You are on page 1of 6
ETNOGRAFIA Y LINGUISTICA: INTRODUCCION Prof. Maria Catriteo Ch FI concepto de etnografia dentro de Ins Iineas de tmigjo en investigaciones antropolégicas norteamericanas ha sido usacto para definic una metadologia que ineluye pasos que difieren un tanto de aquellos considerados en disefios experimentales y mediciones cuontitativas. Segtin Dell Hymes (1982:22), el concepto de etnografia es dificil de definic. Aun los antrop6logos no poseen un consen so uniforme de lo que realmente involucra, Si bien es cierto que la observacién y la participacién jue: gan un rol importante dentro de ella, ambas tienen que realizarse en forma sistematica pare que tengan valider. En consecuencia con lo anterior, Hymes considera dentro do ia “etnografia sisterética ex- tensiva” Ios primeros intentos realizados por misioneros, viajeros y otros que contribuyeron en a entrega de informacién y algiin conocimiento sobre la cultura de comunidades dispersas a través del mundo. Estos intentos incluyeron guias para encuestas, listas de preguntas y abservaciones que se Hlevaron a cabo, Todo esto tuvo un valor histérico en el sentido de entregar alguna luz sobre el mundo no occidental a los eurapeos, pero por sor trabajos demasiado abarcadores © interpretativos de la realidad, ellos perdieron validez.cientitica, EI misionero 0 el viajero, en su afin de conocer y explicar todos los aspectos de la cultura de una comunidad. juze6 e interpreté muchas de sus earacteristicas de acuerdo a sus propios valores y patrones de conducta: de aquella épaca datan las primeras deserip- ciones y narraciones sobre culturas primitivas, aemés de algunos diccionarios y gramiéticas de lenguas nativas. Mis adelante surgieron procedimientos més precisos en las observaciones etnogrificas; étos dieron lugar a estudios basados en “éreas especificas de investigacién” dentro de Je etnografia de una comunidad. Hymes (1982:22) cita los cuestionarios realizados por Lewis Henry Morgan en la mitad del sigo XIX para investigar las terminologias de parentesco de los indigenas iroquies de América del Norte, Morgan traté de detcrminar los principales tipos de sistemas de parentesco, y sus contrastes con los modelos de parenteseo norteamericanos ¥ europeos; producto de esta dedicacién fueron sus obras “Sistemas de Consanguinidad y Afinidad” en 1870; luego publied su interpretacién evolutiva del desarrollo humano como rin todo en su obra “Sociedad Antigua” en 1877 Posteriormente se introduce en fa investigacién etnogrifica el tipo de trabyjo que Hymes denomina “indagacién orientada en torno a una hipotesis*. Dentro de este marco menciona los trabs dos por Beatrice Whitting, cuya obra, “Seis Culturas” editada en 1963 implica la busqueda de un conocimiento espeeifica que involucra Ia indegacién del proceso de socializacion en varias ceulturas, el concraste existente entre ellas, y la formulacion de conctusiones generales en base a la comprobaciin de hipatesir; éstas so establecian sobre funcamentaciones te6ricas entregadas por la literatura etnografiea existente en aquel tiempo. En concordancia eon fos tres puntos anteriores se podria decir que la etnograffa es un métor do de estudio dentro del campo de la antropologéa. Sus pasos incluyen la bisqueda de un conocimien- to especifieo que pueda compararse con otro igual 0 similar en la misma cultura o en otras, y por iiltimo, Is descripcién de ese conocimiento especifico sobre In base de la formulaciin, comprobacién © reformulacién de hipdtesis; asimismo, estas hip6tesis se formulan a través de fa observaciGn partici- ponte sistemstica en una comunidad, EI objetivo tiltimo de la etnogratia es deseribit las formas de vida de un grupo social, pare lograr esto, cl ctnografo, a través de una prolongada estadia en la comu: nidad, aprende la lengua y se interioriza de las estructuras y las funciones de los diversos componentes culturales antes de intentar reconocer patrones de conducta que pueden estar ceultos 0 implicitos 47 para los miembros que comparten una misma cultura, Los etn6grafos se interesan por aprender el ‘marco conceptual de los miembros de la comunidad; para lograrlo, ellos organizan materiales sobre Ie base de limites establecidos y reconocidos por aquellos que estén siendo observados, més bien que sobre la base del uso de sistemas de