El Mundo Como Interfaz - Peter Weibel PDF

You might also like

You are on page 1of 11
Wi mundo Peter Weibel Las imagens que ian es artelo ‘ueton tas dt cattlogo oe eiposcin 2 Beas ‘Avgren, Fence, Fanmation, 200. vn 200entance con COMO interfaz envoFisica, La endbisca es una cienca que investi el aspecto de un sistema ‘cuando el observador se vuelve parte de 6. ise algune ora pers- pectiva posible aparte de a del observador interno? ;Somes meros habitants del ado intemo de cualquier intertaz? Enfonoes, ,oual es i significado de la objetvidad clisica? La endofisca muestra hasta ‘que punto la realidad objetva dapende necesariamente del observa- ‘dor, Desde i introduocin dela perspectva en el enacimiento,y dela ‘teoria de grupos en el siglo x0, se sabe que los endmencs del mundo ‘dependen de una manera reglamentada de la loalzacién de observa- ‘dor (codistorsifn). Tan s6lo deste fuera de un universo complejo resulta posible dar una descripcién completa de él (teorema de la indefiricin de Godel). Para la endofisica, la posicén de un observa- dor extemo stlo es posible en cuanto modelo, fuera de un universo ‘complejo, no en el interior de fa realidad misma, En este sentido, la endofisica orece una aproximacién aun modelo general de teora de la simuiacién (asi como a las “reaidades viruales" de la era del ordenador). La endotisca se desarollé a parir de la teoria cuantca y del aos (a fa que Oto Réssler viene contrnuyendo desde 1975, sobre todo con su famoso Atractor Réssler de 1976]. Otro aspecto de la endofisca es la einterpretacion de temas relacionados con ta fisica cuénica, que ha introduc en a fsca el problema del observador. La endatsica dere dela exotsica en que las ley tisicas de lo que uno estd observando suelen ser diferentes de las leyes extraidas desde un punto de vista extero imaginado o real, Por et contrario, el teorema de la indfiriciin de Gadel sto 6s valid intemament, dentro del sistema. Un observador explicit ha de entrar en el mundo modelo de la fisica con e in de volver accesible la realidad existonte, La endotisica eporta una “aproximacién doble" al mundo. Aparte del acceso directo al mundo real (mediante la intertaz de los sentdos), se abre una segunda posicién de observacién a partir de una posicion imaginaria de obcervador. Es la lamada realidad objetiva tan solo el lado endo de un mundo exo? La historia de la produccién cutural ha aportado una y cra vez pruebas de que peribimos la posibilidad del mundo s6lo como el lado endo de un mundo exo. E tnioo modo Cientitico de revelar si el mundo posee un segundo lado exo: objetivo es construr mundos modelo (o mundos arificiales) en un rive inferior @ nuestro mundo, como hace la endotisica, ‘Sin duda, la aproximacién endo supone una gran promesa para el complejo teenomundo de la era elecrénica, que es una era de mecanismos observadores de segundo orden. Las impicacones de la cultura industrial (basada en la maquina) y postindustial (basada en la nformacién) ~mecanizacibn, nue vos medias, simulacién, sinetizacién, semiosis, realidad artificial se integran en un nuevo ciscurso, Esta aproximacion ‘aporia un nuevo marco teérico para descrbir y comprender las condiciones ciontifcas, tcnicasy sociales del mundo elec: ‘nénico postmodern, Las cuestiones que aborda la endotisioa desde la relatvidad del observa, la representacon yl no- Jocalidad hasta el mundo concebido como una mera iteraz— son as cuestiones centrales de una civilzacén electrérica y telemética. La realidad y la contingencia relativas al observa dor que tienen las maniestaciones del mundo, como nos: revelala endalsica, a dilrencia entre los fendmends internos yy externas al observador, aportan valiosas formas de discur so para la esttica de la autorreferencia (el mundo inrinseco de las sefales de imagen), la vitualida (el cardcterinmate- ‘ial de las seouencias de imagenes) y la interactvidad (la ‘elatvidad de la imagen respecto al odservador tl y como las define el arte electrénico. La endoaproximacién ala elec {nénica implica que a posbildad de experimentar a reatvidad dl observatior depende de una interfaz, y que el mundo se puede describir como una inierfaz desde la perspeatva de un observador inten explicit, Después de todo, ¢acasono es e! ane electrico