You are on page 1of 12
Platon “una aitoranza de regresar ala verdadera morada del alma. ‘Ata maiana siguiente, Soffa se despert6 de golpe. Solo eran poco mids de la cinco, pero se sentia tan despejada que se senté en la cama, “Por qué levaba el vestido puesto? De repente, records todo. Sofia se subi6 aun escabel y miré el estante superior del armario, Pues si, alli estaba Ia cinta de video. Entonces, no har hia sido.un suesio; al menos, no todo. Pero no podia haber visto a Platon y a Sécratest Bah, ya ganas de pensar mas en ello. Quizas su madre ruviera n que estaba im poco ida tiltimamente. in. Quizds deberta bajar al Callején,a vers el perro habia dejado otra carta. Sofia bajé Ia escalera de puntillas, se puso las zapatillas de deporte, y salié al ard Todo estaba maravillosamente I pajariflos cantaban con tanta energia que Sofia estavo a pune No consignié volverse a dor pinose y tranquito, Los He echarse a reir. Por la hierba se deslizaban las mintisculas go- tas de cristal del rocio dle la maftana. Un vez mas se le ocurrié pensar que ef mundo era un in creible milagro, notaba humedad dentro del viejo seto, Sofia no vio ningiin sobre nuewe del filésofo, pero, de todos modos, sec6 un tocén muy grande y se sents. Se acordd de que el Platén det video le habia dado unos ejercicios. Primero, algo sobre cdno wn pastelero ers capar de hacer cincuienta pasias totalmente iguatles. Sofia tuvo que pensarlo mucho, porque Te paveeia v verdadera hazaiia: poder hacer cincuenta pastas iguales, Cuan dlo si made, alguna que otra ver, hacfa una bandeja de rosquik Tas berlinesas, ninguna salfa.cor:pletarnente idéntica a otra. Claro, que no era una pastelera profesional, pues a veces Io hae cia sin mucha dedicacién. Pero tampoco Tas pastas que com praban en Ia tienda eran totalmente iguales entre s Cada pas- ta habfa sido formada por las manos del pastelero, gno? De pronto, se dibyjé en la cara de Sofia una astuta son risa Se acordé de una ver en que ellayy sn padre habjan ido al vontro, mientras Ia madre se habla quedado en casa, haciendo pastas de navidad, Cuando volvieron, se encontraron con Wn) Prontén de pastas ala pimienta, con forma de hombrecitos, Tends por toda la mesa de la cocina, Aunque no eran todas igual de perfectas, s que eran de alguna manera, oralmnente iguales. &’ por qué? Navuralmen:e, porque la madre habfa uti Jado el mismo «molde» para todas las pastas. “fan satisfecha se sintié Soffa de haberse acordado de Ins pastas ala pimmienta que dio por acabado el primer ejerciib» Cuando un. pastelero hace cincuenta pastas completamente iguales es porque uiiliza el mismo molde para toras YY estal Tuego, el Platén del video habia mirado directamente 2 ta cémara, y habfa preguntado por qué todos Jos caballos son iguales, Pero eso no era verdad, Sofia diria mids bien lo contr. tio, que no habfa ningein caballo totalmente idéntico 2 otro de fa misma manera que no haba dos personas completamente iguales. : Tstuvo a punto de renurciar a solucionar ese ejercicie, pero, de pronto, se acords de como habia razonsad con las pastas ala pimnienta. Al fin yal cabo, tampoco as pastas cra (9 falsnente iguales, algunas eran mas gorditas que otras, Otra5 ‘aban rotas ¥, sin embargo, para todo el mundo estaba claro que, de algunia manera, eran «totalmente iguales». Quizés la intencidn de Platén era preguntar por qié ue caballo era un caballo, no algo entre caballo y cerdo. Porque aunque algunos caballos fueran pardos como los 080s, y otros blancos como los corderos, todos tenfan algo en comtin, Sofia no habia visto jamés, por ejemplo, un caballo con seis u ocho patas. {Pero no habria querido decir Platén que lo que hace a todos los caballos idénticos es que han sido formados con el mismo molde? Luego, Platén habia hecho una pregunta muy impor tante y muy dificil, ¢Tiene el ser humano un alma inmortal? Sofia no se sentia capacitada para contestar a esa pregunta. Solo sabia que el cuerpo muerto era incinerado 0 enterrado, y que asi no podia tener ningtin futuro. Si uno opinaba que el ser humano tenfa un alma inmortal, también tenia que pensar que cl ser humano esta compuesto por dos partes totalmente distintas: un cuerpo, que al cabo de algunos afios se agota y se destruye, y un alma, que opera mas 0 menos independiente: