You are on page 1of 192
fama «| BES de la globalizacion Todas las claves del proceso que esta cambiando el mundo ia 8s Ge Ta Se Piette (0 Coa C Hf eae NOTA DE LOS EDITORES pesar de ser reputados lideres “antiimperialistas”, Fidel Castro y Mahmud Ahmadineyad posaban para los fotdgrafis en joguiny de marea, Encontramos bares de sushi en Estados Unidos y fast-foods estadounidlenses a dos pasos de a Ciudad Prohibida, La mundializacién se smanifiesta como una realidad, en lacalle yen la web, llegando incluso. los valles més recénditos del planeta. Transforma las préeticas culcurales, Trastorna e} mercado de los metales escasos. Afecta al mercado laboral. Entusiasma, Asusta, Hoy, en la segunda déeada del siglo XI, yano se pueden delimitar sus eontornos. Pero si tenemos dificultades para comprenderla y para dominarla es, ante todo, por un extratio error de perspectiva, Nuestros contemporineos a memudo creen que hay tna sola mundializacin: la nuestra Estamos convencidos de vivirumn fendmeno completamente inédito, verdaderamente revolueionario, sin ser constientes de que ast estamos participando en una forma de desprecio por nuestra historia, de miopia ante un movimiento que acompaia ala humanidad desde sus origenes, ‘Hablar de una tinica mundializacién significa ignorar las dems. Rste términa suena de forma mas clara y més pertinente en plural y por lo tanto se impone para comprender hhasta qué punto la historia de nuestro planeta, desde sus inicios, se ha forjado a golpe de sucesivas mundializaciones. No se trata de negar el vigor de la actual mundializaeién, sino més bien de comprender la amplitud de un fenémeno permanente, cada vez més amplio y determinante. MUNDIALIZACIONES EN PLURAL Karl Marx fue uno de os primeros en utilizar esta nocidn cuando, en plena expansién del capitalismo, la destacé coma fuerza de una evidencia, En una carta a su destinatario preferido, Friedrich Engels, mostraba su entusiasmo; La burguesia experimenta un nuevo Renacimiento, Ahora, existe realmente el mereado mundial. Con Ia apertura de California y de Japén al mercado mundial, la mundializacién ya es un hecho, Por tanto, la revolueiin es inminente”, Olvidemos i profecia y aplaudamos el sentido dela hicida observaciin de Marx, Asipues, la mundializacién no nacié con Internet. Ni tampoce cou la Revolucién Industrial a fines del siglo XVTIT. Desde la Antigiiedad, cada gran corriente migratoria, cada invasion, cada gran innovacidn técnica, como también el nacimiento de las grandes filosofias y la difusidn de las religiones monotefstas, han participado en las distintas mundializaciones. En cierto modo, la mundializacién es un rasgo caracteristico del ser humano, animal dotado para el intercambio y para a cireulacién planetaria. ‘Nuestro Atlas, concebido y realizado con el mximo esmero por las redacciones de La Viey Le Monde, tiene la ambicién de proporcionar las claves para comprender los desafios de este movimiento.ten sus paginas, periodistas, profesores universitarios y cartégrafos aportan sus conocimientos para analizar y poner a nuestro aleance las mundislizaciones de ayer y de hoy. ElAtias de la globalizacién, com la profundidad de la perspeetiva historica quelo distingue, sin duda ser una imprescindible gufa para una mejor comprensién de nuestro hheterogéneo mundo, Porque alaluz del pasado entendemos mejorel presente y podernos prepararnas para los desafias del futuro. Jean-Pierre Denis, La Vie, y Laurent Greisamer, Le Monde INDICE Nota de los editores Jean-Pierre Denis y Laurent Greilsamer a eves iQué son “las mundializaciones”? ¢ Introduccién ‘Una nueva geografia transnacional Saskia Sassen La pelicula de las mundializaciones Christian Grataloup Seleccién de citas La definicién... + del antropélogo Pascal Picq + del botinico Francis Hallé + de la artista Coline Serreau + del gedgrafo Jacques Lévy + dellingitista Claude Hagege + del demégrafo Hervé Le Bras + del geoestratega Gérard Chaliand + deleconomista Francais Bourguignon 10 16 9 20 2 22 4 28 26 27 CAPITULO 2 Bar rae iUna 0 varias historias? « Introduceién Hay una tinica historia del mundo? Mamadou Diouf ‘La larga marcha del ser humano Nayan Chanda * Las primeras formas de mundializacién Christian Grataloup « Laexpansién maritima de los austronesios Jean Sellier 44 EL ATLAS DE LA GLOBAL ZACION 29 30, 32 34 36 * Lasrutas comerciales del Viejo Mundo Philippe Beayjard * Lacabalaata épica de los mongoles Didier Gazqgnadou * La época de los “grandes descubrimientos” Patrick Boucheron * Latratade negrosy las migraciones forzosas eréme Gautheret * Loseuropeos se aduefian del mundo Christian Grataloup © Una mundializacién comunista fracasada René-Eric Dagorn + Estados Unidos en el centro del mundo Francois Vergniolle de Chantal * Delas sefiales de humoal teléfono Michel Atten * Delabalsaal avién, un cambio de escala Dominigue Galtois a NLR} i i éHacia un mundo uniforme? © Introduccion ‘Los limites del universalismo occidental Ali * Comunicaciones en tiempo real Cécile Ducourtionx * Transportes cada vex mis répidos Antoine Frémone © Blauge del inglés rehabilita al latin Henriette Walter m4 * Metrépolis,escaparates del comercio mundial 76 Cynthia Ghorra-Gobin * Las migraciones se han vuelto planetarias Catherine Winiol de Wenden ‘© Empresas, el reino de las transnacionales Laurent Carroué ‘© La Bolsa: los peligros de una superpotencia Claire Gatinois ‘Estados: un puzzle mundial de193 pievas Michel Foucher B 82 84 86 * Lainsercidn de Argentina en elmundo global 88 Federico Vazquez * Haciaun derecho connin dela humanidad? Mireille Delmas-Marty * Eldeporte, un simbolo dela mundializacién Pascal Gillon y Loie Ravenel 92 04 are oon es he ee ee eae ee ee . * Misia, el “tempo” del mundo 98 Yoos Raibaud © La homosexualidad busca ser reconocida 100, ‘Marianne Blidon eu ee Dieciséis prejuicios a debate 103 * Introduccién allay que temer ala mundializacién? 104 Frédéric Lemaitre - Susan George #1) gDestruye la mundializacién puestos de trabajo? 106 Pierre-Antoine Delhommais + 2) ,Agudiza la mundializacién las desigualdades? 108 Sylvie Brunel + 3) {Estin amenazadas Jas culturas nacionales? 12 Béatrice Gibtin #4) gUnpatrimonio verdaderamente mundial? 114 Chantal Cabé +5) Elentretenimiento, gess6lo madein USAY 16 Frédéric Theobald ¢ 6) La mundializacién, ;perjudica al ‘medio ambiente? 20 Taurent Greybowski #7) ghmenazan las pandemias la humanidad? 122 Paul Benkimoun #8) zPuedela Tierra alimentaral mundo? 126 Christian Troubé #9) Un mundo superpoblado... yenvejecido? 128 Jacques Vallin © 10) ;Desaparecerd la familia? 130 Jacques Véron #11) Laeducacién universal una promesa piadosa? 134 ‘Audrey Steeves #12) ;Seuniformiza el gusto? 136 Jean-Claude Ribaut ‘©13) gLa misma moda para todos? uo Christine Monin © 14) gEsté tejiendo su red elerimen organizado? a Fabrizio Maccaglia © 15) Son accesibles todas las drogas? 44 Pierre-Arnaud Chouvy LE MONDE DIPLOMATIOUE £1 ‘* 16) gHacia una yihad a gran escala? 146 Rémy Ourdan « Laexplosiénde Estado Islamico Santiago Alba Rico us Loe Nee} ay iQué ocurrira después? 153 * Introduccién Unamundializaciouesreversible,laotrano 154 Tean-Claside Guillebaad *°Chinamérica’:un dio deambigiiedades 156 Alain Frachon * China y el comercio mundial 158 Brice Pedroletti * ,Quéhapasado con losaltermundistas? 160 Philippe Merlant + gTendencia alarelocalizacién? 162 Chuistian Harbutot + Para cudndo una Organizacion Mundial del Medio Ambiente? 164 Olivier Nowaillas © Hacia un turismo demasas personalizado 166 Rémy Knafout y Carine Fournier © Unplaneta con miiltiples fronteras 170 Corine Chabaud Los futuros actores mundiales * Las organizaciones internacionales 172 Sylvain Kahn © ONG: los nuevos contrapoderes 14 Anne Guion # Estudiantes cosmopolitas 176, Clarisse Didelon y Claude Grasland « Influencia de las religiones 180 Jean Mercier ‘© Redes sociales, tweets entre amigos 184 Frédéric Joignot **Unnuevo orden mundial por construir” 186 Entrevista con Hugues de Jouvene! Declaraciones recogidas por Chantal Gabé y Martine Jacot Bibliografia 1387189 (ON CONO SUR / FUNDACIGN VONDIP.D Tae = ae f iia «gia I ZQUE SON“LAS MUNDIALIZACIONES”? MAC eog Oe nuereaiciiiitatnty Mare CS ery usl eerie CAPITULO AQUE SON “LAS MUNDIALIZACIONES"? Saskia Sassen Una nueva geografia transnacional La socidloga holandesa afirma que hoy la economia mundial se organiza en una red planetaria de nodos estratégicos, de los cuales los actores principales son las ciudades, a sociedad civil mundial, a econo- ‘mia mundial tales enti ples redes mundiales quese entrecruzan en todo el planets, todas distintasy dotadas de fuertes particu laridades, ms o menos especializadasy que unen conjuntos especificos de ciudades:éstaes la prin- cipal caracteristca dela época contemportinea. Un gran niimero de estas redes existen desde tiempos muy remotos, Pero a partir de los aitos 1980 proli- feranytantosu organizacién como su financiacion tiendenaunacreciente complejidad, Fstasgeogra. fasinterurbanas consttuyen enrealidad aintraes- ‘ructura misma de le mundializacién econémica, politicaycivil ‘Yaseaunaempresa oun setivista,unaetormun- dial debe adaptarse ls especifiidades de laseco- xomiasydelas politicasnacionales. Enel caso delas ‘empresas mundiales, esto expliea por qué cada vez tienen mayor necesidad deciucades gue poriamos calificar de “globales’, a medida que extienden sus operaciones por el mundo. Dominarlacapitalimpe- “En las ciudades globales del Sur, las clases medias y los trabajadores pobres estdn cada vez mds debilitados,” rial ano essuficiente para einar sobreelimperio, vomotampoco lo seriaenel caso delosactoresdela sociedad civil mundializada, Paralasempresas, ma- nipularestas especilicidades nacionalesyestas par- ticularidades es un proceso mucho més complejo que imponer simplemente los esténdares interna cionales, Asipues, operaciones tan rutinariascomo 8] ELATLAS DE LA GLOBALIZACION las de MeDonald’s consisten en adaptar constan- temente los productos vendidos en funcién de las culturasnacionales donde, precisamente, se llevan cabo, yaseacn Francia, en Japénoen Sudaftics Pérdida depoder de los Estados-nacion Elaspecto orgznizativo de laeconomia mundial se mmaterializa en una red planetaria de nodos estraté- icos, delos cuales los mésimportantes son as ciu- daddes, Como consecuencia, seestablece una nueva ‘geografia econdmicade a centralizacion, Estenie- voespacio que articula las ciudades globales y los otros nodos estratégicos replanteano slo las fron- feras nacionales,sinossimismo ladivision entreel Norteyel Sur,Deeste modo, en as ciudades globa- les del Sur como San Pablo, Johannesburgo, Bom- bayo Manila losbarriosmdsricos,al igual que los agentes econdmicos que ésios albergan, son parte integral de esta nueva geografia de la centraliza- cin, Brn todasestas ciudad, las clases mediasy los trabajadores pobresestin cada vezmiis debilitadios Pormuchascausas,ladivisién entre el Norte yel Sur sigue siendo conveniente en el ambito dela salud, delasin{raestructuras urbanas, ete Pero esta duali- dad Norte-Surserevelamucho menos operativaen leconomia mundial de los sectores de vanguardia, porejemplo, en lo queconciernealasgrandes mul. tinacionales. El punto clave de esta configuracion es el dchi- Jitamiento de la autoridad formal y exclusiva de los Estados sobre el territorionacional, Eso facilitala creacién de espaciosy de actores trans y subnacio- nales en los procesos econdmicos, pero también en losculturales politicosy civiles. En elsenode estos procesos,encontrammos espacios que antaio fueron profundamente nacionales y que sl estaban vin- culadosala dimensin internacional através los Zz Estados-nacidn, Pero graciasalamundializacién ac- tual se han desarrolladonuevosespacios. La pérdida de poder escala nacional engendra nuevas formas depoder y lineas politicas tantoen el plano subna cional comotransnacional. Lanacién,comoentidad rectors de los procesos sociales y politicos, se agrie- ta. Sin legar a desaparecer, estéatravesada por una fallas profandas que abren una nueva geografia po: liticay econdiniea queenlaza los espacios subnacio- nales (ciudades, zonas de exportacidn y de fabrica cién, centros de atencién al cliente, organizaciones nogubernamentales) através de todo el mundo Las redes transfronterizas que unen las ciuds- des y las comunidades engendran nuevas politi- as regionales mundializadas, Pensemos en aque~ lias que se oponenala globalizacién capitalista ya 1h destruccién del medio ambiente y deficnden los derechos civiles: el altermundismo evidencia al cotencial de desarrollo dena politica centrada en concebir los lugares como si fueran localizaciones deredes mundializadas. Unapoliticadiferente seginnel lugur pero quese plantea con una envergadura global: esta concien- cia politica profindamente ancladaen el espiritay enlasprécticas de cada personahasido posible gra- ciasalaexistencia de vinculosdigitales mundiales. Se trata, fundamentalmente, de organizaciones que actitan mediante redes constituidas por ciudades y que implican a actores politicos informales, Entre estas personas que no necesariamente se compro- meten en politica -tal ycomola definiria la mayo- ria delos eiudadanos- encontramosa mujeres que sisecomprometen en chas politicas por suppropia condicidn de madres; activistas antiglobaliz que se van a un pais extranjero come turistas para entregarse, en realidad, a una politica ciudadana;o. inmigrantes sin papeles que se suman alasmanifes taciones contra labrutalidad poliial cin Las miltiples escalas del ambito local Estas practicas constituyen un tipo espectfica de politica mundial que recorre y atraviesa el mbito local, pero cuya existencia no esta prevista por las instituciones globales. Estas titimas, comoel Fondo Monetario Internacional (FMI) ola Organizacién ‘Mundial del Comercio (OMC), podrian oponersea dichas politicasjunto con instituciones mds locales, gobiemose incluso fuerzas policialesrmmicipaleso regionales acusadas de atentar contra los derechos humanos. Este tipo de