You are on page 1of 19
TAIWAN D i 28 aol velopar Cn cal (ica) . Ministerio De Agricultura, Ganaderia y Alimentacion (MAGA) Instituto De Ciencia y Tecnologia Agricolas (\CTA) Mision Técnica De La Republica De China (Taiwan) (MITAT) Gu/a para la produccion, manejo post Cosecha y usos del bambu Dendrocalamus asper (Schultes f), con enfasis en la construccion. Experiencias en Guatemala. David Valdez Cancinos investigador de! programa de recursos naturales renovables ICTA. Shin Shyun Lin Téchico Mision Técnica acricola china (Taiwan) MITAT “Investigacion para el Desartolio Agrcoia" PTT Rares edule) Junta Directiva del Institute de Ciencia y Tecnologia Agricolas Ministio de Agricultura, Ganaderia y Alimentecion: Juan Alfonso de Leon Presidente Presidente Suplente: Alfredo de Jestis Orellana Mejia Reprasentante del Ministro de Economia: Angel Santay Representante del Ministra de Finanzas Piiblicas: Anibal Giovanni Echeverria de Leon Representante de la Sectetaria de Planificacién Economica: Julio Cesar Gordillo Coloma Miembro del Sector Privado Agricola; Roberto René Velésquez Morales Decano de la Facultad de Agronomia de la Universidad de San Carlos de Guatemala: Francisco Javier Vasquez Vasquez Gerente General: Max Gonzalez Salan. ‘Subgerente General: Albaro Orellana Polanco Mision Técnica Agricola de la Republica de China Taiwan Director de la Mision Tecnica Agricola China Taiwan: Roberto Pam Subcirector de la Mision Tecnica Agricola China Taiwan: Shin Shyun Lin Abelardo Viana Ramos Albaro Orellana Polanco Danilo Dardén Avila Comité Editorial ICTA Eduardo de Leén Polanco Julio Franco Rivera Fotografias David Valdez Cancinos Esie manual fue posible gracias al apoyo de la Mision Técnica Agricola de la Republica de China (Talwar), al comité editorial del ICTA y al apoyo del director del programa de recursos naturales (ICTA) William de Leon Cifuentes Ministerio De Agricultura, Ganaderia y Alimentaci6n -MAGA- Instituto De Ciencia y Tecnologia Agricolas -ICTA- Misi6n Técnica De La Republica De China (Taiwan) -MITAT- Guia para la producci6n, manejo post cosecha y usos del bambu Dendrocalamus asper (Schulies f), con énfasis en la construccion. Experiencias en Guatemala. David Valdez Cancinos Investigador de! programa de recursos naturales renovables ICTA Shin Shyun Lin Técnico Misién Técnica agricola china (Taiwan) MITAT Guatemala Noviembre del 2010 Contenido Indice de figuras Indice de cuadros Presentaci6n 1.0 14 12 2.0 21 22 23 2.4 25 3.0 31 3.2 33 40 44 Taxonomia del bambu Aspectos taxondmicos Descripcién taxondémica de Dendrocalamus asper (Schultes f) Distribucién Geografica D. asper Geogratia Habitat Attitud Precipitacion Suelo Importancia del cultivo del bambu D. asper Importancia econémica importancia social Importancia ecolégica Recomendaciones técnicas para el manejo del cultivo de bambui D. asper Formas de propagecién del bambdi 44.2 Sexual (semilla) 44.3 Asexual (segmento de culmos) 42 Preparacion del tetreno Contenido ‘| Contenido 4.24 Limpieza total del terreno 5.2 Metodo quimico 4.2.2 Fajas paralelas 5.24 Tanque abierto 4.2.3 Areas especificas 5.2.2 Bucherie 4.3 Siombra y distanciemientos 5.2.3 Tratamiento con presion 4.4 Control de malezas Tratamiento con diesel 45 Riego 6.0 Almacenamiento 4.6 — Fertilizacion 61 Almacenaje al aire libre 47 Pode 6.2 Almacenaje en el interior de una bodega 4.8 Enfermedades del bambu 63 Aimacenaje en agua 4.84 Mosaico del bambu 7.0 _Usos principales 4.8.2 Marchitez bacteriana 8.0 Costas para establecimiento ce plantaciones nuevas 48.3 Roya 9.0 Referencias Bibliograficas 4.8.4 Fumagina 4.9 — Plagas del bambi 4.9.4 Picudegigante de Taiwén 4.9.2. Aildo de la Hoja 4.9.3. Afido del tallo 410 Cosecha 5.0 Manejo post cosecha 51 — Métoca no quimico 544 Ahumado 54.2. Encalado 54.3 Inmersion en el mar 54.4 Proteccion por disefio Matte CW Dey} { Indice de Cuadros Tamafioy forma de un segmento de culmo de bambi Dendrocalamus 1. Costo dé plantaciones de bembU Dendrocalamus asper asper (Schultes f), pera propagacion (Schultes f), en Escuintla Limpieza total de terreno Preparacién de terreno en fejas pai Forma mas adecuada de core y poda de culmos Roya del bambi 5. Cosio de plantaciones de bambti D. asper en |zaba = 2. Costo de plantaciones de bambu D. asper en Baja Verapaz elas 3. Cosio de