mente del cuerpo. La abuela habia dicho una vez que era s6l0 el cuerpo el que envejecia. Interiormente, habia sido siempre Ja misma muchacha. Lo de «muchacha» condujo a S Los hombres y las mujeres tienen law nar? No estaba ella muy segura. Depend siera decir con «razonar» De pronto, s¢ acord6 de algo que habia dicho el profesor de filosofia sobre Sécrates. Séer Jos seres humanos pueden llegar a entender las verdades filos6- ficas si utilizan su raz6n. Pensaba, ademas, que un esclavo tenia la misma capacidad de razonar que un noble para poder solu- cionar preguntas filos6ficas. Sofia estaba convencida de que Sécrates habria dicho que mujeres y hombres tienen la misma capacidad de razonar. Sentada meditando, oy6 de repente ruidos en el seto y al- ala iltima pregunta, ia capacidlad dl de lo'que Plat6n qui- es habia sefialado que todos 96 guiei que respiraba como'urta maquina de vapor, Al instante, aparéci6-en cl Callején ef perro color canela, Llevaba un sobre grande en la boca, _-;Hermes! —exclam6 Sofia—. ;Muchas gracias! Elperro dejé caer el sobre en las rodillas de Sofia, que es- tiré la mano para acariciarle. —Hermes, buen perro —dijo. El perro se tumbé delante de ella y se dejé acarieiar: Pero al cabo de unos minutos, s¢ levants y se dispuso a desaparecer entre el seto, por el mismo camino por el que habia legado. Sofia le siguié con el sobre amarillo en Ja mano. El perro se gird un par de veces grufendo, pero Sofia no se.dio por ven Gda, Encontraria al fildsofo aunque tuviera que correr hasta Atenas, EL perro apresurs el paso, y pronto se metié por un estre- cho sendero, También Soffa auments la velocidad, pero cuando habia corrido durante un par de minutos, el perro se paré y puso a kad ‘olia no se dio por ven- cia toctavia yy Hermes reconocer finalmente que 80 € tun largo rato se queds parads final, toro queds en silenc Sofia se-senté sobre un tocén delante de un pequeiio claro en el bosque. En la mano tenia un sobre grande, Lo cava maquina, y empe76a leer. ‘omio un perro guardiin, rocechs la oportunidad para acercarse atin mis, por el sendero. Sofia tavo que capaz cle aleanzarto, Durante escuchando como se alejaba. Al guid a toda pri brid, sacd varias hojas ese La Academia de Platon [Qué bien lo pasamos juntos, Sofia! En Atenas, quie~ ro decir, De esa forma, al menos, me he presentado. Como también te presenté a Platén, podemos ir directamente al grano. 29 afios cuando a S6- Platén (427~ crates le obligaron a vaciar la copa de veneno. Era disci pulo de Sécrates desde hacia mucho tiempo, y siguid el proceso contra éste muy de cerca. El hecho de que Atenas fuera capaz de condenar a muerte a su ciudadano més no- ble, no solo le causé ana hondisima impresién, sino que decidirta la direccién que tomaria toda su actividad filos6- fica. : Para Platén, la muerte de Sécrates constitufa una cla~ ra expresion del contraste que puede haber entre la situa- ‘cién factica de la sociedad y lo que es verdadero o ideal, La primera accién de Platén como fildsofo fue publicar el discurso de defensa de Sécrates. En el discurso se refiere a Jo que Sécrates dijo al gran jurado. Te acordarés de que el propio Sdcrates’ no escribi6 nada. Muchos de los filésofos presocraticos sf habian es- crito, el problema es que la mayoria de esos escritos se ha perdido. En lo que se refiere a Platén, se cree que se han Eonservado todas sus obras principales. (Aparte del dis- curso de defensa de Socrates, Platén escribié una colec- Gian entera de cartas, y treinta y cinco didlngns filos6ficos.) El hecho de que estos escritos hayan sido conservados se debe, en gran parte, a que Platén funds su propia escuela ide filosofia fuera de Atenas. La escuela estaba situada en luna arboleda que debia su nombre al héroe mitolégico griego Academo. Por lo tanto, la escuela de filosofia de Platén adquirid el nombre de Academia. (Desde entonces se han fundado miles de eacademias» por todo el mundo. Incluso hoy hablames de los «académicos» y de ematerias académicas».) En la Academia de Platén se ensefiaba filosofia, ma- temiticas y gimnasia. Aunqie «ensefiar» no sea, quizas, la palabra adecuada, ya que también en la Academia de 98 dis alsouisoans platén la conversacién viva era lo més importante. Pot lo tanto, no es una casualidad que el