politica mundializada aporta un nuevo enfoque ala distincidn entre la red mun- dial los intereambiosefectivos que ka constituyen: elcardcter planetario deunarednoimplicance riamente que sus transacciones también To sean, 0 incluso que todo deba producirse aescala mundial Porlotanto, el ambito local s6lo puede concebirse ensus miltiples escalas. El acceso descentralizado y simulténeo, a tra vésde Internet, puede ayudar alos actores locales asentirse implicados en luchas que no son obligato- riamente mundiales, sino mds bien mundialmente distribuidas, enel sentido de que reaparecen en una Jocalidad trasorra. Estas tecnologizs pueden conti buir de dos maneras a la formacién de esferas pie blicas transfronterizas. Por una parte, estos actores particulares pueden actuarasi sin la necesidad de cofrentarsealasinstituciones mundialesy, por otra parte, se generan formas de reconocimiento mutuo ‘que no dependen ni de interacciones directasni de acciones comunes sobreel terreno, Alo largo de los siglos, todas las or religiosas han dispuesto de una extensa red de mi- sioneros yde clérigos, a menudo mundial, peroque dependiaen parte de laexistencia de una autoridad central, Actuslmente, hasta el individuo més des: provisto de poder puede crearunared mundial que superea la autoridad central, Quienes quiz novia sonsin embargo capaces de asociarse al chas mundialesy de llegar aun piiblico mundial, Bl que permanece inmévil también puede concebir el mundo... Todos y cadaumode nosotros podemos. amizaciones jenmunca “Hasta el individuo mds desprovisto de poder puede crear una red mundial que supere a la autoridad central.” Saskia Sassen Catedratica de Sociologla Boers TOMS Rn poeer ine) ae PME Meer et ieee Teer Soar ha escrito Deere eee en oe ee ces eee ce met een gas eae fi erritoriales, politicas y juridicas (Territorio, autoridad y eee aa ae eee /ONDE DIPLOMATIQUE EDICION CUNG SUR / FUNDACION MONDIPLO | 9 QUE SON “LAS MUNDIALIZACIONES"? Desde hace 50.000 afios, la humanidad se ha fraccionado en numerosas sociedades que poco a poco han colonizado la mayoria de las tierras emergidas. Estas sociedades se diferencian y se enfrentan, a la vez que tejen vinculos entre ellas, aescala regional y después mundial. LA PELICULA DE LAS MUNDIALI- ZACIONES Desarrollada en quince episodios Para seguir el curso de la historia del mundo, se representan quince episodios sobre el mismo fonda de mapa. EI Unico cambio, de una etapa a Otra, es la eleccion del meridiano central, ya que el mundo no siempre tuvo un solo centro 0, cuando hubo un punto medio del mundo, no siempre fue el meridiano de Greenwich. or Christin Wasloupcateditioo de Geogratis, especiist en Goose a Univarsiiad Pase-Diderot 40] EL ATLAS DE LA GLOBALIZATION joladtinevvte ]é a especie humane se eggant pore cto eles terasenergs, rovechand el desert vel del nar ue ered a ire gcc, Porn, solani hay wna hunni. Caro nésitretes eran lesmedis ocpaces, nas se anglelan asdstarcias ere las seals y mise ‘utliaan esas pics de esto 2 ring eal (r2o0pa ¢), mientras ‘ue a mayor delas saceats contin vend te aca ye are, ales res domestion plas y animales, en rier lug ene Cece fen la blac ene &comeiar Claret y pees os rine pels, En algns andes Swett Yostiomete en Anes Cent y cin, ae ctaes cue ctclan © ter en torn elas Ceres cudakes isto se end y secon pei. Han acid as primers rats cities. Le gic cntnis ci oh a arid akan in miles de indies LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICION CONO SUR/ FUNDACION MONDIFLO| 14 CAPITULO tact es ose iabesdels | ravers cts a antsy cs Yosinevopere se condo pr Lures a pacino srants apis tenis ain eatin) Dede Meenas Chis, wnt pola eine wena Loses, romana pay Toso nr d iano Tass de a seta» is peas los pels ce 5 ‘slenssetiman is nase careers praesent ‘simi ora ane constant pare pels sedan Ae, a Iwopgacndel rat vice oneires reas pores coavin' Lecter el san dese Espa ata salen eserhalas vino ene! ran dl We Numi. eo is reponesapaial Anca, ‘ibe, neo nore y sud Aa ec, an as tos os hears as socedacs cia han suiltabbales feanaes: reste. as inns sean dilate en ‘ig. Eel a 0 tay aroun eciels les desres hams 142] EL ATLAS DE LA GLOBALIZACION LA MUNDIALIZACION TERRESTRE DE eon) cs es casa 1s Vj Wr nun inavia sindan ‘mul icanon de os stecanbishumaes fare io, emacs y 2 ‘once, po tatien deereredats (a peste regal Tesla fagreiin 61 nojor mein tees blair an 0 ete ele teem es, ikecanbis, DE 1400.4 1500 En odes exrenas east ce ign Man, ta sores seers se cba neers ins Mas cw a lachina is ig esa pai 1622, os artis Doan icy nists spans owan et Atieb Tors, peasy seroma angles ene cent eles avis nas senate rainde sta exlnacies Laer uos units 1s desares Huma, ‘DE 1500 8 1700, A agoceare delas 9 seoedaes mein, los tenes oan a rao calito denne fe sora, ae pocwrare tutus ois, os eopexsincarenolatadees ind expan ave rane ect execu obtienen deca. enel nica Conimnacivstn entree Note! Sur dua x0 Jama ateria cornice humana ona sence hn LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICION CONO SUR / FUNDACION MONDIPLO | 13, ° = 2) = cy Kd te) 10% atau a oa mda peruten na cover progestae Figs eletenp ecient od Viejo 8 atmo yeti elton se ipparen progesvaree nesta ni, apes ele pesidade damian ce soiree tient ner, (Ge harried alos silos lafesluién 1 industria vo roma apd ‘isin en Neen y 20 cea meses (op de bs tas tres rus cision te pce ates pases troy es dedsespemite los eres acer dd reso mnd A een elas ets lias americas, ls aes ves imei Cin Pets, ec) scan a colicin, 1) sepus or naliege pretaie xan finde mundo enon, ‘aves inperascbiaes trata ce rare ora ingen isa eto de cava eran en edo de ses eagcas las wens ies. Canal cient de RS aprece ubaernatiaal aptira ute A esr des rasa, set sds i rile sees nes, 14 | ELATUAS DE LA GLOBALIZALION, EO eT EY Nig poet aod tro st endl mind ono es Eads this pose A dni s sods ores y a ayo des mes tos Suites tea descbiacin, sas Und rc wa ‘inalinass nen Lospisesornisss nee esti, era tein pr abr os Chiao pur despa tna USS sa de bests rilas arom sles dese mas Gnelinalce aGeerehrs Hlccialsia y ilbralor cde nm fenen competed y sales Leases ania Super, Sn enbcoa, Fe nuncio ennai vere patna eve temas stds ean feta Ocste ‘ose pais si, can Chin a abe, reaper 3 psc qe aati ates dl io Apesr el rnin es trarsicoes emogris, emai eras Sete il ills, ea is sousdads anata figsy ature ees ro, Bsa, a, os ples serge sl derads pr Chine ‘ecorpnet ennai. Apsara rete de Ess Uris soanee pues ital bate resend gua ‘rersfomezi leet uncial roa tals ears aera. 2 saree in denoga ase wie yes poco prtale ‘ue an di ia huarcat egal mi lars de peso, LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICIGN CONO SUR/ FUNDACION MONDIPLO | 35 QUE SON “LAS MUNDIALIZACIONE: BE unr) Gena ant ce ur cografia en Los Angeles (nacido en1937) ete Clerc PEM ren sete nu rela usec okey ZoleLes eee eeees eee ao) eae leet ek cucu) para obtener un beneficio concreto de Coole Ruane) Nees saa Cg) errs Ree cme Ok WALL UI) Solel emule le POC Rc pone Cre eee ay Jacques Derrida le La reflexion critica pero no, reacti abi Jo que denominamos ‘mundializa fe podria parecer una ee Fernand Braudel istoriador raneds (1902-1985), uno de fos representantes ms populares de la Bscuela de los Annales “Cada parte del mundo refleja ta historia del mundo entero, la sufre, se acomoda a ella...” “Aurel.” pblcado nla revista Anis, 1948 Claude Lévi-Strauss Antropélogo fiuneés (1908-2009) “La humanidad se instala en el monocultivo; se dispone a producir la civilizacion en masa, como la remolacha. Su habito ya sdlo constara de ese plato.” ‘Triste tripicns. 1955 16 | EL ATLAS DE LA GLOBAL: de citas ‘Arjun Appadurai Socislogo y antropslogo indio (nacido en 1949) “Demasiada apertura a los flujos globales, y el Estado-nacion se ve amenazado por la revuelta (es el sindrome chino); demasiado pota, y el Estado desaparece de la escena internacional, como ha ocurrido con Birmania, Albania 0 Corea del Norte,” Mderity ot Large, Cultural Dinwensions of Globaltzaon 1995 Joseph Stiglitz Beonomnstaestadounidense (nacido en 1943), consejero del presidente Clinton (1999-1997), vicepresidemte del Banco Mundial (1997-2000), premio Nobel de Economia en 2001. “Hoy en dia poca gente defiende esta gran hipocresia: se pretende ayudar a los paises en vias de desarrollo mientras se les fuerza a abrir sus mercados a los productos de los paises industrializados avanzadios, que contindan protegiendo. sus propios mercados. La naturaleza de estas politicas hace a los ricos todavia mas ricos y a los pobres todavia mas pobres... y mas furiosos.” _Elmalestar del globllsacisn, 2002 Delle. 4 Tee oas Coe rewe cre mao Sou) eee Ch te ar mui? que el sistema del librecambio es ea ere Gee ater] Se ne ow RT Pe Cure ae tee ice sistema de la libertad de comerci Pes Eee ueeE ene ua Pierre Bourdieu — Sociélogo francés(1930-2002) “El término ‘globalizaci6n’ (y el modelo que expresa) encarna la forma mas perfecta del imperialismo de lo universal, que consiste, para una sociedad, en particularidades al instituirlas ‘técitamente en modelo universal.” “An Brésil,pubicado ena revista Annales 1948 Tee Socislogo canadiense (19111980) Nn) inmedial ica eee Olivier Dolifus ‘Geégrafo francés (1931-2005) “El mundo de la globalizacion es el mundo de la concentraci6n, el de todas fas concentraciones: la mitad de la humanidad reside en e| 3% de las tierras emergidas, y la mitad de la riqueza mundial se produce en un 1% de las tierras.” LaMondalication, 1997 Cites) Mundializacion 1 Termine ave describe! pres de-gerercizacion de fos Inereambis ene las diferentes cartes de la bumanidad y etre Tos cies lugares del alent La murda zaidn consiteen ‘lucie unnvel de sci pertingtte a esala humane, es 2,32 nce. ‘7 Eneconomia, faamp!acisn del camps de activa de os agentes Mens fempresas, LANES, bees} dl mango Fecionala le dimension muneat Globalizacion 1. Fase de la mud alization caracterizada per le capacidad de los intvidoos ve ls organizociones Para trarsferiinformaciones, 1 gta iterator ysordinar sos aioe en Wepre de un even sca fel plane. rrvnn iia igalne te para escribir el proesa de crecie>interconaion de as economias y ‘elas socedades, resutante de! recente deserala de las § dela inlormacit de a comic lestrangares Et anlisne ames en ua J ‘ming Tia zc Gi" (ftanente vader inglés ice eferenca [a emergenci de esacin sohales acres con ia estrategia gba) de Is actors. 2 Err econnmia,tendentia tls empxesa8 ml nactonales a Stalag a estlaplenelai, que conduc al rode un mercado m.ncle unificado, Planetarizacion 1. Propagacir por toda ef mur de wt reno amano lca 2 Tertianp vt izzdo pera describe! procese de-difusion de wn ‘enfimeno a esafa de! rund entero, No supone, a diferencia de {a “mundiai 220’, que Ins ¢erentes Slementas difundidas en a ‘eyo peste cel mundo permeneztan interraacionades, Aldea global Exoresion cl sociiogncenadiense Marshal Loran para cific 4s efectos de la mundializacion, de us meding de cortunicacion y de ‘es tecaolagias de la iiformacion y dela comunicacdn, (ada fnitrt:osar inva a conjnto ¢2| nunc vive proxino 3 resto. Proximided virtual y sirulada que desolsze el mundo al «drag ce fate telesectavo. (a teespecadr escen el cent de! munco. Pare WeLuhan, a aldes glata! inca que a telespectacor Daricipa en el espectaculo cel mundo. De ete sada, el cesarrlla ‘(os medio de onuneaidn unr za cada ate? al aprtar los ‘isms referents cultura, Internacionalizacion -AcCIGT Ge interfacial zc, de convertir customer case en intergacional: hacerlo de maca que afece a varies racones aia ‘otalldad de eles. Universalizacion {hecho de cifundi-enailamente, de eatender a tds ls sees ‘humanes, a toca la Tier ‘Fuentes: Dictionnaire des mondialisation, dirigido por Cyuhia ‘Ghorra-Gobin dA. Coli: Dictionnaire y Bncylopédie ‘Larousse; le Pert Rohert dela langue frame. LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICION CONG SUR/FUNOALISN MaN DIP | x7 CAPITULO 1 QUE SON “LAS MUNDIALIZACIONES"? Varios expertos definen diferentes facetas dela mundializacién. Puntos de vista que dialogan, se complementan y, en algunos casos, se oponen. LA MUNDIA- LIZACION vista por... 48 | LATLAS CELA GLOBALIZACION La definicidn del antropodlogo Pascal Picq Jo, clhombreha vuelto a poner lospiessobre a Tierra. Las geaeraciones 6 ‘venes pueden imaginar lo quesignificé pisar Ja Luna “an pequeiio paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”= bretodo, observar la primera fotografiade la Tierra vista desde la Luna. Cudnto se ha evolucionado desde lasafios 1960, cuando comenzé la gran aventura de fa paleoantro pologia moderna que, por su parte, confirmé nuestros primeros pasos antes del nacimiento dela humanidad en Africa, hace variosmillones de aios. jen mds fulgurante de este cambio de la rela- ¢i6n que nos une 2 nuestro planeta surge de la pantalla con la sublime escena del gran simio demiingicoque,en sadelespucto de Stanley Kubrick lanzaun palo 0- se ransformaen nave espacial humanidad que aspiragescaparde su vuelveacaeri como Moan esa ee Seeman Tint atificos en to Saucary “Hoy sélo queda una especie humana, el Homo sapiens, en todo el planeta, algo que ninguna otra especie pudo conseguir jamds.” ‘Regreso ala Tierra y toma de concieneia de que vivi- ‘mos en un pequeito planeta de recursos limitados, en ¢! que las aspiraciones delos seres humanosgiran sin fin: he ahilamundializacién. Actualmente, sélo queda una especie humana: el Homo sapiens, por tado nuestro planeta, lo que ninguna otra especie ha conseguido jams desde los origenes de lavida, hace mas de cuatro mil millones de aiios,Fstaes Japrimera ytinica mundializacién realizada por una sola especie, Sibien el crecimiento demogréfico del Homo sapiens fue la consecuencia de su expansién geogrifiea desde la tiltima glaciacién, son las oleadas demogréficas las que, desde 1492, provocan migraciones cada vez masrépidas ena Tierra -de la que yase sabia que era tan redonda, como limitadla~, 2 la espera de ls anunciadas migracio- nes debidas al calentamiento