You are on page 1of 17
6 La estructura del grupo: estatus, rol, normas y cohesi6n RAFAEL RODA FEANANDEZ 6.1. Introduccién El presente capitulo trata de un tema tan importante como genérico: la esttuc- ‘ura de las relaciones en el grupo. Algunas cuestiones de gran importancia ex el estudio de los grupos, como liderazgo, influencia social, comunicacidn y desarro- Wo de grupo son tratadas tangeacialmente, debido precisamente a ese catécter glo- izador de Ia cuestiGn abordada y de s fronteras del concepto de estruc- ‘grupal. Sin embargo, una cabal comprensién de los contenidos que tados seguidamente exige familiarizarse con esas cuestiones centrales, Re 6.2, Funcién de la estructura en el pequefio grupo: consideraciones generales ‘Al observador avezado le resulta relativamente fécil apreciar aquello que hacen Jos grapos, sean estos formales o informales. Esta observacién permite coustalar variaciones en el tiempo y de acuerdo con las situaciones. Sin embargo, c re con muchos fenémenios sociales, existen regularidades explicitas 0 imy ‘mis allé de esas variaciones. Tales regularidades: a) poseen un cierto grado ciidad para producir consecuencias manifiestas y B) son mas o menos conacidas por Jos miembros del grupo. Es a esa realidad conceptual a Ia que remite el concepte de estructura. Hay que aflads que, por su propia naturaleza, los c6digos y regles propios del funcionamiento de los grupos son menos obvios y més diffcilmeate apreciables que sus manifestaciones en forma de conducta de los miembros. En su trabajo sobre Ia estructura grupal, Blanco y Feméndez Rios (1985) des- tacan lo que aparentemente ¢s la esencia de la estructura de los grupos humanos, ‘Todos ellos exigen cierto orden y organizacién en lo que respecta a las piezas que los constituyen. Ademés esa organizacién exige alguna estabilidad o permanencia 192 _ntvoduecén # l Psicologia de fos Grupos ‘Jo largo del tiempo: por eso, una manera de pensar en la estructura es hacerlo en términos de configura tivamente estable de elementos, aspectos o par- tes, Para completar esta visi6n general afladiriamos que organizacién y esta rno son dimensiones abstractas y puramente te6ricas, sino que se aplican a los viduos y a la forma pautada de relacién que existe entre ellos. 6.3. Estructura de grupo: definiciones y componentes uede decirse que Ja estructura de un grupo es el modelo 0 patrdn de rela- seein jue le es propia y és parece ser el sentido general del con- srapo que opera en los enfoques de distintos investigado- igs. 272-273) sefiala y la pauta de rela- una estructura de a estructura «(..) ras de ese grupo>. ‘conceptos y telacio- "0 ‘Sh ponenceients a exa ea, As, por ejemplo, Sha 197 the ceada componente det grupo ocupa em dl una pos Tones envene cnr las psiclones dentro del grape eon rupos:y atte ques tte dean grupo formalin Sete un fia geneatcad sobre fa conduct de ls mi tu see gropos no sempre etn ls ene cl Morton Desich O97, pig 17 ys), ace eco prs oalecet qu ipo de react se da et gui vas Su par eaaterzar aloe gros, en a cn aloe hs siguientes: sao cempstn erecta iniviuss deas mio, ela 5 ete tonguna), esacua, denise come scnfigurcitn dens ee (eines Js lo mlowbrs al como so perce gor ellos mismo, crates al grip, Stra noes, cei, uetoes i cule apron qu po de Fl sous emi ls lan ene lla no es. Up 1, Norma conparidasporos mires del up. 6.4. Estructura de grupo: estatus y rol status y rol son dos de los conceptos mas centrales y prolificos de las cien- cias sociales. Lo son desde luego en esta area, lo que es una prueba més de que Jos procesos y estructura del grupo pequefio guardan una estrecha relacién con las ‘preocupaciones ¢ intereses de la ciencia social contempordnea, Los siguientes apar- fados estin precisamente dedicados a profundizar en Ia relacién entre el estatus, cl rol y la estructura del pequetio grupo. 