You are on page 1of 16
13 La investigacion en Psicologia de los Grupos FERNANDO RODRIGUEZ MAZO 13.1, Introduecién Desde que el hombre se puede considerar como tal, su interés por conocer la realidad, por investigar el medio que le rodeaba, ha sido constante. Pronto desci- brio que el saber era poder y el comprender era poseer. Asi, poco a poco, casi como una ne para sobrevivir, se fue constituyendo la ciencia, Casi siempre superando a formas de conocimiento y, en algunas ocasiones, viendese relegada por ellas. Susurrano con miedo un «y, sin embargo, se mueve» 0 gri- tando el descubrimiento de algin avance médico importante. ‘Todos hemos ofdo hablar de Ja ciencia, También tenemos clara més © menos ccémo es la imagen de aquellos que la elaboran: los cientificos. Encerrados en sus laboratorios durante afios, siempre con sus batas blancas y su aize distraido, a veces salen de su ensimismamiento y sorprenden al mundo con una noticia espectacular de la que répidamente se hacen eco los medios de comunicacién. Una noticia cien- tifica, claro, Desde luego, esta caricanira no es casi nunca real. Existen los cientificos, por supuesto, pero sus perfiles son tan variados como sus dreas de estudio. Dificl- mente podriamos imaginar 2 un cientifico social, por ejemplo, encerrado en su laboratorio durante largos afos. AI encontraria a duras penas material sobre el que investiga. En todo caso, es evidente que los 8, sean del Area que sean, algo en contin. Todos ellos canstruyen la ciencia, Pero, iqué es ciencia? Los tos por definirla han Hevado a la conclusién de que con este té:mino nos referi- e punto de visa, podemos def 418 Inroducotna la Psicologia de los Grupos as investigaciones sabre procesos grupales analizadas de forma global, nos, ofrecen una comprensién bastante complete de lo que ocurre dentro de un por fuerza, breves pint to de métodos de los que se sirve una enfoque no puede, pi de utilizar una metodologia extremadamente cuidada que pueda asegurar la cidad de las conchusiones extrafdas sobre la naturaleza de los fenémenos gruy La invastigacén en Psicologia de ns Grpos 419 aciones de dreas que pueden estar emparentadas con la Psicologia, de los Grupos de alguna forma, pero cuyos métodos no pueden consile- rarse estrictamente cientificos (como es el caso del psicoanslisis) Nuestra expficién se erat en os siguientes apartaos Yblemas éerivados de Ia investigacién con grupos de persons. fas y disefos de investigacién. 13.2. Problemas de la investigacién grupal El estudio habituales en p: los grupos presenta unas dificultades afadidas «las trabgjan con peso- jol6gicos y éticos se muti ,Tequerimos la presencia de inconvenientes desde un punto de vista general, dejando los espectficos a eida metodologia para el siguiente apartado del capitulo. 13.2.1. La definicién de grupo segundo las dificultades que supone espesi- junto de personas constituye un grupo o un simple agregado, Les jones sobre grupos de referencia, por ejemplo, donde el grupo no ct presente fisicamente en ningin momento, hace que sea absolutamente necessrio ia. que delimite con total exactitud y rigurosidad cufes ‘én sobre grupos ha adolecido sistematicamente de un cierto carle- lcover, 1998). Las condiciones impuestas por ciertas metodologies ogida de dalos han provocado que el estudio de fenémenos gu- 420 _introcuclin ala Psicologia de los Grypos cia) se hayan desarrollado con disefios transversales. Si a est ‘mayor parte de las ocasiones los grupos se creaban de forma conereta de i ‘onas sin ning gidos no permiten general inimos que en Ia ial para la situa- como grupo, por lo que los datos de ellos reco- (6n alguna, 13.2.3. Niveles de andlisis puta entre d las constantes que el verdadero objeto de estudio es el grupo, y poco importan las probleméti- cas individuales en su seno, A pesar de que es evidente que Tes se apoyan en lo indi no es menos cierto que desarrollan una autonomfa partir de la simple suma 1996), Esta postura es pre cisamente la sostenida por los defensores de pos ‘srupal ignora equivocadamente 1a variabilidad personal, perdiéndose una fuente importante de explicacién de los fen6menos psicosociales. En este capitulo pro- fundizaremos en esta interesante a, 13.2.4. Coste svados ‘Trabajar con grupos supone hacerlo con muchas personas. Elaborar las mues- ‘ras, construir 0 comprar instrumentos de medida que pueden pos informéticos, disponer de un equipo de observadores que deben haber sido previamente formados, etc., todo ello implica una inversién de tiempo y dinero ‘muy importante, algo que no todos los investigadores pueden permitirs. 