You are on page 1of 81
| Oa ae TaN eae BIOMECANICA Y CALZADO 1.1. BIOMECANICA: CONCEPTO Y CAMPOS DE APLICACION 1.2. BIOMECANICA Y CALZADO 1.3. INVESTIGACION Y DISENO DE CALZADO 1.4, ETAPAS DE DISENO BIOMECANICO DE CALZADO 1.5. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA 1.1. BIOMECANICA: CONCEPTO Y CAMPOS DE APLICACION | estudio mecénico del cuerpo humano, con animo de resolver los pro- blemas que le provocan las distintas condiciones a las que pueda verse sometido, es Una vieja aspiracion que s6lo desde hace algunos afios se ha comenzado a satisfacer de la mano de técnicas y métodos de calculo suficientemente potentes para aproximarse a la complajidad del diserio biolégico. Este es el objetivo de la Biomecdnica, cuyo desarrollo en la segunda mitad do nuastro siglo obedece a su progresiva aplicacion on tres ambitos: * el médico, analizando las patologias que aquejan al cuerpo humano para generar soluciones capaces de evaluarias, repararias 0 paliarlas, + el deportivo, estudiando la préctica deportiva para mejorar su rendi miento, desarrollar técnicas de entrenamiento y disefiar complementos, materiales y equipamiento deportivo de altas prestaciones, y + el ocupacional, analizando la relacién mecénica que el cuerpo sostiene con los elementos con los que interactia on distintos ambientes -e! laboral, el docente, el doméstico, el de la automocion y el del ocio- para adaptarios a sus necesidades y capacidades. Las posibilidades que la Biomecénica ofrece al plantear y resolver problemas relacionados con la mejora de la salud y de la calidad de vida la han consoli- dado como un campo de conocimientos en continua expansién capaz de aportar soluciones de indole cientitica y tecnolégica. La proyeccién industrial de la Biomecénica ha alcanzado a diversos sectores, sirviendo de base para la concepcién y adaptacion de numerosos productos: técnicas de diagnéstico y evaluacién motora humana, implantes e instrumen- tal quirurgico, prétesis, ortesis y ayudas técnicas a discapacitados, calzado, complementos, materiales y equipamiento deportivos, mobiliario, herramien- tas y sistemas de seguridad en automocién, entre otros muchos. 1.2. BIOMECANICA Y CALZADO Entre los productos destinados al uso humano, el calzado debe conjugar un {gran numero de requisitos de disefio para ser percibido por los consumidores ‘como un producto de calidad. Un calzado debe combinar atributos de disefio funcional, como su utilidad, eficiencia y facilidad de uso, con aspectos rela- cionados con el confort y la seguridad -entendida como la prevencién de 1. BIOMECANCA Y CALZADO. lesiones- y aspectos estéticos en consonancia con las tendencias de la moda imperante. Sin embargo, a pesar de su necesidad, la aplicacién de criterios funcionales en el disefo de calzado, procedentes de la investigacién Biomecéinica o de la Ergonomia, no se ha producido de modo uniforme en la totalidad del sector industrial dedicado a su fabricacién. La aplicacién de estos criterios ha dependido del destino final del producto y del valor afadido que el consumi- or reconoce en los atributos de tipo biomecénico con los que el calzado ha sido diseriado. Hasta el momento, muy pocos calzados presentan argumentos de venta relacionados con la Biomecanica. Sin embargo, en algunas ocasiones, dichos argumentos constituyen el eje central de agresivas campafias public tarias, como es el caso de algunas de las principales compahias multinacio- rales de calzado deportvo. La progresiva diversificacién de estas compaiias, tradicionalmente dedica- das a la fabricacién y distribucién de calzado deportivo, a otros mercados, como el urbano, y el aumento de! nivel de exigencia de los consumidores son circunstancias que han conducido a una situacion propicia para que los cal- zados que incorporan criterios biomecanicos y funcionales en sus disenos comiencen a ser percibidos entre los fabricantes y los consumidores como productos diferenciados, sanos y confortables. ‘Aunque por el momento no existan estudios de mercado que cuantifiquen mo los consumidores perciben dichos atributos, el éxito obtenido por las compafifas de calzado deportivo y el interés creciente de los consumidores en productos que, ademas de satisfacer sus gustos estéticos, tengan en cuenta aspectos como el confort y la preservacién de la salud, hacen pensar que este tipo de producios serdn, en un futuro inmediato, extraordinariamen- te bien acogidos en el mercado. 1.3, INVESTIGACION Y DISENO DE CALZADO La Investigacion biomecénica aplicada al disefio y evaluacién del calzado fue iniciada en Suiza hace apenas veinte afios. 1 aumento del nimero de deporiistas populares de todas las edades y condiciones y Ia incesante apari- cidn de nuevas especialidades deportivas habian provocado un espectacular aumento en el niimero de lesiones y la aparicién de nuevas patologias deportivas. 16 |. BROMECANICA ¥ CALZADO En base a ello, las compatiias multinacionales de calzado deportvo pusieron fen marcha programas de investigacién biomecanica con objeto de conocer las solicitaciones mecanicas a las que se somete el aparato locomotor huma- no durante la practica deportiva y disefiar sistemas con el doble propésito de prevenit las lesiones y mejorar el rendimiento de los deportistas. Producto de esta investigacién y alentados por la agresiva competencia de! mercado estas compafias comenzaron a aplicar materiales ligeros, como el EVA, y el poliuretano y disefiaron sistemas, como los encapsulados de aire 0 gel y los sistemas, de torsién, que fueron dvidamente aceptados por los con- sumidores deseosos de mejorar las prestaciones de su calzado para entre- nar o competi. Sin embargo, a pesar del interés creciente de fabricantes y consumidores en cuanto a la importancia de incorporar criterios biomecanicos al dise7io de cal- zado para adaptarlo a las necesidades funcionales de los diferentes grupos de poblacién, la aplicacién al disefio de calzado de los conocimientos gene- rados a partir de la investigacién biomecdnica dista de ser una préctica gene- ralizada, Esta circunstancia es explicable en base a considerar razones de tipo técnico- cientifico como: * la ausencia de conocimientos suficientes sobre la influencia del calzado en la modificacién de las cargas mecénicas que actian sobre el aparato locomotor durante el desarrollo de las actividades humanas, * las diferencias estructurales y funcionales de los pies de la poblacién, lo que dificulta el establecimiento de normas y esténdares, y + la difcultad de transferir los conocimientos procedentes de la investiga- cién biomecénica a recomendaciones de tipo practico como las que requieren ios disefadores. Para corregir estas circunstancias, a lo largo de esta guia se pretende facili tar el acceso de fabricantes y disefiadores a la informacién disponible sobre blomecanica aplicada al disenio de calzado, volando, en forma de recomen- daciones, tanto los conocimientos generados por el Instituto de Biomecanica de Valencia en la investigacién conducente a la generacién de criterios bio- mecanicos de disefio de calzado, como la informacién de mayor relevancia encontrada en la literatura cientifico-técnica consultada. Las consideraciones econdmicas, acerca de la rentabilidad de incorporar la metodologia biomecanica al proceso de disefio del calzado, quedan fuera del contexto de esta guia, dado que entendemos que su incorporacién tendria Un efecto beneficioso para la salud de los usuarios y que, por tanto, indepen- dientemente del precio final del producto, dichos atributos de disefio serian {acilmente identificados y seleccionados por éstos, frente a productos que s6lo incorporen el precio entre sus principales argumentos de venta. 1. BIOMECANICA Y CAIZADO 7 1.4. ETAPAS DE DISENO BIOMECANICO DE CALZADO Es importante que la metodologia de disefio biomecdnico de calzado sea incorporada en el proceso general de disefo del producto desde el principio de su concepcién. De otro modo, tras el anélisis biomecénico de un determinado tipo de calza- do, los cambios propuestos en su disefio podrian exigir importantes modifica- ciones del proceso de fabricacién 0 costosas Inversiones en el cambio de moldes y/o materiales. Este proceso de disefo, en el que deben intervenir ademas de especialistas en biomecanica, especialistas en marketing, ingenieros y disefiadores, debe ‘concluir con la concepcién y fabricacién de un producto bien cisenado; es decir, un calzado: * confortable, + seguro, desde el punto de vista de la preservacién de la salud de los usuarios, + eficiente, desde la perspectiva del desempefio de la funcién mecdnica para la que ha sido disefiado, + facil de usar, + duradero, + do precio asequible y «de apariencia agradable, de acuerdo a las tendencias estéticas del momento, Todos estos atributos, excepto el precio, involucran factores biomecanicos y ergonémicos y son percibidos por el usuario como un valor afjadido al pro- ducto, Para lograrlo es necesario un acercamiento sistemético al disefio, ‘empezando por un estudio de las necesidades y capacidades de los usuarios a los que dicho producto vaya destinado. Este acercamiento sistematico al disefto incluye las siguientes fases: 1.4.1, Planificacién del producto. 1.4.2. Disefo. 4.4.8. Evaluacion del producto y Verificacién. 1.4.4, Produccién. 1.4.5. Comercializacion. En lo que sigue se comentan las tres primeras fases del proceso que tienen luna mayor relevancia desde la perspectiva de la integracion de la metodolo- {gla biomeciinica al proceso general de disefio, Eee eee eee eee eee 18 1, BROMECANICA ¥ CALZADO 1.4.1, FASE DE PLANIFICACION DEL PRODUCTO Este constituye el primer paso en el proceso formal de creacién de un nuevo producto. El objetivo de esta fase es determinar las necesidades que debe cubrir el producto, quién lo usard y qué caracteristicas debe poseer. Para ello ser necesario la realizacién de actividades especificas en esta fase de pla- nificacion * Ditigr estudios de mercado. + Establecer objetivos de disefo. + Desarrollar requisitos de mercado y funcionales, * Determinar restricciones de diseho, * Elaborar el documento de requisitos del producto. ESTUDIOS DE MERCADO El objetivo mas importante de los estudios de mercado es el de identiticar las ‘oportunidades para el desarrollo de nuevos productos o la mejora de los ya existentes. En definitiva el estudio de mercado busca establecer qué gente va a comprar el producto y si lo comprarén en el futuro. Las actividades de los estudios de mercado relacionadas con factores bio- mecanicos y ergonémicos ineluyen: +l desarrollo de perfiles de usuarios, + la evaluacion, en cuanto a su uso, de productos similares ya existentes en el mercado y +la realizacién de entrevistas a individuos, en las que se incluyen pregun- tas sobre las necesidades del usuario, la concepcién de otros disefios, la importancia que conceden a determinadas caracteristicas del producto y los criterios que aplican los consumidores al evaluar los productos. Per il de usuario Si las caracteristicas del usuario no son conocidas antes de que comience el isefio formal del producto, seré poco menos que imposible adecuar el pro- duoto a los usuarios. El desarrollo de un perfil de usuario es uno de los primeros pasos en el dise- ho de un producto. Se trata de una recopilacién de las caracteristicas de los sujetos a los que va destinado el producto y, en general, contienen informa- cion sobre: + Edad. + Sexo, + Raza. * Educacién. + Experiencia previa con productos similares + Habilidad lectora, * Conocimiento de idiomas, 1. BIOMECANICA YCALZADO 19 * Consicién fisica. + Profesién + Habilidades especiales. ‘Nivel de motivaci6n, etc. Evaluacién de productos ya existentes en el mercado Se trata do obtener informacién de las ventajas e inconverientes de otros productos competitivos del mercado. Para ello se pueden recopilar datos a través de * Observaciones directas de uso del producto. + Encuestas a los usuarios del producto. + Evaluaciones de expertos + Publicaciones de consumidores, de mercado y de disefo. + Publicidad y catalogos de venta. + Entevistas con personal de ventas Opiniones de los usvarios Un método que se utiliza para descubrir posibles mejoras del producto es madir la importancia que le da un sujeto a ciertas caracteristicas del producto y establecer el grado de satisfaccion que producen estas caracteristicas sobre el usuario de un producto conereto, El redisefio de ese producto se debe concentrar en aquellos conceptos que son importantes para el sujeto y tienen un nivel de satistaccién bajo, a costa, si es preciso, de las que tengan un alto grado de satisfaccién pero que el usuario percibe como poco importantes. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS DE DISENO. Una vez concluidos los estudios de mercado y establecido el publico objetivo al que va destinado el producto, conocidas sus opiniones y preferencias y evaluados los productos de la competencia, se esta en condiciones de esta- blecer los objetivos de diserio que deberd satisfacer el nuevo producto. Estos objetivos, aunque variaran en cada caso conereto, deberan ser fijados para el coste del producto, su funcionamiento y uso. ESTABLECIMIENTO DE LOS REQUISITOS DEL MERCADO Y FUN- CIONALES Los requisitos del mercado pueden ser fijados a partir de los estudios de mercado y del establocimiento de los objetivos de disefio, Se trata de requis tos cuantitatives e incluyen condiciones generales y de uso, y una descrip- cidn de las caracteristicas especificas que debe reunir el producto para satis- facer las necesidades del usuario. También se pueden incluir restricciones de disefo, Los requisites funcionales se basan en el analisis funcional del producto y en los tequisitos del mercado, determinados previamente. Definen cuantitativa- mente las capacidades del producto; por ejemplo, para un calzado de depor- te, unas determinadas caracteristicas de amortiguacion y rozamiento. 0 1. BOMECANICA Y CALZADO ESTABLECIMIENTO DE RESTRICCIONES DE DISENO Por su parte las restricciones de disefio deberan ser determinadas tan pronto como sea posible porque limitan mucho las posibilidades a los diseftadores. Entre las restricciones que afectan al producto cabe distingutr: + Tecnolégicas, + Plazos y Costes, * Regulaciones y Estandares, + Relativas a usuarios y + Ambientales y relativas a condiciones de uso. En cuanto a las restricciones relativas a los usuarios, deberd tenerse en cuenta factores como la edad, el sexo y la condicién fisica de los usuarios, or lo que no podran ser establecidas hasta que el perfil del usuario haya sido claramente definido. En cuanto a las restricciones ambientales y de uso, ios ambientes extremos imponen restricciones tanto en el diseno como en el uso. Por ejemplo, un calzado para climas lluviosos debera disponer materiales y disefios en la suela que aseguren un determinado coeficiente de friccién para evitar caidas por deslizamientos. ELABORACION DE UN DOCUMENTO DE REQUISITOS DEL PRODUCTO Por titimo, para finalizar la fase de planificacién deberd redactarse un docu- mento de requisitos del producto. Dicho documento deberd contener: * Una descripcién general del concepio del producto, + Perfil del usuario y resumen de necesidades, + Objetivos de disefo para el producto, + Requisitos del mercado, = Descripcién de las funciones del producto, + Roquisitos funcionales y + Restricciones de disefo. El coste y la eficiencia de la fase posterior de disevio dependeré de los resul- tados obtenidos en la fase de planificacién del producto. Si la fase de planifi- cacién es inadecuada, el proceso de disefio serd lento y dificil 1.4.2. FASE DE DISENO En esta fase deberan aportarse los criterios de disefio. Una vez definidas las caracteristicas funcionales del producto es necesario elaborar un proyecto con las especificaciones técnicas que permitan su fabricacién, En esta etapa los especialistas en biomecénica pueden asesorar al disefiador aportando Gatos sobre las caracteristicas antropométricas y fisiolégicas de los usuarios y de las tareas a desempefar con el producto en cuestién, asi como de las repercusiones que las distintas soluciones de disefio pueden tenor en cuanto al nivel de comodidad, aparicién de lesiones, eficiencia y satisfaccién del usuario. 