You are on page 1of 2
( NSERVA N@NAC NA El temido mejillon cebra empieza a invadir los rios espafioles desde el curso bajo del rio Ebro © Como en su dia ocurrié con el cangrejo rojo y otras tantas especies, uno de las anima- les mas temidos en todo el planeta por su potencial invasor ha llegado a Espafia. Se trata del mi lon cebra, un molusco de agua dulce que trae consigo irreparables dafios ecold- gicos y enormes pérdidas econdmicas. Acaba de ser detectado en el bajo Ebro y se esta trabajando duro ya para erradicar su invasién o al menos contenerla, or Cristian R.Altaba, La forma externa del mejillon Pere Josepiméner cebraes similar ala de los mei ‘YMiquel Angel Ldpez ones marinos, pero est loge. néticamente muy alejado de és- A ‘mediados de este vera- 10s, Puede aleanzar unos’ cen nno hemos detectado tmetosdelongitud. pero gene tune nueva invasién —ralmente es més pequertos ba bioldgica de las aguas dulces (oloracién de suleonchs, con iberias, Se trata del mejillén bandas negruzcas y claras alter cebra (Dreissena polymorpha), (adas,Je ha valido et mismo {etectado en un tramo dl baja) nombre comin en diversosp bro en Catala, Las reperci- ses donde sea extablecido, sionesecoldgicas que tendria a (Sule biolégio incluye i infestacién de muestos os por “Taselavara planets, de ma- esta especie son alarmantes. era que la expacidad para dis: ‘Adem, las pérdidas econémi- _peesrse en lagers de poca co- cas directs pueden ascendet a (font, o 16 abajo, es muy cle> clas asrondmicas, sada. Su cecimlent es pido y Rescate de las especies autéctonas Una vez conrad el bonarier dete Mon ceba en mucsve te tia pestbiided de com Sener binvason Pere fos precedente noon, Sinembsrg, demasiado halogdenen En Exados Unidos esd pes tena son at he Eempar de jlo cebra foto R Akabs). _illén cebra, que hoy esta lida, como mesa desiperd,ao ba aide mesremeo we | tntae om prem de Bos mrameracsardeocaes| horteamercancs nfestados para cals en cutie, on le terres napus ues Hes page. Como aerate ala apcacin de producer quis parse naralmolaceimsasr set estudande nc a poided de Utz ondas eo xperimenos en aortoro hn demon ous, en cero conor expt continua dele [lon cee aes ons sabe metorane 50 / Quercus 188 Cour 2001 en condiciones éptimas puede ser féril con menos de 5 mil fielros de fongitud, de modo ue eleilo vital se pada Megar a completar en poco mas de un ‘mes, Se fj a sustrato mediante tun biso (como Tos verdaderos iieillones) y forma asi “mejillo neras"densasytupidas, enim. eee Festa tats den foera dal alia Se explica asi que pueda colonizar lugares remotos me diante, pr ejemplo, la transl cacién de ejemplares adultos adheridos a embarcaciones ue se lleven por carretera, en- redados en un equipo de pesca ue no se ha limpiado o incl: s0 al ser ulizados por Ios pes- cadores como eebo barato, Con estas caracteristicas) él mejillin cebra se convierte en ‘un invasor perfecto y en un agente de cambio ecoldgico ra ical: disminuye drésticamen: te la concentracién de fito planeton en el agua, aumenta la deposici6n de materia org nica en el fondo y la estructura del bentos queda gobernada por sus densas poblaciones. En términos econdémicas, re senta pérdidas inmensas al ta ponar caferias, adherirse al asco de las embarcaciones y producir enormes cantidades de conchas que modifican la naturaleza del cauce, 4De dénde viene? El género Dreissena se dist buye por las dreas meditercé neas mds orientales y por toda Ia regién pontocéspica, es de Se Cir, los mates Negro, Caspio y Aral los estuarios que en ellos desembocan. Los cambios bi Arograficos que estas regiones ‘experimentaron a lo largo del TTerciario y Cuaternario causa ron la diferenciacién de mu- cchas formas locales, que hasta el siglo XVII eran endémicas y se encontraban en equilibria con la fauna autéctona, Las actividades humanas die- ron un vuelco a esta situacién: la especte Dreisena polymory Jha, conocida cormiinmente co ‘mo mejillén cebra, empez6 a extenderse desde principios del siglo XD a través de los eanales de navegacién interfluvial que se iban construyendo por toda Ja Europa oriental y central Con el transporte de troncos, bareas y aparejos legs a cuen: ‘eas que no habjan quedado ;conectadas por esos cana- les, Ast invadié las Islas Brita hicas en repetidas ocasiones, halléndose ya en 1824 en los muelles de Londres. Del mis: mo modo se extendis por la Mean del io tbo, en el rmino ‘municipal de Fx (Taragon) uno de los lugares dendeha sido halado jin caba (foto. R.Aabs), mayor parte de Francia, sun: que no alcanzé la regiones pi renaicas, y a mediados del si ‘lo XX leg6 a os lagos