You are on page 1of 7
1052 LA PLANEACION YELCONTROL _. DE LA PRODUCCION Juan Ramon Prado ‘ww0an AzcaPorzAceo Juan Ramén Prado Bustamante La planeaci6n y el control de la produccién 2894317 1, LOS SISTEMAS DE PRODUCCION LA. Laempresa Exisien numeresas detiniciones sobre la empresa, 1 continuscién se presentan algunas de éstas: La empresa desde el punto de vista econémico se define como “una unidad de produccién de bienes ylo servicios para satsfacer un mercado”, ‘La empresa es une unidad economico-social en la que el abajo y la ditecciGn se coordinan para lograr una produccién socialmente til, de acuerdo a las exigencias del bien comtin de la misma ‘empresa y de la sociedad Unidas econémice destinada a saisfacer una necesidad mediante la produetiin de un bien © servicio obieniendo una wilidad por su gestion. Desde el punto de vista que nos interesa diremos que ia empresa es “un sistema prodvctor de bienes yio servicios destinados a satisfacer la demanda de un mercado 0 solucionar un problema o ecesidad de! mismo”. "Ahora bien Sele enomina “sistema” porque en ella concucren tes elementos esencialesa todos los sistemas: 1) Es unconjunto de elementos interelacionados Para la contervci6n de un fin comin, i) Con cansles de informacién y contro. ‘Ademés es un sistema abierto porque intercambia informacién y materiales con un medio ambiente (macrosistema), por lo que iniuye y es influo por éste. Las entradas al sistema pueden ‘cx materia prima, componenies, personas, informociones. Las salidassetdn:bienes y/o servicios, informacién, desechos, personas, et. ‘La empresa consia basicamente de des grandes subsistemas: i) Subsistema de transformacién. En ei que ls elementos del sistema inteaccionan para la transformaci6n de los insumosen producies. i) Subsistema de control. E cual realiza tres actividades principales. De las salidas toma cierta informacién, verifice que se cumpla de acuerdo alo previstoy retroalimenta al sistema, Grificamente la empresa se podria vslumbrar ce Ia siguiente manera: MACROSISTEMA rvatas_| SURITEMA DE seca | TRANSFORMACION | pres | I [retspetimentacisa | informaciGe I SURSITEMA DEY \ Pomc conRoL os i vention coven ‘Sistema (Empreso) | l | 111 Objetvas ‘La Empress tiene como objetivo primordial su supervivenca, ya que de esto depende su funcién cn Ta sociedad a la cual sive; otros abjetivos que también se contemplan ada cuando 10 estén {eneralizados en todas las empresis son: ~Maximizar utlidades ~ Crear fuentes de trabajo ~ Remuserar adecuadamente aos trabajadores ~ Elevarel nivel devia de la sociedad = Obtener prestigi social = Crear productos de buena calad La persecuci6n de estos y otros objetivos depende de factores tales como el tamaio de la ‘empresa, sector de Ia industria al que pertenece, sistema politic, tipo de organizacién (sociedad andnima, cooperativa, ete). 1.1.2 Funciones ‘Toda empresa es un sisiema formado a su vez por éreas funcionales 0 subsistemas que surgen de Ia divisin del trabajo para que éste se realice con mayor efciencia y al menor costo posible. Ast en general se pueden delimitar para la mayoria de las organizaciones empresariales las siguientes Tunciones: 4a) Produccién, Proceso mediante el cual se crean bienes y servicios. A su vez esta funcidn se ‘descentraliza en actividades més especificas que varian de empresa a empresa, algunas pueden ser: = Departamento técnico, Disefo del producto y aseguramiento de la calidad. = Ingenicrira Industral, Estéindares de tiempo, métodes de trabaj, planeacién y control dela produccién = Compras. AdquisiciOn de materias primas adecuadas y demés recursos materiales necesarios, = Planta, Fabricacién y mantenimiento de maquinaria y equipo. b) Mercadotecnia. Se encargs de evaluar las necesidades cel consumidor asi como determinar 9 dirigir los esfverzos requeridos para vender lverativaments los bienss producidos en ésta. Su ‘Organizacidn incluye generalmente: = Investigacion de mercados. Determinas equerimiertos presents y futuros del mercado. ™ Promocion y publicidad, Presentar informacién acerca de un producto, despertar el interés y loprar que se adquiera = Ventas ©) Recursos humans. Como su nombre lo indica se ocupa de 1a adrministraciém de fos recursos hhumanos, ls relaciones humanesy el bierestar fisicoy mental del personal sindicalizado asi como elde confianza para que den el maximo de contribucién para lograr un trabajo eficient. Incluye como subfunciones: = Sueldos y salarios, = Reclutamiento = Desarrollo yentrenamiento Relaciones laborales ~ Seguridad industrial ~ Servicios y prestaciones 4) Finanzas. Su objetivo principal consiste en planear las fuentes y usos de los recursos ‘monetarios; su organizacién podria ser: ~ Presupvestos ~ Evaluacin de proyectos = Coniabilidad = Tesoreria = Créditoy cobranzas EzstaclasiicaciGn puede variar de una empresa aotra,en realidad no importa que departamentos hhaya en una empresa sino que se cumplan las funciones. Una empresa puede organizarsc de muy diversas formas conservando las mismas funciones. Entre cada una de las éreas funcionales y, para que éstasirabajen conjuntamente, se requiere ura funcidn que interrelacione y articule las actividades de cada subsstema, cuyo fin sltimo es asegurar el funcionaniento eficaz y rentable de la empresa. A esta funci6n se le Mama gestion empresarialo sistemade adminstracién, sn de la néturaleza y nivel ce 1a demanda, 1.1.3 Recursos Un recurso es una unidad de capacidad productiva, Una empresa esté forma esencialmente por tres clases de elementos; recursos materiales, recursos humans y recursos técnicos 0 sistématicos. = Los recursos materiales comprenden’edificios, instalaciones, maquinaria, instrumentos, hherramients, materi ~ Los recursos huranos son el elemento eminentemente activo, esto es; comprenden I mano de obra directa ¢ indirecta,calficada y nocalificada, etc — Los recursos técnicos son las relaciones estables que coocdinan lasdiversas cosas y personas. Son los bienes impalpables, la tecnologia, el oémo hacerlo, En términos genéricos puede afirmarse que tanto los recursos humanos como los materiales constituyencl hardware de la empresa; mientras que los recursos tecnolégicos sondefinitivameate elsoftware de la misma. 