You are on page 1of 178
Loos saimos, como poesia y como oracin, piden ser ecortejados>, Entrega su riqueza a quien no desiste en el egalanteo>. Este libro pretende acce- der a quince salmos desde disintas angulaiones ANGEL APARICIO RODRIGUEZ, CMF eee — Desde Ia traduccién con sus notas eriticas — Desde el comentario exegético al aleance de los lectores. — Desde la reflexién patristica — Desde un conjunto de oraciones silmicas. — Y, también, desde la poesia actual. Se pretende que cada salmo sea cordialmente Tite: , ‘comprendido, y que el lector se convierta en un ina) contemplativo: que «vea» a Dios, hacia quien se ‘encamina mientras recita sus POEMAS PARA EL. CAMINO, _ POEMAS ANGEL PARA EL CAMINO POEMAS PARA EL CAMINO. COLECCION MANANTIAL -_ ; . La situaciba presente ‘del salmista es de deasa ascuridad: est inmerso en la noche, con su presi y atechanzas.Bstara Dios en esa noche? (Esti en mi hoche?...Las preguntas rompen el silencio nocturne, No soa pre juntas gue antcipen Ia aurora. Hay unas que estin eolmadas de insiia, como aguellas que Tos adversariosdirgen al salmista eon tono de burl. Otras rezuman amaepurae incluso reproche dri: {80 a Dios. Unas terceras son busqueda de quiethd y sosiego sovado, Son, estas atimas, las preguntas que brotan del anbelo ‘el salmista, Un anhelo que en forma de intercogante suena asf sgCudndo emraré a yer el rostro de Dios?» (42,3), El salmist, ‘coma la cierva, se pone en camino de bisqueda. Estéconvencido ‘de queen ia confluencia de kr noche con el dia Dios esté presen te. Con otras palais, atravesamos con e salmista su noche, que es nuestra noche, Dejamos que uenen las preguntas que peribi- ‘mos desde fuera y aguellas otras que manan dentro. Exponemos hucseaansia mis profunda, Emprenlemos el caning de busque- da de Dios. Recuperamos una indecible paz cuando advertimos {que Dios esti a fa visa, na Vez que hemos stravesado la noche. Fs cuanto nos proponemos eon el noeturno espirtual que for ‘man los amos 42 v3 2. Los pertiles de la noche Se abre el samo oon una imagen insite irepetible en todo el salterio: «Como busca la cleroa corrienes de agua» (822) Ws COvidemos por un momento los dbsides bizantinos, que offecen ‘una vision placentera, domestica del jardin: un ciervoapaga sa sed en mansos ries, rodeado de un verdor frondoso, Nada tiene de apace la pincelada dramstica del poeta, Elbalido de una cierva muerta de sed, que se acerca ab eauce de un rio. para saciase y lo encuentra seco, ¢5 un simbolismo de la sed que abrasa al orante, Fl balido de la cierva y el deseo del salmist vienen a ser un clamor vital que s6lo seré acallado con el agua viva 0 con la presencia de quien asegura: «lle aqui que vienen lias. em que yo mandaré@ a tierra no sed de agua, sino de oft 1a Palabra de Yahweh, pero no la encontrarin. Aquel dia dest liecerdn de sed las muchachas hermosas ¥ Tos jovenes> (AM 8, 1-12). La sed, una se vital e insaciable, es el primer rasgo de I roche. Un grito angustioso resuena en la oseuridad de esta noche; un grito que se dirige a Dios, wal Dias vivo» (423). Pero €l grito no obtiene respuesta, Es como si Dios se hubiera torna- {do de pronto un artoyo de aguas engatsas (e Ir 15,18). Ata tos por el fragor de la corriente,cortemos presurosos, porque restra salma tiene sed de Dios, del Dios vivo». Cuando Neg ‘mos, encontramos el caucereseco, No hemos satisfecho nuestra sed. Es de noche En vez del agua que sacia, ls ligrimas son el alimento de esta noche sin fronteras: «Las ligrimas son mi pan noche y dia» (424). Es una de las noches que parecen eternidades. Bi cielo plomizo de ta noche, sin un rayo de esperanza, abarca Ia vida| entera del orante (noche y dia). Cobijado en ta noche ha de comer llanto. Ha de beberligrimas a tgos (Sal $06) El sali ta, al igual que el dolente Job, puede decir: «Como alimento viene misuspiro, como agua se derraman mis tameatos. (Jb 24). Elsalimista, como el pasorcillo de S, Juan de la Cr, ollo- ‘apo pensar ue estéolvidado». Es de noche El lanto da la mano a la congoj El espiritu se dabla sobre si mismo. Postrarse rostro en terra es, de sto, una acc ct «a, um acto de adoracion, Pero za quién adorar ahora si Dios se hha destibujado, si ha desaparecido del horizonte? Lejos del tem plo, lejos de la Serena presencia de Dios, l paisaje habla por sf ‘mismo con sones de congo 9 Una sima gra a ona sima con vor de cascades tus torrentes ts olas me han arollada> (12.38) EI poeta, que buscaba desesperadamente el agua —eseribe Alonso Schokel— ta encuentra, pero no es agua salvadora, sino destructor, Dios sigue siendo agua: arolladora,aniquiladors de ‘una vida. ios, que era a vida dt salmista, se ha vuelto su mucr te; se ha vuelto una fuerza elemental, ocednie,iesistible, El ple posesivo tus: es enérpico: nos invita a pensar que el salmista| Sure el destiero por causa de Dios... Las dos imagenes cont ‘puesta del agua nos daa fa sustaneia del poems: tensin dram tica del alma entre Dis y Dios» entre el Dios vvido en el pasa doy ahora recordado, yet Dios cuya ausencia graba el momento presente. Esde noche, Noche de ausencia y de congoja, Fl alejamiento del templo, en definitva, y la estancia real o Fingida en li slejana Galle, medio pagana, quema el alma del salmista con ascuas de nostalgia: quisiera estar junto a Dios, lud de su rostro»,escribiamos en otro lugar’. ;No pretender Dios purficar la fe el creyente?... También hoy puede suceder «que el Dios en quien eroemos acute su rostro, Tal vez teniamos rusttasesperanas puesta en la organization étase ha dsm: ronado. Creimos en la palabra, nos euesta hablar. Confiabamos en las reuniones, has fracasado. Logrbamos resonantes éxito, osechamos facasos, Y de pronto parece como si Dios se moti +a. Buscamos su rosto para exponerle nuestas cuitas, y no 10 hallamos. Es de noche, y tan s6l0 acertamos a decie: s de noche, enor, Ets agul en mi noche? {A donde esis? {Meamas todavia? {0 te has cansado de mi? Senor, respindeme pRespondeme! Exde noche». A- Arauco-. €. Re Gane, Lor salmon, oraclon dela comnaad, SAL Ovo, Onan pare oe calle Salama 197,19. 20 3.3. Lahora de las preguntas Antes de que el salmista pregunte 0 nosotros mismos pre jguntemos, otros se han encargado de hacerlo. Han comprobado la soledad del orante y nuestra soledad. Dios no «ha bajado> a Tibrarnes.;No ser un claro indiio de que Dios no existe?, pr guntan y nos preguntan todo el dia (424.11). «La suprema il ‘6a del creyeate, alos ojos del ateo, no sera tanto la fe en la existencia de Dios, cuanto la confianza en sa intervencin justa en su cercania, EI grito iténico y blasfemo “;Dénde ests tw Dios. expresasintcticamente esa actitud que hiere al creyen: te: anade dolor a su dolor. EI silencio de Dios y la humillacion 250). 1, Traduccién 1. Bl Senor ‘nada me fala 2. enverdes praderas me hace reco 3._-me conduce hacia fuentes trangulas? Yepara? mis fuerza: re guia por el sendero justo Inaciendo honora su nombre, ni pastor 3 ‘Aunque camine por cafadas oseura’, ‘naga temo, porgue ti vas conmigo” tuvara y tu cayado me sosiega Preparas una mesa ae mi frente 3 mis enemigos; ‘me unges Ta eabeza con perfume, ri copa rebosa Ciertamente™, Bondad y Misericordia me acompafian todos los dias de mi vida, yy habitaré en la casa del Senor Taste inde los is, 2. Notas criticas (1) i Senor emi Paso: Fs won proslamacisn kerigmstics: Ya seelm pastors. Intrpretar el santantvo eros (emi pastor) amo tn verbo finita (me paents) como fo LAX 0 In VE (Gregitmes) 0 Jeronimo (spat mes) ex tenuate lmpieas Je Teimagen. Tampoco es netosrio stadt el verbo shaah (es), cd causa de Una veal hapograia ante Yhwh-Jusiferto for rarones de metro ex deseonocer la Mider dela poesia hetreay i ibertad del poeta, Tampoco e aeesaio tradit ‘diane dna subordinadn («Cuando el Sefor es mi pastor.) ti securtir al ocativo ("Yahweh td mi pastor), como hace OILER y PEER, respectvamente. Estamos, deci ante una Timpin proctamacon Kerem, expres en na frase sth 2) Meconduce hacia fuentes ranulas smnht= son sags de rep son, nquieas,stvanglas, que necesariament nos evca la ‘nn (ereposo») hacia et que Dies eonduce ssi push (t Sal ‘S11: 132, a Hebr 37-1) Es este sentido son ape que eta ras mata que acepa la Vg al tradi saguae rections, Por ‘ota parte, el pastor conde al horde dels nina), (2) ¥zepara mis fuerza: El verbo smb na forma pel ene el in ‘ead de stettuis,ete-creae. Es recreada la persona vive y sta (nepher) que he perdido sts fers tas on protongado ‘amin (tome patllisma antic, Lm 1.11.19), (®) Meguia por el sendero: ma 2 sendero gue hacen Ins reds, clei a rogers. El pasor she elepr lox mejores amines, arentes de pio (9) Por el sender uso: Beco que conduce drectamente a ct, Pero quera del voablosedeg> ped nui una ee rencia alos ennins del =juston al scamine que Dios conse {Sa 16), que conduc ala salvacia, (8) Hociendo honor asa nombre Literalments, «a sausa des nom bres. Un nombre gue est expueso al despreci de los paganes (Guienesjuzpan que Doses ineistente al menos ietct) su ‘pueblo sucumbe l pelo: oun nombre que hace sbe I pre encin de Dios en viride Ia slvacion concede a sph, En todo cso es cueston del honor sora del nore divin (ef F2 209.44 3622), 8 o 6 o co ay a Canadas oxcuras: El vocblo sins fae snterpretado come un ‘ompuesto de alm Sombra) y mawer (muerte). Pero es una et tmolopt popular. Hay quien lo deri de sin y leen smut (Concord). 0 quien etm que ex un compuesto cuya segunda Pate (or) tiene Ta funcion de superlative, del gue earece el Febeeo, Se tratara de una tiie extrema 0 inferbal (THOMAS ‘BW, En sonido claramente infernal trade FREEDMAN: «Aun ‘qe caine one ale de a sombra de nue o tendee miedo ‘el Malgno porque Tu vas conmigon. Se tata, puss, def rave Sa de un peligro extremo, con toda clase de angustas,lerores, ‘ifernedades, ee Tis vos conmigo: ss rma —sitds ea la ita dl saline jun al pia exremo es un eco de Ia deinen del Emo fuel de fs 7- que feaparecs en tants lugares ibios (Is 410; SBs:Sal S612: DULG ete), Tu vara yt cayado me soviegan: El verbo es dscuido. CU¥KeL ‘pan lee jan! (ee conden) HALEVY propo feral [nt (del verbo naga =nguitn: usa mi destino), DAHGOD To ‘lerva el verbo nh (enteniendo el men como eclieoiterne) one ienicndo de scondver», Se pe mantener el, nw amu del vers in con el significado de sconsoar, confor arm parece en Lm 12215218 Sal 17s Iy 12,1 JP 313% Zac [LIT Aveta ese mati verbal en el context media dl, ‘me parece buena Ta traduccion que propongo (me ssiegan) Prepares uno mes: »Nesae (Be madera ode metal) es vn sii ‘ado deriva de algo mas primtvo: «Fan! expansion algds {omeis), que puede ser unt sestra» UACOUET) 0 tna pic (feavast, quem ve en a etimologi un rai aramea con el ign fda de users). sun siifiado adecuado pata un contexto Dson, No es necesaio uml correciin de MORGENSTERY ‘Sea ovehablo)en vez de son umes), aungue esa eta Se adecde mejor ala metifora dels 4 (el pastor bland sla vara. ol cayados). Pero ext coreciin barn inompreasble el 5 {exats. voor) Mi copa rebow: La sed queda sia. Lo LXX. po el contra, ‘rodcen = copa embringadora qué exclesie eo a Vg olece tna iraduccon sma: sca meas trans qu pclae Cierament: Se pasn dol lagusje directo (Ww 45) a indirect, mediante una interjcsn nical: (Gen 23), Lo tnko qe tistancia del deseanso, et nico impedimento para entrar en el ‘eposo es el pecado, que pone el siguiente juramento en labios de Dios: «No enrarin en mi descanso» (Sal 9511). Como ain existe ‘un hoy de descanso, que es plenitul de vida y bendcdn (ef Hebr 3.74.0), nada impide que disrutemos anticipadamente del mis ‘no junto alas aguas del reposo —Ias aguas tanuilas—. Ellas vie~ zen a ser esigno de un don pleno y exatante casi sabatico’, que ena al fel de paz y sercnidad, antcipaciin dl reposo eterno» ® Astraducen algunos por ejemplo Kabler, Baumgartner, Kite, Sch ‘essen de sna nao uc hemes ragga man det eG Rav i ea Comme aici, v1 lage a Dejemos de lado el aetroo de auestos trabajos yesfurzos el ner viossmo de nuestra preocupaciones el desfallecimiento de nues tro.eamino. Es hora de reparar nucsras fuera junto a las fuentes trang, Para ello no tenemos que dar nuestros tesoros a cambio de allmento (oF Lm I. 11) Basta heber del agua que nos da cl Pas tor para que munca ms tengamos sed. Asi nos lo records el Papa fen el centenaro teresiano, y adujo aquellas palabras de Sta ‘ah, qué de vooes me aeverda del agua viva que dijo cl Senor ‘ala Samaitanan’ {La vida es camino, Satisfecha nuestra sed en ls fuentes tran- ‘quilas, hemos de ponernos en marcha nuevamente, La vida y el sulmo contin «Me quia por el sendero justo, porel honor de tu nombre ‘Aungue camine por caadas oscuras, hada temo, porque ti vas conmigo tu vara yt cayndo me sosiegan» (wv 3-4). Nadie conove el camino mejor que el pastor. El peligo de la ‘aida fatal de tos animales rapacesy de los ladrones, de la espina pneante o dela piedta que here, sera evitado por el pastor. EL amina al frente del rebailo por wel camino justo»: aguel que onduce a casa. Un camino que Dios conoce (ef Sal 16) y que lleva a la salvacion. Se pereibe en este eamino un eco de aquella plegoria: «Yahweh, guiame con tu jstcia frente a mis enem- os? (Sal 59). Puede ser. En too caso la seguridad le encon: {rarse en el camino justo dmana del titulo de spastor» de quien vaal frente del rebaito, El gua por el camino justo «por el honor {desu nombres. Es decir, ninguno dita que el pastor es incompe- tente —ninguno blasfenara el nombre de Dios ai lo nese et 20,944; 36.22), mientras que el rebafo que sigue las huelas del pastor no hace mis que gloritiar @ Dios mismo. De un modo ‘9 de 0140, el nombre de Dios es alabado. ;Bendito sea Dies! Y siel camino se hunde en la profundidad abismal, si sobre la canada Se proyeetan las sombras de la muerte (angusia, ener smedades, tertores, petsecuciones.,) es el momento de interior Tas a, Hoda eo clbrada at pr de Car me em V9) zat la relacién personal con el pastor: es el «Emmanuel», e Dios-consnosotros. Por eso hemos cambiado hasta. nuestra cexptesiGn gramatical: Ti vas conmigo». La repelida promest de Dios, «no temas, porque yo estoy contigo, se convierte en invimidad senida, La oscuridad mortal nos ha dejado a soas con Dios. Atropados en el manto dela noche surge nuestra contiads| Jitimidad en el «Ti vas conmigo, oh Emmante! Insstimos en nuestra experiencia: «Tu vara y wv eayado me sosiegan», La vara de quien tiene autoridad sobre el rebaiio com el cetto del rey 0 del juer—es una sida arma defensi vv Ha sido quebrantado el yugo que pesaa, la vara del tirano (6£ 15 93). La vara del pastor es defensa y seguridad, Como 10 ‘son también los golpes riimicos del eayado. Nos eeciora de que estamos en el camino justo. Transmiten al ebaho Ia seguridad ‘de una serena compara (ef Et 21.2% 2 R429; Is 30,3132). Una y otto, vara eayado, valen por todo un pregén de consuelo, {Consolad, consolad a mi pucblov, es el mensaje de Tsaas para fos desterrados que Se apresian al retogno, Las espectros del camino mortal son ahuyentades por «tu vara y tw eayador que ‘me dan fuerza, me sostienen,sosiegan y consuclan. 