You are on page 1of 104
Agnes Heller Una revisidn de la teorfa de las necesidades Introducciéa de Angel Rivero Paidée LCE/ UAB Pensamiento Contemporineo 47 i 20 ‘oer n1ve8e sus llamades distorsiones constinuyen casacterfsticas et facturales, constituyen, en sus propias pelabras, «mo- umentales callejones sin selide de la modernidad Como mensejeros de malas noticias se encaminaron a Oceidente y fueron mal recibidos por Ja izquierde. La activided de critica politica desarrollada durante esta primera décadla en Occidente (del ao 77 a1 afio 89, ¢1 ffio de las revoluciones democréticas) por Agnes He- ller, realizada habituslmente en colaboracién con Fe- rene Fehér, se centr6, como cebie esperar, en un tipo de actividad que tenfa mucho de autocritica y reexa- men. La primera tatea que se plantearon Heller, Fehér ¥ Mariens (estos dos iltimos también miembros de la Extinta Hscuela de Budapest) foc, precisamente, dar ‘cuenta te6rice del monumental fiasco que fepresenta- tan los regimenes del socialismo real" Esto lo hicieron en el libro conjunto Dictatorship over needs (traduci- ‘do como Dictadura y cuestiones sociales), publicado en 1983. La segunda tarea que acometieron fue la de real var una erica, desde la proximidad, de los mitos y au- toengafios de a inquierda occidental, y esto lo plasma- ton en los libros de Heller y Fehér, Anatomia de la ‘occidental, de 1985, Sobre el pacfismo, del mis- imo aio, y Eastern Lefe-Western Left, de 3987. La reeva- Juacién de ln instinucién de la democracia liberal como ‘condicién necésaria para abordar cualquier emancipe- ‘iba posible y cualquier tratamiento posible de la cues- 10, Sobre ete pertculacvéase Andsew Arato #The Budapest School and actually existing socialism, Thaory and Society, 16, 1587, pigs. 593-619. rmopucctdn an {én social fue el resaltsdo mas central de este nuevo acescamiento & a politica.* 1a lwo de Apes Hes, lien temp, He también del peso de las grandes nerretivas y desu papel de aumbraor el toro eb uc mis sugerente En El poder del verglerza (The Power of Shame, de 1985, libro que marca en lo floséfico este camnio de rumbo y que se hace cargo del presente debate sobre el fin dela Filosofia, dels flosofie con maysscula, 0 de su trensfor macién), las categories utllizades pare analizar Is vide cotidiana son ahora tescatedes para iluminar el proble sma de ia racionalidad mediante un enfoque minimal ts. Su filosofia no pretende ya explicar ni enticipsr un futuro inexorable sino tan s6lo iluminer, reflexioner, ‘nuestra condicién presente. Peto pasemos shora, dejan doenlo posible a un lado la biogreffa, un examen més pormenotizado y sistematico de su obra. ‘La obra cle Agnes Heller se origina en el hocizonte te6rico y préctico del marxismo occidental. Un bori- zonte particular en el que laflosofiaylateoria social se dan la mano en la bisqueda de una teotia social nor ‘mativa que sirva como palanca hacia un cambio social centendido como emancipaci6n, Por tanto, la recupera- cién de la democracia liberal por Agnes Fieller y otros, te6ricos posmarxistas constituye el final de una época historica del pensamiento socialista que se inicia con Ja AL, Para.unandlisissstemdtico de xta nueva posiia final de la Beouela de Budapest puede verse el indispensable libro d= Douglis M. Brown, Towerds « Rediel Democrecy. The Political Ezonomy ofthe Budapest School, Unwin Flymn, Londres, 1968, 2 Jvone saver revalucién ruse y con Jn recuperacin de la flosofia de ‘Marx por los flésofos dela praxis y que termina con las evoluciones democriticas en el Este y el abandono del marxismo pot los diseipulos de Lukées, Gramsci y Korsch, Esto es, silos fil6sofos de la praxis aunaron fe Josofia y marxismo como forma de dar respuesta a les cescisiones de la modemided, y entendicron que el mar- xismo implicaba la superacién de esas escisiones, cl fracaso de los experimentos de construccién del socia- Tismo ba Ilevado @ estos autores a wn nuevo replantea- _miento de las cuestiones suscitadas por la modernidad. Este nuevo planteamiento concluye que las escisiones ‘modems no pueden solventarse a través de wna con- cepciéa totalizadora de lo social que promete Is eman- cipacién absoluta, Ia emancipacién de la sociedad. Es ns, a separaci6n entre burgués y ciudadano, entre €t- cay politica, no son en manera alguna superebles de forms absolita. Lo que sicabe es Ia continuacién de la