You are on page 1of 70
Colcecién Freud © Lacan if . Dirigila por Roberto Harari Contardo Calligaris H <> INTRODUCCION A UNA CLINICA DIFERENCIAL DELAS PSICOSIS — Ediciones! Nueva Visién / Buenos Aires ‘Titulo del original en portugués: Introdugdo a uma etthica diferencial das psicoses Porto Alegre, Artes Médicas, 1989 © Contardo Calligaris, 1989 Traduecién de Luciana Dall 2 Ciste PONTIFIC ‘Fucuman 3748, (1189) Buenos Aires, Repablica Argeptina Queda hecho et depssit jue marca la Fey 1.723 Impreso en Argentina/Printed in Argentina file neo ee AILGEF PREFACIO Este libro es la desurabacidn, cuidadosamente corregida y revisada, de siete seminarios dictados en ia Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, en el marco de un curso de extensisn ‘orgunizado por la Clinica de Atenciin Psicoligica de ka UPRGS. Pri in formulando cn diferentes contextos, principalmente un seminario realizado en 1984-1985 ea Paris, cn lit Asociacidn Frcudiana, seminarins en Bucnos Aires, en fa casit de: Rit Sciarreta, en 186, seminarios en Sio Paulo, en ef Muscu da Casa Brasileira, en 1987. La audicién, el euestionamicnto ofrecide en cada uno dle estos Ingares fue lo que permiti6 seguir articulande tas hipitesis qui es puesta. Un apradeeimiento particular para la Pro-rectoria de Extensidin de la UPRGS, a Martha Brizio, coordinadora de la Clinica de ka UERGS, ue hizo posible el seminario aqut trainscripta, a Marie Corso que. desde el comiensw hasta el fin, sustenti anecesidad de que elseminario se transformase en fibro, y 3t Bl fueron deeisivas en la revision, Ad ogralié con cuidado y rapide ext ‘Creo que hay una ditereneia r eso gencralmente mis seminaries son “improvisados” a partir de una reflexion, pero sin una tram eserita. La revision respetd ef orden ¥ cl estilo del improvisacion, Prefert conservar presentaciones, aunque aproxinvativas, antes que ageewar recursos tedriens que compromele rian lo que constituye para mi el interés de este libro: una reflesidn | clinica sobre la psicasis ¥ cdmo ella fue proaucid para y con una platea | cestimulante [ Di se mantuvo To esencial ents ideas que ya sev wt dos Reis, cu asistencia y avuda Cohelo Silva de Mello dacti- ordination. eal entre el habla y ka eseritura. Por {n —que fue viva ineluso en medio de lasexposiciones— n consecucncia, si result fell atribuie titulosa los siete seminaries, en subtitulos introducida es tan solo indicativa ° So ree bebo He i soak sy rides | nt cul vena a mejor manera deeded quid es Tucra de una crisis psistica? GQué esl orga cin de un sujeto estructura en la psicesis, pero que nunca tuvo os, sino aparecen fendmenos cl de psicosis, no s. Langue ex iormal en cualquier cliniea que sa tna eliniea descriptiva, fenomenoldgica, donde no, ble claborar unit teoria. nnosogrifica sin recurrit a hos Fensimicnos, a Hnica elisa, sino cl diagnistica del sujetis, considerando a fa transferencia que él organiza como un fenémeno ans, Nose trata eso. Se trata del heeho de queen la transferencia ge cl discurso de! paciente organiza, a partir del lugar en el que el paciente bbica al “terapeuta”, hay tin diagnistico posible, hay una eliniea de psicosis posible ‘Era nccesario est¢ preimbulo para explicar el hecho hablar deestructuracién psicdtica fuera de cualquier cri de cualquier tipo de manifestacién tradicionalmente conseerada como delirio, alucinacioncs auditivas, cenestésieas, visuales, en fin, cualquier tipo de fenémeno psiesitico seen la clinica En otras palabras, la clinica psicoanalitica, por scr estructural, es decir, por estar funda en la transferencia (con la hipdtesis de que els ro transferencial desdoble la estruetura misma del paciemte) permite un diagnostico de psico mente paicéticos. Mis precisamente, kt clinica psicoanalitica puede ar de estructura psicdtica, en ausencia de cualquier crisis psicdti y de sus manifestacion Entonces, para intgoducir algunas comsidh Phicética fucra de ka crisis me acordéde un ejemplo. Escl caso de un pacicate cuyoanilisis duro mis o menos un af. Fue amente la primicra vez que legué —y. debe deci, Mh I diggntstico de psicosis en ausencia de cualquier manifesta- ign fenoménica de psiconis. trataha de un puciente norteamericano, Ocurre que una de las Tenguas que yo hablo es el inglés y,en Paris, hay relativamente pocos psicoanalistas que pucdn trabajar con pacientes ingleses @ norte Inericanos, Este paciente Heo a mi consullorio mas @ menos traide. if euicn,traido en el sentido de que su edios analitiens, ke dvefa que talve7 tuviese gue hacer Entonces él Hams por teléfone, lego yse queds Era un joven de] poco mis de treinta aios, bonito, vag parceido a James Dean y tal ver no sélo fisicamente, Su histo bastante extraordinaria *- Fue militar combatiente en Viet Nam, dej6 el ejercito norteameri ano al Finalizar su perfodo pero no fue desettor, na 0. Decidié volver a las Estados Unidos de fa manera més interesante posible, A pesar del hecho de que “interesante” no es palabra que forme parte de Vocabulario, vale la pena anotarla, El regresaba, pero no habia los Unidos, porque volsioa través de Biemania, Ind s Sen fa India durante mucho tiempo. En esa época se habia relacionado con drogas y finalmente lego a Europa, En. Europa ‘encbntré a la mujer con ki cual se cas6, La mujer era heredera de una importante empresa en Pavis, Permanceié con ella en Francia vet pando tin puesto de direccidn en la administracion de esta empresa incluso en ausencia de fendmenos ckisica- Pero no trail fisicamente