1. OMECANICA Y CAIZADO 2 Para ello, en esta fase se hace uso de diferentes fuentes de informacién: + Biisquedas bibliograticas: Revistas cientificas, actas de congresos y es- tudios técnicos, constituyen las fuentes primarias de informacion. * Datos antropométricos: Los datos antropomeétricos se refleren a las di- mensiones del cuerpo humano en las que se incluyen datos sobre di- mensiones de los pies. El procedimiento usual es disefiar para acomo- dar ol producto al 90-95% de Ia poblacién + Analisis epidemiolégicos: Los datos epidemiologicos sirven para rela- cionar algunas de las caracteristicas del calzado con la aparicién de trastomos y patologias que afectan al aparato locomotor humano que tienen una causa mecdnica y que pueden ser originados por el uso ina~ decuado del calzado 0 por calzados mal disefiados. Analisis biomecéinicos: el estudio blomecénico de! movimiento realizado durante las diferentes actividades humanas y de las cargas a las que se someten las estructuras esqueléticas, como consecuencia de Ia Inter- accién mecénica de los pies con el medio exterior, constituye la infor- macién de partida con la que elaborar las especificaciones mecanicas que deberdn satistacer materiales y disenos. FASE DE DISENO DE PROTOTIPOS Establecidas las bases generales de disefio, se procede a concebir series de prototipos. Es recomendabie que el niimero y las caracteristicas dimensiona- les de los prototipas se hagan depender de la seleccién de sujetos de ensa- yo que colaboren en el ulterior proceso de evaluacién. Una vez se dispone de los diferentes prototipos diseniados, se les somete a una serie de andlisis biomecdnicos objetivos en condiciones de laboratorio. Para que esta evaluacién objetiva sea efectiva debe estar basada en una metodologia cientifica y ofrecer resultados cuantitativos y repetibies, Para ello se utlizan en biomecdnica técnicas instrumentales_muy variadas: plataformas dinamométricas para el registro de las cargas de contacto entre el calzado y las superficies de apoyo; superficies instrumentadas para deter- minar la distribucion de presiones entre el calzado y el suelo y entre el pie y el calzado; técnicas de acelerometria para determinar la transmisién de impactos a lo largo de la cadena esquelética de! miembro interior; técnicas de fotogrametria tridimensional para caracterizar la secuencia de posiciones y las velocidades y aceleraciones a las que se ve sometido el cuerpo del ‘sujeto de ensayo y, en concreto, sus miembros inferiores. Simulténeamente a las pruebas objetivas, se distribuyen prototipos entre un grupo de sujetos de ensayo representativo del puiblico objetivo al que se haya dirigido el producto para su utiizacién, bajo condiciones de uso reales, encuestandoles posteriormente para obtener su Impresion subjetiva Finalmente, se contrastan los datos objetivos con los subjetivos a fin de esta~ blecer la correspondencia entre las distintas ideas de disefo funcional pues: tas en practica y el nivel de satistaccién producido entre los usuarios. A partir de este andlisis se generan nuevas conclusiones de disefio que realimentan la etapa de disefio de prototipos. 2 1. BIOMECANICA ¥ CALZADO. METODOLOGIA DE DISENO BUSQUEDA DATOS ANALISIS ANAUISIS BIBLOGRAFICA ANTROPOMETRICOS EPIDEMIOLOGICO ——BIOMECANICO DISENO DE PROTOTIPOS | EVALUACION OBJETIVA Y SUBJETIVA DE LOS PROTOTIPOS r DDISEfIO FUNCIONAL, FABRICACION DE SERIES PRELIMINARES EVALUACION YY VERFICACION DEL PRODUCT COMERCIALIZACION 1. BIOMECANICA YCALZADO B ms 1. BIOMECANICA ¥ CALZADO DISENO FUNCIONAL Como resultado final de este proceso realimentado, se determinan los ele- mentos conceptuales que ha de setisfacer el disefio funcional del calzado, incluyéndose las especiticaciones que determinan la conducta mecanica de los materiales a utilizar, el disefio geométrico de los camponentes del calza- do y, de manera global, su estructura. DISENO FORMAL ‘Supediténdolo al disefio funcional, aunque interactuando can él, se procede al disefio formal del calzado, definiendo texturas, colores, dibujos y otros ele- mentos ornamentales, conjugando las tendencias del mercado con los aspectos funcionales. 1.4.3. EVALUACION Y VERIFICACION DEL PRODUCTO Por titimo y antes de proceder a la fabricacién y comercializacién del produc- to, @ partir de las series de unidades preliminares construidas, se pasa a somelerlas a evaluacién de acuerdo a estandares de calidad y resistencia regiados en la normativa vigente tanto en Espafta como en los paises en los que se prevea su cistribucién. Si, como consecuencia de este proceso de evaluacién, se detacta un bajo nivel de calidad 0 una deficiente resistencia mecanica, se procede a revisar la técnica de fabricacion o los criterios de disefio funcional utilizados. 1.5. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA Esta guia de recomendaciones de disefio de calzado, bajo el enfoque de la Biomecénica, se ha dividido en tres partes. En la primera, que incluye los capitulos del 1 al 4, en la que se recogen aspectos generales previos: * Biomecainica y Calzado. + El pie en apoyo. Bases cientificas de las recomendaciones. + Dimensiones de los pies. La horma, + Notas sobre calzado. En estos capitulos se ha intentado recopilar la informacién bésica de partida para interpretar las recomendaciones que se proponen en los capitulos siguientes, constituyendo, como en el caso del capitulo 3, el tinico texto escrito hasta el momento en habla espafiola donde se recoge, de forma ordenada y comprensible, toda la informacion existente en tomo a las dimen- siones de los pies de distintas poblaciones, las dimensiones de las hormas y su relacién funcional. La segunda parte de esta monografia, que incluye los capitulos del § al 10, estd dedicada a las recomendaciones de disefio de calzado desde el punto de vista de la Biomecanica. Los tipos de calzado sobre los que se realizan dichas recomendaciones han sido separados atendiendo al émbito, actwvidad y caracteristicas de los usuarios a los que va destinado. Los tipos de calzado ‘considerados son: * Calzado urbano, * Calzado para actividades al aire libre, * Calzado deportivo. * Calzado técnico laboral * Calzado doméstic. + El calzado infant Cada uno de estos capitulos incluye consideraciones previas relativas a las caracteristicas de los usuarios y la actividad fisica a desempefar, un andlisis de c6mo las distintas caracteristicas del calzado influyen sobre el usuario y la actividad y, por ultimo, una serie de recomendaciones de disefio de los dis- tintos componentes que integran cada uno de los calzados. Finalmente, en el capitulo 11, se describen las distintas técnicas de evalua- cién del calzado basadas en criterios biomecanicos. 1. BOMECANCA ¥ CALZADO 5 EL PIE EN APOYO BASES CIENTIFICAS DE LAS RECOMENDACIONES 2.1. INTRODUCCION 2.2. 2.3. 24. 2.5. 26. 27. gPOR QUE UTILIZAMOS CALZADO? QUE SUCEDE CUANDO APOYAMOS EL PIE DURANTE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES FISICAS EL CALZADO COMO SISTEMA DE CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS DEL PIE EL PIE CALZADO COMO AMORTIGUADOR DE LOS IMPACTOS EN EL APOYO INTERACCIONES ENTRE EL CALZADO Y EL SUELO. ROZAMIENTO AASPECTOS GENERALES RELACIONADOS CON EL DISENO DEL CALZADO 2.1, INTRODUCCION de disefio de calzado de acuerdo a las necesidades de diferentes ‘grupos de poblacién como son los nifios, los adultos y las personas de jad avanzada. Dichas recomendaciones se realizan en funcién de la ividad y del entorno en el que dicha actividad se desarrolla. E: los diferentes capitulos de esta guia se proponen recomendaciones Las bases cientificas en las que se fundamentan estas recomendaciones son: + Los analisis biomecénioos: a través del estudio de las estructuras es- queléticas y de la funcién que desempenan huesos, miisculos y articu- laciones, estableciendo las cargas mecdnicas que soportan y obtenien- do criterios de disefio de calzado orientados a preservar la integridad de dichas estructuras y optimizar el rendimiento de las actividades humanas, + Los analisis antropométricos: mediante el estudio de las dimensiones de los pies de la poblacién y de sus variaciones funcionales como punto de partida para el disefio de hormas. + Los estudios epidemiolégicos: a través de fos cuales se ponen de mani- fiesto relaciones causa-efecto y se establecen criterios de disefio orien- tados a minimizar los efectos nocivos del calzado sobre la salud de los usuarios + Los estudios de confort: mediante los que se establece el grado de sa- tistaccidn de los usuarios y se obtienen impresiones subjetivas sobre el confort general y por partes del cuerpo que produce la utlizacién de un determinado caizado. Para facilitar la comprensién de las recomendaciones que se presentan en capitulos sucesivos, se ha estimado conveniente la inclusién en este capitulo de algunas bases anatémicas y funcionales del pie y de su interaccién mecénnica con el medio exterior. 2.2. POR QUE UTILIZAMOS CALZADO? El pie humano constituye una estructura de funcionamiento complejo, cuyas capacidades fisicas y mecénicas son el resultado de un largo proceso de espacializacion de la marcha y de adaptacién a las propiedades mecdnicas de la tierra virgen sobre la que la especie humana ha caminado durante su evolucién y expansién cultural 2.ELPIEEN APOVO w 21 Sin embargo, el hombre actual camina por término medio distancias insignificantes respecto a las recorridas por nuestros antepasados. La necesidad de proteger los pies frente a factores ambientales mecénicos y térmicos, la agresividad de los pavimentos urbanos y los habitos que impone la sociedad actual nos hacen absolutamente dependientes del calzado. Tanto es asi, que ha llegado a afirmarse que la verdadera marcha humana es la del hombre calzado, La necesidad de caminar calzado provoca una disminucién de estimulos directos procedentes de! terreno. Por esta razén, entre otras, muchas de las capacidades fisicas y mecénicas del pie se hallan en proceso de adaptacién al calzado. Asi, por ejemplo, la formidable almohadilla integrada por tejido celular vivo que se halla situada bajo los huesos del taldn y la gruesa ‘epidermis que recubre la planta de los pies han ido perdiendo consistencia, en la medida en que el hombre moderno camina menos y no lo hace casi nunca descalzo. EI modo en el que el calzado interacciona mecanicamente con nuestros pies y su influencia sobre la salud es un aspecto que sdlo recientemente ha comenzado a ser tenido en cuenta en la construccién del calzado. Este nuevo enfoque tiene su origen en los conocimientos y técnicas que la ciencia de la Biomecénica ha generado para estudiar los movimientos humanos. 2.3. QUE SUCEDE CUANDO APOYAMOS EL PIE DURANTE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES FISICAS A reas doa boveda planar. La Hacha ‘eral nda of prio de aoteaccn do Incarga cunt a pasion esta Desde los primeros meses de vida hasta su especializaci6n como estructura de soporte y miembro para la locomocién, ol pie es tundamentalmente un 6rgano tactil que permite al nifio explorar su entorno. El pie es pues una fuente constante de estimulos sensitivos. Estos estimulos, originados en el Contacto del pie con el medio exterior, viajan a través del sistema nervioso y constituyen la informacion principal necesaria para mantener el equilibrio durante la locomocién y el desempefo de las actividades humanas. 2.3.1. EL PIE COMO ESTRUCTURA DE SOPORTE Siguiendo un orden en la especializacién del pie y tras su etapa como érgano tact, la segunda funcién asumida por el pie es la de soporte de la carga corporal. 0 2. LPEENAFOTO METATARSO 5 CARA EXTERNA 2 thneoe del tr, mettre yfelangen, El pie humano esta constituldo por una estructura formada por 26 huesos divididos en tres grupos: tarso, metatarso y falanges. Estos elementos esqueléticos unidos por fuertes ligamentos y gobernados por potentes musculos, soportan y mantienen en equilibrio la masa corporal durante la realizacién de las distintas actividades humanas. Se han realizado miltiples descripciones funcionales del pie en un intento por explicar la complelidad que entrafa esta estructura, a la vez soporte extraordinariamente estable y 6rgano mévil, que permite absorber las rotaciones del tronco y de la pierna sin madificar su posicién en el apoyo. Considerado el pie como una estructura de soporte que ha de admitir variaciones en la cantidad de carga, los huesos del pie se disponen en una arquitectura que, seguin Kapandij, sugiere la de una boveda sostenida por tres arcos apoyados en el suelo por tres puntos: (A) la articulacién del primer dedo con el metatarso, (B) la articulacién del quinto dedo con el metatarso y (C) la tuberosidad posterior del caleéneo (Figura 2.1). El arco extemo del pie comprende tres piezas seas: + El quinto metatarsiano, cuya cabeza constituye el punto de apoyo anterior (B) del arco externo. * El cuboides (cub), suspendido por completo por encima del suelo. * EI calcénoo (cale), punto de apoyo posterior del arco. a ‘ ieatarsfaingicn 2 Necoiarana 5 Sutatagaea 45,6 Chas Cubes scape 8, Metatarsienos 9, Desos plo de mayor mpor 2ELPEEN APOKO a PERONEO PERONEO LATERAL CLAVE DE LA BOVEDA 28. hoo etamo da pi pnsplestnsores PLC PLL CLAVE DE LA BOVEDA TIBIAL POSTERIOR (7P) 24, Arco inlom elle ypncpses tonsoees TPy FP. La caracteristica esencial de! arco externo del pie es su rigidez, debida en parte a la gran potencia de los ligamentos plantares y a la existencia de un tope dseo (clave del arco) integrado por la apéfisis mayor del calcaneo y el borde superior del cuboides, que impide que la articulacion se entreabra por su parte inferior. Durante la bipedestacién la deformacién de este arco es minima. Las partes blandas que recubren los huesos del pie en esta zona se hallan permanentemente en contacto con el suelo. La carga corporal es soportada en realidad por un area que se extiende a lo largo del borde exierno del pie. 2 2 LPEENAFOYO Sin embargo, durante la locomocin, la rigidez de este arco es esencial para transmitir el impulso motor de la musculatura posterior de la piema hacia el antepié, El verdadero arco plantar es el arco longitudinal interno del pie (Figura 2.4) Este arco se extiende desde el apoyo del primer dedo (A) hasta el apoyo de la tuberosidad posterior del caleaneo (C) y comprende cinco piezas dseas: + El primer metatarsiano (M1) que sdio se apoya en el suelo por su cabeza (A). + El primer cunetforme (C1) que no toma contacto con el suelo, + El escafoides (S) la clave de la boveda. + El astrégalo (As) que se articula con la tibia + El calcaneo que descansa en el suelo por su parte posterior. La caracteristica esencial de este arco, al contrario de lo que sucedia con el arco extemno, es su extraordinaria movilidad El arco interno del pie constituye un elemento esencial para el mantenimiento del equilibrio durante la bipedestacién, contribuyendo mediante su formacién a absorber las rotaciones hacia afuera y hacia dentro de la na de apoyo. Siguiendo este modelo, entre A y B se extiende el llamado arco anterior del pie. Este arco sélo es posible apreciario con el pie en descarga. Cuando se apoya el pie en el suelo y se soporta la carga corporal, el arco anterior se aplasta y se extiende a cada lado del segundo metatarsiano (Figura 2.5). 2.3.2. EL CICLO DE MARCHA Aunque la accién de! pie durante el desempefio de las diferentes actividades humanas se considera en los capitulos siguientes, resulta de utilidad realizar una somera desoripcién de las fases de la marcha humana como un apoyo para la mejor comprensién de las recomendaciones generales de disefio de calzado que se abordan en este capitulo. La marcha es un proceso durante el cual ambos pies van ciclicamente alternando el soporte de la carga corporal mientras la pierna contralateral oscilla de atras adelante. Este proceso se conoce como ciclo de la marcha y se divide en tres fases: ‘tase de apoyo monopodal, + fase de doble apoyo y + fase de oscilacién. a 2.5. Cone warsvorsal anal dos cabaras eos metsarsianos, 2.ELRIEEN APOYO 2 + Sd + Apoyo del Taln Apoyo sobre Apoyo sobre © Contacto Iniciel el pie completo el antepié 0 Fase de Soporte 0 Fase Propulsiva PORCENTAJE DEL CICLO 0% 50% 100% APOYO MONOPODAL DERECHO APOYO MONOPODAL- IZQUIERDO- FASE DE APOYO. DERECHO FASE DE OSCILACION DERECHA FASE DE OSCILACION IZQUIERDA FASE DE APOYO. IZQUIERDO - PASO DERECHO PASO IZQUIERDO |< DURACION DE LAZANCADA 2.8, Fase dal cio co la marca 34 2 ELPEENAFOYO — — CONTACTO | | | PASE INIGIAL PROPULSIVA Y FASE DE SOPORIE ¥ OMONOPODAL 27, Fass de contact del pie canal sel y wayectia do pur de aptesion cel cargn En las fases del apoyo bipodal y monopodal, ol pie y la pierna siguen una secuencia de movimientos durante la cual pueden distinguirse tres formas basicas de contacto entre el pie y el suelo: + el apoyo del talén 0 fase de contacto inicial, + el apoyo sobre el pie completo o fase de soporte y + el apoyo sobre el antepié o fase propulsiva El contacto inicial en condiciones de normalidad se produce cuando el pie contacta con el suelo por la parte posteroexterna del talén para, inmediatamente después y de forma secuencial, apoyar el quinto y después @l primer metatarsiano, mientras el peso del cuerpo es transferido de un pie a otro (fase de apoyo bipodal). Una vez el pie esté apoyado completamente sobre el suelo, se inicia la fase de soporte monopodal. Dicha fase coincide con el inicio de la oscilacién desde atras hacia adelante de la pierna contralateral, que se prepara para recibir un nuevo apoyo. Durante la fase de soporte monopodal existe un momento en el que los tres principales puntos de soporte de la béveda plantar se hallan en contacto ‘con el suelo. Como consecuencia de la accién del peso corporal y de las fuerzas originadas en el desplazamiento, los arcos que integran la boveda plantar sufren las mayores deformaciones y el pie aleanza su mayor longitud yanchura, Es también durante esta fase de soporte monopodal cuando se producen la mayoria de las reacciones de equilbracion. La musculatura que so ineerta a lo largo de la tibia y el peroné y la musculatura intrinseca del pie se encargan de proporcionar las reacciones de equilibracién necesarias para, en una fase ligeramente posterior, disponer el pie en la posicién més adecuada para impulsar el cuerpo en ia direccién deseada, Cota transverse! dope. Las nsereanes de los drones miele iuaran apumade Inversores® tibial anteriar (TA). tbe posterr(T9, foxorsrgo camun (ELC), a= Iago del dedo gordo (FLDG) y icons Sua! (78). Eversores: extensor lego del lode gor (ELDG), extensor corn de los odo (ECD), porenes ator largo (PL) y oréneoateral cori (PLC) (Mann, 1985) 7A FLDG PLL PLC Fl 7 Is 2.8, Dsinulén en sacisn co oe pani muscular dla pore y alle 35 Esta capacidad para mantener el equilibrio sobre un solo pie, mientras la masa corporal se mantiene en movimiento, se debe a las excelentes caracteristicas propioceptivas de los pequefios musculos del pie que, al igual que los de la mano, disponen de una gran riqueza de terminaciones nerviosas sensitivas. La fase de impulsién se inicia cuando la posicién de la piema oscilante esta més adelantada y se ha producido un desequlibrio de la masa corporal hacia adelante buscando un nuevo apoyo. En esta fase se produce una contraccién de la musculatura del triceps que se encarga de impulsar el cuerpo sobre ol pie mas adelantado, que inicia en ese momento la fase de contacto bipodal. Durante los instantes siguientes y como consecuencia de dicha contraccién, se produce una progresiva extension del tobillo, el talén se despega del suelo y se produce una fiexidn dorsal de los dedos. Asi se llega fa una posicién de maxima carga sobre el arco anterior que da lugar al ensanchamiento maximo del antepié. 