You are on page 1of 54
: EEE eee EEEEH EE eee eo eee Evaluacién del Entorno de Aprendizaje de las Carreras de Medicina que se encuentran en Proceso de Acreditacién Informe preliminar Universidad Regional Auténoma de los Andes Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educacién Superior - CACES Direccién de Eval: ién y Acreditacién de Universidades y Escuelas Politéenicas Febrero de 2019 Indice general 1. Antecedentes 1.1. Base legal 1.2, Metodologta de Ia evaluacién 12.1. Modelo de evaluacisn 1.2.2. Arboles de! modelo de evaluacién y acreditacién de Ia carrera de Medi 123. Proceso de Byaluseién 2. Metodologia de valoracién 2.1, Variables 2.2, Indicadores 23. Func yes de utilidad 2A, Estiindares de calidad 2.5. Pesos de los indicadores del modelo 8. Resultados preliminares de la evaluacién del Entorno de Aprendizaje 3.1. Pertinencin 31. Context B.L1.1. Estado actual y prospectiva 3.1.1.2. Seguitmiento a gradusdos 8.12. Vineulacién con ta sociedad B12 Py sgramas/ proyectas de vinculacién con Ia sociedad 3.2. Plan Curricular 3.2.4, Macrocurriculo 321.1. Perfil de exreso 322, Mesoeurrfculo 322.1, Malla cuticular 3.2.3. Mieroeurricalo 3.23.1, Programa de las asignaturas 323.2. Pei 33 Academia BA.1. Calidad docente 3.3.1.1. Evaluacién docente 3.8.1.2. Afinidad de formacisn de posgredo - docencia tieas y correspondencia curricular Su 36, Actualizacién cieatifiea ‘Titularidad Profesores TC Estudiantes por docente ‘Carga horaria de profesores TC 4.2.2. Carga horaria de profesores MT 3.3.2.3, Carga horaria de profesores TP Ambiente institucional. 34.1. Biblioteca BALLL. Bibliografia bisica 34.1.2. Calidad bibliogréfica 34.2. Administracién BA.21, Responsable académico 34.2.2. Calidad de la informaciin 34.2.3, Segnimiento del silabo 34.3. Laboratorios y centros de simulacién 343.1. Funcionalidad 34.3.2. Equipamiento 34.3.3. Sulficiencia Batudiantes 3.5.1. Ambiente estudiantil 35.11. ‘Tutorlas. 3.5.1.2, Participacién estudiantil 35.1.3. Bienestar estudiantil 35.2. Bficiencia 3.5.2.1. Tasa de retencién 3.5.2.2. Bhicencia terminal Pricticas preprofestonales 36.1. Normativa aeadémica 3.6.1.1. Reglamento del internado rotativo 36.1.2. Convenios interinstitucionales con unidades asistenciales docentes 3.6.1.3. Proceso de asignacién de plazas Programa académico 36.2.1. Actividad académica de Ia unidad asistencial docente 3.62.2. Tutoria y seguimiento del programa de internado rotative 362.3. Estudiantes por tutor ‘ ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD BELA EDUCACION SUPERIOR u 3.6.2.4, Evaluacidn de resultados de aprendizaje 3.6.3. Ambiente de los escenarios 3.6.3.1, Entorno de escenarios del Internado Rotative 3.6.3.2, Onganizactin de las unidades asistenciales docentes: 3.63.3. Unidades de préctica comunitaria (Prerrural) at 3.7... Sistemas de investigacion BTA. Unidad de investigacisn T12. Comité de biostien restigacisn 372. Produccisn cientifien 87.2.1. Produccidn cientifica (articulos en revistas indexadas) 37.22. Produccidn cientifien (articulos en revistas indexadas regionales) ara. 4 iguiente etapa del proceso de evaluacién A. Anexo iversidad Regional Auténoma de los Andes bases de datos Libros o capftulas de libros publicados por los docentes/investigadores de la catrera 1. Antecedentes 1.1. Base legal La ejecucién de los procesos de evaluacién y acreditacién de programas y earreras, que desarrolla el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educacién Superior (CACES) se rige por la signiente normativa: E] articulo 353 de la Constituctén de la Repablica det Ecuador, establece que: “BL Sistema de Bdueacién Superior se regiré por: 1. Un organisme piiblico de planificacién, regulacién y coordinacién interna del sistema y de la relacién entre sus distintos actores con la Funcién Ejecutiva: y 2. Un oryanismo piitlico técnica de acreditacién y asegurumiento de lo calidad de instituciones, carreras y programas, que no podré conformarse por representantes de las instituciones objeto de regulacién”. EL 12 de octubre de 2010 entré en vigencia la Ley Orginica de Educacién Superior, norma que fue modificada a través de la Ley Reformatoria publicada el 02 de agosto de 2018, en el Suph nento del Registro Oficial Nro, 207, de cuyo contenido se colige que el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educacién Superior ~ CACES es ol Organismo al que hace referencia el numeral 2 del articulo 353 de la Constitucién de la Repiblica. Por lo expuesto, el presente proceso de evaluacidn de las carreras de Medicina iniciado en el allo 2013 por of , Acreditacién y Aseguramiento de la Calida de In Educacién Superior (CEAACES), lo Consejo de Evaluae concluiré el Consejo de Aseguremiento de Ia Colidad de Ia Bducacién Superior El articulo 93 de In Ley Organica de Béucacién Superior (LOES, 2018), define que: “BI principio de calidad establece ta bisqueda continua, oute-reflerive del mejoramiento, faseguramiento y construccsn colecion de la culture de la calidad educatioa superior com ta participacién de todos los estamentos de las instituciones de educacién superior y el Sistema de Educacién Superior, bosada en el equitbrio de la docencia, ta investignciéa © innowacién y la vinculacién con Ia sociedad, orientadas por la pertinencia, la inclusin, le democratizacién del acceso 1y la equidad, la diversidad, ta autonomta responsable, 1a integratidad, la democracia, la produccién ‘de conocimiento, el didlogo de soberes y valores ciudadanos" ASESURAMENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR. Universidad Regional Anténoma de los Andes Bl articulo 94 de la LOES, establece que: “Tiene por objeto yarantizar ef efectivo cumplimiento del principio de ealidad consegrado en la Constitucién y en ta presente ley, intervendrin como principales actores de este sistema el Consejo de Educacisn Superior, el Consejo de Ascguramicnto de la Calidad de la Bducacidn Superior y las Instituciones de Educacién Superior Este sistema se sustentard principalmente en la autocveluacién permanente, que las instituciones de educacién superior realizan sobre el cumplimiento de sus propésitos (...)” Bl articulo 95 de In LOES, establece que: “BL Consejo de Aseguramiento de la Calidad de ta Bducacién Superior establecerd modelos que incluirin erterios y estindares cuantitatives y cualitativas, que las instituciones de educaciin superior, carrerus y programas deberdn alcanzar paru ser acreditadas; entendicndo que el fin siltimo es la calidad y no la acreditacién. Los criterios y més instramentos para el aseguramiento de la calidad sertin establecidos de acuerdo « to previsto en el Art. 93 de esta ley, of nivel y lu modalidad de la educucién; ast coma, al proceso de acceso y relacién con el sistema nacional de educacién, las acciones para ta permanencio, movilidad y titulacién; se referivin fundementalmente al ambiente de aprendizaje, al proceso de Jormacién © innovacién pedagégice y a los resultados de aprendisoje. Estos instrumentos buscarin ta mejora continua de la culidad de ta educacién superior y se establecerén con una vigencia de al menos tres afios, periodo durante el cuul no podrin ser modificudos; consecuentemente, tos procesos de ecreditocién considerardn vintcamente criterios estindares y las ponderaciones que hayan sido puestos en vigencia al menos tres atios antes de la evaluacin externa”, El articulo 96 de la LOES, establece que: “BL asequrumiento interno de la calidad es un conjunto de acciones que llevan a cabo las instituciones de educaciéin superior, con la fnalided de desarrollar y aplicar politicas efectivas para promover ef desarrollo constante de la calidad de las carverus, programas acwdémicos; en coordinacién con otros actores del Sistema de Bducacién Superior”. ASEGURAMENTO DE LACALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR ‘nivernidad Regional Autnoma de los Andes El articulo 171 de Ia LOES, establece que: BL CAGES es un “{...) organismo piblico téenico, con personeria jurédica y patrimonio propio, con independencia administrative, nanciera y operativa que tiene a su eargo la regulocién, planifcacién y eoordinocin det sistema de asegurumiento de Iu calidad de la edueacién superior; tendré facultad regulatoria y de gestidn (...)" El articulo 173 de la LOES, dispone que: “Bl Consejo de Asegurumicnto de la Calidad de la Educacién Superior normard la avtocvaluacién institucional, y ejecutaré los procesos de cvalvaciéin externa, acreditecién y apayord el ascpuramiento interno de la calidad de las instituciones de edueacién superior. Las instituciones de educncién superior, tanto piblicns como particulares, sus carreras y programas, deberdn someterse en forma obligatoria « la evaluacién externa y a la wereditacién; ademés, deberin organizar los procesos que contribuyon al aseguramiento interno de ta calidad. La participacién en los procesos de evatuacién ‘ovientados a obtener la eualifieacién académica de calidad superior serd voluntaria” En el articulo 174 de Ia LOES se establecen Ins principales fanciones del Consejo de Asegurar Calidad de la Educacién Superior. La Disposicién ‘Transitoria Décimo Cuarta de la Ley Orgénica Reformatoria a la LOES, establece que: “(..) Bl Consejo de Aseguramiento de la Calidad de le Bdueacién Superior implementardé los mecanismos necesarios para adecuar los modelos de evaluacién institucional de institutos superiores y de curreras y progrmas de las universidades y escuelos politéenicas a las disposiciones contenidas en esta Ley y establecerd un cronograma para la realizacién de las respectivas evaluaciones. Para los procesos de evaluacién iniciados previo a la entrada en vigencia de esta Ley, no se requerirdé que los criterios de evatuacién hayan sido establecidos con tres aitos de anticipacin conforme lo determina el articulo 10 de esta Ley”. La Dispasicién Transitoria Vigésima del Reglamento de Régimen Académico, establece que: “{..) bos procesos de evaluacién y acreditacién de las earrerus que lleva a cabo el CEAACES, no ‘se afectan ni interrumpen como consecuencia del rediserio curricular. En los casos de los proyectos que sean presentados y aprobados como propuestas de carreras nucvas, 4éstas ser evaluadas por et CEAACES al término de la primera cohorte® de la ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes El articulo 7 del Reglamento de Evaluacién, Acreditactén y Categorizacién de Carreras de las Instituciones de Educacién Superior, establece que: “La evaluacién de carreras tiene dos procesos principales, intendependientes y complementarios, ccuda uno con modelos y metodologias definidos por el CEAACES: 1) La evaluacién del entorno de uprendizaje; y, 2) Bl Examen Nacional de Bvaluacién de Correrus” El articulo $ del Reglamento de Bvaluacién, Acreditacién y Categorizacién de Catveras de las Instituciones de Superior, prescribe que: “La evaluacién del entorno de aprendizaje mide las condiciones ucadémicus, investigativas, de gestion y organizactén necesarias parn el desarrollo de las carreras en las instituciones de educacién superior” EL articulo 15 del Reglamento de Evaluacién, Acreditacion y Categorizacién de Carreras de las Instituciones de Eduescién Superior, dispone que: “Lats etupas de couluacidn del entorno del oprendizaje de fas carreras son las siguientes: Autoevalueciin; recoleevién de datos y evidencias; evulvacién documental; visitas in situ; elaborucién y presentacidn del informe preliminar a las TES; rectificaciones; apelaciones; y, elaboracién y aprobacién informe definitive de ta evaluacién del entorna de aprendizaje de lu carrera’ El articulo 46 del Regl Edueaci6n Superior, establece que: nento de Byaluacién, Acreditacién y Categorizacién de Carreras de las Instituciones de “Las carreras sometidas al proceso de evaluacién, de acuerdo a las categorias que se le haya ‘otorgudo, estardn 0 no acreditadas de ta siguiente manera: (-..) b. Bn proceso de acreditacién.