3.3. La cancidn del huésped El reba ha seguido el «camino justo», el preciso, No termi- na en un oasis cualquiera, sino en la tienda del anviteién. El pas forse converte inesperadamente en anfitrion. Antes ha abreva doa la ovejas, ahora: *preparas wna mesa ante mt cen frente de mis enemigos ‘me ungeslaeabeza con perfume, mi copa rebosa» (5). tris quedan las somibras, las caftadas oscuras. Se descorre la pie! que da acceso Ta tienda, Un jeque oun beduino cualquiera {a aslo al peregrino del deserto, Los enemigos han de espetar la ey dela hosptaidad: se deticnen ante la tienda, que se trans- forma ea un desafo para quien odia este cuadto de paz y de fel idad. El Seior mismo, como en el dicho evangélica, «se c 8 hasta que el hugsped se siente ala mesa yle sive» (Le 12,37). La ‘mesa esti provista. Dos detalles expican el simbolismo de la hos- Pitaldad: El aceite y la copa El aceite tonifica los misculos can- sados, es medicinal o protege la pel para la travesia del desierto, (Que el anfitsiGn nj la eabera del huésped significa que sobre él Jrrumpe una nueva fuerza —divina—, quel salad 0 el ubilo se le regalan, La copa, por otra pare, estécolmads. Es capay de apa far la sed. El Sepor da a beer del torrente de sus delicias (Sal 369). El viandante puede entregarse confiado a comer y a beber. La tienda abierta a la hospitalidad es «la casa del Seftor» (0:6). A sus pucrtas se detienen tados los poderes del mal, los ‘dios del enemigo. Quien entra en el tempo est ajo la protec- cin divina, Si alguna vez hemos experimentad lx hospitalidad {de Dios, podemos expresar nuestra vivencia con estas palabras silmicas: +jQueé inapreciabe es misercordia, oh Dios! Los humanos se aeogen ala sombra de ts alas, se mutren de lo sabroso de tu cas les dasa beber del torrente de tus deca Dorgueen ti esti a fuente viva Sptulz nos hace ver falas» (Sal 36,10), Ungidos con la fuerza divina, rebosantes de jbilo por haber sido huéspedes de Dios, ef camino nos insta nuevamente. El hallazgo dijimos, es para seguir buscando ineansablemente. Nue~ ‘vamente en camino. Después de haber sido huespedes de Dios, ya no vamos solos, sino que «Tw bondad y tu misericordia me acompaitan todos ox dias de mi vida» (v. 6), La Bondad y la Misericordia, dos personiticaciones de Dios, ‘son compaiieras de Viaje. Dios no retita a itinerante «su favor y su lealtad» (Gn 24, 27). Fs el Dios clemente y misericordioso, ‘yo amor hacia el hombre no repos; acompafa al creyente a 10 largo de toda su existeneia. He agut por que este hombre puede hablar con seguridad de su futuro: “<¥ habitaré en la casa del Senor por ahos sin temino» (v6), “ Si el huésped del temple ha reemprendido la mazcha, vlve 14° nuevamente a sla casa de Dios» Lleva consigo el nostgico recuerdo de la pay govada a la sombra del Alisimo. Volver tra ver. «Tada a vida en camino, se pregunta Schikel,o una ‘morada al final en el templo? El poema termina con una tension no resuelta, como si una Y otra vez se volviera a empezar, como Sel salmo se hubiera de repetr oda la Vida. Los dos adverbios finals relativizan los simbolos oblizindolos a coexist: camino y| rmorada, rebao y huésped, toda la vida y por dias sin térmi- ‘no... Tambign es posible que, legado ala meta del amino, el peregrino se formule un firme propésto: «Habitaré en la casa {el Sefior». Nadie le apartara del hogar revién conquistado: radi le arrebatar el sesiogo y Ia paz que ahora goza. Es mani Fiesto, en este caso, el lrismo de la intimidad con Dios seatin canta aquel otro samo: «Uina cosa pido al Sefor. eso buscaré haitar en la easa del Senor por los dias demi vida, gozar de la tos, los vinos de Solera; manjares enjundiosos,vinos generosos. Ha comenzado el banquete de las bodas del Cordero (AP 19.9). EI Sefor nos ha admitido en su tienda, En ella habitaremos por anos sin trmino, Mientras vamos de camino nos animamos y aguictamos con la serena eanciin «EI Senor es mii Pastors. Apoyarse en Dios, confiae en cl nombre del Senor es una buena Ie paa la oseuri dad. EI Sehr. que es vara y cayado, hondad y misercordia, nos acompatia To lage de todas las jornadas. Con nosotros esti hasta que nos introduzea en casa y nos sentemos a la mesa “Todos os dias de nuestra vida, en auestra marcha. Por edades sin fin con nosotros 4. Orar con el salmo 4.1, Comentarios patristicos «He agai cémo nos pastorca nuestro Dios para poder cond cirmos ala Pascua de la vida: Nos purifca con el agua bautismal, fos atrac hacia sf arrancdndonos de los viios y del diablo, nos coloea en eaminos de justicia, nos conforta en la adveysidad, nos ‘astiga medicinalmente, ns sostiene consolindonas, sicia nes {a mente con el alimento de la verdad, nos lena de go70 esp twal y nos embriaga de amor. Finalmente nos concede la perse- a verancia hasta el final, , tras el fin, nos hace habitar perenne y| felizmente en la casa celestials EI Sefor me gobierna. y me apacienta goberndndome: me sobierna apacenténdome mi SeAor, mi pastor ymi rey. Mi Sehor, [porque me dio el ser eredaddome; mi pastor y Feetor, porque apa entindome y gobernindome me concede una existeneia fli Por consiguiente, le day muchas mis gracias por su pastorco, y subierno —por cuyo medio me concede la dicha—, ahora que he Sido redimido por El que antes, evando fui ereado por EL. Si no ime hubiera concedido la dicha apacentindome y gobernandome, mejor me hubiera sido no existir. Pero, para que no fuera desdi chado, ef mismo Senor que me cre dela nda se hiro mi pastor ymirey «Preparaste en mi presencia a mesa contra fos que me aribu Jans despuss dela var, por la que. nfo yo y animal, era conduc {doa Tos prados con el rebafio: despues de aquella vara, al comen: ‘ar a estar bajo el eayado, preparaste ka mesa en mi presencia para que no Tuese ya, como nifo alimentado con fa leche, sino ‘que, como mayor, tomase manjares, frtaleciéndome contra los {Que me atrbulan. Ungste con dleo mi cabeza: alegraste mi mente con el gozo espiritual. ¥ tu bebida, que embriaga,;qué exceleme estey tu bebida que hace olvidar los deeites de las Vanidades pi meras,jqué excelent es! “«Aqui no hay ni vida ni dias buenos, pues los dias buenos son a misma eternidad. Se lama propiamente dis los que carecen de fin. Habitaré, dice, por siempre, po la longtud Ue los dias Faualmente se ha dicho: Porque mejor es un solo dia en tu casa {que mil: mejor uno solo que no tenga fin, Descemas, por tanto, algo semejante, Algo semejante se aos promete con palabras bordinarias, peo coa contenido distinto:;Quién es el hombre que ‘gene la vida so. De aquellos dias sin fn se habl6 en plural y en singulas Dice cirta persona: Para que habite en fa asa del Senor en fa Ti Peete fe Pls LAXY comment P21 728 © Gut, Commer in Pata PISS, 2 sna Mat eo i, 4 BAC Mat 9, W'S. AcustN, Sermon M8 G PLS2, 48% 4 longitud de los dias, hablando de ellos en plural, También se hhablo en singular: Hoy 1e he engendrado. Aquellos dias son un sol dia, puesto que ya no existe ni tiempo: a aque dia ni le pre cede el ayer nies excluido por el mafana, Miremos, pues, por fst Futuro" ‘;D6nde pastoreas, pastor hueno, t0 que cangas sobre tus homo toda fa prey? toda la humsanidad, que eargaste sobre tis hombros es, en efecto, como una sola oveja), Muestrame el ugar de reposo, gutame hasta el pasto nutiivo kimame por mi ‘nombre para que yo, ove tuya, escuche tu vor y tu vor me dé Ta vida eterna: visame, amor de mi alma, nde pastoreas. ‘Te nombro de este modo, porque tu nombre supera cualquier otro nombre y cualquier inteligencia, de tal manera que ningdn Ser racional es eapar de pronuncarlo © de comprenderto. Este nombre, expresion de tu bondad, expresa el amor de mi alma hacia. {Como puedo dejar de amare, ti que de tal manera me has amado,a pesa de a negrura, que has entregado tu vida por las ovejas de tu rebaio? No puede imaginarse un amor superior a eel de dar tu vida a trueque de mi salvacin, Enséfiame, pues —dce el texto sigrado— donde pastoress, ‘ara que pueda hallarpastossaludablesy sacirme del alimento ‘celestial, que es nocesirio comer para enar en la vida eteraa: para qu pueda asimismo acudie ala fuente y aplicar mis labios a Ta hebida diving que 16, como de una fuente, proporcionas alos sedientos eon el agua que brota de tu costado, venero de agua abierto por la lanza, que se convierte para todos los hombres fque de ella heben en wn surtidor de agua que sata hasta la vida Si de tl modo me pastoreas, me hats recostar al medio, sestearé en paz y descansaré bajo la luz sin mezcla de sombr: durante el mediodia,en efecto, no hay sombra alguna, ya que el so esa en su vrtice: bajo esta luz meridian ats recostar a os {que has pastoreado, cuando haces entrar contigo en W regio & lus ayudantes. Nadie es digno de este reposo meridiano sino es hijo de la uz y del dia Pero el que se apart de as tinieblas, tan- torde las vespertnas como de las matutinas, que sigifican el TS Aas Sed 8 10 PL 38, 5 ” 42. Oraciones silmicas, igen Stor, coma end suv de precepts, para eels tnandedetostomuubenneue ee tno sos con plemtad de ata dt, por Jes Necave Ser oy fests peso et esi, sea on Epi «Syria ancih os saline anellos qu bicee wna oe leopunel antaney ka ine nse ocrocsee iets Sint alos prc! amin desi pa gu srcado asic tmet ning noses prs so Sedan ncn el Poses cspus de habernosHevado ala doetsina del Nuevo Pue~ «D ise y tas aguas esprituaies en prados de hietba tern, Scitor, haz que hallemos el consuslo dew cavado que getmind cn la casa de David, segin la came de Maria sicmpre Virgen Derrama sobre nvesivas eabers el dleo de era, yhabitare- ros en tu eas por aftos sn teeming» Pastor vin, que condcesnucsras sla os verdes «Oppraeris det retclaciony las haces report el festin deta Encarta, dgnate ung nutstrascabezas cont unin de {Wearidad yconducrnos on el aya de tu praca polos eam hos de este mando para ques moran fo go de os das eh tu imtimidad, gocemos de tus favores todos Tos dias de nuestra vida, Amén> | Sbauno Heanen ens, Expo Paimoran, ‘Gia de Pa dl ie de rao 30 43. Poema iCondiiceme, dulce tuz..! «iCondiceme, dle Wz, a través de la oseuridad que me rodea, toncceme! LLanoche es oscura y estoy Ijos del hogar, jeondiceme! Guarda mis pases: no te pido ver Jos acontecimientosljanos: un solo paso cada vez esbastante para mi Yoo he sido siempre as, tampoco he rezado siempre para que Time condyjeras. Deseaha escogery ver mi camino, pero ahora, jeonddceme! ‘Ansiaba ls dias de gloria, ya pesa de fos temores el orgllo disigia mi querer 0h! note neuerdes de esos alos que pusaron ya ‘Tupoder me ha hendecid tan largament {que alin sab conducieme siempre mas adetante por lllano y por los pantanos, Sobre la roca abrupt y el branar del torrente, Inasta que la noche haya pasado _y me sonrian en la manana esas caras de ngeles {Que habia amado desde hace tanto tiempo Y que durante una época peel ;Condiceme, dulee Iu iCondiceme’Ti, siempre més adelante! "J, Newstaes, The Pillar of Could, en P.LOmDIM, REOAL Grits ple- si Il YO, PECADOR, ME CONFIESO.. Salmo 32: «Dichoso el que esté absuelto de su culpa» “El mistico Judio Baal Shere tenia una ‘euriosa forma de orar a Dios: ‘Recuerd, Sehor, sola decir, «que Ti tienes tanta necesidad de mi como yo de Si Tu no exisneras,ca quien iba yo a orar? Y siyo mo existioracquién baw orate at? {0h feliz culpa! ;Oh necesario pecado! Donde abunda el pecado, sobreahunda la gracan. 1. Traduccién 1. Dichoso el que estéabsuetto de su culpa, ‘quien le han sepultado su pecado; dichoso el hombre a quicn el Sefor no le apunta cl dei, en! euyo espirtu no hay engaio” 3. Mientras call se consumian mis huesos, ‘ugiendo todo el dia, 4. porque diay noche tw mano pesaba sobre mi: 38 10. a. ‘mi savia se consumia* con los ardores dl verano’ Haba pecado, to recon no teencubri mi doit: propuse: sconfesaréal Seaor mi culpa>. "Yt perdonaste mi culpa y mi pecado™ Por eso, que todo fe! te suplique; ‘cuando un ejétcito se acerque? ‘las aguas caudalosescrezcan, ‘nolo aleanzaran Ti eres mi refugio: me libras del peligro”, ‘me rodeas de eantos de liberacisn' ~Te inseuirg y te ensemtaré cl camino que has de seguir, Sane ent ms ojos, No sedis iracionales como caballos o mulos: ‘eyo bro hay que domar con fren y brid, Sino, no puedes acercarte' Los malvados sufren muchas penas: ‘al que contia en ot Senor, 1a misericora lo rode, gozad con el SeRor, jos de corazdn sincere, 2. o 2 6 o Notas Criticas Para completa el verso, conservinde Ia misma medi qu ls antenioges ACOUET, supe qu debera comenzar eon un eX ‘Dichosos. Pero iregularidad metic Ta azn que induce a fos autores 4 pensar gue estamos ante una dion posterior (CASTELLINO, DERSLER: MANNATH PODECHARD, BLM BUM, snicos. ete). a ewyo espiine No hay necosidad de corset en euya bocae (Gepin). como hace Tendon. El epi esl coneinci, el ser, foto el hombre, Mientras call: El vocab hr (elle) ha sid interpretado por DDatiooD om un verbo denominativa de heres (aril cose) Scintroducra at un motivo cisco en as lmentacones: a ape eau de la lengua, seen como un tj (ef Sal 222, 31,14 Prov 1722}, ex un motiva ue aparece unio al agi del edn Ct Sal 222, 28.3b:24) como en aesto samo, Per el paraflsio ant "etco com el verso siguiente (rg = orugr) pinta un cua esr ‘mecidor, hecho deseneio de upis, como expres de una Sitacin desesperada -Mi sav se consul: hay varias propoestas para el vocab sd (Gsuvian) Toure prtende lee lesndyy ahade bby (eat coc ins) dnd como res siguiente traduceon: Mi corn fe conv en un rasiroj> (BJ sen on campo). KRAUS price Teer sony (mi lenguas), batoD ere encontrar un nombre di ‘no —eon lamed de vocitivo-y taduce: «Oh sida. estba ‘vast como la sequia del veranon. BHORME y ISONSKY pe Fieron mantener Ia feetra del Tu sf (em svi) ete. Es ei ssloplat una decsin. Ea todo ease la aide intern del pocado parece expres con una imagen fics de Ia bre que quem pordente, Com ls ardores del verano: Al cil diario (ay noche) se ade tl ctacoal (veranor: qs lide gus pov he LXX = sespinan) ‘Aigunosexsgetascompietan cl clo emer verano e vier Por cfemplo, MODECHARD lee ask ehions Bahoren uboggi> {por la bre en verano yen nvicenos) El cuadeo ess compa tin ceded de afar nada, La cofermedad yt ade interior To larg de empo (a y noche) ¥ de espacio (andores del vera ‘o) expres elocuentemente la gran malicion del pecad, 55 (©) Confesare: No es necesatio invert Ia sootencia de fos dos prime- ros itios, asadose en el Sal 278-9. «Confears,icrlmente “ing conta i, toyed ay con dos mands heb gon ine versiones, 0) AL Seior: pan000, come en otros muchos gates, Kentfen un ‘ocatve con lamed («Oh seo). 6) Y Tuiperdonase mi culpa y mei pecado: Bl ponesivo de poco (umd pecan) vale también para I culpa (amt cups), La dable fn ‘Sin del so ha sido ampiamene documentata por BANOO No tesnecesro, ps correpirltexto como haceh KRAUS TOURNEY, SNL ee. Tampoco se impoae la ectura dela Va: lmpitatem pose min El verbo sft (seen PODECTHARD,BRIGOS FAC ‘5, spordonastes, aldo probablemente por hplogri ant a rota slah, noes aecesatio adm, puesto que el verbo ante or = quitar pesdonat) afeta 8 ambos sestantvos (0) Cuando un ert se acerque: EL1¥ die ieralment: sl tem pode buscar solamente» que ha de entenderse soy Is 8. 