29.a, Fusrzas vertilee y do impacto turers fe mateha 2.3.3. INTERACCIONES MECANICAS DEL PIE CON LA SUPERFICIE Durante el desempefio de las actividades humanas, el pie interactia mecénicamente con la superficie transmitiendo al cuerpo las fuerzas de reaccion generadas sobre el suelo. De esta manera, el pie y el tobillo actuan bajo dos supuestos basicos: por un lado, amortiguando la carga derivada del peso corporal y los impactos producidos en el choque del pie con el suelo al caminar o correr y, por otro, transmitiendo el impulso proporcionado por la potente musculatura posterior de la pierna. La interaccién del pie con el suelo da lugar a la aparicién de fuerzas de distinto nivel y duracién, Aquellas fuerzas que tienen corta duracién, en torno 4.30 milisegundos, se denominan fuerzas de impacto. En general se producen impactos siempre que ocurra una caida del centro de masas del sujeto desde una cierta altura por pequefia que ésta sea. Asi, en el registro de las fuerzas de reaccién, realizado mediante platatormas dinamométricas, se observan picos de impacto tanto en la marcha como en la carrera o los saltos. Sin embargo, el nivel y duracién de estos picos de impacto varia mucho dependiendo del movimiento del que se trate. (Figura 2.9.) ‘Al caminar, estos impactos son generalmente del orden del peso del cuerpo, mientras que en la carrera de los talonadores llegan a alcanzar niveles de dos y tres veces el peso del cuerpo y en los saltos, en deportes como el baloncesto, hasta cinco 0 seis veces este valor. Los impactos mas altos se producen en ciertas modalidades del atietismo, donde se pueden alcanzar valores superiors a 10 veces el peso del cuerpo, ‘También se ha demosirado que los impactos crecen cuando se camina 0 se corre sobre pavimentos duros como el terrazo o el asfalto y se suavizan cuando se hace sobre superficies naturales como la madera, la hierba o la 2.9.8. Fuerzas vertiesles y de impacto ‘sorana carer. arena, EEE EEE eee Eee eee 362 ELPEENAPOVO que hasta el momento no ha podido establecerse una clara relacién envre la transmisién de los impactos y las frecuentes enfermedades culares en piernas, pies y tronco, existen indicios suficientes como para er que las vibraciones producidas en el choque del pie contra el suelo a aso, al ser transmitidas a la cadena esquelética a través de las jones, son responsables de trastoros degenerativos del cartilago cetaleas y dolor lumbar. 2 protegerse de este tipo de cargas, e! cuerpo humano posee sistemas naturales de absorcién de impactos, entre los cuales cabe distinguir fundamentalmente dos: ‘la movilidad articular y la contribucién de los tejidos blandos. Una de las funciones esenciales de las esiructuras de la piema y del pie es la atenuacion de la caida del cuerpo sobre el pie en su contacto con el suelo. 2.3.4. EL EFECTO DE LA MOVILIDAD ARTICULAR La flexién de las articulaciones de la cadera, de a rodilla y del tobillo son mecanismos que actiian de forma similar a como lo harla un muelle, reduciendo las fuerzas producidas en base a incrementar su deformacién, Que en este caso corresponde a movimientos de flexion. 2.10, Modelo de sistema de amortiguacn de Ia pirna y ol pls en base @ amorigundores y muelles {10 se muevenvericalmente dures moviminto ce fexin da las acuacones, 2.ELPEEN APOYO 7 2.14. La amazon atoll contact con ame, 8 ‘eopect ala nes de crgs gina un valge de retropié, una eversion Suberapaleay una tla tema ela thie, 2.ELPEENAPOYO EI hecho de que el talén impacte con el suelo en primer lugar y debido a la situacién del caledneo ligeramente lateral al eje de la tibia, conlleva una version pasiva del calcéneo, una actitud en valgo del retropié y una rotacién intema de la tibia. Esta serie de movimientos, conocidos comunmente como “pronacién’, se producen durante el primer 15% del ciclo de la marcha y se invierten al iniciarse la fase propulsiva del apoyo. Si el tobillo no dispusiera de este elemento, que acta de interfase entre el pie y la pierna, las rotaciones de la tibia sobre el pie en apoyo serian directa y rigidamente transmitidas a los puntos de contacto del pie con el suelo, Io que provocaria continuos deslizamientos del pie, imposibilitando un normal desarrollo de la marcha. El movimiento coordinado de flexiones y rotaciones que se suceden en las articulaciones del tobillo y del pie resultan esenciales para la cisipacion de energia procedente de los impactos del pie contra el suelo. El rango de movilidad de las articulaciones y el nlimero de articulaciones que intervienen en la transmision de la carga son factores as{ mismo determinantes en la disipacién de los impactos, 2.3.5. LA CONTRIBUCION DE LOS TEJIDOS BLANDOS Entre los mecanismos amortiguadores naturales, de que dispone el cuerpo humano, el tejido blando del talén es uno de los mas importantes. Algunos estudios han demostrado que la almohadilla de tejido celular subcuténeo situada bajo el tal6n tiene una capacidad de reduccién de energia del 20%, muy superior a la de cualquiera de los materiales habitualmente utiizados en el calzado. 2.4, EL CALZADO COMO SISTEMA DE CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS DEL PIE eral, puede decirse que al utilizar un calzado se modifican en mayor 0 0” medida los movimientos fisiolégicos del pie. Sin embargo, diendo del uso para el que se disefie el calzado, existen movimientos conviene controlar y otros sobre los que un calzado no debe interferir en oluto, 2.4.1, ELMOVIMIENTO DE LOS DEDOS na sido anteriormente expuesto, durante el apoyo monopodal del pie = caminar 0 correr los dedos se extienden y el pie se alarga ligeramente a 2a que sopotta el peso del cuerpo. Del mismo modo, cuando se impulsa 10 hacia delante sobre la punta de los pies los dedos se expanden 2 ambos lados. te sentido, a la hora de disefar un calzado, debe respetarse el normal ~ovimiento de los dedos. Caminar con un calzado de puntera estrecha, de los dedos no tienen suficiente espacio para moverse, conduce esariamente a desviaciones de la posicién del primer y del quinto dedos te el soporte de la carga. Estos dedos, en contacto directo con las jes del 2apato, se agrupan sobre los dedos medios, alterdndose el ~ormal patrén de la marcha, que, debido a la gran capacidad de adaptacién del cuerpo humano, estos ‘os apenas afectan al equilibrio y al normal desarrollo de la marcha, las ucturas esqueléticas que no se hallan preparadas para recibir minadas cargas comienzan un lento pero progresivo proceso de cotaci6n al calzado estrecho. Asi, la epidermis comienza a encallecerse y, ‘eriormente, tras un uso continuado de este tipo de calzado, se producen ‘osamientos del telido 6seo que integra la cabeza de los metatarsianos onde se articulan el primer y el quinto dedos. deformacién, conocida cominmente como “Juanete” cuando aparece 2 articulacion del dedo gordo y “Juanetilo de Sastre” cuando, con menos uuencia, se localiza en la articulacién del dedo pequefio, se ve favorecida 2! uso de calzado de puntera estrecha y agravada por el uso de tacén. 2.4.2. EL MOVIMIENTO DEL ARCO PLANTAR ia se halla muy extendida la utiizacién en todo tipo de calzados de rentos convexos, situados en la planta 0 plantila del zapato, destinados proporcionar apoyo al arco longitudinal interno del pie. Sin embargo, endiendo del uso para el que se destine ol calzado, este elemento debe + utlizado con cuidado, 212, 2. BLPIEEN APOYO 9 2.4. EL CALZADO COMO SISTEMA DE CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS DEL PIE En general, puede decirse que al utilizar un calzado se modifican en mayor 0 menor medida los movimientos fisiolégicos del pie. Sin embargo, dependiendo del uso para el que se disefie el calzado, existen movimientos que conviene controlar y otros sobre los que un calzado no debe interferir en absoluto, 2.4.1. EL MOVIMIENTO DE LOS DEDOS Como ha sido anteriormente expuesto, durante el apoyo monopodal del pie al caminar 0 correr los dedos se extienden y ol ple se alarga ligeramente a medida que soporta el peso del cuerpo. Del mismo modo, cuando se impulsa el cuerpo hacia delante sobre la punta de los pies los dedos se expanden hacia ambos lados. En este sentido, a la hora de disefiar un calzado, debe respetarse el normal movimiento de los dedos. Caminar con un calzado de puntera estrecha, donde los dedos no tienen suficiente espacio para moverse, conduce necesariamente a desviaciones de la posicién del primer y del quinto dados durante el soporte de la carga. Estos dedos, en contacto directo con las paredes del zapato, se agrupan sobre los dedos medios, alterdndose el normal patron de la marcha. ‘Aunque, debido a la gran capacidad de adaptacién del cuerpo humano, estos cambios apenas afectan al equilibrio y al normal desarrollo de la marcha, las estructuras esqueléticas que no se hallan preparadas para recibir doterminadas cargas comienzan un lento pero progresivo proceso de adaptacién al calzado estrecho. Asi, la epidermis comienza a encallecerse y, posteriormente, tras un uso continuado de este tioo de calzado, se producen ‘engrosamientos del tejido seo que integra la cabeza de los metatarsianos donde se artculan el primer y el quinto dedos, Esta deformacién, conocida comtinmente como “Juanete” cuando aparece en la articulacién del dedo gordo y “Juanetillo de Sastre" cuando, con menos frecuencia, se localiza en la articulacién del dedo pequefio, se ve favorecida poor el uso de calzado de puntera estrecha y agravada por el uso de tacén, 2.4.2. EL MOVIMIENTO DEL ARCO PLANTAR Hoy dia se halla muy extendida la utilizacién en todo tipo de calzados de elementos convexos, situados en la planta o plantila del zapato, destinados a proporcionar apoyo al arco longitudinal interno del pie. Sin embargo, dependiendo del uso para el que se destine el calzado, este elemento debe ser utiizado con cuidado. are, 2. ELPEENAPOTO » 2.8, tect delet dl tac sobre Ia 0 dispesicion cela musculatura postr cela pea. El uso cont fo dal asin puede provecr ates y eoramiontos dol eps, 2.ELPIEEN APOYO Aunque el apoyo del arco longitudinal interno del pie tiene un efecto minimizador de la fatiga muscular en aquellos calzados destinados @ usuarios que soporten largas permanencias en pie, al contribuir al sostenimiento del arco longitudinal y repartir el apoyo plantar en una mayor superficie, un apoyo de arco longitudinal que limite el descenso fisiol6gico de la béveda plantar durante la marcha puede tener consecuencias adversas para la estabilidad y eficiencia del paso. En el pie normal la accién combinada del tobillo y del arco plantar permite absorber las rotaciones de la pierna sobre el pie en apoyo sin que éste gire hacia ol exterior a cada paso. Si el material con el que dicho soporte es consiruido es excesivamente rigido y no se deforma acompafando al arco plantar en su descenso, estaremos restando capacidad al pie para amortiguar los impactos y corregir los desequilibrios que se producen al caminar sobre un terreno irregular. 2.4.3. EL MOVIMIENTO DEL TOBILLO. En la construccién del calzado debe vigilarse que éste no limite y entorpezca «el normal movimiento del tobil. Un discreto tacén que no supere los 2 cm de altura contribuye a mantener relajado el tendén de Aquiles, faciitando su funcién de extensor del pie. Por el contrario, una excesiva altura del tacén disminuye el rango de movimiento del tobillo, por lo que su uso continuado puede inducir la aparicién de atrofias musculares (Figura 2.13). Salvo en casos especiales en los que, por motivos preventivos o terapéuticos, se busque la limitacién de los movimientos del tobillo, al diseriar un calzado de cafia alta o bota debe tenerse en cuenta que éste nunca debe limitar sus movimientos. ‘Anora bien, gqué movimientos debe controlar el calzado y cuando debe hacerlo? En general, un calzado debe controlar el movimiento de la pierna y del pie en los siguientes casos: *+ cuando existan movimientos anémalos, generalmente debidos a altera- ciones estructurales, + en situaciones especiales, como es el caso de ciertos deportes, en los que la repeticin del gesto técnico puede conducir a una lesi6n si el cal zado no ayuda a prevenirla, y + cuando se disefia un calzado de tacén alto, donde la posicién inclinada del pie dentro del zapato provoca un deslizamiento del pie hacia adelan- te, favoreciendo la deformidad de los dedos. 2.5. EL PIE CALZADO COMO AMORTIGUADOR DE LOS IMPACTOS EN EL APOYO El calzado puede contribuir a amortiguar o a incrementar los impactos que se transmiten a la estructura esquelética. Si se comparan los registros de las fuerzas de reaccién de un sujeto corriendo descalzo y calzado (Figura 2.14) se observa que, en general, el calzado reduce los impactos. Distintas caracteristicas del calzado, como son los materiales de la suela y la plantilla, la forma con la que se disefian, la rigidez del material de corte 0 la altura del tacdn, determinan la capacidad del calzado para disminuir € incluso incrementar los impactos producidos. Puede decirse que la amortiguacién o reduccién de los impactos es un criterio general de disefio del calzado. No obstante, la importancia relativa de este aspecto de diserio depende del uso, de las caracteristicas del calzado y de las caracteristicas de la poblacién a la que va destinado. ‘Asi pues, la amortiguacién sera un criterio de especial importancia en los siguientes casos: * Cuando por el uso al que va destinado el calzado quepa esperar impac- tos elevados. Este es ol caso de muchos tipos de calzado deportivo des- tinados a deportes en los que se salte 0 se corra. Por ejemplo, en el cal- zado para carrera 0 para “jogging” los aspectos de amortiguacién han cobrado una especial importancia debido a la magnitud y al gran numero de impacts soportados por la cadena esquelética durante entrenamien- tos y competiciones. + Cuando alguna caractetistica especifica del calzado lo haga susceptible de provocar impactos elevados. Ejemplos de esta situacién son el calza- do de tacén alto, las botas que pueden limitar el normal movimiento del tobillo o aquellos calzados que requieran una suela dura. Estas caracte- risticas, que en general incrementan el nivel de los impactos, deberan compensarse con otras caracteristicas de disefio que tiendan a reducirios. * Cuando el calzado vaya destinado a poblaciones especiales que requie- ren una mayor protecoién. Este es el caso de las personas mayores 0 de las mujeres embarazadas que son mas propensas a presentar proble- mas de espalda. En lineas generales un calzado puede contribuir a disipar los impactos por medio de dos mecanismos fundamentales: potenciando los mecanismos naturales de amortiguaci6n y/o suplementando dichos mecanismos. iCémo potenciar los mecanismos naturales de amortiguacién? Recientes estudios biomecénicos han demostrado que el aprovechamiento de las propiedades del tejido celular vivo, situado bajo la gruesa epidermis, ‘que recubre el talén puede contribuir significativamente a la mejora de las propiedades de amortiguacién del calzado. 