didlogo Negara a ser la form’ escrita de Platon. Lo eternamente verdadero, lo eternamente bello y lo eternamente bueno Al principio de este curso de filosoffa te dije ques ® menudo, resulta muy itil preguntarse a uno mismo cual es tl proyecto de un determinado filésofo, De modo que ghora pregunta: qué era fo quea Plat6n le interesaba ave~ riguar ante todo? : Mangmiendo mucho, podemos decir que a Plat6n te imeresaba la relacién entre fo eterno y To inalterable, Por srveado, y fo que fluye, por el oo. (Es decis, exactameni® igual que a los presoctaticos!) Luego dijimes Hae los sofi tas y Socrates abandonaron las cuestiones de la filosofia de Te daturateza, para interesarse mas por el ser humane ¥ la ce tiedad. Si, eso es verdad, pero también los sofistas y Sorates se interesaban, en cierto modo, por la relacich Mh Te io eterno y To permanente, por un lado, y 1 que fluye, porel otro, Se interesaron por esta cuestion en Jo que se re- Meee ta moral de los seres humanos, ya los ideales 0 Vi" tudes de la sociedad. Muy resumidamente, se puede decir que [os sofistas pensaban que a cuestion de lo que es bue- aoe palo, os algo que cambia de ciudad en cludad, de ge- decir que la cuestién sobre lo neracidn en generacion, es i bueno y lo malo és algo que «fluyes, Sécrates pe podia aceptar este punto de vista, y opinaba que habia unas re- glas totalmente basicas y eteras para lo ave © bueno y lo que es malo, Mediante nuestra razon podemos, todos os seres humanos, Hegar a conocer esas Nor™mas inmutables, pues precisamente la-razén de los seres humanos es algo eterno e inmutable. iMe sigues, Sofia? Estamos Hegando a Platén. A él le interesa lo que es eterno e inmutable en la naturaleza y lo que.es eterno e inmutable en cuanto a [a moral y la socie- dad. De hecho, para Platén, éstas son una misma cosa Intenta captar una propia «realidad» eterna e inmutable. Y, a decir verdad, precisamente para eso tenemos a los fi- Jdsofos. No estén para elegir a la chica mas guapa del aio, ni los tomates mas baratos del jueves (razén por la cual no son siempre tan famosos). Los filésofos suelen fruncir el cefio ante asuntos tan vanos y tan «de actualidad>. Intentan sefialar lo que es eteramente «verdadero», eternamente «hermoso», y eter- namente ebueno» Con esto tenemos, al menos, una vaga idea del pro- yecto filoséfico de Platén. A partir de ahora, miraremos las cosas una por una, Intentaremos entender un razona- miento que dejé profundas huellas en toda la filosofia eu- ropea posterior. El mundo de las Ideas Tanto Empédocles como Demécrito habian sefialado, que todos los fendmenos de la naturaleza fluyen, pero que, sin embargo, tiene que haber «algo» que nunca cambie (alas cuatro raices» 0 «los tomos»). Platén sigue este plan- teamiento, pero de una manera muy distinta Platon opinaba que todo lo que podemos tocar y sen- tir en la naturaleza fluye. Es decir, segtin él, no existen unas pocas «tmaterias primarias» que no se disuelven. Absolu- tamente todo lo que pertenece al mundo de los sentidos esta formado por una materia que se desgasta con el tiem- 100 po. Pero, a la ver, todo esté hecho con jun «molder eterno e inmutable. glo entiendes? Ah, :no..? $Por qué todos los caballos son iguales, Soffa? A lo me- jor piensas que no lo son en absoluto, Pero hay algo que to- dos los caballos tienen en comin, algo que hace que nunca tengamos problemas para dlistinguir un caballo de cualquier otro animal. El caballo individual «fluyes, claro esti. Puede ser viejo, Cojo, y, con el tiempo, se pondré enfermo y morird. Pero el umolde de caballay es eterno e inmutable. Esto quiere decir que, para Piatén, lo eterno y Io in- mutable no es una «materia primaria» fisica. Lo que es eter- no € inmutable son los modelos espirituales 0 abstractos, a cuya imagen todo esté moldeado. Déjame precisar: los presocréticos habfan dado una explicacién, mas 0 menos razonable, de los cambios en la naturaleza, sin tener que presumir que algo «cambia» de verdad. En medio del ciclo de la naturaleza, hay algunas partes minimas que son eternas inmutables y que no se disuelven, pensaban ellos. ;Muy bien, Soffa! Digo muy bien, pero no podian explicar cémo estas «partes mini- mas», que alguna vez habian sido las piezas para construir un caballo, de pronto pueden