You are on page 1of 7
Gonsensos, disensos y coercién La democracia es un sistema politico que se basa primordialmente en la busqueda de acuerdos para tomar las decisiones que atafien a todos. Las cosas no son impuestas porque si, © porque alguna autoridad asf lo decidi6, sino porque la mayoria piensa que debe ser asi. Que lo que decida la compra de libros en la escuela sea la lista que hagan los profesores porque esos textos les parecen los mas adecuados, que los libros que'se compren en las bibliotecas populares sean los que los lectores consuetudinarios tienen ganas de leer, que los nombres de los parques y de las escuelas sean los de personajes o asociaciones reconocidas o queridas por esa comunidad... Giovanni Sartori, un te6rico de la democracia muy importante, menciona tres niveles de consenso 0 acuerdo dentro de una democracia: consenso basico, consenso proce dimental y consenso politico. > Consenso bisico: se refiere a acuerdos acerca de los valores basicos que una socie- dad desea defender, como por ejemplo, el derecho a la vida, a la libertad, la ayuda a los més necesitados, la tolerancia de las minorias, etcétera. > Consenso procedimental: se refiere al acuerdo acerca de cémo se resolveran los conflictos dentro de la sociedad. El que més votos gane, ejercerd el gobierno. Quien. obtenga la mayorfa en él Gongreso, definiré las leyes. Este consenso es imprescin- dible para que la democracia exista. > Consenso politico: se refiere al acuerdo o desacuerdo sobre politicas determinadas, de salud, de empleo, educativas, etc. Hay un partido que gobierna y otros que cons- tituyen la oposicién. Hay disensos. La democracia, como forma de vida, acepta la pluralidad y el disenso. El acatamiento a la decisin de la mayoria puede tener tres orfgenes: que sea voluntario, que se realice por un compromiso ético, o que exista una fuerza de coercién que lo im- ponga. En esto tienen que ver las instituciones del sistema democratico, que penalizan Jas infracciones, La coerci6n es el control social ejercido por la autoridad a través de un’ sistema de sanciones aplicadas a quienes no respeten las normas establecidas. DISTINCION CLASIGA: DEMOGRACIA DIREGTA Y REPRESENTATIVA Analizaremos el concepto democracia con referencia al modo en que se toman las de- cisiones: en forma directa, en forma indirecta (a través de representantes) 9 con un sistema mixto 9 semidirecto. La democracia directa Rousseau sostenfa que la unica forma posible de democracia era ciudadano gobernaba por si mismo, en forma directa, sin interm« debian reunirse varios requisitos: que el Estado fuera muy cillez de costumbres y austeridad -para que! de gobierno- y que no hubiera diferencias a ciadas, como para que en las decisiones no se im nia democracia de este tipo, justamente es muy dificil que exista en el mundo actual u! por las condiciones que requiere. cia directa a la de las polis le democrat tives, y 12g) ral del pais sino pat tue hoy en dia se aplica en ra tomar decisio- Los autores generalmente dan como ejemplo 4 ‘griegas, la de algunos pueblos germanicos primi algunos cantones suizos, no para el gobierno gene! nes locales, en forma anual. 1o,s0n:dosti eaaeem Las instituciones de la democracia directa, seg’in Norberto pene (sufragio p bea de los ciudadanos deliberantes sin intermediarios y el referén aprobar 0 rechazar proyectos de ley), ‘Sin embargo, el Estado moderno es tan complejo que cracia directa: la cantidad de leyes que hay que resolve convocar a referéndum diariamente. Se hace necesario oe nos gobiernen, El referéndum, institucién de la democracia directa, 5s mente para casos extraordinarios, y se lo combina entonces con él ti Tepresentativo en una forma de democracia semi no puede funcionar con demo- er en la actualidad obligarian dir a representantes se aplica act ipo de gobierno La democracia indirecta o representativa En todo sistema politico basado en la soberania popular, cuando el pueblo no na directamente, lo hace a través de representantes. Estamos hablando, entonces, democracia indirecta 0 representativa. Esta es la forma de gobierno que tomé ni Constitucién en su articulo 1°: “La Nacién Argentina adopta para su gobierno la forme representativa...”