- Se consideran carreras en proceso de acreditacién: 4. Carreras en tus cuales el resultado de evaluacisn del entorno de aprendisaje no supere el minimo estindar establecida por el CEAACES, y la eprobacién del ENEC por parte de los estudiantes sea mayor 0 igual al 40%. 2. Carreras en tas cuales el resultado de evaluacién det entoro de aprendizaje supere el estindar ‘minima establecide por el CEAACES, y un porcentaje mayor ul 60% de los estudiantes haya reprobado el ENEC por primera ves. 6...) Ba ef plazo de uno @ dos aos, segin corresponda, contados desde la fecha de aprobacién det 225 ASEGURAMIENTO DE ONE LACALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Autnoma de los Andes plan de Jortalecimiento de la carrera por parte del CEAACES, este Consejo realizard un nuevo proceso de evaluacién del entorno de eprendizaje (...)". Mediante Resolucién No. 001-056-CEAACES-2013, de 31 de julio de 2013, el Pleno del CEAACES resolvié Iniciar el proceso de evaluacién y screditacién de las carreras de universidades y escuelas politéenicas de la carrera de Medicina, por tratarse de una carrera de interés piblico, que pone en riesgo Ia salud y Ia vide de las personas. Mediante Resolucién No. 117-CBAACES-$0-14-2014, de fecha 28 de julio de 2014, el Consejo de Evaluacién, Acreditacién y Aseguramiento de la Calidad de la Educacién Superior resolvi6 aprobar el Modelo definitive de evaluacién de la eatrera de Medicina y el srbol del modelo especifico para Ia evaluacisn del entorno de aprendizaje de la carrera de Medicina. Mediante Resolucién No. 175-CEAAC no del CEAACES resolvié SO-11-2015, de 09 de junio de 2015, e! PI determinar que la carrera de Medicina de la Universidad Regional Auténoma de los Andes se encuentra “En procero de screditacién”, al no haber supersdo el estindar de calidad establecido por el CEAACES en la evaluacién del entorno de aprendizaje. Mediante Resolucién No, 063-80-06-CEAACES-2018, de fecha 04 de abril de 2018, el Consejo de Evaluacién, Acreditacién y Aseguramiento de la Calidad de la Edueaci ‘modelo de evaluacién del entorno de aprondizaje de la carrera de Medicina. n Superior resolv aprobar la actualizacién det ‘Modiante Resolucién No, 064-SO-06-CEAACHS-2018, de fecha 04 de abril de 2018, el Consejo de Evaluaci6n, Acreditacién y Aseguramiento de la Calidad de la Educacién Superior resolvié aprobar los hitos del proceso de evaluacién del entorno de aprendizaje de las carreras de Medicina ubicadas on Ia categoria en proceso de acreditacién, Mediante Resolucién No. 166-SW-05.CEA ACES Acreditacién y Aseguramiento de In Calidad de la Educacién Superior resolvi6, en primer lugar, aprobar la 2018, de fecha 30 de mayo de 2018, el Consejo de Evaluscién, modifica cn Js catogoria “En proceso de acreditacién”, aprobados mediante Resolucién No. 064-0-06-CEAACES-2018, cde los hitos del proceso de evaluacién del entorno de aprendizaje de las carreras de Medicina ubicadas de fecha 04 de abril de 2018, y en segundo Ingar, delegar a la Comisién Permanente de Evaluacién de Carreras la atribucidn de modificar el cronograma aprobado, en los casos en que resulte necesario. ASEGURAMIENTO DE LA.CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR, Universidad Ri EL 14 de septiembre de 2018, Ia Secretaria General del CACES, notifieé los informes preliminares de evaluacién dl entorno de aprendizaje a las carreras de Medicina ubicadas en Ia eategorfa “En proceso de acreditacién” Mediante Resolucién No. 007-SO-O1-CACES-2019, de fecha 11 de enero de 2019, el Consejo de Asoguramiento de Ia Calidad de la Educacién Superior reselvié, en primer lugar, reetificar In Resolucién No, 063-$0-06-CEAACES-2018, aprobada por el Pleno de este Consejo, el 04 de abril de 2018, mediante la cual izacién det modelo de evaluacién del entorno de aprendizaje de la carrera de Medicina, y aprobs la act mnto con el fn segundo lugar, disponer a la Comision Permanente de Evaluacién de Carreras dar cumpli procedlimiento establecido en el Reglamento de Evaluacién, Acreditacién y Categorizaciin de Carreras, esto es la elaboracién de informes preliminares y siguientes etapas, considerando la rectificaciGa det modelo, 1.2, Metodologia de la evaluacién 1.2.1, Modelo de evaluacién EI modelo de evaluacién' esta estructurado a partir de eriterios, suberiterios indicadores. Las eriterios (ver figura |.1) son atributos de la calidad que estén relacionardes con las funciones, procesos y recursos de la carrera ‘Sin embargo, estos criterins son descompuesios en aspectos més acotados, menos complejos, que denominames subcriterios: estos aspectos estén relacionados con atributos cle los procesos 0 con los resultados obtentdos ent la ejecucién de Jos mismos y pueden sor yalorados directamente a través de magnitudes concretas Hamatas indicadores (ver figuras 12,18, 1.6, 1.5, L617, y 19). Los indieadores de evaluacién son de dos tipos: cualitativos y euantitatives, Estén concebides de manera que representan atzibutos especticos, susceptibles de ser valoraclos en términos de los estandares de evaluacidn, La especificacién dl petiodo de evaluacién de los indicadores responde a la naturaleza euantitativa o cualitativa ide los mismos. Para los indicadores cuantitativos, el espacio de tiempo a ser considlerado en la evaluacién se determine tomando en cuenta los perfodos académicos ordinarios. En los indicadiores cualitativos se especifica el intervalo de tiempo de valides de la evidencia soticitada, aunque cabe mencionat que en general los indicadores ‘atin relacionados con procesos que se ejecutan permanentemente en Ia eattera (también durante la visita in situ) y intervalo le tiempo en particular Wer Modelo do Evaluacién del Entorao de Aprendizaje de la Cartera de Medicina, en la péigina web det CACES (ormss7 else 2c, ts We AT of ASEGURAMIENTO DE DE LAEDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes 1.2.2. Arboles del modelo de evaluacién y acreditacién de la carrera de Medicina El grifico a continunci cexplica la desegregac criterios, suberiterios ¢ indieadores 6n de modelo de evaluacién con sus diferentes niveles dados por: Monevo Bonen ura LL: Criterias de Evaluacidn del Bntorno de Aprendizaje de la carrera de Medicine F ACADEMIA AMBIENTE, CRrreRtos 1 A EVAwvaciés (ONAL Fuente: Modelo de Byaluacién del Bntorno de Aprendizaje de la carrera dle Medicina MIENTO DE oo ASEGURA LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes Figura 1.2: Decagrogacin del criterio Pestinencia Estado actual y rropeaive } Fuente: Modelo de Evaluacién del Entomio de Apronelizaje de In carrera de Medicina SLO 2° ASEGURAMIENTO DE LACALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de tos Andes Figura 1.3: Desagregacién del criterio Plan cursicular PLaw cunni Malla curticulor Programa de las asignaturas } Pricticas y correspondencia curr! Fuente: Modelo de Evaluacién del Entorno de Aprendizaje de la carrera de Medicina tENTODE » ASEGURAME LACALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Autés Figura 1.4: Desageegacién del criterio Academia Evaluacién docente ‘Afinidad de formaci Actualizacién cientifien Profesores TC J Estudiantes por docente Carga trae MT) Conga horaria' TP | acid del Entorno de Aprendizaje de In carrera de Med 10 ce ASEGURAMIENTO DE LACALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes Figura 1.5: Desagregacién del criterio Ambiente Institucional INSTITUCIONAL Laboratorios y controe de simulacién, Suficioneia Fuente: Modelo de Bvaluaeién del Entorno de Aprendizaje de la carrera de Medicina u ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes Figura 1.6: Desagtegacivn del eriterio Estudiantes Participacién estudiantil Bienestar estudiantil F Eficiencia terminal Fuente: Modelo de Evaluacién del Entorno de Aprendizaje de la carrera de Medicina R > ASEGURAMENTO DE LA CALDAD DE LAEDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Autéaoma de los Andes Figura 1.7: Decagregacin del crterio Précticas Preprofesionales Prkcricas PREPROPESIONALES “Fegiamento del intemade rotative ‘Gonvenios interinstituetonstes con VADs, ““Retividad académica en fa UAD. “itera y I Tatucdiante por bwtor } “Bvaliacién de esultados =) << préctica comunitaria Fuente: Modelo de Bvaluacién del Entorno de Aprendizaje de la carrera do Enfermer B 3: ASEGURAMIENTO DE LA CALDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Autéaome de los Andes Figura 18: Desagregacisn del eiterio Investigacién “nica de invetigacién Comit deb “Produceidn cientifica (articutos en vistas indexadas) wticulos en revistas indexados en bases de datos regionales) libros publiados por ls docentes/investigadores de la carrera Modelo le Bvaluacién del Entorno de Aprendizaje de la carrera de Medicina 1.2.3. Proceso de Evaluacién La evalu ‘través de las siguientes tapas: Su del Entorno de Aprendizaje de las carreras se ejecuta mediante un proceso, que puede resunirse = Modelo de evaluacién.- Para la evaluscidn del Entorno de Aprendizaje de la Carrera de Medicina, se construyé tun modelo con Is asesoria dle pares académicos que son profesionsles del campo de la Medicina, La versin preliminar del modelo se socializ6 a los representantes de les 22 carreras de Medicina existentes, ‘en el pais. Tomando en cuenta la retroalimentacién obtenida en los talleres de socializacién y el anlisis ‘efectuado por los expertos académicos responsables de la construceién del modelo, asf como del equipo téenico, se elaboré la versi6n definitiva del modelo, la cual fue aprobada por el Pleno del Consejo en el “u KNTODE OP ASEGURAMI LACALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR, Universidad Regional Auténoma de los Andes 2014 mediante Resolucién A partir de este modelo, se han ido incarporando propuestas de mejoramiento @ los instrumentos de cevaluacién; por esta razén, se trabajé en una propuesta preliminar del modelo, que fue discutida con pares cevaluadores externos de la carrera de Medicina y representantes del Ministerio de Salud Pablica - MSP. Posteriormente, se desarroll6 un taller para la actualizacién del “Modelo de Evaluaci6n de la Carrera de Medicin cfectuado en la ciudad de Guayaquil el jueves 15 de febrero de 2018, con los representantes de Tas carreras de Medi na del pais, con el objetivo de anelizar los estindares de calidad presentes en el Modelo, ‘asf como gus elementos fundamentales y las nuevas eategorias de valoracién. Le versién definitive de la de la carrera de Medicina se aprob6 el 04 de abril del 2018, mediante Resolucién No, 063-SO-06-CEAACES-2018 y rectificado mediante Resolucién No. 007-S0-01-CACES-2019, de fecha LI de enero de 2019. ‘actualizacién del modelo de evaluaci Comités de Evaluacién Externa.- En esta fase, se conformé el Comité de Bvaluacién Externa, integrado ppor dos pares evaluadores necionales, escogidos a través de um proceso riguroso de seleccién y capacitacién. (Carga de informacién.- En esta fase, as carreras subieron al sistema de Gestién de la Informacién do las Instituciones de Educacién Superior (GIIES) el informe de autoevaluacién y la documentaci6n relacionada, coon los criteries e indicadores establecidas en el modelo de evaluacién. Evaluacién documental.- En esta fase, los Comité de Evaluacién Externa analizaron el informe de autoevaluacién y la situacién general de las carreras, a través de la informaci6n subida al sistema GIES. ‘Medliante este anélisis cada Comité establecié ideas iniciales con respecto al cumplimiento de los estndares dofinides y puntuali26 los aspectos bésicos a ser tratados durante Ia visita in situ, ademds de establecer la agenda de trabajo. Visita in situ En esta fase se realizaron Ins visitas a cada una de las carreras de Medicina evaluadas, siguiendo una agenda previamente elaborada con base ent las eonclusiones dle la evaluacién documental. La jecucién de la agenda de visita se coordiné y organizé con cada carrera eveluada. Posterior a a visita, In informacién abtenida por los Comités de Evalusci Externa, se Hlevé a cabo Ia jornada de consistencia, ‘con la participacién de todos los evaluadores, en donde se Hegaron a consensos com es para asegurar la aplicacién homogénea de los eriterios de evaluacién, Jinar.