halos ao Elproblema que lleva su mujer a enviarloerael siguiente: estaba casado con ella, no tenian hijos, y, por otro lado, acabo siendo amante también de su suegra, lo que aparentemente Ie trafa problemas a la mujer, tal ver a In stegra, no sé, pero a él no le planteaba ningtin problema, No obstante, él Hegé y se qued6 en el consultorie mas 0 menos un ao, Lo diel era que yo no tenia ka menor idea de por qué venfa, Veniaregularmente, Rablaha lo que normalmente un pacienteen aniliss, bien educa, puede hablar: de su infanci, de su historia, de ‘oss sore fas cuales un pagiente normalmente habla EE fin de fa historia fue as: un dia supe — porque pase un tempo sin tener noticias de dl, sin verlo ms y sin saber por qué— que estaba en un har, em un har cualquiera y no sé c6mo, algunos bandides que pa- rentemente estaban preparando un asalto pensaron que El tenia para el negocio, le propusicron que participara en el asalto, cL accept ¥ se fuc con ellos, El asalto salio mal, un asalante murid y él fue preso. En esta ocasidin su mujer me telefoned y todo stcabd con una expresidn juridica, pucs eseribi cierto niimero de consideraciones sobre él por razones juliciales. Todo ello no sali muy mal para él: un divorcio y um tiempo de prison relativamente breve antes de una expulsi¢n, Lo que cra extraordinario en esta persona —y por eso resulta dificil Jblar de él es que estaba disponible para cualquier cosa, No en el sentido de dociliditd, en el sentido de que habria sido Facil manipularlo, sino cn el sentido de que cualquier eamino y cualquier dircecién eran para él dircceiones posibles, eaminos posibles. Esto traduce lo que ocu- rrigal final de su historia ytambicn lo que sucedlidal comienzode su his- tora francesa, por ejemplo, Ethecho de haber sido combatiente de Vi Nam, con una historia pesada como ki de cualquier combatiente de Viet Nam, de haber sido después hippie en la India y Hegar a Paris ce insertarse en lo mejor de la alta sociedad Todo eso lo hacia perfeetamente, Pero yo deka que lo ha tamente sin siquicra medi ku diferencia de valor y de sigs haba entre esis cosas. Desde este punto de vista, el es significutivo, El accptd ~y por qué diablo acepto— envolverse en un salto a una agencia de bance, él que nunca habia cometido un acto criminal... yacepts porque ellos sc lo pidieron. La verdad es que accepts porque “épor qué nu?. Era tambicn interesante que en el marca de st actividad, como por ejemplo dirigir ef Departamento Administrative de luna empresa importante, eumplia perfeetamente str papel, No habia nada en su comportamiento que testimoniase una imposihilidad 0 una dificultad particular para funcionar en un registro filico ordinacio. Podria rclerirse a significaciones filicas distribuidas en un medio superfilico, como puede ser el medio social de ki alta hurguesia comercial de Paris, perfec n oO oO oO oO ) Oo oO oO oO a ; pedgee ieee oO a GS El me hahlé un poco de su infancia, que era una infancia particular, producen én una vide como ésa siempre son cleeciones eminentemente Oo fn de lox Estados Unidos que por referencias conov¢w bien; Uraméticas En este caso, la dimensiOn del drama estaba ausente, por- 6 igada a una sceta protestantc bastante cerrada. No voy Ge todas as loeciones que habia —clecciones de gran importancia > ar en detalles porque no hace falta, Voy a recordar principal- dograndes consecuencias desde cl punto de vsta de un ncurstico nor- Oo tente dos cosas: la primera es una interpretacion que no surtiv efecto mal eran para él y en su relat, vale. J hallé interesante. Era una interpretacignrelacionada con el hecho de Si tomé este ejemplo, que desde todos los aspeetos fue para mi oO Que, entre sus padres, él estaba constantemente en una posicion instructivo, fue para cmpevar a pensar en qué seria un sujcto cue) O ees canajero, camo dice em inglés de “o-between®. La posicién de horizonte de signfieaciones no estuvicra orgaivado alrededor dé un fauien que lleva mensajes de uno ote ida y welts, naturalmente unidad de medida pexible. Un sujeto qucestaria en un mundo en el cual Oo ‘ ‘querer saber nada de los mensajes. Como sila tarca fuese mantener, existe significacién. Pero, al final de cuentas, todas las significaciones son Oo tstablecer. ter red de ls kivos, de recorrerl, sin por eso tener que Signiicaciomes en si mismas, no se miiden con una significa, que privilegiar uma dirccci oe incluso uno de Tos dos polos dstibuye las significaciones del mundo. oO relacionados por él, Hah cn algo de cso en la circulacién de 61 Es un sujeto eminentemente crrante, crrante cn cl sentido de crran- cia, node error. Un sujcto que pucde crrar, rrar en cl sentido de atra- ‘entre Su epost ¥ SU SUC La segunda es ef sen oO contaha, deg vesarel mundo ysus caminas, Mientrastanto,se refiere a un sujeto para el cual ef conocido proverbio que dice “todos los caminos Hevan a , porque los caminos van de hecho a direceiones propias, la pena. Pero, por otro lado, épor qué errar? GPor 10 podia haber tomado ninguna posiciin? ¢Por qué no podta, ‘aviv a mene pesas, Lo que era interexante respecto de por ejemplo, haberse quedado en cl ejército americang, en la India, en > experiencia es que él no expresiba posicidn ideologica sobre {valta sociedad de Paris? GPor qué clige en un moment cualquiera la Unto. No haba posicién idcoldgica alguns relativa a cualquier ipo de direceién del asalto a un banco? Porque justamente hay algo mas, do, Con esto qui cricano que wia yexperimento algunas