. Ademés, en el articulo 22° sostiene: “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y auto ‘creadas por esta Constitucién. Toda fuerza armada 0 reunin que se atribuya los der del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedicion”. Pero la representaciOn puede ser entendida de maneras, Bobbio ofrece una definicion muy abar “En términos generales, la expresién democracia sentativa quiere decir que las deliberaciones co es decir, las deliberaciones que inyolucran a to colectividad, no son tomadas directamente por forma parte de ella, sino por personas elegidas p: fin; eso es todo”. Sedicién ‘Sublevacién, levantamien- to en contra de la autoridad constituida, Exoneracién Destitucién, despido, sepa- racién del cargo. servidores, ejecutors obligados a cumpl, jecucié plirla ene iia Gneae *Jecucién del mandato q Revocacion ‘Anulacién, cancelacion, derogacién, invalidacion. El vinculo existente forma en que see © entre mandantes y mat stablece esta Tepresentacién. (=a con el correr del tiempo: al principio, tos representantes debian obedecer el mandato imperative © exprese del pusblo, de lo contrario eran removidos. En la Revolucién fran- cesade 1769 8¢ dijo Que los representantes no eran representantes de algunos intereses en particular sine Ge toda la nacién, por lo cual debfan juzgar por su propio criterio qué era lo que mas convenia a los intereses de la nacién, con lo cual se desligaron del mandato imperativo, y su representacion se transforms en libre. Este ejemplo se tomo a ea otros paises; en el nuestro, se impuso a partir de la Asamblea de 1813, y es el tipo de representacion que sigue vigente en la actualidad en el dmbito nacional yen la mayor parte de las provincias. Es por ello que, con la representacion libre, 105 mandatarios no estan vinculados al mandante (la ciudadanfa) y pueden no cumplircon las promesas preelectorales; de este m 3 jodo, no son re: asus electores. ssponsables directamente frente Instituciones de democracia semidirecta Para Jograr que el sistema de gobierno sea una democracia mejor concretada en la realidad es importante que el pueblo tenga un mayor control sobre sus representantes y que pueda intervenir directamente en las decisiones politicas, en las oportunidades que éste 0 sus representantes lo estimen necesario. A tal fin se han incorporado a la forma indirecta de gobierno diferentes instituciones que, por sus caracteristicas, pertenecen originariamente a la democracia directa; pero, al ser implementadas en democracias indirectas, se transforman en “instituciones de democracia semidirecta”. Las describiremos a continuacién. Referéndum Elreferéndum es el derecho que tiene el pueblo a partici- par directamente en algiin punto de la formacién o san- cién de las leyes, reformas constitucionales 0 decisiones administrativas de importancia. Se consulta al cuerpo electoral mediante el sufragio para que éste apruebe 0 rechace un acto de gobierno, que en general es de carac- El presitente venezolano Kita: havea promociona un referéndum ter legislativo. convocade en 2007 pare realizar Je: una reforma consttucional E] referéndum puede ser, segun la materia que trate, gislativo (cuando la consulta es por alguna ley emanada del poder legislativo), constitucional (cuando se trata de reformar la Constitucion 0 establecer una nueva) o admi- nistrativo (en este caso, se somete ala decision popular un como la concertacién de contratos iones o préstamos). acto administrativo, con empresas privadas, privatizaci En algunos paises, el referéndum es obligatoria cuando se ta de aprobar o desechar, por ejemplo, reformas cons- cionales: es decir, no pueden entrar en vigencia deter \anifestantes en defensa de un minadas normas sin la aprobacion del pueblo. En Off08, referendum en Honduras, 2008 Jo solicita el Poder Bjecuitivo, minimo de ciudadanos, woca solo St si ivo u optativo: se Conv implemente es facultativo u optativo: 5° TT 40 como 0 el Congreso Nacional, o un numer? ieopinion mayoritaria del pueblo con Cuando el referéndum se solicita para ver cuales vos decir, el gobierno no tiene la inculante Tama jo tema, pero no es V consulta popular”; Si, €n Cambio respecto a un determinad jesignio popular~ se 1° obligacién de obedecer el de P ‘ es vinculante es un referéndum de ratificacion. De acuerdo con el momento del proceso legis! éste puede ser anterior (para ver si se trata ono rior (cuando la ley esta sancionada por el Congres P™" "| como veto (oposicion basta tie teneria ratificacion popular); eneste ultimo Cost 0 negativa a que se haga efectiva una ley) que se realiza el referéndum, ecerminado proyecto de ley) © poste sp pero no puede entrar en Vigencia, tivo en Iniciativa popular La iniciativa popular es el derecho de leyes, reformarlas 0 derogar algunas ya ex! ciudadania a proponer nuevas Prentes. Si se otorga solo la posibilidad de | exigir una consulta popular sobre