~ En esta fase, los comités de evaluacién externa elaboraron un informe del resultado Informe prel de la evaluscién documenta y de la vista in situ, el cual contiene la valoracign de los indicadores cualitativos y Ia informacisn sobre indicadores cuantitativos que demancan la valoracién in situ. A partir de los informes presentados por les Comités de Bvaluacién Externa y de ta validacién euantitativa rellanda en el sistema GIIES por los técnicos del CACES, se elabors el presente informe preliminar de evaluacién, 2. Metodologia de valoracién ilidacles) « cade ‘uno de los indicadores del modelo; esta asignacién se efectiia de acuerdo con las funciones de utilidad. Para el easo En Ia evaluacién del Entorno de Aprendizaje, el CACES asigna valoraciones de desempeio ( Ue los indicadores cualitativos, la asignacién de desempeilo se define de acuerdo a las categorfas de evaluacién establecidas on el modelo: ‘= Satisfactorio. Alcanza el estandar = Cuasi Satisfactorio. Presenta debilidades no estructurales que pueden ser solventadas a través de la consolidacién o mejora de los procesos ya implementados. # Poco satisfactorio. No aleanza el estdndar evidenciando debilidades estructurales que comprometen In consecucidn de los ebjetivos, sin embargo, existen procesos viables @ ser implementades, estdndar evidenciando debilidadtes estructurales que comprometen la conseeucién *» Deficiente, No alean: ite el anslisi, de los objetivas y/o la informacién presentada no per Para el caso de los inicadores cuantitatives, estos son valorades mediante una funcién matemiitica que adjudica un valor de cesempeno entre 0 y 1, donde 0 representa el no cumplimiento del estendar y 1 corresponde al cumplimiento totalmente satisfactorio del mismo. Fl desempeiio de cada carrera se obtiene a través de una suma ponderada de los desempefias de todos los indicadores; los pesos © ponderaciones utilizados son los que reeibe cada indlicador en el modelo, y que reflejan su importancia relativa en el mii, A continuacién se presenta una deseripcién de algunos elementos coustitutivas de ls metodologia de valoracién: 2.1. Variables La primera etapa de cuantificarién del desernpeio se realiza a nivel de variables. Posteriormente se definen los indicadores, Estas variables son caleuladas a partir de los datos reportadas por las carreras (en el sistema GHES del CACES), datos extrafdos de la informacién documental remitida por las IES o recolectados durante el proceso de evaluacisn in situ’, Pata el casa de los indicadores cualitativas In variable y el indieacdor coineiden, ‘Con los datos validados se calrulan las variables necesarias para construit los indieadores del modelo, 2Duvante ie evaliacion om sty también se tevin In informariin reportada por las extrevas que no pu ser veriieda completamente través de ansliss documenta CS De ASEGURAMENTO DE LACALDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Autnoma de los Andes 2.2. Indicadores El Modelo de Evaluacién de! Entorno de Aprendizaje de la Carrera de Medicina tiene 16 indicadores cualitativos ¥ 28 indicadores cuantitativos. Las valoraciones de los indicadores cualitatives provienen del anzlisis del Comité de Evaluacién Externa, Las valoraciones de los indicadores, mn de un edleulo n partir de la validacién de variables que es realizada por los téenicos del CACES. Las formulas se detallan en et ntitativos provie modelo de evaluacién, 2.3. Funciones de utilidad En general, los indicadores no tienen un rango unificado de valores. Para que sean comparables y aditivos, los indicadores se transforman a un mismo rango de valores. Esta transformacién se realiza a través de funciones rmatemiticns que se conacen como funciones de atitidad. Para este proceso, el rango unificado va desde coro a Las funciones de utilidad cumplen dos propésitos dentro de la valorseién del desempetio de las carreras. El primer propésito, como ya se mencioné, consste en la transformacién del rango de valores pesibles de un indicador a un rango de valores unificado; sin embargo, esta transformacién no siempre e8 proporcional, Io que implica que existan distintos tipos de funciones de utiided con diferentes formas grélices. Bl segundo propésito es el de definir estincares de calidad como referentes del modelo, Las funciones de utilidad son Ins mismas que se utilizaron en el proceso de evaluacién de Ins carreras cle Medicina realizado en el 2014, 2.4. Estandares de calidad Los estdndares de calidad son el conjunto de cualidades y caracteristicas que la carrera debe poscor para gor que funcione con calidad en el contexto nacional. Para los indicadores cuslitativos, Ia definicin de sus estndares se muestra de manera explicita en el modelo de evalu Los esténdares de calidad de los indicadores cunntitativos estan mplicitas en su funeién de utilidad y estan formulados de manera auto-referencial. Para la carrera de Medicina, las funciones de utilidad de los indicadores ccuantitativos se han definide con base en la situacién y tendencia deseada del sistema de formactén en Medicina 1cco del sistema, cen el pats, lo que convierte al estandar de calidad en un referente in "7 ASESURAMENTODE UA CALIDAD DE LA EDUCAGION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes 2.5. Pesos de los indicadores del modelo EI desempeio global de la carrera se determina mediante la suma ponderada de los desempesios obtenides en cada inulicador. No todos los Indicadores pesan igual, pues no tienen In misina importancia relativa en el modelo, licador viene determinade De partida, los sicte criterios no tienen la misma ponderacién, El peso global de un por las pesos del eriterio y del suberiterio al que pertenece y dentro de estos iltimos, por la ponderacién recibida ios fueron socializados como parte del proceso de con rexpecto a los otros indicadores. Los pesos de los crit ‘evaluacién, Los pesos de los indicadores ge detallon en el Anexo A. Los pesos de los criterios, suberiterios e indicadores son los mismos que se utilizaron en el proceso de evaluacién de las carreras de Medicina realizado 18 3. Resultados preliminares de la evaluacién del Entorno de Aprendizaje De acuerdo con Ia informacin reportada por Ja carrera en el sistema GIIES y validada por los técnicos de Direceién de Evaluacién y Acreditacién de Universidades y Escuelas Politéenicas, la documentacién remitida y la verificacién y cualificacién realizada por los pores evaluaclores, se obtienen los resultados mostrados en este apartado, El detalle de los indicadores cuantitatives puede ser consultado directamente a través del Sistema GUES, I. Resumen de los resultados Criterio: Pertinencia Tndleadores Resultados Estado actual y prospectiva POCO SATISFACTORIO Seguitmiento a graduados CUASI SATISFACTORIO POCO SATISFACTORIO Criterio: Plan curricular Ind Perfil de egreso ul POCO SATISFACTORIO Malla curtieulae POCO SATISFACTORIO Programa de ls asignaturas 804 Précticas y correspondencia curricular 7,80 POCO SATISFACTORIO valuacién docente Afinided de formacién de posgrado - docencie, 02 Actualizacién cientifica 53.52% Tieularidad 59.15% Profesores TC 30,605 Fatudiantes por docente 29,60 Contin en la siguiente pagina 19 2.51 9: ABEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Anténoma de los Andes Indicadores| Resultados 18.28 Carga horaria de profesores TC ‘Carga horaria de profesores MT 1388 Carga horaria de protesores TP 124 Resultados Bibliografia bisica 05 ~ raldad bibliogrétion 976 Responsable académico POCO SATISPACTORIO Calidad de a informacion Seguimiento del silabo Puncionalidad Equipamionto Resultados “Tutoras - ‘AL Participacin estuciantit CUASI SATISPACTORIO Bienestarestudiantil CUASI SATISPACTORIO “Tosa de reteneion 39,209% Bfcincia terminal 10.64% Indicadores Reglamento del internado rotative ‘Convenios interinstitucionates con unidades asistenctales docentes Proceso de asignacidn de plazas SATISFACTORIO Actividad académicn de la unidad asistenciat dcente 100,00% ‘Tutoria y seguimiento del prograima de internado rotative ‘CUASI SATISFACTORIO. Estudiantes por tutor 52,75 Byaluacidn de resultados de aprendizaje 100,00% Entorno de escenatias del Internado Rotativo 10,00 Contin en Is siguiente pagina © DE ASEGURAMIENTO DE. LACALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Indicadores ‘Organizacién de las unidades asistenciales dacentes Unidades de préctica comunitaria (Preerural) Criterio: Investigacién idad Regional Auténoma de los Andes 19.00 POCO SATISFACTORIO. Indieadores| Resultados Unidad de investigncién POCO SATISFACTORIO. Comité de bioéticn DEFICIENT Produeccin cientifien (artfculos en revistas indexadas) 030 Produccin cientifia (articulos en revistas indexadas en bases de 058 datos regionates) Libros © capitulos de libres publicados par los 6.00 II. Detalle de los resultados 3.1. Pertinencia 3.1.1. Contexto B.L.1.1. Estado actual y prospectiva Esténdar Lo carrern cuenta con estudios vigentes y wiiliza sus resultados pora la planifieacién y la gestidn de ta carrera, Valoracién: La Carrera presenta un estudio de pertinencia vigente que refiere diversos aspectos de Ia realidad regional, nacional y local. La informacién considerada es demogréfica, social, epidemiolégica, de salud y de recursos humans de la salud, prineipalmente de la regién, y se concentra en Ia demancda de médicos. Los datos muestran tna demanda limitads y una aparente sabreoferta de médicos generales si se toman en cuenta las demés facultaces de Medicina de la regién de la Zona 3 de salud. La demanda de médicos se correlaciona ‘nicamente con el indicador tasa de médicos por 10.000 habitantes sugorido por la Orgunizacién Mundial de ln Salud (OMS), que ademas, no se encuentra desagregada en médicos generales y de especialidad, Esto se confirmé durante las ‘entrevistas con las autoridades de la Carrera. a on ASEGURAMENTO DE LACALDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Aulénoma de fos Andes En el documento referido al estado actual y prospectiva, no se encuet ra informacién sobre aspectas socioeconsmicos y etnoculturales, asf como tampoco referencias « la composicin del sistema de salud regional Un componente fundamental que deberfa ser considerado os la presencia regional y local de los subsectores de salud, los cuales forman parte del Sistema Nacional ce Salud (SNS) y no solamente el Ministeria de Salud Péiblica nto que se abordan la interculturalidad, la inve (MSP). Estos axpectos son fiandamentales en el 110m In vinculacién con Ia sociedad, El estudio prospectivo, dada su caracteristica temporal inmecliata, no identifica cambios en el desatvollo edueativo como el aprendizaje activo, cooperative 0 el basado en la comunided, avances cientifico-teenolégions como Ia gendmica molecular, la nanotecnologia, 1a robética y los biomateriales en Ia reconstruccién de tejidos, entre ‘otros que deberfan considerarse de manera general en la formacién y sunbites de trabajo de los profesionales de fa salud en ol futuro. Este marco insuficiente puede repercutir de manera directa en los diferentes momentos de la aplicacién det proceso curricular y de aprendizaje del médieo, tomando en consideracién que la Carrera ha incrementado Ia oferta aeadénics con ol rediseio curricular ‘La realidad intercultural de la regié no se observa reflejada en el doc nto ¥ no esta Integrada al conjunto det ‘escenario existente. Tampoco se hace mencidn sobre el in fa tener la Carrera en el contexte local facto que pod © regional, ya que no se identifican claramente las nocesidades de la regién y las dle la comunidad. Si bien, se han consultado opiniones externas y divensas de 1a Carrera, éstas no son representativas del sistema y subsistemas ‘alud; cuantitativamente son Timitadas las opiniones en relacién con el mercado de trabajo. De acwerde con la infor iacién cuantitativa presentada se estimarfa qué, en un plazo de apraximadamente cinco