra de agua @ 20°C. NOTA La definicién del mesurando puede requerir indicaciones relativas a otras magnitudes, tales como el tiempo, la temperatura o la presién, NOTA IRAM En castellano se emplea "mensurando” para el objeto o sistama material 0 teérico sobre el cual se realiza la medicién. 27 magnitud de influencia (*) Influence quantity grandeur d'influence, f (2.40) Magnitud que es ajena al mesurando, pero que afecta el resultado de la medicién, EJEMPLOS a) La temperatura afecta la indicacién de un micrémetro en la medicién de longitudes. b) La frecuencia afecta la medici6n de la amplitud de una tension eléctrica alterna: ¢) La concentracién de bilirubina afecta la medicin de la concentracién de hemoglobina en plasma sanguineo humano. (*) NOTA IRAM En'la 1 edicién del VIM este concepto se define de la manera siguiente: Magnitud que no es el objeto de fa medicién, pero que influye sobre el valor del mesurando ‘o sobre las indicaciones del instrumento de medicion. 20 Guia IRAM 32: 1997 28 sefial de medicin measurementsignal signal de mesure, m (2.12) Magnitud que representa al mesurando y con el cual est# funcionalmente relacionada. EJEMPLOS a) La sefial eléctrica de salida de un transductor de presién b) La frecuencia de un convertidor tension eléctrica-frecuencia. ©) La fuerza electromotriz de una pita de concentracién electroquimica usada para medir una diferencia de concertracién NOTA La sefial de entrada en un sistema de medicién se denomina, a veces, estimulo; y ta sefialde salida, respuesta. 29 _ valor transformado (de un mesurando) transformed value (of a measurand) 7 valeur transformée (d'un mesurande), F 4 (2.41) Valor de una sefial de medicién que representa a un mesurando dado. 24 Guia IRAM 32: 1997 3 RESULTADOS DE MEDICION 3.4 resultado de una medicién result of a measurement résultat d'un mesurage, m Valor atribuido a un mesurando, obtenide por medicién NOTAS . Cuando se informa un resultado, debe quedar en claro si se hace referencia a: ~ fa indicacién, - el resultado sin corregir, ~ el resultado corregido, y si proviene de una media aritmética, obtenida de varios valores. 2, La expresién completa del resultado de una medici6n incluye informacion sobre la incerti- dumbre de la medida, 3.2. indieacién (de un instrumento de medicion) Indication (of a measuring instrument} indication (d'un instrument de mesure), f q Valor de una magnitud, dado por un instrumentode medicién. NOTAS 41. El valor lefdo en el e'spositive indicador puede llamarse indicacién directa; se la muttiplica ora constante cel instrumento (5 8) para obtener la indicacién. 2. La magnitud puede ser el mesurando, una sefial de medicién, o cualquier otra magnitud que pueda ser usada para calcularel valor del mesurando 3. Para una medida materializada, la indicacion es el valor que se le ha asignado. 33 resultadono corregido uncorrected result résultat brut, m Resultado de una madicién, antes de la correccién debida al error sistematico, 3.4 resultado corregido corrected result résultat corrigé, m Resultado de una medicién, luego de fa correccién debida al error sistemético. 3.5 exactitudde una medicién accuracy of measurement exactitude de mesure, f Proximidad entre el resultado de una medicion y el valor verdadero del mesurando. 22 Guta IRAM 32: 1997 NOTAS. 1. "exactitud” es un concepto cualitativo 2. No debe emplearse et término "precisién” en el sentido de “exactitud”” 3.6 _ repetibilidad (de los resultados de las mediciones) repeatability (of results of measurements) répétabilité (des résultats de mesurage), f Proximidad entre los resultados de mediciones sucesivas del mismo mesurando, realizades bajo las mismas condiciones de medicién. NOTAS 4. Estas condiciones son denominadas condiciones de repetibilidad. 2. Las condiciones de repetibtidad incluyen: + el mismo procedimiento; ~ el mismo operador, - el mismo instrumental de medicién, usado en las mismas condiciones; + elmismotugar, ~ repeticion efectuada en un lapso breve 3. La repetibitidad puede expresarse cuantitativamente en funcién de parametros caracteristi- cos de la dispersién de los resultados. 3.7 reproducibilidad (de los resultados de mediciones) reproducibility (of results of measurements) Feproductibilité (des résultats de mesurage), f Proximidad entre los resultados de mediciones de un mismo mesurando, realizadas bajo dis- tintas condiciones de medicién NOTAS 1. Para que una expresion de reproducibilidad sea valida deben indicarse las condiciones que se han cambiado. 2. Entre las condiciones cambiadas pueden estar comprendidas: ~ elfundamentode la medicién; - elmétodo de medicién; ~ el operador, « elinstrumentalde medicién; ~ el patrén de referencia; ~ ellugar, las condiciones de uso; = eltiempo. 23 Guia IRAM 32: 1997 3. La reproducibllidad puede expresarse cuantitativamente en funcién de parametros caracto- risticos de la dispersién de los resultados. 4. Los resultados aquf consideraiios son, habitualmente, resultados corregidos, NOTASIRAM 4. Nétese que en el VIM se trata de la teproducibilidad de las medidas, mientras que en otras normas IRAM se trata de la reproducibildad del método, lo que exige variar las condiciones indicadas, excepto el fundamento y el método de medicién 2. En la norma IRAM 34553 (ISO 5725) se definen ‘valor de repetibilidad"y "valor de reprodu- cibilidac” 3.8 desvio estindar experimental" ‘experimental standard deviation écart-type expérimental, m Para una serie den medidas del mismo mesurando, el paramatro estadistico s caracteriza la dispersion de los resultados y esté dado por la férmula: siendo: 8 eldesvio esténdar experimental; xX el resultado de la iésima medicion; % ja media aritmética de los n resultados considerados; a e| numero de mediciones. NOTAS 1. Considerando series de n mediciones como una muestra de una poblacién de tamafio N>> my de media aritmética m, x es un estimador no sesgado del promedio p y s* es un estimadorno sesgado de la variancia o*, de dicha poblacién. 2. Laexpresion s/n proporciona una estimacién del desvio estandar de la media ariméti- ca X. La expresion.s/Vn se denomina desvio estandar experimental de la media aritmética. 