iC por cjemplo, tipiea de los jovenes norteamericanos de esi, O de lo que hablaba se presentaba como una forma a alrededor de una significacién central que orginizaria todas las otras, oO icin electiva, pero todo tenia signifieacién, Toxlo tenia signifi Y¥. como consecucncia de esta pasicidn, el sucto tiene que errar. Pero a el punto de que podia, en cualquier situacién, ser el no errar en procura de algo que podrfa ser encontrado como signifi- oC por otra lado, habia sido un militar cjemplar, « ‘un “error ncuréitico” que un ( tenfa medallas y hacia falta, Eso exime de comentarics. “el ico”, Errar porque no existe un lugar a partir del cual ) Alcomicnzode jente la cucstion diagnéstica en mi 5 podemos medir la significacién de lo que estamos haciendo. En esta eC cabora tia diferengar entre penversiin yaiguna cosa quetalverfuese ——]-——~—_smedidu es evidente que la dniea enra que queda es recorrer todos los 7 psicosis. Me inclinaba por kx psicasis ustamente el hecho de que yo no caminos, Lo que quedacs un reeorrido infinite, un recortido: nara} a estaba entendiende nada acerea de lo que producia la necesidad de en- ‘Vale la pena notar: un recorrido infinito, pero un infinite no idcalizado > ontrarse conmigo dos veces por semana, porque en verdad él no como cl infinito de una basqueda. El infinite de un mapa, lo que es rauy distinto, El infinite de un mapa que podria ser el mapa, no de la sino del ciclo, un mapa del infinito, Por eso st interés por el ani diferia deun interés por cualquier tipo de experiencia, Digamos que cra tuna experiencia mis, un camino mas en el mapa ‘A pesarde todo esto cra un hombre socialmente viable, aunque para cl ncurético medio, bastante misterioso. , ‘A partir de este caso ya podemos pensar algunas cosas: por ejemplo, 1 chisic no podemos concluir, de mancra alguna, que un sujeto de exe tipo no 1 sujcto, No podemos pensar que silo esté tomado cn los cal, Porqu indudablemente tiene una signific ha conmigo. No habia nada en su relacién conmigo de orden de una eomplicidad, mo hi tampoes habia nada del orden de una queja neurdtic reearrido, como podta haber sido su recorride por ta India st fe corride por lata burguesia de Paris, en el tsaltoal hanco on ka de Viet Nam, Desde este punto de vista habfa cies Forma privilegiada, No sé sale ‘Ta que tal ve fa psiquiat logrdo, perfecto, No sé si es posible ies el tipo de elveciones que se contender a este tipo de perso denominaria como un psicdp porque, normalmente, pare el nurs a elo. Esta tomado de una articulacién simbiilica, Hega a circular en ste reir. Pero si ex tomad en na atculaciin simbia, | tamente est tomado de an modo diferente del de un ncurdtico. Li estructura psidotica establecer Se impoiie Aqui jn paréntesis esqueméticn que nos perm algunos ednceptas hiisieos ‘Culquier ipode estructuracién del sujto, sea ncur6tien psicstica, cs una estructuracién de defensa, en cl sentido freudiano, en cl sentido coi que Freud habla de psiconcurosis de defensa, Es und estructura- ' GiGH Uo defenss en lx medida en que subj (bétrado por fa efstracién, como en palcosis), obtener Algo estatuto simbdlico, algona significa beeesario para qué el sujeto sea algo distinto de To Real de su eucrpo, algo Otro y mis que algunos hilos de carne. Por eso cl sujcto se estruetufa en una operaciin de defen {De defensa contra qué? Contra lo que sera, magi destino sino se defendiese estrueturindose: ser —re fo= cl objeto de una Demand ima objeto de tozo de Otro. La operacion de defensa impliareroroT “actor: © soa, Tplien crt propio de ka metdforam qu asi cecr, que pucda sustituir al pedavo de carne unae mio permite esa la metafora? Hace falta que» Ago prevalevea sobre lx Demands inmaginaria de la eual sertamog dobjeto y, de preferencia, un saber sore esa Demand misma, Ase referidos a lt Demands somieabjetos de gozo. Referides al saber neurosis, «no, como en Ia ion, es Significaciin sujet sobre fi Demand tenemos una significacion que nos manticne de- f os como sujetos, Esia operacidn de dofensa creo que es kt misma para cualquier jelo gue se estrueture, que tenga una si Vedat sacto'se AgibFdkis €n la psicosis. Ante toxlo una precisidn: no se trata de ereer cen Ia Demanda imaginaria del Otro y en el temor que producirfa la cohtitucidi del sujeto como defensa. Por ef contearo, constatar que el sujeto se constituye en tina operacién de iniplica la Demanda imaginaria contra ta cual él sc defiende. 2En qué differen entoncesel saher neurdtico yl saber psieético? La iigsta hur dtiea es que haya “por fo menos uno” que sepa lidar con | fa Demanda del Otro, entonces el saber va a tener un sujeta supuesto, i id ya problematica de defensa se vaa jugar en la relacig deuda) de cada sujeto con “por lo menos uno” que sabe. Es en es relacidn que el sujeto se constituye y obtiene una significacién, La cleccidin psicética cs aparentemente otra: no pasa por la referen- cia aun sujeto supuesto saber, aunque pase ciertamente por la referencia un saber de delensa, si es que el psicitico es sujeto, Int: ntemos considerar las primeras consccuencias de esta diferencia. Por... 0- memos un modelo, ciertamente inadlecuado, pero tal ver efica7, on moaiclo de eémo se produtciria la significacién, Supongamos una red de significantes y una nebulosa de significaciones (de hecho las cosas n0 est as, pues la significacii es un efveto del significante, pero desde Jo que nos interest vale kt pensa simplificar). Red y nchulosa se des lizarian una encima de la