558, Be abt que ls Vg tradurca! sin tempore oppocution 9 Jeronimor ‘Temps inventense, Pero MaiLLor-LIbvarcorigen mayor (angina) Hay quien eva su correcién al adver y Teen {Cina «dctracias). Daitoon respetaeserpulosamente ct TM 9 tend ri conc significado de ocjreto>, Propane a sgulnte Iraduckin: «Cuando un eeeto se acerca en parallisna son ‘en sigucete El contevto suger, en todo cao, un tempo de ngs y de remondimieto. Aunque migra dela corecsones ‘Tecturs sean devas la mgs convinceate, desde Ia Slog Inde patioob porel respete del eto comonsntin, (0) Me tibras det peligro: Con namerosor comentarstas habla que Tee los suis pronouinales en tercea persona, Sebo al cones to erendo por el ¥erso anterior. De este parecer 500 CUNKEL. DU PODECHARD, JACQUET ALI. ete ES una armonizacion iene sxe referea lay del V6, dicho del poeta aletado por {os aibitos eligros que proseden dolor enemigos deseritos mds feline, eh ely. 10, E}paigre agu es, de suyo, ls sangostura> Gan). que podernoe tradocr perletamente por «angi (hos XX traducen stbulatone) (11) Me deus de contr de liberacin ELy To es ill. Su aducsin ftera suena ax Con govos de salvacion me rodeass El verbo ra {Gxowes lutions) qe DAHOOD deriva dem = region — pede ser comderado como usa ditosragia del verbo anterior 36 (sereni, ,consiguicntemente deberta se amide. Lo mante ‘nemo cn el sgnificado de scntions goosoes Lor LXX tadue- ton: «Oh Goze mio, ame de quienes me rodeans: Aguila y {erinimo, «Oh Alabanza mi, Ti me rode salvndomes (12) No sedis iracionale: En contrast com sng de vers pece ‘ents, cl 9 se abe con un plural presets en el Ta (exeepto en ‘dor manusrtos)y en Vee «Noite fers. Cabra pensar con Dano que en realidad se trata de une desinencia areas de segunda persona, como en ugaritico. Pero el plural puede ser una ‘arianc enti y parent, recente en alunos passes es, sobre todo del Deuteronomio, 3 Cuyo brio: ;06 hay que atemperar enc ahalo oem el ule? EL sipnieado de ‘jo de tes oer. El Targum, Aguila y Simao Iulicen: sornamentor; DHORME, oferezas: DANO. peal dav, et, Elsigifiado de sbrlor es lo ufcentemente ampli pars acoger oa aepcione. Fa todo cso, noes neces aeep. Tala cocreccin ‘azz (ostfuernie) oo (ot adr) —ef TOUR, Ney) JACOUET respectivamente—, la raduccin de ls LXX y dela Vp Masia (14) Sino, no puedes acerca. Literalmente, «i no,00 36 acerean ts Es comiderado como una gosa marsial (BRIGGS. RI), ge hi eciido diners taductionex Los motion de este verso son it embargo, clisics tanto en el Antiguo como en el Nuevo Test mento (ef Prov 2631 Si 308; DUR; Hecho 21) El door es una pdagogia nocesaria para coreg este animal Gv ex cl hom, (15) Actamado os de corazin snr: El canto festivo (ran que ban 4c entonat sles impo de corsrins cso contapuesso of sUgidor ‘al egemio» dl temp del pecado Ete alm es un anticipo de Tas paabolae de Ia msericoria de Le 3. Comentario exegético 31. Introducci6n En et portico dela cuaresma se nos dice: «Convertios y creed cenel Evangelio». La Caresma viene a ser un tempo de conver sign dia favorable o de salvacidn, con palabras de S. Pablo—; cs tiempo de retorno. Convertrse. Volver, ;De donde y a dén- 7 «de? La conversidn es, en efecto, un tiempo de vuelta, Caminab ‘mos en una determinada direccién, se impone la opuesta. Nos Alejabamos de! hogar bay que regtesar. Iterpusimes una certa ‘istancia entre Dios y nosotros, es el momento de sueprimiela. La conversion es una vuelta alos origenes, alas rafes: es un afian ‘arse en Dios come fundamento de nuestro vivir: e,aflanzados {en Dios, aborrecer cuanto de Dios nos aleja, Corre cl camino de ‘uelta,se convierte quien deja el pecado y se drige a Dios; quien se adentra en Dios, de modo que en él no haya lugar para el Pecado: quien aborrece el pecado con toda su alma. Dios y el ‘eco on los dos polos de nuestro camino, Hoy queremos ser conscientes del itinerario que va dl pecs doa Dios Sin duda que lo hemos recorrido mis de una ver. :Nos hemos dla cuenta de todas las etapas del mismo? ;Hemos experimen- tado el pecado en su cruel realidad? ;Hemos vivido sus profun- das repercusiones en nosotros? zHlemos adverlio ka explosion de dicha que conlieva el perddn divino? {Nos hemos atrevido a nunciar nuestra experiencia a otros para que sean dichosos ‘como nosotros lo somos o lo hemos sido. La experiencia de un hhombre que vivio la amarga realidad del pecado y la dicha del Perd6n es hoy nuestra experiencia su oracién es nuestra oracin. Con el salmo «Dichoso et hombre que estd absuelto de su culpa» (Gal 32) nos proponemos desandar las jornadas que nos distan- cian de Dios. Veamos el cambio que se obra en nosotros cuando nos atrevemos a decir «Yo, pecador, me eoafieso.; vivamos Ta dicha de ser perdonados y propongamos alos dems una expe rlencia similar a la nuestra, La experiencia del perdén unird @ todos en el gor. 3.2. «Yo, pecador, me confieso..» Et instructivo hojea la literatura profética. En muchas de sus paginas se percbe la presencia del pecado denunciado, confess do, perseguido, castigado, expiado... Oigamos a Osea, por ejem plo: «No hay sinceridad, ni amor, ni conocimiento de Dios en el as, sino perjuro y mentira,asesinato y robo, adulerio y vole: se cia, bomiciio sobre homiios (0s 43) El Segundo lsfs ens mera as inigldadss equ han cvadou abso ent el pueblo Dios (992) Ellas som lence, raps jue nc Ines lei peur, homeo asa drecos sto pelle en una palabra oda clase de desSrdencs sociales, Son ts eemplos que podrames mupicar por el nero deft proine Ni Dio nel poeta lr el pesado Danse aac Eespalabas del prota Quien hoy observe nuestra sociedad, sacard Ia impresién de {que el pecado va no molesta, Es un vecino més en el poblado de los hombres. {Ouign se inguieta ante los pecados estructurales aque condenan 2 muerte a inocentes,siembran puerras,suhyugan naciones, conculcan la dignidad y derechos de los hombres, nos convocan a todos a un holocausto nuclear.? {Quién no quita importancia a los pecados sociales que roban a la colectividad por evasién, malversion 0 fraude, que oprimen al jornalero, que Sustraen seriedad y dedicacin al trabajo, que usan como mone- ddaelengeno, la mentir, el robo.” {Quign no se exeusa ante Tos ppecados més estritamente personales? Hemos aprendido muy bien el comportamiento de nuestos primeros padres, los prime- os pecadores, que es cl mismo comportamienta del saliista: Pecames y callamos; pecamos y encubrimos et dlito Si la tendencia del hombre pecador es eubrirse, ocultarse, {Porque estd desnudo? No; més bien porgue pretende sustracrse 8 la mirada de Yahweh Dios (Gn 3, ;Qué molesto "roportuno resulta Dios cuando el peeado gravita sobre nuestra conciencia! [ET hombre pecador que ve a Dios est rremediablemente perdi- do, como contiesa Islas: «fA de mi! Estoy perdido — (Le 15.18). «El principal pecado que confiess cl salmista es haber silenciado Su propio pecado (v.3) no reconocerse pec dor. Con su proceder pretendia enganar a Digs y se falseaba a si mismo». Dios pide la desnude? total ante Fl, porque es Dios mismo quien quiere recubrimnos. ¢Seremos capaces de soportar Ta desnuder total ante Dios? En exe mismo momento nos capac tamos para romper el solloquio del pecado que, como deciamos, habla de silencio y'de rugide, de enfermedad fisca,psiquica y spiritual, de esterilidad, y entramos en el dislogo del petdén. Lo primero que percibimos es la invitacion que Dios nos diige: Vale, Israel apéstata —oriculo de Yahweh; no estaré aira- {do mi semblante contra vosotros, poraue piadoso soy —ordculo ‘de Yahweh no guardo rencor para siempre. Tan slo reconace {w culpa, pues contra Yahweh th Dios te revelaste» Je 3.123). ‘Ala invitacion dvina sigue un seneillo y incero she pecado eon {ta ts. En ese momento, «cuando mi voz ain noha legado a mi ‘boca, el oido de Dios ya estaba en mi corazéns, escribe S. "Agustin: ¥ ,qué sucede? Que a la confesin de la culpa sigue el perdi de la culpa y del poeado: «Propuse: "Confesaeé mi culpa’ Ti perdanaste mi culpa y mi pecado» (9 6). La confesion hhumilde de David tine su respuesta en las palabras de Natén: «Yahweh ha perdonado ty pecida; no moras» (1 Sam 12.13), No morris», es la palabra definitiva de Dios para quien ha tenido el oraje de dect: «Yo, pecador, me eonfieso ante Dios. [Ea luz del perdén ha iluminado toda Su vida. La esperanza de ser perdonado Ie ha sostenido durante la prueba del pecado y. ‘mientras, Dios guardaba silencio. Justificado ya, tas haber sido perdonados sus pecs, encara el futuro del modo siguiente: «Por eso que todo fil te suplique; ‘undo un elrcto se acerqu, 0 las aguas eaudalosascrezcan, no loaleanzarin. 3A Apamciod. CR GARCIA, Lo Sls ort de comida Mage in 17 PS ASU, Enos sob sls, BAC, Masi 96 4 ot Ti eres mi regio: me libra de peligro, ‘me rodeas de cantosdeliberacisns (8 67). Er salmista ha pasado por una experiencia que ahora propone con imigenes. Se ha visto cereado por wn e}érite, numeroso como ua eajambre, Ha experimentada como Ia marea de la angusta y de la destruccion ha ido ereciendo y ereciendo. «La imagen de las aguas caudaloss, destructoras del hombre cuando el pecado aleanzé alts cotas (Gn 6.5), traduce plisticamete la angustia vital» Crece la marea. EI agua lega al cello. Se pierde Pie, Se ahoga...jQué angusta! Por oposicién a la misma, brota la “silica en el moment de ladesgraci». Es el antidoto contra la angustia, porque Ia splica pone en movimiento al Dios que pet dona. Rescata del peligro 4 quien confesa el pecado y se con- vert para él en lugar de refugio. Aqui no llegan las aguas di Vales sino que se vive el gozo de saberse liverado, de haber sido rescatado cuando las aguas erecidas amenavalan con arrasarlo todo. EI salmista ha recorrido un largo camino, que comenzas en cl sulrimiento y conclaye en el gozo. Dios encontes a este hom bre que lo buscaba yo transforme: «Lo enconted en una tierra esiera, en una soledad poblada de aullidos: lo rode cuidando de él, fo guards como a las ninas de sus ojos (Dt 32.10). Mas an, de acuerdo con el esptitu biblco, no es el hombre quien primero se lanza ala bisqueda: es Dios el Padre quien, al atar- Secer, sale al recodo del camino a ver si retorna el hijo: Dios quiere ofrecerie nuevamente su amor. No buscamos nosotres a Dios; Dios nos busea, Cuando nos encuentra declara un dia de alegrt en el cielo (Le 15.7), Rellejo de gs alegria es la que el pecador perdonado vive ya em la tier 33. La dicha de ser perdonado Aravesada la oscuriad del surimient, el salmisa se aden- tra en el perdon diving, De él aye una alegra incontenible que resalts desde el comienzo del samo: e sDichoso et que esd absueto de su culpa, ‘quien te han sepultado su pecado; dichoso el hombre a quien e Senor no le apunta elds (we 12) La dicha cantada por la Biblia es Ia propia del hombre que esté en buenas relaciones con Dios. En esto caso es el canto & la gozosa libertad hallada por el pecador. Su confesion le permi- 16 experimentar aquela dicha sin igual celebeada en otto lugar del salterio: Dichoso cl que Tis eliges yacereas para que viva en tus atrios» (Sal 65.5). Dios, origen de toda felicidad, es la causa dea dicha ahora vivida, ‘Tres verbos describen las aciones dvinas con el pesador: Dios «ha quitado» el pecado, lo sha eubierto», no lo sha imputa- do», Dios quita el peeado no eastigindolo, sino perdondndolo (€CLy 10.17; Is 33.26). Cubre el pecado ignorandolo: no lo tiene ante sus ojos. sino que lo echa ala espalda (Is 3,17), 0 lo arroja 2 la profundidad de los mares (Mig 7.19). Si el pecado era duro y frio como el hielo, ahora luce el sol que deshace los hielos (Eco 3,1). Si era rojo como la grana o el carmesf, se trueca ahora en tuna blaneura de lana limpia (ls 1: Sal 51.9). Queremos decir «que Dios no depara una mera juticia judicial absolutoria, sino que acta transformando, re-creando. Antes, cuando éramos pecadores, éramos inustos —decia Trento, ahora somos jus- tos: antes éramos enemigos, ahora somos amigos. Nuestro peea- ddo no ha sida scontabilizado», sino anulado: Dios no lo ha escrito en su recuerdo. FI pecado ya-no existe, ya no acta ‘Bendita la hora en que Dios perdié la cuenta de nuestros deli tos! «Fueron cubiertos, fueron tapades, fusron aboidoss,exela- maba S, Agustin, Y ahadia: «Si Dios cubre los pocados, no qui re advent: si no quiere advertir, no quiere considera; sino quiere considerar, no quiere castigar; sino quiere castigar, no uiere reconvcer, prefiere perdonar>" Tal vez el mejor comentario evangélico al presente salmo sea 1a parabola del hijo prodigo. En el salmo y en la parsbola se da lundolor extremo y una parecida resoluci6n, El salmista propo- ne: «Confesaré mi culpas: el hijo prodigo se dice: «Iré a mi 63 padre y le dine: Padre, pequé contra el ciclo y contrat» (Le 15.18), La consecuencta eh un caso en otfo es similar: «TW per domaste mi culpa ¥ mi pecadon,anota el salmista. El evangelio prefiere anotar un gesto elocuente: «stand él todavia lejos, le Vio el padre y, conmovido,eorrid, se ech a su cuelloy le bes efusivamente (Le 15,208). Coa el abrazo y el bos0, el perdén Las ies 6rdenes que figuran a continuacin, en el evangelio, son lun signo del cambio radical que se ha obrado en el hijo torn do, Ha pasado el viejo tempo del pecado. Al tiempo nuevo de Ia salvacidn corresponde sel mejor vestido>, el vestido de fiesta (Quien retorna a casa no es un esclavo, sino un hijo: por ello, ha de levar el calzado propio del hijo y cl anillo det poder. Final mente. hay que celebrar la vuelta del hijo con una fiesta de ale- fra, Matese el novillocebado que se guardaba para las grandes ‘casiones. El regreso del hijo cs similar la resurreccion de un Imuertoo al hallazgo de lo perdido, (Hay que clebrar festa! ES necesario celebrar festa, insiste el padre al hijo mayor que no comprende (Le 15.32). La festa evangélica es la dicha columbra- «4 por el salmista y por él gozada, ;Qué mejor dicha que encon trarse en casa! ;Queé mejor dicha que caer en los brazos amorasos el padre! ; Qué dicha puede compararse con ia dl hijo rehabil: ‘ado, transformado y admitido a Ia mesa familie? Quien no comprende ese g0z0 o no aeepta que Dios sea pura ¥ paternal acogida deberd leer repetidas veces el salmo y tan bin Ia parabola, En ésta viene a decir Jess @ quienes n0 con Prenden © 90 aceptan: «Asi de grande es el amor de Dios para on ls jos perdido, y voxotrossois melancdlicos, despiadados, tdesagradecidos y justos ante vuestros ojos. ;Sed, sin embargo, misericordiosos! No sedis insensibles! Los muertos de espintu resucitan los que andaban perdids encuentran el hogar: ale ‘os conmigo!» Si, alegrémonos con Dios, porque Ely solo Et ha actuado en la profundidad de auestro ser y ha raldo el pecado. ‘Ahora, recreados, podemos acercarnos a Dios y experimentar kt ticha de los limpios de coraréa porgue ellos vena Dios, (aioop). La dea del verso anterior ¥ del presente paeae ce ‘a: Dios haitaen medio desu pueblo (ela tural del tem Plot):sobre El Israel puede fundamentar su esperanza -Mueven os labios: 281205 pens que sos labios» son une sa ‘urs in, que, adem pert elmo. El movimiento J Tos Ins sun sgno de despre (eb 16.10; Sal 35,16) “Aculié al Seaor En perfecto (ga) con los LXX, la Pesta, ec imo y Mt 278, y no en impertivo (gol) eon el 7 Pero gol Ped ser un initio con valor del perfecto, en eye ca80 DO hay que creep el 1 Sitanz lo quire: Bl orane ha esevado enteramente su cs Dios, ha patos gloria en Dio, abandonsndose aE toalmen te. Por ene verbo hp (ocomplacese>) puede ser nterpeetado como un ato de abandon del orate, o bin puede expres It ‘omplaceia de Dion en el orate, como suponen los EX 15 fvangelior que cit este verso. Dejamos la traduccion Jo salle ‘entemente indeinda para que quepan amb poids. Tires quien me 4c del vine term divin et deserita co el partspio go —hapax en el X1~-, qe ulgunos execs intentan coogi: LEVEEN, por ejemplo, He muhi (ot eres mi Feposo»), LER ¥ VACCARI, nahi (emi gui); JACOUET, com ‘Alay Serio len sn defenor, Ds como una comadro- ‘ay extae el rio del Seno materno,¥ To protege con amor de madre (ef. 19 38). -Mé garganta est sea: Leemos hk (si pladae») que. por Imeidtens el TM eseibe koh om fuerza) n 2, co os) as) as) ‘Me aprietas contra el polo de a muerte: El aso imprest a a ‘sequal persona es una variants exis pouble ene lament ‘ones como una radacion de intensidad.Algunos, fandandone ‘nla Vetus latina, corrgen sdeduserunt me DAHIOOD, expt a forma verbal como ua terera persona fernnina con seni cectvo. Me acorrala wna junta de masines Con os LX yl Ve abasinos rabbi (muchos, sjaurie) por razones metrics (CF KRAUS, ‘HORE OFSTERLEY) Laesce de crm eso sfcenemente cs "acon a moncin de os spe, sn que Sea neces coreg or etazadores» (alain, Los perros por ser abimalsagrsivos ‘peligro, eran mal vison coc antguo rene En sacl tienen ‘onnotacones aun mas nega porg los pers representa a Iimpurezayobsceidad so las promt das dees calm de Iatertlidad (ef D1 2319), Sor mordidos por un prt erat msm iguominn (Ex 2231: MUTA Le 1921 PHS2: Ap 2215), ‘Me taladrn ls manos y los ples: Son niles ts propuestas exstntes para a taduecio cormprensiin del verbo. Er la an edad los LAX leyeton haar (otaadea) Jr6nimo adja ‘sinverunt. Los masoretar al vocalzretexto sl rans rom sin sents wcomo anf (ka ut) mis manos y mi pies Contumos con dos posibiidades de aducion:»Taladrare 0 ‘late. KORLER BAUMGARTNER suponen vB veto Arh Vo ‘Sptifcade de stare. Ala mins solacn yaducion lea CxS TELLING, si ben remiicndowe a un verbo distin: Kr kr TOURNEY lee fee (2como para despedaza»), DAHOOD Sostene gue la rates ‘ara con el significado de despedazar te. Es imposible clegieante tl dvcradad de pareceres En todo cso, ‘orbo ~-sighighe str, despedanaro taledrar— pertencce a ha ‘scena deca J esor version, Puede coma mis huesos: En primera persona come 14. Los 1X, fa Pesta 1a Ve suponen que son los enemigos quienes hacen el Feovento de os hucsos, com ua signo de su Uno sobre el per ‘Sido: por ello, taducen en pra sevetan 9 han coma mig eso De ln gare del mas: CASTELLIND, a quien sigue IACOLE, ‘observa quel puro es temible por ss estes no por ss pata, acovet ded, por ello, siguiente traduceics: «Deere Temprine des chiens» La traduccion ial que ofecemos ce suiiclentementeenericaylaimagen lo sufleienementevigoneng para hace emiblagara delat, ® a as) 9 2 en @ co ‘A cate pobre: Esl raducin de ‘anja sep las versiones. EL “1 esribe en telidad ‘antant = =me has escachado, Segin KRAUS Y MAILLOT. que aeeptan In ecura del TM, seria on vc bio de trasiciom destinado a intodvet