6.4.1. El estatus y el rol en Parsons ‘Talcott Parsons (1966, pigs. 44 y ss.) parte del acto como al y deseribe el estaius-rol como una unidad de orden supe sspensable para un andlisis més macrosc6pico. Al referise al 1s de un sistema de procesos de interac las relaciones entre actores, en cuanto que es esencialmente Ia estructura det sistema Es decir, la idea de estructura o de sistema formado por partes que man- ien una relacién dindmica aparece también en esta gran figura de la sociologia contempordnea que, ademds, adjudica un lugar central a lo que muchos conside- ran el objeto de la psicol interaccién. Binet a estuctra dl grup: estatus, ol, normas y cohesion 195 Cada actor individual mantiene miitiples relaciones de interaccién, con uns 0 ccon més parejas, recibiendo esta relacién el nombre de «rol complementario» ‘Segin Parsons, Ia participacién del actor en interacciones de esta naturaleza es la jue afiagir que también lo es en pequetion ta pasticipacidn a través de la interacci6n posee dos aspectos o rasgos, que son las dos caras de una misma moneda. El primer aspecto es de tipo post ysen virtud de él, el actor se encuentra ubicado 0 «lacalizado en el sistema sot Habitualmente, esa ubicacién comporta difer cen dimensiones que 1 familiares: aspectos tales como estima, pre Jerarquia, poder, influencia, etc. A esta localizacién o posicionamieato en tema de telaciones considersdo como una estructura dentro de la que se ac Ja cxistencia de criterios mediante los que se evalia a las personas es a lo que la ‘mamos sistema de estatus, Dicho aspecto posicional tiene una contrapartida denominada por Parsons «pro- cesual». Bs fo que el actor hace en sus relaciones con otros, peto no se trata de acciones de cualquier tipo, sino de aquellas que poseen significado para el siste- . En este caso se tata del «rob sy rol Constituyen sendas perspectivas reciprocas que sirven de base 2 Ja interaccién, de tal modo que cada actor es un objeto de orientacién para otros actores (y obviamente para si mismo). Lo que Parsons sefiala es que cuando Ia significacion del actor deriva de su posicién en la estructura, esté operando el esia~ tus. Por otra parte, el actor puede actuar hacia otros actores, y no meramente ser- En ese caso est desempetian- ‘conjuntos estatus-rol no son vir como punto de referencia valorativo para el do un rol. Cabe destacar que, para Parso: atributos del actor, sino unidades del sistema soci ciones (al menos las funciones socialmente signifi de tales funciones, pertenecen a una esfera to. En ottas palabras, ef proceso social es ar ral sujeto y se encuentra regu Jado por ciertas normas y valores explicitos o implicitas que en lo fundamental no son voluntarios, sino impuestos. Con todo, Ia concepci6n basada en 1a relevancia del estatus-rol, de ningin ‘modo es sociologista, El propio actor es una unidad de orden superi ‘ma organizado de todos sus estatus y roles, lo que implica que sus earacteristcas individuales son claves en la Jectura o interpretacién que realizaré tanto del esta- tus como del rol. Dicho de or modo, no hay dos personas que desempefien exac- tamente igual un rol, por muy precisamente que éste haya sido dese 0 tendrn una representacién idéntica de su propio estatus y del dé cevidente que estatus y persona constituyen nivoles de andlisis distintos para la cien- cia social, pero al mismo tiempo vale la pena subrayar dos razones por las que 1n ‘andlisis a partir del estatus puede esclarecer muchas diferencias de comporamiento que, de otro modo, serfan inexplicables: a) aunque dos personas tengan motivas y caracteristicas distintos su conducta es muy parecida si tienen el mismo estates; © Blots Fede 196 Invoducctin ala Pecologia de los Grupos +b) es probable que dos personas con iguslles motivaciones y caracteristicas se com- porten de forma diferente si tienen distinto estatus. 6.4.2, Origen de la estructura y cristalizacién del estatus (:Cémo se origina la estructura de un grupo? Es cierto que existen profundas diferencias entre grupos, pero cuando nos preguntamos por lo que les es comtin legamos @ tres conclusiones generales. La primera es que, a menudo, la estruc- ura de un grupo se forja a través de la interaccién de sus miembros. La segun- dda es que la consecuencia de esa interaccién es la diferenciacién de roles y esta- wera es que las actividades del grupo dan lugar a dos ripos generales ‘con todas Tas consecuencias que ello tiene: uno mds relacionado con Ta tarea y o170 que lo esti més con las