You are on page 1of 20
YIIYOS YI DOVIBYIIVIIP SOG LECTURA 3 SOOWOWWGOOCOCOGGCGECECCOOCC FUENTE: “LOS PRINCIPIOS REGULADORES DE LOS TITULOS VALORES’ Ricardo Beaumont Callirgos 6 isccectsoccccocccest OU UMMM LA WOCOEOOEWEOOG © LOS PRINCIPIOS _ REGULADORES DE LOS | TITULOS VALORES Ricardo BEAUMONT GALLIRGOS El Instituto Peruano de Derecho Mercantil y Gaceta Juridica publican el Tomo Il sobre Titulos Valores. Dejo constancia de que es un honor escribir al ado de tantos maestros universitarios y distinguidos profesionales acerca de un tema definitivamente fascinante. Todos conocemos, desde antafo, los principios juridicos que sustentan e informan a los titulos valores. Elios son: Incorporacion, Literalidad, Legitima- cién, Autonomia y Buena Fe. Bien, empecemos por ia denominacion. .Es correcto hablar en nuestra €poca de titulo valor? {Titulo valor no es acaso, desde el maestro Cesare Vivante, ei documento ~soporte papel- que incorpora un derecho patrimonial y que es necesario para que un sujeto legitimado pueda ejercer, via una accién © pretension cambiaria, un derecho literal en él contenido? Pero en la vida moderna, ino es acaso verdad que los valores negociables se representan no Solo en soporte papel sino también en soporte electrénico? Entonces, conclu- yamos, que la expresién modema de la doctrina, como vocablo género, es y ‘debe ser: valores negociables; los que pueden clasificarse en Valores en Titu- {0 0 Titulos Valores, a los que denominamos valores materializados, y Valores Electronicos, a los que la doctrina denomina valores desmaterializados y la Ley del Mercado de Valores (D.S, N® 093-2002-EF.TUO del D. Leg. N° 861) llama, en tanto tales, Anotaciones en Cuenta y Registro. 15, Je de Dereshe Mereantit or a Jo toda 1a Ley #e reguian tanto lor ; plorialie act i qu os a que ete ; tt \ t nye fo la Mepe a, Cl ae ue e 4 6! Hombre que Correspondia y, POF mee a Ms ‘i Jenaminacion ee publicara la Ley, Gran : ‘coed oe jan como estas: (1) que lo que Pattee ont later uh prove {oe Ley de Titulos Valores y weet ol ) ombre pode pr Joir confur fe Valores Negooialsion; (2) que el cambio da nombre | ont mas Jonles BOONOMHMICOR, AdOatumbrar a la denominacion uni off Se ars Jue, amplion segmnentos de nuestra pobla 1 ne tenian Computadioras fi Wan @ Comprender lo que son los valores Ala reaps (1) nosotros manilestamos que hablamos sospachado que i Gobiemo No habia adv 40 la distincién de una expresién con Ot, Que POF WH demas es muy téonica, e8 decir, la de Valores Negociables Vornus Titulos Valores, y que en este arden de ideas, ya que estabamos reuni GOE UN OFupO de profesxores Universitarios y abogados consultores y litigantes Ge 1a Materia, No podiamos ser tan mezquinos como para afirmar; si nos han pedido titulos valores, hagamos solamente titulos valores, Era obvio que el Mas elemental sentide de responsabilidad profesional nos llevaba a contribuir 00 el paix de! modo que correspondia, es deci, haciendo no solo los valores Materialitados sino también los desmaterializados, y asi lo hicimos. Con rela- OH) @ las fespuestas (2) y (8) entendimos que se trataba de una respuesta Mas Dien politica, © con criteria politico que tecnico. Gon el objeto de comprobar que a lo largo y ancho de la Ley N° 27287 se Feguian tanto 408 valores en titulo como los representados por anotacién en Guenia, @ continuacion se transcriben y se comentan sus articulos 1 y 2, asi Samo algunos de sus concordantes, tales coma los articulos 29.2,, 30 4., 31.4 YS. 33, 48.2, $6.2 y 56.5., 92.1 b), 109; Ley N° 27640 que modifica e} artioulo 245; y los articulos 255.3,, 255.4 y 255.7, Artioulo 1. Titulo Valor Atk Los valores materializados palrimoniaies tendran ja cal do estén destinados a la ci que representen o incorporen derechos lidad y los efectos de Titulo Valor, cuan. reulacién, siempre que reuinan los requic ‘sites formaies esenciales que, Por imperio de la ley, les ectrentbne a segun su naturaleza, Las cldusulas Que restrinjan o limiten su cutee Selhecho de no haber citculado no atectan su Calidad de Los prineipios reguladores de los titulos valores 1.2, Sile faliare alguno de fos requisitos formales esenciales que le co fresponda, el documento no tendra caracter de titulo valor, quedan to a salvo ls efectos del acto juridico a los que hubiere dado origen su emisidn o transterencia” “,rticulo 2. Valor Representado por Anotacién en Cuenta 2.1, Los valores desmaterializados, para tener la misma naturaleza y efec- tos que los Titulos Valores sefialados en el Articulo 1, requieren de su representacidn por anotacién en cuenta y de su registro ante una Institucin de Compensacién y Liquidacion de Valores. 2.2, Lacreacién, emisidn, transmision y registro de los valores con repre sentacion por anotacion en cuenta, asi como su transformacion a valores en titulo y viceversa, se rigen por la ley de la materia; y por |a presente Ley, en todo aquello que no resulte incompatible con su naturaleza. 2.3, La representacion por anotacién en cuenta comprende a la totalidad de los valores integrantes de ia misma emisién, clase o serie, sea que se traten de nuevos valores 0 valores existentes, con excepoién de los casos que sefiale la ley de la materia. 