plantaciones de bambii D. asper en Alta Verapaz y Quiche Corte optimo de caftas de bambu. Cafias de bambu cosechadas Base de cemento en donde se colocaron los postes de bambu Tanque abierto para tratar postes de bambt Tratamiento de aspersion de esterilla Tratamiento de inyeccién de diesel Almacenaje de bambu al aire libre Almacenaje de tijeras de bambu en bodega Postes de bambu para construccién de vivienda Costaneras de bambd para vivienda Cielo falso tipo esterillade Bamba Tijeras dé bambi para vivienda Escuelas construidas de bambu. Tipo de vivienda utilizando bambu rajado Viviendas de bambti con repello de cemento Fachada de entrada con bambu Puente elaborado de Bambu anstr In de rancho fecreativo con bambu Construccién de salones con bambi Construccién de galeras con bambus Construccién de kios€os con bambu lonia de casas de Bambu aldea El Triunfo, Tecun Uman, San Marcos, AREGBNSSS PANT AFEYON OMNAE Neo NNNNNNNN NOaEO Presentacion Este manual esta dirigido a personas interesadas en el cultivo del bambé, técnicos y extensionistas de nuestro pais, ha sido formulado segun literatura del cultivo, ensefianzas de éxpertos taiwaneses y de investigaciones de ICTA. Fs una recopilacion de los aspectos genetales de indole agricola as como los principales usos, mantenimiento y costos de produccién de la especie de bambi Dendrocalamus asper (Schultes f), en diversos lugares de Guatemala El D. aspe, es una planta native de la Indie, Birmanie y Tailandia En nuestra pais fle introdueida y sembrada por primera vez en la entrada del municipio de Santa Barbara, Suchitepéquez, en los aftos 80, a la altura del kilometro 121 de la ruta a! pacifico entre los 200 y 600 (msnm). Esta bastante dispersa en casi toda la reptiblica encontrandose con mayor densidad en la Costa Sur de nuestro pais, es muy importante su expansién ye que €s recurso neturel con muchas bondades como lo podrén leer en el mantal Esta especie es utilizada @n construcciones, preferida por algunos artesanos por su nobleza, firmeza y maleabilidad de trabajo Er Guatemala esta especie es utilizada para la construccién de_viviendas escuelas y algunas olfas estructuras Taxonomia del bambi 1.1 Aspectos Taxonomicos Taxonomicamente los bambues pertenecen a la familia Poacea y a la sub familia Bambuscideae, se han divido en des grandes tribus: | Los bambues herbaceos u Olyrodae y 2 Los bambUes lefiosos 0 Bambusodae. (Londofto, 1990 b) La tribu Olyredae en América retine un total de 20 géneros y aproximadamente 130 especies de bambues herbaceos, lo cual equivale al 80 % de la diversidad genética mundial. Se reconocen tres regiones en el mundo particularmente ricas en este tipo de bambties, la region de Ja bahia en el oriente de Brasil y ja region Norte del mi del Choco en Panama y Colombia. (Londorio, 1990 b) mo pals, la region La tlbu Bambusodae en América retine los bambues lefiosos y tiene como centro dela diversidad el 87 % de las especies. Se sabe por ejemplo que estos Bambues presentan un Incremento en su diversidad a medida que se asciende en las montafias, observando una mayor concentracion de especies entre los 2000-3000 msnm, por'debajo de los 1000 metros de altitud el numero de especies disminuye. (Londofo, 1990 b) Reino. Plantae. Division. Magnonoliophyta Clase. Liliopsida Orden. Cyperales Familia Poacea Sub-familia. Bambusoideae Tribu Olyrodae Género Dendrecalamus Especie y autoridad Dendrocalamus asper (Schultes 1) Nombre comin. bambti verde o tarro (Retahuleu, San Mercos; Mezatenango, Escuirtla)(McCLURE, 1955) (Londofio, 1990 5) 1.2 Descripcion taxonomica de D. asper En la especie D. asper, los tallos alcanzan de 20 a 30 metros de altura y un diametro de 20 a 30 cm. Las paredes del tallo tipo tubular tienen un grosor de 0,5 @ 2.0 centimetros. Los entrenudos disten de 30 a 45 centimetros, su rizoma es de tipo paquimorfo, envoltura del tallo grande purpura palido cuando es joven con pelos de color café obscuro en e! exteriog margenes enteros, envoltura auricular conspicua, de 6 a 13 mm, nervaduras de'8 a 16, nervadUras pequefias cerca de 6, subteseladas, agudamente espinulosa escabrosa a lo largo de los margenes de los peciolos 0.5.4 10 cm de largo, Ie auricula foliar es inconspicua, ligula foliar convexs 3 mm de alto irregularmente dentada, envoltura de la