climatico, ;Porqué razones nuestros ancestros se embarcaron en una odisea de tal magnitud? El hombre forma parte delorden delos prima tes, un Tinaje de mamiferos muy dependiente del mundo. delosérboles. La historia natural de los primates comienza con la Era Terciaria, hace 60 millones de afios, con la formida- bleexpansidn de los bosques en todos/os continentes, del citculo polar artico al antirtico,aexcepcidnde Australia ydeSudamérica Posteriormente, su distribucién geogrifica varia con siderablemente en funcién de los cambios climaticos, para concentrarse en Africa hace 35 millones de aiios, an- tes de dispersarse de nuevo enel Viejo Mundo -Africa, Asiay Europa—hace19 millones de aiios;e! planeta delos grandes simiostermind cediendo ellugar al planetade > LAS MUNDIALIZACIONES? > lossimioscon cola. Estusacontecimientosdependende lascireunstancias yafectanangranniimero de especies; son forzosos, Solamente un linaje consigue liberarse del mundo delos érboles:el género Homo, hace2 millones de ais, Traslas primeras migraciones forzadas pore ritmo de las glaciaciones, llega el momento delas migraciones voluntacias Un importante suceso se produce hace tinos 50,000 ajios: la salida de Africa del Home sapiens, hecho que se ha reconstituido gracias ala arqueologia pero también gracias alos genesy alas lenguas, Nuestros ancestros in- mediatos se dispersan por los territorios de las otras es: pecies de hominidos, cohabitan eintercambian con ellas en ocasiones durante milenios, como ocurrié con los neandertales, no sin dejar algunos pequefios recuerdos canuestro genoma, Pero esas especies terminan por ex tinguirse, como los hombres dle Java, de Denisova 0 in- cluso de Flores, poniendo final planetade los hominidos E| Homo sapiens penetrd en todos los ecosistemas. Esta “antropizacién” supone la primera mundializacién inconscienterealizada por unasolaespecie, cuando laes- critura todavia no se habia inventado, Un éxitoevolutivo marcado por el inicio dela sexta extincion puesto que, al penetraren todos os ecosistemas, muestra especie elimi- naalas especies quele son més cercanas, anteriormente los otroshominidos, aetualmente los tltimos geandes si ‘mios,sin olvidar alos grandes mamiferos. Paralospaleoantrapslogos, mundializaciénenel sen- tidode sucesos que tienen incidenciaaescalaplanetarises tuna evidencia, Estos acontecimientos denominados “glo- bales” intervienen en las grandes catistrofes -meteoritos, vyuleanismos, actividad solar-,teniendoa menudo unori genlocal debido a a tecténicade placasemersinde Me- Gio Oriente, cierrede Gibraltar, formacién del stmode Pa- nnamé-, sinjgnorarlasconsecuenciasmasregionales-valles el Rift, orogénesis reciente yexpansidn de las grandes a- nnurasde gramineas-. Las causas de estos cambios no pertenecen al émbito dela vida, aunque han afectada la historiade lo vida: ex- tinciones, migraciones, colonizaciones, derivas genética, ete, Pero conel género Homo aparece una nueva realidad, quealeanzasuapogeo on muestra especie Homosapiens:la voluntad dedesplazarse, més alld de las circunstanciasque obligana lasespeciesamigrar, el deseodeirhaciaotzos ho: rizontes empujados por representacionesdel munda que todavia hoy'siguen fecundando nuestros mitos,nuestrasle- yendas, nuestras historias, nuestrasesperanzasy nuestras ‘stops Lonovedoso para el futuro es que podemos com- prender mejorlaevolucidn dela vida y de nnestrofinaje Entendemos mejor la realidad dela “antropizacién” de Ja Tierraysusconsecuencias sobre labiodiversidad, Del mismo modo que, en adelante, aprehendemos la mun- dializacion con una diversidad étnica y cultural necesa- ria paralas generaciones futuras. 20 £_ ATLAS DELA CLOBRLIZACION —_——. La definicion del botanico Francis Hallé Bonen bosques primarios. Desde Clan SMui (eu eat cutee) Tata ti o debemos buscar una tiniea definicién, porque lamundializaciénen simismano -anismo dnico:hay una mundia- cadaactividad humana, Dis tingamoscuidadosamente laquese refie- realaculturadelaqueataiiea la economia. Como botinico, miembro de una camunidad inter- nacional de especialistas en plantas, me complazco dela existenciade una mundializacién cultural que me offece laposibildad devisitarlaselva de Sumatea antes de mos- Tizacién par “No encuentro defectos enla mundializacién cultural, es util, fecunda, alegre. Pero repruebo la mundializacion econdmica.” trar lareforestacién del monte Aigoual, en las Cevenas, aun guarda forestal indonesio ode intercambiar en dos horas correos elecirdnieos eon botinicosargentinos,aus- tralianos ojaponeses. esta mundializacién cultural, que pone los progresos técnicosal servicio de intereambios generalizacos entre cientificos, al servicio del sentim todepertenenciaaun mismoplanetay de solidaridaden tre los seres humanos, no le encuentro defectos, es itil fecunda, alegre y deseo quese extienda. Peto en las regiones tropicales donde trabajo, lamun- dializacién econdmica desprende un fuerte hedor colo nial. Enun Estado tropical con carencias de dinero y de empleo, laimplantacién ce multinacionales -Nike, Tox. ta, Total o Apple-se considera favorable, Sin embargoes nevesario queeste Estado satisfaga las replas exigidas por las empresas que codicia:legislaciones sociales y gicas poco exigentes, salarias locales modestos, presién sindical minima, aranceles reducidos sobre las importa ciones, exportacionesfciles,telecomunicacionesfiables, fuerzasdel orden competentes ybien equipadas2si coma unapoblacién décil, Ningin pais tropical esta obligadoa someterse a esta “camisa de fuerza” que impone la eco- nomiamundializada, si éste se niegaa abrirse alasreglas del mereadoyalacompetencia mundial, puede vontinuar contentandose con sus raices culturales; pero los paises rebeldes,sislados, se hunden en una miseriairreversible, Lacompetencia de los productos procedentes de las rewiones mas avanzadas con los de los paises mis pobres deriva de una mundializacién injusta. Las deslocaliza- clones industriales, beneficiosas.acorto plazo, terminan porarruinarlasirigiles economias locales y por inducira mentalidadesserviles, Odio la colonizacién y, por tanto, repruebo la mun- dializacién econémica que los Estados ricos de las lati- tudes altas han extendido a las latitudes tropicales del planeta. m cold- La definicion de la artista Coline Serreau err nspiracién y ta preocupa se encuentra en el corazon de su d Sur yrs ra) ira) Francia en abril ¢ ieee ‘mirada deartista sobre la mundiali- e raci6n? No puedo dividirme en dos, ser artista y no ser ciudadana del mundo, La primera gran mundiali- :zaci6n es el patriarcado, Losaltermundistas combaten la mundializacién, de- nuncian los beneficios abusivos de las multinacionales y odo unsistema que desprecia la diversidad delas pobla- de las especies vivientes. Pero generalmente no analizan cl origen de esta mundislizacidn que se viene construyendo desde hace mis de3.000 affos, desde que elmundo se decanté haciael patriarcado, Nosetrata de pronunciarse moralmente sobreel pa- triareado, sino de tener una visién histériea amplia para intentar comprender el factor decisivo que hizo que una mitad dela poblacidn hubieradesometerse alaotra. + cionesy LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICION CONG SUR /FUNCACION MONDIELO | 28 ° I SI 3 cy rd 0 éQUE SON “LAS MUNDIALIZACIONES > Todo derivaprobablemente delaapro tede loshombres del cuerpo de la mujery desus frutos Seestablecié ala vez quela escritura, pues los monoteis- mosy todas las grandes religiones la adoptaron también, Tal dominacién nose llevé a cabo pacificamente, fueron necesariasenormes luchas para instaurar este sistemay, a Jargo plazo, Inbal: cia otro lado, Pero de momento, no existe en el mundo otra sociedad que la patriarcal. Es probable que actualmen: te hayamos entrado en una ldgica de autodestruccién de estesistema exhausto queseahoga ensus propias contra- dieciones. El patriarcado sobrevive porque loshombresseapro pian delosseres vivos, de las mujeres y de los niftos. lista eslapiedra angular del sistema De este modo, e patriar cado ha establecido una dominacién que no permiteuna vida equilibradaentre losseres vivos de este planeta. Enel cosmos, nada pertenecea nadie, el movimientodesusele- ‘mentos hace que éstos se alimenten reciprocamente en unbaile sin in, Este sistema patriarcal ha podide funcio- nar durante un tiempo, pero ya no funciona para la raza humana. Aetualmente, sélo un 10% de los habitantes de la Tierra vive bien, mientras que el resto se levantacada rmafiana preguntindose cémo conseguiré algo que'llevar- sealaboea, Novivimos en un mundo de intercambios, sino deex- poliacién. No hay distribucién dea riqueza. Ef comunis- mo yel cristianismo intentaron instaurar la igualdad y elteparto,Pracasaron porque i elunoni el otro remun- ciaron al patriarcado y asu base ideolégica:reinar porla fuerza, expoliary dominas.$iafirmamos que hay un Dios que se ocupa de nosotros, olvidamos que el ser humano novale mas que una lombriz.o que los étomos que consti tuyenunapiedra. La préxima revolucién, inmensa herida narcisis- ta, consistitd en que el hombre comprenday admita que 1no essuperioralos otros seres vivos,ni tan siguiera.a los otros étomos del cosmos. Bs uns revolucin dolorosay del mismo orden que la que obligé alos hombres del Renaci imientoareconocer quela Tis verso. Los ecologistas estan convencidas de la necesidad decompartir, pero sin renunciar completamentea laidea de que la humanidad es superior. Ahora bien, como ex- plica el agrénomo Claude Bourguignon, la eebada tiene cldoble degenes que el ser humano, quien ni siquiera es capazde salvaguardar sues La humanidad esuna raza en estado de grave enfer- medad infantil, Sino se replantea su lugar en el cosmos, no podré sobrevivir, Las otras especies son mas sélidas, estén mejor integradas y adaptadas ala realidad desu lu- gar en el mundo, Partieipar mediante mi reflexidn y mi ‘trabajo en asentar los cimientos de una vision distintadel mundoeslo que realmenteme interess, m .einclinard indudablemente no era el centro del uni- rec Declararioncsrecogids por Tsablle Prang, periadistade a Vie 22 ELATLAS DE LA GLOBALIZACION La definicién del gedgrafo Jacques Lévy Geografia y de Urbani PON cae ace el ale eee) Ceracimt NE oe CMe em mec eeiaer Clr (ate a Mei cat (director, Presse: amundializacién es un proceso de natura- leza espacial: la emergencia de un espacio acseala mundial. Bs decir, el eanjtinto del mundo habitado porlossereshumangsen el eclimenoy mésallé del. Setrata detnarea- lidad desarrollada en el tiempo... y que requiere un cierto. tiempo. Se hablade mundializacién cuando se estrechan Josvineulosentze todos os puntos del planeta. A partirde ese momento, se crea un espacio que responde a relacio- nes cotidianas y permanentes, por medio del transporte, elcomercio, Internet, la cultura oel debate politico. El problema es identificar cuando comenzo este pro: «eso, Hace mis de efen mil fos, en cl momentoen gue Homio sapiens, que vivia en una pequeia zona de Africa, cextendié su ocupacién del espacio terrestre hasta alean- zar los limites ctuales del ectimeno, Se trata de un pro- eso muy largo pero que tuvo un resultado trascendental: porprimeraver, una mismaespecie desereshumanos ha- bitabael conjuntodel planets. Podriamoshaberimagina- 4ouna historia distnta de a humanidad, en un ntimero reducido de lugares. Pero ocurrid deotra manera Los hombres del Paleoltico,debidoa gue necesitaban desplazarse parasobrevivir fabricaronel paisaje de nues- tromundo. Porsurelacidndepredadoracon lanaturaleza, agotaban las riquezas locales para después trusladarse de huevo. Escurioso constatar que una de las grandes act Vidades del Mundo mundislizado actual ese turismoen sentido amplio:el desplazamiento deun lugar otro. Lamovilidad constituye un elemento esencial parael establecimientode vinculosentrelosdistintes puntos del planeta. Ahora bien, eso slo tiene sentido porqueelas re- siones son diferentes entresi.Si todas fueranidénticas, si no hubiera mas que una pluralidad de “aquies" en todas partes, no tendriamos ninguna razén para fren busca de otros lugares. Lamundializacién plantea la uniformiza- cién de los distintos puntos del planeta, Sin embargo,esta, cuestion tinicamente tiene sentido porque, precisamente, sponemos deunaenorme diversidad. EI Mundo, consu ran variedad, esuno de lospatrimoniosdelahumanidad, Merece unamaytiseula porqueesuna realidad geopréfiea tinica, unntombre propio, Cuando disponemos de un espacio juridico més 0 menos estable y de movilidades geogrificas integradas, pueden producirse intercambiosy tomamos prestado de riyestros veeinos lo que nos resulta nuevo ¢ interesante. Asi sucede particularmente en el caso del archipiélago ‘megalopolitano mundial, Antafo,les grandes ciudadeste- nian destinos paralelos. Consttufan pequeriosmmundosen elcorazén desutetritorio.En el momento presente, todas estinextremadamente bien unidas astnas.con 3s orras, pormedio de la movilidad y delas telecomunicaciones, y nodejan de copiarse. Pero no porello van aterminar por parecerse, En realidad, el éxito deuna ciudad dependeen laactualidad del hecho dequeinventesingularidades que lacaractericen. Lagente hade tener razones para visitarla ‘ybusear los productos autdctones quem encontrarden otraspartes, Extamosmésante una bisqueda deexcelencia,demo- nopolio provisional, que ante unatrivializacién, Elhecho dequeuna ciudad tengaun McDonaki’sno es garantia de éxito, Cualquier pueblo grande del planeta pronto tend uno. Porel contrario, silo esel hecho de que una ciudad posea algo que s6lo ella puede ofrecer. San Franciscoo ‘Montreal, por ¢jenaplo, han procurado diferenciarse aco= giendoacomunidades homosesuales. Lanovedad se deheal hecho de quelamundializaci esun proceso sobre el cual sereflexiona al mismo tiem- poquese desarrolla, Dentro de cincuenta fies, Mundo serd on gran medida lo que loshabitantes del planeta he- yan deseado. De este modo, a raiz-de estudios sobrela LE ONDE “La mundializa- cidn es un proceso sobre el cual se reflexiona al mismo tiempo que se desarrolla.” mensién deseadade as familias, constatamas, porejem= plo, que la familia africana sealinea progresivamente con lasexpectativas de las mujeres con mayor educacién de aquellos paises que aspiran a tener pocos hijos, Saber lo que la gente espera hoy es un indicador extraordinaria- mente eficaz -mis que las reuniones de expertos- para concebirel Mundo de mafiana, Losactores,inclusolos pe- ‘quefios, pueden ejerceruna gran influenciaen el devenir ela humanidad, Por lo cual es absolutamente decisivo escucharlos. Ya disponemos de una economia mundial y de una sociologia mundial. Por el contrarig, la sociedad politica ‘mundial es todavia halbuciente, Muchas estructuras sin- gulares (G8, G20, FMI, OMC...) tienen como misiéncons- twuir la gobernanza mundial sin gobjernomundial. Ahora bien, todo eso esdificilmente discernible paralactudada- ia, principalmente porque a menudo se trata de instan- ciasintergubernamentales. Noexiste ningiin debate democratico directo sobre esta gobernanza, ningiin espacio donde los ciudadanos del planeta puedan debatir politicas péblicas de salud, por ejemplo. Todo pasa siempre por una multitud de in- ‘termediarios. LasONG cumplen su papel, por supuesto. Pero nos hallamos ante una situacién que presenta defi- cienciasy es insatisactoria desde el punto de vista dela circulacién delallegitimidad politica, Considerando que los desafios son claramente mun- diales,sera imprescindible encontrar soluciones,Y,tant- >idnenestecaso,serénloshabitantes quienesdecidan La invenciéade la figura de politico es una buena forme de deseribir el mamento actual de la mundializacion. Decl seionesecngilas pat Chantal Cube, periods dea Vie PLOMATIQUE EDICION CON SUR / FUNDACIGN NONDIPLO| 23 MUNDIALIZACIONES"? La definicion del lingdista Claude Hagége (estat tte ‘ondialsation (mumeiatizacin eselsr- ‘mino francés correspondientealtérmino ings globaisaion.