aiios, of mercado local estaria saturacio, aunque se diera el crecimiento poblacional previsto. Esto generaté un impacto en las oportunidades de las nuevas promociones de profasionales, si tomamos en cuenta que se he -nto en la oferta de la Carrera con el vedi sgenerado un ine En la medida en que los estudies de pertinencia, prespectiva y empleabilidad presentan vacios, debilidades, inconsistencins y ausencia de una perspectiva clara, diffcilmente se van a lograr resultados. En cuanto al seguimiento a los graduados la Carrera menciona una captacién del 78% de los mismos. La Carrera implementé wna encuesta en el aio 2015, cuyos resultados no han sido anelizados de manera que generen informa in especifica La revisi6n de la planificacin estratégica institucional hace ver la necesidad de uma mayor articulaciém con Ia planificacién operativa, con el fin de solventar aspectos que estratégicamente deben ser concebidos de manera vertical y horizontal desde la Carrera, la Facultad y la Tnstitucién, lo cual contribuye a la toma de decisiones y la mejora curricular, Al tomarse como referencia el plan de mejoras de la Carrera, se conchuye que adolece de una propuesta articulada 2 ‘que aborde la esencia de los problemas detectados y que no se han asumido los retos tedrieos para fundamentatla Ademés, dicho plan de mejoras no se encuentra reflejado en metas y objetivos con indicadotes de seguimiento; por lo quo, es previsible qué dada las definiciones sin sustentacién, se produzcan contradiceiones a lo largo de su operativizacién. Por ejemplo, las caracteristicas de Ia conformacién de Ia planta académica o Tos grupos y de investigacién definides que no permiten garantizar afinidad, coherencia y continuidad, Los estudlios vigentes presentados por la Carrera que hacen referencia a la pertinencia y prospeetiva no coneluyen cen una vistalizacién de escenarios posibles, con lo cual la planificacién no puede nutrirse de estos estudios, En cuanto a Ia empleabilidad, faltan endlisis euali-cunntitatives que permitan comprender la dinémiea del eampo ‘ocupacional de la Carrera, Esta sitnacin no constituye un soporte suficiente para las actividades, recursos acaclémicos y las demandas del contexte. Por lo anterior, se considera que la Cartera no alcanza el estindar, evidenciando debilidades estructurales que comprometen la consecucién de los objetivos; sin embargo, existen procesos viables a ser implementados; por lo tanto, este indicador tiene una valoracién de POCO SA'TISFACTORIO. 3.1.1.2. Seguimiento a graduados Estandar La carrera cuenta con un sistema institucionalizada de seguimienta a graduados, que provee de infarmacién lilizada en ta toma de decisiones y en el mejorumiento de la carrera Valoracién: La Carrera tiene acceso al sistema de seguimiento a graduados institucional, el cual es gestionado a través de 1 pagina web. Se han realizado encuestas que incluyen preguntas pertinentes y de aplieacién periddica. Los resultados obtenides son parcialmente especificos para la Carrera, en particular en cuanto a la representatividad de los resultados de empleabilidad, los cuales reflejan que un 63.5% est trabajando en el sector de la salud, un 22.7% que no esté trabajando y el resto (13.8%) que no ests trabajando en reas afines a Ia salud. Entre los graduados que trabajan en el sector de la salud, no se desagregan a los médicos rurales cuya n profesi cempleabilidad depende del examen de habilitact al y del requetimiento obligatorio para el ejercicio profesional, situacién que no ha sido visualizada a pesar de Ia informacién obtenida, Los responsables de la Carrera, durante las entre a8, no puieron identificar las causas que permitan explicar Ia falta de empleabilidad del 26,5% (sin trabajo 22.7% y 18.8% trabaja en otras dreas}; tampoco e6mo influye el retrago en Ia titulacién, expresado por los estudiantes del Internado Rotativo (IR), durante las entrevistas realizadas, ni los estudios de posgrado que est realizando. La Carrera durante un encuentro con graduados implementé un alcance a la encuesta realizada en el afio 2015. <> ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR sided Regional AutGnoma de los Andes La misma estaba relacionada con empleabilidad, satisfacciin de formacién, componentes curticulares y opciones de cambios. Sin embargo, en las actas revisadas no fie posible establecer eémo contribuyeron los resultados ala inejora de la propuesta acaciémien, ya que no existe un siones y recomendaciones. Uliss eritico que atraje cor Por ejemplo, los egresados mencionan que necesitan nvis préctica investigativa: eso podrfa ser entendide como ‘que no hay proyectos, que Ia formacién os insuficiente, que no hay oportunidades, que no existe Ia formacion neeesaria para generar propnestas o que no han sido preparadas adecuadamente para enfrentar las opciones de ‘itulacién con que cuenta la Carrera. Con estos aportes de los graduados serfa necesaria una interpretacién de ‘estas opiniones y esqtetnatizar la propuesta de desarrollo para el rediseiio curricular, como en parte ya se lo ha realizado, Sogiin lo documentacién presentada por los responsables del seguimiento a graduados Ia informacién obtenida del centro de computo existe; a pesar de ello, no se conoce el alcance y Ia profundidad con que se analien Ia informacién reeolectada y lo que arroja el sistema. Ademés, no constan evidencias dle espacies de debate, y anilisis de los resultados en los diferentes niveles en que esta informacién debe ser Intereambio 6 comunicacin procesada, Por lo anterior, se considera quo la Carrera presenta debilidades no estructurales que pueden ser solventadas través de la consolidacién o mejora de los procesos ya implementados: por lo tanto, este indiendor tiene una valoracién ce CUAST SATISFACTORIO. 3.1.2. Vinculacién con la sociedad 3.1.2.1, Programas/proyectos de vinculacién con la sociedad Esténdar La ejecucién del proceso de Vinculacién con la Sociedad (Rotacién de Medicina Comunitaria y/ otros proyectos de Vinculacién de la carrera} ha contribuida @ mejorar ta cobertura de la ulencién en salud. Valoraciés La Carrera ha realizado actividades de vinculacién con Ia sociedad a través de proyectos que estén propuestas bajo una normativa institucional. Durante a visita in situ se constaté el intento de disefio de un process para la generacién, aprobacién, financiamiento, ejecuecién y evaluacién de los proyectos que mantiene la Carrera La Carrera presenté documentacién estandarianda sobre los proyectos de vineulacién com In sociedad. La informacién de las actividades desarrolladas es descriptiva y parcial, en las cuales se evidencié Ia falta de una estructura formal, destacdndose la ausencia de evaluaciones de las actividades y del impacto de los provectes de vinculacién de la Carrera FI Comité evidencié una falta de sustento teérico, de dfiniciones de la orientacidn de la Carrera y de la linea de base, lo que origina que los resultados obtenicos no permitan una consideracién critica, exhaustiva y desarrollada, a 85.0 ASEGURAMIENTO DE LACALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes «que sintetice la realidad abordada y el trabajo académico realizado en las comunidades de intervencién, En el proyecto presentado durante Ia visita in sifu denominado: “Fortalecimiento de la prevencién y promocién de la salud en las personas privadas de la libertad (PPL), se han ulifizado instramentos que no se encuentran validados ni piloteados, y no ae hace mencién al tipo de muestra utilizeda, con lo cual les resultados no pueden considerarse vélidos ni suficientemente confiables. Ademés de las aspectos relatives de este tipo de précticas, se encuentra la ausencia de uma Linea de base para determinar las necesidacdes de la comunidad. Por lo tanto, no se encuentran los argumentos que respalden la afirmacién cuando se dice que se responde a las necesidades locales Y rogionales, solvo Ia existencia de convenios con los gobiernos auténomos descentralizados o los beneficiarios. El proyecto de vinculacién mencionado es un ejemplo de ello, ya que no se demostré a través de los documentos presentados, cules fueron los resultados obtenidos en relacién con los esperados, ni cual fue su influencia 0 emo impacté en Ta realidad en la que se realizé Ia intervencin, Dada la falta de claridad tedrica, metodolégica y préctica, no es posible asegurar que estas actividades, que ‘ya no pueden ser considerades proyectos por su falta de estructura adecunda, contribuyan a los resultados de aprendizaje, aunque se evidencie la patticipacién de los estudiantes y de los profesores. Si no se parte de una linea de base debidamente obtenida y no se cuenta con una metodologga explfcita y riguresa, l proceso no logra culminar con un sistema de evaluacién més alla del cumplimiento de actividades; tampoco es posible arribar a conelusiones ttiles para la formacién de los estudiantes 0 mecanismos idéneos para evaluar ‘os profesores participantes. Asimismo, no se pneden considerar los impacts logradios que no sean Jos reportes de satiafaccién de los usuarios. Bl uso del marco ligico es vélido para hacer una secuencta de actividades y evaluat los resultados, pero siempre ¥ cuando se cuente con un marco teérico previo y con instrumentos vatidados que provesn de Ia informacién nevesaria como comparable y que se hayan establecido objetivos, metas e indicadores de seguimiento. Por lo anterior, se considera que In Carrera no alcanza el esténdar, evidenciando debilidades estructurales qt comprometen la consecucién de los objetivos; sin embargo, existen procesos viables a ser implementados: por lo tanto, este indicador tiene una valoracién de POCO SATISFACTORIO. 3.2. Plan Curricular 3.2.1. Macrocurriculo 3.2.1.1. Perfil de egreso Estandar La carrera cuenta con un perfil de egreso completamente coherente con un adecuado proceso de andlisis de los B ©) ASEGURAMENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACON SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes perfiles profesionales consultados. Valoracién: Bl perfil de egreso declarado por la Carrera es inespecifico, superficial y demasiado amplio como para entender In formacién que pretende entregar la Carrera a la sociedad. Lo descrito responee mas a un listado de resultados el aprendizaje. de aprendizaje genéricos y especiticas, que a prineipios que deben g1 Esta earacterizacién, al no definir un perfil de egreso como tal, no demuestra el compromiso institucional, cientifico y profesional del futuro de los estudiantes y sus opciones laborales. La falta de énfasis en aspectos prioritarios considerados para el pais, como son la investigacién y In salud puiblica, no se encuentran en la eseripcisn entregada, a pesar dle ser wna condicin ineludible para enfrentar el presente y futuro de In salud en. Eeuador. alla de Ia participacién presencial o documental de los actores, et respaldo presentad no demuestra que existan aportes de nivel cualitative en su construccidn. La utilizacién inadlecuada del término modelo educative por un Indo, contribuye a una confasién para el proceso académico y, por otzo lado, ahonda la falta de sustento Beto se acentiia atin més cuando no existen definiclones de Ledrieo-floséfica y In bibliogra lo respalele fondo y adopeién de Iineas de pensaniento que definan un modelo educativo propio, lo cual le quita soporte a Ia Formac integral sélida. 