3. ‘El desvio estandar experimental de la media aritmética se denomina a veces, incorecta- mente, "error estandar de la media aritmética’, © NOTAIRAM También tamado "desvio estindar muestral”. (Ver norma IRAM 34552) Guia IRAM 32: 1987 3.9* Incertidumbrede medida uncertainty of measurement incertitude de mesure, f Pardmetro, asociado al resultado de una medicion, que caracteriza la dispersion de los valores que podrian ser razonablemente atribuidos al mesurando NOTAS 1, El pardmetro puede ser, por ejemplo, un desvio esténdar (0 un miltipio determinado de ste), 0 la semiamplitud de un intervalo de nivel de confianza especificado. 2. La incertidumbre de una medicién comprende, en general, varios componerites. Aigunos de ellos pueden evaluarse a partir de la distribucion estadistica de los resultados de series de mediciones y pueden ser caracterizados por desvios estandar experimentales. Los. ‘ottos componentes que también pueden representarse por desvios estandar, son evaluados a pattir de distrouciones de probabilidad supuestas, basadas en la experiencia u otra informacién, 3. Se entiende que el resultado de la medicién es el mejor estimador del valor del mesurando, y_que todos los componentes de la incertidumbre, incluyendo aquellos que provienen de efectos sisteméticos, tales como los componentes asociados con las correcciones y patro- nes de referencia, contribuyen a la dispersién. Esta definicién corresponde a la Publicacién de ISO "Guia pafa la expresién de la incertidumbre de medida” y sus bases estan explicades alli en detalle (ver en particular2.24y el Anexo D de dicho documento). (Ver Bibliografia [10)) 3.10 error (de medicién) error (of measurement) erreur (de mesure), F Resultado de una medicién, menos un valor verdadero de! mesurando NOTAS 4. Dado que el valor verdadero no puede ser determinado, en la prictica se usa un valor verdadero convencional (ver 1.19 y 1.20). 2, Cuando sea necesario distinguir entre "error" y “error relativo", el primero de los conceptos podré denominarse "error absoluto de medida’. No debe confundirse esta expresién con “valor absoluto det error”, que significa médulo del error. 3.11 desvio deviation ‘écart,m t) Diferencia entre un valor y su valor de referencia. 25 Guia IRAM 32: 1997 3.12. error relative relative error erreur relative, f G11) Cociente entre el error de medicién y el valor verdadero del mesurando, NOTA Dado que et "Valor verdadero” no puede ser determinado, en la préctica se usa un "va. lor verdadero convencional" (ver 1.19 1 20). 3.43 erroraleatorio randomerror erreur aléatoire (3.12) Diferencia entre el resuttado de medicién y la media aritmética que se obtendria de los resuk tados de un niimero infinito de mediciones, efectuadas sobre ef mismo mesurando, en cond ciones de repetibilidad. NOTAS 1. Elertor aleatorio es igual a la diferencia entre el errory el error sistematico, 2. Como séio se puede efectuar un nimero fintto de mediciones, sélo es posible detorminar -- una estimacién del error aleatorio. 3.44 errorsistematico ‘systematicerror erreur systématique, f : (3.13) Media aritmética que resultaria de un nmero infinito de mediciones del mismo mesurando, lle- vadas a cabo en condiciones de repetibiiidad, menos un valor verdadero del mesurando. NOTAS 1. Eleror sisiematico es igual al error menos el error aleatorio. 2. Igual que en el caso del valor verdadero, el error sistemétice y sus causas no pueden ser conocidos completamente, 3. Para un instrumento de medicién, ver"error de aluste" (6.2.5), © NOTA IRAM En'la 12 edicién del VIM este concepto se define ast: “Componente del error de medicién que varia de un modo imprevisible en una serie de mediciones del “mismo mesurando”. ® NOTA IRAM En le 18 edicién de! VIM se define este concepto asi: "Componente del error de medicién que en el ranscurso de una serie de mediciones del mismo mesurando ermanece constante o varia de un modo predeciole”, 26 Guia IRAM 32: 1997 3.48 correccién correction correction, f (3.14) Valor que se suma algebraicamente al resultado no corregido de una medicién, para compen: ‘Sar un error sistematico. NOTAS 1. La correccién es igual al error sistematico estimado, cambiado de signo. 2. Aigunos errores sisteméticas pueden ser estimados y compensados por la aplicacién de Correcciones apropiadas. Sin embargo, dado que el error sistematico no puede ser conoci- do completamente, la compensacién no puede ser total. 3.16 factor de correccién correction factor facteur de correction, m (3.15) Factor numérico por ef cual se muttiplica un resultado no corregido, para compensar un error sistemético, 7 NOTA Dado que el error sistemético no puede ser cdnocido perfectamente, la compensacién no puede ser total. 27 Guia IRAM 32: 1997 4 INSTRUMENTOS DE MEDICION Introduecién 7 En la descripcién de ios instrumentos de medicién se emplean numerosos términos, Este voce- bulario define sdlo una seleccién de términos preferidos. La lista que sigue, mas completa, esta ordenada aproximadamente por complejidad creciente. Sus términos no se excluyen mutua- mente. ‘elemento ‘componente Parte transductorde medici6n dispositivode medicién Material de referencia medida materializeda instrumento de medicion artefacto aparato equipo cadena de medici sistenta de medicién Instalacionde medicién 44 instrumentode medicién measuring instrument instrumentde mesure, m appareil de mesure, m : Dispositivo destinado a efectuar mediciones, sélo 0 asociado con dispositives suplementarios. 42 medida materializada material measure mesure matérialisée, f Artefacto destinado a reproduciro suministrar, en forma permanente durante su empleo, uno més valores conocidos de una magnitud particular. EJEMPLOS a) pesa b) medida de volumen (de uno © varios valores, con escala 0 sin ela) 2) resistor eléctrico patron a) bloque patrén ©) _gerieradorde sefales patron f) —_ materialde referencia NOTA La magnitud en cuestién puede llamarse "magnitud provista’. 