2.14. Etecta de ealzaco sobre as fuera de 2.ELFIEEN APOYO 4 a 2.ELRIEEN APOYO El uso de contrafuertes posteriores y concavidades en la entresuela y plantilia, para albergar el tejido blando del talén e impedir que éste se aplaste, puede proporcionar un 15% de amortiguacién adicional en calzados como los de vestir de suela de cuero, de tacén alto 0 del calzado para carrera, que por sus especiales caracteristicas tienen poca capacidad para disipar impacios 0 necesitan incrementarla. 4Cémo pueden suplementarse? Dependiendo de! uso al que vayamos a destinar el calzado, una correcta eleccion de las caracteristicas mecénicas de la entresuela y de la plantilla puede contribuir a mejorar la capacidad de amortiguacién del calzado y preservar las articulaciones de los impactos. Al seleccionar un material para la construccién de entresuelas y suelas debe tenerse en cuenta que no siempre los materiales mas biandos son los que mejor amortiguan, Se ha demostrada que las entresuelas construidas con materiales blandos que se deforman con facilidad enmascaran la percepcién tactil del pie y rotardan la puesta en funcionamiento de los mecanismos naturales de disipacién de los impacios. En este sentido es preferible incorporar al disefio materiales de entresuela que no se deformen facilmente 0 que, siendo relativamente “duros’, incorporen especiales propiedades de absorcidn de impactos. 2.6. INTERACCIONES ENTRE EL CALZADO Y EL SUELO. ROZAMIENTO En ausencia de rozamiento entre el calzado y la superficie no serfa posible la marcha; baste recordar la dificultad que tiene caminar con un calzado normal sobre el hielo. Sin embargo, excesivas fuerzas de rozamiento como las que, fen ocasiones, se producen en el dmbito deportivo, son origen de un gran numero de lesiones. Se entiende por rozamiento o friccién la fuerza que acta entre dos superficies en contacto y que se opone al movimiento relativo entre ellas. En otras palabras: cuando se intenta mover un objeto sobre una superficie aparece una fuerza que intenta frenarlo. A esta fuerza se le denomina fuerza de rozamiento 0 fuerza de friccién. La teoria clasica sobre el rozamiento supone que la fuerza de rozamiento es directamente proporcional a la fuerza perpendicular que hay entre las dos superficies, El coeficiente de proporcionalidad se llama coeficiente de rozamiento y depende del tipo de materiales en contacto. Esta teoria se expresa en la denominada ley de Coulomb. Sin embargo la ley de Coulomb es sélo una aproximacién que en la mayoria, de los casos queda muy alejada de la realidad. La fuerza de friccién que aparece entre dos superficies dependera de muchos factores: + Fuerza perpendicular entre las superticies. + Tipo de materiales. * Dimensiones de las superficies de contacto. * Acabado de las superficies. * Velocidad del movimiento de las superticies. * Condiciones ambientales: temperatura, humedad, ete, La eleccién de! material de la suela dependerd, por tanto, y de forma determinante, del tipo de superficie sobre el que se vaya a desemperiar la actividad y de la presencia de contaminantes. 2Y cual es el rozamiento que debe existir entre la susla y los diferentes avimentos? Esta pregunta tiene diferentes respuestas segin el tipo de caizado y ol uso al que vaya destinado. Basicamente se puede decir que es necesario un rozamiento minimo para evitar caidas que, para un zapato destinado a caminar, cortesponde a un coeficiente de rozamiento entre 0,3 y 0:5. El rozamiento necesario seré mayor para el calzado de carrera o cuando se necesita incrementar la seguridad, como es el caso de los calzados, destinados al ambito laboral. Una solucién sencilla podria basarse en la seleccién de los materiales que tuvieran mayores cooficientes de rozamiento. Sin embargo esta solucién es peligrosa, pues dificultaria los giros y los cambios de direccién pudiendo llegar a provocar lesiones, Come criterio general se puede decir que para aumentar el rozamiento se pueden utilizar materiales blandos. También se puede recurrir al incremento de la superficie de contacto entre la suela y la superficie. En superficies contaminadas por la presencia de agua, polvo o aceites que son, ovasionalmente, casi todas, se debe recurir a la inolusién de dibujos en la suela destinados a la dispersién de dichos contaminantes, Por iltimo es necesario distinguir entre Rozamiento y Abrasion. El término abrasién se utiliza relaciondndolo con el desgaste o deterioro del material causado por el rozamiento. Normalmente si el rozamionto es grande y el material utilizado en la suela es demasiado blando se provoca mucha abrasion y el material se desgasta antes, pero no siempre tiene porque ser asi. En esta guia no trataremos los problemas de la abrasidn, ya que ésta afecta a la durabilidad del calzado y no a las cargas actuantes sobre el sujeto ya Sus movimientos, (tv termine. que convene conocer per su fastudad en publeacones deilieas os el Ge Tiblogia Se coromira Tibelogla ale fama oe lacenea que se pa de estilo te la trenén, sua etusae y tue ofectoe Senominandose Trbslogas @ los que tratayan en dca rama cities. En esta guia tllzaremes. inastiniamente los Terminos ge econ y rozament, dando (la tring Tribal Fas er LEY DE couLoMa = iene eon 2ELRIEENAPOYO 43 2.7. ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS CON EL DISENO DEL CALZADO PEE Pee eee eet See ree eee ce ee eee cee Desde el punto de vista de la Biomecanica, un buen calzado, ademas de ser confortable, debe permitir 1a normal funcién del pie y contribuir al mantenimiento de la salud del usuario. Todos estos factores deben ser considerados a la hora de construir un calzado. Sin embargo, dependiendo de la funcion a la que vaya a destinarse, deberdn priorizarse unos aspectos de disefio sobre otros. Por ejemplo, cuando se trata de un calzado de “vestir” con tacén de “aguja” no puede asegurarse la normal funcién del pie durante la marcha y Ia bipedestacién, pero deberén tenerse en cuenta aspectos en su disefio orientados a la prevencion de las consecuencias adversas para la salud que esta anémala funcién puede acarrear. En otros calzados, como el de los niffos, la atencién a la salud del pie es el criterio mas importante, por encima de aspectos estéticos. Mientras que, por el contrario, cuando se disefia un calzado deportivo destinado a la Competicién, suelen primar aspectos de rendimiento o de funcionalidad por encima de consideraciones sobre el confort o la salud del pie de los deportistas. Independientemente de las caracteristicas especificas de cada tipo de calzado, que dependerén del uso y de las restricciones de la poblacion a la que vaya destinado, existe una serie de requisitos funcionales minimos que, desde el punto de vista del mantenimiento de a salud y de la funcionalidad, deberian satistacer todo tipo de calzados. Desde esta porspectiva, cuatro son los aspectos a tener en cuenta en la relacién biomecénica que mantiene el calzado con el pie: “la adaptacién del calzado a la forma y las dimensiones de los pies de la poblacién a la que se destina, + 1a adaptacién del calzado a los movimientos fisiolégicos del pie, « la capacidad de amortiguacion de las cargas derivadas del contacto del pie con el suelo y + las caracteristicas de rozamiento entre el calzado y la superficie. PELE E ee ere Cee eee eee CeCe a 2.ELPEEN APOYO DIMENSIONES DEL PIE LA HORMA 3.1. INTRODUCCION 3.2. gQUE ES LA ANTROPOMETRIA? 3.3. MEDIDAS Y PARAMETROS DIMENSIONALES DEL PIE 3.4, FUENTES DE INFORMACION SOBRE MEDIDAS ANTROPOMETRICAS 3.5. DISENO DE HORMAS EN BASE A MEDIDAS ANTROPOMETRICAS 3.1. INTRODUCCION hormas y el calzado. Como es conocido, la horma es un modelo del pie que realizado en madera, plastico u otros materiales, se emplea para fabricar el calzado. Como modelo del pie debe incorporar medidas de éste; no obstante, una horma no puede construirse solo en base a las dimensiones del pie, sino deben considerarse ademas una serie de aspectos que condicionan su disefio. + Los movimientos del pie realizados durante el desemperio de las activi- dades humanas. + La funcién del calzado, que esta relacionada con los movimientos del pie. + Los factores estéticos, subjetivos y dependientes de la moda, por tanto, variables, + La comodidad del pie, relacionada con todos los factores anteriores. Todo esto hace que el disefio de hormas sea, posiblemente, una de las tareas mas complejas de! proceso de fabricacién del calzado. Baste considerar, por ejemplo, que el tiempo de formacién de un maestro hormero puede ser supe- rior a los cinco afios. E: este capitulo se trataré el problema de la relacién entre el pie, las También conviene cuestionarse si hace falta mejorar las cosas. En este sen- tido puede argumentarse lo siguiente + En primer lugar, ha sido mediante un largo proceso de prueba y error como se ha llegado a la concepcién actual de las hormas. Sin embargo, falta formalizar los criterios hasta ahora genetados en base a una meto- dologia cientifica y plantear soluciones de disefio mediante la resolucién de los problemas tecnolégicos que enciersa * Igualmente, la gradacién de las tallas que actualmente se sigue ha sido consecuencia de un desarrollo histérico muy largo en el que se ha pasa~ do del zapato a medida hasta la fabricacién industrial a gran escala, Aunque los distintos sistemas de numeracién adoptados por los diferen- tes paises se hallan generalmente aceptados hay un reconocimiento generalizado, por parte de fabricantes y consumidores, de que podrian mejorarse. En este capitulo no se pretende establecer un método para disefiar hormas, aunque si se expondran los criterios cientificos generados desde el enfoque de la biomecénica que van a complementar y, en algunos casos, justiicar ‘muchos de los oriterios empiricos empleados actualmente. Para ello, este capitulo se ha estructurado de la siguiente forma: Tras la definicién de lo que es la Antropometria y de la presentacién de las principales medidas y parametros dimensionales de los pies, asi como de las principales fuentes de informacion sobre medidas del pie, se pasa a la des- cripcién de la horma en base a definir sus pardmetros, describir su relacion con las medidas antropomeétricas y a la presentacion de los diferentes siste- mas para gradacién de tallas. Asimismo, se incluyen tablas podométricas de distintas poblaciones. 2 DIMENSIONES DELP, LA HORNA, a 3.2. gQUE ES LA ANTROPOMETRIA? pth Aili n La Antropometria es la ciencia que trata de los conocimientos y técnicas necesarias para llevar a cabo las medidas de las dimensiones del cuerpo human. Se divide en dos dreas de aplicacion: «= Estructural: la que se ocupa de las dimensiones del cuerpo humano tomadas en posicién estatica + Funcional: la que describe los rangos de movimiento de las distintas partes del cuerpo. Como cualquier elemento de uso humano, en el disefio de calzado es imprescindible conocer las dimensiones podoldgicas de la poblacion a la cual se destina un determinado calzado. Es por ello por lo que, para poder ofrecer mayor calidad en el ajuste de las tallas al pie, deben contrastarse los datos antropométricos con los diferentes tamafios 0 tallas existentes en el mercado. En este sentido, en Antropometria tiene gran importancia el concepto de per- centil, que indica qué porcentaje de una poblacién es abarcada por una determinada medida; por ejemplo, si un ancho de pie es percentil 95 indica que el 95% de la poblacién tiene el pie mas estrecho. El uso de percentiles puede ser de gran utiidad para disefiar los anchos de calzado dentro de una misma longtud. Las aplicaciones basicas de la Antropometria del pie a la industria de calza- do se pueden sintetizar en varios puntos que se expondran a lo largo de este capitul + Disefio de hormas. * Gradacion de las tallas. + Estimacién “a prior” de las tallas con mayor numero potencial de usuarios. + Fijer las modificaciones de una horma dentro de unos rargenes permi- sibles por las medidas del pie (tolerancias) No obstante, para el disefio correcto de un calzado estos criterios antropo- métricos deben completarse con: + Estudios biomecénicos y tests de contort aplicables segtn la funcién de! calzado, es decir, calzado utbano, deportvo, etc. + Correcciones funcionales. Que dependen de la funcién del calzado, ya que, por ejempio, la longitud total de un pie en reposo sera diferente de la longitud total medida durante la marcha. Debe tenerse en cuenta que Jos datos antropométricos de que se dispone son estaticos; es decir, corresponden a lo que heros llamado Antropometria Estructural. eee 48 3, DINENSIONES DELP LA HORA 3.3. MEDIDAS Y PARAMETROS DIMENSIONALES DEL PIE 3.3.1, INTRODUCCION Las diferencias de criterio a la hora de tomar medidas del pie es una de las fuentes de error més comunes y més problematicas a la hora de establecer ‘comparaciones entre diferentes estudios. En esta guia, el ctiterio sequido a la hora de seleccionar parémetros dimen- sionales de los pies se ha basado en su anatomfa funcional, parte de la cual ha sido explicada en el capitulo precedente. Las consideraciones realizadas en el apartado 2.3 del Capitulo 2 de esta guia ayudaran a la comprensién de as referencias anatomicas utlizadas para definir las medidas. Es pues on base a la anatomia funcional del pie como se describirdn las ‘medidas fundamentales que van a afectar a la compleja y no exenta de roces ‘elacisn pie-calzado. 3.3.2. DEFINICION DE LAS MEDIDAS la hora de realizar un estudio de las dimensiones de los pies de un deter- minado grupo de poblaci6n resulta fundamental que todas las medidas se realicen bajo un ctiterio uniforme, tanto sobre las dimensiones que deben tomarse, como sobre las condiciones en las que se realiza la medici6n. Se ha constatado que existe una falta de criterio generalizada a la hora de tomar las medidas del pie. No todos los autores presentan las mismas medidas, ni las medidas estan tomadas en las mismas condiciones. Por ejemplo, pie en carga 0 en descarga vas con | e, va | € wn | € FRANCA &-O any remcuso | woncro] € TD} {| Aa tener nant ain Ft 4, DIMENSIONES DELP. LA HORMA 9 32, Posioones do los puos de referencia el pi en las visi Inime, exora y ‘peter. Existe, no obstante, una norma de la BSI (British Standards Institution) en la que se indica el protocolo y las medidas que deben tomarse para la construc- cidn de calzado ortopédico, la norma BS 5943: 1980 (Methods for ‘Measurement and Recording for Orthopaedi¢ Footwear). Sin embargo, estas indicaciones no pueden ser directamente extrapolables al disefio de calzado general. En esta guia, las condiciones de medicién propuesias son las siguientes + Pies derecho e izquierdo, aunque en la mayoria de los casos estas dimensiones seran muy parecidas. * Pie en carga, sujeto en pie, repartiendo el peso de forma homogénea ‘entre ambos pies, ya quo, evidentemente, existiré una variacién en las dimensiones del pie en descarga 0 soportando la carga del cuerpo. = También se repetiran clertas medidas con el pie en descarga, es decir, can el sujeto sentado. Para realizar las medidas se definen los siguientes puntos A. Cabeza del 1* metatarsiano. B. Cabeza del 5° metatarsiano, C. Apétisis estiloides del 5° metatarsiano. D, Ala altura de la apotisis del 5° metatarsiano C, se traza el contorno sobre la cara dorsal del pie. El punto mas alto sobre el dorso del pie nos dard el punto D. E, Sobre el mismo contomo, por la cara intema del pie, se marca la apétisis, inferior del 1* cuneiforme. F. Punto de encuentro de la pierna con el pie donde se curva el flexor del dodo gordo. G. Extremo posterior del talén. H. Punto mas prominente del maléolo externo, ‘A partir de estos puntos de referencia marcados sobre el pie se toman las medidas que han sido divididas en los siguientes grupos: a) Medidas longitudinales con el pie en carga, Pies derecho ¢ izquierdo. ) Medidas longitudinales con pie en descarga. Pies derecho e izquierdo, ) Medidas de alturas con el pie en carga. Pies derecho e Izquierdo. 4d) Medidas de contornos, Pies derecho e izquierdo. 0 2. DIMENSIONES DELI, LA HORA 2) Medidas Longitudinales con el pie en carga ONGITUD TOTAL DEL PIE 2 que va desde la parte trasera del talén G hasta el dedo mas largo. Es * desde el extremo posterior del pie hasta el extremo anterior. redida es un indice de la longitud real del pie, que durante la marcha ariable, dependiendo del instante de la fase de apoyo en la que se tre. parémetro es muy importante a la hora de disefar el calzado, ya que si s largo que el pie, éste puede deslizar en su interior. Por el contratio, si muy ajustado comprime los dedos, produciendo lesiones diversas en los os 0 en las uflas, = .ONGITUD CABEZA 1° METATARSIANO i longitud que va desde el punto mas atrasado del talén G hasta la cabe- cel primer metatarsiano A, donde empieza la articulacién metatarso-falangica. Aspectos funcionales relacionados medida define la posicién del punto sobre el que se concentra la mayor © de la carga durante la fase de despegue en marcha y carrera y sobre el ue se desarrolla el movimiento de flexo-extensién del ded gordo. 4 su vez esta medida condiciona el disefio de la superficie plantar de la norma. Como veremos, el adecuado ajuste en largo de! zapato al pie depen- 4, tundamentalmente, de la coincidencia de este punto con el eje de flexién e la suela situado en la zona del antepié en la parte delantera del zapato. 