¥ global eninglés, no significa“yloba”,sinomamndial, porque derivade'globo”:queserefiereatodoe] globo.“Aundializacién” tiene, por anto, el mismosinifica- doqueel dado por Estados Unidos, ue introduj este térmi- no; aecidndehacer circular portodo el mundolos productos comerciales y,porconsiguiente, de abrilosmetcadas, Ahorabien,nosetrata delamismanocitn. Eldiilogoen- trelosmercadosamenaza con convertirse enn mondlogo enel quelos paises ms poderosos obliguen alos ms débi- Jess compraries productos queno necesariamente requie- ren.einclusoa practicar uncomeno prferencialeanellos. Asimnismo, I definicién principal de lamwundializaciénessu sspecto comercial de dominacién delosmercados porparte ddeEstados Unidos. Paraafirmar esto meinspiroenlaspala- brasde LK. Galbraith, gran economistaestadounidense, ue sostiene:*La mundializaciinne esun conceptoserio.Bs uunaespecie de uyguetequehemes inventadopara mantener ymejorarnnestra donninacién en [os paisesyen lasregiones dondenuestrooomercioesdouninante”, Asipues lamundializacdmes|a difusicn,“‘aescala uni- ‘versal’, delosproductosestadounidensescomoel horrendo 24) EL ATLAS DELA cLOMALI2ACON —— ——_—_—— ¢ insoportable McDonald’, les peliculas ml mediocres de Hollywood, losjuguetes estan) dounidenses o incluso, lamtisica popular Lg mundializacién ha fomentado la mediocsi= dadyamenazaalasproducciones de calidad ddootros paises La negociacién es particular mente éspera enlo referente alos productos culturales (peliculas, bros, teatro, milsica, ete) queladoctrinaesradounidensecnnside- : . raidénticosa los demds objetos comerciales En efecto, los estadaunidenses estiman que ningiin producto debe quedar excluido dels libre ciculacién, Son profundamente hosti- Fesalanociéndeexcepeién cultural defendi- dafirmemente por emeia yalaqueyase st- ‘manalnos paises europeos quendviertenla gravedad del sunto, Pormedio de este concepto, sereconoce finalmnente laespecificidad delos productos culturales, como nacidos dela creatividad artistica humana. Laculturaen sentido: amplioineluye también naturalmente los prdinctosindus~ ttialesoagricolas. Eniitimainstanciaelbeneficiaiomésevidenteporesta sitvaciénesel inglés queselta convertidoen|a lengua delos intereambios, Aste respecto, se promueveel francés den- trodel mareode la Organizaciin Internacional de a Pran- cofonia OIF), comoaccién primordial para pramocionar el franeésy nopermitirqueel inglés su elturaylos preuctos a oe AA AES HISTORIAS? La mundializacion, un fendmeno de evidente actualidad, hunde sus raices en la antigiiedad. Su historia op eerea corsa ew BESS ACY épocas y conquistas: CAPITULO id 30 mm HISTORIA Mamadou Diouf ¢Hay una unica historia del mundo? Para el historiador senegalés, el proclamado universalismo de Europa oculta sus vinculos y deudas con otras culturas. abistoria-rmindo (Sogn la formulade Hegel) -cuyorelatoesalavezel deuna eva organizacidn del espacio paliti- ‘co europeo, con la emergencia de los Estados-nacién, yel deunaconstante cexpansidn colonial, partir del siglo XV-contintia trazando el perfily la direccidndela historia dela hhumanidad, Tres hechos forzaron a Europa alan zarse al descuibrimiento del mundo por viamatiti: rma el elevado precio delas mereancias producidas ceintercambiadasen el mercadodel Imperio chino; elcontrol otomano del Mediterraneo de lasruras terrestres orientales, ylaintensacompetenciaentre Jos Fstadasylasnacionesen vias de constitucién, La historia-mundo favorece de este modo una trayectoria que se confunde con laexploracién, la conguistay el establecimiento de los imperios co PCC nos ics eect ea ess) Poste Seen ac areal Cree ecu eo ues on Islam in Senegal (Palgrave DE LA GLOBALIZACION loniales. Esim episodio a partir del cual Europa se dota de marcas omérgenes que seeonvicrten en su frente externa yen la dela modernidad captalista, tras el “descuibrimiento” accidental de América por Cristobal Coldn, Esta historia analiza las relaciones historicas,tecnolégicas,socioecondmicas y cultu- rales entre Europa, Asia, Africa y América, identifi cando, segiin Erie Hobsbawm, una“era de losimpe- ios” 1875-1914 y luego una “era de los extreme: cl corto siglo XX (1917 1991)-. Para expliear los acontecimientos que se desarrollaronen este espa- ciomundialy lositinerariosde las comunidades que éstealberguba, Europa es la tinica referencia, Slo allatiene el derechoy lnautoridad deinterpretarlos, Lannueva geogratia no se contenta con recom poner la economia mundial y con representar los saberes, las cultaras ylos sistemas politicos rela- cionadoseniresijtambiénestabloce lsreglas dedi- ferenciacién y las relaciones jerinquicas que estos sistemas mantienen, Sinembargo, sdio origenauna configuracién mundial dirigida exclusivamente por Europa? Es posible responder afirmativamen- tesiconsideramos ellento desarrollo de particu universilismogueacompaiaalaprimerarmundia- lizacién’” (a Belle poque”,segiin Benedict Ander sa, profesor emérito estadounidensederelaciones internacionales). sta viene marcadaporlaintensiicaciéndelco- merci internacional porlas enormesoleadasmi- ‘gratorias que vertieronel excedente demogrfico, europeo sobre las “tierras virgenes”. El control de las poblaciones, la valorizacién de las riquezas-yel mayor conocimiento delasculturassebeneficiaron ddelbarcode vapor, del cable transatlénticoy del ad- ‘venimiento de las “ciencias humanas”, en particu- lar laantropologia. Exploradores, misioneros,sol- dads, administradores coloniales y comerciantes recorren el mundo, confirmando vigorosamente el dominio europeo que sueedié al primer contacto, por via maritima, Esta dominacién se tradyjo, du- rante cinco siglos, cn el genocidio decomunidades indigenas, en aimposicion a éstas de trabajoescla- vo,en la migracién forzosade afticanos y asiaticos hhacia Américay elCaribe, yenelestablecimiento de colonias de poblacién en miiltiples y remotasregio- nes del mundo, Situar aEuropa enelcentro del mundo Laedad de oro termina bratalmente con el primer coniicto mundial, que da lugar alas reivindicacio- nes anticolonialesy nacionalistas que intentan co- larse enel relato europeo parasubvertirlo, instalar- seenélodarle laespalda, Ladescolonizaciénes su desenlace; inaugura una nueva aventura mundial, que dificulta o elude un universalismo cuyas fuen- tesy recursos exclusivamente europeos son objeto de fuertes objeciones. Estas se presentan en forma de acciones para reconquistar el mundo y romper lared de las infraestructurascoloniales, esos actos dedesposeimiento que haban permitido a Europa situarse en el entre del mundo, Aparecen muchas propuestas de nuevas formu- lasynuevosidiomas, tanto enlosantiguosmérgenes coloniales coma en las viejas metrépolis del mundo donde se instalan los antignos colonizados, quienes reivindicanla diferencia cultural yelreconocimien- ‘to ciudadano. Al dictado de una Europaquedomina ‘elmundofisieoy mental -la inca responsablede su organizacién politica, econd aly cultural-, Josustituyen nuevas edes,afiliaciones y transuccio- nes, que anuncian un mundo que se ha vuelto tras mucho tiempo, hibrido ycriollo, Desde ese momen- to,se pone el acento en entrelazar einterrelacionar historias y culturas,comprometidas lasunas con las ‘otras debidoa las construcciomesimperisles,despla- zando el arraigamiento en beneficio de la apertura. G. Deleuze yF. Guattar calificaron estas disposi nes y dispositivos de “némadas”, para insistir en la heterogencidad, en la multiplicidad yen lasopet cionesderupturay detransformacién que caracteri- zanlarelaciénentre las culturasdel mundo, Desenterrar losrestos dela lizaci6n que no triunfaron Alcuestionar a Europasc desvela la naturaleza, los motivos v las infraestructuras de las tradiciones culturales europeas: el proclamado universalismo ocultasus deudas de otrasdreas culturales, Aprove- chindose de la diferencia de las particularidades Vinculadasa los miltiples Ingares dela memoriay Ge las longus, yvisibilizando la geografiay ahis- toria que acompafian ala razén autoritaria del sa- ber, lanueva mundializacion descentray dispersa asreivindicaciones del universalismo, Europa pier- de, deeste modo, el poder ylaautoridad quese ha- biaatribuido, po lafuerza de su tecnologiay desus armas, para explicarlas otras ulturas y comunida- desy validaro no susnarraciones, Alredescubrirsu geografia y su historicidad, lacultura europea, cn Sus diversos rostros y manifestaciones, reconoce su verdadera naturaleza, Que es tambiénel producto de un trifico permanente y de transacciones com- plejas conosmundosnoeuropeos,apesar dequela pretensidn de Europade autorizarlos otros relatos loshayamantenido ocultos. Redescubrirestos relatosen el corazéndela na rracién europea permie desenterrar los restos de los esbozos de mundializacién que no triunfaron: los de las redes comerciales mediterréneas (de los Imperios romano, cristiano, musulmin y del Impe- +i9 otomano), los de las conexiones eurnasidticas del inperio mongol, desde Gengis Kan (Siglo XID) hasta Tamerlin (siglo XV), ylosdelas expedi maritimaschinas, rabes e indias en el océano indi co Estos esbozos pusieron en contactoacomidae es, culuras, procinctase ideas, mucho antes dela apertura del mundo atkintico y desusdiversaseco- rnomias en eoneretola dela politica yladel conoci “La naturaleza de la cultura europea es producto de un trdfico permanente con otras culturas.” miento. zPor qué estas mundializaciones esbozadas notriunfaron? Yen particular, por quéla carabela china no fue més allé del mar de China ydel océano Indico, mientras que la carabely ibériva, vencedora dela caravanaafricana,abribel Atintico y América para satisfacer el apetito europeo porel azticar, l tabaco, el ora y la plata, hordes Africa y procedié a desteuirla buena convivencia étnica yreligiosa del ovéano Indico? Un espacio cuyo universalismoplu- ral,capazde adaptarladiferencia y refractario dela asimilacién, eontinué resistiéndosea la fuerza mili- taryalarazénreligiosacristiana, Sibien las transacciones y las conexiones de las antiguas economias-mundo no imponian un inieo centrodemando,lamundializacién de laeconomia- mundo atlintica, pore! contrario, haido acompaiia- cdadeunavoluntad de recomponer y de someter el ‘mundo asu ordenconémico, politico y cultural, a surégimen de verdad (cuya articulacién mas per fectaes|a filosofia de la Iustracién),asumoderni- dad, a suhistoriay au antropologia, que obienre- visa os otros relatos ylosintroduceen su terrtorio, obien osaniqula, Actualmente reconocemos sushuellas,asicome Jos mecanismos de la coproduccién delas culturas bezscont Hom spins Recoridos dno vari ce eteras | te delscercinceias ‘Rs eases aa [sesh Puente of Word ater, Phils 207; Pasa Pinge Yes Coppens Brew e Pinmantédesaripncrlge debra, Larose, 2003, Central y Meridional-, al que se ha denominado el “clan ‘eurasiético”. El fri del final de laera glacial, quese apode- 16 del mundo, supuso la mayor de las barreras paracl clan Mo Fsentoncescuando,enalguna parte del Tayikistanac- ‘ual, los migrantes se separan: un grupo vahacia el Sury otro hacia el Norte. Los primos del Norte, portadores del mareador M43, sobrevivieron en su viaje aloshielos sibe- rianos cazando mamuts. Poblaron a mayor parte de Asia Central. “La Eurasia interior-escribidel genetista Spencer ‘Wells—fueuna escuela particularmenteruda paranuestros ancestros, Durante su estancia en las estepas, los humanos modernos desarrollaron un conjuntode hezramientas al- tamente especinlizadas, incluidas agujas de hueso, gracias alas cuales pudieron corturycoser picles de animales para confeccionar ropa que les calentase en el frig extremo ala ver que les permitiese la movilidad necesaria para cazar conéxitorenosy mamuts.” Encuentro entre dos mundos: ‘Hace 30.000 aiios, el marcador M45 de Asia Central con= dujo al nacimiento de otro linaje,e! M173, que modified la direccién nordeste del viaje y lo vontinud hasta el Oeste endirecciénaEuropa, Estos migrantes formarian lacepa principal de los europeos actuales. Los neandertales -los Jhumanos arcaicos que habitaban Ruropay Asia Qcciden- tal-cedieron el lugar