You are on page 1of 14
TITULO PRIMERO DE LAS ACCIONES Y EXCEPCIONES CAPITULO I 1-34 De las Acciones CAPITULO I 35- 43 De las Excepciones CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL* TITULO PRIMERO De las Acciones y Excepciones CAPITULO I De las Acciones Sélo puede iniciar un procedimiento judicial o intervenir en él, quien tenga interés en que la autoridad judicial declare 0 consti- tuya un derecho 0 imponga una condena y quien tenga el interés con- trario. Podran promover los interesados, por si 0 por sus representantes o apoderados, el Ministerio Publico y aquellos cuya intervencidn esté autorizada por la ley en casos especiales. La accién procede en juicio, aun cuando no se exprese su nombre, con tal de que se determine con claridad la clase de prestacion que se exija del demandado y el titulo 0 causa de la accién. Por las acciones reales se reclamaran: la herencia, los derechos reales o la declaracién de libertad de gravamenes reales. Se dan y se ejercitan contra el que tiene en su poder la cosa y tiene obligacién real, con excepcidn de la peticion de herencia y la negatoria. La reivindicacién compete a quien no esta en posesion de la cosa, de la cual tiene la propiedad, y su efecto sera declarar que el actor tiene dominio sobre ella y se la entregue el demandado con sus frutos y accesiones, en los términos prescritos por el Cédigo Civil. E] tenedor de la cosa puede declinar la responsabilidad del juicio designando al poseedor que lo sea a titulo de duefio. © Publicado en el Diario Oficial de la Federacién, del 1 al 21 de Septiembre de 1932.) 1 Ejercicio de la accion 2, 29, 31, 32, 47, 65, 255, 260, 262, 2 Procedencia de la accién 1, 29, 31, 34, 255, 942 Acciones reales 4, 9, 10-12, 14, 28, 156 F. TIL, 158, 606 FIL Accién reivindicatoria 1,3, 7-9, 156, 158, 606 F. IT Declinacion de responsabilidad 4, 6,8 610 ‘TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL Poseedor que niegue posesion 5,7 Demandados en reivindicacién 4,6, 8, 255 Cosas que no se pueden reivindicar 4, 255 Accién publiciana 1,4 Accion negatoria 1, 3, 11, 156 F. IH, 158, 606 F. IT El poseedor que niegue la posesion la perdera en beneficio del demandante. Pueden ser demandados en reivindicacién, aunque no posean la cosa, el poseedor que para evitar los efectos de la accién rei- vindicatoria dejé de poseer, y el que esta obligado a restituir la cosa, 0 su estimacién si la sentencia fuere condenatoria. El deman- dado que paga la estimacién de la cosa puede ejercitar a su vez la reivindicacién. No pueden reivindicarse las cosas que estan fuera del comer- cio; los géneros no determinados al entablarse la demanda, las cosas unidas a otras por via de accesién, segun lo dispuesto por el Cédigo Civil, ni las cosas muebles perdidas 0 robadas que un ter- cero haya adquirido de buena fe en almoneda, o de comerciante que en mercado publico se dedica a la venta de objetos de la misma especie, sin previo reembolso del precio que se pagé. Se presume que no hay buena fe si de la pérdida 0 robo se dio aviso publico y oportunamente. Al adquirente con justo titulo y de buena fe le compete la accién para que, aun cuando no haya prescrito, le restituya la cosa con sus frutos y accesiones en los términos del articulo 4, el poseedor de mala fe; o el que teniendo titulo de igual calidad ha poseido por menos tiempo que el actor. No procede esta accién en los casos en que ambas posesiones fuesen dudosas, 0 el demandado tuviere su titulo registrado y el actor no, asi como contra el legitimo duejfio. 10 Procederé la accién negatoria para obtener la declaracién de libertad, o la de reduccion de gravamenes de bien inmue- ble y la demolicién de obras 0 sefiales que importen gravamenes, la tildacién o anotacién en el Registro de la Propiedad, y conjunta- mente, en su caso, la indemnizacién de dafios y perjuicios. Cuando la sentencia sea condenatoria, el actor puede exigir del reo que cau- cione el respeto de la libertad del inmueble. Sélo se dara esta accién al poseedor a titulo de dueiio, o que tenga derecho real sobre la heredad. CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL 116 Compete la accién confesoria al titular del derecho real inmueble y al poseedor del predio dominante que esté inte- resado en la existencia de la servidumbre. Se da esta accién contra el tenedor o poseedor juridico que contraria el gravamen, para que se obtenga el reconocimiento, la declaracién de los derechos y obli- gaciones del gravamen y el pago de frutos, daiios y perjuicios, en su caso, y se haga cesar la violacién. Si fuere la sentencia condenato- ria, el actor puede exigir del reo que afiance el respeto del derecho. 