2.4. La forma de representacidn de valores, sea en titulo 0 por anotacién ‘en cuenta, es una decision voluntaria del ernisor y constituye una con- Gicidn de la emisién, susceptible de modificacién conforme a ley”. Con relacién al articulo primero, queda claro (1) que todo valor materiali- zado © propiamente titulo valor, contiene o representa, uno de los dos, dere- chos pattimoniales. Por ejemplo, la letra de cambio, el cheque y el pagaré, contienen derechos patrimoniales; en cambio, el warrant, la carta de porte y el conocimiento de embarque, solo representan derechos patrimoniales. Preci- siones interesantes. (2) Que el titulo valor tiene vocacién, aptitud o capacidad circulatoria pero que no inexorablemente tiene que, o deba de, circular. Es mas, el articulo 43 regula la clausula “No Negociable” y sus efectos; y los articulos 190 y 194.1. b) definen a los Cheques intransferibles y Cheques Giro, respectivamente, los que desde su nacimiento, insercién de clausula 0 por definicién legal, no tienen dicha capacidad circulatoria. (3) Muy acertada la Gecisién del legisiador de referir que la inclusién de cldusulas que limiten o esirinjan la circulacién o Ja cita de que, el hecho de no haber circulado no atecta su calidad de titulo valor, porque mas de una vez habiamos sido testi- gos de las argucias utilizadas por algunos colegas en el sentido de negar la Calidad de titulo valor, antafio, cuando un cheque, por ejemplo, era emitido con clausula “No Negociable”, si los libros de doctrina indicaban como caracterist cas elementales de los titulos valores su calidad y Capacidad circulatoria. Sino era propiamente un titulo valor, gcomo la fiscalia Provincial podia denunciar 7 Tratado de Derecho Mercantil a te por el delito de “libra para atender su pa precision de lo ante el juzgado penal pertin tada la situacion de caren do parrafo del articulo 1 se formula cién causal distante y di fa doctrina llama relat tras que a la segunde dice la Ley es que si a esenciales el documento no tiene biaria), quedando a salvo los efectos del acto juridi ‘emisiOn 0 transferencia (relacién causal): es conveni cepcién a esta regla la encontramos en los articulc ‘conocimiento de embarque y carta aafirma que la omisién de una o varias de las informaciones que la le deban contener estos titulos, no atectan la validez juridica de estos; ni a més, !a nulidad de alguna estipulacién conlleva la nulidad del titulo, el que mantiene los derechos y obligaciones que segiin su contenido le correspon- dan. (5) Los valores desmaterializados se registran en una Institucién de Com- pensacion y Liquidacion de Valores, ICLV. En Lima tenemos una dependencia de ellas, denominada Caja de Valores y Liquidaciones, CAVALI. En todo lo ati- nente a la creacion, emisién, transterencia y registro, estos valores desmateri lizados se regulan por la Ley del Mercado de Valores (D.S. N° 039-2002-EF TUO del D. Leg. N? 861) y sus modificatorias. (6) Quede claro que la forma de representacién de los valores es un decisién libre y soberana del emisor, Sus- ceptible de modiicacion con arreglo a Ley fonc ambié mien: > que ‘Ala primera la relacin cambiari te de ental, primaria 0 subyace fundar nari derivac de titulo valor (no hay jos que dio origen titulo ve ‘elacion cam- “29.2. Para que la transterencia de! titulo valor nominativo surta efecto frente a terceros y frente al emisor, la cesién debe ser comunicada a este para su anotacién en |a respectiva matricula; 0, en caso de tra- tarse de valor con representacién por anotaci6n en cuenta, la cesion debe ser inscrita en la Institucion de Compensacion y Liquidacion de Valores correspondiente; sin perjuicio de las limitaciones 0 condicio- Nes para su transferencia que consten en el texto del titulo o en el registro respectivo" “30.4, En la transferencia de los valores con representacion por anotacién en cuenta, se observara la ley de la materia” “31.1. El emisor 0, en su caso, la Institucién de Compensacién y Liquida- Cion de Valores deberd anotar ia transferencia en la respectiva matri- culao pon, en mérito al documento en el que conste la transte- rencia, con irma del cedente y demas informacions ‘ es : des sefialadas en el articulo 30. lien 31.2. Salvo Pacto én contrario, los gastos derivados correspondientes alla anotacién en la matricula o reaistro y al otorgami r rei lento dei nuevo ti ‘de la constancia de inscripcién en la Institucién de Capea WARRARAAAY' PT T19 Pry ytti aaaa Los principios reguladores de los titulos valores y Liquidacion de Valores respec’ adquirente. En el caso de los realizar a favor de la In: Valores, se observaran s disp Como se puede apreciar, la Ley de Titu respetuosa de la Ley del Mercado de Val le corresponde la regulacion de todo lo concer cién y Liquidacion de Valores, a las Anotaciones en Cu requisites, @ los gastos, a las constancias y a t “articulo 33.