relaciones. Frecuentemente, las personas interactian por cierto tiempo en relacién con les actividades que les llevan a reunirse. Poco a poco, su conducta y expectativas en relaciGa a sus conductas reefprocas se van configurando hasta cobrar una organi- zacién estable, esto es, hasta formar una estructura. Entre las evidencias més cla- ras de este fenémeno pueden citarse tres experimentos sobre la formacién de gru- ‘pos y sobre las relaciones entre varios grupos cuya interaccidn se prolongé durante semanas (Sherif, 1956, caps. 6 y 9), asf como varias estudios sobre grupos espon- tneos Sherif y Sherif, 1964), En es0s trabajos la aparicidn de organizacién se defi- nie en funcién de las relaciones de rol y estatus. Es importante destacar que en esos encuentros no existian prescripciones concretas acerca de {a conducta (no texistia un edeber sero previo definido sociaimente). Se observa ademas que Io que ada micmbro aporta & la tarea difiere de una actividad a otra, Por esa razén, el fgrado de partcipacién y relevancia de las personas en el grupo varfa y tiende a Gepender de factores distintos, como habilidades, temperamento, recursos, ete. Lo importante es que, conforme va transcurriendo ene lugar una dife- de los roles o papeles de de acuerdo con ta ‘area, las cualidades exhibidas, ast como con la evaluacién de rapeles, entendiendo por evaluacién diferencias de prestgio, respeto, etc. La cconsecuencia de la diferenciacién de estatus en los grupos es la variacién entre los ides, coordinar mismo modo que jabra, Por ejemplo, a pesar de que las pan 143) en La sociedad de las esquinas apreciat te la rudeza y el valor, ‘estatus no dependa sin mds de esas cualidades, sino més bien de ias obliga- jones mutuas que iban apareciendo y de Ia seguridad de que los miembros las ccumplirian ‘Sherif y Sherif (1964), al analizar el proceso de cristalizacién de estatus en 6 (Baio Pitie La estsctura do grupo: estate, ro, normas y cohesion 197 grupos utilizando observadores independientes, detectan cuatro fases. En la fase (72) se hace patente con independencia d as y més bajas iden en lo relativo a las posiciones ocupadas por la mayor parte de los miem= bros, salvo en aquellos Ja cuarta y diltima fase ( vadores coinciden en su percepcin de Ia estructura de esta revela ademés en las propias percepciones de los miembro: através de sus elecciones sociomeétricas, La dima observacién se refiere a la vi cidad de estabilizaci6n del estatus. Fsta varfa dependiendo tanto de factores ambientales como internos. En definitiva, lo que transmiten Sherif y Sherif es que la estructura de los grupos se basa en un proceso que avanza con el tiempo y ‘cuyo resultado es la diferenciacin de estatus y roles, diferenciacién que apaven: temente se consolida en térninos de una estructura, 6.4.3. Diferenciacién de roles: el enfoque de Bales Zurcher (1980), en su estudio sobre los roles sociales Jos has deserito como conducta que se espera de los individuos que ocupan categor(as soc lres, La definicién es aparentemente clara, pero s6lo aparentement categorias pueden incluir posiciones en sistemas sociales formales (po padre de fa cliente de u sociedad (ciudadano respon es evidente que el término en las ciencias s taca algo més: las expectatias se refieren a lo que la persona en una posicién s (pedir informacién, pedir opinién, pedir sugerencias) El punto de partida de Bales es que en el curso de la interaccién las personas incluso cuando no hay diferencias previas de estatus. ales a la hipOtesis del «nico ordenamiento de estatus», camo «gran hombre» aplicada al grupo pequefio, Su xr y varios seguidores que se distribuyen jerdrquicamente is alto al més bajo. Segiin esa idea de Ider integi ler serfa: ‘que despierta més simpatfa o agrado; 6) el que participa més activament {que mejor ejecuta las tarea con que se enfrenta el grupo. Todo a la vez. Ese ‘orden del mas al menos influyente se mantendrfa tedricamente cualesquiera que faesen los eriterios elegidos. Para poner a prucba esa hipdtesis, Bales y sus sus investigaciones formularor nes gustaban y disgustaban, quign tuvo las mejores ideas razgo, La finalidad de estas preguntas fue dobie: averiguay senso acerca de las