inconspicua, liguia foliar convexa 3 mm., envoltura foliar glabra en e exterior, espiguillas en racimos de 4 a 12 en los nudos de las ramas sin hojas 1.2 a 1.5 cm. (INTECAP, 1990 a) (INTECAP, 1990 b) 2. Distribucion geografica y ecologia de D. asper 21° Geografia Dicha distribucion es a nivel mundial, en Io que respecta a nuestro pais esta especie se encuentra con mayor densidad en los departamentos de San Marcos, Suchitepéquez, Retalhuleu y Escuintla aunque hay presencia en los otros departamentos. {INTECAP, 1990 a) (IGN, 1976) 2.2 Habitat La especie prefiere los habitats htimedos de las selvas nubladas y selvas bajas tropicales. (INTECAR, 1990 a). 23° Altitud Esta especie de bambui se desarrolla mejor de 650 a 1900 msnm. Aunque puede desarrollarse a més. (INTECAP, 1990 2) 24 Precipitacion De 1200-4050 mm por aito. (INTECAP, 1990 a) 25 Suelos ElsUelo mas apto es el arenoso con buena humedad, con un buen drenaje y que tenga la capacidad de retencién de humedad, Los terrenos fangosos (muy himedos} no son buenos, (INTECAP, 1990 a) (INTECAP 4890 b) (Lin, 2007 b) 31 Importancia econémica Es de hacer notar ia importancia econémica que representa dicha especie como fuente de materia prime para la industria de muebles, pisos, artesanias. enseres del hogar, construceién de viviendas, invernaderos, puentes rurales, conduccion de agua, (Femandez, 2004) 3.2 Importancia social Por lo expuesto anteriormente, se estima que es una especie que satisface las ma$ apremiantes necesidades de la poblacion rural para hacer explotaciones de manera sostenible que contribuyan e mejorar la calidad de vida ayudando a roducirla pobreza én el pais y en las regiones donde se estableceré el cultivo. El impacto social mas notorio viene a darse en una mayor facilidad de la obtencién de madera, la cual esta mas accesible y a un bajo costo. (Fernandez, 2004) 3.3. Importancia ecologica No esté demas mencionat el impacto ecoldgico como fuente consefvacionista en los ecosistemas naturales debido a su rapido crecimiento, fécil propagacién, captura de Bidxido de Carbono, produccién de Oxigeno cuatro veces mas que otras plantas, aspectos de gran importencia en la implementacién de Protocolo de Kioto. (Fernandez, 2004) 4. Recomendaciones técnicas para el manejo del cultivo de bambu D. asper 4.1 Formas de propagacion del bambu El cultivo de bambu, se puede propagar en Gas formas siendo elias la sexual y asexual, (Londojia, 1990 5} 44.2 Sexual (Por semilla) Este prepagacién es muy difiell ya que la planta eventualmente florece, la semilla se pone a germinar en tablones y luego que alcance une altura entre 5 y 10 cm se trasplanta @ bolsas de polietileno, jas cuales estaran listas para ser trasplantadas én ©! campo definitive después de un ano. (Londaifo, 1990 b) 41.3 Asexual (segmento de culmos) Esie método és efectivo parala multiplicacion de bambues de gran tamafio coma lo es el D. asper, se deben utilizar culmos de 2 a 3 afos de edad los cuales ya tienen presencia radicular con un buen desarrollo y consiste ‘en hacer la segmentacién del culmo dejando en mecio el nudo que es donde esta la presencia radicular, se debe de plantar en bolsas de Dolietileno grandes y con por lo menos dos riegos por dia se recomienda utilizar este méioco al finalizar la @poca [luviosa. (Londofo. 1990 b) Four tay b. Tomafioy forme de un segmento de culmo de bambi utlizade para su propagacé 4.2 Preparacion del terreno Para la preparaci6n del terreno se puede realizar en des formas 6 métodos y una mezcla de los mismas, estas dependeran a los recursos economicos ¥ de la iéenologia disponible y del desarrollo de las plantas. (INTECAP, 1990 a) (Lin, 2007 a) {Lin, 2007 5) 4.24 Limpieza total del terreno Este método puede ser con maquinaria o en forma manual y consiste en una mecenizacion total del area, dejando el terreno listo para el trasplante de las plantas de bambu. INTECAP, 1990 a) (Lin, 2007 a) (Lin, 2007 b) Figura 2. Uimpieza total ce’ terreno 4.2.2 Fajas paralelas Consiste en hacer trabajos de limpieza de las fajas que seran utiles para la siembra'de la planta de bambti en el campo definitivo, este métado se puede cjecutar de una forma manual o con maquinaria. (INTECAP. 