otra sino estuviesen amarradas y amarradas con un punto de “eapitén”, ese punto de costura propio del trabajo del tapieero, (gencralmente EL punto de eapiton” amarra hi redy la nebulosu hasiends valor wn significante (S,)a partir de otrosignifieante (S,) que poxifa ser el saber supuesto al padre, Lucgo, este amarre que un cl suber supuesto ala funci6n paaterna, liga red y nebulosa de tal forma que decide toda ls significaciones. La significacidn de ese punto X en la red de Tos signi Ficantes sera por cierto cl punto correspondicate en la ncbulosa de significacién, pero.csta correspondencia s6lo esta establecida en la medida en que haya amarre por cl “punto de El sujeto neurdtico, que resalvie confiar en ta Funcién paterns refetido a un saber. y, mus generalmente, habita un anundo orientad, ‘organizado alrededor de un polo centeal al eual se deben y eon el eu semiden todas las signifieaciones, Algo as —) L\/> \ kK paraindicar una organizacidn en a cual la referen cl valor de cada punto. Si para el sujeto psicético, y para mi paciente, no hay amarre de un “punto de capitén”, tampoco habra organivacién centralizada de susaber y desu mundo, Estariacirculando cen una figura jemplo algo a HE n punto decide el valor de fos otros. Ustedes eonocen (os diagramas de las distanciay entre las capitales, que iginas de las agendas. Para un ical silo estarfa la cicrtamente frecuentemente se proponcn en kis acurético propiamente dicho, en Ia eoordenada ve capital federal y en la horizontal las otras ciudades. De tal forma que si quisiera saber la distancia de Porto Alegre a Curitiba deberia tratar d caleularla a partir de la distancia de cada una con Brasilia, El neurdtico 10 clegirfa organizar su viaje pasando por Brasilia. Por cl ti coordenada vertical como la hori todas las ciudades. El problema seria, cventual- mente, quc las aldeas, los poblados y los barrios tambicn deberfan apa- recer representados en la misma magnitud que 16 cl “punto de capitén”. que Feoracsclamare fundamental ci posible para © sea, si él no se refiere @ una funci iente esti circulando cn un mundo sin signi tn sujeto sin significaciin? éCémo conciliar cf heeho de que no amarre central y, por otro kudo, nuestra dificultad en eonsiderar que sciemte este poseia ninguna articulueién eon una sis ‘mos asf tendrfamos que aeeptar las consccuencias, que sin problemas seria entonees pensar quc un sujeto como éste earece de signific cacién, Cuando lo cierto es quc él no esté midiendo su significacién del mismo modo que cualquier ncurdtico mide continuamente su signifie caci6n respeeto de un lugar central. i ‘Voy a proponcr pensar las cosas con ayuda de un jucgo, ue ustedes ciertamente conocen, y que consiste en colocar un imin debajo de und dc hierro. ¥ slo ugar con dos hojas; ‘gina lo que podria ser un “capitoné® que ligue significante y Significaciin sin por eso produ i camo polo central 4, per no fia al amar por fo menos permite funcionar como metafora; que pucda dar una significacién, pero que, al mismo tiempo, no sea el amarre de un lugar central y organizador del saber y del mundo. = » Para entendcr la eonseeuencia inmediata, palpable de esta diféren! que mucve, desliza, a Esto no responde a cantidad de preguntas, "7 i cinentre saber neurético y saber psicético, es necesario considerar que O Tavida del neurdtico cs un rumbo cn cl cvallasignificacién esta dada por por no ser eentealizado, no por eso su mundo tendria necesariamenic oO uta orientacin on relacién con la cual hay yerros, pero no errancia, {que esperar intcrvenciones externas que decidan a circulacion, Perocs siendo esta oricntaci6n ejemplarmente la necesidad, el servicio de la luna respuesta parcial, QO deuda paterna, La vida misma dl psicdtico es una errancia, pero ne por Lahipdtsis de que “estimulos extcrnos” propiamente reales produz~ oO ello sin significacién. ° can efectos sobre este tipo de errancia es ciertamente pertinente, tanto Yo atendi durante varios aiios a un paciente psicético que aparen- mas que lucgo veremas que lo que desencadena una cri ic Qa temente sc sometia sin dificultad a los imperativos de lo cotidiano, puede ser considerado como una intervencién externa. oO trabajaba como funcionario de correos, en la sclecci6n (no por easua- ‘Ahora bicn, esta respuesta, asf como —imagino— su pregunta, con- Tidad, cicrtamente, en circulacién) y a fin de semana, cada ciernen mAs a los cambios de rumbo ca la errancia, particularmente en oO feriado c incluso los dias de semana, viajando, Pero no iba a ningin nuestro paciente nortcamericano, ( Tugar, Salta, por ejemplo, cl viernes ala tarde regresabaa Parisetlunes La euestién que estamos tratando en este momento ¢s la siguiente: y por li mafiana: durante esas horas no paraba de circular por la red qué produce la nceesidad de Ia errancia en cuanto tal? Volvamos a oO Ferroviaria francesa, Nunca sala de kas est ia delos nuestro paralelo entre saber neurético y saber psicético. El ncursticose trenes para esperar les coneaiones, Posefa un eonocimicnto extraordi- dofiende con un saber sobre la Demanda del Otro, que él supone a un O hario de la red_y de los horarios de las vias (érreas. nacionales, sujcto, al padre como detentor supuesto de un saber esencialmente oO ‘conocimicnto que iba complcmentando, perfeccionando y actualizando sexual. El padre es quien saber lidiar con cl desco materno y, en daaeeta viaje. al ropresa, trata cada vez una serie de informaciones consccucncia, quien puede decidir la