13.2.5. Implicaciones éticas SGI (cue, 1986) evs 0 ado una curiosainestigacin en un campus universitario. Alumnos voluntarios accedieron a realizar un juego de roles simulando una prisign en los laboratorios de su facultad. Aleatoriamente, fueron incluidos en grupos de pr 3s ¥ guardianes, de tal forma que, al comenzar la investigacién, los segundos «detuvieron» a los primeros, recluyéndoles en unas celdas> especi lo que iba a constituir un estudio de una semana de dura- ida, Sin embargo, a los dos dfas la situacién experimental tuvo que interrumpir- se bruscamente. La asuncién de los roles por parte de unos y otros habia sido tan ‘mayor parte de los «prisioneros» comenzaron a mostrar sintomas de La invosigactén en Pecoogia de os Grypos 421 iin, Las vejaciones de control por parte tudio sobre desempetio de 1 te para la mitad de las que incluso debe suspenderse colégico en los sujetos, hb on un cédigo deontol 108, APA) deben respetarse para personas que se prestan a ser estudiadas, 108 y otros problemas, como los derivados de la utilizacién de ciertos acti- s experimentales, tareas, 0 control del complejo entramado de fenémenas gru- 8 que pueden derivar en conclusiones errGneas de los estudios, no deben set cconsiderados como un freno a la investigacién grupal, sino como un acicate que ‘nos permita avanzar en ta direccién correcta, en el dificil cometido de construir 13.3. Los métodos de investigacién 13.3.1. Algunos conceptos basicos Resumiremos a continuaci6a los métodos empleados en Ia investigacién sobre Psicologia de los Grupos. Camo ya se ha dicho, esta ciencia con un objeto de estudio més global ‘expuesta a continuaci6n, por tanto, es la utiizada con més o menos mat los investigadores psicosociales cualesquiera que sean sus materias de interés: gr pos, organizaciones, relaciones interpersonales, actitudes, etcétera, Todos ellos ddeben elegir un diseiio de imestigacién basado en alguno de los métodos gloka- les que veremos. Lo que resimente caracteriza y diferencia 2 unos de otros serén Jas técnicas concretas de las que se valgan fundamen do de investigacién estard coedicionado por ciencia concreta. De ¥y método se establece una relacisn dindmica bidireecional: €! méiodo de investigaci6n influye sobre el objeto y fica en cuanto tal, y este o pjeto de cada 422 Intodvesin ala Pscongia de os Grupos ieren enue sf respecto a: 4) El grado de control o formalizacién causal de las hipétesis que se est dian, » BI nivel de correspondencia entre conceptos y operacionalizacién de las variabl ©) Bl grado de manipulacién intencional de la variable independit 1997), Por iltimo, y como consecuenci ado de confianza que as eguidas a partir de su los métodos se diferencian respecto a su validez. La validez de una investigacién puede ser considerada, al menos, desde tres puntos de vista: (Cor- jerna: hace referencia a la seguridad que se puede tener en factores que provocan un fenémeno son los que nosotros pen- I respecto, y en que dichos factores son los que provocan unos sobre una serie de variables que nosotros también conocemos iciones experim — Valider externa: se refiere a la posibilidad de generalizar los resultados situacién de propiedades que experimentadas por Los sujeto jestigador supone (Bronfenbrenner, la semejanza entre las ¢: investigacién y las naturales en Tas que se produce el fenémeno a estu- dio, son muy elevadas. no implica renut ofrece ventajas que no se pueden of lizar varios para comprender en toda su magni siampre Ia extraordinaria complejidad) de los fenémenos ps los grupales, en particular. pales métodos de investigaciOn son tres: La ivestigacion n Paeolgia do os Gripos 423 ¥y estudios de campo, ‘Metodologéa compantiva y correlacional Experimentaci6n, ya ‘Veamos cada uno de ellos con detenimiento. 13.3.2. Metodologia observacional y estudios de campo La metodologia observacional y el estudio de campo se encuentran estre- chamente relacionados. En ambos casos nos referimos al examen sistemética de cicrtas categorias de respuesta y de los factores que parecen asociarse con dllas (Hollander, 1967). La diferencia entre ambas estriba en que la observaciéa pure no requiere contacto com las personas estudiadas para obtener datos, premisa imprescindible para cualquier estudio de campo. Es por este motivo que la obser: vacién suele utilizarse como primera etapa de los estudios de campo. En todo e1s0, es habitual referirse a las dos conjuntamente bajo el epigrafe observacién de cam: po, donde «campo» se refiere al medio natural de los individuos © grupos objati- vos de la investigacién, que es precisamente donde se desarr El instrumento més e directa del grupo, llevada a cabo por distintos tipos de regis! estadisticamente, Bt invesiadr none TER: teint ona de las investigacineseascas ds inetesan histérico de logia de los Grupos. La descripcién de su estudio y las siones obtenidas fueron publicadas en su obra Stree Whyte estaba que se producfan en el gru; informacién al respecto deciié integrarse cor ser aceptado como uno mas por un grupo de desfavorecido, y se expresan en. también vague6 con Jeré también en sus nego- consideraron uno més del gru- — No existen hipétesis de investigacién, sino objetivos que la gufan — El imvestigador no susle tener completament de el inicio, conta nando sus pautas de trabajo. 