You are on page 1of 23
Lecturas para educaci6n | intercultural EDITORIAL TROTTA F.L.GARGIA CASTARO- A. GRANADOS LECTURAS PARA EDUCACION INTERCULTURAL Il 35 COLECCION ESTRUCTURA ¥ PROCESOS sss eee cota Fear Chay Ath Ga Nes 19 sons a441643092 Dope aez/o5 oie CONTENIDO Ponti 1. eflexiones en dives dmbitos de consrusin de aif ‘enc anor Gaels Cast, Antoir Gronados Marin {Rafael Palio Moyo rena 2. Lactucacisnsucaeral ye coerpr de cal Jair Gare Carta, Rafa Palio Moya y Ange Monte det Calo nr vs 4. Delavan micro a enguayca tue de org: elesones sobre el eas exp Joe Ga ds Casta, Atl Granados Mote y Maria Gar Cano ‘Torco. ‘ == 4. HT racsnoponsdo, Anis del conacinicnn sobre spon ‘acts de constocrign dea dfrocinen profesional dela: Fane Gace Castano Mars Gare Cano “Torco y dali Granadss Mats 5, Reculsmo eel cerca yen lo iro de ex, La rlsidn de dace de a diferencia ene carom fi dela Commidad Antnoma Andes ye or eo de ta dela educacidn prac F. aver Gala Castano, Antolin Groadon Maines y Marte Garla Cano Toro. ibiogta —— : Indien — 1s ” 8 ne 4 EL RACISMO PENSADO. ANALISIS DEL CONOCIMIENTO SOBRE ASPECTOS RACIALISTAS. DELA CONSTRUCCION DE LA DIFERENCIA EN PROFESIONALES DE LA EDUCACION" F, Javier Gareta Castano Marla Garcia-Cano Torrico Antolin Granados Martines PRESENTACION Encl marco deo sauevos» fajos migratoros we extn observando de manera sigificasva, y de modo paralelo,sauevor botes de ds ‘iminacin que guardaa una estrecharelacidn con aguélox. Sees {2 en realidad de actitdesy de compormienos de po xensfobo |e, sin embargo, son idewifiados habiualmente, por ls best ‘dad con gue se marifesan y pot a vituleneia desir comeriencis, como racists Es cierto que et dao gue provocan tales manifest ‘ones —en as ideas, en las erenciay en Tos valores de le sciedad fue los seprega— estan nociva como el gue producen fame Soli ss vicimas. Dela niferenca Ia setifis hay uc ‘ino blade por el desrecio yelechaso que te puede fecorret | Gon sma facia cuando los valores de justica y Ge roldardad hacen mella en a cltura. Todo ello genera en la percepoin qu 3 tiene dela forma, dimensén ycaracteriias en que se manfetan tales conducts, todo un conjuneo de alsa ideas acorea desu at rales el Te equipazacién de conceptos como xenofobisy racism en medios de comusieaciay otros Ambitos de dius soil, cul 2B pect pines ei ge ge emo eu Imei sobre dary ar ae taal san Ba | INS arpa cud Sade dre cut tet Set ton La ame, Coy rate 9 ral politica y cientfica cotebuye a generar una ran confusion ‘Guido se rata decalifica ideologs,acoudesy conducts discr- ‘rinaoras hacia grapos huranos diferentes por el color desu pil, or a clues, eta clave sal. El concepto de criiamos nos rite —en los cantextos en que Ioutizamespara meso anise racine erties ue rmantienen los grupos humanos y que suponenaciudes,crencis y ‘omportaicnton de unas cultura que soialfan asus miembros {ler de une extalajerarguizads de peeferencias, valores y pants (gor infeviorizan dscriainan alo poradores de cators disntas ‘Sas caracteristiss son objeto de jerarguiacio, sts jerarqulse (superiorlinicror, mejoripeor; buenomalos blancofnetto; cvizadohisbaros calaynealto) st por lo general Felaconalas con grapos humanos diferenciades por el color desu Dich a lengus, a nacion, la eligion oa cuitura La aversdnise- inset, el techavo del oto, se suele produce habitwamente ‘iante una combinaci de rasgos dfereniadotes de contenido tual enico esata aramente sobre el nico supuesto biol ‘Sor aobre ot que ve apoya la diferenciacin rca El concepto de sxenolabie To walzamos en su sentido eimo- logicn de miedo al extranjer. Se anifisca como reacin de te- tmor ante lo desconoeida y lo extrafio con actitudes de host y fecharo. Tie com finaidad prevent posblesconsecnencias it~ fsperades ¢ impreviables 0 simplememe indeseadas. As, ciando Ieblsmos de evofabia no lo haeeros en sentido meramente des Cripvo sino valorativ, alsdiendo pressamente a as actitades y Compottamicntosrelleos que provoes el ubjeo de a fobia. La xc- ‘afebia se considera un problem weil ssl cuando vacargada de Milena yaprsividad Pela los membros de otros grupos hsm ‘nor daly 1936, 9). Talverse pene gut na es importance esablecer ests dstincio- nests de os anton de edo eos ue elit con Cepeatytevminolopica sea pertinent para su mejor comprensién, [Alfn yal abo ambas aettades, wracisms