juntarse para formar un «ca~ allo» completamente nuevo, unos tres 0 cuatrocientos afios més tarde. O formar un elefante, por usar otro ejem- plo, © un cocodrilo. Lo que quiere decir Platén es que los, dtomos de Democrito nunca puedén'flegar a convertirse en un «cocofanter o un «eledrilor. Precisamente, esto fue lo que puso en marcha su reflexién filos6fica. Si ya estas entendiendo lo que quiero decir, puedes saltarte este apartado. Para estar seguro, voy a precisar: tie- nes una serie de piezas del lego y construyes con elas un caballo. Luego lo deshaces y vuelves a meter las piezas en 101 ne rE tuna caja. No puedes esperar que surja un caballo comple- tamente nuevo con sdlo sacudir la caja que contiene las piezas. ;Cémo iban a poder las piezas arreglarselas por su cuenta para volver a convertirse en caballo! No, eres td la que tienes que volver a construir el caballo, Sofia. Y lo lo- gras gracias a una imagen que tienes en tu cabeza del as- pecto del caballo. Es decir: el caballo de lego esta moldea- do segiin un modelo que queda inalterado de caballo en caballo. jSolucionaste lo de las cincuenta pastas idénticas? Su- pongamos que caes al mundo desde el espacio y que jamas has visto una pasteleria. De repente, te topas con una de as- pecto tentador, y ves, sobre un mostrador, cincuenta pastas idénticas. Supongo que te habrias roto la cabeza, pregun- tindote cémo era posible que fueran todas idénticas. Sin embargo puede ser que alguna de ellas careciera de algo que tuvieran las demas. Si eran figuras, puede que a una le faltara un brazo y ¢ otra un troz0 de cabeza, y que una tercera tuviera, a lo mejor, un bulto en fa tripa. Tras pensar- lo detenidamente, llegarias, no obstante, a la conclusién de que todas las pastas tenfan un denominador comin Aunque ninguna fuera totalmente perfecta, se te ocurtiria pensar que deben de tener un origen comdn. Te darias cuenta de que todas las pastas estén hechas con ef mismo molde, Y hay mas Sofia, hay algo mas: ahora tendras un fuerte deseo de ver ese molde. Pues es evidente que el pro- pio molde tiene que ser muchisimo més perfecto y, en cierto modo, mas hermoso que ninguna de esas fragiles copias. Si lograste solucionar este problema por tu cuenta, en- tonces solucionaste un problema filoséfico exactamente de la misma manera que Platén, Como la mayoria de los fildso- fos, él eatertiz6 desde el espacio». (Se senté en el tiltimo ex- 102 | remo de no de 10s finos pelos de la piel-del conejo.) Le ex- trafié cémo todds los fendmenos deta naturaleza podian ser tan iguales entre ellos, y legé 2 la conclusion de que debfa de haber un reducido némero se moldes que se encuentran «cdetras des’ todo lo que vemos a nuestro alrededor. A estos moldes Platéin los llamé Ideas. Detras de todos los caballos, cerdos y seres humanos, se encuentra la «idea de caballo», la cidea de cerdo» y la cidea de ser humano». (De la misma manera que el pastelero antes mencionado puede tener pas- tas con forma de hombres, de cerdos y de caballos; pues un buen pastelero tendrd mas de un molde. No obstante, basta con un solo molde para cada clase de pastas.) Conclusién: Platén pensaba que tenia que haber und realidad detrés «del mundo de los sentidos», y a esta reali- dad la llamé el mundo de las Ideas. Aqui se encuentran las temas e inmutables «imagenes modelo», detris de los dis- tintos fendmenos con los que nos topamos en la natura leza. A este espectacular concepto la llamamos la teorfa de las Ideas de Platon El conocimientu seguro Hasta aqui me habrés seguido, querida Sofia. Pero a lo mejor te preguntas si Plat6n pensaba asi de verdad. jPensaba verdaderamente que tales moldes existen en una realidad completamente diferente? No lo opind tan litera mente durante toda su vida, pero, al menos en algunos de sus didlogos hay que enten- derlo asi. Intentaremos seguit su argumentacion. Como ya he dicho, el filésofo intenta captar algo que sea eterno e inmutable. No resultaria muy itil escribir una tesis filosofica sobre, digamos, la existencia de una deter- minada pompa de jabon. En primer lugar, no’habria tiempo 103 | | | | : | | | para estudiarla bien antes de que desapareciera de pronto, y, en segundo lugar, serfa dificil vender una tesis filoséfica sobre algo qué nadie ha visto, y