You are on page 1of 5
PUUUUUUUVUUUUUUUUUuuUuTude Det Angel Rivera, Heneguy (1996) “Alcances y limitaciones de los recursos diddcticos” en Educere, México, pp. 10-16 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS RECURSOS DIDACTICOS 8 afios tuve la oportunidad de compartir dos experiencias educativas; una de nifios anexo al DIF, y la otra, en la Escuela Primaria Anexa a la misma Ahora las compartimos con ustedes: naestra de tercer afio de preescolar, pregunto a los nifios si sabian de donde se ‘a la leche y una de las alumnas, Teresa, contesto que la ieche se cbtenia. de la panaderia. Como tal respuesta no era satisfactoria para los fines requeridos, dicha educadora tuvo que realizar una serie de actividades en su grupo, con ¢! objeto de precisar y aprovechar las experiencias previas de todos sus alunos, orientandolos hacia donde su programa se le exigia; dichas actividades fueron visita 2 un establo para que los alumnos vieran el proceso de ordenar, algunes dias después se realizé otra visita, pero ahora a una planta pasteurizadora para observav dicho procediniento hasta terminar en el envasado de la leche en cajas de caitém encerrado; en otra ccasién, la cducadora tuvo el buen tino de investigar los horarins de los camiones repartidores, asi como las rutas de estos y desde luego, los lugares de entregos de leche més cercanos a la periferia de la escuela. Llevé a su grupe a presenciar la distribucién de la leche a una miscelanea y a una panaderia, Durante las tres visitas realizadas, ella film6 los’ momentos mas relevantes de cada proceso, en les cuales los actores fueron varios empleados de los diferentes lugares visitados; pero-lo mas maravilloso para los nifios fue verse cn la pelicula, ellos mismos como actores principales. A la proyeccion de la pelicula, fuimos invitados los padres de familia de ese grupo, quienes presenciamos ademis, actividades de: modelado, dibujo, canto, poesia, teatro infantil, etc., realizadas por nuestros respectivos hijos en relacién al tema: “gDe donde se obtiene la leche?. Como culminacién, la maestra volvié a preguntar: ‘gAhora si, Teresita, de donde se obticne la leche?. Teresita se sintié en ese momento muy importante porque, ante muchos compafieritos que deseaban contestar, ella tuvo la oportunidad de dictar una “conferencia” acerca de algo que si sabia. segunda experiencia sucedi6 asi: Teresita, jugando, se tragé una canica. Su estra de’ primaria, al enterars¢ de la causa de la inasistencia de la nifia ese dia, después de externarnos su preocupacién, aprovecho magnificamente la circunstancia do un esquema del aparato digestivo del estante, conté a los demas alumnos lo abiamos dicho y durante una semana 0 més, estuvo trabajando con sus jos acerca del tema: lo sorprendente fue que invitaba cada dia a los nifios a que p acerca del posible lugar en que cada uno de ellos pensaba que se encontraba la canica. dentro del APARATO DIGESTIVO DE TERESITA. Al reintegrarse la nifia a sus clases. l2 maestra nos pidié prestada la radiografia correspondiente; nosotros le prestamos dos: una que mostraba la canica en el intestino grueso y la otra, ya sin la. canica, Con wode este material, se realizaron una serie de actividades en torno al conocimiento de ‘a anatomia y fisiologia del aparato digestivo; pero la maestra siempre se referia al APARATO DIGEST'VO DE TERESITA, no a cualquier aparato digestivo. ‘¢ cual fue muy motivanze ya que la protagonista formaba parte de la realidad soc-- » Lu afectiva del grupo. Respecto a las actividades que se desprendieron de este entorno, la maestra logré verdaderos prodigios de correlacién con otras materia de estudio; muy similares a las del relato anterior, con la tinica diferencia sensible de que no hubo visitas a lugares fuera de la escuela. La evaluacién mensual, demostré que la maestra habia obrado con gran acierto. Posteriormente nos enteramos, con la misma maestra, de que los alumnos habian cruzado apuestas respecto al sitio en que pudiera estar situada la famosa canica, incluso se involucraron en las apuestas, nifios de otros grupos; ellos creian que la maestra no estaba enterada. Yo creo que en la actualidad, Teresa todavia conserva su canica; pero ya no dentro de ‘su aparato digestivo, sino dentro de sus recuerdos entre los que se cientan como los mas queridos, los de sus inolvidables maestras... Con la vision retrospectiva de mi propia experiencia docente, considero que ambas maestras lo eran por verdadera vocacién ya que, ademas de mancjar sts recursos didacticos con cierto, APROVECHARON EL MOMENTO OPORTUNO, las circunstancias que se les presentaron, la globalizacién, y correlacién respectivamente y desde luego, su gran experiencia. En ocasiones dejamos pasar estas oportunidades que nos brindan nues: alumnos, con el affin de no salirnos del programa escolar. Aqui cabe de: es muy importante més importante el nifio. propios ‘ograma pero es Respecto a los recursos didacticos empleados por las maestras de a=" diremos que si se utilizaron,didacticamente. Aqui cabe un comente= didactica de cualquier recurso se la confieren la aplicacién didac= oportuna que de el haga el maestro. CONCEPTO