el mundo del odservador interno por cexcelencia, en virud de su naturaleza paricipatva, interact va, virtual y centrada en el observador? Este salto desde un punto de vista extemo y dominante 2 un punto de vista Peete wel b et] pattcpativo itemo también determina la naturaleza del ate electronica, El arte electrénico desplaza al arte desde un estadio centrado en el objlo aun estado digido al contexto yal observador, De este modo, se converte en un motor de cambio que lleva de la mademidad a la postmodemidad, esto es, tiene lugar una transicin desde sistemas cerrados, definidos por la decision y completes, a sistemas abiertos, ‘no definidos e incomplelos; desde el mundo de la necesidad un mundo de variables manipuladas por el observador, desde la monoperspectva a la perspectiva miitipl, desde la hhegemonia al pluralismo, del texto al context, de la local ad a la no localidad, de la totaidad a lo particule, de la bjetvdad a a relativdad del observador, dela autonomia a la covariacién, de la ditadura de la subjetvidad al mundo Inmanente de la maquina Proponemos una introduecion a dos interpretaciones: en primer ugar, la endoaproximacion a la eleténicay, en segun- co lugar, la eletrénica en cuanto endoaproximacion al mundo Eloarcter del ate electénico solo se puede comprender ‘como un principio endotisico, ya que la electénica misma es tuna endoaproximacin al mundo, La constuccén de mundos modelo a escala inferior, corno mundos reales sin un observar dor interno explicit (como en una instalacén de cicuto cerrado, donde el cbservador seve a si mismo en las meca- nismos de observacién en stuciones de rtroaimentacin, © ‘aqualias en las que la méquina se observa a si misma, 0 en ‘entomos de realidad virual, donde la mana del observador ‘exter se simula dento dela imagen como parte del obser ‘vador interna) est en sntonia con el principio dea endisica, La deseripciin del mundo en términas de intrfaz y el recono- cimiento de a naturalezano-obatva-objtva con reacén a ‘bservador- dels obetos son corlaios del teorema endo ico, £1 mundo interpetado como relavo al observador y ‘como interfaz es la doctina de la electrénica intrpretada ‘como endofsca, El mundo cambia a medida que fo hacen ‘estas interfaces. Los limites del mundo son los limites de esta intriaz. No interactuamos oon el mundo, slo con la interfaz del mundo. El ate electrérico deberia ayudamos a ‘comprender mejor la natureleza de a cultura electronica y los fundementos de nuestro mundo elecrico. A través del arte eleotico,tendemos cada vez més a ver el mundo desde dentro. En la era de la electrénica, el mundo so est volvendo cada vez més manipulabe en cuanto interfa entre el observadory los objtos. La teenologiaelec- trbnica nos ha hecho comprender que so somos parte del sistema que observamas 0 con el que iteractuamos. Por vez primera, también tenemos acceso a una tecnologia y una teria en la que el mundo se nos impone a modo de interfaz que slo se puede ver desde dentro. Ahora también somos capaces de observar el sistema y la intertaz desde fuera y pensar en la interaz como algo que se extiende en ‘érminos nanométices y endofisicos. En este sentido, pode- mos liberamos de la prison de las coordenadas de espacio y tiempo desortas por Descartes, La cuadcua del ‘aquly aho- ra? se vuelve maleable, La realidad virtual, ls instalaiones informeéticas interacts, la endotisica, la nanotecrologi, ‘ic, son tecnologia del presente expandido, mados de tras- ‘ender el horizante local de los zoonteiientos, Todo esto consttuye una tecnologia que nos ibera de instancias de realidad. Aunque la concepcién del realidad vial (i) y et ciberespacio se puede localiza ya en los afos sesenta, su tecnologia no se volvé accesible sino hasta finales de los ‘ochenta, En su novela Simulacron I, publcada en 1964 y ‘que Rainer W. Fassbinder levé al cine con Weltam Drahten 1973, Daniel F Galouye propuso una de as ideas lave de fa fv. La novela discute el problema dela simulacion por orde- nador desde un punto de vista epistemoldgico, mas que tecnoligico. {Se puede reconover como tal la simulacién? ‘¢Podrian la realidad y la objetvidad depender de otros facto- feS que no sean sélo el observador? Galouye aborda problemas relatives a inflernos de modelos