You are on page 1of 26
UNICIENCIA 14 pp. 79-1084 1997 BIOPLAGUICIDAS DE ORIGEN VEGETAL EN COSTA RICA Jaime E. Garcia Progrania de Educacién: Ambiental de la Universidad Bstal a Distancia RESUMEN BI presente articulo cita los nombres, arde- nados por su principal accién playuicida, de poco mis de un centenar de plantas con algun tipo de potencial bioplaguicida en Costa Rica. Posterior mente se presenta la situacién de la oferta y a demanda aclwal de estos productos, destacando {as principales limitaciones que experimenta su desa: trollo comercial, asi como el potencial que posce el pais en esta materia, basado en su extraordinaria biodiversidad. Ademis, se hace mencién de Las entidades involucradas en esta temitica. Finalmen- te se hacen algunas consideraciones adicionsles relacionadas con la toxicidad de estos productos y sobre la importancia de los conocimientos etno- botdnicos en esta materia. Entre las especies de planias que mds se mencionan en la bibliogralfa consultada estéin Aldiun: setivum, Annona reticula fa, Azadirachta indica, Capsicum frutescens, Che~ nopodium ambrasiodes, Gliricidia sepium, Quassia amara y Ryania speciosa. Se resalta e] hecho de que hasta la fecha, tanto su uso artesanal como su desarrollo comercial son minimos, en relacion con el potencial existente en el pais. Con excepcién de dos productes, los pocos bioplaguicidas de origen vegelal que se comercializan son imporiados ABSTRACT ‘More than hundied plant species reported to havesomehind of pesticideettect in Costa Rica are cited. The current situation of supply and demand of these products is presented, emplusizing the principal limitations for the development at con Escuela de Biologia de la Universidad ie Costa Rica Apartado Postel 474. 2080-San Pedra de Montes de Oca mercial level, as well as the potential that the country possesses based on its extraordinary biodi- versity. A listing of the institutions related to this matter is given, Finally, additional considerations are made about the toxicity of theses products and the importance of the ethnobotanical knowledge. With exception af two commercial products, the few plant pesticides marketed in the country are imported, Among the most cited plants in the consulted bibliography are AUtiunr sativum, Auno- na reticulata, Azadiractta indica, Capsicum fra tescens, Chenopodium anbrosiodes, Gliricidia sepium, Quassia amara and Ryania speciosa. INTRODUCCION De acuerdo con STOLL (1989) la bisyueda de métodos para [a proteccidn natural de cultivos sigue vigente, a pesar de le alta variedad de produc- tos simtéticos que ofrece el mereado. Sin embargo, el tiempo ha demostrade que estos ditimos no han eliminado los problemas, sino mas bien Ios han aumentado en acasiones, ademils de resultarcosto- sos para losagricultores. A estos problemas debe- rfan afiadirse otros, ampliamentegstudiados ycuan- lificados que conviernen a uspectosambientalcs, de salud, politicos, ccondémicos y sociales (GARCIA 1997 y h), Las plantas, en el transcurso de su evolu- cién, mantienen una relacisn estrechacon los orga- nismos de su alrededor, reflejadwen el equilibrio de cosistemas, Es asf como, por medio de sus procesos inctabélicos y fisivldgicos, producen ”0 nine E Garcia, Bioplagucidas de origen vegetal en Casta Aca sustancias con caracteristicas «plaguicidas» de diversa indole (LAGUNES-TEIEDA 1987, LICHTENSTEIN et al, 1962, MENKE 1990, SCHILDKNECHT 1981), En la literatura mundial se informa sobre la existencia de alrededor de 2000 plantas que han demostrado tener potencial bioplaguicida (AHMED 1985), aunque solo un reducido nimero se ha utitizado en forma comercial, Deacuesthocon JACOBSON (1989), los