- Responsabilidad por el registro y anotacion de dere chos en os articulos 29 al 32, queda libre de toda re: demuestre que hubiere actuado de mala fe” “48.2. Las cldusulas especiales deberdn constar expresamente en quier lugar del documento o en hoja adherida a él, para surtir€ to frente a los obligados respectivos. En el caso de los valores con tepresentacion por anotacién en cuenta, los pactos y clausulas peciales deberdn constar en el regisiro respective”. "86.2. Para que dichas garantias surtan efecto en favor de cualquier te. nedor, debe dejarse constancia de ello en el mismo titulo o registro respectivo”. “56.5. En la constitucién y ejecucién de garantias de valores mobiliarios y de valores con representacién por anotacién en cuenta, se obser- varan ademés las disposiciones especiales que sefialen las leyes de la materia” “92.1. El tenedor puede reclamar del obligado contra quien ejercita la ac- cin cambiaria: () b) Los intereses compensatorios mas moratorios que se hubieren Pactado seguin el texto del titulo valor o del respectivo registro; 0, en su defecto, los intereses legales a partir de su vencimiento; “Articulo 109.- Peticionario no inscrito Sien el caso del titulo valor nominativo a ms que se refiere al Articulo 108 el nombre del peticionario no apareciera inscrito en el registro, matricula 0 talonario del emitente u obligado, para lograr su ineficacia u obtener su Suplicado se procedera conforme al Titulo Segundo anterior, notificandose \79 titular, propietario o bene estuviere inserito como titular, propi talonari ior an ol registro, matrioula ¢ ficiario de! titule Ley de Titulos Valores “Ley 27640,- Ley que modifica la Ley N° 27287 Artioulo Unico. Adiclon 45,5 de la Ley N° 27287, Ley de Inoorporanse como parrator Titulos Valores, 108 siguie 108 textos 4ito Hipotecario Negociable podra también emitirse 246.4, EE Titulo de ( bajo ol siguiente ragimen: 4) Con 0 8in intorvencidn de notario publico, puede ser emitide por las ompre: | Sistema Financiero Nacional, u otras e dos qué autorice la Suporintendencia, acreedoras 0 no, cuando la garantia hipotecaria que respalde su crédito se encuentre © vaya a Ser insorita en el Registro Publico. Gd) 245.5. El Titulo de Crédito Hipotecario Negociable, sea emitido por el Re- gistro Publico, 0 por el acreedor con o sin intervencién de notario, puede también ser representado mediante anotaciones en cuenta sin que se requiera de la previa emision de un titulo fisico, de acuer- do a las disposiciones compiementarias que se emita. A partir del registro contable en la Institucién de Compensacién y Liquidacion, la titularidad del crédito y de la garantia hipotecaria corresponderan a quien aparezca inscrito como propietario del Titulo de Crédito Hipo- tecario Negociable en tales registros. Asimismo, la transferencia del referido titulo valor, conjuntamente con los derechos que confiere, ‘operaré mediante anotacidn en cuenta. CONASEV queda facultada para expedir las disposiciones complementarias aplicables a la re- presentacion de! Titulo de Crédito Hipotecario Negociable mediante anotacion en cuenta”. El gremio de protesionales, en general, y el de protesores de la materia mercantil y bancaria sabemos que e| autor intelectual del titulo de crédito hipo- tecario negociable es el reconocido catedratico Dr. Rolando Castellares Agui- lar y @ no dudario, él habria pensado que al igual que la letra de cambio, e| ‘cheque ye! pagaré, el valor negociable bajo comentario solo seria emitido en Soporte papel, es decir, en titulo, sin sospechar que el legisiador podria atre. verse a regularlo, desmaterializado, por anotacion en cuenta, porque de ha. Derlo intuido, a este valor no le habria llamado titulo de crédito hipotecario. Nnegociable, sino valor de crédito hipotecario Negociabie, valor que, ahora si. Podria representarse por anotacién en cuenta, La alirmacién dada por of one, ‘ador de que este titulo de crédito puede emitirse neces COn representaci electroni- 6a, rompe todas nuestras. emaciones anteriores yse encuentra tohideee ny i) - Pa fs A +A aplicab| presente Seccion con su naturaleza () 255.7. Cuando se trate de vai anotaciones en cuenta, los cert la respectiva Institucién de fes tendran el mismo meérito terior’ 1. PRINCIPIO DE LITERALIDAD Debemos recordar, en lo tocante al tema en referencia, lo dispuesto po’ el articulo 4 de la Ley N* 27287, y algunas de sus concordantes, entre las principales los articulos 9, 13, 48.2 y 48.4., 65.2. b), 128.1., que respec tivamente, expresan: “4,1, El texto del documento determina los alcances y modalidad de los derechos y obligaciones contenidos en el titulo valor 0, en su caso, en hoja adherida a él () 4.3. Losderechos y obligaciones que se estabiezcan conforme a la ley de ta materia con relacién a los valores con representacion por anota- ci6n en cuenta, bajo responsabilidad del emisor y en su caso de la Institucién de Compensacion y Liquidacién de Valores, deberan ser inscritos en los respectivos registros, surtiendo pieno etecto desde su inscripcion’. Al respecto, entre la relacion del contenido formal y literal ner una letra de cambio a que se refiere el articulo Cordantes, 120 a 123, apreciamos solo algunos req tao detecto invalidaria e| documento en su calidad Otros requisitos no tienen tal que debe te- 119.1. de la ley y sus con: uisitos esenciales cuya tal- Ge titulo valor, mientras que exigencia 0 calidad de esencial, por lo que su falta, ado de Derecho Meroantil © delecto, o es sut precitadas lo establecen. Puede adem: Cambio, otras informaciones de distinto orde e8@ articulo, sin que ello afecte la calidad del titulo valor, on la medida oF or lo menos tenga todas las formalidades exigidas como esenci i bles. Al respecto, debemos sevialar que