los Yersos siguientes Otrosleen zor (sSalvames)-De acuerdo come paralcimo del sero 2h eae perectamente i lectura de at versiones: ml uni Elda (0 20h) om misery (© 225). De fos cuernas det bia: miico ree es un animal misterio- $0, dentieado por algunos cone mica sunicorio se tata en ‘eal de wn fo salve, una de las peas mis acon daventacazn Temeilo, linge de frac Hay qbion deliende UACOLED) gue éste verso es un afadide porque de hecho romp la eadenia Istria y etre, next eas seria una ampacin del y 24, Seale que ture el ereyente se une In cadena inntrrumpida , «no hace casor! Dios mio, Dios mio, zpor qué me has abandonado, desechando mi grit, las palabras de mi lamento? Dios mio, de dia te gyto,y no me respondes: de noche, y no hallo descanso». impresionante confesin de fe para comenzar! La vorégine de dolor podiaanegar al salmista en la negacion: «Dios no te puesto que el dolor se enerespas, podia pensar y decir. Lo ue dice es: «Dios mio, Dios mios,y asi por res veces. «EI sal ‘mista estéunido @ Dios, aunque Dios ya no lo estéa él. Se aga- ‘ra a Dios. aunque Dios se desprenda de él, EI gito de dolor recorre fos espaciossideres en busca de Dios, pero se eset contra un cielo mudo; ese grito une la noche con el dia («de dia {de arto... de noche, y no me haces caso»), con la esperanza de tencontrar respuesta, de entablar un didlogo, pero todd es un gr vve mondlogo de dolor. «;Por qué? Por qué, Dios mio, por 4us..?», Un jnerrogante. colmado de estupor. El abandono, ibienvenido seat, pero al menos que se diga el porque. Silencio, plimbeo silencio, como si Dios fuera indiferente al dolor de {Quien ofa gimiendo, «;Terrible contradiccién entze el «Dios iio» y el «zme has abandonado?!» Conteadiccién entre et Dios confesado por tes veces y el rechazo que experimenta el slmis 1a, Contradicién insoluble expresada en el doloroso «porque No obstante, dia y noche persiste el grito. Acaso legue a perfo- rar los cielos ya Sacudir la indiferencia divina {Cusintos han desahogado su dotor con esta intensa confesion de fe: «Dios mio, Dios mias,;por qué me has abandonado?». Entre ellos, esis. «Llegada la hora sexta, eseibe Marcos, Ia ‘oscuridad eay6 sobre la terra hasta la hora ona. A la hora nona, {rts Fests con fuerte vor: Eloi, Elo, lad sabactant, que guie~ re dect:"Dios mio, Dios mio ;por qué me has abandonado”” AL 88 oir esto algunos de los presents dijeron: «Mira, llama a Elias» (Me 15,34-35). No traduce esta siplica la desesperacidn del mot- bund desis. Es, ante todo, una oracion y también una confesion. Enel confin de la muerte, la fe del iniciador y consumador de la misma permanece intacta, siquiera sea convertida en oracin Pero seguridad de inmediata respuesta, esperanza de triunfo ‘nminente no hay. Las palabras en labios de Jess son sexpresién de una desolacién inmensa porque, como eseribia Pablo, Cristo ten a eruzes el «malta» (Gal 3,13), que Neva sobre sel pecalo ‘del mundo. Fl juicio de Dios estalla sobre el Hijo que exprimen- ta el silencio del Padre y cl abandono, divino y humano». Ver ddad es que la cita nical de una piezaliteraria supone asumir la ‘enteracomposici, en este salmo coexisen las tnieblas ytam- bin Ia uz, la muerte y también la vida. Por ello, verdad es que las palabras de Fests no son una desesperacién suicida. Pero tam- bien es verdad que la cruz, entre la hora sexta y a hora nona, es exe strono congojoso de soledad, como Ia denomina Unannuno “Tests ha gustado mi misma muerte. Ha gritado si . Es un buen motivo para el sarcasmo: «Si el justo es hijo de Dios, Elle asst, le ibrar de las manos de aes BME i St Mans ht 85 sus enemigos» (Sab 2.18). Se le impone & Bios un tiempo para que actie librando, un tiempo muy limitado puesto que el Fela} de a vida est en las ltimas, «Creerin, alien, si Dios intervie ne ahora, Pero es una forma de airmar brutalmente que Dios n0 puede hacer nada cuando la mucrte esté ai>® ¥ dejan al mori- undo no solo la intempere, sino herido en Ia entra des fe {Las mismas burlas y soledades planearon sobre Jests, en el scuro trono de soled (cf Mt 27.39.43). {No habré una playa de arimo cuando se embravece el mar yy naufraga la vida? Si'no se encuentra olras playas, se pueden Ti eres quien me sacd del vente, ‘me tenias canfado alos pechos de mi madre; desde e sno pase a us Brazos, desde ef vienre ti eres mi Dios» (w 10-1). El drama del nacimiento y el de la muerte —desmoriry des nacer Jo llama Unamuno— es estrietamente personal. Pateja angusta en ambos momentos, La vida nos ha legado a través de ruestros padres. Pero cuando se desnace estoy yo solo en mi angustiosa Soledad, ;S6lo yo? Estaba tambign mi madre. Pero, dde-pronto, el serend mar de su sen se {ornd proceloso. Con nadie comparia mi angustia de desmorir. ;Con nadie? Una mano amiga evits que fuera arojado; suavemente me «sacé dl Seno de mi madre». Eras td, oh Dios que elges desde el viento (Gr 1.3), destinasaTa vida desde el viene (Ib 10,811), adoptas a tus hijos desde el vientre (Jb 3.12). Desde el vientre me protegia ‘uw mano como una madre, Efectivamente, wlesde el vientre pase tus manos»; desde ef ventre caf en tus brazos,brazos de Pade, ¥yme confiaste alos pechos de mi madre, Fue el prince puerto la primera salvacidn, antes de que en mis labios lorecier® un Siplica. Por eso, desde que desmort,y a lo largo de toda la vida TW eres mi Dios». Ahora que estoy desnaciendo, busco el pri- smer puerto: el Dios de la salvacion (¥ 2) el Dios del nacimiento (61D. Ti, Dios mio, ‘no te quedes lejos, que el peligro est cerca nadie me socorre»(v 12). 86 Lo que tengo cerce es la angustia de desnacer. Los hombres se han ilejado y se burian. Yo no soy hombre, soy un gusano Nadie me socorre, Permitaseme antes de morir evacar el puerto primero —edlid, sereno puerto— y rectamar ahora su presen a: «No te quedes ej, que el peligro esté cerca» 3.2.3. La ruina fisica (vy 13-19) ;Pavor por daguier! El rnsito es inminente. Pero tin queda tiempo sobrado para vive el miedo, Bestasimponeates, que son toros de Basin 0 leones, se han concitado. Y las bestias han ‘mandado por delate una jauuria de mastines. Sabemos quiénes ‘on: Malhechores que blanden ls espada (¥v 17 2a) Ellos azazan 8 los perros, pero a la vez son mandados: obedecen a las fieras Sean quienes fueren: malhechores, perros, leones, tor0s cercan al hombre, Suenan rugidos de muerte. Se abren las Fauees abis- ‘males. El hombo vive el fi, su fin. Vive intensamente su muer- te ysu miedo, Doloroso miedo que muerde el espiritu antes de teflrse de sangre. Lo que era seco se lieda. Lo que estaba hme do se reseca, «Como» eera, «comor agua se deslc el cuerpo, ‘mientras la boca y la garganta se resecan «como» una tej. Ya ha entrado el polvo de la muerte por las rendjas de las puerta. No hay tiempo para sivila. Slo hay tiempo para vivir el miedo. «Me aprets contra el polvo de la muerte» (¥ 16). Ea la apretur Aleanzada la pres, el moribundo vive la muerte como el justi ado, que muere antes de mor {,0uE queda de este hombre? Sélo su cuerpo, cuyos huesos puede conta, y un resuello de alma, el sufiiente para advertir, fae se muere, Cuerpo inmvil e inmovilizado, sea que sus manos ¥ pies estén taladrados, sea que estén sjetosen reds de eaeria’ Alcanzado por lafera dela muerte, ya no puede desplazarse, ya ‘no es mis que un bochornoso especticulo de ruias: «Elles me ‘rans (V8), Cuanto en otto tiempo le cubria ya no le pertenece. Soe sinfead dl vcalo Kept 4. Ou 9 ni ae shu rma ecumenical enc ee 87 Por ello, «se reparten mi ropa, echan a suerte mi tinica» (V 19) ‘Todo acaece ante su mirada amedrentada, ane el hilito de vida «que se a replegado al interior “Malhechotes, peros y leone ceearon a Jets, al moribundo ‘esis. Colmaron de tristeza su vida al horde de Ia mucrte (cf Me 1134), Jess, teja recoeida por el calor de la mucrte, ain pudo baibucir «Tengo sed» (Jn 19.28). Uno de fos presentes le ofrecié de heber (Me 15.36). Pero Jess ya no era naa, No era més que tun espectaculo para ser contemplado (Le 2848). Lo que tea, Sus ropas y su Unica, ya no le pertenecen, debe ser repatido (ct, Mt 27235; Jn 1923-24), Dejemos su cuerpo, atado y taladrado (et 4019.37), solo ante la muerte 3.24, «Note quedes lejos, Senor» Los perros de la muerte mordieron Ia eaza, Es el momento precio de elevar el grit “Pero wi Sehr, no te quedes lejos; {fuerza mia, ven comriendo a ayudarme, ibrame amt deta espada, ‘ami inica vida de la garra del mast; silvame de ls fauces del leon, este pobre de fos cuernos del baa (¥v 20-2). El grito se dirige a Dios, como al comienzo del samo (vv 2-3) yen la mitad del mismo (v 12). En realidad, tras las bestias que corral, es Dios quien aprieta contra el polvo de la muerte (¥ 16). =,Quikn librara, sino el que hundis? {Quign sanard, sino el aque his? Cazadores, bestias y perros humanos se abalanzan ‘conta el hombre para darle muerte, y Dios llega hasta el hombre ten el mismo instante: «Me aprieta. Dios domina la muerte por- {que no puede, de ningun modo, absolutamente, sr implicado en alguna de sus eausas. Dios no puede Hevar a nadie a la muerte, sino en su condicion de salvador» ". EI que hundid, et que hisié puede Tevantar y curar, puede «ayudar», wlibrar, «salvao». El Tp Bravia. 2425, 88 ddon precioso de la vida —«mi dnica vida»— pertenece sdlo @ Dios. Justo es que el timo grito, antes de mori, se desmaye en sus manos: «No te quedes leos.. Aytidame... Librame...Salva- sme... Son la tltimas palabras de quien se muere de veras. Palabras que no obiienen respuesta audible, De haber tenido respuesta, habria continuado el juego de luees y de sombras. Dios intervene en el secreto de la noche. Y su intervencién, pura luz, anuncia el despertar de un nuevo y eterno dia Asi, com un grito 0 con una plegaria —«Pade, en tus manos ‘encomiendo mi espiritus— se apagd a vida de Tests. Vedlo expirar en aquella tarde de tinieblasy de atroz Soledad: « ala generac futura stodo Te que hizo el Senor» (wv 31-32). Se reanuda de este modo lata dicién: Nuestros padres nos contaron a nosotros: nosotros m0 ‘cultaremos a nuesros hijo, ni éstos alos suyos por generacio- nes sin fin todo lo que ha hecho el Senor». Es que wcuando mis cierto resulta que Dios es veneedor de Ia muerte, tanto mas cir to aparece que son afectados el tempo y el espacio» ”. Inluso ‘juienes mordieron con anterioridad el polvo de la muerte son Sorprendidos por la grata noticia de que Dios ha veneido a la muerte. Los pueblos todos, la cenizas de la tumba y el pueblo ‘que ha de naver entonan un mismo himno: «Del Seftor es el Ret tno, El gobiema alos pueblos» (¥ 29). Himno que tiene su cores ‘pondencia en la adoracion universal al Restcitade «Al nombre de Jess: toda roll se doble los celos, en a tera, en los abismos {yoda lengua roctame: Tesueristo es Senor para gloria de Dios Padre» (Pip, 2.1041). Contemplamos, pues al Cruificado y exaltanos al Resucita do; vivimos nuestra muerte, y celebramos la vide; sorbemos la soledad, y dsfrutamos de la compas; conjuntamos en una mis ma vor nuesio grito de muerte y de gloria, porque recordamos todo lo gue cha hecho el Sehor», Dios immortal por los silos. o 4. Orar con el salmo 4.1, Comentarios patristicos ‘Teves mi Dios durante el dia, porque en €l (en Jess) 90 habia tniebla alguna: y durante Ia noche, en la cual suelen ser escuchados quienes claman. Y, sin embargo, no me escuchaste, sino que permitste que fuera cruciicado, Cristo, en elect, no fue fescuchado por lo que se refiere a su salvacion corporal, lo cual jsoncuerda Gon lo que el mismo Cristo dice en el Evangelos ‘ies posible, pase de mi este cliz, pero no se haga mi voluntad sino fa tuya’ (Mt 20). De agui se deduce que Cristo pidis y quis lo ‘que no obtuvo. Ello parece contrariar fo que se dice en otto sal ‘mo: ‘Le concediste el deseo de su corazsn, no le negaste To que pedian sus labios’ (Sal 20): y también El Sefor te conceda cuanto ides (Sal 19), Ha de saberse que en Cristo ls voluntades fueron Aistintss segin sus dos natualerss. Seguin la voluntad ¥ #8760 divinas, queria morir por la salvacion del hombre: setn a incl: facién natural no queria morir. Ambas cosas eran buenas, pero mejor era morir:a esto se pleg6 la incinacion natural de Cristo» «No clamo por mi que Soy a cabeza y la lengua, sino por mis miembros a quienes ya veo suftt, por todo el mundo, tan duros tommentos por mi causa. Mi pasion, en eleeto, ser la causa de sus sufrimientes. Clamo tarabign por ellos porque no cesan de pec Aunque havan sido redimidos con el altsimo precio de mi sangre, sino que permanecen en sus impiedades, Por ello ser necesario (que clame ente Ts ahora y siempre» EI Seftor explo ls misterios de este salmo: al promunciae el primer versiculo del mismo, con las palabras hebreas, expuso {ambien fos demés, Leemos en la Pasiin que los fariseos decian: Espero en el Setlor, que lo Ibre, que lo salve si tanto lo quiere. Numerosos novillos —es decir, el pueblo judfo— rodearon a Jess en la pasién. Toros eebados —es deci, los sacerdotes— le ‘asediaton. Abrieron su boca contra él diiendo: “Ha blasfemado™ '5 Siren Stns Expo i Pinos PL 6, 8. 2 (Mt 2665). Rugieron como leones voraces. Aquel condenable principe de ls sacerdotes —Anss—, rugs tan forte que desea 176 sus vestiduras. Como agua se licuaron mis huesos. Bien Aicho, “como agua’, porque el cuerpo de Cristo no supo ms que lavar los pecados. Mi corazén, como cera, se derrite en mi inte- rior, La cera, mientras se disuelve al fuego, no perece como los ‘otros elementos que, puestos al fuego, se converten en ceniza Sebiendo Jests que no podia perecer, dio: “Mi coraz6n, como cera se derrte en mi interior. Mi fuerza aridece como una te) No dijo se quichra como uns tej, porque asf como la ruptura e= iereparabie, la coccion es laudable. Cuanto més se cece la arc- Hla modelada, tanto mejor y ms slida Hega a ser Por ello, mi fuerza fue cocida con el fuego de In tibulacion, como es cocida una tea. ¥ mi lengua se me pega al palada.Silencioso, como un eo que inelina la cabeza, no recuss ante el uer a los estlg08 fale ‘os que le conden a ls muerte. Me rodearon como una jauria de perros, y de tal suerte me asediaron en su asamblea de iniqui- dad que taladraton mis manos ¥ mis pies v contaron todos mis Ihucsos» «Yo soy un gusano, no un hombre. Esto lo dice (Jess) aca sade la humildad del cuerpo asumido. También Isias se expre- sa del mismo modo: «No temas, gusano de Jacob» (61,14), “Oprobio de los hombres y abyeccién de ta gent’. ;Qué mayor ‘oprobio que la eruz? Y abyeecin de la gente, es decir, ierisién {el pueblo judio. {Por qué gusano y no hombre cuando se dice en el Evangelio: El Hijo del hombre vino a redimir lo que estaba perdido? (Le 19,10). Cristo se dice, es gusano y hombre. Gusino ‘oma afirma el profeta: "No temas, gusano de Jacob y hombre porque, al nacer de Maria, su nacimiento le asemeje al gusano, En efecto, cl gusano que nace en el madero no tiene padre, s6lo tiene made. Y Cristo nacis de Maria sin concurso de varda, Dios construyé dos moradas: el cielo y la ticrr El cielo Ia ‘morada de Tos dngcls, la terra es la habitacién de Tos gusanos, Dios hizo que el gusano ascendiera al cielo y que el singel des ‘endieraa la tierra. Cristo, por su humildad,ascendié por encima de todos los angeles: y el diablo, por su soberbia, fue arrojado a la tierra, “Oprobio de los hombres y abyeccién de Ia gente’ 9 probio cuando los judi dijeron: ‘Seas tH discipulo suyo? (In 928)-y abyeecid de la gente cuando lo arrojaron fuera de a ci dad y lo rucitiearon»" 4 atiende que dice: nt esperaron nuestra padres, espera ron y fos libraste. Sahemos leemes que Dios libré a muchos de rhuestos padres que confiaron en El, Sacs dela tierra de Eto al mismo puchlo de Isracl br a ls tes jovenes del horno de fuego; bert a Daniel del lago de los leones br a Susana dela calumnia: todos le invacaron y fueron Wbrados.; caso abando- na su Hijo, de suerte que no le oy cuando se hallaba pendien te de la erur? ;Cmo es que ahora no es librado el mismo que Aj: Nuestro padres esperaron en ty los ibraste?