ysxenofobian son dos Gass dela misma moneda divcriminadora, No obsanty la distin ‘Son nos parece sii, analtese inramentalmente, porgue de ella tkepende en pare la anbacie de los brotes racists a Tos que no feferamoe al principio apropos sigificadossoialmente La dsin~ {in imroduce, paecisamente, lementos de comprensiin que des- born fos limites de la atibucion seo a determados propos. As, ‘Sétiende a responsailim a grupos de ovenesdeideologia pro-nazt ‘similares de muchos de os comportamienostiptcados como ra 130 sistas. Suen ser caracteriado como grapos marines, desara- {sso cltaranente que denrtllancomporeaocis des ‘ado y minors yeh caalguer cso no respomden fos Compartaniemos dela mayors de scidad. Eat acide froblema cn grupos esignateas como detvadosy cas tee Ie via de reduces formlalon pero oe de us ncopns Dicho de ot staneray lea lease en stmios de setudes ¥ compertanietos propos de una minora ala gues pede fa Ince ena yculpur de ss consectensit no solamente pe igo pore pepo sess minis sabe um ton pongo aes unt actind de renanca ipotta de gum ea I Pita yeocondela ano o de quien mits baci ot nd. Com ‘eed provera chino: cuando cl ded seals ar, el oto mts tl dedo. Lo queen dfn qeremos dei eq psd cee Svanem callicarderacias low ncendio provost as ch bolas inmirantes dels pester te cong cata cropen po (Tague 1987, 228) {partir de Tos cuales explicamo yjosificimos a desiualdad que Sapuestamente se deriva dela dfcrncia de rsgosfisios Er hecho de ser nero ogtano —ifrnsia—no ene ada gue ver ‘imei besho Sse pobee-ndaigandad si emtorgs el nao de {Sete de er plane coestmentecwlado por stot 132 lhe deqne sn pater portato dele dengan Socal Alege 199,90 ™ Es deci, la asocacin de Ie diferencia y de a inferior pro- dace el racismo, O, para decilo de otro modo, racism =n ea Slo una ideelogl, una teoria, una oping o Gn pejico, es una felacién de dominacidns (Flem 1983, 156) ay el racimo e> ‘una consraccidn ideolgea de las desgualdade sociales en tet ‘os de “raza” es decir, natalia) (Stoke 1992, 17), Pero, como ya hemos vst, en una sociedad como lt muestra aque se define como no race y enlasuc a eyes condenan expre ‘sient las cides racists seria absuedo pensar que las insttclo- res y Tos distitos agentes sociales contribayesen a transmit {smo Sin embargo st gue se puede conettarefino la ideclog'a ‘aabsa impregns buena parte de lanai socials —en pai ‘ular a escuela, los medios de comunicacia ya legilcion-, oF {aeando cerroraspectos dea diversi humana desde wm pots Pestva racial 0 racalita, lo que et To mismo, en la que las Siferencaspresenadas aparece como naturale po el ash de serra En ese trabajo tratamos de da respuess a algunos de los ine eogantes que nos proven estos plneamientos Tey ne yer de ‘bservaciones sobre la consideracidn conceptal dl racsmo ys bre los diersos intros por medi los fees contodo tipo de ect- Jas de aciades,reflexionamos sobre la oportnidad de comprender ser aco cao tn cna dedi gare fen una gran paste del conocimient, en la forma de organza el ‘mundo, independientemente de que tiegue so carrer racist En un segundo apartado, descrbimos beevemente un grape de westigaciones sobre opiniones, prejuicis,eereotpes,ectudesy discarss rcisas, que se han venido desrrllando en Espaia du "ante los ttimos sos (el erecmiento de etorextudioe ext may ‘elaconado, como ya hemos mencionsda, com el crecimiento del inmigracion dl lamado Terces Mundo). El interes de esta desi. ‘im esti en tarar de comprender Tos elementos centracs en 10s ‘xuios del racikmo y, sore todo, los procedmlentos metodoi- ‘os adoptados para este po de investigaciones. Fi ercerapartad lo dedicamos a presente con creo detalle los resultados de nuestasinvestigacones sobre dscusos rails produces por diferentes profesonales dela sucain en gjerccio (en formacion, Después de exponet los procedimientos metodal®- cos Segui par larecogida de datos parts de ences abit= fas, presentsmos ordenadamente los principales dater obenidos 133 Finalmente, terinainos, a modo de conclasidn, con una serie de reflexions sobre los resultados de nuestra ivestigaci. 