que, adems, soto ha exis tido durante cinco segundos. Platén pensaba que todo lo que vemos a nuestro alre- dedor en la naturaleza, es decir, todo lo que podemos sen. tir y tocar, puede compararse con una pompa de jabén, Porque nada de lo que existe en el mundo de los sentidos permanece. Evidentemente, sabes que todos los seres hu- manos y todos los animales se disuelven y mueren, antes o después. Pero incluso un bloque de mérmol se altera y se desintegra lentamente. (jLa Acrépolis esté en ruinas, Soffa! Escandaloso, digo yo, pero ésa es la realidad.) Lo que dice Platén es que no podemos saber nada con seguridad sobre algo que cambia constantemente. Sobre lo que pertenece al mundo de los sentidos, es decir, lo que podemos sentir y tocar, s6lo podemos tener ideas 0 hipétesis poco seguras. Sélo podemos tener conacimientos seguros de aquello que vernos con la raz6n. De acuerdo, Soffa, me explicaré mejor. Una sola pasta con figura de hombre puede resultar tan imperfecta, después de todos los procesos de elaboracién, que resulte dificil ver lo que pretende ser. Pero después de haber visto veinte o treinta pastas de ese tipo, que pueden ser mas 0 menos perfectas, sabré con mucha certeza como es el molde, incluso aunque nunca lo haya visto. Ni siquiera es seguro que conviniera ver el propio molde con los ‘ojos, pues no podemos fiarnos siempre de nuestros sent dos. La propia facultad visual puede variar de una per- sona a otra, Sin embargo, podemos fiarnos de lo que nos dice la taz6n, porque la raz6n es la misma para todas las personas. Si te encuentras en un aula del colegio en compaiii 1o4 agian] de otros treinta‘alumnos, y el profesor pregunta cudl es el color més bonito del arco iris, seguramente obtendré mu- cchas respuestas diferentes. Pero si os pregunta cuanto es 8 por 3, entonces la clase entera debe llegar al mismo resul- tado, pues, en este caso, se trata de un juicio emitido por la raz6n, y, de alguna manera, la razén es lo contrario de las opiniones y los pareceres: Podrfamos decir que la raz6n es eterna y universal precisamente porque sélo se pronuncia sobre asuntos eternos y universales. A Platén le interesaban mucho las matemsticas, por que las selaciones:matemiticas jamas cambian. Por lo tanto, es algo sobre lo que tenemos que tener conocimien- tos ciertos. Veamos un ejemplo: imaginate que te encuen- tras en la naturaleza con una pia completamente re~ donda. A lo mejor dices que te eparece» redonda, mientras que tu amiga Jorunn dice que esta un poco aplastada por un extremo. (;{¥ empezéis a pelearos!) Pero no podéis tener conocimientos seguros sobre algo que veis con los ojos. Por otra parte, podéis estar totalmente seguras de que la suma angular de un cfrculo es 360°. En este caso, 05 pio- nuncidis sobre un circulo ideal, que a lo mejor no se en- cuentra en la naturaleza, pero que, en cambio, es facil de visualizar en la cabeza. (Estdis diciendo algo sobre el molde de las pastas, y no sobre una pasta cualquiera de la mesa de la cocina.) Hagamos un breve resumen: sélo podemos tener ideas vagas sobre lo que sentimos, pero sf podemos conseguir cono- cimientos ciertos sobre aquello que recanocemos con la ra- z6n. La-suma de los angulos de un tridngulo es 180° siempre. De la misma manera, la «idea» de caballo tendré cuatro patas, aunque todos los caballos del mundo de los sentidos se vol- viesen cojos. 105 Un alma inmortal ‘Acabamos de ver que Platn pensaba que la realidad estd dividida en dos. Una parte es e/ mundo de fos sentidos, sobre el que s6lo podemos conseguir conocimientos imperfectos utili- zando nuestros cinco sentidos (aproximados e imperfec- 105). De todo lo que hay en el mundo de los sentides, pode- mos decir que «todo fluye» y que nada permanece, No hay nada que sea en el mundo de los sentidos, solamenie se trata de un montén de cosas que surgen y perecen. La otra parte es ef mundo de las Ideas, sobre el cual podemos conseguir conocimientos ciertos, mediante la uti- lizaci6n de la raz6n. Por consiguiente, este mundo de las Ideas no puede reconocerse mediante los sentidos. Por otra parte, las Ideas son eternas e inmutables. Segtin Platén, el ser humiano también esta dividido en dos partes. Tenemos un cuerpo que «fluye», y que, por lo tanto, esté indisolublemente ligado al mundo