3) LONGITUD DEL ANTEPIE Distancia entre el dedo mas largo y el punto de encuentro de la pierna con el ie, punto F. Aspectos funcionales relacionados Desde el punto de vista funcional esta medida determina la longitud maxima e la pala. Dicha longitud en el calzado nunca debe superar la longitud del antepié dado que, de otro modo, entorpeceria el normal movimiento de flexi6n del tobillo 4) ANCHURA DEL TALON Anchura entre los puntos mas prominentes en la zona media del talén, al nivel del apoyo en el suelo. 3 3, Viste aperir«intema de pi canine recs eaizer. aa. poster dee 3 DIMENSIONES DELPIELAHORWA 51 ? 36, Dforencias anv ls anchira tts da ple ya anctra do aren Aspectos funcionales relacionados Mediante la medida de su anchura se puede estimar e! espacio necesario para albergar la bolsa de tejido adiposo que recubre el talon. El aprovecha- iento de dicho tejido, mediante su adecuado confinamiento en el zapato es, ‘como mas tarde veremos, de especial importancia en la amortiquacion de los impactos. 5) LONGITUD TALON CABEZA DEL 5* METATARSIANO Es la longitud que va desde el punto mas atrasado del talon G hasta la cabe- a del quinto metatarsiano B, donde empieza la articulacion metatarso-faléngica, Aspectos funcionales relacionados Con esta dimensién se puede caracterizar ia longitud del arco externo del pie (véase capitulo 2) Mediante esta dimensién y la longitud tomada del talén al primer metatarsia- no (2) queda localizada la posicién del arco anterior. Es decir, se puede esti- mar la situacién de las articulaciones metatarso-faldngicas y, por tanto, dise- fiar adecuadamente la zona de flexién de la suela en ol antepié. 6) LONGITUD TALON APOFISIS DEL 5® METATARSIANO, Distancia que va desde la parte posterior del talén al punto C, apéfsis estiloi- des del 5# metatarsiano. Aspectos funcionales relacionados Esta medida es de vital importancia para conseguir el confort del pie. Desde la apéfisis del 5% metatarsiano hacia la zona posterior del pie se halla una zona de telido blando llamada por algunos fabricantes de calzado “Area del uboide”, que por sus especiales condiciones de sensiblidad ha de ser aloja- da cuidadosamente en el calzado. 7) ANCHURA DEL ANTEPIE Anchura entre las articulaciones metatarso-faldngicas, correspondientes a Jos puntos cabeza del primer metatarsiano y cabeza del quinto metatarsiano. Aspectos funcionales relacionados Este pardmetro es critico en el correcto aluste del calzado. Como ha sido indicado en lo precedente, durante la fase de despegue en la marcha y como ‘consecuencia del soporte de la carga corporal, existe un instante en el que ot antepié alcanza su méxima anchura. El uso de un calzado estrecho, cuyas paredes rocen en esta zona, puede provocar engrosamientos de la epidermis y reacciones inflamatorias del teji- do celular subcuténeo que conduzcan a la deformidad del pie. Asociado al 52 {3 DIMENSIONES DELFI LA HORMA, so continuado del tacén, éste es uno de los factores que favorecen la apari- del “Hallux Valgus”. mportante no confundir esta medida con la llamada anchura total del pie, 5-2 corresponderia a la anchura maxima medida entre dos lineas paralelas, = oasarian tangentes a los puntos més prorninentes dol antepié (véase figura 3.6) Medidas del pie en descarga 2s medidas son andlogas a las tomadas anteriormente con el pie en 92 salvo que, esta vez, se llevan a cabo con el pie en descarga, esto es, suet sorted 3) LONGITUD DEL PIE ida que va desde la parte trasera del talén G hasta el dedo mas largo. 3) ANCHURA DEL PIE tre los puntos Ay B, Aspectos funcionales relacionados -2 variacién de dimensiones que sufre el pie entre las situaciones de carga y sescarga es muy importante a la hora de establecer las tolerancias que ceben darse a las dimensiones de la horma para lograr un ajuste confortable calzado en largo y en ancho, c] Medida de alturas La medida de alturas debe realizarse con el sujeto en bipedestacién mante- iendo el peso del cuerpo repartido por igual entre ambos pies, lo que hemos llamado situacion de pie en carga. Las medidas de alturas son las siguientes: 10) ALTURA DEL TOBILLO Altura medida verticalmente desde el suelo hasta el punto mas prominente del maléolo extero H. Aspectos funcionales relacionados Esta medida situa de forma aproximada el eje de giro de la articulacién tibio- tarsiana, alrededor de la cual se ejecutan los movimientos de flexién y exten- siGn del pie. 2. DIMENSIONES DELI, LA HORMA 53 » MZ 37, Auras a mess en a ara extera (a) y ‘la cata era dope) 11) ALTURA DEL DEDO MAS ALTO Esta medida corresponde a la altura del dedo mas alto, estando el pie en apoyo y en carga sobre el suelo (Figura 3.7). Aspectos funcionales relacionados Este pardmetro debe ser respetado en el dimensionado de la horma, El roce del dedo con la parte superior de la puntera, originado en los desplazamien- tos que sufre el pie dentro del zapato, es causa de molestias y puede llegar a lesionar las unas. 12) ALTURA DEL EMPEINE Es la distancia al punto F medida verticaimente desde el suelo. Aspectos funcionales relacionados Este punto sefala la unién entre la piema y el pie en su cara dorsal. Sera por tanto la zona que se comprime al realizar una flexién dorsal del pie y se esti- ra al realizar un extension. Ademas, por el punto F pasa el extensor propio del dedo gordo, tendon que se hace perfectamente perceptible al tensar para flexionar dorsalmente los dedos. 13) ALTURA DE LA BOVEDA. Altura, medida verticalmente, desde el suelo al punto de la boveda plantar que ha sido marcado como punto E (Véase figura 3.2). Aspectos funcionales relacionados Esia altura es representativa de la altura de la clave de la boveda plantar, es decir, el punto mas alto de la boveda. Desde el punto de vista dol diseno del calzado esta dimension es de vital importancia como referencia para la construccién de soportes del arco longi- tudinal interno del pie. d) Medidas de contornos sobre el pie El criterio establecido para tomar las medidas de contomos del pie es que éste se encuentre en carga, es decir, estando el sujeto en pie con el peso corporal repartido entre los dos pies. 14) CONTORNO EN LAS ARTICULACIONES Perimetro alrededor de las articulaciones metatarso-falangicas, pasando por los puntos A y B. 54 3. DIMENSIONES DEL PE, LA HORMA Aspecios funcionales relacionados Hay que tener en cuenta que la anchura y el perimetro alrededor de las art- culaciones son magnitudes bastante relacionadas enite si, pero reflejan dos conceptos diferentes, dos pies con idénticas anchuras pueden tener diferen- cias apreciables en los perimetros, dado que pueden tener una diferente reparticion de volimenes. 15) CONTORNO DE MEDIOPIE Perimetro obtenido alrededor de los puntos € y D. Aspectos funcionales relacionados Este perimetro servira de referencia para la obtencién de los perimetros de retencién de la horma, Esta dimension es de gran importancia dado que de su adecuado ajuste en determinados calzados dependera que ol pie no desli- ce respecto al plano del calzado. 16] CONTORNO TALON-CUNAS Perimatro que pasa por el borde del tal6n y por el punto mds alto del contor- no de mediopié trazado previamente D. 17) CONTORNO TALONERA-EMPEINE Contomo alrededor del talon y el punto F. 18) CONTORNO DE LOS MALEOLOS Medida alrededor de los maléolos. Aspectos funcionales relacionados Desde el punto de vista de la contruccién del calzado, la importancia que encierra el conocimiento de estos contomos se halla relacionada con el ade- cuado disefio y patronaje del material de corte que debe cubrir el pie y con la Ubicacién de los anciajes para los acordonados y sistemas de cierre del calzado. 4. DIMENSONES DEL PE LA HORMA, 3.3.3. LA DISPERSION EN LAS MEDIDAS DEL PIE Cuando para disefiar correctamente un calzado se pretende contar con datos fiables sobre las principales medidas del pie, hay que tener en cuenta que los datos deben proceder de una poblacién representativa del segmento del mercado sobre el que se quiere incidir, teniendo en cuenta los siguientes fac- tores do variabilidad: + el sexo, *la edad, ‘la raza y el pais, + el nivel socio-econémico, + la actividad profesional desemmpefiada. Evidentemente, en el disefio de calzado, la gradacién mediante tallas y la separacién en gamas para mujer, hombre o nifios cubre parcialmente estos factores de variabilidad, La media de una poblacién para cualquier dimensién del pie debe ser com- pletada con su desviacién tipica, que es un indice de la mayor 0 menor dis- persién de la poblacién en torno a su media. Ahora bien, no siampre ha de considerarse el valor mesio de la poblacién como el éptimo para resolver un problema de disefio. Seria absurdo pretender que, como la talla del espafiol medio es de 1'70 m, los doseles de las puertas estan bien situados a una altura de 1'90. Este disefio serviria para la gente de estalura media, pero cualquier persona mds alta sufriria permanentes "quebraderos" de cabeza. qualmente, al disefiar una horma de la tala 41, por ejemplo, para un tinico ancho, no se debe contemplar la media de anchos de los usuarios de la talla 41, sino los casos extremos de las tablas antropométricas, con el fin de con- seguir abarcar a la mayor parte de la poblacién. tra concepeién errénea consiste en suponer que los hombres de estatura media presentan todas sus dimensiones en rangos de valores medios; por ejemplo, un hombre cuyo pie mida 28 cm no tiene porqué tener todas las dimensiones del pie concordantes con una talla 41 de anchura media Por tanto, a la hora de usar datos antropométricos se deben estudiar, dimen- sién por dimensién, los valores dptimos de disefio. Ademas, debe tenerse en cuenta la dispersién de estos valores para analizar los rangos de variacién entre las diferentes medidas. En este sentido, conviene aclarar el concepto de percentil de una medida antropométrica. Por ejemplo, suponemos que, para una poblacién determina- da, una longitud de pio de 35 cm tiene un percentl 95. Ello implica que el 95% de la poblacién tiene el pie mas corto. Si, para la misma dimensién, una medida de 27 cm tiene un percentil 50, ello implica que la mitad de la pobla- cion tiene el pie mas largo y la otra mitad mas corto. 5% 2. IMENSIONES DEL PE LA HORA 3.5. DISENO DE HORMAS EN BASE A MEDIDAS ANTROPOMETRICAS Como se desprende de lo anteriormente expuesto, el disefio de hormas para calzado, ademas de tomar como base las medidas podometricas de una determinada poblacién, incluyen una serie de correcciones segtin el estilo del calzado que se pretenda disefiar. Debe puntualizarse que los criterios que a continuacién se recogen servirén para definir los volumenes o dimensiones interiores que deben ser respetados, dejando el diserio propiamente dicho en manos del maestro hormero y del modeiista. En general, los criterios empleados en el disefio de hormas estan basados cen la experiencia adquirida a lo largo de muchos afios por el método de prue- ba y error. Estas “reglas de disefio” se mantienen con cierta reserva dentro de las empresas dedicadas a fabricar hormas, ya que no puede olidarse ‘que se trata de un producto industrial 3.5.1. DEFINICION DE LAS MEDIDAS SOBRE LA HORMA, La horma es un modelo del pie que sirve para fabricar el calzado. Hay que sefalar, pues, la doble funcién de la horma. Por un lado, ha de servir de modelo del pie y, por tanto, debe estar relacionada con su anatomia funoio~ nal Por otro lado, se trata de una herramienta para la fabricacién del calzado que deberd incorporar dimensiones tiles para construito. J —> ModzLO —>, ‘ 7 \ ¥ CONVIVENGIA FABRICACION r x 3.10, Relacion ene eli, a horma y 8 calzado, 82 23. DMENSIONES DEL, [AHORMA. LINEA CENTRAL ‘nawco A china ros oroWA 3 ANGHRADE LA UNE mana EPESTARADEL TACON A SUPERFIGIE SUPERIOR DEL CONO & PUNTO DE BRDAIE ELEVAGION PUNTODE TAGHMELA DE LA PALA PUNTODE PASO DELANTERA DE LA HORMA TRASERA DE LA HORMA Agnes ecotslones haba 4. DIMENSONES DELPIE AHORA 83 340, Direc radaiones de lis do ESCALA INGLESA ESCALA | _ ESCALA] PULGADAS | ANERICANA |y FRANCESA leent ESCALA METRICA ont 2 24 % 26 a7 8 28 30 100 2. DIMENSIONES DELI LA HORMA NORMAS SOBRE CALZADO 4.1. gQUE ES UNA NORMA? 4.2. NORMAS SOBRE CALZADO 4,3. {COMO SE DEBEN UTILIZAR? 4.4, {COMO SE CONSIGUEN? 4.5, USTADO DE NORMAS 4.1. gQUE ES UNA NORMA? ue establece las condiciones y caracteristicas a cumplir por un pro- U na Norma es un documento técnico de aplicacién repetida o continua ducto para su aceptacién en el mercado. En el caso del calzado, las Normas existentes tratan fundamentalmente sobre criterios de seguridad, en el calzado laboral, y dimensionado de las hormas. En principio una Norma no es de obligado cumplimiento, Ahora bien, puede serlo en tanto en cuanto se refiera a ella en una directiva o en un reglamento, sea nacional o comunitari. 4.2, NORMAS SOBRE CALZADO Las organizaciones encargadas de la redaccién de normativas son: + 1SO, de ambito internacional. + CEN, para la UE y paises EFTA. * AENOR, para Espafa, + Organismos nacionales en otros paises (homélogos de AENOR en el extranjero). ire los textos normativos, la Norma ISO (Normativa elaborada por la international Organization for Standardization), es la de émbito més univer- comprendiendo a 89 Estados, incluidos todos los industrializados, Existen ademas organizaciones nacionales de elaboracién de normativas. 's normativas nacionales suelen estar homologadas con las recomendacia- es ISO correspondientes y, ademas, afiaden desarrollos propios en ambitos rmativos particulares, segun el interés o especialidad del pais. Espafia se dispone de la Norma UNE, elaborada por la Asociacién Espafola de Normalizacién y Certificacién (AENOR), el Ambito del calzado de seguridad, el Servicio Social de Seguridad e ~igiene en el trabajo, dependiente de la Direccién General del Trabajo, se =carga de reglamentar los requisitos que debe de cumplir un calzado para 5 homologacién como medio de proteccién personal. Los requisitos estan sgidos en normativa del Ministerio de Trabajo llamadas Normas MT. uualmente sus competencias han sido transferidas en algunas autonomias. {4 NORWAS SOBRE CAIZADO 103 En otros pafses existen organizaciones similares a AENOR. Algunas de las més importantes son: BSI British Standard Institution Norma BS ‘AFNOR Association Francaise de Normalisation Norma NF SIS _Standardiserings-kommissionen i Sveringe Normas SIS,SS. DIN Deutsches Institut far Normung Norma DIN. ANSI American National Standards institution Norma ANSI ASTM American Society for Testing and Materials En el Ambito de la UE se cuenta con las Notmas EN, elaboradas por el CEN (Comité Europeo de Normalizacién). Dichas normas han de cumplir una misién armonizadora en el mercado unico europeo. De hecho el mayor esfuerzo normativo de AENOR, la asociacién espafola para la normaliza- cidn, se est volcando en colaborar en la redaccién de textos para el Ambito de la UE. Dentro de AENOR existen dos Comités que tratan los temas relacionados con el calzado: + AEN/CTN 59: INDUSTRIAS DEL CUERO, CALZADO Y DERIVADOS, cuya Secretaria ostenta el INESCOP (Instituto Espafiol del Calzado y Conexas). + AENICTN 81: PREVENCION Y MEDIOS DE PROTECCION PERSO- NAL Y COLECTIVA EN EL TRABAJO, cuya Secretaria ostenta el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). 4.3. gCOMO SE DEBEN UTILIZAR? Las Normas existentes, relativas al calzado, se suelen referir a: * Dimensiones. + Materiales: resistencia, calidad, ete. * Ensayos: condiciones, métodos, etc. * Calzado acabado: etiquetado, unién corte-piso, etc. En Espafia no existe normativa que recoja los aspectos biomecdnicos que debe cumplir un calzado. Sdlo en algunas se puede decir que aparece algiin tema relacionado con la biomecanica, principalmente en las de dimensiona- do de hormas y algunas de calzado de seguridad Las normas son orientaciones generales que pueden sor utiles al disefiador, pero hay otros criterios que deben ser tenidos en cuenta como se verd en las recomendaciones offecidas en esta guia. 10k 4: NORWAS SOBRE CALZADO 4.4, COMO SE CONSIGUEN? Para la gestion de toda la informacién correspondiente a las normas mencio- rnadas, se puede recurrir a AENOR (Asociacién Espafiola de Normalizacién y Certificacién), que es un organismo privado autorizado para la redacci6n de normas en Espafia, gestor de las Normas UNE y de la homologacién de estas con las de cardcter supranacional, como son las ISO y las EN. Para solictar informacién sobre normas extranjeras, como las BS, las DIN, etc. se puede recurrir igualmente a AENOR, que también gestiona la adquisicion de las mismas. Las seftas de AENOR son: AENOR ‘Asociacién Espafola de Certficacién y Normalizacién Ci Feméndez de la Hoz, 52 28010 Madrid Tel. (91) 4104851-85-59 Fax (91) 4104976 4.5. LISTADO DE NORMAS 4 continuacién se facilita un listado de algunas de las normas que tienen alguna relacién con los temas tratados en esta guia y que pueden ser de uti- idad para el disefiador. 's normas listadas a continuaci6n se agrupan por dreas tematicas, consig- “andose para cada una la referencia identificadora y el tema del que trata. GENERALIDADES UNE 59 031 84: Etiquetado. Conceptos basicos. 