1. ELRAEISMO COMO OXJETO DE ESTUDIO Al estudiar I naturaena del eacismo, son dversos los autores que distinguen su ver diferentes mbitos, dimensiones oadetvaciones ‘el mismo; eacsmo tedrico 0 espontineo, interno o eaerno, inst- ‘clonal, de de popular. Las formas de su conseraci varian tote uns perspectiva hitorca o una perspective estructural, disest- Siva priction, Age! lo abordamos desde wes coordenadas esrecha- ‘nente vinculadae dimenssones de estado, contenido o caractest ‘os gue se le atrioayen y mecanstos cagitvos que subyacen en la Constresin del cerenca as vaciadaey diverse formas de a Tina el fenémeno del racsmo obedecen 2a variedad y diversidad dlls bets de conocimento que ae ban acercado a su estudio. 1.1, Ambitos de estudio del racismo Las definiciones de rackmo han so mumerosas. La antropologia, lapoicolgi (oil yengntva},fa sociology otasdiscplinas cen sess han pretendio claborar definiiones dal fendaeno east Ta definicion que agut recogemos cs Ia aportaa por Van Dif que sina los diferentes snbitos de estudio dese los que puede er abor ‘ado, ya qe conterpl as dimensiones conducts ycogitivs 10s “mbitos racial y cultura y, ademas, lst en el amplio marco dela ‘eteuctura socal y desu confi: Un stem ssa de daminacin de ropa Blanco sobre rape pcos no Gunes implemented por pects nega coii Mis generar intro po cognicioes ecls compat (i rs de a erences © tic del propo eterno ‘etalnee costar y wamenevalorada epavamente (Van ‘ie 1995, 25 ada por Cinsener 1993, 10) Aparticde esta definicisn, ceemosnecesriopresentar deforma squenisica oe diferentes Smbitos de estado desde los gue puede [nliarseelfendnieno rac, Ello nos served para efectuarun and lini mas devenido. EI estudio de Is dimensiones del fenémeno (Taguieff 1987) puede sgeuparse en torn 2 tres enous 134 = Racismo-ieologia: se fundamentaenideasprocedentesdelae tworias de las aza8 0 del eenoeultsrafsmo. Racismo-condaca:sebasaen analiza el mundo deloshechos, las peiciteasdncriminatoras Racismo-actitud: consider los prjuicior que sonstituyen ovientacionespreviasa a atin, dspesciones guladas por los este= reotipas énicos. En cuanto alas caractericas personales o grupls que se a= bbuyen tales ideas oaciones, es dvi los contenidos ucla suse tan, dsinguimos — Los que so se eefieren a larva: eicjos rac, racism de corte baltic, Los que inciuyen lo nico o cultural: snsevos racism r camo de core ultras, ‘porto que especta ala fanetén que cumple el racismo dentro ddeun orden social, podemos diferencia entre el orden en ele #0 brea a func de sistema de dominacida-exploracioney el del se lo wri como sitema de exclasién Aparcir de agu, labjeto de estudio que venimos proponicnd sesitiaen la dimensinidolopis del diecure races, Pata cll hee ‘mos empenado.a indaparacercs dea informaciny ls conocimien” fos que el profesional dela edvcacid (en formacino en serio) posce sobs los coneptos de ana ycultur, bao el rapsesto de qe fseasconcepcionesresponden a una constracsia sei qe eg tuedeterminado orden socal que canis, jrarinay valorae snot ltrs yos wots». Hl desarrollo de esto tabja Conse ch pe= Seatat én esta primera pare los dos primerosSnsbits expaeson. ‘Noscentatemos por tanto enel nds del rain ideology ‘que presuponemos que gan parte del eeu del racimo debe s tars en forno al conocmiento as ides y ls mocanisttos Quel ‘erviener ea Ta conseraccion de fa ciferenca. 1.2. Nuevos y vais racimas Para comprender mejor esa dimensign ideoigiea del racism es necesriorelesionar sobre el contenido que se stribuye al racism, Sobre los elementos que To componen, Para clio se recur & dos ‘modo, yaclsicos, de aproximacion al fenéauenos los lamadoseie- iosracsmos, de corte biolgico, ylos enueos racimos, de ano as cultural, éeico onacionaliss. En ambos casos, pars conser la Serencs, se ha uaizado un contenido diferente. Su ans nos Sieve com punto de referencia concepaual para descubri cusl es la Togea de dscurso racist. La literatura que esti el acismo desde una perspectiva hist scala acordado denominar «visio tadsmos al que se fandamenta rls exitencia de diferentes vara homara. Estas som eaegoriza ‘das en un stem jecdrguco,apoyado en caus nares, bldg ‘aso genética. deviualdades Soco-pollicao lasexplotaiones ‘condmieas son explicadss desde supuestos biologasas qu juste fan amas yottas, De este modo, el concept de raza se converte ‘nr mtivo esenca o dotaion natural responsable den determina {So orden sococconsmico. As, se organiza la diversdad humans Stendicndo a la exitencia de distinestazas: La diversidad es ner beta como diferenaa que eau