* He aqui que esperaron nuestros padres y fueron sacados de la tierra de Egipto. Y, como dij, lambicn otros muchos Hama roa. yal momento fueron librades en cuanto a esta via tempo "al no.en cuanto a Ja eterna, El mismo Job, que fue entregado al Aliablo para sor tentado a petiidn de este, no obstante recupers en esta vida la sal y ecb el dable defo que perc. El Senior fue Magelado, y nadie le ayud ue afeado con Salivas, y nadie Te amypar6; fue eoronado de espinas,y nadie le proteps: fue erueiti= teado. y nadie le deselav6; lama disiendo: Dios mio, Dios mio, por qué me has ubandonado?.y nadie le socorte. :Por qu esto, inermanos mios? ;Por qué? ;A qué merecido se debe tan gran padecimiento? Todo lo que padeeis es salarios 42. Oraciones sélmicas, h Dios, cumbre de la misercsrdia, que por nosotros KO jase stn asa Vigen fst conta) ese atravestdo por los clavos y,distribuldas tus vestduras mediante Sorteo, resueitate libre de la muerte; te suplleamos que, aeordén ote de ese admirable intereambio, arangues ata pueblo de las fauces del leon, Ti, que en oto tempo fuiste el liberador de TF Fem, rerun Pas, PL 26,13 Is §) Arcana Enaracton) bre fr amor, YL 1, BAC, Mad 58, PI. xcuss ik p27 9 ‘nuestros padres que esperaron en ti, que vives y reinas por los siglos de los silos» 1 Dios que al dar Ia vida para siempre a Jesucrstoesear- €Y necido y entregado a 1a muerte por una banda de insolen- tes, has probado que jams reeahazas al aligido: dignate soco- rer alos que, llenos de confianza,gritan a ty sécialos eon las infinitasriguezas de tu favor. para que todos te alaben eterna ‘mente por tuamor y por tu fidelidad, Amen» ios de Sania, que ports sinenos dew propio « Hijo, entregado a los verdugos y colgade de la cruz como abandons dl Pade noes mo fe mete 9 nase ‘is eomeedens evnocer en sept ensues a tava de ox oben a ora de lancome pre ue Intec de png de Crave ene ty says apo Shetya do nes po ssn de sits efor Dios que no sas de amet a dade Hj. KS SN gue ba ans muse ae se ope vitor evablesendo ni ein unvera de io, hanes omprendr en fl parade del sultant er prs fe nusas fda econ pas” 43, Poemas: Mas sencilla Mas sencilla, ms sencill Sin barroguismo, sin ahadidos ni ornamentos, {que se ven desnudos, Tosmaderos, desnudos y decididamente recto Las brazos en abrazo hacia la Terra, 2 Bawwo HeranoLerse apoio Patna, PL S21 2B A’Guimnd Le Pantie det ide Hrs 95 list disparindose a los cietos. ‘Que no hay un solo adoro ‘que distraiga de este pest, este equilibrio humano de los dos mandamientos, ‘Mas senella, mas sencilla: haz una cruz sencilla earpintero.* La muerte tal vez st oLa muerte tal vex si. La muerte es la mejor manera de encontrar al Dios inencontrable. Es la mejor manera de darse por entero, de hundirse de una ver en ese poro a donde nunca bbajabamos del todo: el pozo de la entrega irrevocable, de la jnmersion segura y verdadera en las aguas heladas del misterio. Sil misterioes va Dios 0 en él habita la muerte sola pode tom- per los hielos infrangibles,s6lo la mucrte podré toca® el primer fondo y trascender la vida que. endiosindonos. nos impedia encontiar al Dios de nuestra bisqueds. La muerte tal vez si. La ‘muerte sola» Tn Fue, Msn Aber 69 (176,118 5D Bonoerem En basque a Di Pamplona 1973.28. 96 1. 6 v CANTEMOS AL SENOR: {SUBLIME ES SU BELLEZA! Salmo 45: «Me brota del corazén ‘un poema bello» Gocémonos, Amado, vmonos a ver en ta hermosura ‘a monte yal coltado ddo mana el agua pure ‘entrémonos adentro en la espesuras (SANJUANDELA CRUZ) Traduccién ‘Me brota! del corazén un poema bello, ecito mis versos? a un Fey: ini Jengua cs sgl pluma de eseibano Eres el més bello de los hombres, de ts labios fue la grace, Porque’ el Senor te bendice para siempre, CCineve al lanco la espada, valiente: estu gala y tw orgullos cabalga vitorioso’, por la verdad y la justicias, tu diestra te ensene a realizar proce “Tus lechas son agudas, los ejérito ‘se acabardan'' os enemigos del re “Tu ono, oh Dios”, permanece para siempre, ‘cetro de recitud es tu cero real ” 8, Has amado la justcia y odiao la impicdad: ‘por eso el Senor tu Dios teh ungido ‘con aceite de jibilo enize todos tus compares. 9. A mitra, dloe y acacia huclen tus vestides desde los palacios de marfiles te delictan las arpas 10. Hijas de reyes salen a tu encuentro", de pie atu derecha est a rina enjoyada con oro de OI 11, Escucha, hija, mies: nena el ofdo, ‘olvidatu pueblo y Ia casa paterna 12, prendado' esta el rey det bella, Postrate ante él, que é es tu efor. 1, La ciudad do Tito viene con regales, Tos pueblos mis rcos buscan tu favor, 14, Ya entra Ia princesa, belisima®, vestida de perlas y broeado™ 15, lallevan ante el rey: un séquito de vitgenes, ‘us companeras, entra tras ell 16, Las evan entre alegre y algazara, van entrando en el palacio eal 1, «A cambio de ts padres tendrés his, ‘que nomirards principes por toda la tierra 18, Quiero hacor memorable w nombre ‘por generaciones y goneraciones, yylos pueblos te alabardn, or los sigos de los siglos. + 2. 0 @ ° “ ” a Notas criticas Me bro del cord El hapax significa propimente som: rmovetur,palpitat, ibrat»(2ORE). Tal vez designe una sere de “movinienfoscotos, ris incesanes» (PODECHARD). Si es ‘Suivlente de nb abrotars), a tadvcrdn que olecemos puede scr aertad. La veri de Ia Ve seructaviteexpresasugesiva y brrocemente ol entsisamo inlerior del poeta que aflora a SiS labios cuando compone st obra, DArOOD entende que el presen te hapa no sta por meldeisdebera Tere hs, una imagen ‘etargica apis a la composicion podtica«Forjar una melo dias es Sndnimo de seomponer una cancion» Recio ms vereos Mh con el sigeificado de wintco» 0 «compo sicins slo se da agut en tod el AT. Podemos entender el suo Plural n'y (om versos-) en singulat (emi pom) (ot poiema a mou, Simmaco) en coo eas el vocab conserva el SemidO timo, res ef mas bell: La forma gramatial es de imposible explica cn. Anos desmembran et voeablo jopjapita en ottos des: “ane apes o mcr sjapo jap, come forma de expres Ia lttensidad del superlatva: Ete el més Ballo de blleras, «Supe ior por ellezs (TARGUM) sel mas bello» (RAVASI) Para la Feduplicesin de I hse, So 38.11; Ex 175. El enti ions ‘,stperative parece elazo (ALONSO). ets labios faye a graca: «Dado gue races tractive de la Persona 0 el favor que lla otorga, el sentido puede ser dobe: "Tus labios est imyrepnados de graca =u hablar es atactivo— de tus labios Muje is graca “com tus palabras concedes favor--» (ALONSO), Ein el primer caso deberamostraducir von ts Iabioe se derrama a gral, em cl segundo de labios ‘ye-»- Amba radaciones on poibles debi i iiiad de a breposcion Be (ode, desde) como tan abundantement ha does rmentado Daliooo, Porque ef Sehor we bendic: no es consecvecia, sno causa de lo antrioe: «Ya ques, sPuesto que». En los dones dl saberano se hace visible la bendicga eficr Je Dios El rey ex belo 9 ost porque el Sofor le endice para sempre. Est gale y 14 orgullo: hd y hr denotan ta majestad divin (€F Sal 866), que es tanserida en exon momentos a represen 99 o “ o 0) ay ‘ante de Dios (fr Sa 21) La dadema dl hombre, lugurteniente ‘ising dela exeacion es de esa indole (ef Sal 8,6). El nuevo y de nitivo representante de Dios leva esa corona (Hebr 259) Cabaga vitrioso: Comienzs el. §reptiendo el timo vocablo ‘el yeso anterior: hadarka (a majesads). Pde ser un cso de titogratia, Per los LXX ya Vg an pensado que es un port So del verbo davok (tense arco). Lon dos imperatives gen {es forman una ends, de modo que segundo modifica aver bhalmente al prime: («Cabal vetoroso», ALONSO). ‘Por a verdad ya justi: con ROSENMOLLER tomames nw corn preposcion equivalente a fh (pore). Quienes opinan que es istunive mantcnen el estado abwlsto (LXX, Va, RAVASI 9 des ‘hiren tres atibutostegos que descrben las funciones del sabe ‘ano (of In 96s 11S: Zae 99-10) Sise lee en estado construe {sin at final, enémeno freevente) se obtienen nuevamente tes “leaento en ln causa del rey a verdad la justia Ta modera ‘on, DaHogD.reenrdando ue uina de fs Funelones del eyes ser ‘efensor del pobre, divide w'nw hodg y trace” «Defiende a Pobre», SCHILDERAFRGER.fnalmente,penss que la smansedum bres ex un ermino tan ato que necesita una nota marginals Ta felon de sedeg (justia). Tu esta tense o realizar proecas:Heosnucvamente ante un texto dil, a ese fe han dado milipls teaduccones. El 1 tice bteralmate: «Tw ciesta to mista (0 te ensedatd) prod toss Los xx stu dsr te condciré adminalementes La neo ulgtar etsagetbit pro fe miabiitr dextera tua; la Pes “Tv ley cs teror deade tu derecho». TOURNEY. JACOUET SCHELD: “oma (de comiengo dl vel vocablo que cosiderams dipto- {rali) tu aco (rela) haga maravillas tw disian. BEAUCAME ‘ln jmticn ests om tu ano, el terror en tu derechaw. Una cost parece iera en todos esah (auciones: Que la dist del onarca ex similar ala dereha divin, y que los prodisis que se te auguran tienen que ver con Ins smarvillse obradas por Dios Poslemos mantener biaicamente ct Ta El seta de lari sla derecha>, que ensefa como sla destreza>. Competaros la fase ‘kl rw coa e infiniti sreaiar, que, desde lego, explicit el ‘deseo expresadoal es. Los jrcitos set rnden: my (epusblos)en sentido bio. son losejerctos oxett), ‘Seacobarda ls enemigos dl rey Sls dos primeras oraciones del ‘Gro tlnen verb ext ALONSO) el verbo np pertenece ala 10 ‘ereeraoracén, bajo el mossmo np Ib (sdescorazonars, car de nim»). El sigaifieado privativo de be ha sido demesttado por SABA ef Sal 10924. 1'$ 25.7) Nose imponca, puts, taduceer nes como és. lechascaen enc corn dls aversion, ‘los pacblo acran en medio dels enemigos del rey (02) Tu nono, oh Dios: El yocativo sok loss no implica un cambio 4e suet. Es ua ilo protocolario gree a ey terreno sepa Jn concepeion que el Antiguo Oriente Proxsmo tiene de fa mona. ula. Consccueniemente, algunos inenton de explicain de ste xrato vocatvo aplicado rey earecen de fundsmenton Hey ‘glen ha qrido ler pijoh «Tu tono ser4 —duraré por sem: pre, Es sora la escritur original coofundida en seputa con $1 Tetagfama avin sw (ot ro, oh Yahweh, por sempre) Et ‘aso siguiente consi en acomadar Ia designatin divine asa {ero elohista, lo qu expire! paso de NH loin Tal es In explicacon de FODETARD y de Dilonse. Otros interpreta la fase como una oracn substantia, en la que eon cumple tis fugcones de atv (ota rono es diving) —as picasa est {CAME TOURMFY y DEASLERo sustantivo (a froma et Dios), como fundamento seguro de a realeva algo sumamente aus, piensa WESICOTT. Dallooo enllende st tons como un verbo ‘Genominativo (keste ak), enparalelismo com Ia astones de en ‘ion y de unc (v8). ytaduce: «El ctero ysempterno Dios te hucnronizadon, (13) Te delta as arpa: Leemos my’ en paral (msm), somo cn el si 51, Las UXa-y com ellos Vg, tomaron con pepo ‘in (nin=oex quibus). (14) tis de eyes salen a encterr Ene igre pra (enot Inj), pero algunas versiones (Pesta) lo han entenido como tun singular, cn partelimo con el versa siguiente. Traducimos bart por ea encuentran, teniendo como posible la equvaen- lame, Soins en eso a KAW GUNREL y TOURNEY. St hrubiera de taducise vente tis favorites (Begereka). se hae alusion a Tae mujeres det harén rio, como dote que eva onsgo la piacsa, La vei que se lena ala dereca (se) es ‘in eina madre (45) Escucha, ij: Etre as bt (cise) que sen a encuen ‘no del ey ex la rhino anchacha), en vocatvo (06) Prendad eb ere det eles: Traduzca el verbo ca presente (Los txx routren a perfecto), con el sghiente sends El ens 1 “ as «9 0) @ moramient del rey justin el olvido y el abandono de la casa pterna que se Ie propane s sla muchacha», no ex consecuencia Selmismo. Lox pueblos mis rcnsbuscan tu favor: La Vi trade eproceres plese. Dahon, basindose en el Upariieg ‘fina 8 ua ‘angucte)entende uel slo mencions aos ebuespodese del Ingucto napciol EI Targum hace una letra universalist metic Los ns rgo de los pean», Quienes linia el ho one del sme bio judo jzgan que los personajes aqui al tid son Tos nobles de Ju Ya ena Pry nic final de un movimiento 0 dew ga, ayo termina no es necesrio que se explicit. Este vocab ha ‘ido interpretadoslegércamente como una teferencia La vida Jnterioro expctual Basdndose en Ia version de Vas «Omeis sora fie reps abacus Crisostomo vera aqul una alusion ala ‘rsinided, y Metodio lo aplicad fa comsagracion de las vise rns, Moderranente hay quien corrige pen, en vez de pen mah, tace por «pesnse,ccoralese (CUNREL, OSTY, KRAUS Nawvar elisa: EL reserve kol—kebudah (sto expend). mien tas que los ExX} la Vg een kol-—kebodah (todas glris) Ea todo tao, ex un advo superlative aplcado ala princess escog- income novia Vesta de perl y brocado: Entendemoslebush (su vest) etry como un prticipio pasivo, con fos xx ls Vy nimos el primer voeablo del v 15 (Urgumor) al verso anterior: Ia forma Euverbial se ambos aconsjan este procedr. La entrada de Ia Princesa prometide en el pal realex est una feotania, a cuyo iplendor sontribuyen sabremanera Tor vestidos precionos que Teva Un suit de virgenes, sus compateras, eran ra elle: BLN ‘eid literlmente, suena asl Virgenes ra lia ts compe ras (con) hoshos ven a i, es dei al Ye. interpelado diteta- mente. Peto acaso deamos leer lah n0 Ta, en euyo caso le teaduoci ha de see alo similar a la que offecemos (ef CANCE LoTn), Por lo que hace al sustativa eirgencse de so ett en plural, pero lor possivos siguientes tan en singular Por ello, Banoo estima gue blu presenta na morloogi fen e sin ftir, Si mantenemeos al plural pod ser considerado como un ecto lo cual explicarin fs sj en ing wr 3. Comentario exegético 3.1. Introduccién ‘Este salmo_no es una plegaria». Asf de contundentes so muestran A. Maillot y A, Lelivee cuando iician el comentario al Salmo 4, En sequida anaden que es un eéntico compuesto por un [poota de la corte con ocasin del matrimonio del ey; que lable ‘za elamoren él cantades son la hella y el or humanos, yo la alianza de Dios con su pueblo, ni de Cristo om la alesis que el amor humano no se celebra porque sea la manifestacin atenuada ‘el amor divin, sino porque aquel amor, el humano» es «bueno» ‘en s.y por cierto «muy bueno»; que el amor dvino nada quita al hhumano, sino que aumenta su digaidad, et. Coincidimos, en parte, con las afirmaciones anteriores. En ‘otro lugar eseribiamos: «Nos hallamos ante un poema Unico en su pénero. Agut se canta el amor humano de un rey. La reina, los hijos cl harén, la corte y la mansién son motivos que engran~ ddecen la figura de rey en una fecha senalada. Histéricamente tal ‘vez se compuso con ocasion de las bodas de un rey de Israel de Juda con una princesaextajera, Son varias ls paras cn las que Se da esa crcunstancia, sin que podamos precisar mas» Elamor hhumano, jeusntas veces ha sido cantado por los poctas! Mas infecuentees que el amor inspire un pocin relipioso y, por con siguiente, una oraciin, En la belleza del hombre y de la mujer y fen el amor mutuo subyace una expresa aprobaciin divin: «Es bello, muy belo, cio Dios. EI hombre, que es eantor de la dligcin divina, descubre la belleza que Dios esparcera y entona lun «poema bello» al hombre bello ya Dios, bello sobremanera, presente en la helleza del hombre. Justo es que Un cinticn 3 la boelleza del amor formara parte del slterio. Hay otro motivo para que ne desderiemos religiosamente el samo 45: «Los rasgos {descriptivos del rey nos proporcionan la figura del rey ideal del Mesias, Asi pado recurrie al autor de la carta a los Hebroos a este slmor de suerte que la presente composiién, nacida en la asc Lane, Ls Pass, vol Geneve 197228 Aetna € Fe Gates, Lar simos rca de a Comunidad, Madd 8 103 una de lo meramente humano, estéabierta ala realidad erstia- rma». De otro modo: Existen diversos planos de lectura. En Ta superficie ¢ inmediatamente, se festeja el amor humano. En lo profundo se celebra al Dis del amor. Y sel retrato que se waza el rey no se verfiea em ningun rey, sino solamente en sel Hijo ‘de Davide, con raz6n se acude al salmo extasiados por le belleza de Crist. EI salmo, como el Cantar de los Cantares, se deja interpretar en sentido simbélico. Ast se hizo en el periodo pre cristiano y en el Nuevo Testamento, La letura simbica da el siguiente resultado: El rey es el Mesias; la esposa es el pueblo de Israel: 0 biemel rey es Cristo, y su esposa es la Tesi ‘Demos wn paso més que explique cl motivo de nuestra tee xi6n sobre el presente salmo. Afirma el Vaticano Il que la “Madre de Dios es tipo de la Iglesia en el orden de la fe, de la eatidad y de la union perfecta con Cristo» (LG, 6% ef LG, 53): {que wa Madre de Jess. glrificada ya en los cilos en cuerpo y alma, es imagen y principio de la Tplesia» (LG68). Cuanto se dice y se celebra de la Iglesia es licito deciro y eelebrarlo de Maria. Una letura simboliea se eenra en Cristo, e rey de subli ime belleza y en Maria, la princes belisima. El salmo, efectivament, (Hech 229). No obstante, «vio de lejos y hablé de a esu freecign de Cristo, que i fue abandonaklo en el Hades, ni sca ne experiments la corrupcién» (Hech 231) Por ell, cl autor de la carta alos Hebreos apica est samo a Cristo: «pero del Hijo Aijo —eseribe—: Tu tron, ob Dios!, por ls sigs dels siglos’ y"el eetro desu realeza es cetro de equidad. Amast la justiciay aborreciste Ia iniquidad: por eso te ungid,joh Dios! tu Dios con S6leo de alegra con preferencin a tus compaeros» (Hebr 18-9) El amor de Cristo por la justcia no es tanto un estado animico, cuanto una accin Unica, irepetble: su muerte y plorifiacién En efecto, la iniquidad odiada por Jess evoea su pasion y muer- te trigica (ef 2 Cor 614). Jess, ungido en la mafana de la resu- reccidn (Hech 4.27), posee un tono estable y eterno. No nos violentamos fo més minimo para poder decir ahora: «Tu trono, (oh Dios, permanece para siempre Hasta este momento hemos estado hipnotizados por el rey su bellezafascinante, su valor aguerrdo, sus biosos corceles, su espada magnifica, sus fechas veloees, su trono estable, el aceite {e la uncida, la justcia amade y la impiedad odiada... Todo ello hha embebido nuestra mirada, Tambien el resto de los sentidos than participado en la embriagucr de la bellea. El rey, como los 1 Rise, Ege pia ere cp. 112, Roma 158 15 108 esposos del Cantar de los Cantares, exhala un perfume embria- tador de irra oe y acaciaw. A ello se une la deliciosa musica ‘de las arpas el Iascinante hechizo de los marfiles. No hay mis {que desvar la mirada para eaptar el entorno: Hija de reyes salen a tw encuentro, de pie a derecha esd la reina enjovada con oro de Ofir (10) Es dia de bodas, «dia de gozo en su corazén» (Cant. 3,11). Son numerosas las pretendientes del rey. Todas ellas son prince= ‘8s, hijas de reyess, Junto al rey, Ia reina madre, ataviada con el ‘oro de la mejor calidad. No podiafaltar la reina madre en un momento tan trascendental. Fla solcitara el eonsentimiento de In elegida. 