4.3 La planeacién y control de la produccién (PCP) En la operacign de un sistema de producciGn determinado, la administracién efectiva depende bisicamente de tres elementos: —Los planes —Elsistema de informacién acerca de lo que ocurre realmente —Elctiterio que se adopta (toma de decisiones) ante los cambios que se observen en los diversos parémeiros como: la demanda, nivel de inventario, nivel de calidad, innovaciones en el producto yen el equipo. ‘La planeacién esl conjunto de actividades que se concretan al desarrollo de-un curso de accién. Mientras que el control garantiza que el desempefio dela empresa est€ de acuerdocon lo planeado, Por loque respecta ala planeacién se deben hacer planes que distribuyan los recursos disponibles en funcién de un determinado pronéstico de la demanda. Al preparar los planes de produecién, cada uno de los recursos se obtiene @ un costo y el mejor plan seré aquél que reduzca al minimo la suma de todos os costos correspondientes aun periodo futuro; por otto lado hay que considerar los hhechos que se interponen cuando se trata de lograr los objeivos de un plan; por eerplo falas ene) equipo, ertores humanos, variaciones de la calidad, discrepancias en la regulacién de los pedidos, 6 Por tanto, ¢s necesario incorporar subsistemas para mantenimiento y control, lo cual ayuda a cconservar e1 orden evitando que el sistema se wuelva un cacs, Como se ha visto la Planeaci6n y el Control som inseparable; i se hacen planes se ponen en ‘operacidn sin eontar cow los medios para controlar la acciGn, se destruiré la mayor parte de su valor; por otra parte, establecer alguna élase de control sin tener planes que controlar, careceria de sentido Entonces podemos definir la plancacién y control de a produccién como “la actividad de ccoordinacién de las diversas funciones de una empresa (relacionadas con la produccién), para Jograr una asignacién adecuada de los recursos que requieran operaciones futuras, asi como el ‘mejor control posible de étas”. El ente coordinador debe ser tsi naturaleza que tenga los conocimientos fundamentals de las actividades que va a coordinar y acceso a a informacién necesaria para poder después llevar a cabo la funcin de coordinacién que permita tomar decisiones oportunas para ayudar a: ~ Reducir desperdicios (material, dinero, mano de obra, equipo, etc). = Mejorar tiempos de entrega Eficientar la capacidad instalad: Incrementar la confianza en las éreas operatives 1.3.1 Objetivos y funciones El objetivo de PCP es coordinar las interacciones de las diversas funciones que se realizan en la empresa, relacionadas con la produccién, para asegurar que los recursos de ésta sean utilizados de la mejor forma posible para produc los bienes requeridos en el tiempo deseado y al precio adecuado. El alcance de PCP varia de empresa a empresa, dependiendo de su tipo de produccién y ‘organizacién, pero hay ciertas Funciones basicas que caen dentro del rea de PCP. 18) En euanto a pleneacion se debe inchui 1. Preparacion de programas de prodiuccién, ya sea a partir de prondsticos de ventas, de Grdenes de clientes. 2. Planeacién de requerimientes. El desglose del programa de produccién hasta los niveles inferiores y la determinacién de fechas aproximadas en las cuales cada paso en el ciclo de produccion deberia ser Nevado a cabo para cumplit las fechas de entrega. Esta informacion es usada después en control de inwentarios y en cargas de-mquinas. 3. Carga (Loading). Carga y distribucién de las horas de produccién requeridas para complementar cada etapa en el ciclo obteniendo asi los requerimientos de capacidad. 4. Secuenciacidn (Scheduling). Es el orden en que los trabajos pasam a través de ls instalaciones eanzar Is focha de entroga. reparacion de documentos de trabajo. Elaboracicn de los tickets de operaci6n, requisiciones de materiales, etc 6. Control de inventarios. Control de materias primas, componentes eomprados y/o fabricadas dentro de la empresa, productos en proceso y bienes terminados. 7. Manejo de materiales. 8. Prondsticos. Estimacién de cudnto, cuando, y qué seré demandado, aunque no siempre etd bajo el conteal de PCP. ) En cuanto a contra se tiene: 9. Contcolney vigil la peoducciéa teal y comparar con las metas también, se deben prepara teportes. 10. Elaborncign de estadisticas para mejorar Ie produceién futura 11. Tomar acciones cottectivas cuando sea necesito, para acerca la situsciGa real a plancada y tesolver problemas que podrian afectse el cumplimiznto del plan (descompostures, maquilas, tiempo exiea, ausentismo) ¢) PCP debe incluir también el progreso, eto es: 12. Acelerar Srdenes para evita: que se telzasen 13, Acelerar ell despacho de bienes, va sce al clicnic oa la bodega. scrin sea B aso,

You might also like