28 Guia IRAM 32: 1997 43. transductorde medicién measuring transducer transducteur de mesure, m ~ Dispositve que hace corespondera una magnitud de entrada, una magritud de salida, segun “una ley conocida. ~ EJEMPLOS a) — termocupla b) _transformadorde corriente eléctrica = ce) extensémetro eléctrico (8 d) electrode para pH. 44 cadena de medicién é measuring chain i chaine de mesure, f Sucesién de elementos de un instrumento o sistema de medi la sefial de medicién, desde la entrada hasta la salida, 1, que constituye el camino de EJEMPLO Una cadena de medicién electroactistica comprends un micréfono, un atenuador, un fitro, un amplificadory un voltimetro, 45 sistema de medicién t measuring system systéme de mesure, m + Conjunto campleto de instrumentos de medicién y otros componentes necesarios, dispuestos para llevar a cabo mediciones eépectficadas. EJEMPLOS a) equipo para la medicién de la conductividad de materiales semiconducto- b) fequbo para la calibracién de termémetros clinicos. NOTAS 4, El sistema de medicin puede incluir medidas materializades y reactivos quimicos, 2 Un sis medi 46 _ instrumento (de medicién) indicador displaying (measuring) instrument Indicatirig (measuring) instrument (de mesure) afficheur, m ._ appareil (de mesure) indicatour, m Instrumento de medicién que suministra una indicacién. EJEMPLOS a) _voltimetro indicador analégico; b) —_frecuencimetrodigital; ) — micrémetro, Guia IRAM 32: 1987 NOTAS 4. El dispositive indicador del instrumento puede ser analégico o digital. (Ver 4.12) 2. Puedsn indicarse simuiténeamentelos valores de mas de una magnitud 3. Un instrumento de medicién indicador, puede ademés estar provisto con un sistema de re gistro. 4,7 instrumonto (de medicién) registrador recording (measuring) instrument appareil (de mesure) enregistreur, m Dispositive que provee un registro de la indicacién EJEMPLOS a) __barigrafo; b) — dosimetro termoluminiscente; ©) _espectrémetro con registrador NOTAS 4. Puede ser un registra analégico (de trazo continuo o discontinuo) 0 digital. 2. Algunos instrumentos pueden registrar simulténeamente los valores de mas de una magnitud. i israr una indicacisn. 3, Un instrumento registrador puede simulténeamente Su 48 — Instrumento (de medicién) totalizador totalizing (measuring) instrument appareil (de mesure) totalisateur, m Dispositivo que suministra el valor total del mesurando por ia suma de sus valores parciales, obtenidos simulténea.o consecutivamente, de una o mas fuentes EJEMPLOS 2) _ bascula totalizadora de uso ferroviario; b) _totalizadorde la potencia eléctrica (wattimetro totalizadot). 48 _ instrumento(de medicién) integrador integrating (measuring) instrument apparell (de mesure) Intégrateur, m Disposttiv que surinistrael valor de un mesurando por integracién de los valores de una mag- nitud con respecto a otra magnitud. EJEMPLO medidorde energia eléctrica 30 Gua IRAM 32: 1997 440 instrumento de medicién analégico analogue measuring instrument analogue indicating instrument appareil de mesure (@ affichage) analogique, instrumento de medicién en el cual la sefial de salida es una funcién continua de le sefial de entrada NOTA Este término esté referido a la forma de presentacién de la salida, cualquiera sea el principio de funcionamiento del instrumento. 4.11 instrumento de medicién digital digital measuring instrument digital indicating instrument appareil de mesure (8 affichage) numérique, m instrumento de medicién que provee una salida numérica, generaimente en una pantalla ("). (*) En inglés "display" NOTA Esta expresién esté referida a la forma de presentaciin de la salida, cuziquiera sea el principio de funcionamiento del instrumento. 4.42 dispositive indicador displaying device Indicating device dispositif d'affichage, m dispositifindicateur, m Parte det instrumento de medici6n, que suministra una indicacién. NOTAS, 1. Esta expresion puede incluir et dispositivo mediante el cual se indica o se ajusta el valor provisto por una medida materializada. 2. Un dispositive indicador analigico prove una indicaeién analégica, un dispositive indica dor digital proves una indicacién numérica 3. Se denomina dispositive de indicacién semidigital al que presenta la indicacién, ya sea mediante un dispositivo numérico en el cual la titima ctfra significativa cambia continua- mente, permitiendo la interpolaci6n, bien mediante una pantalla indicadora numérica ‘complementada por una escala con indice. © A.13. dispositivo registrador recording device ._. dispositifenregistreur, m Parle del instrumento de medicién, que suministra el registro de la indicacién, Guia IRAM 32: 1997 4.44 sensor sensor capteur,m (4.48) Elemento de un instrumento de mediciin o de una cadena de medicién, que esta ‘sometido en forma directa a la accién del mesurendo. EJEMPLOS a) junta de medicién de un termémetro termoeléctico b) rotor de un caudalimetro de turbina. ©) tubo de Bourdon, de un manémetro de ese tipo. ¢) —_flotador de un instrumento medidor de nivel. €) _fotocélula de un espectrématro. NOTA En algunos campos se emplea el término “detector” para designar este concepto 445° detector detector détecteur, m (4.16) Dispositivoo sustancia que indica la presencia de un fenémeno, sin proveer necesariamente un valor de una megnitud esociada. EJEMPLOS a) detector de pérdidas de halogens. b) tira de papel de tomasol. NOTAS 4. Para un detector dado, existird indicacién sélo si la magnitud medida aleanza un valor um- bral, a veces llamado limite de deteccién. 2. Enciertos dominios se utiliza el término "detector" con el sentido de sensor. 446 indice index,m (4:18) Parte fia o movil de un dispositive indicador, cuya posicion respecto de las marcas de escala, permite determinar el valor indicado, EJEMPLOS a) Indice mecénico; b) punto juminoso; c) superficie de un iquido; 4) plumilta registradora. a2 Guia IRAM 32: 1997 17 - escala (de un instrumento de medicién) ‘scale (of a measuring instrument) &chelle (d'un appareil de mesure), f (4.19) Cor ordenedo de marcas, con numeracion asociat, que forma parte del dspostv inc cador de un instrumento de medicién 4.18 longitud de escala scale length iongueur d’échelle, f (4.20) ‘Para una escala dada, es fa longitud de Ja linea continua comprendida entre la primera y la altima marca, que pasa por los puntos medios de todas las marcas de trazos mas cortos. NOTAS 1. ~ La linea puede ser real 0 imaginaria, curva o recta. 2. La longitud de escala se expresa en unidades de longitud, sin considerar las unidades correspondientes del mesurando ni las unidades marcadas sobre la escala. +. 