el hecho de que la i . Untitulo valor abstracto, no significa que exista prohibicion para incorporal #f Su texto referencias al negocio juridico que lo dio origen, Bien Pe been 4 felerencia a tales causas, como ocurre por ojemplo en ol caso de las letras | cambio que se emiten en representaciin de sakios deudores en cuentas oo mienles en las que por marcato de la misma ley es obligatorio senalar ts origen 0 causa de su emisién. Asi, el hecho de ser abstracio y no causal significa que en la letra de cambio no es necesario ni constituye obligac legal, indicario, siencio suficiente que el titulo valor tenga las informaciones qué sefiala su articulo 119.1. para tener la calidad legal de letra de cambio, salve intor que por ley expresa o acto voluntario de las partes se incorporen may« maciones, lo cual no atecta su validez como tal. Conste, por ultimo, que el mis: mo formato estandarizado aprobado por la Superintendencia de Banca y Segu Tos, yque es de uso, practicamente unitorme o universal en nuestra patria, tiene un recuadro en la parte superior que dice “Reterencia del Girador’, espacio que puede destinar este para anotar el numero de la Factura o Gula de Des la mercaderia vendida o remitida, es decir, referencias causales. EI distinguido profesor universitario y estudioso de la materia Dr. José Antonio Silva Vallejo nos refiere en su interesante articulo escrito en el Libro: Homenaje al maestro Ulises Montoya Mantredi que Hans Liebe en 1843 expu- so el principio de formalidad que caracteriza al Derecho Cambiario, asi como los fundamentales principios de literalidad y abstraccion que Caracterizan a la obligacion cambiaria y que la escuela alemana desarrollé cuidadosamente En fect la caracteristica fundamental de la escuela alemana es el alto grado de abstraccién, deracionalismo y de especulacion teérica on el Derecho Gamma, To, de tal suerte que la Teoria General y os fundamentos del Derecha Ci iario son de neta inspiracién germanica. {Cual era la naturale ey Derecho Cambiario antes? Los comercial me ae Stracca y, sobre todo, el genoves Rafael Gen de la letra de cambio, asi como o explica su naturaleza juridica, estan reteri . idOS & un su auiénomo de las otras figuras contractunles yay Derecho Privacy, earl 10. El funda. mento contractual de la letra de cambio, ie . la institucion m, lario, Se mantuvo incdiume a lo largo de ss lpica det De los si ae, Se gran best seller que fue el libro “ se: hasta la be "9°EI Derecho Cambiario y jay uPCiOn de cambio trayecticio que AS reguladores de los titulos valores Los principios dei negocio de cambio en el siglo XIV", de Karl Einert, profesor de la Univers dad de Leipzig, 1899. En diche obra, este plante6 y proclamo su doctrina, se- guin|a cual la cambial es el papel-moneda de! comerciante. En ella, el suscrip- tor emite una promesa dirigida al puiblico, de pagar de conformidad con las cldusulas insertas en el titulo. Y para que en el publico surja la confianza de que la promesa sera mantenida, es necesario asegurar al poseedor un dere- cho auténiomo, aquelio que no puede hacerse en donde la relacion entre e| suscriptor y el primer tomador sea concebida como un contrato, debiéndose en consecuencia sostener que el primero de los poseedores trasmite a los siguientes un derecho en todo y por todo igual al suyo. Para asegurar al posee- dor un derecho autonomo, no se debe hablar de contrato, y la promesa debe concebirse como acto unilateral. Segin De Semo, este aporte tue decisivo: el concepto de unilateralidad ha demolido radicalmente las teorias contractuales. Segin el profesor Oswal- do Gomez Leo de las universidades de La Plata y Buenos Aires, la teoria Einert puede reducirse a cuatro principios tundament: 1. Laletra de cambio es el papel moneda de los comerciantes. 2. Eltitulono es un simple documento probatorio. Es un documento constitu- 3. Lalletra de cambio es independiente y aut6noma del negocio causal que origina su emision; y 4. Lalletra de cambio constituye una promesa abstracta y unilateral de pago Girigida al publico y que no es producto de un contrato con una persona determi inada. En todo caso, se trata de un negocio unilateral realizado ‘cum incertam persona como ya lo habia entrevisto Savigny. La vida econémica modema, decia Tulio Ascarelli, seri . , Seria incomprensible sin la densa red de titulos de crédito. Gracias a elios el mundo moderno puede ‘movilizar sus propias riquezas y el derecho consigue vencer tiempo y espacio. aD basta que el pute teove @ Manos de un tercero legitimado para acreditar la transterencia recho endosado: se precisa que este tercero haya adquirido ta posesién de buena te. Este es el aporte de Samuel Grinhut profesor de la Universidad de Viena i El protesor José Petia lafutsonecerna, tratado de Derecho Mercantil rial de Espafia con ares on jos seguidos por el Banco de rédito Industrial de é ‘ ee de dolares en jos seguidos F usec AST Maruti ras Pyma S.A. Se trataba ¢ contrapaner el P ina ° ee av ~sntra la abstraccion cambiaria, ta autonomia y [2 "ei ‘en los titulos valores contra la abst aia sino Jar, La Corte Supre .d que rigen la relacion cai ea re coeiavo to sigulerte Y CONSIDERANDO: que las circunstancia® ereciee 3 estu eada de hechos ilicitos q i ia cambial de fojas 13 estuvo rodeade