1a Ginica referencia al perfil de egreso que hace la Carrera es el perfil profesional emitide por el Ministerio de Salud Publica (MSP), que fue elaborado por Ins earveras de Medicina del pais. Rete os un insumo adicional a los perfiles que se consultan y una orientacién para la oferta y demanda, pero no sustituye a la propuesta educativa. La falta de una elara definicién del perfil de egreso y de las competencias bisicas a desartollat, se ve reemplazada por un Histado de los resultados de aprendizaje propuestos. Las referencias realizadas con base al Modelo de Atencidn Integral de Salud (MAIS-FCI), al Plan de Desarrollo otros, ala Organizacién Mundial de la Salud (OMS), a los Objetivas del Milenio, al ‘Tuning Latinoamericano si no se desarrollan de forma aplicada « la realidah-de In Carrera, quedan como un enuneiado sin conseeu yy de esa manera no aportan al proceso de definicién de un plan curricular articulade al perfil de egreso. La mencidn y presentacién del redisefio de Ia Carrera podria no contar con las bases criticas y autocriticas que se ;plomentarlos. El documento presentado respaleen en los procesos que condujeron a proponer los cambios el de aprobacién del rediseRo emitido por el Consejo de Educacién Superior (CES), sin que exista un documento de fa Carrera que explique y justifique académicamente dichos cambios, ineluyendo el ineremento de ta oferta académnica, c la visita in situ y las entrovistas llevadas a cabo por el Comité definide y La documentecién proporcionada duran xno permitieron evidenciar un plan de estudios integral © integrado; por tanto, al no estar bi especificado el perfil de egreso, el plan de estudios, que no desagrega los componentes, no muestra Ia base concreta para desarrollarlo, dificultando la correlacién entre el perfil de egreso y los componentes macro, meso 6 INL 2 ASEGURAMIENTO DE LACALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes Yy mito eurriculares, Por lo anterior, se considera que la Carrera no alcanza el esténdar, evidenciando debilidades estructurales que comprometen la consecucién de los objetivos; sin embargo, existen procesos viables a ser implementados; por lo tanto, este indicador tiene una valoracién de POCO SATISFACTORIO. 3.2.2. Mesocurriculo 3.2.2.1. Malla curricular Estandar Briste total coherencia entre los Resultados de Aprendizaje de las asignaturus y/o actividades, consideradas en ta matla curricular, y el Perfil de Bgreso adecuadamente formutado. ‘Valoracién: La Carrera tiene dos mallas vigentes: Ja primera desde el afio 2014 y la segunda del redisefio aprobada en el iio 2017; esta diltima tiene dos semestres en ejecucién, incluyendo un semestre propedéutico que no const Formalmente en la mala, Los resultados de aprendizaje provistos en Ia primera malla revelan doficiencias importantes en Investigacién y Salud Paiblica, lo cual se constats en las entrevistas con los estudiantes, particularmente del internado rotativo, La organizacion de las ssignaturas se presenta en un formato de curriculo fragmentado que muestra Ia falta de integracién horizontal y vertical, ademés de los vacfos mencionados por los estudiantes en las entrevistas. En cambio, la malls redisefada, si bien incorpora asignaturas para lenar los vacfos detectados, no aleanza a resolver totalmente el problema de los ejes transversales, que deben guar el proceso curricular, ya que esta organizado por unidades curriculares individuales (asignaturas), lo que dificulta su atticulacién cuando estas se relacionan con el perfil de exreso, expresado en términos de resultados de aprendizaje La Carrera ha planteado una fusién de asignaturas a las que denominan integradas que, luego de anatizados los sflabos y observadas sus actividades en la visita in situ, no justifican su denominacién debido a que los eontenidos se siguen impartiondo de manera fragmentada. En el easo de Ia asignatura de Morfofuncién se abordan primero los contenidos de Anatomia y luego los de Fisiologia, con di intos profesores, con lo cual el cambio es solamente secuencisl pero no integrador. En la fusion deserita Ia estrategia de aprendizaje sigue si ido la misma y to que se espera es que los objetivos de la asignatura y los contenidos mixtos sean objeto de un anélisis y evaluacién particular. En la revisién de las mallas y los sflabos se constaté una secuencia de asignaturas que presentan pesos especificos desproporcionados en unos casos 0 no estén articuladas en otros, como por ejemplo entre las asignaturas de C y Salud Péblica, También se determina la existencia de préctieas de externado comunitarias y hospitalar ASEGURAMIENTO DE LACAUD AD DE LA EDUCACION SUP idad Regional Auténoma de los Andes no estn consideradas en los créditos y no se programan en los sflabos. En el caso de Epidemiologia, Metodologia do Ia Investigacién y las distintas asignaturas relacionadas a la investigacién (aceién, exploratoria, cientifica) ‘que han fragmentado el contenido de investigacidn, no tienen funcamento epistemolégica y confunden su base metodolégica, con Jo cual las asignaturas declaradas siguen andaiveles que no son convergentes y no estan aclos, integrados o interrelacionados, Los cambios propuestos en algunas asignaturas como Morfofuncién, Entrenamiento Basade en ta Simulacién Ciinica e Investigacién Exploratoria, no estén claramente motivados y sustentados en un plan curricular. En In medida en que el perfil de egreso es general e impreciso, 1 malla curricular aparece como un enrejacdo sin comunicacién de contenidos, métodos y téenicas que registran asignaturas y actividades, muchas de elles necesatias pero que no esti enhiebradas en lo estratégico del aprendizaje a abtenerse; por ejemplo, las pricticas Hamedas de externado comunitariss y hospitalarins, Las necesidades de infraestructura, recursos humanos, materiales y escenatios de préeticas pare of ineremento de la oferta de la Carrera con el redisoiio, no se ven analizadas o definidas en wingiin documento curricular. El plan de estudios no se presenta como un documento integrador que permita evaluar la oferta académics on su conjunto. El documento de aprobacién del rediselio no lo sustituye ¥ no es posible establecer elaramente les studios que lo sustentan, No basta con enlistar asignaturas y/o actividades © proponer espacios difusos coro el de las préctieas Hamadas de externarlo comnitarias y hospitalarias, que no estén aticwlndass conceptual metodolégicn y pricticamente, y que no aparecen en la planifieacién de los silabos con abjetivoss y resultados de aprendizaje definides a ser aleanzndos. ‘Tampoco fue posible determinar emo se solventaron las necesidades curticulares detectadas por la Carrera y- ‘como fueron integradass a la malta. Bs» tizar cada déficit en el contexto de In Carrera para io problen después arribar a soluciones coneretas, inmediatas y expecificas, como forma de evitar caer en una actitud reactiva ante los problemas. Un ejemplo de esto seitala la fragmentacién de los contenidos dle investigncién en tes no estin elaros. varias asignaturas euya expevifcidad y Se debe partir de una eleceién cient todoligica-técnica que se despliegue lo largo del proceso de prendizaje y que sirva como soporte de la eleccién definida, La falta de fundanentacién tedriea, que es macho ims que Ia mencién de las opciones existentes, consiste en un desarrollo coherente a lo largo del aprendizajes si no se da, afecta seviamente la formacién disciplinar médica, Ie investigacidn y la vinculaei6a eon la sociedad. No se puede resolver esta difienltad adoptando exchisivamente medidas puntuales, completando algunos aspectos 0 cambiando el orden de los factores que so detectan coma causas de los problemas En relacidn con les actividades préeticas, dstas se planifican de manera separada a los silabos; por lo que no siempre es posible determinar en qué momento se deben ejecutar para complementar los aprendizajes. Durante la visita in situ, no fue posible verificar Ia realizacién efectiva de las priicticas y de los talleres correspandientes programados, en los escenarios y horarios propuestos, para algunas de as asignaturas como por ejemplo Histologia 0 Parasitologia, ya que éstas no se realizaron. (DF ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes Existe una importante inversién en laboratorios que todavia no ha sido aprovechada por los profesores y estudiantes, por la falta de n de estas en los jematizacién de las précticas y una inadecuada distribuc laboratorios. Es decir, no se realiza una ocupacién de los laboratorios por grupos que garanticen la ejecucién en las pricticas por cada uno de los estudiantes Por lo anterior, se considers que la Carrera no alcanza el esténdar, evidenciando debilidades estructurales que comprometen la consecucién de los objetivos: sin embargo, existen procesos viables a ser implementados; por lo tanto, este indicador tiene una valoracién de POCO SATISFACTORIO. 3.2.3. Microcurriculo 3.2.3.1. Programa de las asignaturas Estandar La carrera alcanza et estindar si las asignaturas de su plan de estudlios son coherentes entre sus elementos y sus resultados de oprendizaje y, estos iltimos a su ves, con el perfil de egreso; es decir, si PA es igual a 10, Valoracién: PA=804 3.2.3.2. Précticas y correspondencia curricular Estandar La carrera aleanza el esténdar si las actividades précticas programadas en los laboratorios y ambientes de ‘aprendizaje especiatizados son coherentes con los objetivos y contenidos de las asignaturas correspondientes y cl perfil de egreso; es decir, si POC es igual « 10. Valoracién: 29 “01 ASEGURAMENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Autonoma de los Andes 3.3. Academia 3.3.1. Calidad docente 3.3.1.1. Evaluacién docente Bstindar La carrera tiene procedimientos adecuados de evatuacién docente y con los resultadas de ta evaluacién se han lomado deeisiones correctivas o de incentivo hacia los docentes Valoraciéi La evaluacién docente esta normada y sistematizada. Sin embargo, no esta explicita una politica y una evaluacién, egral desagregadla que permita identificar Ins necesidades y las medidas de meforamiento de cortespondencia specificas al devemperio de las profesores en investigaciéa y vinculacién Si bien existen actividades para mejorar ka apacitacién de los profesores, no se evidencian que éstas se reviertan a la realidad de la Carrera o de las mignaturas. Se requiere mayor énfasis en la preparacién cientifica, metodolégica ¥ téenica de los profesores, lo cual no se registra, salvo en las capacitaciones dol Contro de ‘Transferencia y ido en las competencias académico-doventes. Dado el Desarrollo de la ‘Tecnologia, que no tienen el éafasis req amplio espeetro de funciones que este organism adscrito a la Universidad tiene, no fue posible verificar eusl es su experiencia y experticia en formacisn docente. Debido a que Ins evaluaciones se hacen de forma estandarizada, es diffcll advertir problemas coneretos. La normative da un marco general, pero hay is en identificar fortalezas y debilidacdes de los process awe 8 que posibiliten aplicar una evaluzcién més rigurosa, para determinar las acciones de manera ditigida a los profesores que no obtuvieron buenos resultados © abordar problemas comunes a ser tratados en profididad, ‘como lo son las necesidadles de capacitacién y formacién docente, compromisos y oportunidades institucionales de los profesores para cubrir sits necesidades de actualizacién cientifica, investigacién ¢ intecculturalidad. Les i nos utilizados en Ia evaluac tru in docente son genérioos para todos los actores del proceso. La ausencia 4e un informe de ta resporsable del proceso que denote gestién, andlisis y recomendaciones, es manifesto, Esto se confirms durante In entrevista: por tanto, no fue posible determinar el uso de estos resultados en la planifcacién de la capacitacién de los profesores, en el desarrollo y seguimiento de los proyectes de investigacién y vineulacién 1 los que participan o en cf mejoramiento curricular. Se requiere un rediseio de estos process de evaluacid basndoss en supuestos tesrieos vilides. Es importante desagregar la evaluacién desde las funciones sustantivas de docencia, investigacién y vinculacién, de tal manera que se puedan generar espacios de reflexién y no solamente informes escritos y cuantitatives, los mes de la realidad existente, cuales frecuentemente muestran aparentes sobreestimae Por lo anterior, se considera que la Carrera no aleanza el estindar, evidenciando debilidades estructurales que 30 CSL DP ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes comprometen la consecucidn de los objetivos; sin embargo, existen procesos viables a ser implementados; por lo tanto, este indicador tiene una valoracién de POCO SATISFACTORIO, 3.8.1.2. Afinidad de formacién de posgrado - docencia Estandar La carrera alcanza el esténdar si todas las asignuturus de ciencias bdsicas, preclinicas y clfnicas, durante el periodo de evaluacién, fueron dictadas por profesores con formacién de posgrada afin a los programas micracurriculares de les asignaturos; es decir, si AFP es igual a 1 Valoracién: 33.1.8. Esténdar La carrera alcanza ef estindar si al menos la mitad de su cuerpo académico ha participado en eventos de actunlizacién cientifica; es dectr, si AC es mayor o igual a 50%. Valoracién: AC = 53.52% 3.3.14. Titularidad Estindar La carrera aleanza el estindar si al menos el 60% de sus profesores cuenta con titularidad; es decir, si TIT es mayor 0 igual a 60%. Valoracién: TIT = 59.15% 3.3.1.5. Profesores TC Estindar La carrera alcanza el estiindar si al menos el 60% de sus profesores cuenta con dedicactén a tiempo completo; cs decir. si DTC es mayor o igual a 605. 