424 Introducsién ala Piclogia de los Grupos ~ Se fundamenta en un trabajo sistemético, objetivo y verifiable. los disefios basados en ta Un importante conjun- ‘iguroso control A pesar de su aparente fragilidad metodolégic observacién tienen gran importancia en Psicologia Soc to de fenémenos psicosociales no puede ser estudiad boratorio, Por ejemplo, si bien se han realizado diver validez. interna sobre desindividuacién, es evidente que seré en un contexto natural donde se pueda comprender y estudiar tal proceso, uos estardn realmente influenciados por los estimulos que favo- as de este fendmeno. Autores como Hoffman os tipicos de la exper voces para eriticar con dureza los procedimientos tradieionales de Investigacién en , fieles a una tradicién eminentemente experimentalist , opina que el panorama actual en la investigacién sobre 8 las asunciones filoséficas y ‘conocimiento son interactivos e inseparables. esis referidas al tiempo y al contexto. intran en un estado de ajuste mutuo y simul- En todo caso, parece evidente cionales radica en st sador realiza su trabajo sobre las condiciones reales del entorno grupal itar las variables de dicho contexto mediante artficios. Si Whyte mntado sentar en 1a mesa del laboratorio a su pandilla para investigar sobre liderazgo © comunicacién, muy posiblemente nunca hubiera podido lsefios comparat ma serie de icionales en una investigacién 1 individuos o grupos para obte- fe emplean para analizar variables que La investigacin en Peiccogia de les Grspos 425 ciones causales sobre las Historicamente, 1a investigacién psicosocial se ha basado en miltiples oceso- nes en disefios comparativos, aunque no en poces 0 1wy frecuentemente. ivo que fue presentado errGneamente como expe- tudio que Urie Bronfenbrenner (1967) Un ejemplo de disetio ‘imento pocemos encontrarlo en el ceabo para evaluar la icos y tor seleccioné unas muestras de nifios de la ‘comprobar, ene ue en 1a URSS se fortalecfa el compromiso con Ia conducta apro- bada por los adultos, mientras que en Estados Unidos aumentaba la desviacién rs- pecto a tales comportamientos. De esta forma, y ala vista de los x conclusiG de que el contexto social influyen en la conducta en la direccién propuesta ‘Sin embargo, y por muy evidentes y vélidas que nos puedan parecer estas con- clusiones, son metodol6gicamente incorrectas. El error proviene de la supuesta da sificacién de 10s nifios en condiciones «experimentales» diferentes en funcida de su nacionalidad. Esta variable no es manipulable en ningtin caso por el investiga dor, En estos casos, debe evitarse la de interpretar los resultados cono si la seleceién de nacionalidsd a través del control fuera equivalente a la manip lacién experimental (algo que s6lo serfa posible para muestras compuestas for nifios con doble nacionalidad, si se nos permite Ia broma).. variable necesariamente es impos centcar en un disefio experiment como factores de cca ero nunca como tratamientos experimentales» (Crano y Brewer, 1973), Hasta ahora nos hemos estado refiriendo 2 estos disefios utilizando indistina- ‘mente los términos comparativo y correlacional. Sin embargo, existen algunas die rencias entre ellos. 18.3.8.1. Disefios comparativos Se trata de disefios semejantes a los experimentales, con la salvedad de quela variable independiente no esié bajo el control del experimentador, pues su mo 426 ntroducién a a Psicologia de os Grupos ficacién es anterior a la intervencién de éste. El estudio llevado a cabo por Bron- fenbrerer descrito arriba es un buen ejemplo de metodologia comparativa. El pro- te a prueba su influen 2. Las variables pueden ser dicotomizadas en valores diferentes (ya sean valo- res previamente definidos como la edad o el sexo o puntuaciones obteni- jaciones correlacionales se caracterizan por cefirse a hipstesis que -an relaciones positivas 0 negativas entre las variables, con un en su medida y cuantificaci6n. Parten det supuesto de que deter- 5 de comportamiento (¥) ocurren en funcién de ciertas caracte- I menos en forma de pscudocausaciGn. Un ejemplo de estas técni- cas lo constituyen las ecuaciones estructurales. id que puede ayudar a