1 Se intentara la accién hipotecaria para constituir, ampliar y registrar una hipoteca; o bien para obtener el pago o prela- cién del crédito que la hipoteca garantice. Procedera contra el po- seedor a titulo de dueiio del fundo hipotecado y, en su caso, contra los otros acreedores. Cuando después de anotada la demanda en el Registro Publico de la Propiedad y contestada ésta, cambiare el duefio y poseedor juridico del predio, con éste continuard el juicio. 1 La peticién de herencia se deducira por el heredero testa- mentario 0 ab-intestato, o por el que haga sus veces en la disposicién testamentaria; y se da contra el albacea o contra el poseedor de las cosas hereditarias con el caracter de heredero o cesionario de éste, y contra el que no alega titulo ninguno de pose- sidn del bien hereditario, 0 dolosamente dejé de poseerlo. 1 4 La peticién de herencia se ejercitara para que sea declarado heredero el demandante, se le haga entrega de los bienes hereditarios con sus accesiones, sea indemnizado y le rindan cuen- tas. 1 El comunero puede deducir las acciones relativas a la cosa comtn, en calidad de duejio, salvo pacto en contrario o ley especial. No puede, sin embargo, transigir ni comprometer en arbi- tros el negocio, sin consentimiento undnime de los demas condue- fios. 1 Al perturbado en la posesién juridica o derivada de un bien inmueble compete el interdicto de retener la posesién con- Accién confesoria 1, 3, 29, 156 F. TIT, 158, 606 F. IT Accién hipotecaria 1, 8, 462, 463, 468, 470, 476, 481, 486, 488, 756, 759 Acci6n de peticién de herencia 1,3, 14, 29, 156 F. VHT, 159, 193 F. IV, 778 F. V, 813 Objeto de la peticin de herencia 1, 18, 156 F. VI, 159, 778 FV Acciones del comunero 1, 28, 523 Interdicto de retener la posesién 1, 29, 158, 606 FIT 1619 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL Interdicto de recuperar la posesién 1, 18, 29, 158 Cuando se deduce 1, 17, 158, 606 F. II Interdicto de obra nueva 1, 20, 158, 606 F. II tra el perturbador, el que mandé tal perturbacidn, o contra el que, a sabiendas y directamente se aproveche de ella, y contra el suce- sor del despojante. El objeto de esta accién es poner término a la perturbacién, indemnizar al poseedor y que el demandado afiance no volver a perturbar y sea conminado con multa 0 arresto para el caso de reincidencia. La procedencia de esta accién requiere: que la perturbacién consista en actos preparatorios tendientes directamente a la usur- pacion violenta, o a impedir el ejercicio del derecho; que se reclame dentro de un aiio y el poseedor no haya obtenido la posesién de su contrario por fuerza, clandestinamente o a ruegos. 1 El que es despojado de la posesién juridica o derivada de un bien inmueble, debe ser ante todo restituido y le com- pete la accién de recobrar contra el despojador, contra el que ha mandado el despojo, contra el que a sabiendas y directamente se aprovecha del despojo y contra el sucesor del despojante. Tiene por objeto reponer al despojado en la posesi6n, indemnizarlo de los dafios y perjuicios, obtener del demandado que afiance su abs- tenci6n y a la vez, conminarlo con multa y arresto para el caso de reincidencia. 1 La accién de recuperar la posesién se deducira dentro del aiio siguiente a los actos violentos, 0 vias de hecho causan- tes del despojo. No procede en favor de aquel que, con relacién al demandado poseia clandestinamente, por la fuerza 0 a ruego; pero sf contra el propietario despojante que transfirid el uso y aprove- chamiento de la cosa por medio de contrato. 