prealp nos itaanos, Con el fin de la Guerra Fria se inicis la exportacién de trigo desde Fstados Unidos y Canad la Union Sovitica, Para com- pensar Ia falta de earga en sus Viajes de vuelta, los barcos de dicados a este tipo de transpor te lenan sus bodegas con agua de mas, que sueltan al llegar a su destino, Se han convertida as en vectores de invasiones biol6gicas, al trasladar directa: ‘mente las lavas de muchas es- pecies a grandes distancias, En el caso de los cargueros tucranianos, se levaron ingen: tes cantidades de agua salobre hasta los Grandes Lagos de Norteamérica, un ecosistema dulceacuicola alejado. ¥ alli hhan proliferado no menos de 145 especies acuaticas invaso. ras. En 1982 legs, mo no, el rejilln cebra, Tras unos afios de ocupacién de los lagos, le ha bastado una década para aduefarse de toda la mitad oriental del subcontinente norteamericano, {Cal es la situacién actual? Ta Peninsula Ibérica se habia ‘mantenido hasta ahora libre de esta plaga, La unica eita proce da de un punto en la cuenca media del Llobrogat, pero se trataba de ejemplares muy jave- nes, que desaparecieron con las Inundaciones cataste6ficas de 1983. Fl proyectado trasvase det Rédano al Ebro tuvo entre las objeciones mas importantes precisamente las pétdidas eco: ‘némicas derivadas de la proba ble Introduccion del mejillon cebra, Gracias alos trabajos que leva ‘mos cabo con moluscos bival 0s del ro Ebro desde el Insttu to Mediterraneo de Estudios Avanzados, con sede en Palma de Mallorea, hemos podido de tectar con rapidez a legada de esta tan temida especie. De mo: ‘mento se han hallado ejempla res alultos y juveniles en el em: balse de Riba-roja d’Ebre, en el ‘meandro de Flix en otros pun- tos det rio aguas abajo, hasta el ‘érmino municipal de Xerta. Es decir, en los primeros 40 kl metros del Fbro tras penetraren la provincia de Tarragona, as densidades llegan a casi a ‘medio millar de individuos por metro cuadrado, pero esta cia es en realidad muy baja compa: rada con las que previsiblemen: te alcanzaré en breve, No se aprecia ninguna estructura po- Dlacional clara, lo que indica que la reproduceisin es cont nua alo largo de varios meses 4uizas también que la feridad se esté alcanzando a edades tempranas. Los ejemplares mayores se han localizadio en el embalse de Ri- ba-roja. Allf acuden muchos pescadores, entre los que se ‘cuenta una nutrda representa cidn alemana, Sospechosamen- te es ahf donde han ido apare: ciendo varias especies de peces ‘exéticos, como el sllura (Silurus slant, favorecidos por a alegre Impunidad que caracteriza la jgestin de la pesca fluvial ibér a, Si el mejillén cebra se acl ‘mata tan bien y rece de mane- ra tan éptima como ese gran depredador que es el siluro, el fecosistema del Ebro se hallara defintivamente amenazado, El impacto del mejilsn See {cas (de fondo) sufriran una tetera fate porta Dreetea de HABHERITS un especie muy scat asi. punto de qu fara se hala ene bajo fo Flasunto es tremendamente se- rio. En Norteameérica, pr ejem- pio, se est registando una oe ada de extinciones entre las né yades autéctonas como conse- ‘cuencia dela répida implanta- cién del mejilldn cebra sobre sus conchas, lo que les impide resplrar yalimentarse. ‘Autores Cision R. Altabey Miquel ‘gel Lopez son biblogs etpeila os en bivaos de agua duc, pi mero trabjaen la Consjra de Me io Abiente de asia Balers y el Segundo ene! Departamento de Me io Ambiente de Catala, Pre Joep Jiméner es miembro del Grup de Ne tra Freie y director de la Reserva Na tural de Sebes. Direccién de contact: Grup de tua Freee - Carter Majer, 56 (2) {5750 Fi, Tatagona Te 97744 12 32 Ema Kenestinet ite 2QUE ESTAMOS HACIENDO? patna da por ef mejillén cebra. E| es- I biente. Como primer paso se ha 1 sere in Ja vez, se ha comenzado a pen- be guore iy ter de habitats. Esto nos ha de per: ire ritmo de expansién. ‘Aunque parece muy dificil err dicar por completo al mejillon ‘obra, se deberd actuar con ce: leridad para impedir al menos su expansién y también para evitar que los tratamientos puntuales de exterminio sean agresivos sobre el medio am- biente. Hasta ahora ha sido ‘ejemplar la respuesta dada por parte de la poblacion local, de los medios de comunicacion, de empresas afectadas, de las or- anizaciones ecologistas y de [a Administracion, Este buen clima de entendi- mmiento se debe mantener para impedir la expansion de esta nueva invasién biolégica de consecuencias verdaderamente Catastroficas.Esperemos que las. lineas de investigacion aplicada {que ya se han iniciado permitan afrontar este eto con la mayor rapide y efecividad.

You might also like