plaguicidas de origen vegetal (en especial los utilizados como insecticidas) se usaron en forma amplia en el hemisferio ‘occidental desde el tiempo de los romanos hasta mediados del siglo XX, cuando fucron en gran parte répidamente sustituidos por sus homélogos sintéticos. Entre las sustancias usadas como. bivinsecticidas vegetales se destacan las sefialadas en el cuadro 1. Entre los biorrodenticidas de origen vegetal ds conocidos en esos tiempos resaltaron Ia estr nina (de Stryctnos nux-vomiea), el ricino (de Ric nus communis =R. sanquineus)y laescilliosida (de Urginea maritinur, «ted squilley (HAYES 1982, ROTH eral. 1984). A partir de la década de 1980 se retoma el interés por divulgar los conocimiesttos radiciona- es en esta materia, asi como por desarrollae be investigacién por este tipo de productos de origen natural, tal y como se puede corroberar en el niimero. de trabajos que sé publican sobre esta temética en el mundo (ARNASON er al. 1989, BURROUGHS et ai. 1988, CERON 19968 y b, SABILLON y BUSTAMANTE 1996, DOWNUM etal, 1993, DPG 1996, DUPONT 1990, GARCIA 1992, GARCIA y FUENTES 1992, GERRITS y VANLATUM 1988, GRAINGE etal, 1985, GUE- RRA 1985, IABNSON 1996, KLOOS y MCCU- LLOUGH 1981, citados por MONGE-NAJERA 1997, LAGUNES-TEIEDA 1987 y 1988, MAITI et.al. 1985, MONGE y GARCIA 1992 y 1993, MUNCH 1988, PROJERT-CONSULT 1986, PUT- NAM 1988, REIMERS ef af. 1993, RETH 1989, RODRIGUEZ 1997: y b, SCHMUTT ASCHER 1984 y 1987, SCHMUTTI 1982, SECOY y SMITH 1983, SNOBK 1984, STOLL 1989, TOWERS y ARNASON 1988, VAUGHAN y VAUGHN [988, YANG y TANG 1988), En relacién con los insecticidas de origen vegetal se destacan los trahajos de revisién biblio grifica realizados por JACOBSON (1958, 1975 y 1989), EL término bioplaguicida de origen vegetal ulilizado en este ariculo se refiere a cualquier planta extiacto de la misma destina controlar, prevenir, atenuar, atraer, repeler 0 regu- lar la acci6n de organismos que alcanzan el estatus de plaga, Por extensidn se incluyen las plantas 0 extractos de las mismias que se usan coma coadyu- y bioestimnu scombatir, inte, Losobjetivos principales de este trabajo son dar a conocer, agrupados par su principal accidn Cuadro 1 Algunos de los principales bioinsecticidas de origen vegetal utilizados en el mundo hasta mediados del siglo XX Bioiusectividas Principal fuente de origen vegetal Cuasina (= quasina) Nicotina Piretrinas Rotenon Veratrina (= cevadina + veratridina) Aeschorion (= Picrasma) excelsa, Quiassia amara Nicotiana tabacunr, N. rustica Chrysanthemum cinerariefatinin Dervis elliptica (= mba), Lonchocarpus wicou, L. utitis, L chuysophyitus, Tephrosia sp. y Millet Schoenocauton officinale (= Sabaditta officinatis) Fuente: 1977, QUINTANILLA 1940, ROTH et af, 1984. 80 ALFARO 166, ALVARADO sf, BAUCKE 1955, BLAS 1951, HAYES 1982, KERN 1957, PRIMO yCARRASCO UNIGIENGIA plaguicida, los nombresde las plantascitadas como, bioplaguicidas en el pais, asf como los de los productos comercializados en formulaciones espe- cificas. Ademds, se pretende ofrecer un panorama general en relacidn con la situacién actual de su empleo, comercializacién, investigacion y desa- rrollo en el p: Plantas con potencial bioplaguicida en Costa Rica Ein ¢] anexo | se citan los nombres cientifi- cos de diversas especies vegetales con accién pla- guicida comprobada o sugerida en Costa Rica. No se incluyen los trabajos realizados con uso de coberturas para el manejo de a flora adventicia acompaiiante de los cultivos. En ocasiones los resultados obteni relacién con Ia eficacia de los exiractos de 13s plantas citadas en los cundros anteriores son Varia- blese inclusive contradivtorios (CALVO etai, 1994, ESQUIVEL