posiciones de los miembros y evaluacion dan lugar a diferentes ordenaciones 0 jerarquizaciones de idea ‘de Bales fue que el rango de los miembros en las dimensiones cen- trales de activided, capacidad para la tarea y aceptacidn 0 agrado coincidiria. Mas coneretamente, la predicci6n general fue que, caso de haber un orden de e: tus tinico, el miembro que puntuara més alto en «actividad», obtendria también as mds altas puntuaciones en «quién tuvo las mejores ideas», el méximo nivel en scagtado 0 simpatian y el menor en «desagrado, ‘Los resultados no confirmaron esta prediccién, El miembro més alto en acti- vvidad obtenfa también el méximo rango en «mejores ideas», pero quedaba por debajo de lo esperado en «agrado» y, de hecho, miembros del grupo puntuados en segundo o tercer lugar Jo adelantaban en elecciones positivas. Por tanto, el maxi mo agrado no tendfa a recaer en el més destacado en capacidad pera realizar la tarea, sino en otro miembro del grupo que no era especialmente destacado en esa ‘materia, Esto Tlevé a Bales 2 proponer la existencia de dos lideres complementa- tos, un especialista de tarea y un especi -mocional. En un trabajo muy conocido sobre difereneiacion de roles, P. E, Slater (1955) hacia una observacién reveladora: el hombre de ideas no coincide con el que més gusta en su grupo, del ‘mismo modo que el més apreciado no tiene por qué estar a la cabeza de ta clasi- ficacién en ideas, Baséndose en los resultados obtenidos por Slater y que apare- cen en el cuadro 6.2, Bales compara en conductas recibidas y conductas emitidas ‘1 ambos tipos de especialistas, a fin de concretar sus repectivos perfiles. En cuanto a conductas emitidas, el especialista de tarea tiende a iniciar més intensamente interacciones en el rea de solucin de problemas, mientras que el socioemocional esté més presente en el area de reacciones posiivas. El primero Iaboradores en el curso de siguientes preguntas: quié- yuign mostrG mas lide © Ede Pie ‘a esti del gp: estas, rol nermas y cahesién 199 TABLA 6.1 Perfiles diferenciales en porcentajes de los sujetos mas detacados en «ideas» yen simpatta (emés preferidos») a | Gx gettin FFocar | amigo | ari | dca | eas | MA | gets | Area A ‘Mug lidaridad 41 237 “| Recor | Mase beri nsf se | fs Posts” | Marta acu seas | 2339 fen 8 |Race prnias 71 foes de [Da ones’ 2s svn dt] Proprio oensin thos probe Area C Pide orientacién 3.04 3,62, egos |r opatn et tbe Pe ipmecn * % cen | Macs demu 01 1095 Restos |stats we S egsivar "|Meat snagnino "3 % esté més alto en «mostrar desacuerdo» y «mostrar antagonismo». En cambio, el segundo se encuentra por encima del anterior en el drea de «cuestiones» (pidir i6n, opinin, sugerencias). En cuanto a conductas recibidas, el especialis- ta de tarea recibe més muestras de acuerdo y se le pide més orientacién, opisisn ¥ sugerencias. Por contra, la persona més estimada es objeto de més reaccienes Positivas (muestra solidaridad, liberaciGn de tensién) y mds tentativas de solucén de problemas (dar sugerencias, dar opiniones, dar orientaciGn). ‘Como conclusién de todos esto, Bales propone tres factores independientes: a) rominencia individual y logro (caracterizado por conductas como mantenerse separado de los demés y conseguir individualmente metas personales); b) ayude al ‘grupo en sus realizaciones (conductas relativas a esfuerz0s individuales por hacer Drogresar al grupo en el logro de sus metas), y c) sociabilidad (conduetas rela- cionadas con establecer y mi cas en el grupo). A partir factores, ue permite establecer un inicio de diferenc o: a) el «gran hombre» (obtiene una alta p con el «buen lider», el mejer en todo); b) el esp de tarea (alto en dad y capacidad para realizar la tarea, pero menos en aceptacién o agrado); especialista social (alto en agrado, pero menos en actividad y habilidad para la tarea); d) el desviado hiperactivo (aito en actividad, pero relativamente bajo en capacidad para Ia tarea y agrado; segin Bales, en la literatora especializada se cortesponde mas con «dominar» que con liderazgo), y ¢) el desviado hipoactwo relaciones cordiales, satisfactorias y arméni- ropone una tipologia de roles entre los miembros de un gcu- ide nen