categorias predeterminadas antes de la observacién participante (Heath, 1982). ‘Como hemos dicho, los primeros estudios etnograficos realizados a través del tiempo inclu- yeron trabajos de campo en comunidades alejadas de paises y ciudades principales. Varios misioneros ¥y otros estudiosos lograron aprender la lengua de la gente nativa (los misioueros capuchinos y angli- ‘anos en Chile, por ejemplo) y posteriormente se empearon en estudiar algunas éreas del folklore, cuentos, mitos, leyendas, canciones, etc.. La necesidad de aprender a lengua para comunicarse con los nativos dio origen al uso de la lingtstica en los trabajos de tipo antropologico, Es en el siglo XX euan: do ella se transforma en un modelo metodologico para los antropélogos norteamericanos. Con este acontecimiento nace Ia relaciOn entre la etnografia y la lingiistica, cuyo principal iniciador fue Franz Boas. Este investigador comenz6 su trabajo linguistico como empleado de museo en Betlin, en con- tacto con informantes de Bella Coola (en Columbia Briténica, Canad) antes de hacer su primera visita ‘en terreno; en 1884 continud su trabajo lingiiistico con los esquimales en el Artico y la costa norte del Pacifico. En su trabajo Boas se preocupé de estudiar algunos aspectos de la relaciOn entre lingis- tica y cultura; en su articulo sobre "sonidos alternantes” en 1889 concluy6 que los Factores culturales, influyen en la percepcion que cada uno tiene de las cosas que le rodean, Segin Hymes (1983: 143), aunque Boas no descubrié un método, sino més bien un principio, su andlisis se puede considerar como una anticipacién al andlisis fonémico de las lenguas; su preocupaciGn principal era la necesidad de introducir en el estudio lingtistico la perspective de comparacion que ptoveia el trabajo antropo- Hopico; fue asf como’ persuadi6 a lox antroplogos y flologos a preocuparse del estudio de Tenguas indigenas norteamericanas. En su articulo “Linguistica y ctnologia” (en Hymes, ed., 1964:15-26) destaca la “necesidad prictica de los estudios linglisticos para propésitos etnoligicos”, como asimis- ‘mo la “importancia tebrica de los estudios lingiisticos”, estos Ultimos permiten la investigaciGn de las formas de pensar, 0 la vida mental de los pueblos a través de su lengua. Dice Boas que si la etnologia es la ciencia que se preocupa de los procesos mentales de la vida de los pueblos, el lenguaje humano, ‘considerado como una de las manifestaciones mas importantes de la vida mental del hombre, tendria ‘que pertencer al campo de Ia etnologéa, a menos que haya razones bien fundamentadas como para no considerarlo asf. En la opinion de Boas, posteriormente compartida por Hymes (1983: 145) los procesos y las categorias lingiisticas son de! mismo tipo que aquellas que pertenecen a fa etnologia. El origen de ellos es inconsciente en ambos casos, pero sin embargo los fendmenos etnol6gicos liegan a la concien- cia, y como tal, estén sujetos a razonamientos ¢ interpretaciones secundarias que empaiian su natura leza fundamental; en cambio los fenémenos lingii’sticos tienden a permanecer inconseientes, y por lo tanto, libres de interpretaciones secundarias; ademas, estos vltimos tienen Ja particularidad de facili {ar los medlios para la comprensién de la naturaleza de los fenémenos etnologicos. ‘La nocion de los patrones culturales ilustrados mediante la lengua de un grupo humano se vislumbra en los trabajos de Boas y también sus discipulos Lowie y Kroeber, quienes ademas de destacat la importancia de los fenémenos linguisticos en los trabajos antropol6gicos, concuerdan en postular que la organizacion en los fenémenos lingiisticos y culturales se realiza de acuerdo a patrones impli- citos e inconscientes; éstos se encuentran en les categorias gramaticales, modelos sociales, puntos de vistas politicos y suposiciones religiosas o intelectuales (Hymes 1983: 148). Mas tarde Pike (1967:37) usa el concepto “ético” para teferirse al analisis de conductas mediante categorias fijadas a priori por el investigador, y “émico” para el anslisis hecho en términos de las categorias que son significativas para los miembros de una comunidad que habla una misma lengua, 48 Edward Sapir, en sus primetos trabajos realizados en 1912, trat6 de separar, més bien que de relacionar el lenguaje con ta cultura, debido al caracter