alos humanosmodernos, no sit an- tesintercambiar algunos genes con.el Homo sapiens, taly como harevelado unareciente investigacin, Sonasimismo es miembros del clan M48, curtidos por su experiencia invernal, quienes legarian a Siberia, ds puestosa cruzar las nieves de Bering hasta Alasks, No fue sino haciael final delaera glacial, hace alrededor de 15.000 afios,enandose pudo entrar en las lanurasnorteamerica nas, alas que ni tan siquiera os curtidos siberianos habian podido llegaranteriormente. Laclevacién delasagguasal f- nal del periodo glacial sumergielistmo de Beringy separd América del continente asiitico, Hubo que esperar al des- cembarcode Cristobal Colén en 1492 para que los dos mun- dos se encontraran, Pero, antes de alcanzar Siberia, algu- nos miemibrasde lapoblacién euroasiitica de Asia Central generaron otro linaje, el M175, que sedirigié hacia la Chi nacecidental desde el surde Siberie, Face 35.000 aios.los descendientes del M175y de otros maresdoressecundarios poblaronampliamente Coreay el norie deChina, Elviajealrededor del mundo produjosinduda modifica- ciones morfolégicasentre los humanos, que forman labase deloque denominamos una “raza”, Lastadiaciones olares destruyeron un nutrienteesencial, el dcidofélico,queafecta también ala fertilidad, entrafiando un descenso de la natali- dad y conformando asflaevolucién, Pero lanecesidad que tiene el cuerpo humano de laluz solar para sintetizarlavi- tamina D, ingrediente fundamental para la asimilacién del calcio, influyé de manera diferente enlosseres humanos que sedirigian al Hemisferio Norte, Esculpido por lanaturaleza Enesta region, ladisminucién de losdias de insolacién fa- ‘vorecié la seleccién natural delos seres humnanos de piel clara que podian absorber mejor laluzdel sol La forma delos cuerposse adapt6 asimismo al medio, Mantener el cuerpo friograciasal sudoren un climacdliday conseryar el calorenunclima friose convirtieronen funciones clave que configuraron la apariencia fisica. El frio severo del fi- nal de aera glacial al que los humanos tuvieron que hacer frente en Asia Central dejé igualmente su marca. La fren- te plana la nariz cortay los ojos rasgados de los“mongo- loides” son el resultado del paso de nuestros ancestros por Asia Central y Siberia. Hace 10.000 aiios, los Homo sapiens habian llegado a todosloscontinentes exceptoala Antirtida.Se"embarca- ron” enuna nueva erade agriculturasedentaria, que lanzé alascomunidadeshumanas no al camino dela dispersi6n, sino aldelareconexién. Lalnisqueda del beneficio a través del comercio, la voluntad de propagarluscreenciasreligiosas, el deseo de explorar nuevos te ylaambicidn de dominar a Jos demas mecliante la fuerza armada iniciaron el proce- so de reconexién que actualmente denominamos “mun- dializacién”. = Nayan Chanda Investigadory redactrjefdela revista digital YalGb!{Fstados Unidos) LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICION CONO SUR /FUNDACION MONDIPLO | 33, CAPITULO id HISTORIA Las primeras formas de MUNDIALIZACION Laexpansién maritima de los malayo-polinesios o laterrestre de os indoeuropeos se produjeronde forma demasiado escalonada enel tiempo como paracorresponder aunamundializacién, y sus lax mos tan acostumbrados a.una historia mus ial en la que los “grandes descubrimientos” representan un final yun comienzo, ambos ne- cesarios para la génesis del mundo actual, que dicho relato nos parece natural. Al igual que nos resulta normal quela geografia divids el mundo en continentes.. Enlosdos casos, la subjetividad de los europeos esti muy smarcads. Ladivisién espacial entre Africa, Buropay Asiaes una pnra convencién, una visidn eurocéntrica del mundo. Del mismo mode, la historia lineal, evolucionista, que va desde el Neoliticonasta a Revolucién Industrial, seginun orden europeo (Antigiiedad, Edad Media, grandesdescu- bbrimigntos, Revolueién Industrial), yanoseacepta como unaevidencia, Elfin de esta ingenuiidad no puede reducirsea una vie sién“poscolonia”, revancha intelectual delosvencidosde ayer que podria no ser mis que una subjetividad invert. da, sino que procede de una necesaria ampliacién del en- foque, que contemple todas as posibilidades de lahistoria humana, Laconeienciaaetualdelaimportanciade laeseala mundial y del ereciente peso desociecadesno ovcidentales modifica portanto nuestra mirada retrospectiva, Lospredecesoresde Colén Lahistoria dela humanidad est marcada por una tensién entree! fraccionsmiento en sociedades distintasy su unién enconjuntos mis amplios. La idea de mundializacién eo- rona estasegunda tendencia. ero a fision, ladesuni6n, 0 incluso la antimundializacién,son jgualmente unacons- tante histérica. Derivan en gran parte de la expansin de los seres humanos por casi todas lastierras emergidas, ex- pansion geogrifica que alargé las clstancias entre los gru- os, La historia des lenguas claro proceso de fracciona- mientodondeloshaya,evidencia estadinamieadedifusion yde isiones. Porelcontrario,lasreagrupaciones entre so- ciedades, raramente pacificese igualitarias, son también frecuentes: extensiones comerciales, conquistas militares, difusiones religiosas, colonizaciones, construcciones de imperios.. Si hubiera que encontrar un umbral en el que las co nexiones predominaron sobre los fraccionamientos, el Neolitica seria mucho més creible ue el siglo XVI Dehie- cho ¢lprincipal motorde afasionesdemografico.Cuanto mayor es ladensidad de poblacién, mis estrechas son las, interacciones entre los grupos humanos, yasean éstas de connivenciaode competencia. Estoes loque ocurreen el 34] ELATIAS AGLOBALIZACION ociales sedistendieron. Creciente Fértil a partir del XII milenio a. C.: sedentariza- cidn, nvenciéndelaagriculturaque permite unimportan- tecrecimientode a poblacién, mukiplicaciénde losinter- cambios delarga distancia. Labrusea expansién de ultramar porpartedeloseuro- peos en los albores de los “tiempos modernos” noes iis que una tardia etapa de procesos més difusos y mas anti- guos. Para empezas se tcata simplemente de una difusida mésdesdeel Vieja Mundo, Cristdbal Col6n nosilo no fue el primeroen cruzaret Atlantico, sino que laruta de Vasco de Gamay de sus sucesores, que bordeaba Africa, no fue en definitiva més que una variante de as antiguisimasr Jaciones entre el Este yel Oeste. Lo cual no quiere deci porelcontrario,quelo queenel siglo XIXsedenominaron Jos"grandes descubrimientos” fueran acontecimientossin originalidadniconsecuenciss. Conexionesde largo alcance tras grandes difusiones habrian podide desembocar si ltiompo se lo hubiera permitido,y sila expansién euro. pean hubiese llegado paraimponerse sobre cllas-enun tejido denuevasinteracciones de larga distancia. El mayor dominio de los mares, mucho antes de que lo tuvieran los ‘arcas europeos, errespondié sin ninguna duda alas ciedades malayo-potinesias desde e primer milenioantes, denuestraera, Graciasasuscanoasconbalanciny despues. asus barcos dobles unidos por un puente (los antepasados delosactuales trimaranesy catamaranes) surcaron todoel Pacifico, al menos hastala isla de Pascua y quizashastalos litorales americanos, pero tambiénel océano fadico, po- blando Magadascar yTlegandoal continenteafricano. Cier- tamente,no se derivé de ello ninguna conciencia comtin, el mismo modo que Ia difusién terrestre de los indoeuro- peos tampoco hizo delos indios del norte, de los persas y de los romanos una misma sociedad. El fraccionamiento enmiiltiples lengussasilo demuestra, Pero claramentese establecieron las bases técnicas para conexiones de largo ateance. Asimisio, aun cuando la nocién de Africa fuera una invencidn extranjeradel “continente negro” lnexpansién de los pueblos banties alo largo de los tres iltimos mile- nos esboxd ciertas similitudes entre las sociedades sub- saharianas, Losbanties partieron della actual Nigeria y se ‘extendieron hasta Bl Cabo, Esta expansién empujéa los margenes subdesérticas yen ocasiones subyug6a pueblos originarios, comolos pigmeosolossan. POTTO nO ONE aROb eT > Hocnstain Sibien estos dos ejemplos de grandes expansiones ge- neraron sobre todo pueblos ciertamente emparentados pero diferenciados, constituyeron jgualmente conjuntos: deinteracciones histéricas que nada debian alos intercam- bios en el corazén del Viejo Mundo, EI norte de Canadi, Alaskay Siberia oriental fueron poblados por inuits(esqui- ‘males) quenunca rompicron las elaciones entre salvo, muy recientemente, en la época soviética). La oposicién entre el Viejo y el Nuevo Mundo earecia de sentido para cellos, Mantenian relaciones con los amerindios instalados anteriormente, quienes los calificaron con el término peyo- rativo de“eskimo” “el que come carnecruda’, susignifica- doenalgonquino), Otros rasgos deunién Estos mismos amerindios participaban en un inmenso mundo de intercambio en el que se amalgamaban los pue- bblos americanos: a difusidn del maiz desde el actual Que- bec hasta Chile, lejosdesn cuna mexicana, es el ndicador ids isible de los anriguosintercambios aescala america na, Se han padido encontrar objetos de origen mesoameri- ano muy aleste de Norteamérica, Ciectoes que no exist enel Nuevo Mundo el equivalente ala rutade laseda, pero. simplemente porque no hubosuficiente tiempo paracllo, ‘No obstante alli donde vivieron los mayores conjuin- tos demognaficos fue donde se tefieran las interacciones, ‘més densasy mas duraderas. Lasrutas del norte del océa- no indico representaron claramente el mayor sistema de Interonesion generatizada de os focos de ehiizacion [BEG] iene ve ton foos de ehacén on ell mena 2.6 FE vintnsea ton de satin cel sa. 1500 a oe Tl sisctaran Hi vers ction DB hesticss. BB vei relaciones de langaduracién. Desde Irén hasta China, pa- sandoporla India. Insulindia, hallamossin dudalaforma mésantigua de mundializacién. Las rutas terrestres que pasaban por Asia Central completaron estas redes mariti- ‘mas quese extendicron a Africa Oriental, como prueban la, énesis ylaextensién del suajii, Las difasiones religiosas (hinduismo, budismo y después islam) siguen siendo un signo muy evidentede ello, Aloeste de esta antigua y enorme mundializactén, el Mediterréneo representaha igualmente un rasgo deunién centre las sociedades ribereiias. Este diltimo conjunto, en cuyo seno a sociedad europea alcanzé la autonomia tar- diamente, estaba vinculado’a las redes del océano Indico y de Asia terrestre, dela que legs progresivamente a repre- sentarla regién més occidental. Noes en absoluto sorprendente que fuera desde esta antiquisima y estrechisima red del Viejo Mundo desde Gonde partieran finalmente los viajes que integrarfan al resto de mundos (el americano, el polinesioy el afticano), dando inicio asi nuestra mundializacion contempor’- ‘nea, Pero, nada imponia que fuera encl Oceidente de esta antigua mundializacién, masque enel Oriente, o inchiso cenel Sur, dondese eleetuara este salto del que derivé la rmundializacién finalmente europea. A laesperadesucon- ‘Tinuacién. = Christian Grutaloup (Catedritico de Geografia especilista en Geobstoria en laUniversidad Paris Diderot LE MONDE OIPLOMATIQUE EDICION CONO SUR/FUNDACION MONDILO | 35 Macrotamillas de lenguas antes del siglo XVI ° = 5 = cy ra re) HISTORIA La expansion maritima de los AUSTRONESIOS Elorigende la vasta familia austronesia sesittiaen Taiwdnenel IV milenioa.C., punto departida de su expansidn haciael Sudeste Asidtico, el Pacifico yelocéano indico, ignifica“austronesio"? La denomina- i ion se aplicaen primer lugar alavastaa- niin de las lenguas austronesias, que ac- 3} tualmente tienen mis de 350 millones de ablantesrepartidos desde Madagascarhas- talaisla de Pascua pasando por Java, Taivsiny Nueva Cale- donia...Lazona que aeabamos deesbozarsvextiende 215 agrados de longitud esto es,més de lamitad de aciteunfe- rencia del planeta, Sin embargo, se puede presuponer que los “austronesios" (es decir, los hablantes de las lenguas austronesias) se embarcaron, mucho antes que los euro- eos, en una aventura susceptible de haber desembocado 1 una ‘mundializacién”® La cuestiénesdigna de profun- iu porque sibienes cierto que los austronesiosrea- lizaron los primeros grandes viajes ocednicos, fue necesa- Fioqueasuvezlos europeos surcasen los océanos paraque fueraidentificado un “mundo austronesio”, Una primera clasificacién Elpistoletazo de salida data de 1603: es entonces cuando el holandés Frederick de Houtman, tras haber viajado porel océano Indico, publica un diccionario de las lenguas mala yaymalgzche, cuyas similitudes habia advertido, Otro ho- Jandés, Hadrian Reland, agregaas lenguasde Polinesiaun siglo después. El conjunto -calificado de“malayo-poline- sio” desde los aitos 1830- se da a eonover poco.a poco por medio de la lingiifstiea, Cuando, en 1899, nace la denomi- naciin “austromesio”, casi se habia terminado de delimitar Ja familia: so faltaban las lenguas aut6ctonas de Formosa (Taivedn), Quedaba entonces clasificar las lenguas que compo- nian Ia familia austronesia, con el fin de reconstituir, en la medida deo posible, su genealogia. Enorme empresa, ya «que su ntimero se sittiaentre1.000y1.200 (unadecadacin. colenguasdel mundo actual). Lociertoesqueenel cambio del siglo XX al XX sellegaron a distinguirnuevegruposde lenguas, todas presentes en Taiwan. Uno de esos grupos in- cluyeel subgrupo malayo-polinesio, queenglobaalas otras Jenguas austronesias yse subdivide lavezen tres conjun- toscoceidental (Filipinas, Borneo, Gélebes, Java, Sumatra, Malasia, Madagascar), central (Timor, Molucas) y oriental @ceanis), Se deduce dela clasificacién anterior que laexpansién austronesia tuyo su origen en Taiwan, Mis exactamente, tun poblacién procedente del actual sur de China se arrai- 6 en Taiwinenel [V milenioa.C. Lalengua que hablaba (€l*proto-austronesio") se diversified en nurmerosaslen- 36 |EL ATLAS DE LA GLOBALIZAGION. _guas (de las cuales descienden lasactuales lenguas“formo- sanas" de Taiwwén). Algunosde os hublantesde unade lias egaron alas islas Filipinas hacia ¢1 3.000 a.C.y desulen- ‘suaderivaron todas as