Jos investigadores a \6menos psicosociales se ha buscado, y no ‘metodologfa experimental, que veremos a con- 2 Ede Meine 1s investigacion on Psicologia dels Grupos 27 de estos disefios ha estado y sigue estando espectacularmente generalizada. Por Social, que culmina: Para le. mayoris de los psicélogos sociales, Ia defensa (del métoio experimental) es, indxdablemente, 1 variable antecedente o independiente para obt mnsecuente o dependiente. Es decir (véase figura 13.1): ncuadran der = iene Ia fcutad —+10 Figura (3-—Relacnes de calidad cate vases expeimentes Veamos otra investigac para ilustrar el método experimental en al estudio de los grupos. iento. Tde6 un sistema de custro tipos distintos de redes de trabajo: circulo, nna, rueda, yen forma de ¥. En el efrculo cada persona se podia comunicer tri- dos compafiers que tuviera al Iedo; en la rueda la persona central cualquiera, pero las demés s6lo con ell son la excepcién de que dos person: ‘ccmunicarse con un compafiero y satisfaccién de los integrantes era mayor. (© Bidens Pie 428 Introduccion ala Pstotogie de os Grupos 18.3.4.1, Elexperimento Podlemos definir el experimento como «la observaciéin objetiva de fendmenos det estudio. Es decir, en qué 4 cambios en la variable depe jones se mantenga completamente controlado. 1 tarea podremos inferir que los cambios observa respocto a validez externa y ecoldgica, Datos muy rigurosos es al ambiente social real? cias sociales las lamadas investigacion experimentacién pura y los métodos cias fundamentales respecto a can en la ausencia de grupos control la variable independiente, pero esté sujeto a las mismas cond ¥¥ en que los sujetos no puedan ser asignados aleatoriamente a Jas condiciones expe~ Timentales. A pesar de Ta pérdida de cierto control interno, suponen un aumento de flexibilidad y realismo respecto al experimento, ya que permiten, entre otras cosas, gaciones fuera del laboratorio, en el ambiente natural de los indi viduos, En tal caso estaremos realizando un experimento de campo. Para un estu- dio més detallado de las caracterfsticas técnicas de los disefos experimentales y ccuasi-experimentales recomendamos el manual de Campbell y Stanley (1966). 13.3.4.2. Los disefios de caso tinico Ya comentamos con anterioridad que uno de los problemas que encuentran los investigadores a la hora de trabajar con grupos es conseguir que un nime La Investigacion on Psicologia de los Grupos 428 fios de linea base miltiple ex Ios que los datos grupales son considerados camo una unidad. Un ejemplo de este tipo de experimento puede consuitarse en Gil, Rodriguez Mazo y Garefa Stiz (1995), 1.9.4.3. Problemas de la metodologia experimental €en Psicologia Social Siguiendo a Campbell y Stanley primer lugar, cudles son las principales amenazas a la valide perimentos, es decir, en qué circunstancias los cambios de la o las variables dependientes pueden deberse a fic tores distintos de 1s modificaci6n intencional de la o las variables independi 1 ria: Jas diferencias en las puntuaciones de Ja variable deper ‘medida cn dos momentos diferentes, pueden ser resultado de los acor ‘os que han ocurido durante el transcurso de tiempo entre las me das, los cuales no estin relacionados con el tratamiento experime 2. Maduracién: una clase de efectos que pueden ocurrit so del tiempo entre lis medidas de la variable dependi bios en las condiciones internas de los su como el tener més edad, el estar més cans 3. Pruebas: las pus variable medidas previamente, de tal forma que se haya producido un efect aprendizaje. 4. Instrumentacién: los cambios en las puntuaciones de la variable depen- dieate a lo largo del iempo pueden deberse a los cambios en Ia naturale za de la medicién més que a los cambios en los sujetos que estén siendo medidos. 5. Regresién estadistica: la falta de fiabilidad o error de medida producicd cambios en las puntuiciones en las distintas ocasiones que son objeto de las malas interpretacienes si los sujetos se seleccionan sobre la hase de ls puntuaciones extremas en su medici6n final 6. Seleccién: cuando se comparan las puntuaciones de la variable dependierte en dos o mas grupos diferentes pueden deberse a Ja conformacién 6 Baoes Poti 420 ntroavecén ia Pecolgia de los Grupos comparando grupos, cualquier proce- cn el tratamiento que den como resul- grupos. los sujetos han sido 8 grupos de comparaci jonados pueden tener diferencias en su in final de la variable dependiente 8 sesgos , segin el c 13.3.4.4, logia experimental en Psicologta Social Ya se comenté que las disciplina provienen de aquellos que consideran que por el control de la validez intema invalidan as ides de generalizacién Ge resultados, Sin embargo, los