significacion sexuada de los hijos. oO sobre atrasos, modificaciones de horarios y de Hineas, ctectera, Esta ‘Que esta posicidn no sca confortable, pues ¢s un saber sexual ~en- b Gatraordinaria competencia, que sélo podia ser adquirida personalmente tonces parcial— que deberfa defender al sujeto de na Demanda det (Gertamente no confiaba cn el autor del horario oficial) no estaba al Otro que es total, no quita para nada las posibilidades de descanso que O servicio de ningsn proyecto de traslado (visita turistica, etectera) ofrece la neurosis. Pues defenderse es aqut confiar en el dominio dela oO impresién era de que tal ver la red dejase de funciona si él dejaba de Demanda del Otro por el padre. El euiddo del sujeto no se vaa referie é i ibMtary de conocerla perfectamente, si él no la sustentaba, asusaber sino asu valor ates ojos del padre. Si para cl psicética el saber oO { de defensa cs sin sujeto, entonees este saber no puede ser parcial, pues oO Pregunta de X:Loquedalos ambos desta crrancia del sujeto seria fo vale por cl dominio que un sujeto supucsto ejereeria sobre la algo que viene de afucra, un estimulo externo? Demanda del Otro, sino que debe —por sf mismo— tejer una red total oO cidcalmente completa que proteja de la Demanda al sujeto, Contarlo Calligaris: La idea de un “estimulo externo” merece ser "Aparte de eso, sieste saber no ticne sujeto supucstoen quien confar, Oo interrogtda, porque podemos preguntar hasta qué punto sc trataba Ja tarca de sustentar, o bion de producir la red, el tejido de este saber, oO efectivamente de intervenciones de alguna cosa externa a la red signi le correspond al sujeto mismo, De alli la necesidad de una errancia ficante. En esa dircecidn estariamos pensando en una intervencién casi infinita que de hecho es como la tarca de una arafa que tratara de oO deun Real, que funcionarta como un “shifter”, como un conmutador en ‘encapsular preventivamente a un peligroso cnemigo del tamaio del QO Ia red significante del sujeto, Una cosa legarfa de lo Real, fucra de la mundo, El ejemplo del viajante de tren es, desde este punto de vista, 5 red, y li Hlegada de esta ¢ a red propia de expresivo, Otra diferencia significativa reside en el lugar donde se sitéia D Significantes en la circulaciiin del sujeto. cl sabor de defensa, Para el neurético es un saber supuesto al padre, O “Tenderfa a pensar que su red de significantes debe tener una forma para el psicético no puede ser supuesto (pues éa quién?) y debe s . cua ide logica circulatoria, a pesar del hecho de que sea © producido (al menos por los rastros de su errancia), pero que tambi oO Hater rte dif pensar cn una glen circulatoria propia aeste tipo de S6lo puede ser producido en la superficie de la cosa misma, como una a Maher Muy diffi, sobre todo para eualguicr neurdtieo, es ponsar en Chpstla alrededor de la cosa misma, En efecto, édénde se puode fina organiacidn que no sca centralizada, Para un psicdtico fue originar un saber que no sea supuesto a un sujeto, que entonces no oO crisis me gustaria apostar que lo gue produce efectosen su crrancia esté pucda ser transmitido, sino en fa cosa misma que ese saber trata de Oo jgado ala ligica misma desarrollada en su recorrido. Quiero decir que, Simbolizar? Para entender mejor, consideremos que una errancia Psiedtica no es necesariamente una operacién motriz. Puede ser una oO 18 oO 9 Oo nos llevaria a pensar aamicnto sin organizaci6n, pero no sctrata de esto. Se ™“SiTomamos un-cjemplo clasico, cl easo de Tean-Jacques Rousseau, concluie en un diagndstico habitual de psicasis no necesitaria pasar por dedicaciones « partir de su vida, Considerar el Emitio, por «ejemplo, seria mis ind _sin maestro, donde la naturaleza misma revelaria fos rumbos del sal ‘que Ta simholiza para quien se dispusiese a recorrerlos. Pero también el Contrato Sovial podria servir, considerando que la cuesti6n central es concehir un origen de autoridad que no sea un efecto de transmision, rndrada, Podriamos multiplicar los ejemplos, desde Ta 1 autorrevelacién de la naturaleza en Holdestin, hasta la 1 mundo con la cépsula de las proposiciones del primer ‘lo importa notar, con estas alusiones (cuyo alcance 0), que la psicosis dio contribuciones. Frecuentemente innovadoras, Ts cosa isa, como floras en ss poctica de cequivalencia Wittgenstein, diagndstico es, ademas, problem: eseneiales, y tal vez se entienda por q al campo de la cultura. Pero volvamos a lo que parece ser lo esencial de la diferencia entre psicasis y neurosis, @ sca, cl hecho de que la metifora ncurdtica es lernay la problematica “metifora psicdtiea” seria sin agente supuesto, La forclusin como concepto negative Ustedes conocen eiertamente el texto de Lacan que est en los Escritos y se Tama “Cuestién preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis", El texto de fos Escritas es una condensaci6n del seminario Estructuras freudianas de las psicosis. ¥ saben que la cuestidn prelimi- Le Faz6n: que lo propio de Ja psicasis sea la forclusién del nombre-del-padre es una afirmacién negativa, se no ¢s fa ncurosis, y solamente, Desde este punto de: ite un abordaje de la psicosis, pero que podria dificilmente ser tomado como consti- tuycndo lo “propio”, o sca, la definicién propia de psicosis. Por otto lado, este concepto parece ser el iniew modo de llegar a algGn universal ea) de psicosis, porque permite hablar de psicasis como uri conjunto. De hecho habria cntonces un universal de psicosis, la forelusin’ del nombre-dcl-padre, épero por qué podria haber un universal de psieo- sis? Porque justamente cs_un universal negativo. Lo que permite es Acunivers'erla neuro, psi al. Lo que Tanda ‘sie universal e¢To que hay de universal en la neurosis (la referencia, ppatcrna) cn la medida en que falta, Hit aa {Por qué Lacan fund6 asf un universal de psicosis? Piensé que él se intcresaba mucho por un punto particular y decisive de Ta elimica qué ¢s la cuestién del desencadcnamicnto de ia crisis ps Aipartit delacv la psicosis aparece como un efeeto de forclasion. Eh el de miento de la crisis existe siempre alguna cosa come una hiecha al sujeto psiedtico de referirse a un amarre centr ticne posibilidad de referirse a este amarre.que no fu Ly a partir de alli comien7a una crisis, como los fenémenosiqul ta fa ckisiea describid, . intento de constitucién de un delirio, acinacionés cenestési« ditivas, y Fe Hi Volveremos sobre la dinimiea de la crisis. Aqui lo escneial 0s entender qu aparece en cuanto forclusién en el desenca problematica de referencia imposible a este nombre no simbotizado domina li psicosis, cualquier psicosis, después de la- crisis, Pero el cconcepto de forclusiéa del nombre-dcl-padre no responde: a la ire gunta: iqué. seria positivamente la organizacién de un saber psicbtico fuera dela crisis? @OuGes una subjetividad psiestica? i psicético fuera de la crisis? cen Ia estructura psicética ber y fidad, un analista encuentra un paciente én el camino dle fa errancia (ya sea errancia fisica, como kt errancia de mi pacient © una errancia. psiquica, como fa de un praciente que est cescrihiendo o expresando este siher idealmente total que él debe recorrer"), cuando se encuentra interpelado de ese modo, nunca es interpelado como sujeto supuesto saber del paciente, nunca es inter pelace en ka misma posicién desde la cual lo interpel " cs interpelaudo tal vez. como una red lateral del saber. El inismo es uh pedao del mapa. ¥ tal vez lo que esti siendo interpelado en un analista Cuando, por easu a ysipor lo tantop la el psicoandisis mismo, como un pedavo de un saber total através del ‘Gal 6 por el cual cl psicbtico va a pasar, como va a pasar por otros Tugires en un camino de errancia del que el psicoandlisis también forma parte. {forma par uacion el analista puede a veces tener laidea de que el pa- Fehie con ‘el que esté lidiando es un paciente perverso, lo que {er intuitivamente comprensible porque, a partir dl momento en que éL alk siendo intérpelado como un saber y n0 como un sujeto supuesto a Bab eabet puede pensar que est idiando eon un paciente perverso, © ‘fa; ut paciente cuyo problema cs justamonte Ta ‘usurpacién de un ‘Saber. El puede pensat que esté lidiando con un paciente perverso que Eiecd urn cotaplicidad cn Ia cual va a llegar a un desaffo posible, mando pard &{ cl saber del analista para colocarse él mismo en la (Posieién de_sujeto de este saber. Pero la diferencia con Ia postura Piaaferencial es grande, primero, porque si Gl interpela un saber © Jealaco ai st reeorrido en este saber es una apropiacién, un sujeto ‘Paicético nunca busca un desafic En el encuentro con un pacicnte psichtico fucra de crisis hay poca fa haga algo més que acompafiarlo en ese 10 que forma parte de su errancia, En reali poea ravsn fiara que un analsia se proponga un blanco diferente c le pide Pir hay razén alguna para quese nigguc a acompaar a su pacienteon tina vuelta por ¢! psicoandtis Pero velvamos a To que podria scr estas psic6tien en un saber que no esté organizado PaiGon central quc distribuyc todas las significaciones. Ustedes saben ficacién de un sujeto {que Lacan habla, cn cl scminario sobre psicosis, de hipertroia yea del Paicbtico, fo que al fin de eu fe parecer bastafite mis(CFIo. Porque ts liffeultad esl siguiente: ce6mo pensar alguna cosa que sea tuna instancia propiamente yoiea en cl Fal ver una llave para poder pensar un poco csa hipertrofia yoica sea | detonornos cn algunas paginas que figuran mds o menos en la mitad del cercmmario (pags. 153-157 dc Ia traduccidn brasilefia Zahar, Rio, 1989). Ewellas Lacan habla de lo que lama “discurso de libertad” det ee sdticn, Ese discurso cs lo que hace que cada neurdtico so viva y se FShie como un hombre libre, como un hombre que puede leg Estamos en cl ato 1955-1956 y Lacan estd cicrtamente lidiando con tdimportancia del cxistenciaismo en la Francia de esa época, con una presencia muy fuerte dc una filosofia de libertad, de libertad de elee- Bron peromno picnsasdio cn eso. ¥ él habla de que el diseurso de iber- {ad del neurético, esta idea propiamente ncurética descr un hombre li- bre, es un deli No dice que ido a un delirio, dice que es un delirio e insiste sobre este asunto. Y a cso fo Mama “delirio de autonomta”, Por otro cién politica, Se expresa como si cl curso de las cosas fucse rigmente cl siguiente: quc el discurso politico se iria reduciendo quinsca ian rete Berd fndamcntale dlr lo que es muy extrafio en 1956: por lo menos tiene un cardeter Prem 1b aca de gana maerasel marmot el discurso dominante en cl pensamicnto politico ‘curopco, por lo ‘menosen la politica de laiquierda europea. ¥ lafirma que habriauna proporci6n inversa entre la cficiencia posible de la accién politica y el dclirio de autonoméa, Dice que cuanto mas se reduce el discurso politico a una reivindicaciOn de la libertad como fundamental al ser humario, tanto més disminuye la eficioncia de la acciin politica. &Cémo fundamenta o eémo daa entender ese