lenguas malayo-polinesias. Arqueologia y genética Los trabajos realizados por loslingiistas permiten recons- tituirlos prabables desplazamieatos de los austronesiosa Ja largodelos cuatro milenios desu expansién. A estos da- tosse afuden los dela arqueologia, que proporciona indi cacionesrespecto alas fechas aproximadas de losprimeros asentamientoshumanos,en particular en lasislas del fico, La genética confirmaasimismo el modelo establecido por los lingistaslo estudios més recientes ponen de ma- nifiesto las afinidades entre as poblaciones autéctonas de ‘Taivida, las de losarchipi¢lagos del Sudestede Asia ylasde Oceania. Se ignora cémo llegaron los migrantes originales has- ta Taiwan: quizds en balsas, al gual que otros grupos hu- manos previamente a ellos en distintos puntos del globo. No cabe duda, en todo caso, de que dominaban el cultivo deatroz, quenacié enel continente, zPorqué mastardeal- -gunosdeellosse hicieron de nuevoa lamar endireccién al Sur? También se desconoce, pero puede que la invencién delacanoz conbalancin (posteriormente simbolodelana- ‘vegacién austronesia) representaraun papel decisivo. Las etapas dela expansién CuandodesembarcaronenFilipinasy misadclanteenelar- chipiélago indonesia, os austronesios se encontraron con poblacionesde cazadares-recalectoresde piel mésomenas cscura que vivian en lajungla. Losexpulsaron losasimila- ron los eliminaron, segtin el caso, Sin embargo, algunas decstas poblaciones sobrevivieron: actual mente reciben el nombrede“negritos” en Filipinas “orangasi” en Malas, Enel II milenioa.C, losaustronesios se dirigieron al Pacifico. n lacostanorte de Nueva Guinea yen lasislasad- yaventes Bismarck, Salomén), serelacionaron con pobla- clones papties con las quese mezclaronen mayor omenor ‘medida, Deesta simbiosis nacieron las poblaciones deno- rminadas “melanesias”, que, aungueconservaron una tipo logiaisica més bien papii, sdoptaron lalenguaylacaltura austronesias,.Losmelanesioscolonizaron Vanuatuy Nueva Caledonia, Otras poblaciones austronesiasHlegaronalasis- las Fiyi, Tongay Samoa. Entonces, se observa una pausa de mas de un milenio, Parece quella reamudacién dela expansién,a principios de se enenten act JenSelie 200, Dy Ge ce grain austonesins 200 esha aprox ce legac a Ute sr dees ters habtadas ‘lus de egada Je los ausonIsos rca 00 km ruestraera.derivé dela invencién deunnuevo tipo debar- o,condoscascosunidos por un puente. Algunosaustrone- sios colonizaron por etapas los archipiélagos de Polinesia, mientras que otros se dedicaronl comercio maritimo en elocéano Indico, Con motive de uno de estos viajes, mari- nerosoriginarios de Borneo desembarcaron en Madagas- car (entonces inhabitada) hacis el siglo V1 yall tivieron descendencia, Una epopeya en puntomuerto mundo austronesio” que acabamos de examinarsucin- tamente continda siendo un mundo reconstituido apos- teriori, pues ha sido necesario que los lingtistas europeos Josacaran ala luz para que los mismos interesados toma- ran conciencia de su existencia, Quienes se aventurazon mas lejos, hasta colonizar tierrasinhabitadas, perdieronel contacto con las poblaciones que quedaron atras. Tal fue elcaso delos malgaches, pero también delos polinesios, cuya* memoria colectiva” se disgregabs poen a poco en mi- toscadaverméslocales, Laexpansién austronesiase habia quedado en punto muerte, como sin aliento,en as inme- diaciones de Américay de Africa. Por qué? Laexplicacién principal reside en la lentitud desu proceso, quese desarrollé en diversas milenios yfue Los austronesios realizaron los primeros grandes viajes oceanicos, pero fue necesario que a su vez los europeos surcasen los océanos para que fuera identificado un “mundo austronesio”. acompaiiade de un olvido progresivo delasctapasanterio- es Olvido tantomésinevitablecuanto que, durante un lar- uisimo periodo de tiempo, no existieron los escritos:los pprimeros textos conacidos en una lengua austronesia (el cham del sudeste de la peninsula indochina) datan del si- lo Y. Bstaes larazén porla que, apesar desu excepcional dominio de la navegacién, los austronesiosno dispusieran delasherramientasintelectualesque les hubieran permi- tidoedificar—en primerlugar mentalmente-un “mundo” aescaladellasumadessusdescubrimientos.A diferencia de losexropeos...m Jean Seller Geégrafo ehistoriacon Paris LUE MONDE OV PLOWATIQUE EDICION CONO SUR. / FUNDACION MONDIPLO | 37 ATLANTICO Las rutas dela seda unian China con Occidente por via terrestre; las rutas de las especias, por via maritima. Ambas impulsaronel desarrollo de los intercambios mundiales. nel centro del Viejo Mundo, alli donde vivid el. mayor nimero de seres humanos, las interrela- ciones de larga distancia fueron particularmente antiguas. las vis que pasaban porelcorazénde Eurasia se las conoceria, en el siglo XIX, como “rutas dela seda” yalasdel Océano indieo,“rutasdelasespecias”. Aparecieron lentamente cuando se desarrollaron los intercambios entre China y el mundo mediterréneo, enla. segundamitad dellmilenio antes denuestraera. ‘Laprimeragran expansiénse produjocuandoseconso- lidaron losgrandesimperios poco antes de nuestraera:en celeste el Imperiohan;en el oeste, el mundo romano,yen- treestosdos los Imperias partoykushén,Cuandoenelaio 13Ba.C. el emperador de China, Wudi, envid unemisario a Bactria Asia Central, éste descubri6 la presenciade tejidos 38 | ELATLAS DE LA GLOBALIZACION DBSIERTO| DE-ARABIA chinos que habian llegudo a través de Birmania ya India, Poco tiempo después, China tom el control de la via que ibadesde Mongoliahasta Turkestén, pordonde transitaban caballos, jades, objetos metilicas, pieles y sedas. Al mismo. tiempo, losnavios del Sudeste de Asia transportaban espe- cas yhierbas arométicas entre las costas de China y dela India, lest, el Estadoromano seabrié pasohacia locéa- no Indico por Egipto, que fue sometidoenelano30a.C. Unprimer “sistema-mundo” Desdeel inicio de nuestraera, la regularidad, laintensidady Tarapidez de los intercambios favorecieron una progresiva imtegracién econdmicade ls diferentes regiones. Deacuer- do con el historiador Fernand Braudel (Civilizacién mate- rial, economiay capitalismo,s. XV-XVILL Alianza Editorial, 1984) yconel soci6logo Immanuel Wallerstein (El moderno sistemannundial, Siglo XX1de Espatia Editores,1979), pode- moshablardeun primersistema-mundo” afroeuroasidtico del siglo lal VI (Histoire tobale, mondialisations et capialis rme,LaDécouverte, 2008), que se desarrollé alo largo de c- closeconémicos que coincidieron conevolucionespoliticas yreligiosas,yamenudocon variacionesclimatica, Laformacién de este sistema estuvo mareada por un movimiento griego durante el reinado de Alejandro Mag- no, posteriormente por uno roman haciala India, poruna “indianizacién” del Sudeste de Asia y porlaaparieién en Jacosta oriental de Africa de una cultura que anunciaba Jacultura suajil. Enel primer siglo de nuestra era, unos ‘mercaderes llevaron el budismoa China. El Imperie han ejercié una politica activa en Asia Central, mientras que Josnavios mereantes dela India y del Sudeste Asiatic fre- cuontaban los puertoschinas. Afinalesdel siglo I1,el contacto entre éstasreyiones le- janas favoreci la propagacién de epidemias, desde China ‘hasta Roma. Precedieron auns recesin econémica, debi- daenparteauna caidade as termperaturasdel siglo IZal. ‘Desaparecieron los principales imperios: e! han enel 220, el parto en e226 yel kushén hacia el 250. E!Tmperio ro- ‘mano se escindié enel 398, Alanismo tiempo, los pueblos de jinetes de las estepas se pusieron en movimiento, pre- siondndose mutuamente:losxiongnu en el ste, los hunos enelOeste. Sin embargo, el comercio entre la Indiay el Sudeste Asidtico continué progresando, mantenigndose a través ‘OcBaNO PactRICO Pa en OPAL Cent Principals rates Zonas de produccion — ss does Sed) Sosa — fs es pikes Qo — Pstas nsanatans 08) oro Sal) sa Obes rat tenets — Prinelpales tas maritras Vo do arco Polo (do sara 1265) Bh mone aentes Berman Laan Ao tisorig deride oases ans Rocher, 2001 ae dels, Tundasde onde 2010 delasredes budistas e hinduistas, Gnandoenel siglo Vlos Junos blaneos cortaron lasrutas de Asia Central las vias ‘aritimas entre Persia y China se vieron reforzadas, pro- duciéndose na alternancia entre Ias vias maritimasyy te- rrestres que serepetria de forma general Entre elislam yl Imperiatang ‘Desde el siglo VI, las rutas de la seda volvieron aestarac- tivas,al mismo tiemapo que se formabauna confederaci6n turcaen Asia Central, il imperio tang, évido deexotismo, avanz6 hacia el oeste a la vez que el islam lo haciaen di- reecién este, Bsto foment los intercambios, sin duda fa vorecidos tambien por unasuavizacién del elima. Lain- terconexitn de los dos grandes imperios se tradujoen una importante circulacién de bienes, ideas y conocimientos. Fueenesta época cuando se perfeecions a técnica dela fabricacién delaporeelana china, principal producto de exportacién y ejemplo perfecto de wna innovaciénestre- chamente vinculadaal desarrollo de losintereambios. Sibien hubo monjes budistas que vigjaron de China latndia, los chines se desplazaron poco; ean mésbien los persas olos irabes quienesibanaChina,al igual quelos + LE MONDE DIPCOMATIQUE EDICION CONO SUR, FUNDACION MONDIPLO | 39 CAPITULO i] > grandes grupos comerciales especializados, como los sogdianos o ios judios radhanitas. En el 76, cl desplaza- rmiento de ls capital del Imperio musulmén de los abasies a Bagdad reflejsba la importancia del golfo Pérsico. Las dos mayozes ciuidades del mundo en ese momento eran Chang'an, capital de los Tang, y Bagdad. Los grandes rei- nos indios desempeiaron un papel clave eneste proceso de mundializacién. Peroa finales del siglo VITI se produjoun importante cambio global. China perdiéel control de Asia Centralyyla contraccién desu economia trajo consigo algunos distur- bios. En el afio $79, la masacre de los musulmanes en Can- ténmareé una brusca interrupeién de os lejanos viajes de Josdirabo-persas. La regresidn econdmica y el desmembra- miento politico afectaron asimismo al Imperio abasi. Las reilesdel Viejo Mundo se fragmentaron en tres eonjuntos: elocéano indico occidental y el Mediterraneo, el Sudeste Asidticoyel océano Indico oriental, yel mardeChina. Mis tarde, enel906, se desmoronéelImperiodelos Tang. Elimpacto delasinnovaciones finales del sigh X se inicis una nueva globalizacién. La China de los Song experimenté entonces un espectacular desarrollo interno fecundo en innovaciones, Estoimpulsd un auge de los intercambios, sobre todo a través de la ruta elas especias,acompaiiado de progresos navales Cabri jula). Lacapital delos Song.del Sus, Hangzhou, scennvinti6 enlaprimera ciudad del mundo adelantindase a El Cai- ro,alotro extremo de la ruta de las especias. Desde encon- ces, los chinos estuvieron presentes en los “mares del Sur donde iatalasceracia Chola, del surdel India, desempend unimportante papel enel desarrollo de ls intereambios, Aloests, cl mar Rojo se habia vuelto més importante queel golio Pérsico, Las cruzadas contriuyerona laintegracion 40 | EL ATLAS DE LA GLOBALIZACION eae e West o MS re men Umi) “Corantn dal sistema’ potercia sonora doi © Sega (con naeacia Se amas veto) agar deste pore Pails + Lugar aeseapto gor Ptstomeo Pring ata est Principal ta teraste de loseuropeosen estosintereambiosy favorecieron a lle- sada de innovaciones chinas a Occidenteseltimén axial, el papel, limaquina de bobina.. Europa también recibi del ‘mundo musulman los nimeros indias (de ahi que los lla memos “srabigos"),e1dbacoy el astrolabio, Expansién y decadencia chinas Aprineipios del siglo XIII, lamilitarizaciéa de las socie- dacs de ganaderos de las estepas asiiticas condujoauna fulgurante expansién de los mongoles, comandados por Gengis Khan, cuyo Imperio se extendia desde el Pacifico hasta cl mar Negro, Facilité los contactos directos entre China y Europa, adonde llegaron las ideas de la imprenta, torn, la fundicidn del hierro, el conocimiento de la pl- vorayel oncepto del afiin. Pero el corazén del “sistema- mundo” seguia estando concentrado entrela Indiay China: “Por cade nuevo cargamento de pimienta que vaa Alejan- dia para ser exportadoa tierrascristianas ~escribid Mar- co Polo en La deseripeidn del mundo, Hyspamérica Orbis, 1987-,llegan mésdecienal puertode Gaiton Hangzhou’, principal puerto del mundo. Elislam ganaba terrenoen las redes cometciales, hasta el Sudeste Asitico, yen los gran- des Estados (Persia, sultanato deDelhi). Pero,a partir delos aos 1320, la actividad decayé en el cconjunta del sistema-mundo,crisisqueindudablemente se agravé porn enfriamiento global. La epidemiadela peste, quese io favorecida por la multiplicacién de losintercam- urate Phitppe Bear, bios, se propagé por China y después por el conjunto de Asia antes de llegar aEgipto yfinalmenteauropaen 1346. Bszallaron contlictos y algunos Estados se desmembraron: el kauato de Asia Central en 1334, el régimmen mongol de Trin hacia 1336 yel sultanato de Delhi partirde 1346. La decadencia china condujoalacaida dela dinastiamongola delos Yuany al advenimiento, trasuna duraguerracivi,de ladinastia Ming. La reconstruecién de China por parte de los Ming marcé el amanecer deunanuevamundializacion, que ellejéasimisme laexpansién del impesio turco-mon- solde’Tamerlin 13701408), apeser delos desindenespro- vocados. Elemperador Ming Yongle eavié al océano indico grandes flotasditigidas por el almirante musulmin Zheng He, entre ellas enormes barcos, la flota del tesoro”.Lle- garonaOrmuz, a Adén eineluso al estede Africa. Elcreci- siento fue igualmente ntenso en los grandes Bstados que serepartieronlaIndiayen Europa,unavee superado¢lim- pactodelagranpeste. Elcosmopolitismo de los puertos ‘Enlasrucas de a sedase mantuvo un comercio significat- ‘o.Aloeste,desembocabanen el Imperio otomano, que ex- perimenté un progreso espectacular, marcado por la toma de Bizancio en 1453, Pero el grueso de los intercambios se realizaba por lasrutas maritimas. Aunqueelocéano fudico se convirtié en un “marislamizado” (Le