intencida emancipadora de la modemnidad a través de la interaccién entre ética y politica en el discurso de- ‘moctitico. El resultado de esta emancipacién dlialoga- da no es sélo la constatacién de limites irrebasables para la ibertad absoluta, los limites del crecimiento so- bre los que se sustentari, sino también de los limites {que marca el respeto por Ia pluralidad de formas de vida, Esto significaré una revalorizacién delas Wbertades, cen plural, y de su institucién a través de los derechos Ihumnanos. Sobre este panorama se sitia Ia eyolucién del pen- samicnto de Agnes Heller: desde la «nueva izquier- da», el primer intento de teformulacién de Ia filosofia emnonsccsss 2B de Ia praxis de su maestro, « um pensemiento posmer xistalibre, en palabres suyas, de adscripciones 2 ningéin ‘Retrospectivamente, pueden sefialarse cuatto gran- des compos de reflexiGn interrelacionados en Ia obra de Agnes Heller. Estos serian el proyecto de unn sn tropologis social, le teorizacin sobre l vide cotidiana ccomo modelo de racionalidad, ls formulecién de una filosofia politica y la reflexidn ética. Todos estos temas hhan ido apareciendo en momentos distintos del dese- srollo intelectual de la disefpula de Lukas, pero todos forman parte de un corpus comin y componen lo que clla misma ba denominado uns filosofia abiesta e ina- cabada. El primer bloque de reflexién, la antropologia so- ial, tiene un carécter ambiguo. Unspirada en el con- ‘eepto de hombre descrito por Marx en los Martuscr- 10s, ripidamente se aleja de éste al interpretarlo, en su bisqueds de fundamentos normatives en el marxismo, como valor y no s6lo como exencia constitutive de lo Jhumano. No persegufa, pot tanto, uma antropologia cesencialista sino una antropologia critica muy prdxi 1a, por cierto, al espitita de le antropologia pragméti- ‘ca de Kant. Un primer hecho revelador es que esta an- tropologia, inacabada y variada en sus propésitos a lo Targo de su desarrollo, est compuesta de diversas teo- fas. Fs decir, esté expresada en la formna de hipStesis. Bs tas teorias estén plasmadas en diversos libros que cons- tituyen, en realidad, uns antropologia negetiva que deja jugar a una antropologis m{nima. Ast, la primera par- te, el libro Instinto, agresividad y cardcter, constituye Ree ae ee 8 Aca arvmno bistoria. So influyente libro sobre el concepto de nece- sidades tadicales en Marx no constituye tal desarrollo sino que se trata meramente de una eproximacién al ‘problema tal como aparece en Ia obra de Marx y que, lejos de fundementar una teorfa de las necesidades, le servish posteriormente para criticar este nueva forma de filosofia de la historia totalizadore. Aqui me deten ‘dré paca exponer lo que Agnes Heller esperaba de esta teotia y la eutoctitice posterior que realizé de Ia misma. ‘Sumariamente, con lx teorle de es necesidades tadica- les Agnes Heller intentaba superar las contradicciones que veia en Marx entre los sujetos de la revolucién y su filosofia de le historias en palabras suyas: [Necesdacesredcales son todas aqullas neces des que nacen en la sociedad capitalista como conse- ‘cncis de! desarrollo de la sociedad civil, pero querno pueden ser satisfechas dentro de los limites de Ia mis sma, Poelo tanto [as necesidades radicals son factores dé supesacién de Ia sociedad capitalists, (..) De un Ido, Marx construyé eflosdficamente> el sujet de Iz bistoria el proletariado, al que asigns el papel de guia —sf, pero gcémo? Hemos intentado mostrar brevement que la antropologia x0 puede dar en generol ninguna respuesta la pregunta por el o6mo, Puede solamente eshoca, der la prucbe, dedarar que hay una posiit: dad antropléica de sokuciém; dicho més exactamente: pede excluir su inposbilidad. Puede declarar el hom ‘bre no tiene impultos innatos, especifics del género,y tampoco, por consiguinte, un insinto agrsivos por cello, desde una perspective puramente ancropolbgiea no cexti exchuida —es deci, es posible— uma humanidad ‘no caracterizada por la agrsivided (..) Es posible ana umenided cuyos individuos puedan distinguir rac nalmente entre las exigencas 0 normas drigiasacllos segin su valor y sa funcién(.).? La segunda parte de su antropologia social, la Teoria de los sentimientos, constinuye un andlisis del carécter alienado de la personalidad contemporénea, dela sepa- racién entre rizén y sentimientos, realizado desde el punto de vista filosdfico del valor del hombre rico en sentimicntos. En la primera parte de esta obra se crti- ca, a través de una fenomenologia de los sentimientos, alos filésofos que buscan fundamentar Ia moral cn los sentimientos y a los que oponen teSricamente sent niento y raz6n. En la segunda perte, a través de una so- iologia de los sentimientos, se muestra la alienacién de sentimicntos y razén én la modernidad y 1a imposibili- dad de una total reconciliacién, en éta, de ambos. 