vex Sometda al jicio =n Italy eabjetivos dela storia y de I Genel: las represenadas por lmodelo cultural ocidetal ate tipo de planeuiientos que define alos eiejoszaciamoss es parix de agul nos itera: 2) mostrar emo se ha construido sito largo de la atria ete concepto de racist 6) como seh Techazado sa uidad, yd eno este racism de cote hilogico no ‘ssino una versGn ideologieada dela cencia biologic o genetic, al ‘Srvico de unos interes socales empefados en organza a diver Sidhd humana ea clave de difrensasydesiualdade (to ago de bs istoriaansga y rnc hay asenia de fndamentctn acl en el emo bigco Gensco y faa ‘dl mio) dela enna sci-earcrra Eat anes tna can gro vl rn {Een sacs ona longa abl glans peoace hasta ‘iio sysctl lnerstrn fon 1508004 poems ‘The dane of the seten diy si del esos Wilan Dunbar (Ginener 1994, La primera conceprulizacinexpiciea del ino raza fue rae liada por Baffon (1707-1788) para desigaslavaredad dels es poses En a bea Ler gpoqucs de la Nature lo dfias come las 136 icdades constames que se perpetian de generacin en genera ‘lin, En sus explcacones ewablece una corelacion ene taza y fuleuray entre az y lenge Encl siglo xvi encontramos un clara utlizacin ideokigia del concep de rizaen el tereno de ia lucha social. Hastaiva es Ik polemica entre monogenisssy poligenistas cayosplantesmieatos Irecectualesy sociales conscayen los fandamentos de Is tearing cist deli xs Pata los monogenistas las diferencias eacals se explicaban «como producto de un proces evoativo con atuacign miso me~ thor rpids de lat influencis del medio. Deensieron Ia teora de In degeneracins que soatiene que determinadas éreas dl planeta than degencrado dela aes prea porefeca del cima la dete} iodo de vids, In ibrdactdn o Int enfermedades. Por su parte la “coral pexsectblidads defend Ie posi de inversion de ‘curso degencrativo del hombres se apieaba un adecuado contol ‘Por otto lado, los poigenstas defendieron cl origen miluple el hombre y atibuyerom Ia diferencias racials acts separados| ‘elacreacion “Ambas portrss venen a poner de manifesto, para entonces la existeneia de dess que cortlacionan las earacteisocas seas obio~ lojpens racials) cum las caraccectisicassoisles morales (ultuta> les, dererminand 0 condicionando ls primeras als segunda. ‘Esen el siglo cuando el racumo bildgicoadguiewenatuale- sade ifeologia hogemonics. Per lx prmeras propacsas de clasi- ‘ici son la iniiadas por Bernier finales del slo 3 y cont- ‘nuadas por Lianeo en el sigloxvi. En efecto, la primera claifcacin ‘acl de gaps humanos vin dela mano de Bernier, en 1684, que Tediovwn sentido de derendenciao extraecin esableciendo cat sruposeutopeos, asiticos,aficanosy lapones. Ene igo Lin no propone el primer metodo oben de cas facion dels espe ‘estas y,apoydndose en enters merfologcos esablece cuatro ‘grupos para E especie humana: homo ances, homo expen, From auaticus y homo afer, defini por sus rasgos seas, sis principe pioldgiosy aus facores socials. Esta lista de carace- Fskasradalespropaesta pot Linnea rgifics el panto de pada Ae las claiescones racials actuales. 4. Axa pte como eens 0 Vole defer es que lesson ly epson sy never a “pe deole dean pitas prac ele (993. 137 [A medida que se fue desarollando la ienia bola en els slo x, se pens que poi superar Ia abiratiedad de tna cls ficacin basa exclusivaente en eterios morflogicos y que = podtian encontatrasgos biolépicos mnie eapeticos que permite Fan una clasiicacisn ceca de a diversdad humana. A pests de Constatar el carder arbtrario dela lait racial se mantav ‘in embargo so ambigedad en lugar de buscar sluciones que Jt Aisiparan. ‘Con el progreso de Ia genétics se pas del rtri fenotipico al de inherenca genéica estudidndoselacotes como la presencia de ‘melanin, la persitencia de a lsctasny Tos sistemas inmanoldgicos Selsipo Rhy HbA. Con ello el resultado de In clasicacion romp con la extablecidatadicionalmente en fone del color de la ple "Estas varacionesen los erterios de casfacin muestra lo utd pico que resulta preci un tipo de clasificaccn com pretensones ‘Se plobaldad « partir dele nocGn de raza. En la especie humana {xt concepto nose cortespande, en efeta, com ninguna realidad ‘ate pueda se definida de modo objrivo, De aqulaimportacia de Sefalar que nel esta cent donde nac, el tring waza, para especie humans, no exit. ‘Las