449° campo de indicacién Tange of indication étendue des indications, f 8421) : Conjunto de valores limitado por las indicaciones extreme: NOTAS 1. Para un indicador analégico, puede denominarse campo de escala 2. El campo de indicacién se expresa en las unidades marcadas en el indicador cualquiera ‘sea la unidad comespondiente al mesurando, normalmente especificando sus limites infe- rior y superior, por ejemplo 100 °C a 200 °C. 3. Vernotade 52. 420 division de escala scale division division, f (4.22) Parte de una escala, comprendida entre dos marcas sucesivas cualesquiera. 33 Guia IRAM 32: 1997 4.21 espaciamiento de escala seale spacing longueurd'une division (d’échelle), f (423) Distancia entre dos marcas sucesivas de escala, sobre la misma linea que define la longitud de escala NOTA El espaciamiento de escala se expresa en unidades de longitu, sin considerar las uni- dades correspondiente al mesurando ni las unidades marcadas en la escala. 422 valor de una division (de escala) escatén scale interval échelon, m valeur d'une division (d'échelle), f (4.24) Diferencia entre los valores correspondientes a dos marcas de escala sucesivas. NOTA Elescaién se expresa en las unidades marcadas en la escala, cualquiera sea la unidad correspondiente al mesurando. 423 escalalineal (4.25) Escala en la cual cada espaciamiento de escala esté relacionado con el escalon respective por un factor de proporcionalicad, constante a lo largo de toda la escala NOTA Una escaia lineal, con escalones constantes, se denomina escala regular. (") (*) NOTAIRAM Una escala regular también puede denominarse escala uniforme. 424 escala no lineal nonfinear scale échelle non-linéaire, f (4.26) Escala en la cual cada espaciamiento est relacionade con el escalén respectivo, por un factor que no es constante. NOTA. Algunas escalas no lineales tienen denominaciones especiales, tales como escala lo- garitmica, escala cuadratica 425 escala de cero suprimido ‘suppressed-zeroscale échelle & zéro décalé, f (4.27) Escala cuyo campo de indicacién no incluye el valor cero. 34 Guia IRAM 32: 1997 EJEMPLO Escala de un termémetro clinico. 4.26 escala expandida expanded scale échelle dilatée, f (4.28) Escala en la cual una parte de! campo ocupa una longitud relativamente mayor que otras par. tes 427 cuadrante dial cadran,m (4.29) Parte fija 0 mévil de! dispositive indicador en la que estan grabadas la o las escalas. NOTA En algunos disposttivos indicadores, el cuadrante toma la forma de tambores 0 discos. numerados que se desplazan con respecto a un indice fjo o a una ventana. 428 numeraciénde una escala ‘scale numbering chiffraison d'une échelle, F > (4.30) Conjunto ordenado de nimeros asociados con las marcas de una escala 429 marcado de escala (de un instrumento de medicisn) gauging (of a measuring instrument) calibrage (d'un instrument de mesure), m (432) : Operacién de fijar materiaimente las posiciones de las marces de escala de un instrumento de. Madicién, bajo condiciones especificadas (en algunos casos, solamente de ciertas marcas principales), en relacién con los valores correspondientes del mesurando. NOTA No debe confundirse con “calibracién" ver 6.11 4.30 _ajuste (de un instrumento de medicién) adjustment (of a measuring instrument) | ajustage (d'un instrumentde mesure), m (4.33) a Qperacién destinada a llevar a un instrumento de medicién, a un estado de funcionamientor adecuado para su uso-- NOTA Elajuste puede ser automatico, semiautomaticoo manual. Guia IRAM 32: 1997 4.31 ajuste por el usuario (de un instrumento de medicién) user adjustment (of a measuring instrument) régiage (d'un instrumentde mesure), m (4.34) El que realiza el usuario utilizando exclusivamente los recursos a su disposici6n. 38 Gula IRAM 32: 1997 5 CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Introduccién Varios de los términos usados para describir las caracteristicas de 10s instrumentos de medicién son igualmente aplicables a dispositives, transductores o sistemas de medicién, y pueden extenderse por analogia a medidas materializadas o a materiales de referencia. Por ello la expresion “instrumento de medicién" se empleard en forma genérica, cubriendo todos estos casos posibles. La sefial de entrada de un sistema de medicién se denomina estimulo; la sefial de selida, res- puesta. En este capftulo, el término "mesurando” significa la magnitud particular aplicada al instrumento de medicin. 5.4 rango nominal nominal range calibre, m ‘Campo de las indicaciones que pueden obtenerse para una posicién particular de fos controles de un instrumento de medicion. NOTAS wee Ee El rango nominal se expresa normalmente en términos de sus limites Inferior y superior, por ejemplo "100°C @ 200°C", Cuando el limite inferior sea cero, el rango nominal se especificara por lo comtin indicando sélo su limite superior: por ejemplo, un rango nominal de0 Va 100 V se expresa "100 V’ 1 2, Verlanota de 5.2 2 intervalode medicién span intervalle de mesure, m ‘Médulo de la diferencia entre los dos timites de un rango nominal. JEMPLO Para un rango nominal de -10 V a + 10 Vel intervalo de medicion es 20 V. NOTA En algunos ‘campos de conocimiento, la diferencia entre los valores mayor y menor se jenornina, range 37 Guia IRAM 32; 1997 EJEMPLOS a) el valor 100 2, marcado sobre un resistor patrén; b) —_elvaior4 |, marcado en un matraz aforado; ¢) el valor 0,1 moll, asignado a la concentracién molar é tna soicién de Acido clorhidrica, HC}; ¢) el valor 25°C, elegido para la temperatura de un bafiocattolads termos- taticamente. 5.4 campodemedicién measuring range working range étendue de mesure, f Conjunto de valores det mesurando, para los cuales se considera que el eter de) i tumento de medicién se encuentra dentro de los limites especificados, NOTAS 4. Elerorse determina con relacién a un valor verdadero convencional. 2. Verlanota de 5.2. 5.5 condiciones nominales de funcionamiento rated operating conditions conditions assignées de fonctionnement, f Condiciones de uso para las cuales las caracteristicas metrolégicas especticades ga ur instr mento de medicién, se admite que se encuentran dentro de limites dados. NOTA Estas condiciones nominales de funcionamiento especifican por bo genera) rangos 0 valores nominales para el mesurando y para las magnitudes de influencia 5.6 condiciones limites limiting conditions conditions limites, f at Condiciones extremas que puede soportar un instrumento de medicién sin suitiy Gano, y sin degradacién de sus caracteristicas metrolégicas, cuande sea subsiguientementy tiy2ado en las condiciones de funcionamiento nominales. NOTAS 4. Las condiciones limites pueden ser diferentes para almacenado, ttnorte y fun . Sionamiento. 