de los senti dos, y acaba de la misma manera que todas las demés co- sas pertenecientes al mundo de los sentidos (como por ejemplo una pompa de jabén). Todos nuestros sentidos es- tan ligados a nuestro cuerpo y son, por tanto, de poco fiar. Pero también tenemos un a/ma inmortal, la morada de la taz6n. Precisamente porque el alma no es material puede ver el mundo de las ideas. Ya he dicho casi todo. Pero hay algo mis, Sofia. {Te digo que HAY ALGO MAS! Platén pensaba, ademas, que el alma ya existia antes de meterse en un cuerpo. Erase una vez cuando el alma se encontraba en el mundo de las Ideas. (Estaba en la parte de 105 arriba del armario, junto con todos tos moldes para las pas- tas.) Pero en el momento en que el alma se despierta dentro de un cuerpo humano, se ha olvidado ya de las Ideas per fectas. Entonces, algo comienza a suceder, se inicia un pro- ceso maravilloso, Conforme e ser humano va sintiendo las formas en la naturaleza, va teniendo tin vago recuerdo en su alma. El ser humano ve un caballo, un caballo imper fecto, pero eso es suficiente para despertar en el alma un vago recuerdo det «caballo» perfecto que el alma vio en el mundo de las Ideas. Con esto, se despierta también una aforanza de regresar a la verdadera morada del alma. A esa afioranza Platon [a Hama eros, que significa «amore. Es de- Cir, el alma siente una «afioranza amorésa» por su verdade ro orien. A partir de ahora, se vive el cuerpo y todo lo sen- sible como algo imperfecto e insignificante. Sobre las alas del amor volaré-el alma «a casas, al mundo de las Ideas, donde sera libtada de la «cérce! del cuerpo» Me apresuro a recalcar que lo que Platén describe aqui es un ciclo humand ideal, pues no todos los seres hu- manos dan rienda suelta al alma y permiten que inicie el viaje Ue ietoinu al mundo de las Ideas. La mayoria de las personas se aferra a los «reflejos» de las Ideas en el mundo de los sentidos. Ven un cabal 0 y otto caballo, pero no ven aquello de lo que todos los caballos son solamente malas copias, (Entran corriendo en la cocina y se lanzan sobre to- das las pastas, sin preguntarse siquiera de dénde proceden esas pastas.) Lo que describe laton es el «camino de los fi {ésofos». Su filosofia puede entenderse como una descrip- cién de la actividad filoséfica. Cuando ves una sombra, Soffa, también ti pensards que tiene que haber algo que la origina. Ves la sombra de un animal, Quizds sea un caballo, piensas, sin estar del todo segura. Luego te giras y ves el verdadero caballo, que ¢s infinitamente mas hermoso y su silueta mucho mas nf- tida que la inestable «sombra del caballo». PLATON OPI- NABA QUE, DE LA MISMA MANERA, TODOS LOS FENOMENOS DE LA NATURALEZA SON SOLAMENTE SOMBRAS DE LOS MOLDES © IDEAS ETERNAS. No obs- tante, la gran mayorfa de los seres humanos esta satisfecha con su’vida entre las sombras. No piensan en que tiene que haber algo que origina las sombras. Creen que las som- bras son todo, no viven las sombras como sombras. Con ello, también se olvidan de la inmortalidad de su propia alma. . El camino que sube de la oscuridad de fa caverna Platén cuenta una parabola que ilustra precisamente lo que acabamos de describir, La solemos llamar el mito de a caverna. La contaré con mis propias palabras. Imaginate a unas personas que habitan una caverna subterrinea, Estan sentadas de espaldas a la entrada, ata- das de pies y manos, de modo que s6lo pueden mirar hacia la pared de la caverna. Detras de ellas, hay un muro alto, y por detras del muro caminan unos seres que se asemejan a las personas. Levantan diversas figuras por encima del borde del muro. Detrés de estas figuras, arde una hoguera, por lo que se dibujan sombras Ilameantes contra la pared de la caverna. Lo tnico que pueden ver esos moradores de la caverna es, por tanto, ese «teatro de sombras». Han es- tado sentados en la misma postura desde que nacieron, y creen, por ello, que las sombras son lo nico que existe. Imaginate ahora que’uno de los habitantes de la ca- verna empieza a preguntarse de dénde vienen todas esas 108 sombras de la pared de la caverna y, al final, consigue sol- tarse. {Qué crees que sucede cuando se vuelve hacia las guras que son sostenidas por detrds del muro? Evidente- mente, lo primero que ocurriré es que ta fuerte