13, Helles, A. stint, apresvidad canter, op. cit, pig 196 re 26 Joes maven ‘Nuevamente se persigue mostrar que no hay une sepe- racién tajante entre los dos y que la ética de la persona: lided gue defiende posibilita su reconciiacién tentasi- va, en un mundo que les ha lccho irteconciliables, a través del compromiso solidario destinado a alviar cl suftimiento de la humanidad, Ls manera de salvar este sbiato, de vencer la alienacién de la personalided, seré Ixempetia con los que sufren. Una vex desbrozada de forma exitica lo naturaleza naturel» del hombre con vistas a la posbilidad de une Giica de la personalidad, la tercera parte estaré dedica- deals, en forraulaci6n de Marx, «segunda naturaleza, cs decir, a la historia. En el modelo antropolégieo que ‘Agnes Heller queria desarrollr, las dos primeras partes, Jas dedicaclas a los instintos y ls sentimientos, const- tian pilares bésicos sobre los que mostrar el cardcter hhumano, en tenton0 natural, del hombre. Una idea que ‘Marx habfa tomado de Vieo y que estaba en la base de Ja lectura normativa de Heller. Pero al reflexionar so- bre Is historia como naturaleze humana el paradigma presupuesto entré en crisis. La sensacién de crisis de paradigms seré, precisament, ln caracterfstca més so- bresaliente del libro Teoria de la bistoria. Descchado el carter «cientifico» de le teoria social marxista, de sa filosofia de Is histori, la pregunta de Helier es x este sbandono nos deja huésfanos en nuestro actuat motel politico o si, porel contrario, nuestro actuar ioral y po- Iitico puede ser fundado sobre bases distintas mante- niendo los mismo valores de Marx. Esto es, ls valores della libertad y de la humanidad defendidos porla mo- dernidad. Lukics considers que el problema ético fun- nersopuccisn a clemental de a modemidad era le desaparicién dela Si Hichkeity lo resolvié recussiendo la Filosofia de la bis tora de Marx, en Ja que vets la promese de una nueva bbumanided reconciiada. Sin embargo, na vez desvane- cide esta utopfa escatoldgica, el proyecto de una antro- pologls socis! marxiste como fundamento notmativo quedabs seviamente evestionado: edénde podemos en- contrar apoyaturs par nuestras acciones morales? goémo cs posible una étien de ls personalidad en un mundo de valores contradictorios en el ane ye no di ponemos de la nueva comunidad moral anticipsda por el sentido de Ia historia? En Teoria de la bistoria, Agnes Heller rompe eon la gran narrative marxista, inchaso con le filosofia de la historia reformulada como teoria de les necesicades radicales. Ya no podemos orientar ruestras acciones a través de le imagen de un futuro ciertoen el que la humanidad vivid satisfecha, la histo ria_ya no tiene un sentido. Pero esto no dje sin res puestas a Agnes Heller. La respuesta débil que pro- pondri tras el cambio de paradigma es que podemos dar sentido a muestras acciones orienténdolas mediante valores y controlando sus consecuenciss. Es decir, la Teoria dea bist es paso defo de Hele ca la ica, La cuarta parte de su antropologfa social la habria de constituir el abandonado proyecto de uns teosis de ls ncesidades. Helle, en un primer momento, pens que una teotia de las necesidades podtfa ser el sustituto de Ja filosofia de la historia de Marx, pero como veremos no leg6 a realizar tal proyecto, Es ms, el proyecto fue efintivamente criticado en el ya citado Teoria de la 22 ‘vc niveno des que, en definitiva, es lo que nos cups en este li brito 2. La teoria de las necesidades El proyecto de realizar una antropologie social mat- xxiste foe el primes intento de Agnes Heller de construit una flosofie sistematica. Aunque comienza programé ticamente con Ja publicacién en 1977 de le edicién elemens de sa libro sobre los instintos,” su propésito consistia en desarroller de forma coherente sus ideas anicriores sobre los valores, la vida cotidians y las nece- sidades en une obra articulada. Bete