defensores odologfa experimental no estén de acuerdo en que Ia validez interna deba ser siempre la meta de cualquier inves- tigacién. Aronson ct al. (1998), por ejemplo, coinciden con sus criticos en Ia importancia de conseguir el realismo psicolgico en cualquier estudio, pero creen que para comprobar tna teorfa puede ser necesario construir un entomo artificial En estos casos es mis importante conocer e! «qué puede ocurrir» antes que el «qué ‘ocurre». La validez externa se conseguiré repitiendo el experimento en la mayor variedad de contextos posibles. Estos mismos autores, sin embargo, concluyen su exposicién haciendo una tia interesante’ -as fundamentales @ 1a experimentacién en nuestra artficialidad ocasionada +. BS rouy importante que los experimentalistas (tanto los veteranos como los nuevos) eviten Ia autocomplecencia. Tel como indicdbamos antes, Ios métodos 1a evoluci6n, 3 hacer frente al sinniimero de retos que se permaneciendo sensibles a la situacién, determinando principio. Debemos, ica aseguriéndo- La ivastigaion en Psiotogia de ioe Gripes 431 ros al mismo tiempo que esta preocupaciéin no ahogue la Deberfamos continua tratando las graves e important lgicas de forma tinica y con intervenciones experim: serias, tanto dentro como fuera del laboratorio> (pég. 138) 13.3.5. Otras metodologias Incluiremos en este apartalo tres tipos de metodologies de investigacién que rno han alcanzado el grado de sistematizacién de las anteriores, pero que tambiéa se utilizan con cierta frecuencia en Ta investigacién grupal. Nos referimos @ les simulaciones, los estudios de casos y las aplicaciones pricticas de la teorfa del cans. 138. 4. Simulacién Las simulaciones permiten representar algunas de las complejidades de les ‘ones naturales sin abndonar el control manipulativo requerido para obtener cconclusiones de causalidad. Por tanto, implican un aumento considerable en la vai- dez externa sin abandonar la validez interna tipica de los estudios de Jaboratori tanlas veces como sea necesario las manipulaciones de las variables, las cuales pueden ser tantas como el investi= gador precise, sin que esto complique excesivamente el planteamiento del estudio. Esta metodologia puede emplearse tanto en las primeras etapas de construc- cin de una teoria como en los momentos intermedios de brisquedas de causacién entre variables. 4) Juegos o representaciin de papeles Los juegos se utilizan como laboratorio para investigar los principios de la con- acta humana, fundamentalmente en situa en astronautas (juego denados (1 dilema del prisionero) por citar tan s6lo algunos ejemplos, los inves- tigadores pueden analizar distintos fenémenos grupales. +b) Simulaciones realizadas por ordenador La inves Imente los orde- - Las méquines 432 Inroduccién a la Pldloga do los Grupos in algunos programas que permiten elaborar experi- scosociales que afectan a grupos, como el Group 18.8.5.2. Estudio de casos ‘Con metodologia del estudio de casos en el sea de la Psicologia de los Gru: pos hacemos referencia a Ia utilizacién de una amplie variedad de técnicas e ins- trumentos de inv licados al estudio en profundidad de uno 0 varios fenémenos psicosociales dentro de un grupo humano. Entre estas téonicas se pue- den citar In observacién participante (como en el caso de Whyte y los j6venes de Street Corner Society) © el anilisis docamental (Janis, 1972, sobre el equipo de asesores del presidente J. F. Kennedy y el fenémeno del pensamiento gn Por rogla general, el estudio de casos se en las primeras etapas des- criptivas de un fenémeno a investigar. También han resultado de utilidad para las fases explicativas (Yi evidente que no permite realizar nin- del contexte de los grupos estudiados. de casos debe contar con 5 compo- nentes: a) 1 afrontar el estudio: nor- » ° is 4) El punto de unién l6gico entre los datos y tos objetivos. @) Los criterios para interpretar los resultados. 18.8.5.3, Teoria del Caos La investigacin en Pecoogia do los Grypos 483 influencias pueden tener efecos de mariposa»), siendo Jos cambios que se vayan produ a disciplina parece varia a Ia préctica han sido de 1994), por ejemplo, encontraron mode- ares en las interacciones de un grupo de terepia. cuando menos prometedor to escasos, Fulrims los gréficos de procesos Y afirman: «Parece razonable suponer que Ia teorfa del caos pueda facilitar wna metodologfa apropisda para desenredar el proceso no linear e interée- pendiente que deserbe la funcién y Ia influencia de un grupo como an todo a lo largo det tiempo. Las extensiones y aplicaciones inerementarin indudablemente nuesia capacidad para investigar ¢ identificar patrones 10 ares de orden, eristentes en toda interacci6n de un grupo pequetio» uhriman y Burlingeme, 1994, pag. 517). 