luz le cegard. También le cegaran las figuras nitidas, ya que, hasta ese momento, s6lo habia visto las sombras de las mismas. Si consiguiera atravesar el muro y el fuego, y salir a la naturaleza, fuera de la caverna, la luz le cegaria adn més. Pero después de haberse restregado los ojos, se habria dado cuenta de la belleza de todo. Por primera vez, veria colores y siluetas nitidas. Verfa verdaderos animales y flo- res, de los que las figuras de la caverna sélo eran malas co- pias. Pero, también entonces, se preguntaria a sf mismo de donde vienen todos los animales y las flores. Entoaces ve- ria el sol en el cielo, y comprenderia que es el sol el que da vida a todas las flores y animales de la naturaleza, de la misma manera que podia ver las sombras en la caverna gracias a la hoguera. ‘Ahora, el feliz morador de la caverna podria haberse ido corriendo a la naturaleza, celebrando su libertad recién conquistada. Pero se acuerda de los que quedan abajo en la caverna. Por eso vuelve a bajar. De nuevo abajo, intenta convencer a los demas moradores de la caverna de que las imagenes de la pared son s6lo capias centelleantes de las cosas reales. Pero nadie le cree. Sefialan a la pared de la caverna, diciendo que lo que alli ven es todo lo que hay. Al final lo matan. “Lo que Platén describe en el mito de la caverna es el camino que recorre el filésofo desde los conceptos vagos hasta las verdaderas ideas que se encuentran tras los fend menos de la naturaleza. Seguramente también piensa en Sécrates, a quien mataron los «moradores de la cavern» porque hurgaba en sus ideas habituales, queriendo ense 109 fiarles el camino hacia la verdadera sabiduria. De ese modo, el mito de la caverna se convierte en una imagen del valor y de la responsabilidad pedagogica del fildsofo, Lo que quiere sefialar Platén es que la relaci6n entre la oscuridad de la caverna y la naturaleza del exterior co- rresponde a la relacién entre los moldes de la naturaleza y el mundo de las Idezs, No quiere decir que la naturaleza sea triste y oscura, sino que es triste y oscura comparada con la claridad de les Ideas. Una foto de una muchacha hermosa no tiene por qué resultar oscura y triste, mas bien al contrario, pera sigue siendo s6lo una imagen. El Estado filoséfico El mito de la caverna de Platén lo encontramos en el didlogo La Republica, en el que Platén nos proporciona una imagen del «Estado ideal». Es decir, un Estado modelo imaginario, 0, lo que se suele llamar, un Estado «ut6pico». Brevemente, podemos decir que Platén piensa que el Esta- do debe ser gnbernado por los filésofos. Al explicar el por qué, toma como punto de partida la composicién del ser humano. Segtin Platén, el cuerpo humano esté dividido en tres partes: cabeza, pecho y vientre. A cada una de estas partes le corresponde una habilidad del alma. A la cabeza perte- nece la raz6n, al pecho a voluntad, y al vientre, ef deseo. Pertenece, ademas, a cada una de las tres habilidades del alma um ideal o una avirtuds. La razén debe aspirar a la sa- biduria, la voluntad debe mostrar valor, y al deseo hay que frenarlo para que el ser humana muestre moderacion. Cuando las tres partes del ser humano funcionan a la vez como un conjunto completo, obtenemos un ser humano armonioso u honrado. En fa escuela, lo primero que tiene 10 que aprender el nifo es a frenar el deseo, luego hay que desarrollar el valor, y finalmente, la razén obtendrd sabi- duria. Platén se imagina un Estado construido exactamente de la misma manera que un ser humano. Igual que el cuerpo tiene cabeza, pecho y vientre, et Estado tiene go bernantes, soldados y produccores (granjeros, por ejem- plol. Es evidente que Platén emplea la ciencia médica griega como ideal. De la misma manera que una persona sana y armoniosa muestra ecuilibrio y moderacién, un Estado ajusto» se caracteriza por que cada uno conoce su lugar en el conjunto. Como el resto de la filosofia de Platén, también su filosofia del Estado se caracteriza por su racionalismo. Es decisivo para crear un buen Estado que sea goberna- do por la razén. De la mismz manera que la cabeza rige el cuerpo, tiene que.haber fildsofos que dirijan la sociedad. Intentemos una sencilla exposicién de la relacién en- tre las tres partes del ser humaro y del Estado: Cuerpo