31 ASEGURAMIENTO DE LACALIDAD DE LA EDUCACON SUPERIOR | Regional Auténoma de los Andes Valoracién: 3.8.1.6. Estudiantes por docente Bstandar La carrera alcanza el esténdar si tiene una relucién numérica de, a lo sumo, 20 estudiantes por cada profesor; ces decir, si ED es menor o igual « 20. Valoracién: ED = 29,69 2. Dedicacién 8.8.2.1. Carga horaria de profesores TC Esténdar La carrera aleanca el estindar si sus profesores tienen na dedicaciin horaria promedio permitida por el marco normativo; es decir, si HI "se encuentra en el rungo de 3 « 16 Valoracién: HTC = 18,28 2.2. Carga horaria de profesores MT. Estandar La carrera ale cl estindar si sus profesores tienen una dedicocin horaria promedio permitida por el marco normativo: es decir, si HALL se encuentra en el rungo de 8 0 12 Valoracién: HMT = 15,88 2 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAEDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes 9.3.2.8. Carga horaria de profesores TP Estandar La carrere alcanza el estdndar si sus profesores tienen una dedicacién horuria promedio permitida por el marco normativo; es decir, si HTP se encuentra en ef rango de 2.0 9, Valoracién: AIP = 12,14 3.4. Ambiente institucional 3.4.1. Biblioteca 3.4.1.1. Bibliografia basica Estindar La carrera oleanza el esténdar si cuenta con los libros declarados como parte de lu bibliografie bisica de las dasignaturas de su plan de estudios, en una relacién numérica, cuando se trata de ejemplares fisicos, de al menos tun libro por cada diez estudiontes; es decir, si BB ex mayor 0 igual a 0,10. Valoracién: BB~0,15 3.4.1.2. Calidad bibliogréfien Estindar La carrera aleanza el estdndar si la bibliografia relacionada con su plan de estudios cumple con tos criterios de pertinencia, acervo, conservacién y presupuesto; es decir, si CB es igual a 10. Valoracién: cB=9,76 33 ASEGURAMIENTO DE LACALDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes 3.4.2. Administracién 3.4.2.1. Responsable académico Estindar EL responsable académico dela carrera es un docente titular « tiempo completo y posee una formucién de posgrado cen la correra 0 dreus del conocinniento afines « la currera Valoracién: Durante el periodo de evaluacién la Carvera ha tendo dos cambios de responsable académico, lo que dificult cstablecer a quién se valora, ya que el dltimo responsable designado tiene un mes de gestién. En todo caso Jn documentacién revisada en Ia fase documental no corresponde al actual responsable, aunque éste ba sido parteipe activo de los procesos de fortalecimiento y plan de mejoras, asf como el de autoevaluacién. Una vez solieitados los respalddos documentales por el Comité en la visita in situ, se pudo establecer In designacién y el cumplimiento de los requisites es Enel Plan de Mejoras que refiere al Plan de Fortalecin io del afio 2014, no fue posible encontrar los indieadores propios actuales de la Carrera como resultado del anilisis de gestién, Un ejemplo de esto se aprecia cuando no -s encuentra referencia alguna del impacto que ha tenido el incremento de la oferta académica de la Carrera con cl rediseno y Ia aplicaeiin de In nueva malls curricular, fegran Ia planificacién de los perfodas académicos, las metas Los informes del responsable académico no i establecidas y tos indicadores propios de la Carrera. Durante la visita in sifu y para el periodo de evaluacign ‘nalizado, no fue posible evidenciar que los informes de gestién contengan los resultados del periodo repartado, no 9¢ aprecia un anilisis periddico, no se enconteé un acta que exprese la toma dle decisiones y una resolucién que exponga el plan de mejoras resultante para el siguiente perfodo. En consectencia, el andlisis de estos aspectos ‘que permititia conocer de Ia Carrera las metas no logradas y asf definie el mejoramiento a ser aleanzado para ato alguno. Bl Cou jera parcial en las actividades planificadas para el plan de fortalecimiento siguiente period, no s ‘observé la realizacién de un ejercicio de lo presentadas en docu expresado anteriormente, levado de ms del afio 2014, pero no se evidencié su continuidad Por lo anterior, se considera que la Carrera no alcanza el estindar, evidenciando debilidades estructurales que comprometen la consecucidn de los objetives; sin embargo, existen procesos viables a ser implementados: por lo tanto, este indicador tiene una valoracién de POCO SATISFACTORIO. Esténdar a carrera alcanze el estdndar sila informacin proporcionada al CACES durante el proceso de evaluacién es de calidad (puntualidad, pertinencia, completitud y consistencia, ademis de ta formolidad necesarie en cada uno M CSE. DF ASEGURAMENTO DE LACALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes de los documentos); es decir, si 1B = 100, Valoracién: Este indicador se calcularé luego de la etapa de reetificacién, 3.4, Seguimiento del silabo Estindar Bziste un sistema estructurado para el seguimiento del cumplimiento det silabo por parte de las y los estudiantes ora todas tas asignaturas de ta carrera Valoracién: La Carrera ha implementado un procedimiento normado de seguimiento del sflabo en el que participan profesores yy estudiantes. El registro manual de cumplimiento de actividades lo frman tanto l profesor como el estudiante representante del paralelo; los registros de los contenides abordados no son llenados ni por el profesor ni por el studiante, por lo que se dificulta su analisis. El componente que se reatiza en la plataforma virtual lo Henan los representantes estudiantiles luego de una reunién de consenso con el paralelo y en presencia de un profesor. Durante 1a entrevista con el responanble del sequimiento del sflabo se constaté que los parémetros requerides son de cumplimiento de Ins actividades programadas por la Carrera, El informe presentado no analiza los resultados por émbites por lo que no identifica los problemas; tampoco propone soluciones: considera que los resultados obtenidos para la mayoria de los profesores no requicren ninguna accién, conclusién que puclo ser confirmada por el Comité durante la entrevista con el responsable de seguimiento del sflabo, Adicionalmente, con relacién al rediseiio curricular, los documentos presentados no permiticron observar el seguimiento y anilisis curricular para Ia transicién de la malla vigente al redisefio, a pesar de que existen cambios que asf lo ameritan, como la fusi6n de les asignaturas de Anatomia y Fisiologia en Morfofuncién, cuyos contenidos y estrategias metodolégicas no deberfan ser los mismnos de las asignaturas consideradss por separado, Por lo anterior, se considera que la Carrera no alcanza ol esténdar, evidenciando debilidades estructurales que comprometen la consecucién de los objetivos; sin embargo, existen procesos viables a ser implementados; por lo tanto, este indicador tiene una valoracién de POCO SATISFACTORIO. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR, Universidad Regional Auténome de los Andes 3.4.3. Laboratorios y centros de simulacién 3.4.3.1, Funcionalidad Bstindar La carrera aleansa el estindar si todos los laboratories evaluades cumplen con los items de funcionalidad; ex decir, si FUN es iguol « 10. Valoracié FUN =7,83 3.4.3.2. Bquipamiento Esténdar La carrera aleanza el estindar si todos los latoratorios evaluados cumplen con los tems de equipamiento; es decir, si EQ es igual a 10, ‘Valoracién: EQ=8,99 3.4.3.8. Suficieneia Estandar Lo carrera alcanza el estindar si la cupacidad inslalada en todos los laborutorios evaluados es suficiente en relacién con el niimero de estudiantes que utilizan los mismos; es decir, si SUF es igual a 10. SUF =2.50 , ASEGURAMENTO DE Universidad Regional Auténoma de los Andes 3.5. Estudiantes 3.5.1, Ambiente estudiantil 3.5.11, Tutorias Estindar La carrera alcanza el estéindar si existe una relacién de, a lo sumo, veinticinco estudiantes por cada profesor tutor; es decir, si TUT es menor o igual « 25. Valoracién: 041 3.5.1.2. Participacién estudiantil Estindar La carrera evidencia la participacién de los estudiantes en los procesos de autocvaluacién y de aseguremiento de calidad de la earvera Valoracién: Durante las entrevistas con los estudiantes y con los representantes estudiantiles se constaté Ia convocatoria y la asistencia a eventos destinadas al objetivo de la acreditacion. Algmas de las propuestas estudiantiles fueron recogidas por les autoridades, por ejemplo, reflexiones sobre el componente pedagégico utilizado por los profesores. Lo participacin estudiantil se realiza por delegacién de las autoridades bajo normative y por eleccién de representantes estudiantiles. Dicha participacién, recoge algunas iniciativas y propuestas; sin embargo, es necesario reflexionar sobre la delegacién de las representaciones, ya que podria limitar la iniciativa de los estudiantes, En las entrevistas con Ios estudiantes el Comité constaté poco conocimiento de los resultados de su participacién, lo que fue evidenciado en ta dificultad de la mayoria de los estudiantes para poder identifiear los vances inst jonales y las necesidades de mejora. Por lo anterior, se considera que la Carrera presenta debilidades no estructurales que pueden sor solventadas través de la consolidacién 9 majora de los procesos ya implementadas; por Io tanto, este indicador tiene una valoracién de CUASI SATISFACTORIO. a7 ASEGURAMIENTO DE LACALIDAD DE LAEDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes 3.5.1.8. Bienestar estudiantil Estandar iste una normative integral de Bienestar estudiantil y se evidencia su oplicacién, Valoracién: Un Unidad de Bienestar Estuciantil de la institucién se rige por una normative aprobada y brinda un conjunto de servicios a los estudiantes y a Ia comunidad universitaria, Dichos servicios incluyen atoncién médica preventive y curativa, atencién adontoldgica y psicoligica, adomés de un seguro de aceidentes: y muerte; estos servicios son sratuitos y en el caso de atenciones complementarias Ia institueién cuenta con un laboratorio para exdmenes a costo reducido y una elinica privada de referencia, El servicio médico elabora une ficha de cada estudiante matriculado y realiza an control preventive anual, El sistema de registro no incluye una sistematizacién de la informacién obtenida que seria stil para establecer wm perfil epidemioligico de los estudiantes y otros estamentes, Un aspecto que resalta en el servicio médico es la io odontokigice se infraestructura fica que tiene un consultorio con espacio reducid y sin ventilaci presta a través de la clinica de Ia carrera de Odontologin Elservicio de psicologia clinica elabora una ficha de los estudiantes @ demanca y aplica algunos test dependiendo del caso, Este servicio no cuenta con un consultorio independiente para recibir a los estudiantes y asi garantieur la privacidad de la atencién y, al igual que lo encontrado en el servicio médica, esta