1890 a) (Lin, 2007 a). (Lin, 2007 b) ¥ Figura 3, Propatacién de! tomeng er Fajas 4.2.3Areas especificas Este es una combinacion dé 18s anteriores solo se limpian las areas especificas donde se van a trasplantar las plantas de bambu, este metodo se puede ejecutar con maquinarla o de una forma manual. (INTECAP, 4990 a} (Lin, 2007 a) (Lin, 2007 b) 43 Siembra y distanciamientos Se empieza haciendo un trazado en el terreno, se debe de abrir un agujero en el suelo de 5D cm de ancho por 50 cm de largo y con una profundidad de 40 cm, después se procede ¢ llevar la planta, se rompe |a bolsa de polietileno y por Ultimo se debe tener mucho cliidado en apelmazarlo bien para evitar bolsa de aire en el suelo, y aplicarle abundante agua, se debe tener mucho cuidadolen el apelmazamiento y en la aplicacion de agua, si se utiliza material vegetativo si bolsa se recomienda sembrarlo de una forma inclinada y tomar en cuenta los pasos anteriores. En lo que se refiere al distanciamiento se recomiende desde 7 mts po! 7 mts, 8 mts por 8 mts hasta 10 mts por 10 mts, ddndonos una densidad de siembra desde 100 hasta 204 plantas por hectarea, es bueno tener en cuenta que a densidades de siembra menores a las propuestas se hace mas facil la cosecha ya que al momento de cortarlo |o tallos no se traba con otras macollas, se debe de tener mucho cuidado al escoger las &reas de siembra ya que es de gran utilidad y bejan los costos de aprovechamiento el tener una carretera-adyacente a la siembra Se recomienda que !a siémbra de este cultivo se establezca en los meses donde empieza el invierno 6 cuando esté bien establecida la época Iluviosa. (INTECAP, 1990 aj (Lin, 2007 a) — (Lin, 2007 b) 4.4 Control de malezas El trabajo de eliminacion de malezas ¢s bastante arduo y costoso, se puede hacer con mequinaria 6 de una forme manual, se recomienda hacer limpias periodicas de dos a tres el primer affo, en estos trabajos se puede aprovechar para fertilizar en la plantacidn a partir de| segundo afio se recomiendan de tina a dos limpias anualmente. (INTECAP. 1990 a) 4.5 Riego El riego acelera el crecimiento de los brotes de bambu, especialmente en el verano, siendo muy efectivo por que evita el marchitamiento de la planta por lo que se recomienda sembrer las plantas al principio del invierno pare evitar el gasto en tiego. (INTECAP, 1990 a) 46 Fertilizacién Para obtener plantas sanas y vigorosas es necesario en el primer ato de establecimiento de la plantaci6n la aplicacién de abono comercial 15-15- 45 (triple quince) y (46-0-0) urea de ia siguiente proporcién una mezcla de de 188 kilogramos de triple quince con 87 kilogramos de urea mezclario hasta obtener una composicion homogénea y aplicarle un kilogramo dos veces al afio por planta. Para el segundo afio se hace una mezcla de triple quince con urea en partes iguales se le aplica 1,5 kilogramos de esta maezcla a cada planta, se recomienda dos veces al aio. Para tres y cuatro afios se sigue con la misma mezcla lo que se eleva es la cantidad que se le aplica a cada planta siendo de dos kilogramos, (INTECAP, 1990 a) 47 Poda Esta actividad consiste en retirar el’ material dafiado o mas delgado desde la base, el bambu es muy utilizado en canstrueciones se debe dejar varas rectas y sin dafios de origen mecanico, dejando los hijos y asi sucesivamente con la préxima generacién, los nuevos retofios cada vez ven a brotar con un mayor diametro, se debe tener cuidado de no dafiar los retofios 0 nuevos brotes que tenga la macolla, se debe tener mucho cuidado en los cortes, se recomienda que sean al ras de |a parte superior del entrenudo, con esto se esta previniondo que no se deposite agua y por io tanto ser hospedero de plagas y enfermedades Siguiendo las anteriores recomendaciones se obtendrA un producto de alta calidad. (INTECAP, 1990 a) Figura 4 Forme mis adecueds de corte y pada de culos. 4.8 Enfermedades del bamba D, asper En lo que corresponde alas enfermedades se puede mencionar que para Guatemala no se han hecho estudios especificos pero la literatura mundial menciona las siguientes. 