1 Al poseedor de predio, o derecho real sobre é1, compete la accion para suspender la conclusién de una obra perjudicial a sus posesiones, su demolicién o modificacién, en su caso, y la res- titucién de las cosas al estado anterior a la obra nueva. Compete también al vecino del lugar cuando la obra nueva se construye en bienes de uso comtn. Se da contra quien la mand6 construir, sea poseedor o deten- tador de la heredad donde se construye. CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL Para los efectos de esta accién por obra nueva, se entiende por tal, no s6lo la construccién de nueva planta sino también Ja que se realiza sobre edificio antiguo, afiadiéndole, quitandole o dando- Je una forma distinta. El juez que conozca del negocio podra, mediante fianza que otorgue el actor para responder de los daiios y perjuicios que se causen al demandado, ordenar la suspensién de la construccién hasta que el juicio se resuelva. La suspensién quedara sin efecto si el propietario de la obra nueva da, a su vez, contrafianza bastante para restituir las cosas al estado que guardaban antes y pagar los dafios y perjuicios que sobrevengan al actor en caso de que se declare procedente su accién, salvo que la restitucién se haga fisi- camente imposible con la conclusién de la obra o con ésta, se siga perjuicio al interés social o se contravengan disposiciones de orden publico. 20 La accién de obra peligrosa se da al poseedor juridico 0 derivado de una propiedad contigua o cercana, que pueda resentirse o padecer por la ruina o derrumbe de Ia otra, caida de un Arbol u otro objeto andlogo; y su finalidad es la de adoptar medidas urgentes para evitar los riesgos que ofrezca el mal estado de los objetos referidos; obtener la demolicién total o parcial de la obra 0 la destruccién del objeto peligroso. Compete la misma accién a quienes tengan derecho privado o publico de paso por las inmedia- ciones de la obra, arbol u otro objeto peligroso. El] juez que conozca del negocio podra, mediante fianza que otorgue el actor para responder de los dafios y perjuicios que se causen al demandado, ordenar desde luego y sin esperar la senten- cia, que el demandado suspenda la obra 0 realice las obras indis- pensables para evitar dafios al actor. 2 Compete accién a un tercero para coadyuvar en el juicio seguido contra su codeudor solidario. Igual facultad corres- ponde al tercero cuyo derecho dependa de la subsistencia del dere- cho del demandado 0 actor. El deudor de obligacién indivisible que sea demandado por la totalidad de la prestacidn, puede hacer con- currir a juicio a sus codeudores, siempre y cuando su cumplimien- 19:21 Interdicto de obra peligrosa 29, 158, 606 F. IT Acci6n contra codeudor solidario 23, 29, 53, 161, 253, 652, 655, 656, 658, 659, 673 21.27 ‘TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL Citacién del tercero obligado a la eviccién 32, 92, 122 F. II, 256, 260, 657 Accién del tercerista excluyente 1, 2, 29, 32, 652, 659, 660, 664, 666, 667 Acciones del estado civil 13, 14, 59, 92, 93, 156 Fs. IV, V, IX-XIII, 159, 274, 422, 615, 674-682, 790, 799, 939, 940 Acciones personales 1, 2,9, 31 Enriquecimiento sin causa / Accién in rem verso 1, 2, 29, 750 Accién de otorgamiento de titulo legal 1, 2, 25, 29, 517 F. III, 589 to no sea de tal naturaleza que sdlo pueda satisfacerse por el demandado. 2 EI tercero obligado a la eviccién, debera ser citado a juicio oportunamente para que le pare perjuicio la sentencia. El demandado que pida sea llamado el tercero, debera proporcionar el domicilio de éste, y si no lo hace no se dara curso a la peticién res- pectiva; si afirmare que lo desconoce, debera exhibir el importe de la publicacién de los edictos para notificar al tercero en esta forma. 2 El tercerista que intente excluir los derechos del actor y del demandado o los del primero solamente, tiene la facultad de concurrir al proceso o de iniciar uno nuevo, en el caso de que se haya dictado sentencia firme en aquél. 2 La acciones del estado civil tienen por objeto las cuestiones relativas al nacimiento, defuncién, matrimonio o nulidad de éste, filiacién, reconocimiento, emancipacién, tutela, adopcién, divorcio y ausencia, 0 atacar el contenido de las constancias del Registro Civil para que se anulen 0 rectifiquen. Las decisiones judi- ciales recaidas en el ejercicio de acciones del estado civil, perjudi- can aun a los que no litigaron. Las acciones del estado civil fundadas en la posesién de estado, produciran el efecto de que se ampare 0 restituya a quien la disfrute contra cualquier perturbador. 2 Las acciones personales se deduciran para exigir el cum- plimiento de una obligacién personal, ya sea de dar, de hacer o no hacer determinado acto. El enriquecimiento sin causa de una parte, con detrimento 2 de otra, presta mérito al perjudicado para ejercitar la accién de indemnizacién en la medida en que aquélla se enriqueci6. 