13.4. Técnicas e Instrumentos de investigacién Una vez. que los investigadores, partiendo de sus respectivos enfoques teérices, hhan seleccionado entre las mutodologtas que acabamos de deseribir euél puede ser 1a ms apta para llevar a la préctica su estudio, deberdn realizar una segunda e importante eleccién: (En qué récnicas se pueden apoyar para recoger los datos y is tarde analizarlos? {Es mis adecuado niidos sean realmente de y asf contribuir al crecimiento del cuerpo te6rico de Ia Ps Pero las técnicas no son el dtimo paso en el disefio meto struments 0 précticas constituyen la materi estudio determinado, de tal forma que los grupos con los que se t- ima instancia, La diferencia entre técnicss hora de comprobar las 434 Intccuccion a fa Pelcotegla dels Gropos (véase figura 13.2). Li igadores en el area de la Grupos han hecho gala de gra idad a la hora de idear este dimientos, como tendremos ocasién de ver a continuscién. Tame Instrument © grupos cumplimentarin dichos cuestionatios y los dat famente mediante las pruebas estadisticas oportunas (también — Realizacién de muestreos en una poblacién, — Recogida y/o andlisis de datos. — Técnicas de 2. Segtin los abjetivos del grupo: son procedimientos utilizados para cubrir diversas aplicaciones, como grupos de autoayuda, de discusién, de forma- cign o de toma de decisiones por poner tan s6lo algunos ejemplos. Como ya in en el apartado introductorio, el estudio de estas técnicas y pricticas excede los objetivos de este capitulo. Dentro de 1a amplisima bi nto, recomendamos Tas monograffas de ¥y Gareia Séiz (19962) sobre la utilizacién de grupos en Ambitos organi- Zzacionales 0 la publicacién clésica de Antons (1975) sobre técnicas y ejer cicios grupales, y, por supuesto, el capitulo del presente manual sobre apli- caciones précticas de los grupos 3. fimos afios son las reco- La invesigacion on Psicologia di los Gripos 435 ticas 2 nivel de software utilizadas en estos estudios 4. Se consideran tambin instrumentos 2 cualqui investigacién, como ordenador sentado a los grupos para fac material de apoyo para la ‘cualquier estimulo pre- 13.4.1, Técnicas estadisticas 38 andisis una vez se haya recogido Ia informaciGn pertixen- te. Esto se acentiia ain més cuando la recopilacién de ésta casos, el mismo software que manejan los sujetas o grupos ya pueden tener i: poradas las herramientas estadisticas correspondientes. De e ‘que 10s datos sean analizados de forma précticamente sim ‘en que estén siendo producidos. Como ya se vio en los primeros capftulos de esta obra, 1a conceptual de un grupo como tal no In conseguido el acuerdo total por parte de los investi gadores. Considerar como sbjeto de estudio Ia interacci6n entre los componenies del grupo o centrarse en Smo la influencia de los otros puede tener un efecto , sobre. grupos. Se clasifican en funcién de cudl es el origen de la informacién en: — Técnicas de autoinformacién 0 interrogativas. fenicas de observacién, — Técnicas documentales — Experimentos. Enumeraremos a cont fizados en nuestra disci posibilidades al alcance sorfas, al haberse in algunas de las técnicas e instrumentos ids uti- rocedimiento para aplicarlas supone una com- binaci6n de fases, que no nevesariamente se circunscriben a una Unica forma de 18.4.2.1. Técnicas de autoinformacién necesaria para Iles puede ser muy vari s, conducias, expecta de ou fasilidad de respuesta y, cas abilidad social, por el que los sujetos dan respuestas que creen «oportunas» ala situacién, pero que no se comesponden con sus actitudes, sentimientos © conduc- tas reales, Aqui nos ocupatemos de dos clases de técnicas de autoinformacién: los euss- tionarios y escalas, y las entrevistas grupales. 4) Cuestionarios y esealas ‘Técnicas consistentes en un conjunto de preguntas o items que deben ser cum plimentados por todos los sujetos utilizando un formato prefijado y comin, La fer a es la llamada escala Likert, dndose a los individuos 0 de clegir entre un grupo de respuestas desde el «comple. 