et al, [994, LOAIZA et al. 1996h) Este hecho se atrihuye tanto a factores bidticos com abiéticos (ver cuadro 2) jos en Oferta y 1 industrial itaciones para su desarrollo Enel cuadro 3 se citan los nombres comer- clales de lospocos binplaguicidasdeorigen vegetal formulados quese comercializan en Costa Rica, ast como los nombres de tas plantas que forman parte de la formulacién De los productos vitados en el cuadro 3 solo dos (Frutiver y ISK} utilizan materiales vegetales elaborados en el pats, El resto son productos importados. Untimameme se estén ciftando esperanzas con el desarrollo de un bion las semillas del chapernc Lent larerarpues felipe En 1992 ei Instituto Nacional de Biodiversidad FINBio) obtuve una licencia de fa empresa British Technology Group(BTG), para desarrollar un pro- ducto comercial a partir de esta especie vegetul, Paralekamente, el INBio se asocié con la Corpora. cién La Pacifica $.A. y el Area de Conservacisn de Guanacaste (ACG), con el objetive de trabajar en smaticida extraido de Cuadro 2 Factores que influyen sobre la eficacia de los bioplaguicidas de origen vegetal Factores bidticos Procedencia de la planta. Especie, variedad o tipo de planta Epoca y hora del dfa de recoleccién de las plantas. Influencia del ambiente (temperatura, 1uz, suelo, precipitacién, humedad relativa otras). Partes de la planta utilizada (hojas, flores ices, semillas, cortez, otras) Factores abiéticas ‘Tecnologia de extraccién (temperatura, d solvente, duracién de la extracci6n, otras) Forma de almacenamienta (duracisin y con diciones ambientales) Tecnologia de aplicacién (concentracién, cantidad, forma de aplicacién, tipa de for- miulacién, adicién de coadynvantes, otras). LOAIZA 1997, LOAIZA ef al. 1996, LOPEZ eta, 1905, MUNCH 1988, VILLALOBOS ew. 1995 Fuente aspectos relacionados con la domesticacidn del chaperno. Los procesos de optimizacién de extrac cin y andlisis de los ingredientes bionematicidas deesta especie yase cumplieron, por lo queen estos momentos se estd procediendo alaetapade pruebas de campo en fincas situadas en diferemtes latitudes (GONZALEZ 1998, TAMAYO 1998). En comparacién con los plaguicidas sintéti cos, la oferta y comervializucién mundial de pro- ductos formulados de origen vegetal siguen siendo poco significativas en la actualidad, Entre las razo- nes qué explican esta situacién pueden citarse las siguientes: 1 as uatas legates que enftemtau estos piu ductos cuando se desea registrarlos, exi- iéndoseles el cumplimiento de los mismos requisilos que se les pide a tos plaguicidas sintéticos. Al respecto, el Ministerio de Agricultura y Ganaderfa esta trabajando en Ja elaboracién de un replamento de registro mas acorde con la naturaleza de estos productos. 81 Jaime &, Garcla, Bloplaguicidas de origen vegetal en Costa Rica Cuadro 3 Bioplaguicidas formulados de origen vegetal comercializados en Costa Ri Nombre comercial Componente vegetal Aceién plaguicida destacada AZATIN EC Azadirachta indica Insecticida FRUTIVER Elacis guineensis + Glycine max Fungistético INMATOL Citrus paradisi Bactericida-fungicida ISK 45 SL Elaeis guineensis Insecticida KILOL L DF-100 11% LS Citrus paradisi Bactericida-fungicida KONKI Chrysanthernum sp, Insecticida NEEM-X 3 EC Asadirachta indica Insecticida PROTEX-PLUS (1) Lonchocaypus sp. (;nicou?) Insecticida-acaricida SINCOCIN 0,55% SL. de los fabricantes Identidad reservada por parte Nematicida oO En proceso de registro. Fuente: CUBERO 1996, GONZALEZ 1996, JIMENEZ 1996, LIZANO 1996, VILCHEZ 1996. 4. 