2 diente. El perjudicado por falta de titulo legal tiene accién para exigir que el obligado le extienda el documento correspon- CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL 9 En las acciones mancomunadas por titulo de herencia o legado, sean reales 0 personales, se observaran las reglas siguientes: I. Si no se ha nombrado interventor ni albacea, puede ejercitarlas cualquiera de los herederos 0 legatarios; Il. Si se ha nombrado interventor 0 albacea, sélo a éstos compete la facultad de deducirlas en juicio, y sélo podran hacerlo los herederos o legatarios cuando, requeridos por ellos, el albacea o el interventor se rehu- sen a hacerlo. 2 Ninguna accién puede ejercitarse sino por aquél a quien compete, 0 por su representante legitimo. No obstante eso, el acreedor puede ejercitar las acciones que competen a su deudor cuando conste el crédito de aquél en titulo ejecutivo y, excitado éste para deducirlas, descuide o rehuise hacerlo. El tercero demandado puede paralizar la accién pagando al demandante el monto de su crédito. Las acciones derivadas de derechos inherentes a la persona del deudor, nunca se ejercitaran por el acreedor. Los acreedores que acepten la herencia que corresponda a su deudor ejercitaran las acciones pertenecientes a éste, en los tér- minos en que el Cédigo Civil lo permita. 3 Las acciones que pueden ejercitarse contra los herederos no obligan a éstos sino en proporcién a sus cuotas. Salvo en todo caso la responsabilidad que les resulte cuando sea solidaria su obligacién con el autor de la herencia, por ocultacién de bienes o por dolo o fraude en la administracién de los bienes indivisos. 3 Cuando haya varias acciones contra una misma persona, respecto de una misma cosa y provengan de una misma causa, deben intentarse en una sola demanda; por el ejercicio de una o mas, quedan extinguidas las otras. Acciones mancomunadas 1, 29, 77, 772, 836, 840 A quién compete la accién oblicua 2, 10, 11, 13, 16, 17, 20, 21, 28, 25, 28, 30, 31, 44-46, 95, 96 Acciones contra herederos 1, 2, 25, 28, 29 Acumulacion de acciones 29, 39, 275 3134 Excepcién a la obligacién de intentar o proseguir una accién 22, 23, 92, 161, 591 Admisién y desistimiento de la demanda 2, 189, 141, 255, 260, 268 ‘TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL No pueden acumularse en la misma demanda las acciones contrarias 0 contradictorias, ni las posesorias con las petitorias, ni cuando una dependa del resultado de la otra. Tampoco son acumu- lables acciones que por su cuantia o naturaleza corresponden a jurisdicciones diferentes. Queda abolida la practica de deducir subsidiariamente acciones contrarias 0 contradictorias. 3 A nadie puede obligarse a intentar o proseguir una accion contra su voluntad, excepto en los casos siguientes: I. Derogada. II. Cuando por haberse interpuesto terceria por cuantia mayor de la correspondiente a la competencia del juz- gado del conocimiento, se hayan remitido los autos a otro tribunal y el tercero opositor no concurra a conti- nuar la terceria, y TI. Cuando alguno tenga accién 0 excepcién que dependa del ejercicio de la accién de otro, a quien pueda exigir que la deduzca, oponga o continue desde luego; y si excitado para ello se rehusare, lo podra hacer aquél. 3 3 Derogado. 3 Admitida la demanda, asi como formulada la contestacién, no podran modificarse ni alterarse, salvo en los casos en que la ley lo permita. El desistimiento de la demanda que se realice con posterio- ridad al emplazamiento, requerira del consentimiento del deman- dado. E] desistimiento de la accién extingue ésta aun sin consen- tirlo el demandado. El desistimiento de la demanda produce el efecto de que las cosas vuelvan al estado que tenian antes de la presentacién de 8 CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL aquélla. El desistimiento de la instancia, posterior al emplaza- miento, 0 el de la accién, obligan al que lo hizo a pagar costas y los dajios y perjuicios a la contraparte, salvo convenio en contrario. CAPITULO II De las Excepciones 3 5 Son excepciones procesales las siguientes: I. La incompetencia del juez; II. La litispendencia; III. La conexidad de la causa; IV. La falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta de capacidad del actor; V. La falta de cumplimiento del plazo, o de la condicién a que esté sujeta la obligacién; VI. El orden o la excusién; VII. La improcedencia de la via; VIII. La cosa juzgada, y