DE RECURSOS DIDACTICOS Y PUNTUALIZACION DE CONCEPTOS AFINES A continuacién trataremos de esclarecer algunos canceptos en r: didacticos y las confusiones més frecuentes de algunos otros conceptos afines. objeto de unificar criterios y manejar la misma terminologia técn pretenden ser definiciones, pero si fueron elaborados en base a encuentran redactadas en diccionarios y bibliografia especializada: ceptos definiciones que se RECURSOS DIDACTICOS: Este debe tomarse como el concepto mas amplio ya que incluye: métodos, técnicas, procedimientos, auxiliares didacticos, material didactico, textos, juegos educativos, juguetes educativos etc. Recursos didacticos, Todo aquello a lo que el maestro RECURRE para la realizacion del proceso ensefianza-aprendizaje ere AUXILIARES DIDACTICOS: especificamente ya area de aprendizaje, grado 8 como conferencias, simposios, etc. de que los aparatos o instrumentes se ajo esta circunstancia, se convierten gi coniunto de seres y objetos, naturales o culturales; reales 0 sustituidos que se Utilizan intencionalmente en forma didactica en el orecoce enseiianza-aprendizaje, cuya caracteristica fundamental es ‘que poseen contenido educativo Propic CONO DE LA EXPERIENCIA DE EDGAR DALE 1. Simbolos verbales, 2. Simbolos visuales. 3. Imagenes fijas y radiograbaciones. 4. Television y filmes. 5. Exposiciones, * 6. Visitas y Excursiones. 7. Demostraciones. 8. Dramatizaciones. 9. Experiencias simuladas. 10. Experiencias directas con propésite ; . (ee er ea El anélisis de Edgar Dale, que considera las fuentes de estimulos, se Nevo a cabo fomando como base los niveles de abstraccién: vendo desde la experiencia directa real, hasta el mds alejado medio de representarla que es la simbolizacién oral. Este autor Presenta en orden de abstraccién créciente, las maneras como un hecho puede llegar a 6 Pay scleeeionar al estudiante. Corresponde al profesor, de las posibilidades de Cris Seleccionar los recursos més atlecuados para este fin, de mancra que les proporcione vivencias a través de las cuales puedan concretar el aprendizaje de la misma manera més cficiente mejor manera de aprenderlos ya que es percibido tal y como se lleva a cabo en realidad. La mejor forma de facilitar el aprendizaje es hacer que ¢l alumne participe en el mismo: cuidar la huerta, el jardin, practicar en oficinas, producir algo, monies y desmontar un. mecanismo, ponerlo en marcha, etc. + Brperiencias simuladas. Cuando los alumnos no pueden tener una experiencia directa, puede recurrirse a otros medios que le aproximen a la reaided ‘ht fenémeno (Dale les llamé experiencias vicariantes, aludiendo a la funcion que realiza un vicario de sustituir al sacerdote titular). Ejem. Representacion en clree de un eclipse, reproduccién de fenémenos como la erosién, formacion de capas terrestres por medio de maquetas, estudio de habitas o ecosistemas por medio de dioramas, ete * Dramatizaciones: se refiere a representar un hecho o fenémeno desempefiando papeles teatrales; puede aplicarse a historia, mtisica, literatura, biologia, ete. + Demostraciones: sirve para explicar con detalle el desarrollo de una actividad, el desarrollo de tesis, de funcionamiento de un aparato... * Visitas y excursiones: facilitan la percepcién de fenémenos fisicos, sociales, culturales 0 naturales dificiles de realizar en clase; proporciona viviendas motivadoras pera realizar trabajos en clase. * Exposiciones: retine en un local, muestras y ejemplares de productos industriales, artistica o natural de dificil presentacién en su propio medio ya que en este puedex estar disimuladas en vastas zonas. * Television y filmes: son los recursos audiovisuales mas completos ya que asocian imagen y sonido. Presentan al estudiante lugares distantes, fenomenos complejos y hechos del pasado imposibles de reproducirse en la escuela. En las proyecciones moviles se asocian ademas: imagen, color, movimiento y sonido. + Imagenes fijas y radiograbaciones: imagenes fijas son los grabados, dibujos, diapositivas, filminas y retrotransparencias. Sirven para trabajos de observacion y- andlisis. La radio describe el fenémeno que se esta realizando en el presente o los, sonidos caracteristicos. Las grabaciones funcionan también en la ensefianza de las. lenguas: correccién de diccién, en general expresién oral y como auxiliar en los programas escolares y representaciones teatrales y festivales, etc. * Simbolos visuales: Graficas, diagramas, mapas, esquemas . Exigen una interpretacion. + Simbolos verbales 0 auditivos: lo mas alejado de la realidad es la palabra hablada. . Y ‘Sin embargo, es conveniente mencionar lo que éi propio Dale menciona em su libro Métodos de Ensenanza Audiovisual, Cualesquiera de estos recursos que se elijan para el proceso enseAanza-aprendizaje, es conveniente seguir los pasos del método cientifico, es decir. ejemplificar, egar a la abstraccién y posteriormente aplicar esa abstraccién a casos particulares. No podemos contentarnos con que el alumno obtenga una experiencia directa. esta debe ser con propésito y llegar a la abstraccién ya sea una ley. regia, prin’ etc, wre er we ow ww wy oa er «oe ow u

You might also like