de percepcién y problemas concomitantes relatives al contol por un observa- dor extemo. La historia se refiere a una empresa, Test PLC, (que instela una gigantesca simulacién por ordenador de una. «gan cludad cuya poblacién vive bajo la ilusin de que habita un ‘mundo rea’. Los productos se prueban sobre ests per- sonas simuladas en su metrépols sinulada antes de ser lanzacios al mercado real, esto es, a nuestra propia realidad, E! truco es que os habitantes simulados dela ciudad estén ‘espactcamente iseados para sor complejo hasta el punto Cd De eee ee eee ted neem ar ee Site eter eters ‘de poder generar su propia simulacién posterior de un mundo modelo subordinado,cuyos hattantes vven bajo la iusion de estar viviendo en un mundo rea. Sus observaciones evan a los ingenieros de Test PLc a concitretrospectvamente que ‘uizas también elosno sean més que fantasia de un mundo ‘aparentemente rea, que de hecho es la simulacién subordina- «a de un observador superior (y extemo al sistema); la veracided de sus crecentes sospechas se isin con fuerza ‘nla trama, Elbo es una evocacién asombrosa y convincen te de un principio que lamamos “principio endotisico En cuanto seres humanos, formamos parte de un mun- ‘do que también somas capaces de observa. Por tanto, slo podemos perio desde su interior Aun asi, os habtantes ‘del mundo (sus observadores intemos) siempre intentarén -aoceder a la perspectva de algin Siper Observador para ‘bene informacion que pudiera descr su mundo de ma- era comprehensiva, La endofisica aporta una pequeha aspilera a través de la cual se podria logar este acceso, Mediante le generacién de mundos modelo que inoorporan Ln observador interno explicto (que se puede descritr con detale microscdpico) a un ordenador, la ‘intertaz"nacoesi- ble por otvos medios) entre el observador expliitoy e resto ‘del mundo cicundante se puede explorar de modo explicit. A través de un modelo asi de métodos-mundo 0 metaexoeri rmentos, surge la oportunidad dei al oto lado de la intrfaz Cmirar tras la cortin’) y desentrafar en pate las distorsio- nes especitcas del observador que se producen en nuestro propio mundo. Con la posibilidad de que los ordenadores ‘generen este tipo de simulacién, el operador exteno de un ‘mbito cintico que consigue acceder metlante el modelo a tn segundo nivel de realidad que hasta ahora estaba fuera ‘de nuestros limites, ya no es un asunto de brijria. Ya en 1957 Alder y Wainwright demastraron las posblidades de la simulaciin por ordenador dela indmica molecular. Los ha- ‘itantes (ya no demonios) de tal mundo simulado podtian, «en teora, tener aoceso a una serie de prooesos e interven ‘clones concretas que les dotarlan de una informacién sabre ‘su mundo que de otra manera no se hubiera poido desou- bi, Pero las pistas ttles sobre estos procesos sto pueden provenit de abajo, desde dentro del mundo sivado en un rivel subordinado; nunca pueden proceder de ariba, De hecho la conclusion de Kant de que, objetivamente, el mun- does diferente tay como por lo generel se percibe, incluye a una hipétesis dela interfa. En 1755, en otra obra revolu- a ACE Cionari, el tsco matemétin Roger Joseph Boscovich def- "ig a hipétess de la intertaz con mayor precisién: Nosottas no podemos reconacer un movimiento co- min que compartimas con el mundo... De hecho, incluso podtia ccurrr que el mundo que yace en toda su extensién justo ante nuestros ojos se con- tvalera 0 expandiese en cuestén de dias; pet, si esto realmente ccurriera, no se daria cambio algu- no en la impresion sobre la mente y por tanto no habria ninguna percepcion de tal cambio, En otras palabras, Boscovich dice que el mundo es vold- ti sin que seamos capaces de petcibir su voatlidad, ya que ‘osottos mismos estamos sutriendo las mismos cambios. En lo sucesivo, con la posicién endo (0 intrlaz), la objetvidad absolta debe ceder paso a una obetvdad relativa al obser- vador. Si en el mundo rel es imposible que el observador interno cruce la frontera y suprima la determinacién de la interfaz, en el mundo modelo se ha vuelto posible. Si el mundo solo se define claramente en su posicion @ lo largo de la interfaz entre el observador y el resto del mundo, se sigue que en la realidad objetiva césica una intrtaz tal sera