6 82 Los allos precios de las formulaciones ae~ wales de bioplaguicidas vegetales existentes, con respecto a sus homdlogos sintéticos, Lu relativa poca capacidad econdmica y de infraestructuca de las empresas involucra- dasen el desarrollo, la produccién 0 comer- cializacién de estos productos, con respecto alas grandes transnacionales de plaguicidas sintélicos, El desconocimiento por parte de un gran sector de los consumidores de a existenciss de estos productos, como consecuencia de su reciente introduceién al mercado, ast como de (a poea publicidad que tienen 3 través de los medios de comunicaciGn colectiva Las hnvitaciones para obtener en forma con- tinuay en lascantidades necesarias la muyo~ via dle Ins plan: plaguicida. Al respecto debe considerarse que muchos de los vegetales citados son plantas no cullivadas y sobre Tas cuales: se desconoce o se conoce muy poco en relacién con sus requerimientos agraecaligicos ita Los altos costos invelucradosen laextraceiin: Y purificacin de los ingredientes activos 7. La relativa poca persistencia y actividad biolégica de éstos, una vez que se aplican bajo condiciones de campo. 4, Los problemas relacionados con la estanda- rizaci6n de los extractos crudos, la degrada- ci6n biolégica y Ia determinacidn de sus residuos t6xicos. 9, Ladescontianzay las dudas, por parte de los usuarios, en relacién con la efectividad de eslos productos, sobre todo cuanda el efecto nngse presentaen forma inmediata y evidente, com@en el caso de los plaguitcidas sintéticos. Demanda por bioplaguicidas En general se percibe que existe unademan- da creviente atin no satisfecha por bioplaguicidas de este tipo por parte de ciertos sectores, especiall- mente a raiz de factores como los siguientes: 1 Laconcientizacion dela poblacion en gene ral con respecto a los elecios calaterales negatives a corto y largo pluzos, que viene ocasionande e! uso de los plaguicidas sine. licos (ngr, intoxicacién del medio, efectos sobre Ja salud huniana, problemas de resis- tencia par parte de Jos organismos que se desean combatir, otros). Los costos crecientes de los plaguicidas sintéticos como consecuencia del aumento enlos costos de investigacién, produccién y registro. Sobre este particular hay que con- siderar queen Costa Rica, con excepeidn de dos productos, e} resto son importados y pagados con divisas, asf como el hecho de queel acceso al crédito para los productores es cada vez mas dificil, en especial para los pequetios agricultores.. a La demanda creciente por parte de Jos agri cultores interesados en producit con téeni- cas de agricultura alternativa ulilizando los recursos locales. 4. Las cada vex mas estrictas regolaciones internacionales sobre residuos de plaguici- das exigidas por parte de algunas de los mereados externos, como consecuencia de la presién reciente de los consumidores que desean sus alimentos libres de residuos t6xions de plaguicidas sintéticos. Potencialidad del uso de bioplaguicidas de ori- gen vegetal Sin duda alguna la naturaleza proporciona medios para la proleccién de cullives, originados en kariqueza inteinseca de lasespecies y que surgen desu lucha porla supervivencia (STOLL, 1989}.En este sentido, a pesar de su pequefto tamatio (5 | 00 km), Costa Rica posce una biodiversidad cerresire extraordinaria, que quizits alcance el 5% del total eaistente en toda la Tierra (MIRENEM 1992, GAMEZ y GAULD 1993). Se ha estimade que en Costa Rica existen entre 10.000 y 12 000 especies de plantas angios~ permas. fo cual equivale a un 44.8% de las especies que crecen en todo el planeta (DEVRIES y GROOMBRIDGE citados por GASTON e7 ai 1996}, Ahora bien, si se considera que en este irahajo se meneionaa Los nombres de paca mas de 100 especies de plantas con caracteristicas biopla~ guicidas, esto significa que en la.avtualidad se est