IX. Las demas a las que les den ese caracter las leyes. Todas las excepciones procesales que tenga el demandado debe hacerlas valer al contestar la demanda, y en ningtin caso sus- penderan el procedimiento. Si se declara procedente la litispen- dencia, el efecto sera sobreseer el segundo juicio. Salvo disposicién en contrario, si se declarara procedente la conexidad, su efecto sera la acumulacién de autos con el fin de que se resuelvan los juicios en una sola sentencia. En las excepciones de falta de cumplimiento del plazo, o de la condici6n a que esté sujeta la obligacién, el orden, la divisién y la 34,35 Excepciones procesales 36-43, 92, 95 F. II, 97, 168, 164, 248, 260 64, 268, 272 A, 272 C, 272 E, 273, 275, 453, 470 Fs. L-IX, 483, 488, 531, 600, 601, 610, 644, 646, 954 35, 36 ‘TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL ‘Tramite de las excepciones 35, 272 A, 272 C, 272 E, 431, 453, 470, 954 excusién, si se allana la contraria, se declarardn procedentes de plano. De no ser asi, dichas excepciones se resolveran en la audien- cia a que se refiere el articulo 272-A, y, de declararse procedentes, su efecto sera dejar a salvo el derecho, para que se haga valer cuan- do cambien las circunstancias que afectan su ejercicio. Cuando se declare la improcedencia de la via, su efecto sera el de continuar el procedimiento para el tramite del juicio en la via que se considere procedente declarando la validez de lo actuado, sin perjuicio de la obligacién del juez para regularizar el procedi- miento. 36 Salvo la incompetencia del érgano jurisdiccional, las demas excepciones procesales, y las objeciones aducidas respecto de los presupuestos procesales se resolveran en la audien- cia previa, de conciliacién y de excepciones procesales, a menos que en disposicion expresa se sefiale tramite diferente. De todas las excepciones que deban resolverse en la audien- cia se dara vista a la contraria por el término de tres dias para que manifieste lo que a su derecho convenga. Si al oponer las excepciones de falta de personalidad, cone- xidad, litispendencia 0 falta de capacidad, se promueven pruebas, deberan ofrecerse en los escritos respectivos, fijando los puntos sobre los que versen, y de ser admisibles se ordenara su preparacion para que se reciban en la audiencia previa, de conciliacién y de excepciones procesales. En la excepcién de falta de personalidad, unicamente seran admisibles la documental y la pericial, y en las demas excepciones procesales, sdlo se admitira la prueba documen- tal, salvo lo dispuesto en los articulos siguientes tratandose de las excepciones de la litispendencia y conexidad, respecto de las cuales se podra ofrecer también, la prueba de inspeccién de los autos. En este caso, desahogadas las pruebas en una sola audien- cia, que no se podra diferir bajo ningtin supuesto, se oirdn los ale- gatos y en el mismo acto se dictara la sentencia interlocutoria que corresponda. El tribunal nunca podra diferir la resoluci6n que debera dictarse en la misma audiencia. 10 CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL 37-39 3 La incompetencia puede promoverse por declinatoria 0 por inhibitoria que se substanciard conforme al Capitulo II, Titulo Tercero. 3 La excepcion de litispendencia procede cuando un juez conoce ya de un juicio en el que hay identidad entre partes, acciones deducidas y objetos reclamados, cuando las partes litiguen con el mismo cardacter. E] que la oponga debe sefialar precisamente el] juzgado donde se tramita el primer juicio, y acompaiiar copia autorizada de las constancias que tenga en su poder, 0 solicitar la inspeccién de los autos. En este ultimo supuesto, la inspeccién debera practicar- se por el secretario, dentro del plazo de tres dias, a quien de no hacerla en ese término se le impondra una multa del equivalente al importe de cinco dias de salario minimo general vigente en el Distrito Federal. El que oponga la litispendencia por existir un primer juicio ante juzgado que no pertenezca a la misma jurisdiccién de apela- cién, sélo podra acreditarla con las copias autorizadas 0 certifica- das de la demanda y contestacion formuladas en el juicio anterior, que debera exhibir hasta antes de la audiencia previa, de concilia- cién y de excepciones procesales. En este caso, declarada proceden- te la litispendencia, se sobreseera el segundo procedimiento. 