propésito de dar tun cuadro completo de la totaldad de lo humano esta- be directemente vinculado los desarrollos filos6ficos de le Escuela de Budapest. De hecho, podria decirse que consistfa bésicamente en un ejercicio escolar den- ‘0 del grupo formado por los discipulos de Lukécs, ‘puesto que no inteniabe dar wn enfoque nuevo a la ccuestién de la antropologia en Mar sino hacer tn de- sarrollo més araplio de Ia lectura de los Manuseritos det vigjo Lukes La obra tomabe explicitamente como prc- ssupuestos explicativos y normativos la consttuci6n del hombre en la historia y el sentido de Ia historia huma- tna acuiiadas por Marx y Lulkfcs, que en la vision de Heller fondamentaben las bases normativas del mar- xismo. Que éste era también era el propésito del viejo 1. Instnks, Agression, Charater. Bileiueng tw ner mar xisschen Socalanthropologie, VSA, Hlamburgo, Bea, 1977. nerronucctn B Lukes queda elatsmente expresedo cn el prélogo de Ia Estetica ‘La doctrins hegeliano-marzsta de Ie autoproduc: ‘ign del hombre por su propio trabajo —docttina fe- liamente formulada por Gordon Childe con la expre- sién man makes bimsel6— consume finalmente ts jnmanencia dela imagen del mundo, dala base tedrica de una ética inmanentista, cuyo espitita alentaba ya desde antiguo en Ins geniales concepciones de Aris teles y Epicuro, Spinoza y Goethe." Pero si he dicho que el proyecto tenfen un canicter escolar no es slo porque busceb sistematizar les con- ‘epciones de Marx-Lulkies sino porque las desartolle ‘da en el sentido preciso en que lo habia hecho uno de Jos miembros de Ie Escuela de Budapest. Gyrgy Mér- Jkus fue el primero de los miembros de la escuela en in- terpretar el llamado de Luikécs a una vuelta @ Marx en cl sentido de una interpretacién de la obra del pense- dor alemén en términos antropol6gicos.” La inspita- én de esta lectura que pretendin dar una visién cohe- rente de todo cl pensamiento de Marx era, como cabs, suponer, los Manuscritos econémrco-filosoficos de 1844, ‘aungue extendia su trabajo al resto de su obra, incluido EI Capital El concepto bésico de esta antropologia seri In interpretacién marxiana de la menscbliches Wesen, 16, Lukscs, G, Le peellridd defo etéio, vo. 1, Gelb, ‘Barcelona, 1982, trad. de Manel Saristé, ig. 77 "17. Marks, ., Merino yaznlropologian, Gril, Barcelo ‘na, 1974 ad, de Manuel Sasi. ee ‘xc save del ser homand o esencia humans como fesultado del desarrollo histSiico del hombre en tanto eutoconstita- cién humana, Por tanto, el propésio del propio Marks ao puede ser desligaco de las posiciones filosficas del ‘imo Luks que la Escucla de Budapest intents de servollar, Cuando Mérkus intenta explicar la importan- cia central para la comprensién de la obra de Marx de su concepcisn filoséfico-antropol6gica sefiala que esta ‘ltima queda mejor denominads como «ontologla mar -xiana del ser socials enluzando su trabajo al desu maes ‘to, Fue el propio Luks el que interprets cl concepto cde eesencia genévice» de Marx en el sentido en que lo utilizar Ia Escuela de Budapest: ‘Lo que.) Marx lama specie (0 gé0ero, sein el contest) cbr todo algo en contant cabo is *6rico soci algo que ni est aislad, en mortal gene jad, del proceso evoltivo, ni es‘ana stern ye se conteaponga exciyentinene al singlaridad ye psn nero apc sears jetivay objetivamente, y siempre, en leno proceso, 0 es runes resukado autoidéntico de la interacciones ‘entre comunidades humanas meyores y menores, mis ‘menos naturals o alamenteorgnizadas, sin siem- pre resultado cambiante de ls mibmas ineracioncs, husta Hepa als hechos, los pensamients los seni rientos de cada indviduo, contenidos mentees gue slesembocan todos en aquel resultado final modfctn- olo,construyendol. 18, Luks, G., La peulisridad de lo extético, op. cit, vl igs 248-249, nemopueciox % Elpropésito dellibro de Markus es mostrar que ela coneepei6n filossfice, social y econsmnica de Mere subyace una antropologéa ceatradla en el eoncepto de cesencia humana. Peto Ja peculiatidad antropoldgice de Marx radica en que éste ni neturaliza la esencia hu- ‘mana ni disuelve al hombre en la historia, Mas bien ha- bri, en esia interpretacién, una dialéctica entre estos dlos exiremos que expresaria la clave, en términos de totalidad, del desarrollo del hombre. Por una parte, en la obra de Marx, In sociedad comunista aparece (.) como un estadio de la historin humana que resvel- ve