2. Las condiciones limites pueden incluir valores limites para el mesurando Para las magni: tudes de influencia. 38 Guia IRAM 32: 1997 5.7 condiciones de referencia reference conditions conditions de référence, f Condiciones prescriptas para el uso 0 ensayo de funcionamiento de un instrumento de medi: cién 0 para intercomparar los resultados de las mediciones. NOTA Las condiciones de referencia generalmente incluyen valores de referencia o rangos de referencia, para las magnitudes de influencia que afectan al instrumento de medioiGn 5.8 constante de un instrumento instrument constant constante (d'un instrument), f Coeficiente por el cual debe muttiplicarse la indicacién directa del instrumento de medicién, Para obtener el valor indicado del mesurendo, 0 el de una magnitud necesaria para el eéieulo del valor del mesurando NOTAS, 1. Los insirumentos de medicién con varios rangos e indicador (nico, poseen varias constantes que corresponden, por ejemplo, a diferentes posiciones de un mecanismo se- lector. 2, Cuando la constante es el ntimero uno, no esta indicada, por lo general, sobre ef instru: mento. 5.8 caracteristica de transferencia response characteristic caractéristique de transfert, f Relacién, en condiciones definides, entre un estimulo y la respuesta correspondiente. EJEMPLO La fuerza electromotriz (Le m )de una termocupla, en funcién de la temperatura. NOTAS 1. La relacién puede expresarse como una funcién matemitica, una tabla numérica o un 9MAfico. = 2: Cuando la serial de entrada varia con el tiempo la funcién de transferencia (cociente entre {a transformada de Laplace de la sefial de salida y la transformada de Laplace de la sefal ina forma de la caracteristica de transferencia, cuando el estimulo varia Guia IRAM 32: 1997 ‘ 510 sensibilidad sensitivity sensibilité, f Cociente entre la variacién de la respuesta de un instrumento de medicién y la variacién corres pondiente del estimulo NOTA Elvalor de la sensibilidad puede depender del valor del estimulo. 641 discriminacién (umbral de) discrimination (threshold) (seuil de) mobilité, m (6.12) ‘Maxima vatiacién de un estimulo, en forma lenta y monéiona, que no produce una variacion detectable en la respuesta del instrumento de medicién. NOTA La discriminacién puede depender, por ejemplo, de! ruido (interno 0 extemo) o ds la friccién. También puede depender del vaior del estimuto. 5.12 resolucién (de un dispositive indicador) resolution (of a displaying device) résolution (d'un dispositif affichour), f (5.13) Minima diferencia entre las indicaciones de un dispositive indicador, que puede ser percibida inequivocamente, NOTAS 4. Para un dispositivo indicador digital, es el cambio en fa indicacién del digito menos signifi- cativo en una unidad. 2. Este concepto también es aplicable a instrumentos registradores. NOTAIRAM Este concepto también se expresa con las denominaciones “unidad de significacion” o "cuenta’, 6.413 zona muerta dead band zone morte, f (5.14) Intervalo maximo de variacién de un estimulo, en ambos sentidos, que no produce cambios en la respuesta de un instrumento de medici6n. NOTAS 4. Lazona muerta puede depender de la velocidad de! cambio. 40 Guia IRAM 32: 1997 3. En algunos instruméntos le zona mueria esta dellberadamente aumentada, para evitar la variacion de respuesta debide a pequefies vatiaciones de la sefial de entrada, 5.14. estabilidad stability constance, f (5.16) Propiedad de un instrumento de medicion de mantener constantes sus caracteristicas metrolé- gicas, a través del tiempo. NOTAS 4, Cuando la estabilidad se reflera a una magnitud distinta del tiempo, ésta deberé mencio- narse explicitamente 2. La estabilidad puede ser cuantificada en varias maneras, por ejemplo: en funcién del tiempo mediante e! cual una propiedad metrolégica varia en una cantidad dada, = _ en funcion de fa variacién que se produce en una caracterfstica en un tiempo dado. 5.15 inocuidad transparency ' discrétion, F (5.17) Propiedad de un instrumento de medicién, de no alterar el mesurando. EJEMPLOS a) una balanza no inodificala masa, es inocua b) un termémetro de resistencia, que calienta el medio cuya temperatura esi siendo medida, no es inecuo. 5.48 deriva rift derive, f (5.48) Variacién lenta de una caracteristica metrolégica de un instrumento de medicién 5.17 tiempo de respuesta response tim" temps de réponse, m (5-19) . Intervato entre el instante en el cual el estimulo es sometide a un cambio brusco definido y el instante en el cual la respuesta aloanza y permanece en el valor final correspondiente al estado estacionario, dentro de timites establecidos. 41 Guia IRAM 32: 1997 5.18 oxactitud de un instrumento de medi accuracy of a measuring instrument exactitude d'un instrument de mesure, F (5.21) Aptitud de un instrumento de medicion, de dar respuestas préximas a un valor verdadero. NOTA "Exactitud” es un concepto cualitativo, 5A9 clase de exactitud accuracy class classe cexactitude, F (6.22) Clase de los instrumentos de madicién que satisfacen ciertos requisitos metrolégicos, destina~ dos a mantener sus errores dentro de limites especificados, NOTA Frecuentements la clase de exactitud se indica por medio de un ntimero 0 simbolo adoptade por convencién, que se denomina indice de clase. 8.20 error (de indicacién) de un instrumento de medicién error (of indication) of a measuring instrument erreur (d'indication) d'un instrumentde mesure, f (6.24) Indicacién de un instrumento de medicion menos un valor verdadero del mesurando. NOTAS 4. Como no puede determinarse un valor verdadero ciel mesurando, se emplea en la practica un valor verdadero convencional. (Ver 1.19 y 1.20) 2. Este concepto se aplica principalmenteen los casos en que el instrumento se compara con un patron de referencia. 3. Para una medida materializada, la indicacion es el valor que se le ha asignado. 