89 Existe conexidad de causas cuando haya: I. Identidad de personas y acciones, aunque las cosas sean distintas; II. Identidad de personas y cosas aunque las acciones sean diversas; III. Acciones que provengan de una misma causa, aunque sean diversas las personas y las cosas, y IV. Identidad de acciones y de cosas, aunque las personas sean distintas. Incompetencia 35 F I, 163, 166, 167, 260 F.V Excepcién de litispendencia 35 F. II, 36, 42, 260 F. V, 272 K, 470 FI, 620 Excepcién de conexidad 35 F, IH, 36, 40, 42, 260 F. V, 272 A, 272 E, 470 3941 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL Improcedencia 35 F. IIL, 39, 41, 42 Excepcién de falta de responsabilidad 29, 35 F. IV, 36, 44, 45, 47, 272 A, 272 C, 470 El que oponga la conexidad debe sefialar precisamente el juzgado donde se tramita el juicio conexo, acompafiando copia autorizada de las constancias que tenga en su poder o solicitando la inspeccién de los autos conexos. En este ultimo supuesto la inspec- cién debera practicarse por el secretario, dentro del plazo de tres dias, a quien de no hacerla en ese término se le impondraé una multa del equivalente al importe de cinco dias de salario minimo general vigente en el Distrito Federal. La excepcién de conexidad tiene por objeto la remisién de los autos del juicio en que ésta se opone, al juzgado que previno en los términos del articulo 259, fraccién I, de este Cédigo, conociendo primero de la causa conexa, para que se acumulen ambos juicios y se tramiten como uno, decidiéndose en una sola sentencia. 40 No procede la excepcién de conexidad: I. Cuando los pleitos estan en diversas instancias; II. Cuando los juzgados que conozcan respectivamente de los juicios pertenezcan a tribunales de alzada diferen- te,y III. Cuando se trate de un proceso que se ventile en el extranjero. 4 En la excepcion de falta de personalidad del actor, o en la impugnaci6n que se haga a la personalidad del que repre- sente al demandado, cuando se declare fundada una u otra, si fuere subsanable el defecto, el tribunal concederaé un plazo no mayor de diez dias para que se subsane, y de no hacerse asi, cuando se tra- tare del demandado, se continuara el juicio en rebeldia de éste. Si no fuera subsanable la del actor, el juez de inmediato sobreseeré el juicio y también devolvera los documentos. La falta de capacidad en el actor obliga al juez a sobreseer el juicio. CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL. 42-45, 4 La excepcién de cosa juzgada debera tramitarse inciden- talmente, dando vista a la contraria por el término de tres dias, debiéndose resolver en la audiencia previa, de conciliacién y de excepciones procesales, si al oponerla o antes de dicha audiencia exhibe copia certificada de la sentencia y del auto que la haya declarado ejecutoriada en que funde la excepcién. El tribunal siem- pre podra ordenar, cuando lo considere necesario y se pueda prac- ticar en el Distrito Federal, la inspeccién de los autos de la que derive la cosa juzgada. En los juicios de arrendamiento inmobiliario, solamente serdn admisibles como prueba de las excepciones de litispendencia, conexidad y cosa juzgada, las copias selladas de la demanda, de la contestacién de la demanda o de las cédulas de emplazamiento del juicio primeramente promovido, tratandose de las dos primeras excepciones, y en el caso de la tiltima, se debera acompafiar como prueba, copia certificada de la sentencia de segunda instancia 0 la del juez de primer grado y del auto que la declaré ejecutoriada. Si la copia certificada mencionada llegare a juicio con pos- terioridad a dicha audiencia, la excepcidn se resolvera de modo incidental. 4 Salvo disposicién expresa que sefiale alguna otra excep- cién como procesal, las demas defensas y excepciones que se opongan seran consideradas como perentorias y se resolveran en la sentencia definitiva. TITULO SEGUNDO Reglas Generales CAPITULO I Excepcién de cosa juzgada 35 F. II, 36, 272 A, 422, 426 Excepciones perentorias 470, 630, 646, 647 De la Capacidad y Personalidad 4 Todo el que, conforme a la ley, esté en el pleno ejercicio de sus derechos civiles, puede comparecer en juicio. 4. Por los que no se hallen en el caso del articulo anterior, compareceran sus representantes legitimos o los que 13 Quiénes pueden comparecer a juicio 1, 29, 45, 901 Representantes legitimos 29, 44, 50, 53, 717 F. I, 722, 901

You might also like