8S 1000[685]: Clasificacion, BS 5131: Métodos de test para calzado y materiales. ‘SO 10335: Calzado de caucho y pldstico, Nomenciatura. “4. NORMAS SOBRE CAZADO. 105 CALZADO LABORAL Y DE SEGURIDAD MT-S: Calzado de seguridad contra riesgos mecanioos. UNE 22 451 92: Calzado para artlleros. UNE 40 486 64, 40 486 85: Electricidad estatica. UNE 81 302 83 1R: Ensayo de resistencia al aplastamiento, UNE 81 303 83 1R: Ensayo de resistencia a la corrosion de punteras y plantilas 0 suelas metélicas. UNE 81 304 83 1R: Ensayo de resistencia a la perforacién de la suela. UNE 81 305 83 1R: Ensayo de resistencia al impacto de la suela. UNE 81 306 77: Ensayo de abrasién de la suela, UNE 81 307 77: Ensayo de resistencia al doblado y al pegado. UNE 81 308 77: Ensayo de estangueidad UNE 81 312 85: Puntera para el calzado de soguridad. [ASTM F 4889: Coeficiente estatico de rozamiento de materiales de la suela y fl tacon con la maquina de James. ASTM F 609: Coeficiente estatico de rozamiento de materiales de la suela y €l tacén con la maquina HPS (Horizontal Pull Slipmeter) [ASTM F 695: Evaluacién de los resultados obtenidos con la maquina de James y el HPS. BS 953: Métodos de test para calzado de seguridad. BS 1870: Calzado de seguridad BS 2723: Botas de cuero para bomberos. BS 4676: Calzado para proteccién de quemadures y golpes en fundiciones. BS 4972: Calzado de seguridad para mujeres. DIN 4843: Resistencia al deslizamiento. Criterios de seguridad. DIN 23323: Sandalias de bafio para minerfa. EN 344: Requorimientos y métodos de test para el calzado de seguridad, EN 345: Calzado de segutidad para uso profesional EN 346: Calzado de proteccién para uso profesional. EN 347: Calzado laboral para uso profesional, 180 2028: Calzado industrial de caucho. 180 2025: Calzado industrial de caucho resistente al aceite. 180 2251: Calzado industtial de caucho antiestatico, 180 2262: Calzado industrial para bajas temperaturas. 180 4643, 5428: Calzado de plastico moldeado para uso general en la industria, 180 6110: Calzado de plastico moldeado con resistencia a productos quimicos, 180 6112, 6910: Calzado de plastico moldeado con resistencia a grasas animales y aceltes vegelales. 1SO 7232: Sandalias y 2uec0s antiestaticos. NF $73: Calzado de seguridad. Especificaciones y tests, SEE EEE eH eer eee ee cee eee 106 |, NORMAS SOBRE CALZADO EL CALZADO TECNICO LABORAL 8.1. INTRODUCCION 8.2. ASPECTOS DE PROTECCION MECANICA CON INCIDENCIA EN EL DISENO DE CALZADO TECNICO LABORAL 8.3, TIPOS DE CALZADO 8.4, RECOMENDACIONES GENERALES DE DISENO DE CALZADO TECNICO LABORAL 8.1. INTRODUCCION denies laborales ha conducido a numerosos pafses a elaborar nommas para el disefio y evaluacién del calzado técnico laboral, siendo en la actualidad el unico calzado sobre el que la Comisién Europea de Normalizacién (CEN) ha alcanzado un acuerdo para los paises de la UE (Unién Europea). | a necesidad de reducir el enorme coste social provocado por los acci- Las normas que actualmente rigen el disefio y evaluacién del calzado técnico laboral en el ambito de la UE son las siguientes: * EN 344: Requirements and test methods for safety, protective and occu- pational footwear for professional use. 1993. + EN 345: Specification for Safely footwear for professional use. 1993. + EN 346: Specification for Protective footwear for professional use. 1993. + EN 347: Specification for Occupational footwear for professional use. 4999, El hecho de que un porcentaje muy elevado de los accidentes que habitual- mente ocurren en el émbito laboral involucre a los dedos de los pies (Tabla 8.1), ha provocado que el llamado calzado de seguridad haya sido popularmente identificado con “botas de puntera de acero”. Sin embargo, aunque esta des- ‘ripcién ora uti en el pasado, hoy dia no se ajusta a la realidad. TABLAS. eres ee aa ey Bie Less ei ida lab. Pérdida lab. | Pérdida lab. Pérdida lab, lee pean jias mai Sdias max. 3 dias min. Tobillo. 1920 Fracturas Pie 1490 Dedos 1020 esr Luxaciones y pitracionesY ie y Tobillo 16040 TTobillo 1020 Pie 440 Rozaduras Herides superfciales Pie y Dedos 460 Tobillo Pie Dedos Pie y Dedos Contusiones 8. ELCALZADO TECNCO LABORAL 259 260 8, ELCAZADO TECNICO LABORAL Nétese que la Comisién Europea de Normalizacién distingue entre calzado de Seguridad (EN 345), calzado de Proteccién (EN 346) y calzado ‘Ocupacional o Laboral (EN 347). Esta distincion entre calzado de seguridad y de proteccién respecto al calzado laboral hace referencia fundamentalmen- te a la presencia o no de una puntera especificamente disefiada para la pro- tecci6n de los dedos frente a impactos y aplastamientos provocados por cai- das de objetos. ‘Sin embargo, en el disefio del calzado técnica laboral no sdlo este aspecto de la proteccién ha de tenerse en cuenta, En la actualidad el calzado técnico laboral extiende su proteccién a cuatro areas principales: * proteccién fisica, + proteccién eléctrica, * proteccién quimica y * proteccién térmica, En lo que sigue nos centraremos en la discusién de los aspectos de protec- cién fisica que debe incorporar este tipo de calzado, ya que muchos de los, requisitos reglados por la normativa vigente tienen incidencia en su disefo, desde la perspectiva de su adecuacion funcional, 8.2, ASPECTOS DE PROTECCION MECANICA CON INCIDENCIA EN EL DISENO DE CAL- ZADO TECNICO LABORAL ‘Aunque la proteccién frente a la caida de objetos sobre los dedos constituye tno de los principales elementos del calzado de seguridad, otras proteccio- nes frente a lesiones por puncién a través de la suela del calzado 0 frente a lesiones provocadas por cortes sobre el dorso del pie, son elementos igual- ‘mente importantes. 8.2.1. PROTECCION DE LOS DEDOS FRENTE A CAIDAS DE OBJETOS Y LESIONES POR COMPRESION La proteccién frente a impactos 0 aplastamientos de los dedos esté propor- cionada por la incorporacién de una puntera de acero u otros materiales cuyo espesor y resistencia mecdnica debe satistacer, de acuerdo al método de ensayo definido en la normativa EN 844, los siguientes requisitos: + Soportar una energia de impacto de 200 Julios en el caso del calzado de seguridad y de 100 Julios en el caso del calzado de proteccién, mientras conserva un espacio minimo bajo la puntera de 13.5 a 14 mm, para la talla base de la gama. + Soportar una carga de compresién de 15 kN en el caso del calzado de seguridad y de 10 KN en el calzado de proteccién, mientras conserva un espacio minimo bajo la puntera de 13.5 a 14 mm, para la talla base de la gama. El calzado técnico laboral debe en cualquier caso satisfacer el compromiso entre el nivel de proteccién requerido y el nivel de funcionalidad y contort necesario para que el calzado sea apreciado y utlizado por los trabajadores. Con demasiada frecuencia se dan accidentes en los que el trabajador no uti- lizaba ningin tipo de calzado con sistemas de proteccién alegando su inco- modidad. Un buen ejemplo de este compromiso lo constituye las dimensiones dadas a la puntera de acero, Si sélo se considera el nivel de proteccién, podria llegar a pensarse que una puntera cuanto mds larga mejor, debe tenerse en cuenta que la normativa fja una longitud “minima” y no maxima, (38-39 mm para la talla base de la gama). Sin embargo esta solucién puede llegar a ser inacep- table porque rigidizaria en exceso el calzado dificultando la flexi6n del ante- pié, entorpeciendo la marcha y la adopcién de posiciones en “cuclillas’ (Figura 8.1). En este sentido debe tenerse en cuenta que la flexién de los dedos se produ- ce de forma ligeramente oblicua (véase angulo de flancos apartado 3.5.1 capitulo 8), haciendo necesario que el disefio de las protecciones de la pun- tera respete el eje de dicho movimiento. De otro modo el borde posterior de la proteccién erosionaria la piel durante posiciones de flexion maxima de los dedos. 8.2.2. PROTECCION DEL EMPEINE En orden a extender la proteccién a otras areas del pie, departamentos de seguridad de diversos paises estan recomendando a los fabricantes de cal- zado la inclusién de refuerzos metalicos sobre el empeine para minimizar el riesgo de cortes en trabajadores del campo que utiizan maquinas corta cés- pedes 0 pequefios tractores mecdnicos. Debido al incremento de peso que supone la incorporacién de dichos refuer- 208 se han intentado disefar protecciones metatarsales en pléstico, policar- bonatos, et, solidarios al calzado. No obstante este tipo de protecciones no se ha desarrollado lo répidamente que podria esperarse. 8.2.3. PROTECCION FRENTE A HERIDAS PUNZANTES ‘tra de las lesiones mas comunes en el ambito industrial y laboral son las producidas por objetos punzantes capaces de atravesar la suela del calzado. as 8 ELCALZADO TECNCO ABORAL 261 262 8 EL CALZADO TECNCO LABORAL ‘A este respecio la normativa EN 344 prevé la incorporacién de inserciones metalicas situadas en la base del calzado de modo que no puedan ser retira- das sin dafarlo y sin que sean solidarias ni interacttien con la puntera de pro- tecoién (Figura 8.2) Los requerimientos reglamentados en la norma europea exigen que el mate- ‘ial a ulilizar en dichas inserciones oftezca una resistencia a la penetracién de un clavo no inferior a 1100 N, de acuerdo al procedimiento descrito en el apartado 5.6 de la mencionada EN 344, INSERGION ENTRESUELA 282 Posicin de la insacén meta anineroracn, El Area sombreadn 90 debe contner elementos oe anal a la erersuela, Sin embargo, aunque la solucién mecanica es adecuada para evitar heridas por puncién, dista mucho de satisfacer los requerimientos de funcionalidad y confort en los calzados que las incorporan debido a la extremada rigidez que imponen a la suela. En este sentido en el futuro deberan buscarse nuevos disefios do estas inserciones que sin dejar de satistacer la norma oftezcan luna mejor adaptacién a los movimients fisiol6gicos del pie, 8.2.4, PROTECCION FRENTE A CORTES Muchos de los materiales usados para los flancos, empeine y pala del calza- do de seguridad tienen una buena resistencia frente a objetos cortantes debi- do a que la mayoria de ellos esta realizado en cuero de 2 mm de espesor. Esta caracteristica del calzado técnico laboral es muy titi! en calzado destina- do a la industria del vidrio 0 a los trabajos forestales. En este sentido la norma EN 344 prevé un espesor minimo para el resto de calzado laboral no construido en cuero (Tabla 8.2) TABLAS? Fass Ua ema ee CTS US ences eat Ua eso Tipo de Material Norma Espesor minimo Cauchos 180 4648 4.50 mm Poliméricos (80 4593 4.00 mm 8.3. TIPOS DE CALZADO La Norma EN distingue entre tres categorias de calzado técnico laboral: + El calzado de seguridad + El calzado de proteccién y * El calzado ocupacional o laboral. Clasificados en dos grupos (Tabla 8.3). TanLAs, ao cates) Calzado construido en cuero y otros materiales. Vulcanizados ylo poliméricos completamente vulcanizados y/o completamente moldeados. Los diferentes disefios (Figura 8.3) recogidos en la mencionada norma son Un total de cinco: a) Zapato bajo b) Bota de cafia baja ©) Bota de cafia media d) Bota de cafia alta €) Bota de cafia alta con zona de adaptacién ala ropa Los aspectos de disefio del calzado técnico laboral regulados en la Norma son los recogidos en las tablas 8.4 y 8.5 8,1 CALZADO TECNICO LABORAL 263 vastasa EQUERBIENTOS BASICOS Para EL ALZADO TECNICO LABORAL ta deca ai [xX x >x xx x Tesi 422 Disefio A x x x 8 x xix x x c x x}fxix|x x D x {x txtx [x [x E x x x x x x Entresueta 434, x x x Ressteca dele wins ioate| —4si2 | x x x PROTECCION DE Los DeDOs ene azi_[x px] x]x Longjtud de la proteccién 43.22, x x x x Asst alimpacto fszaryeaasa| Xx | Xx essence alacemprson —_fuszasyaaaez | XX | X | _X Coresén 4328 x x Conpobacin de ae 437, x x x EL MATERIAL DEL CORTE Exper va x x x Resistencia al desgarto 442. x x x Pesiserc el trsn aa [x | x [x > x{[x) x Resisteca ala en 444 x x x Permestlidadslapordeaqua | 448 |X x x VelrPH saz |x x x Hidrolsis 44.8. x x x EL MATERIAL DEL FORA FORO DELENPENE Epes 45h x x Festool degaro a2 |X x x ‘Resistencia a la abrasién 453. x x x Pemestidesavaperdeena | 454. |X x x Val PH ass | x x x FORO DELACATA Esper ca I) ° ° Resistencia al desgarro 452. fe} oO oO Fessencaa aes 45a | 0 ° ° X soniion ave ol equeiniano debe ser Rpaandiimpaingert errr 7 7 Sage d'etre Val PH as, | ° ° © Siig sil cnpnere exit one LENGOET Spina cant ocean Fesisionea al deeparo Ae 2 o 2 La ausencia de X 0 O indica que no se exige Valor PH 46.2. oO oO oO el cumplimiento de le clausula, BELCAZADOTECNICOLABORAL 265, + signiica quo s los dferonies elementos Sr ecuaridos daben cumpt eesti on eN aaa 266 BELCALZADOTECNICO LABORA ee moe LU) Uren ENTRESUELA Espesor az x [x x Valor PH ar | x x x Ausorinydesitsocindeega | 473. | x x x Resin ala aban a7a__| x Tx x SUELA Espen wa [xX] xX ]xX xX ]X |X Assoc alcegere aaa. | x x x Assoc ala ates aaa [x x [x x [xx essed ala enn ae. | Xx |x xxx Hidrdlisis 486. x x x x x x ‘Resistencia ala unin de capes: 48.7, oOo. 90 oO O Oo 0 Assoc al Fu as [x x |x x TaBLABs. REQUERIMIENTOS ADICIONALES PARA APLICACIONES ESPECIALES CON LOS SIMBOLOS DE NER. ‘CADO (ETIGUETADO} CORRESPONDIENTES Cry cr fe et mre Zt) pes GALZADO COMPLETO este larenatacin aa * | * *[*]* TP est elitica 4a 7 Godse [asa [ee |e |e [ee LO anestica | agaz | & | ee |e PA Feslreaconieres ambentaes Adonientodelcabe | 438i. | | x | x | * | HI Asenienodetio | 4352 | & xk | ke |e & | sinner onreginceltin] asa | xe | kx | x * | CORTE Ponciadinyaeosinceege 48 | * * AU SUELA Ties yee fea | aan. [| ee Le feo [arz [ee [ex |e |e [ wa | sara [ee | ee |e) Festencialcoiacoconecabr| 488 | x | * & | > | & [HAO! astral Fil * | x oro 8.4, RECOMENDACIONES GENERALES DE DISENO DE CALZADO TECNICO LABORAL Para cada una de las actividades a desempefiar en un ambito laboral industrial, dependiendo de tarea, de las condiciones ambientales y de la agresividad del entorno, serd necesario disefiar calzados cuyas caracteristi- cas pueden variar considerablemente. Desde la perspectiva de la biomecénica es quizas el calzado laboral uno de los calzados técnicos cuyas prestaciones funcionales y de confort puedan ser mejoradas de manera significativa, sobre todo en aquellos calzados cuyo disefio deba ajustarse estrictamente, en lo que afecta a los aspectos de pro- teccién, a lo establecido en la Norma EN. La adecuacién funcional depende en el calzado técnico laboral, al igual que en el resto de los calzados, de cuatro aspectos basicos: + la adaptacién del calzado a la forma y las dimensiones funcionales de los pies, determinada por la horma con la que es construido, + los aspectos relacionados con la capacidad del calzado para amortiguar las cargas derivadas del contacto del pie con el suelo, * la adaptacion del calzado a los movimientos realizados por el pie y el tobillo, y * las aspectos relacionados con el rozamiento entre la suela y las superticies. 8.4.1. ASPECTOS DE ADAPTACION A LA FORMA DEL PIE. LA HORMA La adaptacion a las dimensiones de los pies es uno de los factores determi- rrantes en el confort y adecuacién funcional del calzado. Para el disefio de las hormas puede recutrirse a los siguientes parémetros de referencia contenidos en esta guia: + los parémetros de hormas presentados en las tablas 5.1 y 5.3 del capi- tulo 5, ‘los *perimetros de entrada’ y la “distancia talon empeine” presentados ena tabla 6.1 del capitulo 6, y + el perimetro maximo de pantorrilla presentado en la tabla 3.2 del capitu- lo 8, correspondiente a los datos antropométricos de la poblacién laboral espanola, Debe considerarse que durante la jomada laboral pueden producirse impor- tantes vatiaciones de las dimensiones del pie como consecuencia de largas permanencias en pie, la marcha con transporte de cargas y el estasis venoso relacionado con la fatiga muscular. 8. ELCALZADO TECNICO LABORAL 27 268 8. ELCALZADO TECNICO ABORAL Seguin el CTC y el Instituto de Fisiologia de Munich estas variaciones pueden estimarse en un 4% en volumen y un 2% en longitud AJUSTE DE DEDOS Es importante dejar espacio suticiente para los dedos en ancho, largo y alto, por lo que se recomienda un disefio redondeado tanto en el plano lateral como en el plano horizontal En el calzado de puntera de proteccién debe tenerse como referencia el espacio residual que debe quedar entre la proteccién y los dedos tras sopor- tar impactos segtin EN 344 (Tabla 8.6). TABLA 8, ESPACIO RESIDUAL TRAS EL IMPACTO (EN 948), DTS ep ae eee ena) ens a 36 e inferiores a7y 38 39y 40 ay 42 43y 44 45 y superiores AJUSTE EN LA PARTE MAS ANCHA DEL PIE Y EMPEINE El aluste en esta zona debe proporcionar un buen “agarre” del pie en el inte- rior del calzado para evitar que, en la marcha y la bipedestacion sobre super- ficies inclinadas, éste se desplace hacia delante y dé lugar a lesiones en dedos y ufias por sobrepresiones y traumatismos repetidos. AJUSTE EN LA TRASERA El calzado debe alustar adecuadamente a la zona posterior del pie. Debe tenerse en cuenta que gran parte de la poblacién laboral que requiere un cal- zado de seguridad adopta posiciones andémalas del pie y del tobillo durante el desemperio de actividades sobre superticies irregulares y no siempre lla nas. En este sentido debe prevenirse la diferente altura de ambos maléolos para que el collarin asociado a la cafa de la bota no erosione los tobillos durante posiciones de pronacién 0 supinacién forzadas. AJUSTE DE LA PLANTA Debe buscarse una adecuada adaptacién de la entresuela y la plantilla a la anatomia plantar. Este aspecto del disefio es de gran importancia, tanto para obtener una distribucién adecuada de cargas y presiones como para evitar lesiones por sobrepresién durante la marcha con transporte de cargas. Un adecuado disefio de la plantilla y entresuela permite ademas acomodar el pie y mantenerio en su posicién dentro del caizado (véase figura 6.10, capitulo 6). QUEBRANTE DE PUNTERA En este tipo de calzados se recomienda un mayor angulo de quiebre para la untera que el utlizado en el disefio del calzado urbiano. Un angulo de quie- bre que alcance los 14 grados prevendra los posibles tropiezos con las irre- gularidades del terreno durante la fase del ciclo de marcha en la que la pier- na y el ple ocupan las posiciones mas bajas en su oscilacion. 