los tres Factores, c © Bion Pie 200 Inrocicién a a Pecoogia de os Grupos (bajo en Jas tres dimensiones, su figura viene a coincidir con lo que, desde una ‘ioanalitica, se denomina «chivo expiatorion) ‘Asi pues, el {del proceso de interaccidn realizado por Bales pone de rmanifiesto una vez mas iad de os conceptos de estatus y rol para explicar muchos fenémenos grupales. Los trabajos de tos destacados psicdlogos 3 (asi, por ejemplo, Hartley y Hartley 1952 y Newcomb, Turner y Conv también parten de la base de que es la interaccién lo que genera tant rentes estatus que aparecen en el pequetio grupo como las funciones 0 ciados a las distintas posiciones. [La estructura organizativa del grupo posee una cierta distibucién de estatus y configuracién en la que se perfilan dos bases elementos altamente signi- vos, la relacidn existente entre los miernbros del grupo y las actividades diri- ‘gidas al logro de metas, Estos dos niveles en el funcionamiento de los grupos (de tun Iado, el clima o aumésfera predominante en las telaciones; de otro, lo que los ‘grupos hacen o producen) van a estructurar y dar sentido a un gran volumen de trabajos de naturaleza tedrica y empirica en el drea de los grupos. 6.4.4, Relaciones entre rol y norma ‘Aunque més adelante se dedica un apartado especifico a las normas, anticipa- mos algo de lo que se reitera mis adelante, a fin de completar el andlisis acerea {e Los roles. Los roles son aquel pantes de una posicia s obligaciones y derechos correspondientes a los ocu- fen el grupo. Se refferen tanto a prescripciones (lo que el facupante de wna posicién deberla hacer) como a proscripciones (lo que no debe- ria hacer). Logicamente, 1a concrecién de esas conductas no puede estar al arbi- trio del ocupante de una posicién, Por lo general, tampoco puede fij (der tunilateralmente. Antes bien, debe de existir un cierto consenso en tomo a su con- tenido y al modo de desempefiar ese contenido. Dicho consenso impli tencia de un marco de referencia comin para valorar las cosas, especificamente aquellas que més estrecbamente se relacionan con la vida del grupo. En otras pala bras, es preciso que existan normas compartidas por los miembros del grupo. Pro- cisamente porque existen tales normas compartidas es por lo que hay una cierta hhomogeneidad en el desempefo de roles. En pocas palabras, las normas compar tidas hacen que los papeles se mantengan, aungue los actores varien. Gracias a eso Ja vida de los grupos trasciende a las personas. Hay algunas caracteristicas generales de la norma que conviene tener presen- tes. Dichas ceracteristicas tienden a desempefar una funcién importante en todos los grupos humanos, Las normas son reglas establecidas para hacer consistentes las conductas de los miembros de un grupo. Esa consistencia tiene la consecuen- cia de hacer la conducta predecible, esto es, fciltar le interaccién, ya que ésta no ‘exige ser improvisada a cada momento puesto que existen definiciones respecto a (© Bice Pose La estnctura del grupo: astatus, ro narmss y cohesion 201 cc6mo debe ser nuestro comportamiento y el del otro, La existencia de normas red ce Te incertidumbre, proporcionando orientaci6n y gufa ala conducta, A veces cer tas conductas se generalizan en los grupos y se convierten en pautas de condicta relativamente generales. No esté claro en qué momento estos esténdares © pau tas de conducta se convierten en nommas, aunque se acepta que este paso tiene lugar cuando predominan los miembros del grupo gue los aceptan. Por otro lado, tienden a referirse a conducts que son significativas para el grupo y, en menor medida, @ las que son triviaks. Ademés, pueden aplicarse a todos 0 sélo a ciertos miembros de un grupo, Jackson (1965) sefiala que la evaluaci6n esté siempre pre- sente en la norma y hace referencia a Ia idea de «rango de conducta tolerate» apuntada por Sherif. Se refiere a la porcién que, dentro de una dimensién con- , «moral {Se grupo» ywclima de grupo>. A pesar de tales ambigdedades, el interés en este fendmeno sigue plenamente vigente en Ia investgaci6n sobre grupos y, de hecho, Jos resultados de distintos estadios muestran un cierto avance teGrico y un mayor conoeimiento