informacién no ha sido sistematizada y analizada. Este servicio actin disociado de actividades de investigacién de salud mental que realiza la Cortera Adicionalmente, existe im servicio de pricologia educativa que realiza actividades de orientacisn vocacional, se destaca que le misma profesional de psicologia ecucativa es responsable del érea de pricticas de sismulacidn, 9 P P p* La Universidad proveo de transporte local y acceso al complejo deportivo de manera gratuita, Existen comedores ¥y cafeterias a disposicién cle los estudiantes a precios razonables. Las permisos de funcionamiento del comedor no estan actualizades. EI sistema de becas cuenta con una normativa para seleccién, otorgamiento y control de heeas. La Carrera tiene 148 estudiantes bocados con el 100% de matricula y colegiatura, ¥ privilegia las becas de rendimiento acaclémico (46), pero al mismo tiempo toma en cuenta los siguientes factores parn otorgar una beca:situacién socioecondmica (63), familiares de funcionarios (22), eulturales, honorificas, investigacién, Sistema Nacional de Nivelacion y Admisiones (SNA), capacidades especiales y vulnerabilidad. Unicamente tres becas han sido ‘otorgadas a indigenas a través de un convenio con la comunidad Salassea. La Carrera no ha considerado becas deportivas, aunque cuenta con Ta infrnestruetura adecuada de libre acceso. La Carrera aplica wn instructive de tutorias académicas coordinando su accién entre profesores y el personal de Bienestar Estudiantil. Este instructive no esté sustentado teéricamente y° no define indicadores de SL DF ASEGURAMEENTO DE (CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR it iversidad Regional Auténoma de los Andes seguimiento para determinar el impacto de las tutorias; por tanto, no permite tomar decisiones para mejorar et acompai o estudianti La Unidad de Bienestar Estudianti realiza campafias de prevenci6n sobre aspectos que considera relevantes, pero ‘que no se originan en un disgndstico situacional que identifique necesidades o problemas generales percibidos por la poblacién estudiantil. Por lo anterior, se considera que la Carrera presenta debilidades no estructurales que pueden ser solventadas 1 través de la consolidacién © mejora de los procesos ya implementados; por lo tanto, este indicador tiene una valoracion de CUASI SATISFACTORIO. 3.5.2, Eficiencia 3.5. ‘asa de retencién Estindar La carrera alcanza el esténdar si al menos el 85 % de los estudiantes de Ias cohortes consideradus permanece en 1a carrera durante los dos primeros tas; es decir. si TR es mayor o iguol a 85 %. Valoracién: TR = 59.29% 3.5.2.2. Eficiencia terminal Estindar La carrera alconze el esténdar si al menos el 80% de los egresados de las cohories consideradas se titularon en el periodo establevido por la normativa; es decir, si ET’ es mayor 0 igual a 80%. Valoracién: ET = 106% 2 ASEGURAMIENTO DE LACCALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes 3.6. Prdcticas preprofesionales 3.6.1. Normativa académica 1, Reglamento del internado rotativo Estiindar Existen politicas, realamentos, procedimientos 0 instructivos, aprobados por tas autoridades responsables de. la carrera y se encuentran secializados « las Unidades Asistenciales Docentes Valoracién: La Carrera cuenta con wt reglamento y una normativa aprobados y socinlizados con los actores del internado rotativo, el mismo que se aplicn en In planifieacién y ejecucién del programa. Esto fue verfieado on In visita in situ y durante las entrevistas con el jefe de docencia, los estudiantes y los tutores. Por ejemplo, los estudiantes tienen el documento de la normativa y reglamento mencionados en sus portafolios de registro. (es cou el Instituto Ecuatoriano de Seguridad (AFEN canyenios especificos entre la Universidad y las Unidarles Asistenciales Doventes (VAD) en las que se han asignado El internado rotativo se realiza amparado en convenios marco vige Social (IESS) y Ia Asoctacion de Facultaces de Medicina y Enfermer sin que se puedan verifcar ‘estudtinntes. Por lo anterior, se considera que la Carrera aleanza el estindar: por lo tanto, este indicator tiene una valoracidn de SATISFACTORIO. 8.6.1.2. Convenios interinst Estandar La carrera olcanza el estindar si todos sus estudiantes se encuentran reatizando sux préeticas preprofesionales en Unidades Asistenciales Docentes bujo la cobertura de un convenia; es decir, si CONV es igual a 100%. Valoraciés CONY = 100,00% 3.6. Proceso de asignacién de plazas Estandar Existe un documento vigente y aprobado por la autoridad académica respectiva donde se establece el proceso de asignacién de plazas y se evidencia que todas las plazas han sido asignadas mediante este proceso 40 1c De ASEGURAMIENTO DE LACALIDAD DE LA EDUCACION SUPEF versidad Regional Auténoma de los Andes Valoracién: La Carrera tiene un procedimiento normado para Ia asignecién de las plazas del internado rotative, Este procedimiento esté basado en la normativa del Ministerio de Salud Publica (MSP) para Ia asignacién de Ia medicatura rural y en los méritos académicos de los estudiantes. Durante las entrevistas se confirms que las dies primeras prioridades las tienen los estudiantes de mejor rendimiento académico y luego se aplica la norma del Ministerio de Salud Paiblica (MSP). ‘Todos los estucliantes siguieron este procedimiento, Por lo anterior, se considera que la Carrera alcanza el estdndar; por lo tanto, este indicador tiene una valoracién de SATISEACTORIO. 3.6.2. Programa académico 3.6. Actividad académica de la unidad asistencial docente Esténdar La carrera ateanza el estindar si todos sus estudiantes se encuentran realizado sus précticas preprofesionales en Unidades Asistenciales Docentes en donde se reatizan, en promedio, al menos dos reuniones semanales pare et desorvollo de actividades académicas, tales como: revisiones bibliogrdficas, revisién de casas, club de revistas, sesiones elinicas enatomopatolégicas y otras; es decir, si AUAD es igual « 100%. Valoracién: AUAD = 100,00% 2, Tutorfa y seguimiento del programa de internado rotativo Estandar Bxisten un sistema de seguimiento del internado rotativo y un responsable debidamente designado, y se evidencia 1a oplicacién (el uso) sistemdtico del mismo Valoraeién: La Carrera ha nombrado tutores en cada Unidad Asistencial Docente (UAD) y para cada una de las cuatro miento de las actividades asistenciales en los rotaciones hospitalarias obligatorias, quienes realizan el acompai servicios. En la visita al Hospital General del [ESS Ambato se constaté que los tutores son contratados por la Carrera. Actualmonte supervisan de cuatro a cinco estudiantes cada uno y realizan el seguimiento utilizando un formato esténdar, que evalia de manera semanal el desempelio de los estudiantes en las actividades asistenciales, n Ins dinectrices ‘Todo esto lo realizan en conjunto con los médicos tratantes y asistenciales de la institucién, ASEGURAMIENTO DE LACALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Au noma de los Andes de le Unidad de Docencia, generando un reporte individual que esté determinado por la normativa Los estudiantes del Internado Rotativo participan de las actividades asistenciales y académicas de la institucién ¥ de los servicios. Las actividades académicas establecidas en los sflabos se cumplen en horarios especfficos eon los tutores en tres reuniones semanales. Los contenidos propuestes son considerados por estudiantes ¥ profesores niento de los contenids o el desarrollo. ‘como extensos, lo cual podria limitar el aleance y profundidad del trat de otras actividades como In discusién de casos observados en la actividad asisLencial o revisiones bibliogréficas La evaluacién ruantiene lineanientos comunes y fortusles para todos los internos rotativos. No se pudo determinar la existencia dle otros instrumentos como listas de cotejo para evaluar competenciss preprofesionales con criteria de dominio. Adeuns, existe un examen de fin de cada rotacién, La actividad académica de ln rotacién comunitaria no se tealiza en las unidades asignadas y los tutores de la Carrera participan de manera espordidica en el seguimiento de las actividades asistenciales, prineipalmente se dedican a confirmar la asistencia. Estas actividades estén supervisadas easi exclusivamente por el personal asistencial de In unidadl ef cual no cuenta con Ia capaeitactén de Ia Carrera que le permita ejercer el rol de tutor: La coordinadora det internaclo acude « las unidades hospitalaries cercanas cada quince dias y en las le commnitarias al finalizay las rotaciones Adicionalmente, existe una bitdcora con las actividades de cumplimiento obligatorio que los internos deben realizar en cada rotaciin, Este instrumento establece ef ufimero de procedimtientos realizadlas, pero no € pesible dotertuinar el nivel de eompetencia aleanzado, ya que no se realiza Ia verfieacin con lstas de cotejo. En algunos cessas fos estudiantes superau los mninimos estableeidas y eso no se registra, KI instrumento, de acuerdo con las entrevistas cou los Lutores, no correspond a la actividad asistencial efectivamente realizada. Por ejemplo, sefalan actividades que realiza el estudiante, cwando en realidad este solamente acompaiia, debido a las normativas legales ‘que To fimitan, Los instrumentos utilizados no permmiten establecer In frecuencia de realizacién de procedimientos, comparados con laestadistica de las unidasles operativas a las que los estudiantes son designadas, tampoco permiten establecer ln relacién con las competencias que deben asegurar para garantizar el perfil de egneso, El portafolio es un instrumento metodoligico de aprendizaje y no un etimnilo de documentos y registres. El uso académico y de seguimiento, o la utilidad que deberia tener para mostrar el progreso de los estudiantes para estos, no pudo evidenciarse aleanzar los resultados de aprendizaje pro El Comité considera que la Carrera debe realizar un andlisis diferenciado de las tutorias hospitalarias de aquellas realizadas en las unidaces de rotacién comunitaria, Por lo anterior, se considera que la Carrera presenta debilidades no estructurales que pueden ser solventadas f través de la consolidacién © mejora de los provesos ya implementados; por lo tanto, este indicador tiene wna valoracién de CUASE SATISFACTORIO. a ASEGURAMIENTO DE Universidad Regional Auténoma de los Andes Estudiantes por tutor Estandar La carrera aleanza el estindar si cuenta con una relacién de, a lo sumo, diez estudiantes por cada tutor de las pricticas preprofesionales; es decir, si ETUT es menor o igual @ 10. Valoracién: ETUT = 52,75 3.6. Evaluacién de resultados de aprendizaje Esténdar La carrera aleanza el estdndar si en todas Ins Unidades Asistenciales Docentes, se evatian los resultados de ‘aprendizaje de sus estudiantes; es decir, si BRA es igual « 100%. Valoracién: ERA = 100,00% 3.6.3, Ambiente de los escenarios 3.6. Entorno de escenarios del Internado Rotativo Estindar La carrera aleanza el estindar si tedas las Unidades Asistenciales Docentes cumplen con las condiciones fisicas ‘que permitan el aprendizaje de los internos; es decir, si BBIR es igual a 10. Valoracién: 3.6.8.2, Organizacién de las unidades asistenciales docentes Estindar La carrera alcanza el estindar si todas las Unidades Asistenciales Docentes euenten con una estructura de servicios por especialidades; es decir, si OUAD es igual a 10, Valoracién: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes OUAD = 10,00 3.6.3.3. Unidades de préctica comunitaria (Prerrural) Estandar Las unidades de préctica comunitaria disponen de docentes y/o tutores contratadas por las IES, de un programa de rotacién de medicina comunitaria y de reportes semanales de las actividades académicas. Valoraciés La rotacién comunitaria se rvaliza on unidades de menor complejidad. En el caso del Centro de Salud Cunchibamba visitado por ef Comité, se cumplen actividades programadas de atencién primaria y los programas del Modelo de Atencién Integral de