3.4, Belleza de la joven novia (vv I-16), De entre las princesas s6lo una seré la spose, El rey ya ha hhecho su eleccida,fascinado por la belleza.;Serd una esposadig- 1a para el rey de Israel? Estos son los consejos dela reina madre: -«Eseucha hij, inlina el of: olvida tu pueblo y a casa paterna pprendado esti el rey de wu belleza, estate ane él, que es tu senior» (9-12). Sila princesa era pagana, ha de entrar en la tadicion religio- sa de Israel, A Israel se le pide insistentemente que «escuche» En Isracl solo hay un Sefor a quien se debe of: hay que prestar ‘obediencia a Dios, Por eso, que la princesa escuche con esmera- {do euidado, Consecuencia dela escucha ser el olvdo del puc- blo y de ia casa paterna. Ha de romper los azos ancestales que a unen con el pueblo de origen, no solo porque el matrimonio cs abandono del padre y de la madre para ser «una sola carne (Gn 224), sino, Sobre todo, porque Ia pertenencia 8 Israel es ‘aadhesidn» inqucbrantable a Dios, y olvido consiguiente del es- to de los dioses. La princesa, en contrapartida centa con un corazén juvenil fervorosamente enamorado de lla. Si es est lo ue quiere, no tiene mis que dar Un paso al frente y postrarse lio ante su ssefior» el rey, como expresién del consentimiento ‘matrimonial La joven princesa ha aceptado los consejos de la reina madre. De hecho desfila el séquito de acompanantes, que se reti- ‘an con sus regalos de bodas,y se adelanta la princess «Ya entra a princesabellisina, esti de perlas y Brocado: Talevan ante el rey: un séquito de virgenes, sus companera, entra tras ella» (¥¥ 1415). Lo central es la bellea de la joven novia Es cas una teofa- ha, Le circunda una luz, un aura semejante ala gloria divina. ‘Acenitia su helleza el vestido aupeial, reeamado todo él «de per las y brocado». Casi inconscientemente evocamos a Sara, madre del puchlo, Su belleza estan eseandalosa que cautiva el corazsn {el Fara6n (Gn 12,115). Bl Genesis Apocrifo hace de ella el Siguiente elogio: «Est colmada de belleza mis que todas las mujeres; su belleza es superior a la de cualquier otra mujer “Toda esta belleza esta acompatiada de mucha sabidurta y de todo aquello que es verdaderamente amables ". Sara, como ‘madre del pueblo, representa al pueblo en su toalidad. El debe escuchar la vor de Dios y olvidar a los dioses antiguos. Dios ha posido sus ojos ellos en Isracly ha hecho de él la belleza del forbe, Madre e hija, Sara y el pueblo, son extremadamente belles, {Donde esté hoy esa mujer tan sublimemente bella? :Dén- de, la mujer euya belleza prenda el corazéin del rey? ;Dénde, la ‘iujer ataviads ricamente, con traje nupcial? Es ela Mujer» ves- tida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce este las sobre su eabeza (Ap 12.). Es la Iglesia, bella con la belleza del Esposo (ef Ef 525-27). Fs Maria, Madre do Ia Tglesia (ef Ja 1925-27) ¢ Iplsia de colmade esplendor. Mara es un raudal de fan sorprendente, tan inusitada que Dios mismo le cam- bi el nombre. Porque Dios se prendo de ella, porque ella es el “lugar privilegiado del Espiritu de Belleza»", su nombre es «Lle= 3 TA Fivave, The Geni Apocryphon of Qumram Cae LA Comm lay, Row 1971.65 10) Ap a, 78) Oe [2SIBE M Duco. Gann ‘iene pean qu lsd dpe devon passe ‘oss Se Itadacn aston xa de urn ade 915. “YS Plevnov. La mer) sto del mano, Soames 180 22 um na-de-graciae 0, como prefiere Bott, «Contemplada: spara ser templo del Espiritu Santo. F1 Espiritu la am primero el Espiritu habita en ella como en su templo», De entre todas las mujeres ddestaca Maria, la Princesa hellisima llevada ante el Rey com séquito de virgenes, El hombre jams pudo componer una sinfo- hia tan perfect ala helleza com Ia que Dios eompuso en Marta Ya no es un poema humano, que brota de un eorazén enardeci- do, es un poema divino. Sila belleza es indispensable al hombre, Sita beleza ha de salvar al mundo», como repetia Dostoevsky. sno es una belleza cualquiera, sino la belleza del Espiritu Santo, Ta belleza de la mujer vestida de sols". Ahora, con el vértie de Ta elleza que es Maria, shay un presente que Fealiza los suenos ss uncestrles la tierra ha eelebrado sus esponsales con el elo, li came se hi reconcliado con el esprtu y el hombre salta de ‘goz0 delante del gran Dios»". La humanidad esta salvada. Por luna vez ha escuchado al Ser, se ha olvidado de Ia casa paterna, yy Dios se ha enamorado dela belleza de nuestra carne: de Mara 35. La futura descendencia (v 17) La novia ha salido de nuestra tierra al encuentro del novi, {a novia —que es poema y cancion— susita nuestra alegria y algarara, Nuesras eanciones van com ella hasta llegar al palacio teal, Antes de reliraros escuchamos la bendicid del soista: “A cambio de ts padres, tends hijo, {que nombrarasprincipes por toda la tierra» (v1). Es una bendicién al rey, cuya dinastia debe perpetuarse; pero también & la reina, Ella, como madre del pueblo, como Sara, «se convertré en naciones, eyes de pueblos procederdn {de ela» (Gn 17,16). La reina se converte en sfmbolo del pueblo. El esa esposa quetida por Dios: «Ti Esposo es tu Creador» (Is 54.5). Una esposa que adultera continuamente. «Llega el di ={Cuindo?— en que Dios podra finalmente dectie: «;Toda hhermose eres, amada mia, y no hay en ti defectole”. Fs decir, 5 BAe Mr Loon Eta aaa 04. omens ys format reine, asd 99,193. we ne que la descendencia de tanta belleza con vocacin de princes por toda la tierra es un fulgor de belleza esponslicia, pero a ella junta la opacidad de To feo. De esta esposa eseribe 8. Agustin ‘Fue amada fea para que no permaneciese fea. Sin embargo, en Fealidad, no fue amada fea, porque no fue amada la fealdad, ‘puesto que si hubiese amado la fealdad, la conservaria. Anu la Fealdad'y cre Ia belleza»", La esposa-puchlo alcanzars una ‘elleza similar a la de Maria tipo al fin y al cabo, de la Iglesia. [Una belleza que fluye del rosirajoven de Cristo, Una beleza, en fin, que es transformacién obrada por la Belleza del Espirit Santo, Es a belleza que salvaré al mundo. Podemos concluir la cancién al Seflor —y a la Seftora— sublime en su belleza, con el augurio personal del poeta: «Quiero hacer memorable ms nombre por generaciones y generaciones, yylos pueblos alabarin Dorlas siglos de las siglos» (¥ 18). Porque Dios bendijo y ungis al rey. su nombre seré eterno Inmortalizado en el poema, perpetuado en la descendenci recordado por todas las generaciones. Es Maria, la Iplesia, e recuerdo vivo e imborrable del Rey. La Iglesia, generacién tras sgeneracion, difunde el buen olor de Cristo hasta que sea plena ‘mente transformada en su hermosura. Mientras se diige al pala- cio teal, con porte y taj de princes, conocedora de la hetmo- sura refulgente del Esposo, le dice a éste: «Vamonos a ver en tu Ihermosura». La bellezasalvari al mundo. como acontece ya en Maria 4. Orar con el salmo 4.1, Comentarios patristicos He aqut un eptalamio plorioso, ebosante del gozo del sal- mista, He aqui el elogio del Esposo y de la Esposa cantado con 1 § Acer Barolo. us admirable variedad: la unién espiritua,e1 matrimonio esprit el amor easto, la caridad eterna, el vinculo que nada puede rom pet. Aqu! suena, lenos de go70, los panderos santos de los pro- Teas. Aqut tespondea, en dulisima compa, los instrumentos de los apéstoles. Aqut cantan no las enerdas sino las virtudes de los citaras martriales. Aqui el coro de los santos deleta gratis rmamente el oido con sus flautas espirituales. Se conticne aqui tanta musica que el gozo humano venee todo. Somos alimenta dos. ol Rey bueno, extrayendo las delicas clestiles del ban |guete nupeial. Concédenos, Fsposo admirable, que quienes 0s hemos alogrado aqui en esperanza, en el futuro seamos colmados eon el govo perfectow": Qué quiere decir la lengua profética de un modo tan tumultuoso ¥ veloz? Escuchemos. EI Verbo, dice, que el Padre pronuncia —cuya obra somos cuantos existimos”; ese Verbo parecis bajo una forma hermosa, es decir. nacié de modo vrg fal. Y Ia gracia Sale eternamente de sus labios: por ello es bende: ‘ido eternamente. Se cine laespada sobre el femur para amputar todas las pasiones. Muestra si forma —es decie, manifesta al Padre— y'su hermosura —es decir, al Espirity Santo-—, En elec {0 a forma del Hijo es el Padre, y su heemosura, el Espiritu San to... Reina por la verdad, No slo por la verdad, fa Trinidad teina tambien por la mansedumbre y por la justia. En virtud de estos ‘wes aspectos presentes en Cristo reina la Trinidad: A eausa de la verdad rena el Pade de la verdad: por la mansedumbre rina el Hijo, que se anonads y,siendo igual que el Padre. tomé la forma de servo (Flp 2) —con lo cual apareeid més heemoso—; y por la justicia reina el Espiritu Santo. Ast, efectivamente, dice Jess a ‘Tuan al sr bautizado: “Conviene que eumplamos toda justicia’ (M3), Dieho esto, se abrieron los cilos,y vino sobre el el Esp rity Santo en forma de paloma. Tras esto, su dietra le condujo !admirablemente, dando vista a los ciegos, eurande a los enter ‘mos, resueitando alos mucris..»”, «En tus labios se derrams la gracia: cuando curas las enferme- ddades por medio de la palabra, cuando amansas ef mar, cuando silencas el viento, cuando mandas reroceder ala fibre, cuando “Runes CasoooKo, Expsitio Pun, LIS ‘Reno Elvis: Comment in Pais PL SSS ha llamas a Lézaro y viene, cuanda invocas al Padre y te escucha — no slo te eseucha, también te responde—; todo cuanto dices es realizado por la gracia de (us labios. La gracia derramada en ka santas Escrituas es la gracia del Esprit Santo ola de Cristo. Se derramé la gracia del Espiritu Santo, en forma de paloma, en el bautismo: cuando el Espiritu deseendié. sobre la cabeza impregnd ta barba y posteriormente la orla de los vestides. Nuestra cabeza es Crist: la barba, los santos apéstoles: I orla {e los vestidos son los santos predicadores, egun aquello que dijo l profes: “Como aceite en la cabeca que descionde a la bar ba de Aavin y a la orla de sus vests’ (Sal 122.2). "La gracia ‘sti en tus labios, porque la Ley fue dada por medio de Moisés, la sgraciay a verdad nos vinieron por Jesueristo (Ja 117). “Por eso, Dios te bend eternamente’ Por esa gracia. As como Cristo ei Sefir es bendecido eteraamente en el Padre, de modo similar la ‘are es bendecida al ser asumida; al descender el Esprit Santo sobre él en el bautismo, el Padre dijo: “Este es mi Hijo amado, {en quien me complazco” (MU 3,19). O el Padre bendijo a su Hijo —Dios—y Cristo endo a su Iglesia» Mi lengua (es) pluma de esribieme por el Padre. Porque to {que dice Ia lengua suena y pasa; lo que se excribe, permancee ‘Cuando dice Dios la Palabra'o Verbo, la Palabra 0 Vero que dice no suena ni past, sino que continvamente se dice y permane- «ee, Por eso prefirié Dios compararla mas bien ala esrtura antes (que al sonido. Lo que anadis: de escrblemte veloz,impualsa a ka mente a que entiends. Pero no permanezca éta embobada con- {emplando alos copistas oa cualesquiera eseribientes velooes st se detiene en esto, permancce alsin conocer. Piense velozmente Ja misma palabra veloz y vea por qué se dive velozmente. El velozmente de Dios sta, que no hay nada mis veloz. Al escribir se eserbe letra por letra, sTaba por aba, palabra por palabra, y no se pasa a la Segunda sin haber eserito Ta primera. No hay eos ‘nds veloz que evanda se habla con tan pocas palabras, que en una soa se contienen todas, y, con todo, no Se omite nada» Puesto que codicis el rey tu hermosura. {Qué hermosura? La que E1 hizo. Codicis tu heemosura.;La hermosura de quién? 2 Seq Act Eionc br loss, vai 985,99 us {Dela pecadora de la incws, de ta imp? ;Seyin a qu tena nu padie el diablo yen su pueblo? No. Sino aquela dela que 6 dice Quin ex eta que sube Blanqueaa? Anterionmente n0 ra blanca, despucssube blanqucada “Si fuesen vucstospecados omo betmlon, como a nieve los blangueate Aneld eet Ihermosura. {Qué ry? EI Senor, Dios no. Ve va Sino debes atbandonar atu padre ya ty pucblo y acreate a est rey, Dios {uyo. Es tu Dios. es fey. Tu rey os ambi tu expose Te casas com el rey Dios por El eres dotada, por El engalanads, por El ‘edimid, por El sanada. Todo Toque tienes por To cual tage dis. de Filo recbiste» 42. Oraciones sélmicas, isto Sefior, Palabra del Padre —por quien fueron y son «Ccrcacdas tos las cosas—, te rogamos que guardes a 18 Iglesia congregada de la mulitud de las naciones, para que, Améndote con corazén puto y entera confianza, metezcamos, junto con nuestros padres, el reino del siglo futuro. Tu que vives Y reinas com el Padre por los sighs de los siglos, Amén» ‘efor ests, Mesias de Dios y Rey de os hombres, leno de 4S praca y de verdad, tite has dignado desposar a la natura- Jeza humana al tomar nuestra carne, para adornaria con la diving Ihermosuta e introduciela en los misterios de tu casa celestial, haz «uc, ejemplo de la Virgen Mara, imagen perfcta de la Teles, escuchemos tu palabra, olvdando la casa de nuestros padres, & Fin de marchar gozosos a eterno festin del Cordero» th Dios, Bllezaincreada, TW quisste que tu dinico Hijo «QO crciers en eda sabiguiay bellera, haste que, Hegado tiempo oportno, lo hicise el mas bello de les hombres, leansformanos sean la imagen del Hombre perfecto y haz de rosotos un bello pocma a tu Nombre, Por Jesucrsto eseo Senor” SS Acusrh i 4 Bato HekawotsNs,Expontio Poon, BL 14219. ‘X Aan, Orr com lr salma, 7 16 h Dios, cayos ojos se prendaron de la helleza de Maria a «O bvinccs tense actedate deat, satay pond. 1: indindala con el respandor de tu belleza para que su pecado ‘ea destuido y aparezca ante Ti como la esposa belisima, engala- nada para su Dios Te lo pedimos por Jesuersto, nuestro Senor" 43. Poemas Como podré romperse el vinculo que nos une? _4Cémo pods romperse el vineulo que nos une? Yome debo todoa Ti, como el loto se debe al agua, y la marea al claro de Ta luna {que contempla toda la noche, Siempre del principio al fin, big habido amor entre Tu y yo. 2Y c6mo, entonces, puede este amor cesar Se serenel tiempo? Tgual que el ro se sume en el ooéano, se sume mi vida en Ti, Lana refulge en mi cuerpo, pero mis ojos no pueden vera: Ta luna esta en my el so Lasinfonia de la clernidad ‘pero mis ojos sordos ne pueden oil, Mientras el hombre viva’en nombre del Yo y del Mio, sus obras no tendrn valor alguno: ‘élo con Is renuncia al Yo yal Mio se cumple tu obra Senior»™ Mi corazén canta agradecido «Sei, mi corazén rebosa de gradecimiento por tantos dones 2% Raniaen Les mi elles canciones de mundo, Baveloa 1970.82 y bendicionestuyas, Nobastaria el canto del corazény de os abi, sino pusira mi vida at servi, ara dart tetimonio con mis aesiones ‘ATla gratia yl alabanva, “Tuam has sacado de la nada y me has hecho tu elegi: tne has hecho lizcon tw amor yt presencia ate conozco bien to conozco siguera mis necesidades, Pero T¥.joh Padre, TU nos conoces por entero Soy inp desmasme a mi mismo somo Tame amas. Tis joh Stor, me has reado con un slo corns, baa que sen para Thao para Th. Senor estar ante Tes lo mds grato que pensar puede. En ene momento me preseno ante Accplame cuando ycono quieras Har de misegun ton desoos TMeres mio y0 30) yO Mechs eeado at imagen, de-un poo de poo, me heshesho ho ye Hor stray alabonea aT Poros siglos de ow iglon Ama” 1, 2 VI CANCION AL DIOS ADMIRABLE Salmo 8: «Senor, Dueno nuestro...» = considera las maravills dela ereacién, En ese mismo instante dirge la mi dda asf mismo para decree entre linea: «jue pequeto es el hom brels. «Pero, éte es el cambio somprendente y bellsime: el hom bre al que Dios rodea de sus cuidados y aganaja con sus previsiones salifieas'; el hombre, con preguntas y respuestas Sobre s' mismo, es una primera razon para meulitar con el salmo 8 TFenemos tiempo para preyuntarnos «que es el hombre?» mien tras nos embebemos en lo creado, Com sila eveacién entera nos levara de la mano alas tiendas que habia se! rey de la ereacion», Es posible que nuestra primera mirada al hombre se empaae de terror. EL hombre, esa insets cosa en los espacios infin tos, ino habré sido abandonado en la isla desierta dela terra bs justamente cuando dormia su suedo?