inaccesile por deticién. Sin embargo, la defnicin de la dependencia del mundo objetivo con respec- to al observador (teria cudntca, modelo de covariacion de ‘Boscovich, principio endotisico de Résserabre un camino ~ Por una sida de emergencia. En primer lugar, la intertaz se puede estudiar n los mundos modelo que incluyen un ob- servadorintemo explito en una simulacién cldsica, que procede de la dindmica molecular, de un sistema excitable (como el observador y de un ampitcador de presion de gas fro (coma el indicador de prsién), ademas de una micropar- tioula singular para que siva de objeto. De aqui también se sigue qu lo que se revela objetivamente no puede ser reco- nocido por el observador alectado, ya que forma pate de clo (Boscovich. La objetidad relatva a la invaiacién del bservador no conduce, sin embargo, a que se revelen ver- daderos fenémenos objtvos (como en Kant), En teroerlugar, sabemos que una concienca cada vez mayor de la perspec- tva del mundo determinada por el observador puede ser al menos un requisito para que se dlaten los barotes de la ventana del prisiin de nuesto propio mundo. Esto indica que cleberiainteresamas recanocer que la realidad objetva s6lo puede se un ref del lado endo de un mundo exo, La conse- ‘venta podria ser el reconacimiento, meant a apicacin de principios endofisins, de fenémenos relacanads con el ob- sewvadlor que hasta ahora ean ineconodiesy que bs habantes ‘del mundo real habian aceptado como verdad obetva, De este ‘mado, se les ponda un signo de interrogacién exis. En- tonces seriamos capaces de cuestionamos fa valde de leyes en aparienciainvoables que guia el funconamiento temo el uriverso existent entre el observdory el mundo. Un aspecto importante de esta confuencia es que los ‘metlos tecnoligios, y especialmente los metios electréni- 0s, representan un mundo modelo atficial de este tio, que cada vee se extend mas por el mundo. Jean Baudilard ha ‘comparado este estado del mundo postmoderno con cubir ‘metairicamenteel terreno (del realidad) con un mapa (de {a hiperreaidad, dela simulaciin), deduciendo la “agonia de Jo eal que surge dela incapacidad de diterencar entre simu- laciin y realidad. La endotisica aporta una formula teérica ‘mejorada para articular las caracteristicas del mundo artical, para las caracteristicas modelo del mundo de les media. El ‘mundo de los ordenadores puede que nos proporcone parte de a instrumentacion de los estacosirciales de la endotis- a, que todavia es una ciencia ncpiente. Los mundos vituales ‘dla son un ejemplo especial dentro de a andoisica, En la ora eleténic, a “interfaz" entre el cbservador y «objeto se ha vueto manipulabe, Sabemos que la perspec: tiva no es completamente “objetiva’, que su objavdad se ‘apoya en el punto de vila del observador, La sombra de dduda que arroja la endotsca (ras la tori dela relatvidad, {a teoria cudntica y la del caos) sobre la naturaleza clisica, objtiva, del mundo y sus téinos y programas concomitan- tes equivale a descrbr nuestros mundos de fs media y del ‘ordenador en trminos de la ciencia natural y de la Fisica. Los mundos vituales interactivos siguen con precision los ‘érminos defnidos en metaexperimente, lads exo y endo, tmundos modelo subordinados, correlaciones de distances no locaizadas (Bel), relatividad determinada por el obsenva- dor, indefnicién (Gédel), observador interno y externo, cistorson dela perspectva,etétera Los media suponen un me intent, desde una posicén dentro del universo, de simular una posible huida de ese ‘mismo universo. Los mundos mediticos sélo son mundos modelo generados artfciamente que demuestan que, si somos meros observadores intemos en el mundo real, pde- mos ser a la vez observadores internos y extemos en los mundos meditics. Como un mundo de juguete dentro de tun universo rea, el mundo meditico segin Lacan se debe equiparar con la realidad, ya que es un ‘electo de loreal Representa ol primer caso donde se hace posible a comun- ‘cacién entre observador intemo y extemo, ene endo y exomundo, El mundo meditico ampiia el alcance del inter- faz ya existente en el universo que hay entre observador y su mundo. Los media estén aportando la tecnologia para ‘extender as dimensiones dl aqui y el ahora. La promesa es que se cumpla el