8.4.2. ASPECTOS DE AMORTIGUACION Durante el desempefio de actividades laborales, sean industriales 0 no, con mucha frecuencia el cuerpo humano esta sometido a cargas y vibraciones de muy distinta naturaleza, en lo que respecta a su duracién y magnitud. Estas vibraciones transmitidas por los pies pueden ser de dos tipos: * las vibraciones autogeneradas en el chogue del talén con el suelo a cada paso, y + las vibraciones transmitidas al cuerpo a través de los pies y que son or ginadas por el funcionamiento de mquinas. En cualquier caso el calzado técnico laboral debe prevenir la transmisién de vibraciones cuya magnitud y duracién puedan provocar disconfort y lesiones articulares de tipo degenerativo. Este aspacto del disefio es de especial importancia en el caso del calzado técnico laboral si tenemos en cuenta que la marcha se realiza con frecuencia por terrenos duros e irregulares y en muchas ocasiones asociada al transpor- te de cargas. A pesar de ollo, la normativa comunitaria s6lo recoge un aspec- to relacionado con la capacidad de absorcién de energia de la regién del taldn, Segtin el procedimiento descrito en EN 344 a regién del talén debe absorber una energia no inferior a 20 J cuando se le aplica una carga de 5000 N con un ratio de aplicacién de 10 mm/min. ‘Alin considerando que el procedimiento descrito en la norma debe ser simple y repetible, debe pensarse que su cumplimiento no garantiza una adecuada proteccién frente a las vibraciones -autogeneradas 0 de otras procedencias- que se producen en muchos ambitos laborales, ya que el ensayo normaliza- do no reproduce las condiciones reales de carga a que pueden llegar a someterse los pies durante el desempefio de la actividad laboral 8.ELCALZADOTECNCO LABORAL 269 En este tipo de calzados In neorpre ‘Stn de elementos do protean hi ‘sepeciamene eile su adapacion & log movimertes solopcos dlp 8.4.3. ADAPTACION A LOS MOVIMIENTOS DEL PIE La evitacién de lesiones derivadas del desempefio de actividades sobre terrenos dures, irregulares y no siempre llanos, como los que pueden encon- trarse en diferentes ambientes laborales o industriales, impone al calzado una serie de exigencias que, en lo fundamental, no difieren de las necesarias para el diseno de un calzado destinaco a actividades al aire libre (véase capitulo 6). Sin embargo Ia incorporacién de elementos de proteccién frente a cortes, impactos y heridas punzantes, confiere al calzado de seguridad un grado de rigidez que hace especialmente dificil su adaptacién a los movimientos fisio- légicos del pie. El disefio de este tipo de calzado se enfrenta en la actualidad a un reto, que consiste en aportar las soluciones técnicas para compatibilizer aspectos de proteccién con los aspectos de funcionalidad y confort necesarios. Para lograrlo, elementos de la estructura funcional recomendada en el calza~ do para actividades al aire libre como los sistemas de abrochamiento alto sobre ol empoine y [a espinilla, los ajustes dindmicos sobre el empeine, los elementos de estabilidad del tobilo y del retropié y el alojamiento del talén, son sistemas que pueden ser adaptados al calzado técnico laboral (véase apartado 6.3.3, capitulo 6). ‘Sin embargo, conseguir la floxibiidad det calzado en la zona del antepié y la adaptacion anatomica de la planta, elementos imprescindibles en la estructu- fa funcional de cualquier calzado destinado a desarrollar actividades on ‘entornos irregulares y potencialmente agresivos, adquiere en el caso del cal- zzado técnico laboral una especial dificultad. 8.4.3.1. Adaptacién del calzado al movimiento de flexién de los dedos En una gran parte del calzado técnico laboral la adaptacién de la suela y el corte a la flexién de los dedos durante la marcha o la adopeién do posiciones do flexion forzada ("en cucillas"), puede verse dificultada 0 impedida por dife- rentes factores, entre los que cabe destacar: + la presencia de punteras de protecci6n, + la incorporacién de inserciones antiperforacion en la planta, y + las caracteristicas del material de la suela. La tigidez del calzado provocada por la prolongacién de la puntera de protec- cin hacia el drea metatarsal o por la presencia de inserciones antiperfora- ‘ion altera el patron normal de la marcha en la fase de despegue y somete a la musculatura del triceps a un esfuerzo adicional a cada paso, estuerzo que se traduce en compresiones excesivas sobre el empeine y on una tendencia, constante al destalonamiento, Seguin el CTC la incorporacion de suelas anti- perforacién aumenta la rigidez del calzado en un 50% frente a las cargas derivadas de la marcha y un 75% para flexiones extremas de 60°. 70 8.ELCALZADO TECNCO LABORAL Del mismo modo, “pisos” 0 suelas, que por su espesor, 0 por la rigidez del material con la que son construidas, son apenas flexibles 0 no lo son en absoluto, como el caso de los zuecos de madera, requerirén disefios en los gue una adecuada combinacién de los éngulos de inclinacién del pie y de guiebre de puntera permita disminuir sus efectos adversos sobre la estabili dad y normal desarrollo del paso. Debe tenerse en cuenta que el método seguido para la fabricacién de los diferentes calzados puede influir de forma muy importante en la flexibilidad del mismo. A este respecto y seguin el CTC los calzados inyectados y vulea- nizados son los més flexibles, los cosidos son generalmente 20-30% mas rigidos a la flexién. 8.4.3.2. Adaptacién anatémica de la planta El disefo del piso debe buscar la adaptacién a la anatomia de la planta del pie para posicionar el pie en el calzado y contribuir a una mejor distribucion de presiones y cargas. Esta caracteristica debe buscarse especialmente en. aquellos calzados destinados a trabajos en los que se requieran largas per- manencias en pie 0 en las que trasporten y manipulen objetos pesados. En este sentido es aconsejable incorporar un asiento adecuado para el talén, Un soporte de arco intemo y una barra de agarre para los dedos (véase figu- ra 6.10) ‘Sin embargo dependiendo de la tarea a desempefiar, el grado de rigidez de los elementos de adaptacién anatémica de la planta puede variar considera- blemente. Por ejemplo, en el caso de calzados en los que la tarea asocia recorrer cier- tas distancias caminando, se recomienda inoluir un soporte de arco longitudi- nal en un material no rigido. Por el contrario si la tarea asocia largas permanencias en pie se recomienda incrementar la rigidez del soporte para prevenit el hundimiento del arco longi- tudinal interno del pie y la fatiga de la musculatura encargada de! manteni- miento de su posicion En ambos casos es muy importante que la altura del soporte, su forma y su ubicacion se adapten a las dimensiones antropométricas de la poblacién a que vayan destinados. 8.4.4. ASPECTOS DE ROZAMIENTO. 8.4.4.1. El rozamiento entre la suela y la superficie Dada la importancia socio-econémica que adquiere el gran numero de acci- dentes laborales originados en resbalamientos, los aspectos de friccion entre la suela del calzado y la superficie han sido de los mas analizados en el cal- zado técnico laboral. 8, ELCAZADO TECNCO LABORAL m Sin embargo el gran numero de factores que Intervienen en el rozamiento actuante entre la suela y la superficie (véase capitulo 2) y los diferentes métodos de ensayo empleados en los diferentes paises de la UE han dificul tado hasta el momento el establecimiento de estandares. En cualquier caso, a la hora de disefiar la suela exterior conviene tomar como punto de partida las especiticaciones y procedimientos de EN 344. ESPESOR DE LA SUELA Suela de tacos + rea de la suela que debe disponer de relieves (Figura 8.5), ‘* espesor de la suela (Figura 8.6), + calzados inyectados y vulcanizados, espesor minimo 4 mm hasta la base del relieve. Altura del relieve: 2,5 mm, + suelas multicapa, espesor minimo 4 mm hasta la base del relieve. Altura del relieve: 2,5 mm, £26. Al Espesor minmo hasta la base co Aki el lee * suelas de caucho y poliuretanos, espesor minimo 6 mm. Altura del relie- ve: 4 mm. Suela sin relieves ‘* espesor de la suela, minimo 6 mm. 285, fvea dela suet que dabe dispaner ce ralove Tipo de material Dependiendo del tipo de superficie sobre el que se realice la actividad y del tipo de contaminantes presentes en la misma debe elegirse el material de la suela, Para ello se recomienda seguir las recomendaciones recopiladas por SATRA procedentes de sus propias experiencias y las de diversas fuentes consultadas (Tabla 8.7). 272 SL BLCALZADOTECNICO LABORAL Otro de los aspectos de disefio que tienen un gran influencia sobre la friccién es el érea de contacio entre las dos superficies. En este sentido se recomienda un biselado posterior de la suela para incre- mentar la superficie de contacto en el momento del contacto inicial en mar- cha (véase capitulo 5, figuras 5.21 y 5.22). Como ha sido indicado en capitulos precedentes una suela relativamente blanda se adapta mejor a las irregularidades del terreno que una suela rig da. En este sentido se recomienda utilizar suelas blandas con zonas de mayor dureza en los bordes sometidos a mayor abrasion (véase figura 7.26, capitulo 7) 8.4.4.2. El rozamiento interior Otro de los aspectos de especial importancia en el disefio del calzado técni- ‘co laboral es el rozamiento interior del pie con el zapato. Este aspecto del disefho es fundamental para la salud del pie, sobre todo al final de la jornada laboral cuando el sudor y humedad reblandecen la piel volviéndola especial- mente sensible a sobrepresiones y esfuerzos cortantes, EI material del interior ha de presentar baja friccién, con un acabado suave y sin costuras ni bordes duros. Los posibles problemas do resbalamiento del pie en el interior del caizado debido a esta baja friccién se deben solventar disponiendo elementos en la planta y el corte pare ubicar y mantener el pie en su siti. 8. ELCAIZADO TECNICO ABORAL 773 Ce a ‘TABLA 87, ce eee Pe Cue LLY ‘cubrimiento con alto ‘do bras sntticas se wueve poco firme CCompuestos duros muy peigrasos Cauchovlaizado _—Aceioy agua Seclanayseincha. Se espana mds | Se lana pony no cre mata Cauchotemmopléetco| Sco Buea ested alsbalaiono Himedo Mejor med resistencia que oases cote asa Nore alae dl acte Gaucho miroceldar | Aeooy grasa Poca eeu league dlacsto | Pea vastonca lesan sobre sate Cas superies Es el mato mls etna esbaaninio Velo Bvonaresiena alsbaminto {2p eto eat obs Cavshe Compuesto seat y gan Buena resstercia a sbalaions Gonttasn so wok ise yocbaadeo cor St 8 Grants rgd do vebmento | ce sco Muy esis al rosbalariono Learn honed Muy rsiladzo ea cp ne dunt ado ae a Verran gn Dir rots a PVC se anduoe als terres Debio al estado del PV. abies ierpertas ‘suduteza le hace muy resbaladizo Celular poliuretano Aesita vas superficias La resistencia alresbalamiento mojora espuss de que la supericie se ha desgastaco, rmostrando el madeo celular La buena resistencia al esbalamiento es una ventaa sobre ef PVC. ‘Se us6 mucho y esis lars y la abrasin La resistencia alresbalamiento mejor después de que la superice so ubiose desgastado PleCuero Seco Humedo Muy resbaladizo sobre algunas supericies Resistencia rzonable cuando al principio absorb el aqua, peo cuando hay demasiads| ‘agua muestra poca resistencia mejor comportaint edn aqullasauelas que elton grandoo éngulos de resalamiono. Ei mSlodosaguld por SATA conse on cement ‘nde una rapa oot aque ee camina con dvoteos contaminants hata que 6 predueal asbalaranto, TAB. FLCALZADO TECNICO LABORAL METODOS DE EVALUACION DE CALZADO 11.1. INTRODUCCION 11.1. INTRODUCCION fin de adecuar cada tipo de calzado al uso al que va destinado. No jobstante, una vez disefiado el calzado 0 en la fase de elaboracién de prototipos, es necesario evaluar el efecto que el disefio y los materiales ‘escogidos tienen en la adeouacién biomecanica dal calzado disefiado. Esta fase de evaluacion es necesaria por una serie de factores: + Aigunas veces los criterios de disefo implican soluciones practicas con efectos contrapuestos respecto a dos factores. Por ejemplo, en el dise- fio de una bota de baloncesto es necesaria una buena amortiguacién de impactos y a la vez es deseable un control de la articulacién del tobillo para prevenir esquinces. No obstante toda limitacién del movimiento del tobillo aumentard los impactos producidos en los saltos. Al final el dise- fio consistird en una solucién de compromiso y en todo caso deberd comprobarse como afectan las mejoras 0 novedades introducidas para conseguir un determinado objetivo en los otros criterios aplicables a ese calzado (en el caso del ejemplo el control de movimientos y la amorti- guacién de impactos). Las recomendaciones de disefio en base a criterios biomecénicos siem- pre seran de tipo general y la bondad de un producto concreto depen- derd tanto del disefo realizado como de la solucién constructiva dada a ese disefio. En este sentido serén muy importantes las caracteristicas de los materiales utiizados y la interaccién de las distintas partes del calzado entre si La aparicion constante de nuevos materiales y nuevas filosofias de disefio exige una constante labor de validacién de los efectos que tie nen sobre la adecuacién funcional de cada tipo de caizado. A lo largo de esta guia se han ido presentando crterios de disefio con el EVALUACION SELECCION DE SELECCION DE MATERIALES ALTERNATIVAS DE DISENO v CAD / CAE PROTOTIPOS v EVALUACION DEL CALZADO ACABADO 1.1. Fass de in eralacin biomecrics del cand 11: METODOS DE EVALLACION DE CAZADO 385 La evaluacion biomecénica del calzado puede plantearse en dos fases del disefio: en el desarrollo de un nuevo producto o en la evaluacién de un calza- do acabado (Figura 11.1). La evaluacién dentro del desarrollo de un nuevo producto se establece a dis- tintos nivelos: Seleccién de los materiales En muchos casos, antes de pasar a la construccién de un producto concreto, puede ser de maxima utilidad evaluar los distintos materiales que se conside- Fon como alternativa para la construccién del calzado considerado. Ejemplo de ello puede ser la seleccién de los materiales de la suela o la plantilla en funcién de su capacidad de amortiguacion o de su comportamien- to tespecto a la friccién. Esta evaluacién realizada con probetas de materia- les permite tanto la seleccién del material idéneo de entre un conjunto de ‘materiales posibles como la comparacién de los beneficios aportados por un nuevo material que se desee incorporar, respecto a los materiales utilizados con anterioridad (Figura 11.2) La seleccian de materiales a este nivel es de sumo interés porque permite avanzar en la secuencia de disefio de forma muy sélida, 100 LS ENERGIA DISIPADA : es : oa SEES SST ES SE PES SEE [| IMPLUS -NOENE—PORON —PORONS SORBOTHANE MATERIAL +112. Ejemplo de resutados ottendos en ia evaluat def capaciad de cspacion de ener de impacto ce uncenurto de materiales vsccsastons 356 11. METOO0S DE EVAIUACION DE CALZADO Seleccién de los distintos disefios o soluciones constructivas alter- nativas Para la evaluacion de las diferentes alternativas de disefio existen dos posi- bilidades. La forma mas clasica consiste en construir una serie de zapatos de acuerdo a cada disefio y probarlos. Sin embargo en la actualidad haciendo Uso de técnicas de modelizacién por elementos finitos es posible simular las caracteristicas del calzado y estudiar cémo se comportaria bajo distintas condiciones. Aunque la aplicacién de la modelizacién, como el método de elementos fini- tos, en el ambito del estudio del calzado esta todavia en fase de desarrollo. es esperable que a corto plazo ofrezca muchas ventajas, La ventaja fundamental de la modelizacién por ordenador radica en que per- mite estudiar disefios sin necesidad de consiruir prototipos como requiere la forma cidsica de evaluacion de disefos. Los prototipos son muestras de cal- zado 0 partes del calzado (plantilas, etc) disefiadas especialmente para seleccionar de entre un conjunto de disefos alternativos o de soluciones constructivas cual es la que presenta una mejor adecuacion a los abjetivas propuestos (Figura 11.3). Sila evaluacién del calzado se contempla dentro del desarrollo de un nuevo producto es posible ir mejorando el producto de forma que cuando se pase del nivel de prototipo a nivel de comercializacién la funcionalidad del produc- MAXIVO ANGULO DE PRONACION (ead) SSS Se es aoa ig og PRoroTiPo 11.8, Rooutae de un esta ealizedo por aI ace toc del mera de core en un clzado pa carters onl conto del pron, 8] proctpos estuiadoe b) maxima dngule de pronacion para los paaips estcincoe, VILMETODOS DEEVALUACION DECAIZADO 357 358 tra posibilidad de evaluacién es la determinacion de las propiedades funcio- rales de un calzado ya acabado. El objetivo es en este caso distinto, no se trata de conseguir un producto mejor sino de canocer sus caracteristicas de cara a cettificar su nivel de adecuacién biomecanica. Si la adecuacién resulta positiva el producto podré salir al mercado con unas garantias de seguridad y confortabilidad, si resulta negativa podra plantearse la mejora del producto © el desarrollo de uno alternativo con mejores prestaciones. 