1 «completamente en desacuerdo», 438 nvoduecisn aia Ptologa da os Grupos ‘enicas han sido empleadas tradicionalmente para la medida de actitu- 1993) 0 el clasico menci6n el difer izar la forma en que Be. de grupos peqetos sean los tests soctometicos (oreo, 1934. Clemente confto de elecionesy rehaos qi ete cada ee tal grape y {los tesulados sul oftecerseen on formato denon Je plfeament las ests socioprples exsenes, 5) Entrevista grupal cidn psicosocial cualitativamente vo no se centra en Ia recogida informacién, sino en le clarificacién del significado que cierta infor- esta ‘muy diversificada, destacando sus aplicaciones précticas a estu- dios de mercado. En el campo de la .ci6n bésica, por el contrario, se han utilicen para disminuir el conflicto que haya podido generarse cen el seno del grupo. rapa lo conttuyen fos lamatios focus groups 0 Baines Penile La invesigacion on Psicologia de tos Grupos 489 que cubren diversos objetivos (véase tabla 13.1), Recomendamos para profundivar cn esta érea aplicada la consulta de los 6 volimenes que forman el Focus Kit des oollado por Morgen y Krueger. TABLA 13.1 Unilizacion de los focus group. Bxiractado de Morgan, D. L. 1998 ‘Gin que casos os aproy — Cuando no se puede focaliza In conversaign por el tamafo del grupo. — Cuando se intentashorrar tiempo y dine, = Cuando se necesita hacer preicelones con — Cuando se intenta reunir a pesonas que no se sienton cSmodas Ios unos en compa de es sobre cémo se comporarin las pe. os para hablar del tema de discus selec. i6o en Ia vida privada de los pant — Cuando el tema de discusin puede producirelevados niveles de estes, 13.4.22. Técnicas de chservacién ‘Todas estas téenieas compirten la caracteristca de que la informacién til para Ja comprobacién de las hip6tesis u © dispositivos mecinicos o electr6ni nunca es faciltada directam: téenicas de observacién se han veri- 440 Intoduclén a la Psicologia de os Grupos para registrar qué jinuaciGn la observacién sistemética con algunos instru- los y la observacién participante. tica constituye el provedimiento de recogida de infor- 1 grupo de téenicas observacionales, Sus caracteristicas principales son: — Sostenida en el tiempo: mediante muestreas de unidades temporales, pue- dde llegar a comprender periodos relativamente amplios. — Explicita: permite calcular la fisbilidad de los datos obtenidos 4e tal forma que ceategorfas de jue a su vez deben ser exhaustivas cos de la realidad a medir estén co interaceién grupal en general, © comportamientos de ‘comportamientos socicafectivos y de tarea. Ademés observacin, permite seflalar al emisor y al receptor vador debe interpreta lo que est viendo y escu- far una observacién, ipos de més de 10 miembros, debido al volumen y al nivel de complefidad de las interacciones en grupos grandes (Ros, 19852). © Bios Pinte La invesigacién on Psicologia dees Gripos 441 ‘Una de las mayores limita se produce dentro del grupo este problema Bales y Cohen fel TPA es que la comunicacién no verbel que asi absolutamente relegada, Para soluciorar cconstruyeron un nuevo instrumento, el SYM- se puede codificar la conducta de Ios indivi- 8 y las actitudes de los miembros del grupo. aplicaciéa diferentes, pero complementaras: el SIMLOG Adjetive Rating se emplea retrospe: te para deseribir conduc- ‘SYMLOG Interaction Scoring se utiliza para analizar las secuen- én del grupo en tiempo real, Cada una de las posibles unidades de observacién proceden de Ia representa- cidn espacial de tres dimensiones-cjes (véase figura 13.3) que producen 26 posi- bilidades de registro. En Zornoza etal e pueden consultar estas categeri- as, ademés de una aplicaciéa préctica ‘Ademés de los comentadas, exi vaciones sistemsticas en investigac ‘iltiples instrumentos para realizar obser- ‘rupales. Para su revisiOn recomendamos igure 13.3—Dimensiones de SYMLOG. 4) Observacién participante Consiste en la observacin de un grupo tras la introduccién en el mismo dsl No permitirian otro tipo de acercamiento. El trabajo de Whyte (1943) on anterioridad supone un ejemplo de la uil- 7aci6n de est tipo det Como sefala Clement en Ia investigacién psicoso. la observacién participante no es muy frec senténdose el problema metodol6gico de q © Bion Penile 442 invroduccén a le Poicclogte de os Grupos influenciado por los mismos procesos grupal jo que dificulta enormemente dotar de una validez 1a deseable implicacién (en este c gesto éste que a veces se echa de menos en algu- 13.4.2.3. Técnicas documentales cnicas documentales, estrechamente relacionado con Tas meto- de casos, supone Ia recopilacién y estudio de todo tipo de documentacién (recortes de prensa, correspondet tipo de indice estadistico, etc.) sobre el grupo tende reconstruir con la mayor exactitud posible su actuacién cign especialmente problemitica. alguna actividad grupal ocurtida en el pasado, como sobre grupos presentes para los que no se dispone de un acceso més directo, Las investigaciones clfsicas ms famosas que utilizaron este tipo de téenicas son, sin lugar a dudas, los trabajos de Janis (1972) sobre el fendmeno de pensa- rmiento grupal en e] equipo de asesores del presidente Kennedy durante la crisis con Cuba, y el de Taraser (1927) sobre las bandas de j6venes delincuentes de Chi- cago en los aos veinte, Ambos autores recopilaron todo