4.8.1 Mosaico del bambu Es una enfermedad sistematica causada por el virus del masaico, se distingue estrias verdes y amarillas en las hojas, especialmente en las plantas jévenes, las estrias también pueden aparecer en el interior de la envoltura del tallo y aun en el tallo mismo aparecen estos listones de color café odscuro. Las plantas infectadas, muestran un agudo descenso en la produccién de brotes, los cuales se desarrollan lentamente y no se forman én todos los nudos, hasta la fecha no se conecen medias adecuados para el control pero se puede mencionar algunas medidas preventivas, como lo son seleccionar material sano para la reproduccién el instrumental que se Usa para dicha actividad desinfectarlo en una solucion saturada de cai, asi tambien como quemar las plantas infectadas. (Enfermedad reportada para China). (INTECAP, 1990 a} 4.8.2 Marchitez bacterlana La (Erwinia sinocalami), es una bacteria cuyo habitat es en partes aéreas a partir del suelo, que al ponerse en contacto con el tejido de la envoltura de los retofios, hace su penetracién, formande manchas circulares de color café rajizo, Los retofios infectades crecen lentamente y se marchitan en la punta y luego hacia abajo, cuando Ia infeccidn es seria, los retofios enteros se tornan de color café rojizo con mal olor. Entre las medidas preventivas es buena la acumulacion de bastante tierra en la base de la macolla y la aspersion de difolotan 80% de a razdn de una dosis de 10 Qramos por Metro cuadrado. (Enfermedad reportada para China). (INTECAP, 1990 a} 4.8.3royas Por los agentes (Dasturelladivina) y (Kueenola bambusa), son comunes en las plantaciones aparecen como pequefias piistulas cafés en el envés de las hojas en su primera fase, |¥ego aumentan el tamario y se conectan entre si, en su estado intermedio, ene! verano, las esporas amarillentas se tornan cafe obscure. Entre los métodos de control podemos citar, remocidn de! material afectado o aspersiones ce sicarol al 50% 0 de zineb al 65%. (Enfermedad reportada para China). (INTECAP, 1990 a) Figura Roya de! bamb6, 4.8.4Fumagina Causada por hongos que se alimentan de la miel excretada por escamas y éfidos, los hongos implicados son (Phaeo sacarddinula) y Ovarica (Scorias communis) se representa con un micelio negro sobre la superficie cle la hoja y ne permite el proceso Ge la fotosintesis al no dejar pasar la luz, evitando asi él desarrollo de fa planta, entre los métodos de control podemos remover las hojas dafiadas y quemarlas, (Enfermedad reportada pare Chine). (INTECAP, 1990 4) 4.9 Plagas del bambu D. asper En lo que corresponde alas plagas se puede mencionar que para Guatemala no se han hecho estuidios espec'ficas pero la literatura muncial menciona las siguientes. 4.94 Picudo gigante de Taiwan Una generacién de (Rhynchophorus longimanus Fab), ocurre emergiendo los adultos de abril y de octubre haciendo perforaciones hechas en el rostrum en la punta del cogolle brotén del bambu, Juego ceposita huevos en las perforaciones, uno o dos huevos son depositados en cade agujero, el estadio de huevo dura de 4 a5 dias y la larva al emerger se alimenta de tejido interno, para su control se puede mencionar poda de todos los retofios infectados, utilizar insecticidas granulados como Aldicarb, Carbofuran, |zazofos. (Plaga reportada pata China). (INTECAP, 1990 a) 4.9.2 Afido de la hoja El insecta (Asterogoptetys bambusifolidae takahashi) siempre se localiza en el envés de la hoja pare succioner el jugo de! hospedero e introducir asi los viruis y asf causar la fumagina, los brotes de esta plaga ocurren en primavera y én otofio, entre los métodos para controlarlo encontramos quimicos Metil Oxidemeton 25% 0 Monocrotofos en aplicaciones a los nudos. (Plaga reportada para China). (INTECAP, 1990 a) 4.9.3 Afido del tallo (Asterogopterys bambusifolidae takahashi) se alimenta en los tallos ramas y brotes, Se controla igual que el afida de la hoja. (Plaga reportada para China). (INTECAP1990 a) 4.10 Cosecha La época ideal para cosechar este bambi es la época seca ya que la ‘emision de brotes en esta epoca es baja y el contenido de humedad de los culmos también, esta inicia a los cuatro 6 cinco afios a la plantacién, pero el tiempo Optimo es a los seis afios de edad de la plantaci6n. Tomando en cuenta to anterior haté que el transporte sea mes facil y asi también se reduce la aparicion de insectos y enfermedades. (INTECAP, 1990 a) Para cortar los culmos (tallos de bambu) se puede hacer con las siguientes herramientas: machete, sierra y moto sierra. Se debe tener cuidado en que el cortesea de 15 a 30 centimetros arriba delsueloy con la precaucion de que