extrafio asuntodeque dc libertad en el neurGtico serfa un delirio, casi propiamente Pensamos en la idea de una separacidn del sujeto entre lo {que seria, por un lado, su saber inconsciente y, por otro lado, algo que ‘vamos a lamar provisoriamente cl “yo”. En esta separacién colocamos del lado del saber inconsciente la representacién de la funci6n paterna que es normal, forma parte desu simbolizacién— y del lad del “yo” alguna cosa homdloga a la constitucién de un delirio, donde se va a fundar cl “yo” con la certidumbre de st attonomia. " Para que cl desarrollo parczea mas claro podemos anticipar algunas cosas acerca de qu ea constucin de un dlr La consi de lespuésde una cris cen fa misma medida en que-¢s una metfora fr nino metiifora no parczea aqui cnigmatico, reeordemo pone una primacia ‘eTiforpaverma a kx aperacin por la ena el neuratico instituy6 fen el neuraticoinstituy6, en el campo de los significantes desu saber, una relerens fa \ ye en exe campo las signifieaciones y, al mismo tiempo, le Pomc an sigifacion Esta signin gue of aujetoneurtico bticne de la referencia paterna es a ganancia de su illacion, El stjeto psic6tion que agut nos interesa no dspone de esta referencia, El yerra) Sun er melon, sunqucen ci rans tenge qe pode algdn efecto metafrico,sies quel picdtco tiene alguna signilicaion, cesidado, mas propiamente, una imposieién a referirse a una metéfora patna, queneestsinbolvadpor que esentonces una referent imposibie, lo que acurre es que ese lugar organizador vuelve para él pero no vuelve en lo Simblicn, porque en ese ‘Simbélico no hay esa ancién, entonces vuelve en lo Real, psicétiens, pero no estarian confrontados con cl riesgo de una crisis 5 | Entonces su destino eriico serfa diferente. 45 c wt 6 , las ondas magnéticas qui Litiae Froemming: Cuando bablabas de que la forclusén det nomibre- ct it dcl-padre es propia de la psicosis y que esto silo quiere decir que no e& oO cl ersal negative, yo pensaba én lo que Freud ‘qué? Por un lado, entre lo que seri ° plantca definicndo a la perversion como negativa ch relaciGn eon ta oO del cual una metifora seria posible, entre alguna cosa que pueda reanete bb edtinaly ogg O jcacidn del sujeto pero que esta en lo Simbiilico, Para : Ase teptine: ice alreds cun polo central Real, C Calligaris: Pero no estoy pensando cn la psicosis como negativade oO éeGmo se resuelve la euestidn de la comuni tre dos registros la neurosis, Estoy diciendo qué la forclusién del nombre-del-padre;'si + diferentes? Porque de eso se trata en la constitucion de un delirio, de valiese como definicién de psicosis, seria una definicin logicamente io una funein paterna que vuelve en lo Realy com la cual lsu sates La ncurens puede zor un eonjurto. Yo solo la neurosis, oO que or como cualquier neurdtico organiza una porque desde cl punto de vista de la perversion forma arte del sto 2 mctafora con una funcidn patern: palabras, es") conjunto, La perversién es impensable sin la simbolizacién dela 9 con un delirio que un sujeto psicit él mismouns | Tuncign paterna, Neurosis y perversin constuyen el aonjunto Uo los, O signifieacién que no le seria garantizada por una filiacion simboica. _castrados, quiero deci, de lossujetos endeudadoscon la funcivin pater= 6 quel de atonomis del neuritic se atria d alg analog i hs, Logie permite contin de ese conjnio, deste universal de somo sicl efecto de repres funci6n patcena del lado del saber idm, es que exista una excepcidn: cl padre no eastrado. Esta a sane St ae ea Tifa infarc emetacengrgees armar para.sfmismo una significacién en una, yo" tice dispondria de un saber organizado alrededor de o wucde reconoeer, De all el nurstico se fundarfa ose auoundarte, cant Torentia central, Entomces ne hay universal de pcesis, Decir que > ‘fora en ta eval Gl seria su propio paul ? CTniversal ce la psicass seria la forclusion del nombre-del-padee no es t dein de autonomia excl deli de no icin “Lo ey hag Tundar un universal de ps oi sino consi el count negaliv de : Yo pucdo eseoger, puedo hacer cualquier eleccidn", En ‘curosis y de la perversion (es psicosis lo que no es...) Eso nos dice ) autonomia, que es un lugar comtin de cualquier neurdtico Ty pycesis, Entonees, yo hablaha de definieGn negativa en.tn } wsiciin delieante de no filiacion, el neurStico esti fundado sentido muy distinto en que Freud puede pensar en la perversién como oO nla posicidn de padre, como negativa de ka neurosis, avin © : “hora Hien cs nerexane nota qu enum ncu6te a psiones Marta Peis: iso tiene algo que ver con la faseinseidn neurditiew subjetivas, segin el ado en el eual vamos a colocarlo —si vamos a ¢ wee iwcurae ne tee ie " alocarlo como sujcto coma “yo"— serian muy diferentes. Si Jo mos como sujet, C. Calligaris: Por lo menos encllamento ncurdtico de no ser loco hay {al no sélo esté en una liliacidn, sino completamente. toma I , alguna cosa de este lipo, que el psicético serfa un hombre libre, lo que _problematica deesta filiacién. En cuantosucto su problema fundamen- tn cierto sentido seria verdad. Pero silo si habliramos de un psiedtico ties a deuda Fai tién con wi padre quo ocapa cate fanctia por Gjemplo, para tomvar ef reprimida, es tratar de pagar est PONTIFCIA. © ' 89758 2s BIBic FECA |, que es cl caso masculino, de este tipo de aventura que es ‘Aqui la posicién del sujeto es gencralmente mas incierta: por ejemplo Zqué podrfa saldar la deuda? Y saldarla ino seria un ries- £0? Pero por otro lado, que cs el lado de su delirio de