utilizando alrededor del 1% de la bipdiversidad vegetal existente en el puis con estos Fines. Por otra parte, en relacién con el mimero de TNIGIENGIA plantas que se cila en Ia bibliograffa mundial con algdin Lipo de accign com bioplaguicida, en Costa Rica solo se han realizado estudivs dispersos en alrededor de un S% de este total. Al respecto, RODRIGUEZ (1997a), basado en el trabajo de ORAINGEy AHMED (1988), estima en unas 600 el numero de plantas existentes en el pais con este tipo de actividad. Entidades involucradas en la investigacion y el desarrollo de bioplagnicidas de origen vegetal En Costa Rica, hasta finales de la década de 1980, cl trabajo en el campo de os bioplaguicidas deorigen vegetal, tanto porparte del sector privado com del publica, ha sido débil y disperso, produc~ todelosesfuerzos puntualesaistadosde unas pocas personas y, por lo general, carentes de continuidad. Recign en la altima década de este milenio se empiezan a formular propuestas mas permanentes por parte de diversas entidades (cuadro 4), Consideraciones adicionales Rs importante recalcar que los plaguicicas de orien natural no estén exentos de producir los mismos problemas causaclos por los sintéticos, ya que como «plaguicidas» son también venenos, por to tanto, Genen Ta capacidad de intoxicar & los organismos vivos. Su principal diferencia estriba en el hecho de provenirde la naturaleza misma y de tener la posibilidad de ser preparados localmente con los recursos disponibles en ef agroecosistera manipulado. En este sentido. si bien se reconoce ta necesidad de reglamentar en forma diterenciada este tipo de productos en relacién con sus congéne- res sintéticos, esto no significa que los requisitos & exigir sean menos esirictos (KRALL 1997), Los estudios sobre toxicidad y filoquimica realizados en Costa Rica de la, mayoria de las plantascitudas en este trabajo son pocose inclusive inexistentes en algunos casos. Sin embargo, en la literatura munclial existe informacidin valiosa al respecto sobre algunas de éstas (GONZALEZ 1989, GRAINGE i af, 1985, HAYES 1982, MONCH 1988, PRIMO y CARRASCO 1977, ROBINEAU 1991, ROTH eral. 1984), Alrespecto,el Laborato- rio de Ensayos Biol6gicos (LEBi} de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica, tiene 83 aime E Garcia, Bloplaguiaidas de origen vegetal on Costa Rica Cuadro4 Organizaciones costarricenses involucradas en actividades relacionadas con bioplaguicidas de origen vegetal Centro Agronémico Tropical de Investigacién y Ensefianza (CATIE): Unidad de Fitoproteceién (HILIE 1998). ~ _ Proyectode Conservacién para el Desarroflo Sostenible en América Central (= Proyecto OLAFO) det Area de Manejo ¥ Conservacién de la Biodiversidad (OCAMPO 1996). Consorcio de Especialidades Quimicas S.A. (CEQSA): - Departamento de Investigacién y Desarrollo (DIAZ 1996). Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) - Programa de Prospeccisn de la Biodiversidad (GONZALEZ 1998, INBio 1997, MARTIN 1998, TAMAYO 1998). Instituto Tecnoldgico de Costa Rica (ITCR}: - Laboratorio de Biotecnologia, Ministerio de Agricultura y Ganaderia (MAG): - __ Direccidn de Investigaciones Agropecuarias (INBio 1997, MORALES 1998). Universidad de Costa Rica (UCR): = Centro de Investigaciones en Enfermedaties Tropicales (CIT) (VARGAS 1996c), - Centro de Investigaciones de Productos Naturales (CIPRONA) (ANONIMO 1966b, MORA 1996) - Laboratorio de Ensayos Biolégicos (LEBi) de la Facultad de Medicina (GARCIA 1997c). ~ _Laboratorios de Entomologia, Fitopatologia y Nematologia de la Facultad de Agronomia(ABAR- CA 1996, SALAZAR 1996, VARGAS 1996b).. Seccién de Beologia de la Escuela de Biologia Universidad Estatal a Distancia (UNED) - Programa de Educaciéa Ambiental de la Direcci6n de ExtensiGn. Universidad Nacional (UNA): - Laboratorio de Fitopatologia de la Escuela de Ci ncias Agrarias (LOAIZA 1997, RIVERA 1996). - Laboratorio de Productas Naturales del Departamento de Quimica (LOAIZA 1997, RIVERA 1996). tuna base de datos con los trabajos fitofarmacolégi- cos, bromatolégicas y fitoquimicos realizados con algunas de estas plantas en Costa Rica (GARCIA 1997¢}. Hasta la fecha el mayor uso de extractos de plantas como bioplaguicidas se ha yenido dando por parte del mismo productor, en especial del pequefio agricultor, el cual hace sus preparados eon los recursos disponiblesa nivel local. Las orga ciones involucradas en actividades de capaci en agricultura orgsinica en el pafs, hacen éniasis en las posibilidades existemtes en cada zona, de acuer- do can los recursos locales disponibles, Por otra parte, es importante seialar que la riqueza no esté solo en las plantas, sino en los 84 conocimientos etnobotinicos de las poblaciones indfgenas que han hecho uso de estos recursos a través de! tiempo (POL. citado por MACVEAN 1992), La bésqueda de nuevos bioplaguicidas debe aprovecharestos conocimientos, por aneediiticos 0 informales que parezean en un principio, ya que representan décadas y siglos de observaciones & interaccién con la naturateza por parte de los Pueblos natives (CIID 1993, DEMAAR 1992, MACVEAN 1992, MONGE y GARCIA 1993, THRUPP 1991, TILLMANN e7 ai, 1991). En términos generales puede predecirse que enel futuro préximo se hard un uso mas intensivo de este tipo de productos naturales, debido al inte rés erecienle, tanto por parte de Ta industria de los, plaguicidas como de los agricultores. UNIGIENGIA ANEXO1 Plantas con potencial bioplaguicida en Costa Rica NOMBRE CIENTIFICO TE BACTERICIDA: Allium saison Ateleia herbert-smithii Brugmansia x candida (= B. suareotens, Dature arborea, D. suaveolens) Cassia emarginata Citrus paradisi Exphorbia hirte Jacqitinea pungens Picranmia sntidesmma subsp, festonua Picraninia sp Platymisciwn pleiostachiivm Platymisciwn sp, Vatairea tandellié BIOCOADYUVANTE: Aloe varieguta Aloe vera Manihot esculenta Opnntia spp. ‘Priunfena spp. BIOESTIMULANTE: Untica sp. «Vinagre de madera (1) BIOFUNGICIDA: Allium cepa Allium satevun Alve variegata Borage officinalis Brugmansia x cantida (= B.suavectens, Datura arborea, D. sueweotens) Rursera sinaruba Capsicnn femescens Cassia reticuteta Cecropia obuasifotia Cecropia sp. Chenopodium ambrosoides Chiru paras Conia attisdora Diphysa anwricana [= B. rohuntvites) FRANCIS 1988 LOAIZA er al. 196d y f OROZCO 19960 LOAIZA et al. 196d y £ CORRALES 1995, COTOy WANG 1995, GONZALEZ 1996, VARGAS 1996a LOAIZA et al. 19963. LOAIZA et al. 1996d y LOAIZA et al. 1996d y f RIVERA ef af. 1994 LOAIZA etal. 1996d y RIVERA e7 af. 1994, LOAIZA eral. 1996d y LOAIZA eral. 199%a CENAP 1992 VARGAS 1984 RODRIGUEZ y PANTAGUA 1994 RODRIGUEZ y PANIAGUA 1994 CENAP 1992 SASAKI 1991 FRANCIS 1988, SASAKI 199] FRANCIS 5988, CENAP 1992 LOAIZA et al. 1996a FRANCIS 1988 LOAIZA ef al. 1996b, OROZCO 1991 y 19964, COMANNE y BOGANTES 1992, HERNANDEZ 1996 SASAKI 199] COMANNE y BOGANTES 1992 LOAIZA 1994, LOAIZA y RIVERA 1996 RAMIREZ 1994 FRANCIS 1988 GONZALEZ 1996 LOAIZA 1994, LOAIZA y RIVERA 1956 HERNANDEZ 1996, LOAIZA 1994, LOAIZA y RIVERA 1996 aime &, Garcia, Bloplaguicidas Go origen vegolal on Gosia Riva FUENT Etgeks guineensis Eauisetumn bogotense Giyeine iar Giri seption Guetarda poasona Jawopha enrcas Lanchocarpus unianiflorns Matricaria chamomitta Niconana tabucun Oreopana sanderianus Oreopanax xatapensis Orcupanax sp. Oreo patece spp. Unica sp. Pentacledira mucroloba Pieranniescanidesina