erteas que se han formula al raise bildgico pueden resumitse del signente modo: Las diferencias genéticas —condiciOn ecesaria para queesie- ‘anes azas— so existen cuando tomar l nv como po. Sin embargo, no es posble hacer esa diinciGn separadamerte, Individuo a individvo, ya que todos le seres hamanoe pertenece ‘mos a una minma expect bie, la del homo sapiens. Coo esi, poscemos un fondo gentco comin y fottanos uns conn ‘ida reproductiva nea que persis pes alas bareras ogra, fries, econdmias, eligoaso cultures, Beas barrens no sb ‘iden el fondo gendico snque lo esrocsran en muntrostspobl= Clones eelativamente cera = No existe correlaién ene las defniciones de rata yl cx rcteristicssututles dels pubes, 1a exten apoctada por Farsi resume clarament la ques for mula genésieamente al racsmo biologie oy dls arpa como verdadezo y como vd pars todas Poblstione conan del Hoo Spies, gu, en leat de de ‘Stele bolic yest en queso enenersaaiment 138 ‘rupo cusauierapoode aii ol reper aprendie de otro {ro diene sn qne sea peer una oainoracion i abs, opanin general ee lo nono eigen eure uy acn si Ynulrecon del cambio carte ov dre gros iesetpe ‘es dl Homo Supine no atin en ln seaiend stereo ‘rode speciale por ls iveascaracerssear genom (ar 1979, 115 rade por Giméner 1984, 1) Emtende esta ideologi, el contenido yl urlizacion de sus a- gumentaiones, obliga «conocer el context social istic pol fico donde surgi. El racamo bioldgico nace en un contexto isti- ‘0 mazeado por la evolucdn indus, por el fuerte proceso de turbanizacin, por las migracones rurale, por la incoatenble ex pansion transcontinental de las grandes potencas, en una Europa ‘onde se consolidaba cl Extado-nacion, Siguendo « Gisénez (1994) Yen palabras de Somanki el desuvolo y hegemonia dels teorias Le sini eco coma expan el rune del epiclsno Sse eimpetainocap: Sean acura ee ‘aay el rio prs poder delendercl anand de cna eat tins data, para asters clo pacs ae parr sexton intense de edo cl undo no cua iat coo In explo de ne diva camped ‘Sin Guimanl 198), 30a por Simla 94 1, Podemos decir que el mecanisno pore que funciona el iio racmos consi en admit que rts grupos de eres hamanos Son biolgicamente muy dfecente etre si, atendiendo al contaste ‘de unos caracteresarhivariamenteeleidos justifiando las des igaaldades deste las dilerenciasbildgicasconrtridas al efecto y Previmente raturlizadas ste concepto no sive a bidloges ge datisas en su intro de organiza la dversidad humana y por ello ‘srecharado desde el campo centfico donde nai. Petoesun con ep que se mantene como una manara de eablcertaxonomias no exentas de comotaciones distintar ns enricamente enticas Su fancin social no es otra que legtimar un sistema de dominacién ‘de unos grupos sobre orrox ‘Una eputida version sobre eacsmo ela gue proponen disinnos autores que al hablar draco postlan Ia existenci de un ersevo ‘acismen Bajo distintas denominaciones rasiadan la justifiacin (lavaloy 1993, 79) que se enmasca 140 + con actitndes y opiniones qu tesponden més ala sdescabiidad teeta que a ua dicrninacion abies, Lo queue hace o ex otra ‘oss que sti [a dimensin natal del conocimiento bialico por la amibucin a la cultura de una supuestaesenia natural. La altura vuelve fancionar com el argumentobioldgico o genético, tncerrando alos indviduosy alos ruposa prion en taxonomias de ierargta y de exclain del stem socioeconmien y politico ste seve racimoe aparecido en Estados Unidos Se crates ‘a pore mda alld de los estereotiponburdosy a dactininacion det ‘area hacia a poblacion de color, Pars entender mejor en que con Sirs elracimno moderao american sefalamos Is sporeaciones de Petigrew (1989), ctado por Javaloy (1993) en u disso de lo ‘gee llama ceaquema dl acimo modersoamericano blanco. quel ‘Nentitia un modsle de racism que comprende on conju de eis asides ydostipos de conduct, ene las primera seta: Rechazo de ot exterecuipos bards y de a drain desaa- opin alc posrtneoeeenet ac ie seamen de mena undo ene grapescncepone ‘idles dea oporandad eo Amer ataloy 1998, 8081 [Aesas acttudes, Petgrew (1989) fade dos tpos de compor- tamientor que se detvan de las anteciore:»Conformidad con ls rnevas normas sin neenalizacion completa y microagesiones in Feetasy de evtaione Gavaloy 1995, 81-82). Pot oto lado, Jvaloy presenta el racismo surgido en Europa pair