® En nuestro tiempo hubo ‘Quien, al eriar ls espacissublunares se aren a dec que no habe encontrado a Dios en su camino hacia Ta tuna, I hombre que contempla el cielo puede vivese en su Soledad y pobreza Tiita ante tos espscios infinitos. Pero tambign puede dat cabida aun nuevo protagonista —l protagonsta, sin mis: Dios. ‘Cuando contemple el cto, obra de tus dedoo, esrb els mista (0 4) El hombre de hey. que mde lis distancas por aos: Juz, que ha aumentado consderablemente su dominio soe la reais, puede remontrse a grandeza de Dien, ses exp de ontempiae nuestro mundo wcon la mieada admirada com la que el samsta contemplaba el suyo: y del mundo se emontse a CCreadors Es la segunda razin para mediar eon el samo 8 ‘Ouisieramos que muestra mirada se dvgira a lo creado yep sara en el Creador. Ove El sea lado por la herman lisa ¥ por las etrellas clara Digo que esta mirada repose en el Creador. El Sefior. nuestro Duet es, en efecto, el centro del salmo, Hay quien ve en el mis: ‘mo una alabanza al nombre divino entonada por todo lo creado, ysenaladamente por el hombre", Pera esta interpretacin, que se fundamenta en la leetura de dos versos (vv 2) stextualmente in un fantoal hombre. Que el salmo cate la gloria del Sor de Israel, del Sefor de todo lo ereado", ppareee claro. Pero al mismo tiempo celebra la relacin del hom: bre con Dios; una relaciin ue se realiza en una ereacin renova da, que es revelacién de a loria de Dios y. al mismo tiempo. el reino del hombre. El salmo, con otras palabras, es un himno a sa magnificencia de la gloria divina que resplandece en fa creacion sobre la cual reina ef hombre». Por ello, las aeciones basicas del Salmo eorren a cuenta de Dios: casi todos los verbo tienen a Pascal: Espo de espcion nin me eae, Poe 2mm phir HeL a, nL Raw once ‘de noon y a ey moral Jeno de nosoltns ceca de a ann practic. Bae 4 Tovey, Le Pane Vill te docrine bine da None, RB 7S eT Texas, Pater I Neakicbe-Vh © DiBiansor dodo a tan rote 199 17 i Dios por sujeto. Abrir el libro de Ia ereacién y, sobre todo, leer el eaptulo del hombre es descubrir el rostio de «Aquel que habita en Si en lo indecible Es la tercera azn para meditar con el salmo 8: «Te vistes de belleza ymajestad, la uz te envue- ve como un manto» (Sal 103.1-2a) Asi pues el cosmos, el hom bre y Dios son los tes ees del salmo. Inertelacionados, se on. vieren en las tres razones por las cuales moditamos sobre el samo 8 ‘Tres sern los puntos de nuestra meditaidn. Ante too, Dios admirable en sus obras. Habitando en un smbito inaccesible, ‘std en todo. Ante El, sublime paradoja!, cen estrepitosamente Tos enemigos —adversarios y ebeldes— a El llega, por el eon- trario, la alaanza de los pequeRos. La pregunta mace de a mira- da alo creado. tiene su mis noble respuesta en ses de las ocho fscciones divinas mencionadss cn el salmo, ‘Hay algun hombre a quien se pueda aplicar plenamente ‘cuanto el salmo afirma del hombre? Si Cristo, hombre e hijo del hombre, cuyor ojos limpios ven a Dios en sts obras, cya boca distruta alabando, cayo senorto se extiende a todo. Sera el tercer aspecto de nuestra meditacién, Porque ahora el hombre cuenta con un Hermano mayor, porque pusde defini toda su grandeza con esta afrmacion: et hombre es ua hijo de Dios, terminaremos fnucstra meditacion con una admiracion desbordante: «Senor. Ducho nuesto, qué admirable es tw nombre en toda lateral» (10) La alabanza ya no tendra fin: la Tuna y la estrellas y el hijo de Dios, habran conjuntad sus voces para loar a mi Sehr. 3.2, Dios admirable en sus obras “Dios esté en todo. En todo se manifesta, La mirada ilum- nada ve en la amplitud de espacio su magnitud: en la luz de la altura, su manto, Y qué brillante es, luz por encima de toda lu, silos rayos del sol y las estrellas representan para Elun velon, asi eseribe Romano Guardini a propsto de otro salmo ereacio: nal”. El Dios «deslumbrante y magnifico» (Sal 76.5) capta la TR Gonnons, Verda ard Mai 940,28 1s tencién desde el principio. Ningn terror sacro perturba al ere- yente ante la presencia de Dios. La abundancia de ser de quien Se define a s{ mismo «Yo soy el Yo-Soy» (Yahweh) conduce al creyente a Ja admiracin. Una eorriente de simpati lega del Yo soy» a quien no es. Hay un entendimiento profundo que Vincula al cre¥ente con Dios. Es «nuestra Sefor». Aqui habla la ‘memoria histories de Istael. Un pueblo definido desde antiguo or su pertenencia a Dios, ha acuado la experiencia de selec ‘dn on aquella formula: «Yo seré ruestro Dios y vosottos sereis ri pueblo». La experiencia primigenia de Dios que tiene Israel es una experiencia salvadora. Pasado el tiempo padi dat un sal to vertiginoso al inci yfusionar laf en la salvacin con la fe en la creaci. He agui un ejemplo: «Tu esposo es tu ereador...y salvador es el santo de Istach (1 54.5). Dios ya no ser la fuerza arrolladora, cuyo impetu amenaza destructoramente: el cosmos habr perdido los rasgos solemnes de su divinizacon, Sencill mente, Yahweh, el Dios de Israel, ha desplegado su gloria omni: Potente en todo lo creado. El cielo proclama su gloria, el fim. ‘mento anuncia Ia obra de sus manos (Sal 19.2), Situarse ante Ia creacién con la mirada atenta de quien sabe leer es abrir a sdmiracions Senior, Dueiio nuestro {qué admirable est nombre en toda la erro» (V2). ‘La admiracion es una actitud basica para que surja esponté- nea la guietud contemplativa. Acaso sea bueno aticularla,perea- tarse de fo que sucede en Tos ciclos y en la tierra cuando Dios «tea, En los celas Dios plata st end, pensaha aquel pucblo de pastores hechos a la trashumancia: «Etiendes los clos como Una tienda, construyes tu morada sobre las agus» (Sal 103.2). La tienda o morada es en nuestro salmo un baluarle, un alesirar levantado a causa de ls adversarios . Mi lengua ballu- ‘lente, capaz apenas de articular un torpe «paps, es suficiente para cantar sla majestad divina. Llega mi balbuceo a lo alto del belo, sin duda, porque el Espiritu pone el inefable nombre de “Abbie en mis inexpertos labios (ct Rim 8.15). He au, pues, ue el Dios inmenso infnito, admirable en sus obras, me con «ede eonjuntar el cielo con la tetra, cantar su majestad sobre los ielos, cuando no soy més que un inerme inguilino de esta equi tierra 3.3. El hombre que mira y pregunta I movimiento del samo no se agota en la alabanva de los Factantes, aunque en ella se conjuaten los cielos y Ia tierra, La 2 toa 18 nas mirada del hombre, por lo dems, no se pierde en los espacio infinitos, Sabe descubrir en ellos a quien celosamente oculta st rostro, no sin antes haber dejado patente su presencia El ciclo ces cobra de sus dedos». La luna y las estrellas han sido sfijadas» pporeleSeflor, Duefio nuestrow: de ahi que Sean estableseinmu- lables. ;Maravillosa combinacion de artesania y de perennidad! Al delcado y experto movimiento de los dedos del artista, se lune la firme y solider del hacer divino, No impresiona tant la indefectbiidad del movimiento estlar, cuanto la inmensidad y fidelidad de Dios el artista, el antista-artesano de la ereaciin. La comparacién, por el, no e establece entre el hombre finito y Jos espacios iafinitos, sino entre el hombre y Dios. A la adm: cion inicial —jque admirable es tu nombre!— corresponde en este momento una pregunta admirativa—,que es el hombre?—, provocada ésta por la contemplacién: Cuando comemplo e cielo, obra de ts dedes, fa tuna las estrellas que has creado, {qué es el hombre para que te acuerdes de él ‘el ser humano para que te ocupes ile?» (WW 45). Qué es cl hombre? Apenas una mirada dirigida a lo alto, Pero, iqué poder se concentra en esa mirada! En los cielos extendidos descubre «los dedos» del artesano; en la luna y las estrellas, la soldez del Eterno, Este deseubsimiento extitico ‘obliga a reformular la pregunta: ;Oue es el hombre? El hombre Yano es una mirada, sino una eratura enferma de infinita i> {ul Sus dias duran To que la hierba (Sal 108,15): et primer calor estival gosta la flor, seca la vida y el hombre se hunde en el pol vo. Precisamente el apelido que ostenta el hombre es «Hijo de Hombres, 0 ser humano, La made tierra hizo germinar la hier ba, y le dio al hombre un nombre patronimico". Cuando el sol sofogue Ia vida, se abriré nuevamente el seno maternay el hom: bre se confundira con el polvo. La regularidad de los astros y su {irmeza contrastaescandalosimente con la versatilidad del hom- bre y con sus dias efimeros. La grandiosidad de Dios, de cuyo 1m (un) ha soma de cr (mh) on probable ee rena dun game oo, efL Po, Adam ee Be DBS cl 87-0, FEM do 9 (08) oP. oak FWA, Stes 129 ‘nombre y apelda se deja constancia (es el «Sefior, Duco nues- ‘ros, eclipsa por completo el apelido y nombre de este hombre {que mira y pregunta, Su nombre es «Hombres, y su apellido Hija de Hombre». Podemos acumular las ms diversas oposcio nes nfiniterfnito, luminoso-opaco, eteraidad-tiempo, ser-n0 ser.) qe nunca eaptatemtos la imponderable distancia entre el ‘Sctior, Duefio nuestro» y el «Hombre, Hijo de Hombre. Hay. sin embargo, un no sé qué en el hombre capaz de ext siars, de salir fuera de si, que nos trae una y otra vez la misma pregunta: «,Oué es el hombre?» Un mecimiento entre la nada y el ser, uns oscilacin ene el «Hijo del Hombre» y el «Dueno ‘nuestron, acunan al hombre. No nos satisface la fugacidad de nuestros dias, ni el polvolarvado en nuestro exsti, para cl rar definiivamente la pregunta sobre el hombre. S ‘do en nuestra identidad que convierta la pregunta en una adm rain estupelacta: (Qué es el hombre, para que te acuerdes de 2, el ser humano, para te oeupes de éf. Somos «recuerdo» y ‘cupacién» de Dios, oun recuerdo que Dios cuida con un cari- fo entraaable, «Recordar» es uno de los pilares de la religiosidad biblica. [Ante todo y en el origen de todo, est el recuerdo de Dios. Dios sever aan (Sal 158, Dios sce de los poet (Gal 9.13), se acuerda de su pueblo (Sal 74.2), se acuerda de mi {Sal 1064), desu palabra (Sal 1082), de st amor (Sal 25,6)... El recuerdo divin es el shuns» de todo sery exist. Sila base del recuerdo fondea en el amor divino, bien podemos decir que «al Principio era el recuerdon hijo dela fidelitad de Dios a si mis: ‘mo. ;Cmo no maravillarns de que el recuerdo de Dios gre en tormo a ese quebradizo ser de barro que es el hombre’ El reeuer- do de Dios fesuena en et recuerdo del hombre, Este debe acor~ sage de Yahweh, su Dios. Sien algin momento le olvidae, yen- {do tras otros dioses, ese mismo dia perecers (ef Dt 88-19). El hombre es el ceo sublime dela vor divina, Cuando otros sonidos Sofocan el eco que construye al hombre, tememos por la vida del mismo hombre. Necesitamos un silencio solemne que os perm ta escuchar la vor divina; y escuchindola, suene; y sonando, resuene: y resonando, responda a la pregunta: «.que es el hom: bret. Es esa mindscula eriatura de tan grandes proporciones 130 para que Dios se acuerde de ela, ;Se aeuerda por el valor que tiene”, Més bien cl valor que tiene es porque Dios se acuerda de cll Junto al recuerdo, ef euidadow: EI hombre como «ocupa: cidns, como preocupacién, solicitud y tarea divina, El Dios que “isi "Ia tezeayTafecunda con el ypua (Sal 65.10}: que vista Ta via de Israel (Sal 106) 0 visita al hombre para salvario (Sal 1064), tiene Ia tarea de cuidar del hombre, con parecida solic tud'a fa que muestra un padre con su hijo, En algin momento pudiera resultar insoportable al hombre la solictud de Dios, amo patentiza el antisalmo de Job: «;Qué es el hombre para {que tant te ocupes de dl... para que Ie eserutes todas las ma has ya cada instante le escudrines?» (Ib 7,17-18). En ese momento Dios &s molesto: su visita, fscalizadora; su solcitud, fpresora. En ese momento, cuando el dolor aprieta, et hombre trita su «Déjame en paz! al fin y al cabo mis dias no son mas {que un soplo (Jb 7,16). ¥ Dios se empefia en acorralar al hom bye como un lesn su presa”. En realidad, y en ese momento, Dios vista al hombre para su salvacién (ef Le 1,68; 7.16; 19,48), Lo dive asi S. Agustin: Dios «vista al hijo del hombre, par {quien situado bajo la protecciGn de ss alas, extiende la miseri- ordi y le da la tuz en su luz, y le abreva con sus delicas y le ‘embriaga con la abundancia de su casa para hacerle olvidar los Sufrimientos y errores del pasado». Qué grande es ese peque- fio ser humano para que integre un capitulo, e incluso el capitulo de la tarea divina!. EI hombre, ya queda dicho, es un recuerdo {que Dios cuida con carito inefable Ever pa apc eeentemene x Dios un et coiido x sutrda tun siead gona de ope desea inspossonn, “Soran, dean orstand Zonet. Leiconhahvan tear fm ¥F Roma a2 Vas LAX udjeron pike con el pds Sorta ara snius Ve lo apoio serho pen pile con Bes psa asia fv © parva “ios cip det home para sal El hombre eat eaves por Ds ‘primi por bow Lan imagenes onde aio o casera, Das se chao Shienen Atoms Senor, Job. Comentario telogee ran Madd TS Ast Enric sens, Maid 1964, 98 1 Ya no nos sorprende que la pregunta admirativa —jQué es et hombre! sea rexpondida s continuacion de siguiente modo: Lo hicise poco menos que wn dios, To coronaste de gloria y dignidads (v6), Sigamos el movimiento de la mirada contemplativa, Del batuarte sobre fs cilos, descendié a los astros —obra de Tos ‘dedos divinos—; de ellos, al hombre, reeverdo y ocupacion de Dios. Ahora secentra en el hombre, pero sin olvidar a quien est ‘was él a Dios. Dios ha asignado al hombre una funcign eas iv za, Dios, en efecto, es «Duet: el hombre es sjefer. «Dios y el hhombre funcionan como figutas crrelativass "Al dominio abso Tato de Dios eorresponde el dominio vieario del hombre, Como, lugarteniente, como vasallo, como embajador del tnico «Duets cena lejana provinia de la irra, el hombre es poco menos que ln dios», 6 acasi un dios. Un «poco menos» yun «casi» que ha de ser respotado para que el hombre ostente su dignidad. En caso contrario,euaindo el hombre quiere artebatar la iguaidad ‘con Dios, cuando, engreido, se converte en Prometeo, el hombre se estrella contra el waledzar» divino. No hablamos ahora de ese