Alma Virtuct Estado cabeza raz6n sabiduria —_goberriantes pecho —voluntad valor soldados vientre deseo moderacion — productores El Estado ideal de Platén puede recordar al antiguo sistema hinds de las castas, en el que cada uno tiene su funcién determinada para el bien del conjunto. Desde los tiempos de Platn, y desde mas antiguo adn, el sistema hindd de castas ha tenido la misma divisién en tres: la clase dominante (0 la clase de los sacerdotes), la casta de los guerreros y la de las productores. lu Peete Hoy en dfa, es probable que lamaramos al Estado de Platén Estado totalitario. Pero merece la pena sefalar.que él opinaba que las mujeres podian ser gobernantes del Estado, igual que los hombres, precisamente porque los gobernantes gobernaran el fstado en virtud de su raz6n. El pensaba que las mujeres tienen exactamente fa misma ca~ pacidad para tazonar que los hombres, si reciben la misma ensefianza y son liberadas de cuidar a los nifios y de las ta- reas domésticas. Platén queria suprimir la familia y la pro- piedad privada para los gobernantes y soldados del Estado. Y la educacién de los nifios era algo tan importante que no podia ser confiada a cualquiera. Tendria que ser responsa- bilidad del Estado educar a los nifios. (Fue el primer fil6- sofo que hablé en favor de un sistema ptblico de guarde- rias y colegios.) Tras haber vivido unas grandes desilusiones politicas, Platén escribié el dialogo Las leyes, en el que describe «el Estado legal» como el segundo mejor Estado. Ahora se muestra partidario de la propiedad privada y las ataduras familiares. De esa manera, se reduce la libertad de la mu- jer. Pero dice que un Estado que no educa ni entrena a sus mujeres es como un ser humano que sélo hace ejercicio con el brazo derecho. Por regla general, podemos decir que Platén tenfa una visién positiva de las mujeres, al menos si tenemos en cuenta la época en la que vivid. En el didlogo El banquete, es una mujer, Didtima, la que proporciona conocimientos filoséficos. £se fue Platén, Soffa, Durante mas de dos mil afios, la gente ha discutido y criticado su extraiia teoria de las ideas. E| primero fue su propio alumno en la Academia. Su nombre era Aristételes, el tercer gran filésofo de Atenas. iNo digo nada mas! Mientras Sofia habia permanecido sentada en un tocén leyendo sobre Plat6n, el sol se habfa levantado por el este, tas las colinas cubiertas de arboles. La esfera solar se habia aso- mado por el horizonte, precisa ‘que Sécrates subia de Ia caverna y que se le arrugaba la frente por la intensa luz, al aire libre. Sofia casi tenia la sensacién de haber ascendido, ella misma, de una gruta subterranea. Al menos, le parecié ver la haturaleza de un modo totalmente nuevo, tras haber leido so- bre Platon, Se sentia como si hubiera sido dalténica, Habia visto sombras, pero no las ideas clara, No estaba muy segura de que Platén tuviera razén en todo lo que habia dicho sobre las eternas imagenes modelo, pero le parecia un pensamiento muy hermoso e! que codo lo vivo fuera una copia imperfecta de los moldes eternos del floresy inte cuando estaba leyendo mundo de las Ideas. Porque eno era cierto que todas h Arboles, seres humanos y animales eran imperfectos? ja a su alrecledor era tan bonito y estaba tan vivo que tuvo que rest veia permaneeeria. Y. sin embargo, dentro de cien a aqui de nuevo las mismas flores y animales. Aunque cada flor y cada animal fueran en cierto modo borrados y olvidados, al- guien se «acordarfa» de qué aspeeto tenia todo. Sofia mir6 fijamente la obra de fa creacién. De repent tuna ardilla salt6 sobre el tronco de un pino. Dio un par de vuck (as, antes de desaparecer entre las ranras. Ati te he visto antes!, pensé Sofia, Naturalmente sabia que no era la misma ardilla que habfa visto en la otra ocasién, pero si el mismo «molde». A lo mejor Platn tenfa razon ‘en que ella habia visto una ve? la «ardilla etemay en €] mun- do de las Ideas, antes de que su alma se fuese a moray a un cuerpo. Pods Todo lo que arse los ojos. Pero nada de lo que 08 estan ser que hubiera vivide antes? Hebia existide su dad que Hevaba dentro un lingote de oro, wna joya por la que no pasaba el tiempo, es decir, un alma que seguiria viviendo cuando su cuerpo un dia envejeciera y muriera?

You might also like