deunadimensn eocsneiea de lox concepts ce colons ‘mo, naconalisme, minoria ica y mane de ob inmigrate. De ‘Ste iodo, la ciadadaas de las minora imigrantes en cl espacio ‘trope apasceeconatantemtente cveionad. ‘VAlgunas de les earacterisicas que deinen el snuevo racism» turopeo han sido destacadas de forma exquemitica por Jvaloy 4499) a partir de a reflexion y el anlsis de incidenes racitas ‘curds en Fspata fen concreto se refer al estado del ncideae ‘curd en Santa Coloma del Farmers aparacido en preas (El Pas, | Tide enero de 1989), com el lar =Agresiones = once vehalos pertenecentes a afticanos que el pasado domingo aparecicron con | Tae miedas pinchadasey. Hl andlss de as informaciones recogidas f 5. Peel apt ets dar de Ai Grd (990) anal ge crops rns pt en nore esi ener 1S Eira cae es apt A ue desea depen dear sai sole Tas reactiones de vecnos dela pobacin y de los partidos pollicos ante este acontecmiento, ha servido de base sexe ator pata defini las earateriies de ene eracimo modemno» surgido ‘ee Europ, basado fandamentalmente cn las coatradison su lezas del mismo, De forma esquemiiica seal as siguientes: (sign el problema: ag no hay race [Sense alin Sho to dean one gap ary hw aes ‘lorry se rechans calle rpomabld ear tac ser coe et ales y hor eo ec alin, pero weg gue fa ony se egecn adopt de ‘eda conresm pars peregrina dtc ‘Sto legitina lens svaoy 1995, 8788. lcontexto donde surge esta mera forma de calificar al racism tna do indagado por autores coma Fanon (1956) 0 Méles (1991) gue ‘sStéan el fenémeno excl contexto de as metrGpoissinradidase por poblacions foriness, hs sido teorizado princpalmente en Gran Bretahay Francis (Giatnes 1994, 10 Hl exo espaol es un buch ejemplo de ll: es interesante observar que el incremento de los ‘studios sobre racsmo se est produciendo ea la lima deeada coi ‘Sdiendo con Is sllegada taste de inmigraatess suesro pay a ‘moda de invasions legados a este punto, suesteoinceés se centra en analiza bs ‘auin por la gue tanto ana como otes forma de rsimo revise "opsjes (biologics 0 cularales) bajo los cuales se arropa la inten ‘inde leptmar an orden socal del msndo, un ingento de organ ‘sara dversdad humana en tino de devigualdad y diferencia, Pensamos que una y otta manera de expresin del racismoy la amparada on discursos dela cencia natural (fandada sobre bas pscudo-bildgicas:“viejotracimo®") 0 en dicucros politica soa {es (colonilismo, nacionasmos: “tuevosracsmos"}, no son sno sliferentes formas de enmascarar la construcciGn de la siferencia frente ae. Ambas se autolegitiman para jusicar la desgusldad social. Fs oa forma de organizary de representarse el mundo, de sore te ean den eed a ei ind eat is Cio 9a oe te de Pc sa notre con par in anette pe Bin asa Simei ona ee epee 2 ‘establecer taxonomias, clasificciones, comparaiones (implica a tmayorta dels veces), basadas en eters bialgicos(viejs acis- ‘mos o en ctiterios cultura (reves racsmos») Ia base de una ieolog racists, En este nivel se sitda nucswo objetivo ala hoea de entender la ieolopia racnta: hacer emerger Ia pea que nip las concept” Taciones exensalias, hiogenéviea o poles para casa, die renciary jerarquizar ala espece humana. 1.3, Maconisoos cogitves de racism: la consirucié soca deta diferencia 1a dimension dt racism a la que nos vents aproximando es la aque esta en el mundo de asides, ln que se consttuye como una ‘Molopia basada en un sema de conosimientos que afima catat posesn de la clave dela historia y tener la saluon todos os “mipmas deluriveso, Como sod forma de conocimiente de ideas scefea del mundo y de la realidad (compli, divere, paral contear ‘ictovia,absurda, coherent, ec), sabre dicho sistema incden 9 ‘sctdan toda una consclcién de simbolos,sgnficados y valores socal yeuturalmence construdos. A waves de ellos «la realidads, Siterpetadayfilteada por ol codazo dela cultura, se converte en uh sistema en el que a dominacién del strony se exclasin ence tran ne propa Iopea yl cohereneia neces pars legitimate. Lot mecanismos de clasificacin y de jerarguiaciOn consirayen. a smeasgn copntiva del racism (femte ala conductal) yes la que ‘opera en construccién sociale teoldgia el otro, Enel primer capitalo(apartado 2.1) de esta obra hemos desarro lado lasprincipales ideas acerca de le mecannmoscogntivos dels Sficecidn y de fererquzacion que eonducen al racsmo. Con elo hemos querdo explicar como funciona cl procedimiento‘o means" smo cogniivo por el que construmos la diferencia y que apicado a tos seres humanos converte la diferencias Iingueay,religiosts © cares, en una exteyorizaci, jerarquizacion y valoradidn que jusifica ls desigueldades sociales y a exclusién. Fsto es lo que fenuentra en I base de a ieologi racstay es eso lo que debemos ‘ommprender para tata de actuar contrac sistema de daciminacioa de os humans po los propios humanos. Segucemos sos peini- bor a hora de valorar las informacionesqve now son presenedas por los sujetosencuesados. 