subsp. fesyouua Pieranmieteapensts Pharvmnisctum pleiotuchivns Ruaa chalepensis Tayetes spp. Theobroma cacao «Vinagre de madera» (1) BIQHERBICIDA: Cupresans fusitanica Fureraen cabavae® Glivicils sepnen Bion Acnistis arborescers® Avarus exlanus Agave americana Ageritum conyeoidtes Allan cope: Alfian sativene Annis hrenesti Arnone cheetaueer Annona yoretcana Anuonee vorienleas Arion sepucitosee Avgentenre mewiwauee Ariemiiva sudgaris A. ilinaghia indice 86 JIMENEZ 1995 y 1996 CENAP 1992, FRANCIS 1988 HIMENEZ 1995 y 1996 FRANCIS 1988, HERNANDEZ 1996, INOSTROSA y FOURNIER 1982, LOAIZA 1994 y 1995, LOAIZA y RIVERA 1996, MONGE y GARCIA 1992 LAWTON ef a, 1993 FRANCIS 1988 LOAIZA et al, 19960 y f CENAP 1992 CENAP (992 SETZER e1 al, 1992 SETZER et al. 1992 SETZER etal. 1992 YAN 1993 CENAP 1992 LOAIZA 1994, LOAIZA y RIVERA 1996 LOAIZA #1 al, 1996¢ y F LOAIZA eral, 19966 y f LOAIZA et al, 1996e y f PRANCIS 1988 FRANCIS 1988 MALA y JIMENEZ 1966 SASAKI 199) LINES y FOURNIER 1979 MONGE y GARCIA 1993 ALAN 1935, INOSTROSA 1981, INOSTROSA y FOURNIER 1032 CIDA Y/O BIOACARICIDA: MONGE v GARCIA 1992 CENAF [992 FRANCIS 1988 FRANCIS 1988, OCAMPO 1996 BERNHARDT 1987.CALYO eral: 1994, FRANCIS [988,GOMZ.e1 af. 1996. L997a y b. VANDUSEN 1988 BARRANTES ef ai, 1989, BERNHARDT 1987, CALVO er ai. (994. CENAP 1992, CUBILLO ei af, 1994, FRANCIS 1988, GOMEZ e7 al. 1996. 1997 yb MANCEBO 1998. SASAKI 199], VANDUSEN 1988 HASBUN ¢/ af, 1990 FRANCES 1988 CENAP 1982, MANCERO 1998, MONGE y GARCIA 19) RODRIGUEZ ¥ BLANCO 1992 CENAP 1992, FRANCIS (988, MORA er ai 1979, NUNEZ. 1978, € 1996, PHTTIER 1978, VARGAS 1995 FRANCIS 1988 OCAMPO 1996 CENAP 1992, FRANCIS 1985 ALY ARADO 1996, ASIATICO 1991, ASIATICO yZ0BBISCH 1992, CENAP. EZ | Wiha y b. LACAYO 1989, MANCEBO 1998. OCAMPO 1996 OCAMPO 1996, ‘AMPO UNIGIENCIA NOMBRE CIENTIFICO FUENTE Asctepias curassaviea Brugmansia x candida (= B. suaveolens, Datura arborea, D. suaveolens) Buddleia americana Bursera graveolans Bursera stnaraba Cateeotarta spp Canavalia ensiformis Capsicum freaescens Carapa guanensis Cedreta odorua Cedreta satvadorensis Cedreta tondusit Chenopodium ambrosiodes Chrysanthenwim cinerariaefolium Cheysanthenuues partieniuon Chrysanthemum spp, Citras limette Chinas paradisi Clematis dioica* Clematis grossa® Cleame spinosa Corianeirum satire Crotalaria achizoleuca Cupressus lusiianica Currewma longa ~ domestica) Cymbopogon citrats Crboypogon mares Dane meiet Dasara stransonioon Derris sp. Delphimuan ayers Diphyser amertcana . rabistides) Dracomtum pittiert Drimys gramadensis Echinacea angustifolia Elaeis guineensis Elettaria. cardamoncure Ervengeum focsilane Eucalypins degtipta Eucatyptes spp. Huphorbra cotinifatia Foentevluns \itigare NUNEZ 1978, PITTIER 1978 FRANCIS 1988, MONGE y GARCIA 1992 y 1993, FRANCIS 1988 GONZALEZ et ai. 1997 CENAP 1992, COMANNE y BOGANTES 1992, DELA ESPRIELLA 1996, DE LA ESPRIBLLA ot al. s£, GOMEZ ef af, 1997, MONGE y GARCIA 1992 MONTENEGRO 1906, ANONIMO 1006, GOMEZ er al, (996, 1097a yb, MANCEBO 1998 BERNHARDP 1987, CALVO at al. 1994, CENAP 1992, CUBILLO tal. 1994, GOMEZ er ai. 1996, 1997a y b, MANCEBO 1998. SASAKI 1991, VANDUSEN 1988, ARNASON e7 al, 1993 ARNASON ef al, 1993 ARNASON et af, 1993 ARNASON et af, 1993 CENAP 1992, FRANCIS (988, GOMEZ ef af. 1996, 19974 y b, MANCEBO 1998, NUNEZ 1978, PYTTIER 1978, RODRIGUEZ y BLANCO 1992 CENAP 1992, NUNEZ, 1978 ALFARO 197], GONZALEZ 1996, OCAMPO 1996 GOMEZ etal. 19974 MAIRENA y VARGAS 1985, VARGAS 1995 MONGE y GARCIA 1952 MONGE y GARCIA [992 CHAVARRIA 1546, VARGAS 1995 GOMEZ et al, 1996, 1997a y b, MANCEBD 1998 CENAP 1992 GOMEZ er ai. 1997 CENAP 1992, FRANCIS 1988 FRANCIS 1988, GOMEZ et af, 1996, 19974 y b, MANCEBO 