carrejour javanais, Denys Lombard, ed. EFIESS, 1990) latolerancia fue sin em- bargolanorma en todas partes, Lamundializacién se manifesté en el cosmopotitismo delospuertosyenel cardctertransnacional de astedes.Un buen ejemplo de ello lo constituye la familia de Mahmud Gavyan (1411-148), intelectaaly mercader de caballosorigi- nario de Trin que fue ministro en el ultanato de Deed, Su hermano residiaen Egipto, donde viviasu padre; unodesus: See TRI b ay hijos comerciaba con a India, mientras que los otros dos, uienes habian estuciado ciencias cor ronen LaMeca.Lalndiase encontraba entaneesennapo- siciéncentral:“Cambay [en'el noroeste dela India] tiene dos brazos -escribié el boticario portugues‘ Pires en la Suma Oriental Q512-1515)-,el derecho se dirige hacia Adénycliz- uierdo hacia Malaca [pordonde transitabanlasespecias de lasislas Molcas].Quienquieraqueseasefiorde Malacaten- dedensusmanos lagargantade Venecia” La mayorpartede las actividades “mundiales” se situaba enel espacio afroas tico,del que elocéano fudicoerael corazon. Algunas pricticas capitalistas progresaron en las cia. dades-Estado como Calieut, Ormuzy Malaca,asicomoen algunos grandes Rstados. No obstante, este protocapita- lismo -contrariamente alo que e observaria un poco mis adelante en Europa~no ocupabauna posicién preeminen- te, Nose prodijo una fusidn entre el Estado ylosintereses ‘mercantiles, ni una institucionalizacién del poder de los ‘mereaderes, que permanecian sometidosal poder politico. Layoluntad de eludirel control de Venecia sobrelasru- tas comerciales con Egipto y de procurarse un acceso di rectoa lesespecias de Orientedesembacéafinales delsiglo XVenla irrupcién violenta delos portugueses en el océa- no indicoy en el descubrimientode América por partede spatia. A partir de ese momento, todo fue propicio para “laexplosién planetaria del Extremo Occidente cristiano”, segiinla formula del historiador Pierre Chaumu, Pero, has- taprincipios del siglo XIX, las cconomfasde Asia todavia continuaronsiendomdsimportantes quelas de Europa Philippe Beanjard AnirupSlogochistoriador, Manas $B eiomccres wrens SP rspetcone ecpess maritimas dirigidas por el ulmirante Zheng He, un eunu- ‘code confesién musulmana, Su famosa *flata del tesoro” (grandes carabelas de alia mar) emprendié de nuevo las rutas del gran comercio de lasespeciasy del oro desde el océano indicohasta Yedda, el puerto de La Meca (que, en losaios 1420, desplaz6a Ormauz como punto de confluen- ciade estos intercambios),y después bordearon as costas orientales de Africa, Labrusca interrupcién de estas expediciones mariti- mas chinas en 1433 ha hecho eorrer mucha tinta entre los histosiadores, Mareabala ‘sinizacion” fallida del mundo? Ocultaiadurante mucho tiempo por amemoriacicialchi- naalscrun episodio poco glorioso -en resumidas cuentas, laChinaconfucianaapenastuvo lanecesidad desalirades- cubrirel mundo puesto que ella era el mundo, redeada de barbaros-,laversiéa acortada dela época dels “grandes LE MONDE DIPLONATIQUE EDISON CONO SUR FUNDACIONY MONDIPLO | 48 > Fxpecicones de Zheng He (140514381 g =| = & ra S HISTORIA + libre para una nuevs estcucturacidn de ese punto de confluencia dels intereambios mundiales que constituia, elocéano indico. Lo ocuparian las mercaderes indiosque ssureaban aerivamente este “marslamizado”, yen particu- larlasredes guyaraties, nyo centruseencontrabaealacis- dad-Bstado de Malace (en Malasia), queen aquel entonces craindudablemente el mayor puerto del mundo. Cuando los navegantes portugueses irrumpieronen el cocéano indico en 498, con lallegada de Vasco de Gamaa Calicut, no descubrieron tierras nuevas ni inventaron r= tasporlas quenuncase hubiera circulado anteriormente: simplemente remontaron las corrientes deintercambiode tun sistema espacial que yaestaba constituido y completa- ‘mente conectado. He aqu( por qué lzhistoria de los “gran- des descubrimientos” accidentals, tal y comose eseribe ena actualidad, slo puede inseribirse en Ios horizonte: ampliadosdeunahistoria mundial. Porque hay qneexai :narla como lo hacee! gran historiador Sanjay Subrahman- ‘yamn:no desde puentesuperiorde las carabelas de Vasco ‘de Gama, sino desde los muelles dels ciudad indiade Calt. ceut,doade los mereaderes malayos, chinos 0 iranies ls es- peraban, Tita descentralizaciéndela vsin obliga aexaminarde rmaners diferente lahistoria delos “grandes descubrimien- tos” europeos. Y, ante todo, obliga a considerar la histori- idad de esta expresin, que no comenzé a uilizarse has- ta finales del siglo XIX, y que no silo designa un conjunto deacontecimientos (no obstante unidos entre si por cau- salidades goneralmente aventuradas),sinolatotalidad del periodo histérico que termina caracterizando, Porque, en el fondo, zquétienen en comin el lento reconocimiento de las costas.africanas por el cabotaje de los navegantes por- Quien descubrié América? Las celetraciones del quinto centenerio del viaje de Colén, en 1992, pravocaron protestas entre los movimientos indigenas que denunciaban en la expresion “descuibrimienio de Arpérica” una insidiosa reivindicacion eurocérerica. Parque, segtn ung lige razonabl, quienes descubrieron ‘América fueron los que ocuparon primera las inmersas tierras hasta entances vacias de poblacidn humana. La cuestiOn de la humanizacin, del continente americano es todavia objeto de coniraversia, perdi en general se estima que esta procede de una lenta migracidn por el puente de tierra que entonces constituia el estrecho de Bering, entre Siberia y Alaska. iniciada en una fecha desconocida faigunos arquedlogos afirman actuaimente que el cornienzo es muy antigua, hacia el 30.000 aC), se interrumpié con la elevacion de las aguas debida al Uitimo period glacial de la era ‘Cuaternaria (hacia 12.090 2.C), que aisi6 en tierra a cir grupos hurmanos (en Australia y en el Pacrco particuarment). 4 |ELATLAS DE LA CLOBALIZACION “Hay que examinar la historia mundial no desde el puente superior de las carabelas de Vasco de Gama, sino desde los muelles de la ciudad india de Calicut, donde los mercaderes malayos, chinos 0 iranies las esperaban.” ‘ngneses, desde Ta toma de Ceuta en 115 hasta el paso del cabode Buena Esperanza en 1488, ya travesiaatlinticade Colén ol periplo de Magallanes alrededor del mundoen. 1520?La primera dindmica secomprende dnicamenteen clcontexto delimpulso de ls Reconquista, mediante lacual Tos reinos ibéricasdisputaron a los sultanatos musulms- nesel control del Mediterraneo, Desemboos notantoen in descubrimientosinoen unaclusién, porque amedida que elobstéculaafricanoseextendia sobre os mapas, se redu- cialaesperanza de bordearloalgin dia Europa, un pequefiofinisterre Sepuede afirmar que el descubrimiento de América se pagé durante mucho tiempo con el precio del descubsi- miento fallido de Africa. Sibienel rodeo de Alrica hizo po- sible elviajede Vasco de Gama, probabaasimismacudnpe- ligraso y dificil era este viaje hacialas Indias, yestimuld de nuevoel deseo dealcanzarlaspor el Oeste -como planeabe Cristobal Colén, pero también Magallanes, que nopreten- iadarlayueltaalmundo-Podriaconsiderazse que lacon- {quista de América fue tambiénla continuacién, por otros ‘mediosyhacia otros horizontes, de la Reconquista contra Josmusulmanes. Tal es pues, para los europeos, el valor del mito de los “grandes descubrimientos”: constitayen el preludio ino- centeyglorioso delaexplotacién ellos ntevoemimdos. bs inocente, porque generalmente se describe comoun afin decuriosidad, por elque los oreidentalessondearon, nun mismo movimiento, lainmensidad del mundo,yla intensi- dad de su individualizacién creativa. Almostrar la superioridad técnica. intelectual de este pequeri finisterredeBurasin queeraBuropa.ycuyo espa- cio politico se organizaba al comtrario que el Imperio chi- ‘no)comosn sistema de Estados competidoresy présperas, los “grandes descubrimientos’ sirvieron en el fondo para jastificar de antemano la era de los imperios. “Conversar, contratar, convert, conguistar”,escribié e!historiador Serge Gruzinski.Oculta tambien, tras|a reivindicacién eu- ropea de una iavencida del mundo, la muleiplicidad des- centralizadadelas diversas invencionesdel mundo, a PatrickBoucheron _Historiador profesor de Histriade Edad Mctxeala ‘Universidad de Pars [-Panthéon-Sorboone. Be > ivcticscosutameoy i Rs ubridors do América Prine pba ines ina 00) ase 0190 Con ogy see a ‘sro ee sae i) Jo Cato, 407 ‘AméticeVeepuco, 1409, estrone 10h 1560 > Cobra 1500 518.1537 > Magataras 1919-1521 Covi, 1519-1505 Frapelseo Pian, 15251638 2, ys°v4), postncron De Aimagr, 160 1057 Cabeza de Vee, 1828-1595 > Jacquce Cari 1854 1555, pdaae tzaclones americanae ; eal Lara, 200 scecee BB tose Mayas (© Chcad preanlertina LE MOND h/PLONATIQLE EDICION CONO SUR /FUNDACIGN MONDIPLO | 47 HISTORIA CoN aie) ne} y} Elcontinente africano se vio particularmente afectado por las tratas atldnticas y orientales, Los principales circuitos datan del siglo VU, aunque laesclavitud es aun mds antigua. és de rece sighos de historia, cuatro coati- nentes iaplicados, decenasde millones de victimas.. Ja trata denegros ha sido un fe- nnomenohistéricadewnaamplicud sin igual, tanto en el espacio como en el tiempo, Precisamente esta amplitud, asi como el conjunto de conocimientos necesa- rios para tener una vsién deconjunto,constituyenel princi- palobsticulo parasu comprensién.Fstaprimeradificukad seve agravada por un segundo elementorel discurso sobre latrata nacié en el momento en que a lucha abolicionista estabaen suapogeo. De modo que lasrepresentaciones for- jadasporlospurtidariosylosadversariosdel“comercio ver- ‘gonzoso” se sobreponian incesantemente al anilisisde los hechos, ymuyamenvdo contribufanaoscurecerlos.En The Atlantic Slave Trade (Cambridge University Press 1999), el toriador estadounidense HerbertS, Kicinafirmaba que, sobre este tema, “el abismo entre él entendimiento comin yel conocimiento erudito continia siendo tan profundo ‘como en el momento en que la trata se cuestionabaen los circulos cuktosdeBuropa,enelsigloXVII". ‘Trama comercial y arsenal ideologico Apesar del dinamismo de la investigacion, como demues- trala magistral sintesis de Olivier Pétré-Grenouilleau, Les traites négrigres (Gallimard, 2004), dicha constataci6n si- sue siendo vilida diez afios después, mientras que lame- moriadela esclavitue ha surgide de forma espectacular en elcorazén del debate politico francés, provocando violen- taspolémicas. Laesclavitud noes, ni mucho menos, na realidad pro- piadelcontinente africano:haafectado, grosso modo, a to- as las sociedades humanas, Cabe recordar, por ejemplo, que la democracia ateniensey el Imperio romano debian tuna buena parte de su prosperidada la aportacion de una anode obra servi. Esta institucién disminuyé en Occi dente cn la Edad Media, pero mmnea desaparecié del todo: lacorte papal tenfa sus esclavos yla Republica de Venec amasé una parte de su fortunaatravés del comerciodese- res humanos. La singularidad de las tratas que se organizaron en el continenteafricanoa partir del siglo Vit sedebeasuampli- tudyasuduracién, pero asimismo aque muy pronto in tauraron un complejo entramado del espacio (lugares de captura,rutas de cireulacién, lugares de venta) yun arse~ nalideoldgico que permitfa legitimarlas. Seguin elCordn, ‘unmusulmén no puede poseer unesclavo musulmén:para sortear esta prohibicién, se invocé la“mnaldicién de Cam’. Enel Genesis, Nogexpuls6 uno de sus hijas porquelo ha- biavisto desnudo, en unanoche de embriague, Al ident ‘48 | ELATIAS DE LAGLouLZACIN Portugal Espatia (an eae Lea "1 alee” Francia Holanda Pals ruta ince pues ama {fear esta figuramaldita con el ancestro delos pueblos de Africa subsahariana, se justificaba al mismo tiempo laser- vidumbreddelosmegros, incluso delos convertidos,ysema- terializaba la teoria dela maldicién del pueblonegro, que prometiauna trigica posteridad. Los principales circuitosde tratasorientales seimplaa- taronenelsigle VII, en los comienzos dela expansion mu- sulmana, Con laislamizaciéa de a zona sahelo-sudanesa nacieron Estados que pronto se harian cargo de lacaptu- rade esclavos, antes de que losmercaderes los condujeran hacia el mar Rojo, en direccién al golfo Pérsico, 0 a través del Sahara, con destino alas costas del Mediterréneo. Este esquemase perpetud singrandes cambios hasta finales del siglo XIX. ‘Latrara quelos marineros portugueses inauguraron en elsiglo XV,sibien nace de un movimiento similar (una re- pentina expansion territorial) tendré consecuencias dife- ‘entes. Losnegrerus silo participaron en la captura de es- clavosenumn 2% delos casos, pro suinfluencia favorecié el establecimiento de “Estadostapén’” alo largode as costas, rZOsas menudo ditigidos pordescendientesde portugueses mes- tizos, que onganizabanraziasenel interiar del tervtorio. El comercio atlantico de esclavos, favorecido por el ‘Bundimiento demogrifico de América en las primeras dé- POT em Reparto del mundo Une de camarsacén be ‘mundo sparaly el mundo poreués << Pvvziynionion poruguoses (Dis, asco de ama, Abuquercte) [HBB eiiroeri ponuguts on 1550, @_Devcxtrmiotos yt potas — es I oven ott 59 (© hepa AS i Chie unde recurs €— Franceses (rerazane, Cation) bon co0 Puente Ades trie Wetman sa Welgeschiche, Westerman, 192 Vidal Nat, | EBeetin tie ethnorani, \ Machete 1952, HISTORIA. CAPITULO v3 + brutal noes originariade Buropa,pero laprimeracoloni- zaciénls propag6 considerablemente en América, antesde extenderlaal resto detrépicosa partir del siglo XVILL. Latrata de negrosatkintica es una consecuencia dra- mitica de esta nevesidad europea de productos trovicales, que las plantaciones de ultramar satisfacian. Elalgod6n, principal materia primaen lascomienzoslela Revolucion Industrial, peco también el indigo, se sumaron alos cut vvosmis bien alimentarios (azticar, cacao y café; porlo que respectaal los europeosno controlaron su produccién hasta cl siglo XIX) yal tabaco. Este intercambio desigual a largo plazo modelé profundamentelageografiadelmundo, haciendo