q ate moalaten fefiere el cuaderno acompafiado motivaron, incluso, el proceso penal a que seguido en Madrid; que e pafia adquirié la cambial resulta exigible la obligacién pu de establecer la ineficacia de la oblig: tro de un iter criminis defraudatorio, plenamente probado por sentencia ejecutoriada por la Corte de Casacion espafiola que condend a los principales sujetos de la relacién cambiaria como autores de! delito de estat Por tanto, en la aplicacién del principio fraus omnia corrumpity de la teoria de la buena fe, nuestra Corte Suprema ya ha sentado doctrina jurisprudencial en tal sentido” evidente que el Banco de Crédito Industrial de ndas en dafio del aceptante; que siendo asi no pro, DECLARARON... etc’. Se trataba acion cambiaria cuando esta surgia den- el mérito de una ll. PRINCIPIO DE INCORPORACION En cuanto a los fundamentos del Derecho Cambiario italiano, estos fue- ron expuestos por Leén Bolattfio en su famosa y conocida *Parte general. Tomo 1’, quien sostiene: “El titulo cambiario incorpore el crédito de la suma debida en dinero, indicada en el mismo. Destinado a circular, con la creacién de relacio- nes auténomas (los endosos) separadas entre si y de la relacion fundamental ((a causal de la deuda), es necesario y es suficiente que la obligacién de pagar, en su expresidn literal, sea incondicionada. Las clausulas de la relacién que ha dado lugar a ella pueden constituir materia de excepcién, si son oponibles, pero no quitan a la letra de cambio el caracter de crédito incondicionado, y ‘como tal valido y ejecutivo. Todo poseedor, por ser de presunta buena fe, es legitimo; y la letra de cambio es suya porque incorpora, y no simplemente documenta, e| derecho patrimonial que en ella se realiza. Dice la célebre definicion de Vivante que “el titulo de crédito es un docu- mento necesario para ejercitar el derecho literal y autonomo expresado en el mismo”. Se dice que el derecho expresado en el titulo es literal porque su exisiencia Se regula a tenor del documento; se dice que el derecho es auténo- oa porque el poseedor de buena fe ejercita un derecho propio, que no puede peal sp lca) © destruido en virtud de las relaciones existentes entre los ante- poseedores y el deudor; y se dice, por ultimo, que el titulo es el docu- Sete mcr) panera st derecho, Porque, en tanto el titulo existe, el acteedor anaes Para ejercitar cualquier derecho, tanto principal como accesorio ‘Que en él se contienen, no pudiendo realizarse ninguna modi- Los principios reguladores de los titulos valores ficacion en los efectos del titulo sin hacerla constar en el mismo ‘Alfredo Rocco plantea la necesidad de una construccion juridica de la cambial en blanco impuesta no solo por exigencias te6ricas, sino también, por razones practicas de la mas alta importancia. Y afadia: Para ni el pro- blema fundamental, todavia no resuelto, es el de a justificacion legal de la validez cambiaria de un titulo emitido en blanco y completado después de su emision. La unanimidad con que /a jurisprudencia ha acogido y reconocido este instituto no dispensa a la ciencia de investigar su {undamentacion juridica La jurisprudencia continda sosteniendo el efecto de un mandato conterido por el suscriptor de! médulo en blanco al tomador. otros Segiin Lorenzo Mossa, los titulos de crédito son papeles documentos que llevan en si un valor econémico y juridico, porque el papel contiene un derecho real o de participacion social, o expresa una obligacién o promesa formal y rigurosa. El valor no existe sin el documento. El valor no existe sino en cuanto el papel concentra en si el derecho”. He aqui algunas pinceladas del pensamiento de Messineo. El titulo de crédito es documento constitutivo; que el derecho de crédito esta contenido en el titulo, para indicar el fenémeno de la denominada incorporacién de derecho en el titulo; esto es, el derecho es identificado o compenetrado en el documen- to hasta ei punto de formar cuerpo con él, con las consecuencias siguientes 4. Que se adquiere el derecho nacido del documento; 2. Que con la transierencia del documento, se transtiere necesariamente el derecho cartular; 3. Que sin la presentacién del documento, no puede obtenerse el cumpli miento de la prestacié Que la destruccién de| documento puede importar pérd cartular: y portar pérdida del derecho 5. Ul terior consecuencia de la incorporacion es que la prenda, el secuestro, el embargo y cualquier otro vinculo sobre el créci i ito n afectan también al titulo. O tienen efecto, sino PRINCIPIO DE FORMALIDAD 85 erecho Mercantil tratado de O* Jo tanto, despliegue | iderarse regular ¥, Por nae oe nel articulo 521 del proyec' la Ley N° 16587 y en | texto de documento contenidos ste ta consagrac! 0: cuales * echos y obligacione titulo significa que @ enor del Elprincipio de lteralidad esta conS¢" de Cadigo de Comercio italiano; en 10° * Gl articulo 4 de la Ley N° 2728 s alcance determina los lean al derechos certo valor. Segun De Semo, Ya iteraldse Cet ay ontiene una obligacion y un corresponclens c ‘documento’. 