1998, OCAMPO 1996 FRANCIS 1988, MONGE y GARCIA 1992 OCAMPO 1996 OCAMPO 1996 PEREZ 1047 CHAVARRIA 1946 CASTRO y VALVERDE 1985, CASTRO ef al, 1986 PITTIER 1978 GOMEZ et al. 1996, [997a yb. MANCERO 1998, MARIN J988 LOAIZA et al, 19960 LIZANO 1996 GOMEZ eal. 19972 GOMEZ et al. 1996, (9978 yb, MANCEBO 199% GOMEZ eral. 1996, 19a y b, MANCEBO 1998 ABARCA y VARGAS 1995, CENAP 1992 BOLANOS 1992, RODRIGUEZ y BLANCO 1992 FRANCIS 1988, 87 aime E, Garcia, Bioplaguicidas de crigen vegetal an Costa Rica NOMBRE CIENTIFICO Funasirun clausum Gliricidia septum Gusrea globra Guaires pterorhachis Guarea prriformis Hedeoma alt, pulegioides Hoplophyton cinnidivm Hypis peciinate Impatiens walleriaaa Inga paieno Jatropha estreas Lantana camara Lepidiwn virginioum Lippla graveotens Lonchocarpus spp. Malva silvesinis Manne americana Manthot eseutenta* Melia azedlarach Menta piperisa Momordica charantia Neriwn oleander Neurolaena lobsia Nicotiana tabacuns (Nicotiana sp. Beinian basilica Oeinsam onicranthuan Ocinvua sanction Ocinan spp. Ocotea praciermisse (& Phoehe pittien Origantan valgare Pachyrhicus erasus Pactiorh US Sp. Pelargonium evispima Pesiveria alliacea Pimema officinalis Piper adiatcun Piper decurrens Piper all, marginatiant Piper nigrion Pogostenwon paichoult Prunus persica Peidivan guajevic® 88 FUENTE — NUNEZ 1978, PITTIER 1978 ABARCA y VARGAS 1995, CALVO et al, 1994, CENAP 1992, COMANNE y BOGANTES 1992, DELAESPRIELLA 1996, DELA ESPRIELLA etal. s FRANCIS 1988, GOMBZ ei al. 1996, 1997a yb, MANCEBO 1998, MONGE y GARCIA 1992, RODRIGUEZ y BLANCO 1992 ARNASON er af. 1993 ARNASON er af. 1993 ARNASON e/ al, 1993 GOMEZ er ui. 1996, 19970 CENAP 1992 GALLARDO 1991: y b, 1993, VARGAS 1995 CENAP 1992 MORTON ef al. 1991 FRANCIS 1988 FRANCIS 1988 DELAESPRIELLA 1996, DELA ESPRIELLA etal ££, GALLARDO 1991 yr 1993, VARGAS 1995 GOMEZ er al. 995, 19974 y b, MANCERO 1998 QUIROS et at. 1977 CENAP 1992 CENAP 1992, FRANCIS 1988, OCAMPO 1996 MONGE y GARCIA 1992 CENAP 1992, FRANCIS 1988, OCAMPO 1996, BARRANTES et af, 1989, CENAP 1992, VANDUSBN 1988, GOMEZ er a. 1995, 1997 y b, MANCERO 1998, RODRIGUEZ y BLANCO 1992 CENAP 1992 CENAP 1992, COMANNE y BOGANTES 1992, FRANCIS 1988, GOMEZ «1 al, 1996, 1997: y b, MANCEBO 1998, RODRIGUEZ y BLANCO 1992 BERNHARDT 1987, CENAP 1992, FRANCIS 1988, MONGE y GARCIA 1992, VANDUSEN 1988, OCAMPO 1996 BARRANTES erat. 1989, CENAP 1992, LOAIZA etal, 19963, VARGAS [995 DE LA ESPRIELLA 1996, DE LA ESPRIELLA et cl MARIN 198% FRANCIS 1988 CASTRO y MUNOZ 19828 BARRANT CENAP 1992, JIME STRADI 1905, AMADOR 5.1, MORA y MORERA 1993, MORERA 1992ay b, MORERA er al, 1993 FRANCIS 1988 OCAMPO 1956 GOMEZ er al, 19978 GOMEZ et al, 1997a, MANCEBO 1908 CHAURET e1 a. 1996 MARIN 1988 BARRANTES er af. 1989, LOAIZA e1 ai. (96a, OCAMPO 1996 MORA ef af, 1979, VARGAS 1995 MONGE y GARCIA 1992 eal. 1989, CENAP 1992 EZ 1994, MORA y MORERA 1995, OCAMPO 1996, UNIGIENGIA NOMBRE CHENTIFICO PUENTE Quassia amara Ricinus communis Rosmravimes officinalis Ruagea glabra Rugpritiocarpon caracolito Ruaa chalepensts Ruta graveotens Ryania speciosa Sambucus mexicanas Saiureja obavata Salvia chia Schoenocauton aficinate = Sabadilla officinalis) Sida rhombifolia Sinarouba teapensis Sokanure nvarunoscan Solanum Iyeopersicon (= Lycopersicon esculerinon) Stylosandhes sp. Swietenta macrophyita Syeygiton aromaticwm Tagetes erecta Tagetes filifolia Tagetes jalisciensis (2) Tagetes microghossa Tageles spp, Thvsmas vulgaris Trichtlia americana Trichilia glabra Trichitia havimensis Trichilia mavtiana Trichitia pleeana Trichilia quadrijuga subsp. cinerascens Trichilia tifolia Tropacolin majus Unica sp. Zingiber officinale «Sopa de hierbas «

You might also like