e! corte sea al ras er la parte superior del entrenudo, esto se ha para evitar Ja acumulacion de agua en el entrenudo y la pudricidn del rizoma. (INTECAP, 1990 a) En el corte se debe tener cuidado de que todos jas culmos presenten signes de madures adecuado como el color verde claro, presencie de manches claras €n las partes inferiores entre otras. (INTECAP, 1990 a) Figuia 6, Corte éptino de comas de Bambu ICaftaside bambi cosechadas 5 Manejo post cosec! Para preservar las estructures de bambui en éptimas condiciones se puede facer por métados quimicos y no quimicos. (Londofio, 1990 a) 5.1 Métodos no quimicos. Son utilizados bastante en el area rural, generaimente requieren pc esfuerzo y pueden ser implementados por campesinos y agricultores ya que no fequleren de equipos especiales y dentro de ellos tenemes los siguientes. (Londofio, 1990 a) 5.1.1 Ahumado Los culmos de bambui se aimacenan én sitios certados expuestos al humo, lo cual ocasiona un cambio dé coloracién, con tendencia al color obscuro, durante este tratamiento algunas substancias t6xicas se depositan en el interior del culme y contribuyen a que adquiere alguna resistencia, el almicion depositaco dentro de jas células del parénquima puede desitruirse. en Japon los culmos de bambu se colocan en camaras de temperatura de 120 a 150 grados centigrados durante 20 minuics, Io cual se considera €fectivo para la proteccion contra el ataque de insectos. (Londofio, 1990 a) 5.1.2 Encalado Los culmos de bambt pueden set pintados con cal, ademas del efecto ornamental del color blanéo, se espera Una prolongacién de la vida util del matefial, se reduce la absorcion de agua con este tratamiento lo que conlleva a una mayor resistencia. (Londafio, 1990 a) 5.1.3 Inmersion en el mar Este métedo es muy utilizado, principalmente en islas (Cuba y Filipinas), los culmos frescos se colocan en aque salada que esta estancada durante varias semanas, como la gravedad especifica del bambu es menor a1 se tiene que colocar piedras a los bambules para mantenerlos sumergidos en el agua, durante la inmersion los almidones y azucares de las células Ce parénquima son expulsados o degradados por bacteria, de all’ que Ja resistencia contra los insectos se incrementa, este método no incrementa fa durabilidad contra termitas y hongos y el agua estancade quizé tenga efectos negetivos sobre la cata. (Londoiio, 1990 a) 54.4 Proteccién por disefio Muchos dafios pueden evitarse mediante la ubicacién de los postes de bambti 0 de las paredes o panies de bambi sobre piedras 0 sobre cemento es una buena opci6n en vez de ponerles directamente en el suelo. Otros aspectos que también debe tenerse en cuenta esa circulacién del aire, para mantener seco el ambiente y para que los hongos no ataquen, las lacas o repelentes de agua reducen las propiedades higrose6picas y Jos hongos no penetran. (Londofo, 1990 a) Figuis 6. Base de comenta en donde se eolocaranios pestes de bast 5.2 Métodos quimicos Estos métodos son generalmente més efectivos que los no quimicos, pero no siempre son aplicablés y econdmicos, los preservantes no deben contener sustancies toxicas pare el hombre, ni para los animales, la solucion de béraxy él dcido bético én proporcion 14 es muy efectiva y ademas es permitida a nivel internacional. (Londofio, 1990 a) Los culmos no sé deben pintar con brecha o con aerosol excepto para propdsitos profilacticos, brocha 0 él aerosol tienen efecto tinicamente temporal debido a la muy baja penetracion de los preservantes, utilizando estos materiales. 5.2.1 Metodo del tanque abierto Este tratamiento es econdmico y simple con un buen efecto protector, los culmos previamente recimensionados se sumergen en una solucién de aqua salacia o algun preservante por varios dias, la solucién penetra al culmo através de sus extremos y parcialmente hacia los lados por efecto de difusion. Los bambuies en estado juvenil aceptan mejor este tratamiento que los en estado adulto, este efecto esta correlacionado con la lignificacion del culmo, como la pared interna es mas permeable que la externa, los culmos partidos son tratados mas facilmente que los culmas enteros, ademas el periodo de inmersicn se reduce en 1/3-1/2 deltiempo. La penetracion y la absorcién de agua y preservante es menor en los culmos recién cortados que