de la naturaleza y funciones de la cohesiGn en los "Al comparar en indicadores de conducta no verbal grupos col pos poco cohesionades se detecta que en los primeros las person tener una mayor proximidad és desplegar en mayor medida ps We‘Degen y Rosenthal 1987), Se obtienen diferencias en el mismo sentido al recu- rit a indicadores verbales: os integrantes de los grupos cohesionados participan nds activamente en conversaciones, se implican mas en autoevalusciones y ticn- den mis 2 desarollar una jerga propia 0 «cultura de grupo>. En su andlisis de estudios acerca de Ia cohesién, Levine y Moreland (1990) llegan a un conjunto de conclusiones referentes al origea, evolucién y funciones de In cohesi6n en los grupos. El simple encuentro entre personas ya da Iugar a uma eierta cohesion (Hogg 1987) y su fuerza aumenta cuanto més tiempo perma- necen juntos 1os miembros del grupo (Manning y Fullerton 1988). La solidez de el agrado mutuo entre los miembros del sdiendo see distintas las razones del agra- Eumentar en los grupos més recompensantes 0 «gratificantes» (Ruder y Gill 1982; ‘Stokes 1983). Recompensar o gratificar posee un sentide amplio, ya que un gra- po puede ser recompensante para los participantes por razones bastante diferentes por el interés de sus actividades, porque oftece diversién a sus miembros, porque Estos se identifican con sus metas o porque consideran que la pertenencia es de uilidad para sus propios fines. El éxito de los grupos tiende a hacerlos més cohe~ sivos que el fracaso, pero algunos grupos mantienen la cohesién, aunque fallen (Brawley et al, 1987; Lalonde, 1992). Por dtimo, la cohesién es algo que Tos Ifde~ res puoden fomentar mediante distntas técticas: alentando los sentimientos de apo- Yyo y mutua aceptacién entre los miembros u ofreciéndose a sf mismos como modie- los de identificacién al grupo (Piper et 3; Smith 1983), Una de las consecuencias més notables de la cohesiGn es la de facilitar la pre La esinctura del grupo: status, ol nermas y cohesiin 219 servaci6n del grupo a lo largo del tiempo. Brawley y et al. (1983) seftalan que en 10s grupos cohesionados esa continuidad se ve favorecida por la existencia de més pparticipacién, por 1a mayor ten 9 miembros a quedarse y a convencer ccohesi6n. Las amenazas exer- 6 los conflictos con otros gru- ‘pos, Son factores que De todos modos, algunos investi- gadores (Dion, 1979; Harrison y Connors, 1984) destacan que esto s6lo suced+ si todos se siete afetads y ree qu ate conjuntamente es mejor qe hs lo solos. 6.7.3. Relaciones entre cohesién y productividad Distintos tr (Bvans y Di tintos @ los eld jen claro Mullen y Copper (1994) al sefilar que los grupos més cohesionados tienden a ser mAs productivos y eficaces expe Cialmente si la cohesién conlleva compromiso e implicacién en la tarea, més tien {que sentinientos de atraceiin personal hacia otros miembros del grupo o sexi Imientos de orgullo por la pertenenca. Ese argumento tiene su origen en Goodman, Raviin y Schminke (19 punto de partida es el balance de Stogdill (1972) que, en una de les mejores eevi- sones sobre el tema, enconr6 que en 34 estudios acerca de las relaciones etre cohesiGn y productividad, 12 hablaban de relaciones positivas, 11 de relaciones negativas y 11 no reportaban relacién alguna entre ambas cos Goodman y colaboradores parten del significado general de grupo cohesion do, Se entiende por ello un contexto en el que predominan las elaciones de anis tad, lealtad mutus, responseilidad y esfuerzo en pro de una meta comin, Gcod- ‘man no entra en la discusionrespecio a fos méviles o determinantes de la adhesion a grupos. Sean cuales fueren (fuerza para permaneneer en el grupo 0 tractive} el resultado es la existencia de valencias que mueven a los miembros «hacia» el gru- po y no «fuera den él. ‘Su erica de visiones como la de Lott y Lott (1965), que toma como bast el atractivo, se basa en un aryumento distinto a los mencionados hasta ahora: (a dc sion crucial en este dmbito no es sobre participar, sino sobre producir. Goodnsn Y colaboradores comienzan rvisando la perspective clisica en toro las relaio- nes entre cohesiGn y producivided, tal como aparece en Seashore (1954). Las yr rmisas de esta perspectiva son: jos revelan una relaci6n positiva entre cohesién y productivilad en a cuestién se plantea en unos términos al 2) Los grupos mas cohesionados poseen mas poder sobre Tos miembros ywe los pocos cohesionados. (© aioe Pine 220 Inroducctn a Psicologia de los Grupos >). Ese poder es ejercido para que los miembros se conformen a las normas; tienden a crease di formas de comunicacién que no admiten excu- sas para la baja productividad, ©) Existen medidas disciplinarias que se aplican a Jos miembros que se des- plazan hacia niveles de produccién insuficientes. ‘Todo ello implicaria, una secuencia normativa que se concreta en Ta siguiente sposiciones: las normas respecto a productividad son vsibles, xo a esas normas observables, el grupo esté moti la productividad. Varias son las ‘de Goodman y colaboradores a este planteamiento: fad de las pautas 0 normas relativas a la jembros de un grupo de (rabaj specto a la productividad y a lo que significa d ianalizar los patrones de conducta de ‘compartido con ‘Sin embargo, identificar y oper viada presenta importantes dificultades en un entomo tecnolégico de tra- bajo caracterizado por la interdepenclencia. — Se postula que ante 1a posible desviacién en términos de produetividad, ef lprupo ejercerd presién para que el swjeto se conforme, Ahora bien, si lo {que determina la cohesiOn es la atracciGn interpersonl, eabria esperar que tales presiones fuesen innecesarias, puesto que el sujeto se adapta volun- tariamente, — Por ditimo, el modelo clésico parte de la idea de que las personas se plie- gan a la presién de la mayoria, de acuerdo con lo observado en los expe- Himentos sobre percepeién de magnitudes de Asch. Ahora bien, en tales “xperimentos no todos los miembros responden conforméndose a los inten- tos de injluencia de la mayoria — in tareas cuyos resultados son acumulativos (por ejemplo, producit un cier- to nimeto de piezas en un cierto espacio de tiempo), es posible que et efec- to de las presiones para la uniformidad sea di fo e incrementar Ia produccién. Pero intas por procedimientos di La conclusién de Goodman y colaboradores ¢s que, dada la cot {yacete nla telacion cohesién-productividad, deberfa buscarse una explicacién que Pisiese et maximo énfass en la productividad y sus componente, en Iugur de imi Tirso a una perspectiva genérica y cuantitative de éta. En eonsecuencia, formulan te bosqueje terico besado en fos siguientes principios: a) cuanto mayor es et Baines Pete La esinclura de grupo: estatus, rol armas y coheskin 224 ompromiso de os mlembs del grupo con la aes, mayor es tonite ihe conpron defense sin escent se ian as nae tos dl grupos 8 los actos de conduct elevates) a vex I eapaced de esto actor pata posi compromisosumentard en la medida ue xn em imeocables, pbc velunarioe, d) en tte cones, se eniende por ar por aan ‘como hi definicin clisica enfatiza sndencia 2 adherirse al grupo (y, foque de Goodman el factor crucial Jo que quiere decir que los miembros de wn grupo pueden sentirse comprometidos om la fren sin gue madi racion musa, con fo qu efector atactvo ine personal deja de ser un ingrediente central, f) una consecuencia que se despren- de de esto es que los grupos snte cohesionados no son necesariamente aita- Tonegrse, 1. R(t) (197): Teorfaeinentigacén en a pcologta sot Instituto de Ia OpiniGn Pablica, tea psicologia social actual, Mac: tent importantes tnajos astellano. Ea pascal, ef ‘que fntegran el aptulo IX, que leva por tuo «EStnctra gp ner na, er pr aca ni eo pages so 4 Feméndez Rios, M, (1985): Estructura grupal: estatus y roles, en C. Haici ‘stats y rol Una de sus venus es que gem 2 484 bre con eatin una tema que ce muy compl} Ce Motl Ed ett 222 traduccion 2 la Psicologia de os Grupos Vendrell,E. y Ayer, .C. (1997): Estructura de grupo, en M. P. Gonzi (ed): Psicolo- ‘la de los grupos: teoria y aplicaciin, Madrid: Sintesis. ups de Ia estructura del grupo y sus elementos, y su lectra puede sazgo es 2 menudo eafocao como el rol mis mperante Otras lecturas sugeridas Gonzalez, M. P. (ed): Orientaciones tedricas fundamentales en Psicologia de los Grupos, Bi UB, © Eines Pirie

You might also like