2y3d al poseedor legitimo es tam 1 oponibles por el deudor & Elderecho conferido por él titulo de credit bign autonomo, es decir, inmune a las excepcione: Jos precedentes poseedores. Laconterencia de Ginebra se encontro en materia de cambial en blanco, frenie a sistemas legislativos enteramente diferentes, algunos de los cualeS ‘admitian expliciiamente el instituto, asf la ley inglesa, la norteamericané la hungaray a austriaca; otras, en fin, con su otal silencio, lo repudiaban susan Gialmente, Correspondid a la delegacién italiana el mérito de haber inducido a la conferencia a mediar sobre la cuestion. Podemos definir a la cambial en blanco como la letra de cambio, privada, en el acto de su puesta en circulacién, de uno o mas requisitos esenciales no integrables por presuncién de la ley, pero que lleva la firma de por lo menos un obligado cambiario, y ser susceptible de ser completada por el tomador 0 por ‘otro tenedor antes de la presentacién para el pago. El fenémeno del documen- to en blanco no solo tiene aplicacién en materia cambiaria; el llenado de cual- ‘uier documento firmado en blanco debera hacerse respetando las relaciones que ligan al suscriptor, basdndose en lo que se denomina “la convencion de lienado” a la que e| tomador del documento debe atenerse, pudiendo esta con- vencién ser también cedida a un tercero. En este caso el cesionario debera, al efgciuar el llenado, tener en cuenta esta convencién. {Cual es la opinion del profesor Ferri sobre la cambial en blanco?: Se dijo ‘que la letra de cambio en blanco no es una verdadera letra de cambio mientras no haya sido debidamente llenada y, por lo tanto, la citculacién de la letra de cambio en blanco no es més que circulacién por electo de cesién, del negocio subyacente. Se sostuvo que lalera de cambio en blanco, de otra parte, es una nae Cambio ncompieta,y parle tanto si bien Surge una obiigacion cambia- bee See sin embargo, no se verifica el efecto de la autonomia de ee uno de los poseedores hasta que la letra de cambio esté inalmente se afirmé que la letra de carnbio en blanco es una verda dera letra de cambio, aunque incom pore peli rr npleta, y como tal, productora de todos los Ambito de la circulacién, “ e c |. Con relacion a : eee toes desde su inicio y que, por lo tanto, ioe fracion en blanco el portador no estaria apoyado ech : F los PeETTTTAUA rrr daaadada los valores ncipios reguladores de los t Los prin principios de los ttulos de crédito y Sv 1ulel ‘acuerdo de completamianto. Antonio Pavone La Rosa sostien esiva, aunque esta llenado atribuido por él formada en via suc tencia de un pode todo caso el titulo debe emiso ontener algunos se tendria una deciaracion cambiaria én, sin susceptible de generar una obligacion cambiaria. La ce ner por lo m tible de completarse, debe conter lass emisor o girador, y la promesa o la orden de pago con la cambiario de la deciaracion. CAS N2 1569-98/Lima. “... Habiéndose establecido u vada de relaciones personales, entre tene| aplicables los principios de incorporacion nomia.. Lima, veintiséis de noviembre de mil novecientos no" Civil de la Corte Suprema de Justicia, en la causa vista €1 MATERIA DEL RECURSO: Se trata del Recurso de Casacion i fojas ciento ochentidds, su fecha veinticinco de mayo de! pr ‘que revocando la apelada de fojas ciento cuarentinueve, de fe de enero del mismo afi, que deciara fundada la contraciccion @ imo! dente la demanda; con lo demas que contiene. 2. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Por Resolucién de esta Sala Suprema, de! vein del presente aio, se ha deciarado procedente el recurso por las caus ‘contenicas en os incisos primero y segundo del artioulo ttescientos ocnen- tiséis del Codigo Procesal Civil, esto es, la aplicacién indebida de los ar- ticulos dieciocho y veinte de la Ley de Tituios Valores, desde que las cam- biales cumpien con los presupuestos legaies pese a lo cual sostien Sala de Instancia que carecen de mérito ejecutivo, fundandose en que al Coinoidir el girado y aceptante con el acreedor y deudor, debe existir la ‘causal obligacional; y la inaplicacién de los articulos primero, segundo sesentiuno, sesentitrés, noventicuatro y ciento veintidés de la Ley de Titu- los Valores, que determina la naturaleza, requisites y afectos de! titulo valor que son la autonomia, abstraccion cambiaria, incorporaci6n y itera. lidad. 3. CONSIDERANDO: Primero.- Que ia sentencia da vista na esta. blecido como cuestiOn factica que las letras de cambio puestas al cobre Se giraron a consecuencia de un contrato de compraventa que no llego 2 Coneretarse, por lo que el demandado no adeuda precio alguno que pu- Giera representarse en cambiales y no puede obligarsel da que no existe, y siendo Fee ean jf ue el tenedor y aceptante de las letras son e! a 87 o Mereantil tratado de Der — , derivo la emision de jor de ta rolacion causal de la que se deriv’ ; iticulos soreedor y deudor dala reli incipios conenidos fae) Titulo Sano documento, on vitud 68 7A rocasal Cl y sétimo del Tit sétimo del Titulo Berl, ha aplicado IO% veticulos dieciocho y veinte CF Sreliminar del Codigo CII Na OF ar titulos valores de fojas tres Valores, para deciarar que 10S acién no Se la Ley de Titulos cen de causa legitima Segundo.- Que en tion factica establecida en el y CUaITO Cie a prueba; nimodificar la cue’ puede rovaluar a Pea a mpertinencia de dichos dispositivOS prpeeso, por io que la daciaracion do InP cnes ape no puede ser amparada. Tercero.