Salud (MAIS) en las que participan los estudiantes, El enfoque intercultural no se ha desarrollado en el proceso formative ¥ no esta debidamente fornulado en estas actividades de manera sistemitica. El tutor asignado concentra las actividades académicas comunitarias en et hospital base, fuses de la unidad ‘comunitaria, por Io que no es posible establecer las caracteristicas ce estas actividades. Un ejemplo de esto es la correlacién entre las contenidas propnestos en el silabo y las actividacies asistenciales de la unidad comunitaria, considerando que las visitas de acompaiiamiente son poco frecuentes, breves y no documentadas. La evsluacion, se basa principalmente en los reportes y criterias de los médicos asistenciales de Ia unidad. En las entrevistas con estudiantes convocadlos de la rotacién comunitaris de Ins diferentes uniclades asistenciales, durante la visita in situ, se pudo conocer cémo éstos participan en los programas y actividades de atenciéa primaria con el acompaiamiento cel personal asistencial, el que cumple funciones de tutoria y evaluacién, sin ‘que hayan sido capacitados para cumplir este rol. ‘También se pudo confirmar la limitads participacién del tutor institucional asignado, Por lo anterior, se considera que la Carrera no alcanza el estindar, evidenciando debilidades estructurales que comprometen la conseeueién de los objetivos: sin embargo, existen procesos viables a ser implementados; por lo ieador tiene una valoracién de POCO SATISFACTORIO. tanto, este 44 5D ASEGURAMIENTO DE LACALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes 3.7. Investigacién 3.7.1, Sistemas de investigacién 3.7.1.1. Unidad de investigacién Estandar Existen lineas de investigacién aprobadas, asignacién de presupuesto especifico y fuentes de informacién que demuestren la ejecucién del presupuesto asignado mediante proyectos de investigacién. y acta © documento similar donde conste la designacién del responsable de ta unidad. Valoracién: La Carrera cuenta con una u lad de investigaciOn y ha designado a un responsable. Ksta unidad gestiona los proyectos y le nominacin de profesores a los mismos, asf como la asignacién de recursos, Existen varias instancias de aprobacién de los proyectos de investigacién, ast como lineas de investigacién enerales declaradas. La lectura y presentacién de los proyectos reportados por la Carrera permiten establecer eficiencias tedricas, metodol6gicas y técnicas, a pesar de que el responsable de la unidad de investigacién tiene tuna formacién de PhD. Esta situacton podria explicarse por su formacién en Ciencias Veterinarias que no tiene la afinilad con el campo disciplinar de Ia Salud Humans. Durante las entrevistas con el responsable de la unidad se constaté esta contradiccién, la cual se pone de manifesto en parte de la produccién cientifica reportada en el sistema GIIBS. Esto también permite evidenciar que el incremento en publicacion no necesatiamente est& respaldade por un proceso riguraso de isin, ejecucién, evaluacion y difusién de los proyectas y sus resultados desarrollados por Ia Carrera tras instancias de control de Ia calidad de le investigacién son igualmente deficiterias por Ia composicién de sus miembros, ya que estos no cuentan en sui mayoria con la formacién y experticia suficientes para garantizar estos procesos a los diferentes niveles propuestos por la Carrera. La importancia de reflexionar sobre esta situaciéa cesta dada no sélo por la repercusién que ella tiene al interior de la Carrera, sino también por sus aspiraciones de trascender internacionalmente. Existe un grupo de investigacién en formacidn sobre el Area de genética; el resto de los temas investigados se lo hhace a través de la elaboracién de proyectos con iniciativa individual y frecuentemente sin conexién con dress docentes afines. En cuanto a la asignacién horaria para investigacién, éta es heterogénea, partiendo de casos en los cusles la asignacién es desproporcionada al nimero de proyectos; por ejemplo, ocho horas para tres proyectos; y en otros ‘cas03, horas asignadas que no se corresponden con proyectos de investigacién, cémo son Ins 32 horas asigadas a Ia directora de Ia Carrera sin contar con proyectos a su cargo. Durante la visita in sifu no fue posible establecer las formas de monitoreo y evaluaci6n de estas actividades, 45 ASEGURAMIENTO DE LACAUDAD DE LA EDUCATION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes En los proyectos de investigacién se constaté la participacin de estudiantes, no asi Ia de profesores nacionales en forma equitativa. Los presupuestes son desigules y se requiere un criterio de eficiencia en el uso de los recursos, en consonancia cou los objetivas de los estudies a realizarse. Es necesario detallar el personal que participa, el horario asignado y la incorporacién de profesores nacionales en estos procesos. Existe una enumeracién de Kineas de investigacién que no se correspond con los equipas existentes. Las eas son demasiado abie 15 ¥ e30 no favorece para que In Carrera tenga identidad propia ¥ concentracién de recurso para aplicarlas, Se confunden lineas de investigacién con tomas y no fue posible determinar la existeneia de grupos actives de investigacién, Por lo anterior, se considera que Ia Carrera no aleanza el esténdar, evidenciando debilidadles estructurales que bles a s comprometen la consecucién de los objetivos: implementadas: por lo tanto, este indicador tiene una valoraciéin de POCO SATISFACTORIO. n embargo, existen procesos 3.7.1.2. Comité de biostien Estndar Todos los proyectos de investigacién que involueren seres vivos, antes de su ejecucién, deben pasar por la revisisn y aprobacién de un Comité de Bioétion de manera que se guranticen la integridad de los sujetos de investigacién. Bote Comité debe estar aprobado por el Organismo competente, Valoraci La Carrera cuenta con un Comité de Bioética que no esté legalizado: por lo tanto, no esté habilitado para sctuar de acuerdo con ta normativa. El hecho de que esté actuando, no le otorga los efectos que se pretenden justficaren la aprobacisn de proyectos, mis ain eusndo no participan miembros externos. No se han evidenciado aprobaciones bioéticas autorizadas en los proyectos presentaddos que hayan sido evaluados por comités egalmente rovonocidos. El componente binético no es un tequisito burocrético, porque debe estar integrado @ todas las fases de la investigacién; por lo tanto, debe elaborarse y desarrollorse a lo largo de las diferentes Fases cel proyecto, fijando los requisitos a cumplir en eada caso, como por ejemplo el consentimiento informade. En el caso de los proyectos presentades en la visita in situ sobre intervenciones on grupos vulnerables como, son Tas personas privadas de libertad (PPI) o los estucliantes con Ideacién suicida de la propia Cartera, estas consideraciones éticas no fueron tomadas en cuenta, Por Jo anterior, se considera que la Carrera no alcanza el estindar, evidenciando debilidades estracturales que comprometen la conseeucién de los objetives; por lo tanto, este indicador tiene una valoracién de DEFICIENTE. 46 * ASEGURAMIENTO DE LACALIDAD DE LA EDUCATION SUPERIOR Universidad Regional Auténoma de los Andes 3.7.2. Produccién cientifica 3.7.2.1, Produccién cientifica (artfeulos en revistas indexadas) Estindar La carrera aleanza el estdndar si el indice (IPC) es mayor o igual a 1,2. Valoracién: Irc=030 3.7.2.2, Produccién cientifica (articulos en revistas indexadas en bases de datos regionales) Estandar La carrera aleanza el estindar si el éndice (IR) es mayor o igual a 045. ‘Valoracién: IR = 058 3.7.2.8. Libros capitulos de libros publicados por los docentes/investigadores de la carrera Estandar La carrera aleanza el estindar si el indice (LCL) es mayor o igual a 0,2560. Valoracién: LCL = 000 a7 4. Siguiente etapa del proceso de evaluacién Una vez analizada el informe pretiminar por parte de las carreras, en el easo dle que se encuentren diserepancias entre la informacién yalidada por el CACES y aquella que la Carrera considere correcta, esta pocré presenta do manera fundamentada, una solicitud de rectfieacién al informe preliminar EI procedimiento se desarrollaré de conformidad con lo que establece el articulo 24 del Reglamento para la Evahacidn, Acreditacién y Categorizacion de Carreras de las Instituciones de Educacién Superior, el que deter “En caso de que la IES no esté de acuerdo con el informe preliminar podra solicitar al presidente del CEAACES rectificaciones al mismo, de manera fundamentada y dentro del término mézimo de cinco dias, contados desde el dia habil siguiente al de la notificacién del mismo, realizada a través del o los correos electrénicos utilizados para este fin. Si la IBS considera necesario rectificar ampliar 0 aumentar informacién respecto a las variables o las evidencias, deberd hacerlo a través del sistema GIES. De haber peticiones de rectificacién por parte de la institucién de educacién superior respecto al informe preliminar, et Presidente del CBAACES dispondré que, en el término mazimo de 45 déas contados desde que el CEAACES reciba la solicitud de la instituci6n, un comité de evaluncién externa tome conocimiento del particular, to anatice y emita un informe, aceptando 0 rechazando, total o parcialmente las peticiones realizadas por la IBS." Atentan ate, Ing. Andrés Villarreal Cadena Difector de Evaluacién y Acreditacién de Universidades y Escuelas Politéenicas 4a A. Anexo Pesos de los indicadores Nombre Peso (%) 1 Estado actual y prospectiva CUALITATIVO 2.80 2 Seguimiento a graduados CUALITATIVO 210 3 Programas/proyectos de vineulaciéa con la sociedad, CUALITATIVO 210 4 Perfil de egreso CUALIEATIVO 3,00 5 Malla curricular CUALITATIVO 5,00 6 Programa de fas asignaturas CUANTITATIVO 4.00 7 Précticas y comespondencia curricular CUANTITATIVO 3,00 8 Bvaluacién docente CUALITATIVO 250 9 Afinidad de formacién de posgrado - docencia CUANTITATIVO 3.90 10 Actualizacién cientifiea 2,90 1 Vitularidad CUANTITATIVO 80 12 Profesores TC CUANTITATIVO 2,60 13 Estudiantes por docente CUANTITATIVO 2.25 1M Carga horaria de profesores TC CUANTITATIVO 135 15 Carga horaria de profesores MI CUANTITATIVO 1.35 16 Carga horaria de profesores TP CUANTITATIVO 1.35 17 Bibliogratia bésicw CUANTITATIVO 2,00 18 Calidad bibliogréfica CUANTITATIVO 2.00 19 Responsable académico CUALITATIVO 1.20 20 Calidad de la informacion CUANTITATIVO 1,20 21 Seguimiento del sflabo CUALITATIVO 2,00 22 Fumcionalided CUANTITATIVO 387 23 Equipamiento CUANTITATIVO 387 24 Suficiencia CUANTITATIVO 387 2% — Tatorias CUANTITATIVO 1,20 26 ——Participacién estudiantil CUALITATIVO 27 Bienestar estudiantil CUALITATIVO 28 Tasa de retencidn CUANTITATIVO 2.50 29 ——_Eficiencia terminal CUANTITATIVO 2.80 30 __Reglamento del internado rotativo CUALITATIVO 1,60 49 Continiia en la siguiente pagina LACALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR ASEGURAMENTO DE ____Universicad Regional Auténoma de los Andes Nombre Tipo Peso (%) Convenios interinstitucionales con unidades asitenciales CUANTITATIVO 120. docentes 32 Proceso de asignacién de plazas cvaurrarivo 160 33 Actividad académica de la unidad asistencial docente CUANTTEATIVO 1,90 34 ‘Tutoria y seguimionto del programa de internado yotativo CUALITATIVO 1,90 35 Estudiantes por tutor CUANTTTATIVO 1.90 36 Bvaluacin de resultados de aprendizaje CUANTITATIVO 37 —_Entorno de escenarios del Internado Rotativo CUANTTTATIVO 38 Organizacidn de las unidades asistencinles docentes ——- CUANTYTATIVO 39 Unidades de préeticn comunitaria (Prerrurel) CUALITATIVO 40 Unidad de investigacion CUALITATIVO 130 4 Comité de bidtica cuALrrartvo 1.0 42 Produceién cientfica (articulos en revstas indexadas) — CUANTTITATIVO 3,50 43 Produce cientfen (artculos en revistes indexadas en CUANTITATIVO 1,50 bases de dates regionales) 4H_Libras o capitulo de libros publicados por los cUAN 2.00 cs/investigadores de la carvera Cundto A.t: Indicadores con sus respectivas pesos 50

You might also like