consciente y cambiante de esta Gltima, Pero una década mis tarde, no solo cambid su actitud, sino que hablo de la “lengia como guia sim- bélica hacia el conocimiento de 1a cultura” (Hymes 1983:156). Esto, junto con los postulados de Benjamin Lee Whorf (1956) dio lugar a un tipo de método linguistico de la etnogratia cuyos pasos consideran al leaguaje como gufa para conocer la visiGn del mundo de una comunidad humana deter minada, Por lo que se desprende de lo dicho anterionmente, los antrop6logos han considerado en sus estudios el uso de la dengue como medio de comunicacidn con comunidades desconvcidas, y también el uso de Ia lingiistica como medio pata realizar el estudio cientifico de una lengua determinad, Hymes (1983:138) agrega un tercer punto que se refiete al desarrollo del métode lingiistico en Ia etnegrafia propiammente tal; y se distingue en él Jas siguientes caracieristicas o roles; a) Sacilitante, ») generador, c) validante, d) penotrante, y e) fundamentador. EI rol faciitante se refiere al uso de la lengua como investigada, a fin de estublecer buenas relaciones con las persons lata de una comunidad mapuche por ejemplo, es preciso infor: adecuadas de iniciar el primer contacto, generalmente los antropSlogos o linghistas que han hecho trabajo de campo se haven acompaflar por un amigo indigens que vive en Ja ciudad, 0 el profesor de un colegio ubicado en ta comuniad rural; es necesario elegir dias y horas en que cl visitante mo in terfiers con los trabajos del campesino, En relacion con esto, ¢ importante ofrecerle ayuda en sus quehaceres, subretodo en tiempos de cosecha; aparte de ser muy bienvenido por su oftecimiento, serd para el visitante una magnifica oportunidad para ir conociendo a la comunidad en cuanto 2 forma de organizacion, tipos de comunicacién empleados, ye! uso de Ia lengua indigena en el contex- to cultural, Puede suceder que los primeros dias sean muy dificiles pars el observador, pues todo esto significa para 1 un periodo de adaptacion en que incluso puede llegar a cuestionar Ja verdadera vali: dex @ interés por seguir con su trabajo. No es Suficiente ditjgirse a la comunidad y estar alli por u breve tiempo. Los primeros pasos de su contacto con gente desconocida incluye permanecer por un tiempo telativamente largo, dejar de lado sus propios hiibitos rutinarios, como ser, lovantarse a una determinada hora, vestirse a la manera de Ia ciudad, comer determinados alimentos, leer o escuchar radio a una hora indicads, dormir siesta 0 acostarse en sus horarios habituales, Para establecer el raport © relacion de comunicacion con la gente indigena, necesita adaptarse a sus costumbres, es decir, en tiempos de verano, levantarse al amanecsr para ayudar en el pastoreo de fos animales, dex malecar y aporcar siembras, acarrear agua, ordefiar vacas, etc.’ después de realizar el primer trabajo en la mafiana, tendra que estar dispuesto a tomar un desayuno consistente en pan © harina tostada y café 0 mate, 0 a veces caldo 0 asado que puede incluir el de equino. Si cl visitante se muestra reacio 2 contribuir en alguna medida con los trabajos y habitos rutinarios de la gente, se respota su actitud de visita, pero al mismo tiempo esta creando cierta distancia entre él y los miembros del grupo sndige- na, lo que a la larga no le facilita el aprendizaje de la lengua, ni las formas de vida habituales, porque tanto nifios como adultos se abstendran de hablar o comcntar rechos en sw presencia: adenuis, tended que soportar muchos otros comentarios irbnicos que a menudo no percibe por no manejar la lengua A diferencia de lo anterior, una conducta activa que involuera e] deseo de participar y contribuir en los quehaceres diacios, facilita la comprension y manejo de la lengua nativa, y con ello se produce una especie de inmersién en la cultura de la comunidad, Una vez que el observador maneja ta lengua, vive como una persona mas dentro del grupo, ¢ incluso puede contribuir en el planeamiento de activide- des, como ser, a organizacion de las siembras, el cuidado de los animales y fiestas de diversion, tan- bign podra informarse directamente sobre la celebracion de rituales, como ser el Machitun, 0 ceremo- nia de cura de un enferma, y el Ngithatun, o ceremonia para agradecer o ropar a Nelinechen (Divs) necio de eontaeto con La comunidad ‘quienes