alguna cuestién legislativa, se denomina iniciativa simple. Si, en cambio, se establece que ese proyecto de ley $68 de tratamiento oblis rio en el Congreso, se trata de una iniciativa formulada. En algunos ©aS©s: se establece por Constitucién que, de ser muy diferente la ley finalmente sancionada del proyect cién definitiva es necesaria la convocatoriaa) originalmente presentado, para su aplica un referéndum. Ademas de este derecho, tenemos otras posibilidades de participacién — en la propuesta de leyes, que la mayoria de los ciudadanos desconoce © no prachiea} forma individual. La poblacién siente que es mas efectivo enviar Sus reclamos Op ciones en forma colectiva, o representada por asociaciones gremiales, prof vecinales o por supuesto, por medio de conocidos en partidos politicos. una parte de la Plebiscito institucionalmente similar al referéndum, aunque éste se utiliza generalmente pe tos normativos (leyes comunes o reformas constitucionales) siendo su me ordinario, En cambio, la utilizacién del plebiscito es en casos excepei tess a en las leyes intemnas 0 internacionales. A veces se convoca eae gobiemo, o la ratificacién popular de poderes exreordineeige Me particular, més allé de las atribuciones conferidas por las ine eee tucién. En el siglo XX, los ejemplos notorios fueron los plebivcitos een as gobiernos totalitarios de Hitler en Alemania o Maas ie ae mn Italia. La situacién mas difundida es la i a la implementacion di isci nv = poblacién la decisién de la separacion o anexién de chee oe ernitorio a un E Revocacién popular 2 eee Hamada “destituciin popular” (0 “fecal” en los Estados perio electivo antes de que fee a a mcaiaa solicitay In deetituci6n den funcio: : ine Su mandato. Esta medida se hace efectiva después del pronunciamiento popular a través del sufragio, y se aplica a los representantes que por mal cumplimiento de sus funciones dejan de merecer la confianza de quienes lo votaron. En los Estados Unidos se puede disponer de esta metodologia incluso con integrantes del poder judicial, ademas de alcanzar a funcionarios pertenecientes a la administracion local o municipal y alos cuerpos Jegislativos. Gobernabilidad = ' J Tradicionaimente, capacidad que tiene el gobernante para ; _ poder gobernar. Su legti- cia Cars midad parte de elecciones eN a - FOE ee AL | re ee ‘g0biemo. iltantes mexicanos piden la renuncia dol presidente Calderon D La revocacién popular en Cordoba: Cuatro concejales destituidos por referéndum en Dean Funes Pégina/12, 28 de febrero de 2011 En la ciudad cordobesa de Dean Funes -150 kilometros al norte de la ciudad de Cérdoba-, un referén- dum revocatorio definié la destitucién de cuatro concejales. Un grupo de vecinos promovid la consulta popular ante el “constante impedimento’ de los ediles a las iniciativas del intondente radical kirchnerista ‘iejandro Teijeita. Tejeiro reviste en el Partido de la Concertacion-Forje, aliade al gobierno nacional. {J El jefe comunal de Dean Funes logré la remocién de los concejales radicales Eduardo Barbano y Maria José Minuet y jos vecinalistas Adriana Ruarte y Jorge Bazan, 2 quienes sindicaba como los cu pables de “trabar el desarrollo de la ciudad” y de “poner palos en la tueda" en distintas iniciativas finan ciadas con fondos del gobierno nacional. [...] la adhesion del jefe comunal a las pollticas del gobiemo, nacional generé el enfrentamiento con quienes le respondian en la Legislaturalocal. Los vecinos impul- saron una camparia de recoleccién de frmas mediante la cual lograron la convocatoria para revocar el mandato de los ediles, [..] La destitucién fue decidida por la participacion de 6500 vecinos de ta ciudad que votaron por el desplazamiento de los ediles para “devolver la gobernabilidad la intendencia, La conculta se habia fijado para el 19 de diciembre pasado, pero por Ia apelacién de los concejales invo- lucrados finalmente se realizé ayer luego de una intensa campana.. Relaciona esta noticia con los conceptos de politica y democracia. 2Qué querian los vecinos? JPorqué | los concejales trababan la politica del intendente? Sibien con la reforma constitu ci6 el articulo 35° de inici activamente en proyectos de leyes. figurar en el padrén electoral nacion: documento y domicilio. Los temas de considere necesarios u opo cepto que se refieran a reforma constitu presupuesto o materia pen ntos exp emacs ‘ iniciativa popular. De ac ma ley 24.747 de Iniciativa LegiSist™ 1 oe e igatorio por la Gam que la iniciativa popul igs P = xs de la Nacién, la cantidad de £ eno puede

You might also like