43 2 EL RACISMO PENSADO: RESULTADOS DE INVESTIGACION (Como yahemos explicadoy el acimo,ademésde seroma conduct, ‘st amparado en una ideologia gue Ia jusifica yl otorga legit (had, Pensareacstamentesgufica defender uaa Weologia racalisea fen aque se amparan tds lox racismos. De eta maners, por plo, no sé es racsa quien se comporia como tal, sno también {len hace apologa del racso (como muchos céstigospenaes de ‘iferentes pales ya reconoces). Para deectar los expacios sociales en los que se manifesta el :acelismoe indagar el modo en que opera, nos hemos fijadoespe- ‘Salmenté en ls expacios habtales de convivenca del endogrupo. “Aunque haya sido la presencia de minorlasénias © de grupos de ‘exeanjerondeinmigrantes Ia que haya hecho aflorat los sentimicn- 1 los dears y las prietes rasta, hemos proceddo a valoear Ia informacion que el endograpo cine del exogrupo, sobre 1od0 porque la conserucién del grupo sotros» est profundamente lea Alo constraccén del grupo snosotoe. En entalinca de bajo hemos commenzado a esta la informacion que se pose acerca de In dlereneta deade as dations conceptualzatones gue we enen de Tnrarayde a eltura (a dicotomia entre lo natural To ambient) 3s elaciones. Enel fondo yen Ta forma el racismo a sido y sigue Fiendo uno de ls muchos itentos por ntutaliza a exlura en un farco de tlaciones de dependencia entre grapes ene que Sus cl ‘ras son dfeentes (sopeioresinerores) a otras. El eeacumo pensado- express, en definitivs, lo que oe ha con vetido en nesiro objeto de ivestigaci. Se trata de fundamentar Taideade que elracsmo se apoya enum conocimient dela realidad cuya hase se consruye con materiales diferenciadores. En tas pa- Iabras esto quiere decir que sie acepta lareabidad (hiserica, pl 3 econsmics, cultural tc) parte de su expliacion por la exis: fein de diferentes razat y's, ademas, se exablece agin tpo de relacin de dependencia entre és y aguella spo ejemplo, compa ‘ando modelos caltralesincompatties entre enel tiempo yee ‘xpacior, a ideologla rcs es servida ate cs un sivel de ands deseuidado, a nuestro entender, por In invertigacin sobre racism yen el qu tenemeneapecil iter en stuaes, Es también el que marca nuesto objeto de estudio: ‘conocet I login que envuele aI ideologla racist. Lyca que se “desarroli pare dela necesdad de obseresr, ordenary casita el ‘mundo para explicarlo, comprenderle y poder prever,predecit setar en consecuencia. Todo clo desde perspectivasbilogiisas 144 culturlistas que comsagran y legitiman a objtvidad cietca facional Adems, muchos de los estudios sabre el rai futan ‘seamotean del debate ls premisa basis de I deologaracita, plantcan parcalmene la relexionen torn sidea- fuera ales como las de «progres, sdeserollos, scivizacbn ete, ¥ocultan lsd ves dels retdvica de la exclusion, de la dominacion y de a jerargei- acid para glory defender la igualdad, la Mbertad yl fatermidad femee dor Toe huanos, 2.1. Bl comacimiento: puto de gata eno extuio de a ideolopa racist En nuestra opin cl estudio de I ideoogia raise ha de ser aor dedo desl el conocimieato conceptual que los distinoscoectives| manejan. En questo caso, ensetantes y aspirates ero, Dicho ‘conocimientoconsituyea nuestro entender cl andamiaje bisieo s0- bre el que se esteuctora eulquir spo de ideoloia race, Eta es tsugin de estudio ene la pretension de scrata los mecanimos ognitivos que llevan mantener asttulesy conactas eae mals allt deque se reconozcano ne expresament, ala ver ques planta Como alkernatva catia Tos trabajos anteiormentepresentalos, ‘ealizados a patie de enciestso evstionarios pars conocer ls tieades opiniones que Ts pete pores aca lstar la importanca de sina en este vel el eradio de Jn idcologiaracista basta con