que las sociedades de numerasas regiones tropi- cales fueran dependientes de sus mercadosy desangrando elAfrica negra. Al mismo tiempo, contribuydsobremanera a laacumulaci6n de riquezasen Europa. Lapugna por labandera “asta principiosdelsigioXIX, lacconomiacuropeaesme. ‘nos importante que le del mundo chino, Sin embargo, los intercambios econdmicos del Viejo Continente,tanio del este al oeste,a través del Atlintico, como del sural norte, con laexplotacién progresiva deampliasregiones tropica- Jes, aseguran a Europa una posicién singular, latinica que entonces era verdaderamente mundial, De estasituacién cada vez, mascentral se deriva una mutacién dela sociedad europea occidental: mediante a revolucin agricola y pos- teriormente la transicién demogrifica el oeste del Viejo Continente pas6 poresa gran transformacién que se deno- rminaria, finales delsiglo XTX, la*Revolueién Industral” Sus efectos eomenzaronasentirse aescalamundial a partir delosafios 1850, Europa, cuya poblacién se multiplicé por cuatro entre 1700 y 1900 y cuyacapacidad de produccién se disparden elsiglo XIX, noteniaen ese momento unacompetenciara- zonable parasduefiarse de] mundo.Lasuperioridad dema- rica, tGenica, inaucieray econémica permitié alos Es- tados europeos dominar a todas las otras sociedades. Es ln época de la carrera por la bandera, cuyo puntonodal es-el Congreso de Berlin en 1884-1885:laspotenciaseuropeasse separten Africa trazando lineas rectas en ¢lmapa. La mundializacién procede de un doble imperialis- smo, econdmico ycolonizador:elcapitalismo occidental se expande progresivamente 8 todas las economiss, en pas- ticular mediante las inversiones y los préstamos, desde la periferia europea (préstamos rusos y otomanos). Simulté~ neamente, las ptencias coloniales competidorasse repar- ten lasregiones del mundo nooccidentales.S6laseeseapan algunos viejos imperios situados entre imperialismos que competian entresi, como Persia en medio del “gran juego” (la rivalidad entre el Imperio delas Indias britanicas yel avanceruso hacialosmaresc:lidos) oSiam, entre france- sesy britinieos. ‘Latinica competencia importantes la que tienen que hacer frente las potencias europeas deriva de su propiad fusién. Los territorios americanos de laprimera colo 52] ELATLAS DELA GLOBALIZACION cceaNo. PACEEICO zacién se habian independizado a finales del siglo XVIIL yprincipios del XIX. Se trataba de laemancipacién de los Ccolonos europeos, y no de la de los pueblos “originarios”. Festos paises “ntievos”, y otras tierras lejanas como Austra liay Nueva Zelanda, se dinamizaron gracias ala acogida demigrantes europeos, que progresivamente formaron el mundooccidental Enlamayoria de los casos, a dominacién de las poten- cias europeas, sobre todo de Gran Breta‘ia, continu sien- doesencial, tanto politica (los dominios) como econdmica- -mente (Latinoamérica). Rstados Unidos, pasada la Guerra 4e Secosién, se afianzé ripidamente como el principal lu- ardeacogidade las poblaciones pobres, pero asimismode Jos capitales procedentes de Europa. Esta doble difusion le permitié explotar un inmenso terzitorio yacceder, desde laGuerra del i4,al primer puesto de laeconoma mundial. Estapotenciaemergente participd en elreparto del mun- do,enconcretoal reemplazara unimpericlismoen declive SDE EL S.XV HASTA MEDIADOS DE ockaNo. pacttica OCBANO IxptcO Bs ornens rope Z a Etepa cloiaadora THB cote evepose dene 1200 hast raise. XVI [2 wopaatnates cetsiiox7 [I colonies exepeescescenle del, xs hes 1085 [TDD cotorssexepeas vce 1005 hata 1810 TBD res 0 coors ors rope ¥ wf Fuents C Creaoup Cteaede lemendislirin Letomp rgd ‘monde Arn Con 7 Sealer alludes alae Hache, ‘W.S:Anashatongae Westermann Gersisw Hebel, Mesternan, 97 (laguertade1898 contra Espafiale permitiéa Estados Uni- dosdominar las Antillasy colonizarFilipinas) Unsistemamonetario mundial Laparte del mundo donde os ocvidentales se impusieron con mayor dficultad fue en China y su periferia. Sin duda alguna, onsiguieron eliminer losproteccionismosjaponés (1883) y chino (Guerras del Opio, 1839-1842 1858-1860). Pero penetraron sin demasiado éxito enelimmenso mundo chino, a pesar delacreciente desorganizacion que suftia, provocada por sumundializacién,yse contentaronconal- ‘gunas minucias en la costa (Hong Kong, las concesiones) Ante todo, Japén se revelé pronto como un competidor econdmico(répida industralizacién de laera Meiji) ein- cluso politico (derrata militar usa en1905) No obstante, en 1914 las potencias europeas continua- ‘ban siendo omnipresentes en el mundo que habian crea doentomnoasimismas. Laripida dfusién del capitalismo permiteentonceshablardeuna primera mundializacion’, enel sentido econdmico contemporineo: las economias dependen cada vez més de losintescambiosy se constituye un sistema monetario mundial con el patrén oro y lalibra esterlinacomoejes. LaPrimera Guerra Mundial esen gran m cuencia de la competencia entre los imperialismas porre- partirse esta hegeronia, La duracion y la violenciade este conflictoasolan Europa, queen]918 se convierteen devdora conse- de Estados Unidos. El desmantelamiento delImperio oro- ‘mano facilita ma iltima etapacolonizadoralosmandatos) yelperiodo de entreguerras puede parecerelapogeo de! po- der deloseuropeos, Aunque en realidad, el mundo que han construidoselescomienzaaescapardelasmanos. > Christian Grataloup Cateditien de Geografia,espeiaista \depeotistoriaenla Univessiad Pris Diderot LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICION COND SUR FUNDACION VONOIPLO | 53, CAPITULO. 2 HISTORIA AMERICA { DELSUR 5 8 — ARRICA 3 2 OCEANO + tect ‘Geokiniedel ATLANTICO Chae ete et onto. etomgs isin da uve lng mond snd ecana so aaicr Cal, 20076 Fumes ¥0. icheveria Aleman! ecocingy sree gop garosa All 2006 @ wicca ‘83> Inpotaciones euapras ie ventas osedong Ate | 9 rae: | organ dot aca efit regional | is enAfiquedetOuast fe ‘iio det cunt ne) CABL Brinda aocacss ‘Renuvirtedusocn conn © xe1c0 2180 <-> inpurtacones europea 'i\| FL ATLAS DE LA GLOBAL ZACION pe a = } i & Dian secre \eAe “ Fa acces Fenteineng maior; - ‘ 7 ve — oO re tlcost pay sangre & »y Nes A partir del siglo XVI, Europa extiende a toda la zona tropical varios cultivos hasta entonces locales. Esta mundializacién de las regiones cdlidas le permite procurarse los frutos que no crecian en su suelo. Din de cute al See ra @ zm c0c:100 ‘=> Imporaciones ewopeas CAPITULO. HISTORIA 2 Una mundializacion COMUNISTA fracasada Enelsiglo XX, dos mundializaciones compitieron paraconstruir mundos radicalmente diferentes. Unaliberaly democratica; social y comunista la otra, ‘ue las clases daminantes tiemblen ante una reyoluciéin comunista, Los proleta- rios nada tienen que perder en ella, s suscadenas. Ytienenun mundoque ganar. jProletarios de todos los paises, unio!” Las iltimas frases del Manifesto del Partido Comimista, : ty Jos paises que durante mucho tiempo han sufrido una falta Ge infraestructuras de telefonia ij, las redes detelefonia bvilsonmenoscostosasy se despliegan mucho masrépi- damente.¥, en:smumerosos paises, una fuerte competenci centre os operadores privadospparaatraerapobl ‘venesymuy exigentes hahecho que lospreciosseanrelati- ‘vamente asequibles. Icluso sehen desarrollado servicios especifivos, como el pagoatravés del mévillolosservicios de alertameteorolégica para osagricultores, Para a Inter- national Telecommunications Union, unorganismo vineu- Jado.ala ONU, el movil es la tecnologia que hs evelucionaco deforma mis ripida“en ods lahistoria dela humanidad”. Labase de Intemet ~camputadorasconectadas para co- amunicarse entresi~se desarrollé en losaiios 1960 y1970, fundamentalmente en Estados Unidos, para aplicaciones alavez universitariasy militares (eraunaed que supues- tamente resistin un ataque nucleay). Las informacionesse dligitalizaron y después se transmiticron por “paquets” de bits (ceras y unos). La mensajeria electrénica, una de sus grandes aplicaciones, sparecié en 1972. Internet taly como loconocemos hoy nonacié hasta prineipiosde losaios 1990: fue graciasala"*Web?, un conjuntode péginas, deacceso > LE MONDE DIPLOMATIQUE EDICION COND SUR /-UNDACION MONDIPLO | 69 RADIOGRAFIA CAPITULO > piblico,escritasen enguaje“HTML”, queimezclan tex- to, vinculose imagenes, yaccesibles mediante una “URL” (una direccién en Internet). El primer “navegador” que permitié “navegar” en Internet desde una computadora viola huz.en 1993, Las primeras aplicaciones comerciales aparecieron inmediatamente después: ofertas para co- nexidn de pago por parte de American AOL, las primeras paginas web de ‘comercio electrSnico” como lalibreriaen linea Amazon ola plataforma de subastas eBay... Redes sociales y videos Elpoderdela “rec!” esimpactante. Esuin verdadero medio de cormunicacién que, por un costo de difusién casi nulo, permite a cualquiera que disponga de una computado- raconectada compartir informaciones instanténeamente ‘con tantas personas como desce. Es més, lared es piblica syyentodo caso, no esti controlada de ninguna manera, ex- ‘ceptuando lavensura que ejercen los gobiemnasde Estados autoritarios como Chinao Cuba, que restringen el acceso de susciudadanas determinados contenidos, considera- dosinmorales. Elacceso del gran piblico al principio fue tio: los, precios del abono anternet eranclevados;las conexiones, ‘muy lentas yl contenido en linea ni muy rico ni muy atra- yente, Pero, principios de losafios 2000, gracias aofertas ‘70|ELATIAS DE LA GLOBALIZACION Poe een ena OMe % de penetracin de la 98 Mi enzoor WIE Proven pa 2014 | deaccesomasbarato a banda ancha,losserviciosylostsos sedispararon. En conereto las “redes sociales”, Myspace, ‘Twitter, Linkedin o Facebook, que permiten alos“intern- antas”actualizaren tiempo realy gratuitamente os perfi- le, con fotos, comentarios, ete. Ycomunicarsecoalosde Jos dems. Ouro uso queseha vuelto muy popular es poner videos. En la actualidad, se exelyanininterrumpidamente videos durante las veinticuatro horas del diaen YouTube, la plataforma para compartir videos de Googe. Combinacién de internet y mévil Enel plano econémico,con un piblico de varios miles de millones de internautas al mes, Internet representa cada ‘vermis una mayor competencia paralosmediosdeconm- niceciin radicionales, puesto queen gran parteesgratuita, Prensa, editoriales,televisidn, radio, todas estin obligadas areinventarse para no perderaudienciacingresos public: tarios. En el plano politico, Internetha hecha que aparez- ‘can auténticos contrapoderes. sel espacio enel que yase cexpresan las disidenciaschinas,cubanas,iranies, ete. ‘La abundancia inédita de informacién, de documen- tosgratuits (centosdemilesde librosdigitalizadas,enci- clopedias del tipo de Wikipedia), accesibles en nos pocos “clies",poneenentredichola adquiscién tradicional deco- nocimientos, ,Por qué aprender dememoriasiconunbuen ‘motor debrisqueda se puedeaccederatodooacasitodoen ‘unas décimas de segundo? Lacombinaciénde Internet el évilacabade comen- ar. Gracias a los avancesen la miniaturizacién deloscom- ponentes eletrnicos, los teléfonos se han vuelto pocoa ;oeo tan potentestcomo as computadoras ¥ yase pueden conectarala web. Tales el caso delos smartphones, deta potenciaequivalentea lascamputadoras portitilesdehace ‘unos diez afios. Los expertos aseguraban en 2010 queen cincoafiosnosconectariamosa Internet mas através den terminal mévilquedeunacomputadora. Allanzarel prin- cipio de las “aplicaciones”, pequefios programas informé- ticos Guegos,canles web, servieios de ‘geolocalizacion’, etc.) quese pueden descargar en eliPhone,unaltodirigen- tede Apple estimé en2008 quesu compaiia tenia por de- ante mésde diez anos de desarrolloeinnovacién. Brechas digitales Estosnuevos medias de comunicncién, zhan curaplido sus promesast, han ayudadoaacercar ala gente®, han derri- ‘ado las fronteras? La cuestién es objeto de debate. in pri- mer lugar porque cientosdemillones de personas siguen sinteneracceso. Y probablemente durante todavia mucha tiempo mds: viven en “zonas blancas’, consideradas poco rentables por os operadores privados. Esevidente quela, “brecha” digital persiste, incluso en el interiormismo de los paises occidentale, En el mapamundi (wéase paginas (68-68) seadvierte quelas conexiones subsmarinasde Inter ‘net (por cable) son muy mumerosasentre Buropay Estados Unios oentre Asia y Estados Unidos, pera lo sonmucho. -menosentre Africay el restodel mundo. Owoejemploesel del teletrabajo. Hoy endia,desdeun punto de vista técnico, se podriaestablecer en un gran mi- ‘mero deempresasdeservicios,sin obliga los trabajado- resa desplazarse todoslos dias ala oficina Ysin embargo, elteletrabajo sigueenestado embrionario. Alinhay dema- siados empresarios que creen quell productividad bajaria sino pudieran supervisara su personal. Los sistemas de teleconferencia tampocose utilizan mucho, a pesar dela existencia de teenologias que verdaderamente produeen lximpresién de la presencia fistes del interlocutor (como elsistema “Telepresence” del grupo estadounidense Cis- co}los ejecutivossiguen tomando habitualmente el avin. Elejemplo de las redes sociales también es ilustrativo; algunos pueden encontrarinclusoasualmagemela atra- ‘vés de ellas, Para Danah Boyd, investigadoraen Harvard y especialista en estos temas, Facebooky las plataformasti- vales nohan cumplido sus promesas en materiadchet seneidad social. Segtin ella, se han reproducido los pre cios declasey de raza al igual que ocurreen los recreos de los centroseducativns estadounidenses, Pr el contraro,si hayuna fronteraquese ha movido,ésaesla de aintimidad, ladelavida privada. En Facebook ~denuevo-, muchosin- ‘ternautas se confian como nunca antes, al colgar fotasde niflosy denoches de fiesta, oal describ su vida privada, sin haherse preocupado previamente de restringir el ac- ‘cesoaestasinformaciones nide medir as consecuencias ‘eveniualmentenegativasdeestasostentaciones. m (Cécile Duconrtionx TeriodisadeZeMonde LEMONDE D/PLOMATIQUE EDICION COND SUR FUNDACION MONCIPLO | 74

You might also like