antelo de a etemidad dal ahora, Un anhe- lo de ahora que ya noes una experiencia mitada, localizada, sino mas bien una experiencia simultnea, no local, universal. Nuevas percepciones de la realidad podtian apoyar 0 legitimar nuevas formas de arte, Hay varios casos en este siglo en los que tanto nuestra percepcién de la realidad ‘como de nosotros mismos ha sido radicalmente desafiada Las teoras cudnicas y dela elatvdad alteraron la percep- cién del sujeto. Estas tendencias siempre se han abierto camino en las artes, donde de manera smuiténea se las promaciond, lament, retras6o idealz6 estticamente,y la rmaron la atencién 0 s@ las pasb por ato. Una sensaciin parle de pérdda, ya fuera estética 0 epistomolégca, ha sido inevitable. Es el precio que han de pagar cada altera- cién de la realidad y cada era nueva El universo elecrico, con sus mundos modelo y simuiaciones de ordenador, con «us interaces y sus realidades vituales, apota pruebas con- ‘undentes que apoyan la creencia de que la comprensén del mundo es en realidad un problema de intelaz. La endofisica representa una oporturidad para explorar esa interfaz con més detalle que nunca [ARTE POSTONTOLEGICO:VIRTUALIDAD, VARIABILIDAD, VABILIDAD SSabemos que el vinculo comin entre los metkos tecnolégh coNisuaes del cine y la fotografia y los medios atistcos de lapintura y la escutura reside en el modo en que se lmace- na [a informacién visual. Estos vehiculos materiales hacen que sea extremadamente dil manipuar esa informacion Una vez grabada, la informacion visual es ineversble. La imagen individual es inmevi, esta congelda, esta. Cua ui movimiento es, como mucho, iusén. La imagen digital representa el extremo opuest. Aqui, cada componente dla imagen es variable y adaplable. No sto se puede controlar y ‘manipular la imagen en su totaldad, sino que, y esto es ‘mucho més signicativo, se puede hacer de manera local, en cada punto individual. En los medios digitales, todos los parémetis de informacin son instanténeamente variables. Una vez que una fotografia, una pelicula o un video se han transterido a un medio digital, su varibldad mejora enorme- ‘mente. En el ordenador, la informacion no se almacena en silemas cerrados, sino que se puede recuperarinstantée ‘neamente y por tanto puede variaribremente. A través de sta varablidad instannea, hay una adecuacidn ideal dela imagen digital para crear entornos virvales e instalaciones inferectvas. Aqui, el carer de fa imagen cambia por com- pleto, Por vez primera en a historia la imagen es un sistema dinémico. La dependencia del observador se amplaré en un sistema donde ia informacin se quarde dindmicamenta, La imagen se ansfiere @ un campo dnémioo de puntos instan téneamente variables que el observador contola de modo recto, El contexo segin ol cual as variables indetermina- das asumirén su figura formal se somete ahora al control directo del observador, que compone imagenes espec ‘a pati de un campo de variables, de una secuencia variable «de componentes binaries. El acontecimiento que experimen- ta el observador dependerd de variables generads por la maquina que determinan su forma o sonido aparente. La sefal digital se define por su neutaldad original. A continua cién, un input en la interfaz, su contexto tecnoligico, la transforma en imagen 0 en sefales sonoras, en un acontaci- mento especitio, La imagen consiste ahora en una sere de acontecimientos, sonidos e imagenes hechos de distintos acontecimientos locales especitcos que se generan desde el interior de sistemas dinémicos. Al defini a imagen tendremos que hablar ahora en tér- minos de secvencias de acontecimientos de variabiidad acistca y visual, y de informacion vitual: de secuencias dinamicas de acontacimientos locales (acisticos, vsuales u lativos) Esta concepcion rea las asunciones estéticas for- males ya aceptadas. La experiencia de acontecimientos que susttuyen a imagen esttica bidimensional pide con urgen- a una revision absoluta de los preceptos visuales, asi como la redefinicdn del contexto. La convencion de una ventana que se abre sobre una pequefia parte de un acontecimiento fjo se estd conviniendo en la de una puerta que conduce a un mundo de acontecimienios secuenciados y mulisensoria les, famado por constuccones