You are on page 1of 4
16 PUNTOS DISPARADORES para el debate sobre la Educacion Superior del Bicentenario FOROs X LA DEMOCRATIZACION UNIVERSIT ARIA ot er pees Peer ee ly Rees) 1. La educacién superior publica forma parte del Sistema Educativo Nacional, por lo tanto, como es definida por la Ley de Educacién Nacional: “es un bien pablico y un derecho personal y social garantizado por el Estado”. Por este motivo no debe ser pensada como una mercancfa 0 un servicio, en el sentido de que no es susceptible de ser comercializada. El conocimiento que produzca debe estar al servicio de las necesidades reales del pais y en consonancia con el desarrollo y el modelo productivo. 2. Debe ser garantizado expresamente el caracter gratuito de la educacién superior pUblica, con la correspondiente prohibicién de establecer cualquier tipo de gravamen o arancel sobre la ensefianza de grado. A su vez, debe establecerse como principio fundamental la equidad, entendiéndola como la provision de las condiciones adecuadas que posibiliten el derecho a estudiar, que garantizan la igualad de oportunidades. Es importante posibilitar el ingreso a la educacién superior, pero también debe ser asegurada la permanencia y la graduaci6n. 3. Autonomia responsable: Debe ser garantizado el cumplimiento de! derecho constitucional (Art. 75, Inc. 19 CN) de autonomia de las universidades nacionales, que significa que ellas se autodeterminan en cuanto alo académico, normativo, administrativo, politico e institucional. Aun asi, la autonomia debe ser entendida como la articulacién entre lo académico y lo econémico, para devolverles a los que sostienen la universidad publica y gratuita (al pueblo) las herramientas para la generacion de riqueza. Con esto quiere expresarse que la autonomia no puede ser entendida como desreguiacin por parte del Estado, que es quien dirige la politica educativa nacional. La educacién superior publica debe responder a un modelo de pais y debe comprome- terse en la construcci6n de una sociedad mas justa y solidaria. 4. Instancias de evaluacién y acreditaci6n: La evaluacién y acreditacion externas de las instituciones universitarias y de las carreras deben ser responsabilidad indelegable del Estado. Esa tarea esincompatible con la conformacién de entidades privadas para realizar esa tarea. El objetivo central del organismo oficial dnico que se encargue de llevar a cabo dichas evaluaciones debe ser el de garantizar 0, inclusive, superar los niveles de calidad académica en la educacion superior. Por eso, los criterios o estandares por los cuales se evaliie y acredite deben estar en consonancia con la politica educativa nacional y las prioridades que fije el modelo econémico y productivo. 5. Gobierno: Para fortalecer la democracia en los 6rganos de gobierno colegiados, debe ser asegurada la representacion de toda la comunidad académica, garantizando la voz y el voto a todos los claustros y no permitiendo la mayorfa directa y automatica de ninguno sobre los otros. De igual manera debe incentivarse la unificacion del claustro docente para garantizar la democracia al interior del mismo. 6. Docencia: Debe tenderse a jerarquizar la docencia universitaria otorgando incentivos a la capacitacién y formacién académica, centralizando el régimen salarial, eliminando la precarizacion laboral, impulsando la realizacién de concursos docentes y tendiendo progresivamente a la eliminacién de la docencia ad honorem. 7. Précticas sociales obligatorias durante toda la carrera: para que la universidad cumpla con su funcién de ser una herramienta de la sociedad y para promover el sentido de pertinencia social del futuro profesional, las précticas desde los primeros afios de las carreras, generarian un contacto més fluido con la comunidad y darian soluci6n a los problemas reales de la gente. De esta manera la devolucién del conocimiento dejaria de ser una promesa futura para convertirse en una realidad inmediata, 8. Carreras prioritarias: La continuacién de una politica de incentivo tiene que ver con la creciente necesidad de la industria de profesionales en las carreras nominadas como prioritarias para el desarrollo econdmico, productivo, tecnolégico y cientifico de la Nacién. Complementando la politica llevada a cabo por el Gobierno Nacional, las universidades deben potenciar esas carreras Prioritarias, garantizando el estimulo a estudiarlas a través de programas, concursos, becas, investigaci6n, etc. 9. Financiamiento: El presupuesto debe asegurar la prestacién de una ensefianza de calidad Por ello, medidas como el establecimiento por ley de un porcentaje minimo del Presupuesto destinado por el Estado Nacional a la educacién superior, con relacién al PBI, 0 el otorgamiento especifico de financiamiento para la investigacién, cooperacién y extensién, garantizarian la estabilidad de la calidad académica en todas las funciones de la educaci6n superior. A su vez, un eficiente control del Estado sobre los aportes que las empresas hagan por venta de servicios a las universidades evitarfa la fuga del conocimiento y su mercantilizacién. 10. Incompatibilidades: No deben poder acceder a ningiin cargo dentro de las instituciones del sistema de educacién superior, las personas procesadas o condenadas por delitos de lesa humanidad; las personas contra las que existan pruebas suficientes de participacién en graves violaciones a los DDHH, las personas que hayan usurpado cargos electivos, las que hayan ejercido los cargos de Ministro, Secretario, Director, o cualquier cargo ejecutivo de cualquier dependencia del Estado, Rector, Vicerrector entre el 24/03/1976 al 10/12/1983. También debe declarase incompatible el desempefio de un cargo que impida el desempefio de otro, 0 cuando las obligaciones inherentes a mas de una funcién no puedan ser regularmente cumplidas por razones funcionales, horarias, éticas o reglamentarias 11. Consejos Sociales: La discusién de las probleméticas sociales no es Gnicamente competencia de la comunidad académica. Deben abrirse los Ambitos de discusién a la sociedad en general para fortalecer la democracia, fomentar la participacin ciudadana y para acercar, cada vez més, la universidad a la sociedad. Para eso, serfa constructiva la creacién de consejos sociales, que cumplan la funcién de puente entre la comunidad y la universidad 12. Universidades privadas: progresivamente debe tenderse a que las instituciones privadas se inserten en la politica de planificacién universitaria nacional, por ser productoras de conocimiento en este pafs y educar a ciudadanos que habitan en su mayoria, también aqui. Las universidades privadas no estén exentas de compromiso y responsabilidad con el pals. 13. Integracién Latinoamericana: Homologacién de los titulos universitarios y terciarios, a partir de un Plan Educativo Regional, con los paises miembros de UNASUR, MERCOSUR y CELAC. 14. Trabajadores No Docentes: Debe tenderse a jerarquizar a los trabajadores otorgando incentivos a la capacitacién y formacién profesional, eliminando la prevaricacién laboral y regularizando el acceso y la realizacién de los concursos 15. InvestigaciGn/Extensién: Se entenderd esta vinculacién como los espacios para la construccién de conocimiento colectivo en funcién del desarrollo nacional y las necesidades de nuestro pueblo Ambos pilares universitarios serdn reconocidos con puntaje para Docentes, No Docentes, Graduados y Estudiantes y se fomentarén mediante becas y/o subsidios. 16. Bienestar Estudiantil: Se fomentara politicas de que garanticen vivienda, alimento, transpor- te y materiales de estudios mediante albergues, comedores, becas, subsidios y otras politicas en todas las universidades del Pais.

You might also like