5.21. limites admisibles de error (de un instrumento de medicién) maximum permissible errors (of a measuring | instrument) limits of permissible error (of a measuring instrument) erreurs maximales tolérées (d'un instrument de mesure), F limites d'erreur tolérées (d'un instrument de mesure), f (6.23) ~ Valores extremos de error permitides por normas, reglamentos, etc., para un determinado ins- ‘trymento de medicion, 42 Guia IRAM 32: 4997 5.22 error en un punto de verificacién (de un instrumento de medicién) datum error (of a measuring instrument) erreur au point de contréle (d'un instrumentde mesure), f (5.25) Error de un instrumento de medicién para una indicacién establecida, o un valor convencional de! mesurando elegido para la verificacién del instrumento. 5.23 erroren el cero (de un instrumento de medicién) zero error (of a measuring Instrument) erreur a zéro (d'un instrument de mesure), f (5.28) Error para el valor cero del mesurando. 5.24 error intrinseco (de un instrumento de medicién) intrinsie error (of a measuring instrument) erreur intrinséque (d'un instrument de mesure), f (6.27) Error de un instrumento de medicién, determinado en condiciones de referencia. (Ver 5.7) 5.28 error de justeza (de un instrumento de medicién) bias (of a measuring instrument) erreur de justesse (d'un instrument de mesure), f (5:28) Componente sistemético del error de un instrumento de medicién NOTA 4. Elerror de jusieza (en un punto de a escala)*, se estima normalmente tomando la media aritmética del error de indicacién de un ndmero adecuado de mediciones repetidas * Agregado IRAM 5.26 justeza (de un instrumento de medicién) freedom from bias (of a measuring instrument) Justesse (fun instrumentde mesure), f (5.29) Aptitud de un instrumento de medicién para dar indicaciones exentas de error sistematico 5.27. repetibilidad (de un instrumento de medi repeatability (of a measuring instrument) fidélité (d'un instrument de mesure), f 4521) Aptitud de un instrumento de medicién para dar indicaciones muy préximas entre si, cuando se efectian mediciones repetidas del mismo mesurando, en las misrnas condiciones, 43 Guia IRAM 32: 1997 NOTAS 4, Estas condiciones comprenden: reduccién al minimo de las variaciones debidas al observador, = _ el mismo procedimiento de medicion; = _ elmismo observador, = el mismo equipo de medicion, usado en las mismas condiciones; = elmismo lugar; = repeticiones en un lapso breve. 2. La repelbilidad puede expresarse cuantitaivamente en funcién de las caracteristicas de dispersi6n de fas indicaciones 5.28 Error convencional (do un instrumento de medicién) fiducial error (of a measuring instrument) erreur réduite conventionnelle (d'un Instrument de mesure), f (5.32) oe), de un instrumento de medicién, dvidido por un valor especiicado para el instrument neralmente valor convencional y puede ser por NOTA. El valor especificado se denorina ger for del rango nominal det instrumento de ejemplo, el intervalo de medicién, 0 el limite superi medicién, ( NOTA IRAM Deberia tratarse del error intinseco Guia IRAM 82: 1997 6 PATRONES DE MEDIDA 61 patrén (de medicién) (measurerient) standard etalon étalon, m Medica materializada, instrumento de medicién, material de referencia o sistema de medicion, cuyo objeto es definir, realizar, conservar o reproducir una unidad 0 uno o varios valores de una magnitud para servir como referencia EJEMPLOS a) — masapatrénde 1 kg b) resistor patrénde 100.2 ¢) —_amperimetro patrén d) _patrén de frecuencia de cesio ¢) _electrodo patrén de hidrégeno fy ‘solucién de referencia de cortisona en suero humano, de concentracién certificada. NOTAS 4. Un conjunto de medidas materializadas o de instrumentos de medicién semejantas que ulizados en forma conjunta consfituyen un patrén, se denomina patrén colectivo. 2. Un conjunto de patrones de valores elegidos de modo que, individuaimente o agnupados, proveen una Serie de valores de magnitudes de la misma especie, se denomina grupo pa- tron, 62 _patrén intemacional (de medicién) international (measurement) standard 6talén international, m (6.06) Patrén, reconocide mediante un acuerdo intemacional, empleado como base para la esigna- ci6n de valores a otros patrones de la misma magnitud. 63 patrénnacional (de medicién) National (measurement) standard talon national, m (6.07) Patrén, reconocido por una decisién nacional, empleado en un pais como base para la asigna- cién de valores a otros patrones de la misma magnitud 64 patron primario * primary standard 6talon primaire, m Patrén que es aceptado o ampliamente reconocido, por tener las mejores cualidades metrolo- gicas y cuyo valor generalmente se adopta sin referencia a otros patrones de la misma magni x 45 Guia IRAM 32: 1997 NOTA” El concepto de patrén primario es igualmente valido tanto para las unidades de bese como para las unidades derivadas. 6.5 patrénsecundario ‘secondary standard étalon secondaire, m Patrén cuyo valor se establece por comparacién con un patrén primariode la misma magnitud 66 _ patrénde referencia reference standard étalon de référence, m (6.08) Patrén que tiene generalmente ta mejor calidad meirolégica disponible en un lugar u organi- zacién dados, de! cual se derivan las mediciones all realizadas. 6.7 _ patrénde trabajo working standard étalon de travail, m (6.08) Patrén que se usa rutinariamente para calibrar o verificar medidas materializadas, instrumentos de medici6n o materiales de referencia. NOTAS 4. Un patrén de trabajo se calibra generalmente por comparacién con un patron de referencia. 2. Se denomina patrén de verificacién a un patrén de trabajo utilizado habitualmente para asegurar que las mediciones se estan efectuando en forma correcta, 68 patrénde tansferencia transfer standard étalon de transfert, m (6.10) Patrén usado como intermediario para comparar patrones. NOTA Cuando el intermediario no sea un patrén, deberé emplearse la expresién dispositivo de transferencia. 6.9 _patrénviajero travelling standatd 6talon voyageur, m (641) Patrén, muchas veces de construccién especial, destinado @ ser transportado entre diferentes lugares. EJEMPLO. Patrén poral de frecuencia de cesio que funciona con bateras, 46 Guia IRAM 32: 1997 6.10 trazabilidad traceability tragabilité, f (6.12) Propiedad dei resultado de una medicién o del valor de un patrén, de poder ser relacionado con determinadas referencias, generalmente patrones nacionales o intermacionales, mediante una cadena ininterrumpida de comparaciones, cada una de ellas con sus incertidumbres estabieci. das. NOTAS 4. El concepto se expresa frecuentemente mediante el adjetivo "trazable” 2. La cadena ininterrumpida de comparaciones se denomina cadena de trazabilidad 3. La manera en que se efectia la vinculacién con los patrones se denomina enlace con los patrones. 