tipo de informacién docu- -, actas de reuniones o sentencias judi- El empleo de instrumento més empleado entre Tas técnicas documentales en investigacién psicosocial es el Andlisis de Contenido, aunque su aplicacién al estudio de grupos Gesde un punto de vista cuantitativo es bastante limitado por el momento. Su pro- cedimient lar alas téonicas de observaci6n sistemistica, pero, como es evi- dente, se trabaja con material verbal y escrito. Entre las ventajas de este tipo de técnicas podemos destacar Is fases de concept se le da igador de disponer de cierta flexibilidad temporal a la hora de lejos de las dificultades tan frecuentes en este sen iéenicas ales, por ejemplo 13.5. Enfoques cualitativos en el estudio de los grupos Hasta este moment muestra exposicién habie parecide obviar uno de los idad se pueden encontrar en la investigacién so- La invesigacion on Psicotogia de os Grupos 443 ortaciones tanto teGricas como préctice in embargo, no es del talo cierto que, en el desarrollo de este c: ‘mos pasado completamente por et Ja cualitativa, De hecho, hettos hablado de algunas de sus téenicas e instrumen- tos més conocidos, incluso, comentamos las posturas criticas de algunos autores al positivismo exacerbado presente en Ia investigacisn grupal. Si hemos crefdo oportuno hasta este momé tas —importantes— disquisiciones, y a terrumpir Ja secuencia (creemes) ‘que, como veremos, es absolutamen- lev consigo una aceptacién de fos métodos provenientes de ciencias positivas. Esto es mucho més cierto en el caso de la Psicologia Social y los grupos a ella circunscrito. De esta forma, la metodologia cuan titativa se convirti6 en la tnicaalternativa posible para el investigador. Asf comen- 26 lo que este autor denomina el «imperialismo cuantitativisten, se earacteriza por considerar la realidad como un ivismo, defiende un inwicionismo que no se somete a la tarea nece- saria del desciframiento de las estructuraciones simbélicas que habria de 08 etnogréficos, que pueden comenzar con cualqui modificable y cuestionable, sin que est investigador. 444 invoduccién al Psicologia de os Grupos fo dicho, comprobar ni de comprension La metodologia cualitativa no intents, como ha qu ‘in tipo de hipotesis. Se rige por una serie de obj nificados que no encorsetan sino alientan el trabsj cualitativa se priman criterios de com- -guird saturar el espacio simbdlico 0 discursi- instrumentos de han estado a la ‘orden del dia. Por ejemplo, tas técnicas de observacién participante se fundamen- suaitativos, pero no es raro que sirvan de apoyo a estudios cuan- tivo de realizar una simple enumeracién, citamos a continuaci6a, ¥ como en ocasiones precedentes sin intencién exhaustiva, algunas de las técnicas cvalitativas més empleadas en la 1 apartado anterio in participante-investigacién — Aplicaciones de Ia teoria del cono én participative. — Historia oral e historia de la vida, En todo caso, ¥ para concluir este breve paréntesis, sf parece evidente que los puntos de unién de estos dos enfoques epistemoldgicos son bastantes. Los mayo- res defensores de lo cualitativo, con la entrada de paquetes informéticos de sis, han comenzado a introdt rar ain un tiempo para ver si este trasvase de er 0 no beneficioso para el estudio grupal {6n, con este capitulo hemos intentado introducit al lector en el cam- 1ci6n basica de la Psicologia de los Grupos. Tras un repaso a los, a iovestigacion on Psicologia delos Grupos 445 principales problemas met que suelen encontrar los cientificos que se roducido y descrito los tres tipos de disefios mis es su complemen- izacién de una ex: ‘grave error considerar que automiticamente a las otras, siendo, por el contrario, desde un punto de vista metodolégico distinto, las con estudio, se han ido abriendo paso en Ia investigacion grup. 3s 0 las aplicaciones pricticas de Is teorfa del caos const- tuyen un ejem de exos,relativamente, nuevos enfoques. Pero los métodos generales precisan de unos procedimientos formales para ser apoya en un conjunto de instrumentos entre Jos que el que le ayudarin con mayor fsbilidad y validez a conse- Ia investigacién. Parece pues que la investigacién grupal pasa una época de buena salud, g1a- a Ia intervencién de profesionales de otras érees de cono- ee creacién de as que intentar superar Ia sempiterna ci- , que trabajar en este sentido para consolidar definitivamente la Psicologia de los Grupos. © Bless Pune 488 ntrocucién Ia Paeologta de os Grupos Lecturas recomendadas Clemente, M. (coord) (1992): Pricologta Social: Métodos y téonicas de investigacién, esos colectivos y' grupales, en S. Ayestarin (ed: ET ‘Barcelona: Plural Aefensores de os nivelen © Benes Penile

You might also like