se esti observando, Si se ;s2 previamente sobre [as formas 49 por el buen resultado de Jas cosechas y bienestar de la comunidad en general. Asi, el observador podré darse cuenta en forma més completa sobre la naturaleza de estos rituales, su significado, la forma en que se originan, el tiempo y lugar preciso destinados y establecidos para ellos, podri imponerso de la reglamentacion y_procesos de conducta explicitos ¢ implicitos en su vealizacién, Al no manejar la Jengua el visitante confia demasiado en las personas que pueden traducirle algunos hechos; ademas se queda sin conocer todos aquellos aspectos que los informantes no pueden traducir o explicar También hay elementos de la cultura religiosa que manejan ciertas personas de la comunidad, como por ejemplo las machis que son miembros muy respetados porque ellos estén imbuidos de un poder sobrenatural que les permite dirigit los rituales. El dominio de la lengua permite al observador capt. a través de ella, la simpatia de los observados, como asimismo la comprensin de patrones internos ue subyacen las conductas observables. En relacién con lo anterior se encuentra el rol generaddor de Ia lengua dentro del método lin- sUistico en la etnografia, Esto se refiere al uso de la lengua con el fin de producir 0 generar datos para el tema que se quiere investigar, El estudioso, a través del uso de Ia lengua nativa, puede completar datos en forma directa sin tener que recurrir a un informante; tiene también la posibilidad de trans- cribir textos orales como cuentos, leyendas, juegos, etc., sin tener que hacer uso de grabadoras que dificultan el trabajo, pues ellas producen tensiGn ¢ inhibici6n en las personas cuando esta actividad se realiza en un ambiente que no sea de diversiin o fiesta, EI rol validante tiene que ver con el uso de la lengua como critetio de adecuacion y validez Esto significa que 1a habilidad para hablar Ia lengua de los observados provee al investigador de la capacidad para corroborar los datos entregados por el intérprete o informante, 0 bien trabajar en forma independiente, sin ellos. Asi los datos podrén obtenerse tal como se dan en la realidad, sin las distorsiones producidas por la traduccién hecha por otras personas, o por interpretaciones en base a ctitetios preconcebidos antes de iniciar la investigacion, El cuarto rol de la lingstica en la etnografia es su rol penetrante, Esto significa que mediante 1 anilisis de terminologias nativas y estructuras gramaticales de una lengua, se puede llegar al conoci- miento de patrones profundos que gobiemnan los procesos cognitivos 0 mentales de la comunidad que habla ese lengua; por lo tanto, se considera al lenguaje mismo como un sistema cultural que refleja la visién del mundo de un grupo de personas. En Norteamérica, el punto central de los trabajos reliza- dos en relacién con este tema, tiene que ver con las terminologias de parentesco y las categorias gra- maticales. Boas (1911) con sus experiencias en estudios de campo realizados en comunidades indige- nas norteamericanas, insinda la necesidad de construir gramétices sobre la base de la estructura interna de cada lengua; mas tarde, Whorf (1956), también estudioso de lenguas indigenas norteamericanas, destaca la importancia que tiene el anilisis lingiistico para conocer el pensamiento de las comunida- des indigenas; sus estudios dan origen a su hipStesis sobre la relaciOn entre lenguaje v pensamiento, conocida como la hip6tesis Sapir-Whort, Dentro de los estudios del lenguaje como sistema cultural, Hymes incluye ademés el rol de fundamentador que juega el método lingaistico en el estudio de una cultura, Esto esté en relacién con Ia inclusion de fa lingustica en Ia preparacién de profesionales dentro def campo de Ia antropologia, Para ilustrar esta idea, Hymes (1983:140) hace una breve comparacién entre la antropologia brité- nica y Ia norteamericana. En su opinién, Malinowski persuadié a los briténicos a pensar en la lengua segiin su funcién dentro del contexto social, pero no los gui en el aprendizaje de la lingifstica como ciencia importante dentro del campo antropol6gico; aparte de Evans-Pritchard, dice Hymes, los antro- élogos sociales britinicos han mostrado poco interés en los asuntos lingifsticos; no obstante, para ‘comprobar este argumento habria que hacer estudios