6.11 calibracién calibration étalonnage, m (6.13) Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones especificadas, la relacién entre los valores de magnitudes indicados por un instrumento de medicién o un sistema de medicion valores tepresentados por una medida materializada o un material de referencia, y los valores correspondientes realizados mediante patrones. NOTAS, 4. El resultado de una calibracién permite atribuir a las indicaciones los valores corres: Pondientes del mesurando, o bien determinar las correcciones aplicables a las indica- ciones. 2. Una calibracién puede también servir para determinar otras propiedades metrolégicas, tales como los efectos de las magnitudes de influencia. 3. El resultado de una calibracién puede consignarse en un documento, a veces llamado certificado de calibracién o informe de calibractén, NOTA IRAM Es frecuente que el informe se limite a expresar que el instrumento examina- do, satisface 0 no determinadas exigencias establecidas por un reglamento, norma o espe- cficacién. En tal caso la operacién se suele denominar contraste. 6.12 conservaci6n de un patron (de medicién) conservation of a (measurement) standard conservation d'un étalon, f (6.14) Conjunto de operaciones necesarias para preservar las caracteristicas metrologicas de un pa- trén de medicion, dentro de limites apropiados. : 47 Guia [RAM 32: 1997 NOTA Las operaciones incluyen comtinmente: calibracién periédica, elmacenamiento en con- diciones adecuadas y cuidado en el uso. 6.13 material de referencia (MR) (*) reference material (RM) matériau de référence (MR), m (6.15) ‘Material o sustancia que poses los valores de una o mas propiedades suficientemente homo- géneos y bien conocidos, para permitir su empleo en la calibracién de aparatos, la evaluacion de un método de medicién o la atribucién de valores a otros materiales, NOTA Un material de referencia puede hallarse en estado gaseosa, liquido o sélido y ser puro © no. Algunos ejemplos son ef agua para la calibracion de viscosimetros, el zafiro para calibrar la capacidad calorifica en calorimetiia y las soluciones de calibracién en ef anélisis quimico instrumental, 6.14 material de referencia certificado (MRC) (*) certified reference material (CRM) matériau de référence certifig (MRC), m (6.16) Material de referencia acompafiado por un certifiado, que posce les valores de una o més propiedades certificadas por un procedimiento que establece su trazabilidad a una realizacién ‘exacta de fa unidad en la cual se expresan los valores de dichas propiedades, y para el cual cade velo cetficado esta acompafado de su incertidumbre, con un nivel de confianza estable- ido. if (*) Estos parrafos han sido tomados completamente, Incluyendo las notas, de la norma IRAM 451, (Guia 180 30) NOTAS 1. (*) Certificado det material de referencia. Documento que acompafia a un material de referencia certificado, que indica uno o més valores de las propiedades ceriificadas y sus Incertidumbres y que confirma que han sido efectuados los procedimientos necesatios, para asegurar su validez y su trazabilidad 2. Los MRC se preparar, en general, en lotes; los valores de la propiedad se determinan, dentro de los limites de incertidumbre indicados, a partir de las mediciones realizadas so- bre muestras representativas del lote. (") El texto de ia nota 1 no estd explicito en el VIM. 3. Las propiedades caitiicadas de los materiales de referencia algunas veces estén conve- niente y confiablemente realizadas, cuando el material esta incorporado en el interior de un * dispositivo especialmente fabricado, por ejemplo: una sustancla cuyo punto triple es conocido, dentro de una cubeta de punts triple; un vidrio, de densidad éptica conocida en un filtro de transmisién; esferas de tamafio uniforme montadas en un portaobjetos de un microscopio. Estos dispositivos pueden considerarse también como materiales de refe- rencia. Guia IRAM 32: 1997 , Todos los MRC responden a la definicién de patrones indicada por el Vocabulario Inter- nacional de Términos Fundamentales y Generales de Metrologia (VIM). . Algunos materiales de referencia y materiales de referencia certificados tienen propiedades ‘que, por no poder ser corelacionadas con una composicién quimica establecida o por otras razones, no pueden ser determinadas por métodos de mediciOn fisicos 0 quimicos bien definidos. Estos materiales de referencia incluyen ciertos materiales biolégicos, por ejemplo, vacunas, a las que la Organizacién Mundial de la Salud ha asignado una unidad internacional 48 Guia IRAM 32: 1997 ty ic) (3) K) 13} [6] 18) [3] 10 My 50 ANEXO A (INFORMATIVO) BIBLIOGRAFIA (Ver ademés Normas para consult) BIPM: The Intemational System of Units, | be 31, Quantities and units - Parts 0 to 1 180 1000: 1992, SI units and recommen- dations for the use oftheir multiples and of cetain other units. ISO Guide 30: 1992, Terms and defini- tions used in connection with reference materials, ISO 3534: 1983, Statistics - Vocabulary ‘and symbols ~ Part 1: Probability and general statistical terms. IEC Publication 50: Intemational Eleo- trotechnical Vocabulary - Chapters 111, 181, 301, 302 and 303. OIML: Vocabulary of Legal Metrology. IUPAP: Symbols, Units, Nomenclature and Fundamental Constants in Physics. Document LU.PAP.25 IUPAG: Quantities, Units and Symbols in Physical Chemistry. Guide to the expression of uncertainty in measurement [Published by ISO in the name of BIPM, IEC, IFC, IUPAC, IUPAP and OIML] IFCCAUPAC: Approved recommendation (1978). Quantities and units in clinical chemistry. Clin Chim Acta [1] BIPM: Le Systeme intemational d'unités, Sh [2] ISO 31, Grandeurs et unités - Parties 0 & 13 [3] 1SO 1000: 1992, Unités Si et recomman- dations pour Femploi de leurs multiples et de certaines autres unités. [4] Guide ISO 30; 1992, Termes et défini- tions utlisés en rapport avec les ma tériauxde référence. [5] 180-3534: 1993, Statistique - Vocabulaire et symboles ~ Partie 1: Probabilié et ter- mes statistiques généraux. {5} CEI Publication $0: Vocabulaire Electro- technique Intemational - Chapitres 111, 151, 301, 302 et 303, [7] OIML: Vocabulaire de métrologie légale 18] 1UPAP(UIPPA): Symbols, Units, No- menclature and Fundamental Constants in Physics. Document LU.PAP.