temporal y espaciaente indices en las que el observador puede enter o salir a voluntad. Ahora, el contexto cambia las variables cuanttca bles, El contexto puede consivir un sistema visual, una secvencia sonora, una maquina, un observador humano, una distancia o una presin diferentes. Somos cepaces de constr contexts cada vez mas sofisicadas cane! dese rrollo de tecnologias punta de interfaz cada vez mas sofisticadas (el cerebro human, fa luz, el moviientoy la respiracién pueden transmiir mpulsos via intertaz para ge neta un context), ‘Aunque las infuecias dominanles que operan sobre nues- tras percenciones son dfs de encontrar entre la endoisica, la fisica de micropariculas, a tora del caos, a isi cudnt ca, la ingenieria genética 0 la teria de la complejidad, es vio que por encima de todo estamos goberdos por los avances de lo que se conoce como ciencia informatica, Los ‘ordenadores son el mecanismo més universal que jamais temas tendo @ nuestro alcance,y su combinacién con las ciencias dela informacion ha fomentado las més compas perspectvas conceptuales. El estado actual del desarrolio. de la tecnologia informatica representa la cispide de lain vestigacény el desartoloteenldgico ycientfcn que durante miles de afos han acompafiado a a evolucén humana. Por 50 no deberia sorprender a nadie que nuestra actual per- ‘cepcién de la mente humana sea la de un ordenador de procesamiento paaleo Mucto de lo que ocurta dependerd dela cesar incor: poracién de las principales cuestiones planteadas por ‘conceptions estos yconoeptualeshistricas. Asi, por jam plo, la parébola platnica de la cavera adquiere nueva relevancia en una era de readades vituales simuladas: hoy s evidente que existen médulos mecénicos en el cerebro, ‘aunque su papel exact siga siendo muy dudoso; de modo similar, el descubrimienio por la teoria del caos del efecto matiposa ha permit traduire problema del observador en lamecinicacudntica a dimensiones macrosopcas. Sin du, ‘cualquier dasarlo tro de as “inci del cerebro” tend ‘que conceder unaimportanca vital al pape! del cerebro y de la mente en toda concepcin dela subjtvidad y de a objeivi- ‘dad. Mediante la aplcacion y el estudio de mundos visueles ‘que abordan las funcones interactvas entre el observador y los universos ails a través de una intrtaz mulisenso- tal, se estén anlizando ls furciones cerebral concretas. Con el apoyo dela tecnologia, as ideas tradiconales en tomo a nuestras concepcionesviuales y estas han sutf- do una alteracién radical. La imagen ha mutado para ‘converte en un mundo de aconteimientos contolado por al content Otro aspecto de la imagen virtual variable es {tuto de las propiedades dndmicas desu sistema inmanen- te, Puesto quel sistema es igual de variable, se comport ‘como un organismo vive. Es capaz de reaccionar al input ‘que genera el contexte, aterando su propio estado y adap- tando adecuadamente su output. La posible naturaleza interactva de las ates medidticas consta por tanto de los ‘tes siguientes elementos caracteristions de la imagen dig tak: vitualidad (et modo en que se salva la informacién) vatablidad (el objeto de a imegen) yviabilidad (al y como la despliegan los esquemas de comportamiento de la ima- {). Si defnimos un organismo vivo como un sistema que ‘se caracteriza por su tendencia @ reaccionar de manera relatvamente independiente @ una canidad cualquiera de inputs, con lo cual un sistema visual dnamico de variables mmutsensoriles se apronimard aun organisa vivo y a sus ‘esquemas de comportamriento. En ima instancia, el objeto 4o estos nuevos escenarios consise en, y depended, in- {ormacin binria: os objeto, los estas y las experiencias ‘se gran y se guardan en portadores de datos después de haber sido transformados al cbdigo binario, Asi, los nuevos mmundos son mundos vituales. La recuperacin de estos, ‘datos binatios por mecios aigritimicos ha hecho posible la manipuacin instannea de su contenido, ye objeto se ha ‘welto variable. El estado de todo mundo vidual, as como el {do sus objelos representados, puede cambiar mediante al- ‘orimos de simulacién intnsecos o bien por la reaction a inputs exteros generados por el observader. El construct- vismo radical aplica el término ‘viabiidad’ a sistemas

You might also like