comparativos de los diversos procedimientos empleados en los estudios antropoldgicos de cada nacién. En lo que concieme a la antropologi norteamericana, |a preparacién de tipo lingulistico dentro del plan de estudios es algo que se considera 50 de una importancia decisiva. A pesar del hecho que hay pocos etndgrafos capaces de escribir la sramstica de una lengua, los cursos obligatorios de lingtisstica les han entregado cierta famitiaridad con fa metodofogia de esta ciencia del fenguaje, y de esta manera han podico contribuir a su desarro- Ilo en unin con Is etnografia, Aunque Ia influencia de la lingisstica no ha sido uniforme en todos tos centros de antropologia norteamericanosa través de su existencia a fo largo del pais, hay instituciones ‘como las universidades de Columbia, Yale, Chicago, Berkeley, Indiana y Harvard que se destacan por la consideracién de la lingtistice dentro de sus planes de trabajo. Este punto también ha provoeado controversias en ios Estados Unidos, Segiin Hymes, el antropélogo Kluckhohn (1959:262) exageré st. significado dentro del campo diciendo lo siguiente: “Pero los aspectos distintivos de la perspectiva antropoldgica se derivan principalmente del segundo factor histérico: entre los cientsficos conductistas, s6lo los antropélogos cultura les han estado en permanente contacto con el extraordinario desarrollo en el campo de ta {ingdfstica estructural a través de Ia tltima generaciOn”” AA diferencia de los antropélogos que consideran la lingttistica slo como una herramienta préctica que ayuda en la proporeién de una metodologia paral aprendizaje de una lengua, Kluckhohn econocks sti importancia Como una ciencia del lenguaje y contribuy6 con trabajos en el campo tedrico La incomporacién de le lingiistica en el curriculum de las carreras de antropologia en las uni versidades, permite a los estudiantes interesarse por problemas de tipo prictico en el aprendizaje de ‘una lengua determinada; también les orienta hacia estudios de tipo teérico dentro de Ia etnolingdis- tica, ciencia que se preocupa de describir la vision del mundo de una comunidad a través de su lengua. Por todo Io dicho anteriormente, la influencia de la lingibistica en Ia etnografia se origind en €l tiempo en que los primeros antropélogos enfrentaron la necesidad de usar la lengua nativa cn stt contacto diario con Ia gente cuyas formas de vida deseaban describir. Posteriormente, aparte del uso prictico de fe lengua nativa,lingdistas y antrop6logos sintieron fa necesidad de incorporar Ia ciencia lingtistica en la etnografia como una forma de dilucidar, @ través de estructuras lingiisticas prafundas (modelos manejados por habiantes nativos de una lengua), ta forma de pensar y actuar de una comu- nidad, Instituto de Idiomas Extranjeros st BOAS, Franz. 1889. BOAS, Franz, 1911. BOAS, Franz, 1911 HEATH, Shirley B. 1982. HYMES, Dell (ed.) 1964. HYMES, Dell. 1982. HYMES, Dell. 1983. KLUCKHOHN, Clyde. 1959. PIKE, Kenneth. 1967. SAPIR, Edward. 1921. ‘SEPULVEDA, Gast6n. 1979. WHORF, Benjamin L., 1956, $2 BIBLIOGRAFIA, “On Altemating Sounds”, American Anthropologist 247-53, “Introduction” en Handhook of American Indian Languages, Part 1, 1-83. Washington, D.C. “Linguistics und Ethnology” en Language in Culture ‘and Society, 1964, Edited by Dell Hymes, pp. 15-26. “Bthnography in Education: Defining the Eseentials” en Children in and Out of Schoal-Ethnography of Edu- cation, 1982. Edited by Perry Gilmore and Allan Glatthorn, CAL. Washington, D.C.. pp, 33-55. Language in Culture and Society, Warper and Row, New York. “What is Ethnography?” en Children In and Out of SchootEthnography and Education, 1982. Edited by Perry Gilmore and Allan Glatthorn, pp. 21-32. Essays in the History of Linguistic Anthropology. John. Benjamins Publishing Company. Amsterdam/Phila- delphia. “Common Humanity and Diverse Cultures” en The Human Meaning of the Social Sciences, Fdited by Daniel Lerner, New York: Meridian Books, pp. 245-284. Language in Relation to a Unified Theory of the Structure of Human Behaviour. Mouton and Co., The Hague, Pans. Language. New York: Hartcourt, Brace “algunos problemas de Etnolinglistica” en Documen- 10s Lingisticos. UACh, Valdivia, pp. 47.67. Language, Thought and Reatity. Edited by John B. Carroll. The M.LT. Press, Cambridge, Massachusetts,

You might also like