11.2. METODOS DE ENSAYO A continuacién se describen un conjunto de técnicas de evaluacién, puestas ‘a punto en el Instituto de Biomecanica de Valencia, para la evalvacion de la adecuacion biomecdnica del calzado. Se trata tanto de métodos subjetivos ‘como objetivos. Los métodos subjetivos son aquéllos que por medio de un cuestionario y con el tratamiento estadistico adecuado proporcionan informa- cién sobre la percepcién que el usuario tiene del calzado. Los métodos obje- tivos miden parametros fisicos relacionados con el confort o salubridad del calzado estudiado (Figura 11.4) ‘Ambos niveles de estudio son complementarios ya que permiten relacionar las sensaciones del usuario con caracteristicas dimensionales 0 constructi- vvas del calzadbo. 11.2.1, METODOS SUBJETIVOS Consisten en la realizacién de encuestas durante o tras sesiones de utiliza- cién del calzado en condiciones lo més reales posibles. Su objetivo es reca- bar informacién sobre las preferencias de los usuarios 0 sobre las sensacio- nes de confort o incomodidad asociadas al calzado evaluado. Este conjunto de tests deben ser realizados sobre calzado ya acabado 0 sobre prototipos on su fase final Test de Confort General Con este método se trata de evaluar el nivel de confort global de! usuario respecto al calzado. El usuario debe evaluar su nivel de confort respecto a una escala que va desde la situacién de maximo confort hasta el dolor inso- portable, Esta encuesta puede realizarse en distintos momentos a lo largo de una sesién de varias horas de duracién para analizar la evolucién con el tiempo de las sensaciones del usuario, A partir de estos datos puede esia- 11. MEIODOS DE EVAIUACION DE CAIZADO blecerse el nivel de confort global de ese calzado respecto a otros calzados. Este tipo de estudio permite obtener informacion sobre la adecuacién global del calzado respecto al confort pero no ofrece informacicn sobre las causas de cisconfort. Para poder mejorar las prestaciones de un producto sera nece- satio realizar otto tipo de ensayos que permitan relacionar este nivel de con- fort con caracteristicas del calzado. METODOS DE ENSAYO METODOS METODOS SUBJETIVOS OBJETIVOS v ' v vvvyv) iis Control Test Test confor porpares “WANES AOE Fitting, Horma general deleuerPo —caleado mientos MOLESTIAS Y CARACTERIZACION ‘SUIMPORTANCIA BIOMECANICA DEL CALZADO EVALUACION Sl .corREcTo? a POSIBLES SOLUCIONES PRODUCTO FINAL 11.4. Eequoma genoa do anid a adecuncisa bomecsnea de aad, 11, METODOS DE EVAILACION DE CALZADO 359 Eny wee oe Empene ; Zona de fexlin Zona de flexion a los dedos, | Agutes lt elas dedos Mia. ‘i Was Dedos Juanete Borde interno Borde externo Juanetilo “Dedos del mediople —_ dal medlople Cabeza del ™ metatarsiano Zona plantar Zona plantar del talin de (08 dedos ‘Zona media Cabeza resto dela planta mMetatarglanos Rodilla. Cara anterior ela plerna Gara posterior dapene 115. agra del cunrpo humane ula par las ass de conto por parts ol euep. 36011. METODOS DE EVALLACION DE CAIZADO Test de confort por partes del cuerpo Este método persigue la cuantificacién del contort asociado a distintas partes del cuerpo. EI objetivo es obtener una informacion mas especifica sobre la localizacion de algun problema de inadaptacién del calzado. Para realizar este test se hace uso de un diagrama del cuerpo humano y se pide al usua- rio que valore el nivel de confort en cada una de las zonas que aparecen diferenciadas en el diagrama (Figura 11.5). Si este andlisis se realiza en varios momentos a lo largo de una sesién de uso del calzado es posible evaluar la evolucién de las sensaciones del usua- rio a lo largo del tiempo. La realizacién conjunta de este ensayo junto con el anterior permite conocer qué zonas del cuerpo son mas criticas a la hora de valorar la confortabilidad de un calzado, Asi puede ocurrir que pequefias molestias en una zona critica para un sector de poblacién determinan un nivel global de incomodidad superior que moles- lias mayores en una zona que sea menos determinante del nivel de contort global Test de juicios subjetivos sobre las caracteristicas del calzado. El estudio consiste en la cumplimentacién por parte de un conjunto de suje- tos de un cuestionario sobre cistintas caracteristicas significativas del calza- do (dimensiones, flexibilidad, sujecién, etc). Al jqual que los tests anteriores esta encuesta se cumplimenta después de una sesién de utilizacién dol cal- zado. Tras el tratamiento de los datos obtenidos es posible obtener informacion sobre la adecuacién de las caracteristicas del calzado a las preferencias per- sonales de los usuatios. 11.2.2. METODOS OBJETIVOS Se trata de métodos que permiten evaluar las prestaciones técnicas del cal- Zado respecto a un conjunto de factores que, como se ha mostrado a lo largo do esta guia, tienen influencia en la confortabilidad salubridad del calzado considerado, A continuacién se describen algunos de los métodos de evaluacién objetiva ya sea de calzado acabado, prototipos o materiales. Se ha realizado una division de estos métodos de evaluacién en funcién, no de las herramientas uitlizadas, sino de los crterios de disefio presentados a lo largo de la guia: aspectos de horma, amortiguacién, friecién y adecuacién a los movimientos, Las técnicas que se describiran a continuacién son técnicas de andlis's bio- mecanico basadas en la realizacién de ensayos con sujetos o bien en la simulacion mediante maquinas de las condiciones de carga a las que se ve ‘sometido el calzado durante su uso. Es importante tener en cuenta que existen parimetros mecanicos suscepti- bles de ser medidos y cuya relacién con las caracteristicas blomecanicas de! 11 METODOS DE EVALUACION DE CAIZADO 361 362 calzado no es directa. Asi, por ejemplo, la dureza shore es utllizada a vecos como medida de la capacidad de deformacién de la entresuela, cuando en realidad es una medida de la penetracién de una punta rigida sobre el mate- rial. En la medida de la capacidad de amortiquacién a veces se utilizan impactadores inermes, el problema de este ensayo es que debido a la natu- raleza viscoelastica de los materiales de calzado su comportamiento depen- de de la velocidad de aplicacién de carga y como el impacto de una masa inerte es mucho més répido los resultados no son fiables respecto a su rela- cidn con las caracteristicas del material en uso. En lo que sigue, al describir los ensayos realizados con méquinas, definire- mos los parémetros que es necesario simular adecuadamente para que las medidas sean fiables y daremos ejemplos de ensayos que cumplen esta maxima, Ensayos de amortiguacién Los ensayos de amortiguacién pueden realizarse tanto con probetas de materiales como con calzado 0 prototipos ya acabados. Pueden a su vez dividitse en dos grandes grupos: los ensayos realizados con maquinas 0 los realizados con sujetos. Los ensayos de amortiguacién realizados con maquinas deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales: la fuerte no linealidad de los materiales utiizados en el calzado y su comportamiento viscoeldstico. Debido a estos factores es necesatio simular con el ensayo tanto el nivel de carga como la velocidad de aplicacién de carga que ocurren en el uso del calzado a estu- diar. Asi mismo es necesario estudiar tanto la energia disipada en el impacto ‘como la deformacién producida en el material Para la realizacion de ensayos de amortiguacién sin necesidad de contar con la participacién de sujetos, el IBV ha puesto a punto un protocolo de ensayos dinamicos de amortiguacién haciendo uso de una maquina universal de ensayos. Este procedimiento consiste en la simulacién del impacto producido durante el gesto considerado (marcha, carrera, saltos, etc) por la poblacién a la que va destinada el calzado (Figura 11.6). 118. Esquems del metedsogi de poral BY, les de matrales basada ene simuacén del impacto desareiada 1. METODOS DE EVAIUACION DE CALZADO ‘Como resultado del ensayo se obtiene la capacidad de disipacion de energia de! material, la rigidez y la deformacién maxima producida en el impacto. Este ensayo es de gran utilidad para la seleccién de materiales destinados a la entresuela, susla o plantilla en relacién a su capacidad de amortiguacion. Puede realizarse tanto con probetas de materiales sacadas de planchas como con probetas sacadas de calzado acabado o con calzado completo mediante la utilizacién de una mordaza en forma de pie. La ventaja de este tipo de ensayos es que permite el analisis de un numero elevado de compo- siciones y espesores sin necesidad de completar la construccién de calzado. Pormite asi mismo evaluar la capacidad de amortiguacién de materiales suministrados por distintos proveedores o el desarrollo y optimizacién de materiales por parte de la empresa. Para evaluar la capacidad de amortiguacion del calzado de forma global es necesario hacer ensayos con sujetos. Esto es debido a que la capacidad de amoriguacién del calzado no depende Unicamente de las caracteristicas de los materiales de la plantila o la suela sino tambien de la potenciacién de los mecanismos naturales de amortiguacién como son el teido blando del talén © los movimientos de la articulacién del tobillo. Para realizar esta evaluacién global de la amortiguacién es pues necesario realizar ensayos con sujetos semejantes a los sujetos a los que va destinado el calzado y realizando las actividades para las que éste ha sido concebido. Para estos ensayos de evaluacién se hace uso de plataformas dinamométri- cas y acelerémetros. Las plataformas dinamomeétricas permiten medir las fuerzas de impacto pro- ducidas en el apoyo. Por su parte los acelerémetros son sensores de muy poco peso que, firmemente unidos a distintas partes del cuepo como son 1a tibia 0 la cabeza, permiten medir cémo el impacto es transmitido al cuerpo dal sujeto (Figura 11.7). Este tipo de ensayos proporcionan informacién sobre el efecto amortiguador global de! calzado debido tanto a su diserio como a los materiales utiizados fen su construccién. Los ensayos de amortiguacién con sujetos pueden reali- zarse con prototipos para seleccionar entre distintos disefios 0 con el prototi- po final destinado a la venta, con el fin de evaluar su comportamiento respec- toa este pardmetro de disefo. Si se realizan conjuntamente ensayos de materiales y ensayos con sujetos, es posible conocer cual es la contribucién de los materiales y del disefo a la amortiguacién de forma separada, Ensayos de friccién De igual forma que los ensayos de amortiguacién pueden realizarse tanto ‘con maquinas de ensayos como con sujetos. 11.7. Ensayo de amortiguaién con parte pacion de sujelos do. ensayo, Reslzado anos aborts BV 11 METODOS DE EVALUACION 0- ENSAYOS DE AMORTIGUACION ’ ’ ENSAYO ENSAYO MECANICO CON SUJETOS bi Fi Rigier pees fins | feaeraciones Transmisién de impactos VALORACION \VALORACION DE LA SUELAY PLANTILLA DEL CALZADO {CORRECTO? eCORRECTO? si NO rT | NO. si NUEVOS NUEVOS MATERIALES —DISENOS PRODUCTO FINAL 11.8. Esquera de atodolgia saguca en avalon dela eapacsas de amartiguaiin dl cleado 364 TT. METODOS De EVALUACION DE CAIZADO Los materiales utilizados en los pisos de calzado a diferencia de lo que ocu- re con los metales presentan la caracteristica de que sus coeficientes de friocién dependen de las fuerzas verticales aplicadas. Asi mismo la relacién entre la fricién longitudinal y la de giro no es directa y deben medirse ambas. As{ pues en los ensayos de friccién realizados con maquinas es necesario simular las fuerzas verticales y velocidades que ocurren en las situaciones reales ya que, de otra forma, los coeficientes de friccién obtenidos no corres- ponden con los necesarios para el analisis de calzado. Para la realizacién de ensayos con maquinas de friccién el IBV dispone de dos maquinas especificamente disefiadas para simular tanto las uerzas ver- ticales como las velocidades que aparecen en la marcha asi como en distin- tos gestos deportivos (Figuras 11.9 y 11.10). Se trata de dos méquinas una de ensayos de friccién longitudinal y otra para estudios de friccidn en giros. Estas méquinas permiten determinar los coefi- clientes de triccién estatica y dindmica en condiciones similares a las de uso. Pueden realizarse ensayos con probetas de materiales, con calzado acaba- do y permiten asi mismo variar los pavimentos con el fin de estudiar la fric- cién del binomio suelo-calzado, De forma semejante a los ensayos de amortiguacién los ensayos de friccién realizados con maquinas permiten la comparacién entre materiales 0 entre dibujos de la suela sin necesidad de disponer de prototipos de calzado aca- bado. Pueden también realizarse ensayos con calzado terminado mediante la utllizaci6n de una mordaza-pie semejante a la utilizada en los ensayos de amortiquacién. De forma semejante a los ensayos de amortiguacién también es posible rea- lizar ensayos de friecién con la participacién de sujetos. Para ello se hace uso de plataformas dinamométricas que permiten medir las fuerzas horizon- tales de frenada del pie o de impulso para el despegue. Estos ensayos permiten evaluar calzado acabado con el fin de seleccionar entre varios disefios o para determinar la adecuacién de un caizado terminado. Ensayos de adecuacién a los movimientos Como se ha visto @ lo largo de la guia, el uso del calzado puede favorecer, controlar 0 modificar determinados movimientos del pie como son la prona- ci6n o la torsién del antepié respecto al retropi6. Estos ensayos suelen realizarse con la parlicipacién de sujetos ya que exis- ten interacciones complejas entre fuerzas y movimientos extremadamente dificles de simular con maquinas. Para realizar estos ensayos se hace uso de técnicas como la fologrametria que permite analizar los movimientos producidos tras el andlisis de imagenes filmadas en condiciones de uso del calzado (Figura 11.11). nt a a ) al a 119, Méquna para ol ests de a ceén lengtsina 11 .METODOS DE EVALLACION DE CALZADO 365 ENSAYOS DE CONTROL DE MOVIMIENTOS y FILMACION DEL MOVIMIENTO. 1111. Ejemole de ensayo de edscuacén dt ‘alzado a oe movinientos de ple ‘eazedo on io laboratroe BV DIGITALIZACION y OBTENCION DE CURVAS DEL MOVIMIENTO iCORRECTO? si NO. y POSIBLES SOLUCIONES PRODUCTO FINAL 11:12, Mosca para ol estudio dota adocuacén do calzado alos moviienos del pie Segui por IBV. 366 T1.METODOS DE EYALUACION DE CAIZADO El analisis de estas imagenes permite conocer la evolucién de los parame- {ros seleccionados durante el apoyo. Asi, por ejemplo, es posible determinar la pronacién experimentada por un corredor a lo largo del apoyo y determinar el maximo angulo o maxima velocidad de pronacién. Utilizando la Electromiogratia (EMG) de forma conjunta con técnicas de cinematogratia es posible también determinar la actividad muscular asociada. Estudios de adecuacién de la horma Estos ensayos permiten evaluar la adaptacién de las dimensiones del calza- do a la forma de los pies en movimiento o en posicién estatica. Para llevarlos a cabo se hace uso de plantillas instrumentadas que permiten ‘medi las presiones actuantes sobre el pie en el interior del calzado (Figura 11.13). Las plantilas instrumentadas son extremadamente iitiles para la evaluacién de formas anatémicas de plantillas 0 pisos como son soportes de arco, barras metatarsales, etc. Por su parte, la utlizacién de captadores aislados permite instrumentar las zonas deseadas del zapato con el fin de obtener informacién sobre partes del zapato distintas de la planta. Estos ensayos combinados con los resultados de los juicios subjetivos sobre las dimensiones y forma del calzado permiten la optimizacién del disefio de la horma asi como la evaluacién de un calzado acabado. 1.13 b) Rego de presionesobtenkdo mediante plantas instumertedes,conesponferte a fase de despegve, on un eco de ana 11.18) Ubicason de las pants fst 11, MEIODOS DEEVALUAGION DECAIZADO «467

You might also like