autonomia, su posicion es de certeza. Y corteva, desde este punto de vista, anéloga a cicnte como discurso inintecrumpido. El neur6tico conoce al inconsciente ‘como discurso ininterrumpido. Elesté cn la division de la eval ya habla- mos: por un lado su douda con cl padre que permite el descanso y, por otro lado, el delirio de autonomfa, efecto de la represién de esa deuda, El psie6tico es también “aut6nomo” (61:no tiene un delirio de asto- Jo que lamamos certeza psicética, rnomfa, justamentc) en la tarca infinita ¢ imposible de sustentar el saber. ino certeza es un término del que Lacan se sirve ~y no s6lo ‘ De all algunas consecuencias descriptivas y tcbricas. Primero descripivas, ) Lacan— al hablar de la posicidn del psicdtico en relacién con su saber. Lo propio del ncurdtico es la posibilidad, por Jo menos, de una gran iPor qué scmejante certeza en la psicosis? Si pensamos que cl saber del pasi6n de ignoraticia, Para el psicbtico, ciertamente una pasion de sa ) sujeto no tiene funciGn orga la entonces équién va a ber, porque el saber todo es responsabilidad del sujeto y de su certidumbre,, ) poder sustentar este saber? éCém odra cl’ psicético sustentar y como su certidumbre es que 61 va a poder sustentatlo. Del lado neuré-) sustentarse en este saber? En ién del ncurético eon su saber, al tico la posibilidad de descanso, y por el lado psicético la imposibildad =) ) final de cuentas, lo que sustenta el saber y al sujeto es sicmpre la dde deseanso. La problomatica neurética no es una problemética do sa- 5 feferencia al padre. Siempre hay, para el ncurdtico, un sujcto supuesto ( ber, es fundamentalmente una problemética de dominio: la cucstién es cuyo dominio de la situacién permite descansar. El padre, referencia cémo poder referirse a por lo menos uno” que sabrfa qué hacer, que | a) central del saber del sujeto, es supuesto saber. De aquf, se garantiza al sabria dominar. La problemética psicdtica es auténticamente una pro- O sujeto una significacion sin que sca necesario un esfuerzo en cl campo blemétiea de saber, es c6mo recorrer y construir, aunque fuera con la del saber: referirse al padre es suficiente, dado que ¢! se supone que se erranciafisica, lared de un saber total. Eslo que hace que losneuréticos oO ‘encarga del saber. Pero para cl psicético, relacionado con un saber sin sean burros y fos psicéticos no. Es también lo que hace, creo, que tra~ , ‘sujeto supuesto, la tarca de sustentar este sabcr lecabe al sujeto mismo, bajar con pacientes psicbticos sca esencial cn la formaci6n de cualquier O El s6lo puede sustentarlo ast, con su persona, con su certeza y psicoanalista. : oO "Un segundo orden de cuestiones ms tc6ricos surgen porque yo me : Rosane Ramatho: La cuestin de la angustia para cl psicdtico ése estoy sirviendo de una divisiGn t6pica discutible. Pero ¢l uso de esa ( relaciona con la nccesidad de dar cuenta de ese saber, de sustentarlo Gividon entre inconsciente y yo" 0 entre sujeto.y “yo” por lo menos me con su certeza? torna evidente que ella no puede ser mantenida en la psicosis, Nosotros , ae cstabamos hablando de hipertrofia yoica en la psicosis. Es algo que tal | oO C. Calligaris: Picnso que la angustia en la psicosis (fucra de la aaanarveca ahora comprensible porque seria con su“yo" que ct sujeto || Oo |. problematica de crisis) esté rctacionada con el carécter “idealmente” paiebtico ticne que sustentar su saber, el saber inconsciente, ya que no inffnito del saber psicélico, éPor qué serfa infinito?, ya lo sabemos: no se pucde referir a un agente reprimido. oO | Shay’un’ padre cuyo saber parcial supuesto ascgure cl dominio de la EPero estamos hablando del mismo “yo” que para un ncurético? ‘ | dotalidad ideal. Pero épor qué le puse comillas a “idealmente”? Porque Ciertamente no. Lo que dije antes, basado en las paginas de Lacéh que ? |B Re trata por cierto de una idealidad ncurética en el sentido de ideal ccté, ex que el “yo” neurético esté fundado como delirio de auténomia oO ypaterno; sino de una tarca jafinita que es imposible; sc trata verdadc- « partir de la represion de la funciOn paterna. Y la represin de esta ( ‘raimiente de la neces imposible, en cl marco de! funciona funcién paterna es justamente lo que no encontramos en la organiza ) rmicnto normal de una estrueturacidn psicética. El sujeto psicdtico tiene} cién del saber psic6tico, El “yo” hipertréfico del psie6tico —hablamos Oo {que sustentar 61 mismo, con'su certeza yoiea, un saber infinito, De all | del “jo” en la medida en que el sujeto deberd sustentar el saber con su su ¢rrancia infinita. certera— no es muy diferente de lo que serfa propiamente el sujeto oO a particularmente graciosa, porque se psicético, Seré muy diffel hacer una distincién entre el “yo” del que 3) trata de una pacientc que tiene un nivel cultural ¢ intelectwal bajo: es E5tamos hablando, como sustentando el saber con la certeza, yel sujeto < {nd paciente psicdtica pero que, por otro lado, es tn “caso social", como psic6tico cireulando en este saber. No es posible mantener una dife- sé dice. Ella me decfa: “Sabe, doctor, el probleria es que nunca para. Fencia paralela, homéloga o andloga a la diferencia que podemos hacer Nisnea para yes por eso que hablo tantas tonterfas, porque nunca paro tentte“yo" y sujcto del inconsciente en la division del neur6tico. de pensar”, Lacan también habla de eso a su manera, habla del Incons "Aqut cabe otra cuesti6a, Leyendo el texto de Lacan “Una euestion Hee 27

You might also like