hhombre,senemigo y rebelde», expulsado del jardin, sino del que acepta sa funcidn de ser «rey del tniverso» en nomtbre del Unico ‘Duerio» del mismo. Como jefe, et hombre ha sido «coronado de sora y dignidads, Todo hombre, sea poderoxoo impotente, rico © pobre, hombre o mujer, adult 0 nino, porta la diadema repia fen sus senes. Una vez que el hombre ha sido coronad rey de 10 ‘read, se defines los limites de su rein: Le dist el mando sobre las obras de tas manos, toda to sometste bajo sus pes rebaios de ovejas yt0r0s sy hast las estas salvaje, las aves del cielo, ls peces del mar, {que trazan sendas por el mar» (v9), EE hombre es seRor de las obras procedentes de las manos divinas. Domina sobre ellas como ‘oberano vietorioo. Los hhumanismos madernos explcan el dominio de! hombre como TL Aton Seas, Tein sais, 1 ‘una conguista de sus capacidades personales, Al principio, segin 80s humanisnos, ya no seria el recuerdo y los ctidados divinos, sino el espritainfnito y absolute que constitayen al hombre. La verdad e8 que la realeza humana es un acto de la infnita con- fianza de Dios en el hombre. Dios le ha concedido el poder regio. La bendicion de Dios al hombre salvado del diluvio reza 8s: Sed fecunds, multiplicaos y Henad titra. Infundireis lemor y miedo a todos los animales de la tierra, ya todas las aves del cielo, y a todo lo que repta por el sucl, ¥ a todos los [peces del mar; quedan a vuestradisposicion (Gen 9.2), Se reva Tida, de este modo, a bendicién otorgada a primer hombre: “*Dominad en los peces del mar, en las aves del cielo y en todo Animal que serpea sobre la tierra» (Gen 1,28). Ea el Salmo 8 se tanta al hombre, speregrino estupefacto del universo» que poza ‘de un poder semidivino, Coronado rey. desfian ante él todas las criaturas las de la tiera, las del cielo y las huidizas eraturas ‘marinas. FI ganado mayor y menor, las ferassalvajes, as aves y también los poces, La mirada del stey» humano se pierde absor ten el horizonte del ma infinite en el que «bullen sin ndmero, animales pequenos grandes» (Sal 104,25) «em el hay criaturas extraias ¥ toda clase de monstruos marinos» (Eelo 43.25). La mirada perdida en la inmensidad ocesnica puode relacionarse con aquella otra mirada que cotempla los espacios inconmensu ‘ables: «Cuando contempl el cielo.» Entre ambos polos, ciclo y mar, est el hombre que mira y se pregunta, que se admira yse define. Ha captado en so mirada las Uiversas acsiones de Dios, que en amero de ocho son expresién dd una plenitud supercolmada. Dios sa cimentado» un ae sta fijador la luna y las estrellas, «recuerda» al hombre y = ‘dae dello cha ech poco menos que un dies, fo sh corona ‘dow de gloria y de dignidad, le «ha dado el mando» y todo fo sha sometido» bajo ls pies del hombre. Decididamente el samo 8 {es un edntico al «Sefior, Duco nuestro, Pero es una cancién tentonada por el hombre —recordado y cuidado por Dios—, un hhombre que es rey por delegacion. Es un canto, an, que brota de una acttud infantil —no pueril— de quien es capaz de sor prenderse y de admirarse, de quien sabe deci: «jQue admirable fs ta nombre!» y tambien preguatar: «;Qué es el hombre?» 13 Una caneidn, en fin, entonada por labios de nitos, no de sober: bios ni de adversatios que quiseran ocupar el puesto de Dios, ser doses, «;Podemos decir realmente de eualguier hombre que es sefior de la terra? ;Lo podemos dec plenamente de alguno? {Dénde estéel horse limpiamente infante, aunque adulto, sin Sombra de rehelisn?... ;Donde los ojos limpios que ven a Dios tenis obras? {Dénde est la boca infantil, que distruta alaban- {do?» * Ese hombre, donde quia que exista, pdré deci: «;Loa- {do seas por toda cratura. mi Seo! 3.4. Jestis, el hombre perfecto La carta a los Hebreos comenta nuestro salmo del siguiente modo: «Al somiterle todo, nada dejé que no le estuviera someti- do, Mis al preseate no vemos todavia que le esté sometido todo (lebr2.8). Hay, en efecto, enemigos de dificil sujecién Si hab mos de los descendieates del primer hombre, de quien quiso strebatar la igualdad con Dios, ah esté el pecado scechando a la puerta, como Fiera que le cdicia, Verdad es que el hombre ha de tlominar al pecado, pero an no To a sometido (ef Gn 4.7). Tam: poco han sido doblegadss las consecuencias del pecado: guetras fratricidas, opresion del hombre por el hombre, la muerte. Y con ello pareciera que el hombre hubiera perdido para siempre la semejanza divina, que la corona de gloria y de esplendorestu- vera por los suelos Pero es posible otra letura esperanzada: Aplicar el salmo a aguel Hombre insdito, que no retuvo dvidamente el ser-como- ‘Dios, sino que se vaci de sf mismo, obediente hasta la muerte y ‘una muerte de eruz (Filp 26.8), Por haber llegado un abismo ‘de tal abyecciin, le vemos coronado de gloria y honor» (Hebe 29), «Reconquista la corona de gloria y honor no es una emp ‘a prometcica, realizada «al matgen> de Dios 0 scontra» Dios, tomo sucedié al principio. Es un don gratuito de Dios que en 1a muerte de Cristo reconciliaba a todos ls hombres consigo, Jests Se incling hasta la muerte. Llegado a este abismo profundo. el Padre lo coron6 de ploria y honor, rescatando de este modo la Tt id, 756 1a ignidad del homibre=". A Cristo resucitado y glorioso le eae bien sla corona de gloria y dignidad-: Es el Rey del universo, Pero no olvidemos que antes hubo de pasar por muchos sult :mientos, para poder Hlevar a otros muchos hermanos ala salva- ion (ef Hebe 2,10). A este Rey, restaurador del orden césmico por su humillacia y exaltacion, le pertenece todo «Bajo sus pies someti todas las cosas le constiuy6 cabeza suprema dela Iplesia, escribe Pablo (£1.22), En la primera cara alos Corintios ya habia dicho Pablo: EL tltimo enemigo en ser destrudo sera la Muerte, porgue ha Ssometido todas las cosas bajo sus pies» (1 Cor 18,268). El hombre “nacido de mujer cuyo apelido es «Hijo de Hombres, se enfren {6 com el verdadero tran de la humanidad, con el Pecado, y lo vencid. Porque veneié al Pecado, «muriendo al Pecado en la eat ne» (Rin 83), tiene en sus manos las riendas de la Muerte, Esta no ha sido ain aniquilada para siempre. Persist el combate del hombre con a bestia (ef Ap 13iss 17.358), pero «cuando el tltimo ‘ypetinaz enemigo sea doblegado (1 Cor 1528) la diadema regia Sera concedida al hombre en propiedad. Por el momento, ser hombre es una vocacidn a luchar va veneer, con el canto de espe- ‘anza en la vetoria que nes proporcionael presente salma» En nuestra eancién, posible ahora mis que munce porque cantamos con el Hermano mayor, qusigramos tener el ama de nif, puro pasmo ante Ia novedad daria, para descubri Ia pre- sencia de Dios en la sobra de sus dedose, 0 en «la obra de ss ‘manos. Con el pasmo en el espiniu naceré el entusiasmo, y saloremos decir: «Bendito seas, Padre, Sefior det cielo y tierra, porque fas ocultado estas cosas alos saios y entendidos,y se Tas has revelado a la gente sencil» (MU 11.25). ¥ nuestra len: ua, como la de Jess, sera sencilla y sentida alabanza al Padre. YY nuestra vida serd, a su vez, un ségase, Padre, tu voluntad> En definitiva, pra aduenarnos de este salmo peligroso (peligro- $0, dado el orgullo humanists, «que frecuemtemente produce tiranos del mundo més que senores respetuososy ivilizdow»)" ‘ran Rata Roo at, oy, Mens as ors RST AA Cn Lav ori de ama ns necesitamos una referencia constante a Jess, «aque! nto capaz ‘de reconciia las fieras mediante la dulzura de Dios. Necesita- ‘mos su espititu de abandono filial en los brazos del Padre, Nece sitamos, enfin, recorrer la misma trayectoria de Jests, nuestro Hermano mayor, trayectoria que, pasando por cl anonadamien- to, legaa la exaliacin. Si nuestras necesiades son stistechas,s {gue podremos entonat la cancidn al Dios admirable: Seftor Due nuestro, qué admirable esta nombre fen toda laters (810) Mientras entonamos nugstra alabanza y expresamos nuestra admiracién quedaremos absortos en cl admirable «Yo-Soy>. Sia aconteciere,iabremos visto que el hombre, ese recuerdo que Dios ‘bida, eset hermano menor de Jesueristo, yun hijo entrafable de Dios Su lengua inexperta se habri desatado para decir, junto con Cristo —su Hermano, «Criatuas todas, load ami Senior!» 4. Orar con el salmo 4.1, Comentarios patristicos ET hombre, que no cuenta nada entee los sees, que es polve, hierbay vanidad, una ver que ha sido adoptado como hij por ef Dios del universo se convierte en familiar de este Ser y llega a “sdquiir una excelencia y grandeza tal que no se puede ver. ni ‘entender, ni comprender. ;Qué accidn de gracias digna de favor podria entomarse? {Con qué palabra, peasamiento 0 impul So espritual podria exallarse [a sobreabundaacia de esa gracia? El hombre sobrepasa st propia naturaleza: era mortal y se co- vierle en inmortal; poecedero y se convierte en imperecedero tfimeroy Hlega a ser eterno; en Una palabra, l hombre adquiere fa categoria de Dios. En efecto, hallado digno de Negara ser bijo de Dios, el hombre tendra en Dios la dignidad del Padre, seré tenriquecido can todos los bienes paternales. 136 Oh munificencia de un Sefor tan reo. {Cun grandes son Jos dnes de fs tesoros inefables! «ih hombre, considera quién eres. Entra en el conoci rmiento de ti mismo! ;Comprende, alma humana, que no has sido amasada de tierra como tu cuerpo! El alientodivino te ha crea {do y te ha hecho un esprit leno de vida. ;Obt..el hombre es una obra magnifica puesto que ha sido ormado por el Espiritu mismo de Dios ‘Aprende, pues, por ello, oh hombre, en qué consise tu srandeza, tu valor y tu mérito! La terra dela que fusteformado te converte envi pero la imagen divina grabada en t alma te da un Valor enorme. Electivamente, ;Hay algo més valioso y precioso que un alma vivient, anima por Dios?» ‘La estatura del cuerpo humano, de la parte menos noble de (u ser, te invita a velar cuidadosamente por la estatura de Ws alma formada verdaderamente a imagen de Dios Si deforms ta alma con el pecado. la beldad misma de tu arcillacorpsrea, que fa mitad de tu ser, te juzga y te condena, :Puede Imaginarse algo mas despreciable y vergon7oso que levat un esprit curva {doy deforme en un everpo efecto? ;QUe ineonsecuencia para el hombre cuyo cuerpo, amasado de barr, tiene ls ojs en la parte ‘mis alta, mira lbremente al ciclo y se complace en contemplar Jas bellezas deslumbrantes permitir que el alma —ta parte mis celeste de sf mismo— fie sh mirada en la ticrra, es deci, st ‘oluntad, sus pensamientosy sus afectos!. jue vergdenza para ef alma humana —reina que puede cubrise con el oro mis des lumbrante del ciclo— exaltar el ldo tenebroso de la tietra, ¥ revolearse en él. ;Oh alma, engojgeete por mancila a gloriosa Jmagen de Dios grabada ent; confindete ti, que, habiendo naci- {do del cielo, te gusta frecuentemente el fda! jz, no as sido hhecha para is tinieblas tus ojos, como ls de tu euctpo, has sido hhechos para fijarse en la claridad del Altsimol,.»™ 10h Sehor, Sehor nuesro,cuin admirable ex tu nombre en ‘oda la erra! Progunto por qué es admirable su nombre en toda ‘Gaon ne Ns De ead, PG, 1280 SA, Sed ati la tierra. Y se responde: Porque se lev tu majestad sobre los cie- los. De este modo el sentido es éste: jOh Seflor, Ta que eres ‘hucstro Seforctnto te admiran todos ls que habitan la ierral, porque tu majestad se clevé sobre los cielos partiendo de la ferrena humildad. Se patentizé quicn eras al descender cuando ue visto por algunos y ereido por ottos cuando subias»”. ou. Porque se elev6 tu majestad sobre los cielos.. puesto que ‘tw majestad excede ala elocuencia de todas las santas Eserturas. Por la boca de los nifiosy lactantes Hevaste a cabo la alabanza ‘pata que comiencen por fa fe de las Eserituras quienes desean llegar al conocimiento de tu majestad, la cual se elev sobre las Esrituras, porque traspasay supera los elogios de todas ls bras humans. Dios raj las Eserituras hasta la eapacidad de los ifios y lactantes, conforme se canta en otro sali: Inclind 1 cielo y descend... Estos cilos ciertamente, es decir, ests libros son obsas de los dedos de Dios, puesto que fueron compuestos ‘brand el Esptitu Santo en sus santos.» 4.2. Oraciones Salmicas 1 ios omipotente imploramos supicntomente 1 «O ome atti yo que sometse te ciatte mond na al so dels hombres agate hacemos cgnos deserve 8 {T Por mesure Sofor Jsuerbto tu ije que ey fein por los Sls dos spor h Dios, Seornuesto ayo Nombre es magnifico en 4 jO tots erat Tu hs eclocado lla yas on tools y en la ticta as corona al bonne de loi de ‘Splendor hasta punto de dare poder sobve ods os obras de {ch noy yen Jesucrsto. eas hecho un po infra ts Tnetes Aine lxetemoytodopotern,T hice unteno para que Dervis imagen catra on a mag BS ibe sett 986, Expo Panonay, PL. & Lacon oe 8 138 ‘ena de tu Nombre: v quisiste que tu Hijo, al revestir nuest naturaleza, se anodacase por debajo de los dngeles para resi tar coronado de gloria y majestad; acuérdate de los hijos del nuevo Adin, Jesuristo, y culdate de que nests rostro res- plandezcan un dia con su lori, por ls silos de los siglo". 1 Dios, autor de prodigios, Ta que extendiste sobre oso- €O) troset ciclo, obra de tus dedos, vdesplezaste tu accion en nuestra tierra, para que to majestadTuera exalts sobre los ce- Jos, permitenos contemplar la admirable obra realizada en Cris- to, para que tambign nosotros te tributemos la gloria y la alaban- 74 que mereces por los sglos de Tos siglos. Amen» * 1 reeverdo, Duefo nuestro, va de edad en eda te damos «Tracie porque, rcordando el juramento que juste a esos pares, vss a Marfa, tesla, yno permite que cl Fijo de seno experimentara la corrupcén: qu tw Hijo, Dios nuestro, se acucrde de nosotros en au Reino, donde espera ‘mar ser coronados de gloria y dignidad, por Ws sigs de los Sigloe Améne™ 43. Poemas Ti que andas sobre la nieve ‘Ahora que la noche estan pura y que no hay nadie mas que TW, ‘ime quin eres Dime quién eres y qué agua tan Timpia tembla en toda mi alma: dime quién soy también: dime quién eres y por qué me visitas, or que bajas hasta mi, que estoy tan necesitado, Y por qué te separa sin decirme tu nombre. ‘Ahora que la noche es tan pura y que no hay nadie més que TS. ‘Ahora que siento mi corazan como us drbol derrbado en el Ibosaue, xy aun el hacha clavada en él siento, TA nea Pa dl eden 19 aun el hacha y el golpe en mi alma, {Ylasavia cortada en mi alma, TU que andas sobre la nieve. ‘Ahora que azo mi corazén, y lo alzo ‘yuekto hacia Ti mi amor, yloalo ‘como arrancando todas mis races, ‘donde aun el peso de tu eruz se siene, Ahora que el estupor me levanta desde las plantas de los pies, Yyalzo hacia Ti mis jos, Senor, dime quién eres, lumina quign eres, dime quign soy también, Yr qatar orm Tq ance TW, que al tocar as estrelas las haces palidecer de hermosura;, Ti que mueves el mundo tan suavemente que parece que se me [va a derramar el corazéa: Ti que habitas en una pequefa choza del bosque donde erece “Tiique vives en esa soledad que se escucha en el alma como un [ viele diatanos alnora que Ia noche es tan pura, y que no hay nadie ms que Ti dime quign eres. Ahora que siento mi memoria como un espejo roto y mi boca lena de alas, or ue sme pone ni, eleorazin, ‘Ahora que, sn oslo, se levantay iembla mi ser en libertad, Yaque la angustia me oscurece los pirpador, Yue brota mi vida, yt amo come nunca, Sosténm en la tinicbla de tu nombre, Sostérme en mi testeray en mi alm, TW que andas sobre a nieve. * Trove Pavement BAC. Madi 1972, 27 40 VIL ANTE EL SILENCIO DE DIOS. Salmo 14: «Dice el necio para si.» ‘Te han tocado, oh Dios, te han tocado! {iLamuere viene sobre i Sehor! ‘Mienras agontzas, el canto de amor de la terra resuena en fas als del vento {Gloria al hombre en las aluras! Porque el hombre es Seior de las cosas» «jh Dios! Si he de more quiero tenerte despiero. ¥, noche a noche, no sé cuando, birds mi voz.;Oh Dios! Estoy hablando Solo. Arahando sombras para verte» 1. Traduccién 1. Dice el necio' para sé «No hay Dios». Se han corrompido cometiendo exeeraciones, no hay uno que obse el bien 2. ElSeftor observa desde el cielo alos hijos de Adin, Para vers hay alguno sensato ue busque a Dios. 2 ir Oro, El lmbre en «Dien pes neal Sle de poe ‘mascots hpunoamecaoes pr De Caan acd 1H, 141

You might also like