observar emo expresones del tipo slosnegros son menos inteligentes que lon blanco son hoy, como Conseciencia de los avances de la enca,expreionee que, Pot set “politcamenteincorectass pocon' se ateversn 4 expect Son ‘Stsinidas por ors expresones como sienen a ita loses fron, © primero los de dents, fQué es lo gue ha cambio In retoriea el conosinlento? Se ha cambiado el disor rai (2 ‘umentacanes del campo de a gentica ya biologi) porn dicat~ Sonacionaisa y pattico tree qe hay sees humatosinferores {con distnts derechos por tenet na identidad cltraldefinia pore Estadomnacion el Exado modemo, ue le sire como criteria 7. Aang cata cere emg np gu earn con mre cit lor mein eosin gu essen deco Noobs eb ‘Scranton per de tn= no mmm gal i de {bu ulema ge ame omneenoi cts conan con ie Salemi econ meer myn wa ‘ater acer depo ne signs cies Secren (Sirttan como prbasclance ges (08) LL 145 ifecenciador del stro». Hoy en dé son cada vez mis numerosos Tos que piensa que es enormaley «naturals que ida persona des roll su vida yl termine en el mismo lugar en el que la commen Por esas tazones, estamos menos interesados en descubrir qué actus u opiniones se manifesn entorno al racimma que ocal tan habrsslmente lo que se piensa queen saber cules el conoci Imiento que stents posble ideologasracisas: — TTenemos argumentos suficientes que nos bagan ser racists? eam qué elementos nos permits ojustiiearia nuestro co- nocimieno una ideologla racist as nuestro conocimiento el que ain estéasentado en teoras biologists que relaconan genic ycondicgn soil? 2 rQae sabemos 0 pensamos de los concepts de sara y oc “ 2qqué valor o uid le damos a las taxonomias racials 0 caturales que elabocamos? Es evidente que nuestro conocimiento proporciona una base a= gsmental deci sobre Ia que montar las ideologias (ess con ‘Tact E,insimos, mn alld del biologi ola ears, ea eis temologia del eérmino raza la que leva @ adoptar una postr Feeirqicay evaluadora de os Stes huntanos,uiizando como ct Terie los agp, difereniao clastia,earatrisicas de dieren- ‘ersgto: el color de I pe, a procedencia peografica, la idenidad lal o socal, las costumbres oa legos. ‘sindonos en esa reflesi6n, nos dsponemos a describe los resus cle una invesigacion realzada a base de cvestonarios con ‘espestaabjertas a cesin fundamental de lainvesgacioncon- ‘Silo en saber qué conoeimientos tentan nuestros informantes en Tomo a setts concepeos que itervenen en a conformacion dea “scrtnacin eal Lo que sora presentamor 20m slo los rsa tador de wna primera fase plo. La investgacin global sigue an en proceso de resizacisn Cun yagi gi lei como mri peerless eprom ner iach ge prc edn aad ence Sink ese “Thera r ln mgracon Qué ian de noosa aepaneor del eece iSiestconious drome cha gue ncn ch migson 146 2.2, Aspectos metodolégics objetivo principal dela investigain es conocer en qué medida las opiniones yconocimientos que los profesionales dela edveacion tienen de fa diversidad cultaral condicionan los discutsosy prscticas exon ncaa Gln 973,65) PRE 168 5 RACIALISMO EN EL CURRICULUM ‘YENLOS LIBROS DE TEXTO. {LA TRANSMIION DE DISCURSOS DE LA DIFERENCIA EN EL CURRICULUM OFICIAL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA ANDALUZAY EN LOS LIBROS DE TEXTO DDE LA EDUCACION PRIMARIN® F, Javier Garcta Castano Antolin Granados Martinez Maria Garcla-Cano Torrico PRESENTACION “Yahemos indiedo en captor amerores ne lnterés por Is intr- calturaldad enel Estado espaol, eflejadoen la literauracentica publiads, ha creido nocablemente desde el inicio de a década de {os noventa, En los Gkimondiex aos se han publcado en Espasa ‘varias decnasdelibros y mis de un contena de articulos en revisas. “Tambiér nos hems interrogado pot los motivos: 2aquése debe este crecimiento de a prcocupacén por Ia educacion mulialural ‘itereltral en la teratura dente sobre educacion? Lo prime {To que connatamos esque tiene una erpecal reac con ef creck i ‘micnto de exranjros con etegorta de tmigrantes ew cl eroro| a win ae de bo se rice el Cainer Ea smn CL 1095} ec cel on Fengniao i RecrrancePnn tony doles Crayons sty i, 9m no ec par ee "Sine lcen Soca Valet, 98, Us pre dee el xa io Feta (15-171 on nfm fron te ne ae FSTE‘UGT {Cran 1020 dleerode 997 spelen Ls Cale ei eis thera eet tet ee an Se an one ‘Rabnronigeora ic aos woh) onc 169

You might also like