en los culmos secos y aireados y la concentracién del preservante debe ser mayor cuando se utilizan culmos frescos, en culmos secos |a difusién en sentido apical es hasta 20 veces mas que en sentida transversal, la difusi6n radial es ligeramente mejor que la difusion en sentido tangencial El tratamiento anterior utilizando edemas agua hirviendo, mejora significativamente !a absorcion, el tiempo del tratamiento si reduce considerablemente mediante el uso dela inmersion en caliente o el método de caliente-frio. Un dable tratamiento puede también ser exitoso aplicando una solucién al 20% de sulfato de cobre y cromatos de zinc seguidos por el 20% de dicromato de sodio. La remocién mecanica de la piel puede acelerar la penetracién especialmente cuando hay baja difusi6n del preservanie. (Londofio, 1990 a) Figuia® “Tandus abierto para tratar postes de bamou. 5.2.2 Método Bucherie Este método es el mas efective. debe de realizarse con bambi fresco o recién cortado, consiste en forzar por gravedad 0 por presién neumatic '@ penetraci6n del preservante sustituyendo la sabila dentro del culmo, el tratamiento se termine cuando la solucion que sale al final del culmo indica que hay una concentracion alta del preservante, ja duracién del tratamiento y la efectividad de este método depende principalmente de laespecie de bambu, del contenido de humedad y del tipo de preservante utilizado, es un método eficiente, de facil instalacién y econdmicamente viable (Londofo, 1990 a) 5.2.3 Tratamiento con presion Se emplea en la industria de la madera, requiere del uso de autoclave, aplicancio presién entre 0.5 y 15 Nimm2, este método da los mejores resultacios en cuanto la penetracion del preservante pero necesita instalaciones especiales y costosas y no es muy econémico para un material de bajo costo como el bamba. (Londofo, 1990 aj 5.2.4 Tratamiento con Diesel Es muy bueno contra las polilias y otros insectos y consiste en aplicar diesel con brocha 0 con alguna otra herramienta a todos los cortes que tenga el bambu, con esta actividad los poros del bambi se sellan y cambien las propiedades de la fibre. (Lin, 2007 a) (Lin. 2007 b) Figuat! Tralamiento de inyeccicn de dieses 6. Almacenamiento Las cafias de bambi después de ser cosechadas se pueden almacenar en tres formas diferentes: a) Alaire liore b) Enelinterior de una bodega ©) Enegua No es recomendable dejar los ppstes de bambu a la intempetie, ya que si hay contacto directo de los rayos del sol oa la Iluvia y esto puede causarles algiin tipo de dafio al material se pueden torcer podri (INTECAP, 1990 2) (Londofto, 1990 a) 64 Almacenaje al aire libre Se selecciona el lugar mas alto de un terreno, se coloca de madera o bambt en el suelo, por la parte interior, con una altura aproximadamente 30 centimetros del suelo, posteriormente se colocan las caflas de bambt encima pare proteyerlos de la humedad del suelo y es necesario hacer algtin techo para | ‘oteccion del producto del sol y la lluvia. (INTECAP, 1990 a) (Londofio, 1990 a) 263t Figura 2 Aimacencje de barbs al aire fibre 6.2 Almacenaje en el interior de una bodega Las cafias de bambi 0 partes de construcciones se deben de guardar en los interiores de las galeras, tiene que haber una buena ventilacion (INTECAP, 1990 a) (Londofio, 1990 a) Figura 13 Almacengje de tijeras ce bombi ef una bodega, 6.3 Almacenaje en agua Este tipo de almacenaje es por un corto tiempo y consiste en tirar las Cafias de bambu a un rio, después de unds dias se tiene que trasladar a un lugar definitivo. (INTECAP, 1990 @) (Londofio, 1990 a) Usos principales Construccion Es el uso principal para esta especie en nuestro pals, existen diferentes tecnicas para la construccién, entre las cuales |as mds conocidas son |a Técnica China (que es en la que esta basada esta publicacién) y la técnica Colombiana, las personas que utilizan la primera hacen clertas criticas a la segunda por el uso excesivo de material. (Lin, 2007 b) Este uso puede ser de una forma natural que os la utilizada desde la antigUedad en forma rolliza o sus derivados, tableros de esterilla, postes costaneras, tijeras, canales, tablillas y cintas entre otros. En las construcciones también se pueden hacer ciertos detalles como piso ventanas, cielo falso y algunos acabacos finales. (Lin, 2007 b) En las