- Consecuentemente, habie oe biesido una excepcion derivada de rel personales, entre tenedor ¥ aoeptante, ya no son aplicables |os principios de incorporacion, literalidad, abstraccion y autonom/a, previstos en los articulos primero, segundo, Se- Sentiuno, sesentitrés, setentiuno, noventicuatro ciento veintidés de la Ley de Titulos Valores, y carece de sustento la denuncia de su inaplica- tan 4, SENTENCIA: Por las consideraciones anteriores; declararon IN- CONDADO ¢! Recurso de Casacién interpuesto por don Ricardo Felipe Bajek Miranda y, en consecuencia, NO CASARON la sentencia de vist Ge fojas ciento ochentidés, su fecha veinticinco de mayo de mil novecien- tos noventiocho, CONDENARON al recurrente al pago de la multa de dos Unidades de Referencia Procesal, asi como al pago de las costas y cos- tos originados en la tramitacién del recurso. + ee an DEL SENOR CASTILLO LA ROSA es como igue: Ct RANDO: 1°) Que, habiéndose invocado las causales de aplicacién indebida y la inaplicacion de normas de derecho material atendible hacer previamente un examen de las normas cuya Tana ee 2°) Que, los titulos valores se rigen por el principio e i ca =e Capo. en virtud del cual queda establecido que las letras. ppecros eae lores, son instrumentos carentes de historia y para su oe aa Ca BB sevens de la causa que haya dado scien camara recta ena via de Meee tecitty a el de autos las normas que contienen lo: ; ayer aioe! poracion, terelidad, abstraccion y autonoma carbone an oe neo ma cambiaria de los titulos valo- ne un bien, cuya venta lucion de la suma Cardcter y efe NO Se realiz6; 5%) Qui ca ze legales de jas letras a ie lores para rechasa eet Cul08 dieciocho otros 'a accién cambiar dada en parte de i reci aan de Mérito se enna ladas con ia demanda; api. Ka —~™ andiendole a! niso primero de fo como actuand! noventiocho Y ee tencia apelada de '0} ciento cuarentinu fe deciara INFUNDAD Gemanda; en consecuencia. F jecutado cumpla con Paget ta suma dolares osu equivalente en moneda nat IV. PRINCIPIOS DE AUTONOMIA, LEGITIMACION Y BUENA FE Agicionalmente a la incorporacion y ala cifculaclor existen otras caracte- risticas ylo principios juridicos que informan ¥ sustentan a los titulos valores, 2 weber le autonomia, la lagitmacion, la legalidad y la buen? te, Por la autonomia, el tenedor del titulo valor aparece acreedor originario det obligado y no como un sucesor de quien lo precedio en la titularidad del cecmento, Como sefiala Pefa Nossa\”: “La autonomia significa que la Post. ton juridiea de las partes y los derechos que se transfieren en la sere de felaciones cambiarias generadas pot el proceso de cifculacién de un titulo valor, son independientes entre si. La autonomia permite que e| derecho ad- quid sea en muchas ocasiones de superior categoria, como cuando el dere cho consignado en un titulo valor 0 el titulo mismo estaban viciados por una causa de nulidad en el momento de transterirse el derecho, el adquirente del mismo lo adquiere totalmente saneado, rompiéndose con el principio de! dere- ‘cho civil en el sentido de que nadie puede transmitir i mas derech tiene; en materia de titulos valores si se puede. see ae fe cna orien en su aspecto activo, que el titular del derecho soot al io al obligado por e| solo hecho de tenerio, de po- is — Sooo que el obligado se libera de su obligacion por ‘cumplir la prestacion al tenedor del documento, siempre que este tenga TW) PERANOSSA, Uaarere “Curso 6s thulos vatores* Valores" Temis, Santa Fe, 1902 Pag 16, rcantil qratado de Derecho Mercant - e uena fe del im a caracterist tenencia legitima. Esta ultima configura la.carac una Q aa imi derecho incorpora- Asi, la legitimacion es Ja facultad que tiene e! 1 ular del derec’ do al documento para ejercerlo. orma a los titulos valores, distinguen formalidades aracter ad solemnitatem aprecia, la ley impone requisites de poe tsa eee ra y no esenciales. Las primeras ymnitater ssc oa pode acareat enti del documento como ltulo valet Prentras que las segundas son solo de caracter ad probationer. Porat” ausencia no anula el documento como titulo valor, sino le hace pe i oe oe {ino circulatorio, dejando subsistente la obligacion nacida en el acto juries que dio origen a la emision o transferencia del titulo valor. De ahi que el inciso 1.2 de este primer articulo prescriba que “Sile faltare algunos de los requisitos formales esenciales que le corresponda, el documento no tendra caracter de titulo valor, quedando a salvo los efectos del acto juridico a los que hubiere dado origen su emisién 0 transferencia’. En similares términos se expresaba el segundo parrafo del articulo 1 de la ALTV. Todo titulo valor se emite 0 se trasmite obedeciendo a una motivacion o causa generatriz, que, aunque ella no se revela en determinada clase de titu- los, permanece en forma subyacenie. La ley trata esta materia que concierne propiamente a los titulos valores crediticios. La circulacién de estos titulos se facilita por ser documientos que contienen derechos abstractos, desprendidos indirectamente aislados de sus causas originarias por las que habian sido 0 venian a ser negociados. En el mercado se conocen, sin embargo, casos de relaciones cambiarias perfectamente validas sin que existan relaciones cau- sales subyacentes. Me refiero a la denominada letra de cambio