-25 (SUNAMCO 87-1). [9] 1UPAC (UICPA): Quantities, Units and ‘Symbols in Physical Chemistry. £10] Guide pour fexpression de tincertitude de mesure. [Publié par SO au nom du BIPM, de la CEI, dela FICC, de IOIML, de [UICPA et de IUIPPA], {11} IFCCAUPAC (FICC/UICPA): Approved recommendation (1878). Quantities and Units in clinical chemistry. Clin Chim Acta 1978:96:187F-83F. Guia IRAM 32: 1997 ANEXO B Inpice A ajuste (de un instrumentode medicién) 4.30 ajuste previo (de un instrumento de medicién) 4.31 analégico 4.6 Nota 1 aparato 4.1 cadena de medi cadena de trazabilidad 6.10 Nota 2 calibracién 6.11 cantidades de la misma especie 1.1 Nota 2 campo de escala 4.19 Nota 7 ‘campo de indicacién 4 19 caracteristica de transferencia 5.9 categorias de magnitudes 1.1Ncta3_- certificado de calibracién 6.11 Nota 3 clase de exactitud 5.19 condiciones de referencia 5.7 condiciones de repetibilidad 3.6 Nota 1 condiciones limites 58 condiciones nominales de funcionamiento 5.5 conservacién de un patrén (de medicién) 6.12 constante de un instrumento 5.8 correccién 3.15 cuadrante 4.27 deriva 5.16 desvio 3.11 desvio esténdar experimental 3.8 desvio estndar experimental de la media aritmética 3.8 Nota 2 detector 4.15 digital 4.6 Nota 1 dimensién de una magnitud 1.5 discriminacién, (umbral de) 5.1% dispositive de transferencia 6.8 Nota * dispositive indicador 4.12 dispositivo registrador 4.13 division de escala 4.20 51 Guia IRAM 32: 1997 enlace con los patrones 6.10 Nota 3 error (de indicacién) de un instrumentode mediciin 5.20 error absoluto de medida 3.10 Nota 2 ertoraleatorio 3.13 error convencional (de un instrumento de medici6n) 5.28 error (de medicién) 3.10 error estandar de la media aritmética 3 8 Nota 3 error de justeza (de un instrumento de medicién) 5:25 error en el cero (de un instrumento de medicién) 5.23 error en tun punto de verificacion (de un instrumento de medicién) 5.22 error intrinseco (de un instrumento de medicion) 5:24 error relativo 3.12 ertor sistematicn 3.14 escala (de un instrumento de medicién) 4.17 escala convencional de referencia 122 escala cuadratica 4.24 Nota escalade cero suprimido 4 25 escala expandida 4.26 escala lineal 423 escala logaritmica 4.24 Nota escalano lineal 4.24 - escala régular 4.23 Nota escalén 4.22 4 espaciamiento de escala 4.24 estabilidad 5.14 estimulo 2.8 Notay 5 exactitud 3.5 Nota 2 ‘exactitud de una medicion 3.5 ‘exactitud de un instrumento de medici6n 6.18 FE factor de correccion 3.16 grupo patrén 6.1 Nota 2 incertidumbre de la medicin 3.9 indicaci6n analégica 4.12 Nota 2 indicacién digital 4.12 Nota 2 inditacion semi-digital 4.12 Nota 3 indicacién directa 3.2 Nota 1 indice 4.16 Indice de clase 5.19 Nota informe de calibracién 6.11 Nota 3 inocuidad 5.18 62 instrumento (de medi instrumento (de mediciin) integrador 4.9 instrumento (de medicién) registrador 4.7 instrumento de medicién 4.1 Instrumente de medicin analégico 4.10 Instrumento de medicion digital 4.11 instrumento indicador digital 4.11 intervalode medicién 52 Justeza (de un instrumento de medicién) 5.28 L limites admisibles de error (de un instrumento de medici6n) 5.24 limite de'deteccién 4.15 Nota 1 ongitud de escala 4.18 magnitud (edible) 1.4 ‘magnitud adimensional 1.6 magnitud de base 1.3 magnitud de dimension uno 1.6 magnitud de influencia 2.7 magnitud derivada 1.4 magnitud en sentido general 1.1 Nota 1 magnitud particular 1.1 Nota 1 magnitud provista 4.2 Nota marcado de escala 4.29 marcas 4.17 material de referencia (MR) 6.13 material de referencia certiicado (MRC) 6 14 mediciin 2.4 medida matetializada 42 mejor estimactin (del valor) 1.20 Nota 1 Mesurande 26 método de cero 2.4 Nota método de medicién 2.4 método de sustituciéti 2.4 Nota método diferencial 2.4 Nota smetrologia 22 ‘mitiplo de una unidad (de medida) 1.16 numeraciénde una escala 4.28 Guia IRAM 32: 1997 Guta IRAM 32: 1987 patrén (de medicién) 6.4 patrén colectivo 6.1 Nota 1 patrén de referencia 66 patrén de trabajo 6.7 atrén de transferencia 6.8 atrén de verificacin 6.7 Nota 2 atrén intemacional (de medicién) 6.2 patrén nacional (de medicién) 6.3 patrén primario 6.4 patrén secundario 6.5 patrén viajero 69 precisién 3.5 Nota 2 principio de medicion 2.3 procedimientode medicién 2.5 rango 5.2 Nota rango nominal 5.1 sangos de referencia 5.7 Nota registro analégico 4.7 Nota 1 registio digital 4.7Nota 1 repetibiidad (de los resultados de las mediciones) 3.6 repetiblidad (de un instrumento de medicion) 5.27 reproducibilidad (de los resultados de las mediciones) 3.7 resolucign (de un dispositive indicador) 5.12 respuesta 28 Nota y 5 resultado corregido 3.4 resultado de una medicién 3.1 resultado no coregido 33 sensibilidad 5.10 sensor 4.14 sofial de medicion 28 ‘simbolo de una unidad (de medida) 1.8 simbolos de las magnitudes 1.1 Nota 4 sistema coherente de unidades (de medida) 1.11 sistema de medicién 4.5 sistema de unidades (de medida) 1.9 ‘Sistema intemacional dé Unidades, St 1.12 submiittiplo de una unidad (de medida) 4.17 tiempo de respuesta 6.17 transductor de medicién 4.3 azebilidad 6.10 54 Guia IRAM 32: 1997 trazable 6.10 Nota 1 u Unidad (de medida) 1.7 unidad (de medida) de base 1.13 unidad (de medida) derivada 1.14 unidad (de medida) derivada coherente 1.10 "unidad (de medida) fuera de sistema 115 v valor (de una cantidad) 1.18 valor absoluto del error 3.10 Nota 2 valor asignado 1.20 Nota 1 valor convencional 120 Nota 1 y 5.28 Nota valor verdadero convencional (de una cantidad) 1.20 valor de referencia 1.20 Nota 1 valor de un division (de escala) 4.22 valor nominal 5.3 valor numérico (de una cantidad) 1.21 valor transformado (de un mesurando) 29 valor verdadero (de una cantidad) 1.19 valores asignados 5.5 Nota valores de referencia 5 7 Nota visualizaciénanelégica 4.12 Nota 2 visualizaciéndigtal 4.12 Nota 2 visualizaciénsemi-digital 4.12 Nota 3 zona muerta 5.13 85

You might also like