figuras de la 14 a la 17Se presentan piezas de construcciones Figure Figura 15 Fostes de bambd para constuction Castaneras de bambi para vivier de viviendas Figura 16 elo falso tipo esrerila de Bambu En las figuras de fa 18 4 la 27 se presentan algurostipos de construcciones' ert ND ayers i | Ta Faure 8 Figura 25 Figura 24 J6n-do Salones con hambut Construccion ce Gale Constr Viviendas de barbs 3 ada con bamoit Figura 26 Construecion de Kioseos con bambu Figura 22 uents elaborado con bambi untane : baba 8. Costos para establecimiento de plantaciones nuevas Escuinila Costo de astablecimiento de bambu D. asper (Quetzaies) COSTOS DIRECTOS; Mecanizacion He Trazo y marc seiner jares de PreparaciOn del terreno y siembra Ahoyado Jomal Sembiay resenbia Jomal Insumos Piantas Combustible, ore Combustible, siembra Figura 27 ap ‘Couala de casas de defibl altlea El Trivnfo, Tecun Uman, San Marcos Ripdenyon TOTAL DE COSTOS DIRECTOS Costos Indirectos Crécito: 21%/costos dire Administraci6n: 10% Arrendamier TOTAL DE COSTOS 1000.00 Fuente Marco Tulio Monterrose (ICTA CISUR) { Baja Verapaz Costo de establecimiento de bambui D. asper PRECIO CONCEPTO dyno | cawnban| uNTARIO (Quetzales) COSTOS DIRECTOS: Mecanizacion Labores de Preparacion del terreno y siembra Tiaza y marcado Anoyado Serbia y reslemora Insumos Prantas U 8 | 4000 Combusiibl Galon | 10 30.00 Galén 3 3000 Pita de nylon Royo 1 75.00 TOTAL DE COSTOS DIRECTOS Costos Indiractos ito: 2%4\costos directo: Administracién: 10%6!Costos dire Arrendamiento Ha 1 130000 TOTAL DE COSTOS Fuente: Leopolde Cale! (ICA CINOR) TOTAL (Qvetzcles) 240.00 240000 36000} 624000] 30000 90.0 75.00 7545.00) 1494.92 132.04 62.88 1200.00] Alta Verapaz y Playa Grande El Quiché Costo de establecimiento de bambt. D. asper CONCEPTO. COSTOS DIRECTOS: Preparacién del terreno (Labranza} Labores de Preparacién del terreno y siemb! Tazo y marcedo Anoyado Siembra y resierrora Insumos Plantas Pita de nyion TOTAL DE COSTOS DIRECTOS Costos Indirectos Crédito: 21%/ccstos directos ‘Administracién: 10% Arrendamiento TOTAL DE COSTOS Leopoldo Calel (ITA CINOR ) Jomal Jomal Jornal Jomal 100000 Izabal Costo de establecimiento de bambi D. asper Fuente: Reny Dax Guerre (IGTA CINOR) CONCEPTO =a COSTOS DIRECTOS: Mecanizacién Labores de Preparacion del terrer y siembra Trazo y marcado Ahoyaco Siembra y resiembra Insumos Plantas Combustible, preparacién Pita de nylon TOTAL DE COSTOS DIRECTOS Costos Indirectos Cre 10: 21%lcostos directos inistracién: 10%4/Costos directos Arrendamiento TOTAL DE COSTOS ;on iguales: CANTIDAD PRECIO. TOTAL og (Quetzoieg [Quetzales) 500.00 50.00 50.00 50,00 40.00 2500 Los costos de estabiecimiento de piantacion son mas altos en alta Veranaz y Quiche y los més bajos estén en |zabal, los demas lugares estan de forma intermedia, esto se debe en gran medida por {a utlizaciéq de mequinaria agricola, ya que gastos como compre de material © insumo: N n 9. Referencias Fernandez, H. (2004) Proyecto de inversi6n de bambd Guadua angustifolia. Guatemala, Gt. 26 p. Instituto Geogréfico Nacional. 1976.) Diccionarios geogrdficos de Guatemala. Tipografia Nacional. Guatemala, Guatemala. 590p. Instituto Técnico de Capacitacién. (1990) (a) Tecnologia del cultivo de bamou, Departamento Agricola, Mision de la’Republica de China (Taiwan). ICTA. Guatemala, Guatemala. 35 p. Instituto Técnico de Capacitacién. (1990) (b} Guia técnica pare la identificacion de las especies de bambi, sus plagas y enfermedades Departamento Agricola, Mision de la Reptiblica de China (Taiwan) ICTA. Guatemala, Guatemala. 90 p. Lin, S. (2007) (a) Fabricacion de muebles en bambU. Mision de le Republica de China (Taiwan). ICTA. Guatemala, Guatemala. 50p. Lin, S. (2007) (b) Construccién de casas’¢en. bambi. Mision de la Reptiblica de China (Taiwan). ICTA, Guatemala. Guatemala 50p. Londefe, X. (1990.) (@)Estudio boiénico, ecoldgico, silvicultural, econémico e industrial de las Bambusoideaes de Colombia. Colombia. 78p. Londofo, X. (1990) (b) Distribucién, morfologia, taxonomia, anatomia, silviculture y usos de jos bambUes del nuevo mundo. (En linea). Consultado: 06/06/2008. Disponible en http/www.Bambu.com McClure, F. (1955, Flora de Guatemala, bamboos. Natural History Museum. Fieldiana Botany. Guatemala, Guatemala. v.24 pt. 2390 p.

You might also like