de favor, es Gesir, aquella firma prestada por un “acepiante” solvente con fines de conse- uit financiamiento bancario. En las que si existe relacién causal subyacente Obvio, el tenedor tiene que optar si prefiere perseguir a su deudor por la rela cién basica, fundamental, primitiva, causal o subyacente, o decide hacer por la telacién secundaria, derivada, ct A ue opter. , consecuente, yuxtapuesta o cambiaria; pero tiene En suma, la literalidad sur i E | i pone conformidad plena con el texto. “! derivado Gel titulo es literal en el sentido de que, en cuanto al Scinoels des de ese derecho es decisivo exclusivamente al La explicacién de la literalidad esta en la autonomia de la decla- itulo; esa deciaracion de las clausulas del propio Enel sentido 1 en el articulo 2 de la ALTV, este articulo 4 3 de plasmar el texto de! documento y por ende percibir la hoja ta posibiidad FiSaions 30 ‘este, mediante adnerida @ él, ¥ quien primero utilice esta ‘hola d ta y al documento al deberé consignar SU firma abarcando 4 es! respedto, es la precision hecha en towne & sino sé ocedimie pecio, #6 ja adherida, no procederé el ejercicio de *Jenvadas deltitulo valor por quienes Rayan intervenido en dicha hoja quedando a salvo sus derechos causales. o, ya la anterior ley aludi alanecesidad y obligacion de estampar el titulo original o documento y ef era qué ocurria si no se CUM ia. La nueva Ley de ado de Derecho Mercantil Tat configura jaimente en el momer tra deciaracion 0 doc! a Rosa expre clon & ‘Hallando: sivarnente de laaaccion um quier 0} de ideas Pavone L de ia obligacion cambiaria © nto; el acreedor que se vale Ce circunstancia que no ype : rei poseedor con quien no lo liga una re limites 0 modificaciones al contenido de resulten del titulo mismo. Por su parte, GOme? u hiteracion, modificacin, extincion (parcial © total) del derecho c i fundar, para tener validez en el ambito de las relaciones tacess, en ia presidn textual del documento, siendo irrelevantes los posibies elementos ex tracartulares que pudieran surgir de negocio 0 relaciones ajenas al titulo de crédito. Constituye una doble garantia, pues el sujeto activo nade puede pre- tender que no se halle escrito en el titulo y el sujeto pasivo, ademas de no poder enervar la pretensién juridico-econémica del acreedor con instrumentos eetranos al titulo, tiene la seguridad de que cumpliendo el requerimiento en los términos textuales, queda liberado”. La insercién literal del Derecho en el documento con el alcance sefialado permite que se hable del fenémeno de la incorporacién. La legitimacion viene dada, en primer término, por la posesién del documento: esta es requisito in- dispensable para ejercer los derechos incorporados al titulo. Fundamental- mente, la legitimaci6n activa es la habilitacién para ejercer el derecho incorpo- rado en el documento y exigir al deudor la prestacion de vida. Desde el! lado pasivo, la legitimacién es la habilitacion de! deudor para liberarse cumpliendo la prestacion de vida al legitimado activo. Ha dicho Giusseppe Ferri que “iegiti- macion y titularidad, si bien normaimente coexisten, no son conceptos coin dentes. Se trata de situaciones juridicas diversas, basadas en diversos presu- puestos juridicos. El primero concierne a la potestad para ejercer el derecho emergente del titulo. El segundo, a la pertenencia del mismo: la legitimacion compete a quien tiene la investidura formal del titulo, aunque el derecho no le pertenezca”. Por ultimo, en razon de la autonomia, para el tercero de buena fe es juridicamente irrelevante si la obligaci6n incorporada literalmente al doc: mento nih ‘su origen en el precio de una compraventa, resuelta o ital oneal a a 9 pans del tercero adquirente Constituye el titulo idéneo para pli 0 de la prestacién prometida, co! i i derechos u obligaciones que los anterior acs Gee res poseedores del documento hubie- sen tenido en favor 0 en contra del deus en favor de los terceros que ha titulo, el tenedor de buena fe dor. La autonomia comienza a funcionar yan adquirido e! titulo de buena fe. En virtud del es titular activo de un derecho propio, que no es Los principios reguladores 6 ; el documento, tal fs ; Universida A Derecho de que es constitutivo-disposi sracter| : que en él se ha representad ft cio, son abstractos, formales y ¢ Abstrac 2 vinculado juridicamente de la al ou sin que se amiento o transmision defensas 0 exce sirva como fundamento de tercero de buena fe. Formale requisitos extrinsecos que exig produce la inexistencia del pape deben bastarse a si mismos, sin posibilidad de qu haga remision a documentos 0 actos exter efectie tal remisién es itrelevante cambiariamen juridica de cada uno de los sujetos que han firmado portador legitimado, es regulada exclusiva y excluyen do en el documento”, en razon d Podemos advertir, como conclusion de nuestro trabajo juridicos que informan los titulos valores estan intimé podemos explicar la incorporacién sin la literalidad legitimacion activa y pasiva sin la autonomia; no po © la exigencia de ciertos requisitos formales esenciales, sin Podemos tratar ninguna sin la circulacién, centro, base y mo cambiario; no podemos tratarias elias, sin la legalidad. La lect os conduce a convicciones fires y sdiidas. $3

You might also like