las contradicciones objetivas y subjetivas de les con- diciones sociales prodacides por el capitalisino —esta- dio que en este sentido es necesario»” pero, recuerds Mérkus, el comunismo pera Marx también es «una &poca de la evolucién humana contrapuesta al capita- lismo y, en general, a todas las formes de sociedad an- tayénica que constituyen la “prehistoria” y ese contra- posicién 3 tambien histérico-floséfica y moral; el ‘comunismo de Marx es también una época moralmen- te afirmada, entre otras cosas porgue esa Epoca se pre- senta como aguella en la cual los hombres realizan sx ‘metabolismo con la naturaleza “en las condiciones més ddignas de su naturaleza humana y més adecuadas a clla”».” Para Marx, en la interpretacién de Markos, habria un continuo entre la antropologia, Ia historia y Ja sociologia desde la perspectiva del marxismo as in- terpretado: 19. Marks, G., Manssmo yeantropoogiay, op. ct, pi 6 20, Maths, G., Maren 9 eantropoloian, op it, pigs. 67 —_ 36 ‘over meena a historia es el proceso de creacién y continaeda formecién del hombre por su propia actividad, por si propio trabajo, en el sentido de una universalidad y na libertad crecientes, y la cerecteristice primordial del hombre es precisamente esa eutocreacién que forma su ropia sujet, El individuo Lega a ser individu bunns- no al insertarse gctivamente en eee proceso apropidn- dose de ciertos logros objetivados de Is previa evolu cin de Ia homanidad, de acuerd con In altars de sue tiempos y de sus concretss posbilidades sociales. Por 20 no cs posible comprender efectivemente la unidad del géaero humano aparte de ese proceso histérico, sino sélo en ély a través de dl, Este unidad radia tink. cay exclusivamente en le unidad interna del proceso Bistirizo Bumano™ ‘Una antropologia marxiste asi caracterizada tendria, por asf decilo, un alcance peculiar que la convertixia en una especie de ciencie rectora dentro del pensa- miento de Marx. Por ello, para Markus, no ha de ser confundida con Jas aproximaciones parciales de las ciencias sociales «burguesas» que no toman en cuenta el punto de vista de Ia totalidad: Sise cutiende por «antropologiafilséfice» Ia des- ctipcién de rasgos humanos extrahistériee, suprahic: ‘6ricos o simplemente independientes de la historia, centonces hay que decir que Marx no dispone de «an. ‘topologia> alguns, y que niegs inclnso que semejante antropologia sea de alguna ulidad para conacer el ser del hombre. Pero si se entiende por «antropologi la 21, Mitkas, G, Mensismo y antrpologtey op. ct, pig. 54, L ernonveatet 3 espueste# la pregunta por el «ser humano», entonoes hay que decis que Mars tiene una antropologia, i cul no es una abstracciin dela bistoria sino el abstracto de la bistora. Dicho de otro modo: la concepcién de Marx Se contrapone diametralmente a todas Iss tendenciss a separarinsalvablemente y contraponer unas otra la antropolog y la sociologa, el estudio de la esen dad y In investigacién de Ia estructura sociohistérica del hombre. Para Marx el «ser humano> del hombre se encuentra precissmente en el «ser» del proceso so- ial global evolutivo de la humanidad, en le unidad interna de ese proceso. Agnes Heller, sobre la bese de las interpretaciones de Lukes y de Markus de los Manascrtos de Marx, in- tent6 desasrollar deforma sistemtica una entropologia social que contemplara todos los aspectos de la huma- nizaci6n del hombre y de su eutoproduecién en forms de proceso irreversible y progresivo, y que ademés pro- porcionaba al marxismo una teoris notmativa y una teoria de los valores. Heller, al utilizar el concepto de hombre descrito por Marx én los Menuscrtos, encon~ traba una clave de explicacién de la continnided y el sentido de la historia y un concepto de hombre que fundamentaba los valores yla critica normative marxis- ta, El proyecto lo atticulé en una serie de teotias sobre Jos diversos aspectos de Ia naturaleza humans. con vis- tas a mostrar In profunda transformacién social de las bases biol6gieas del hombre, desde sus caracterstices 1s inmediatamente instintivs « las formas més com- 2. Milas, G, Marsiona y eantopologss, op. it, pigs. 5435. 38 ‘carvan plejas de su ectividad, Buscabs desexibir lo que Marx hnsbia denominado el «retroceso de las barreras natura: Jest, que abarca desde el abendono de la necesidad na- ‘ural al desarrollo consciente de la humanidad, eso es, le lbertad. Un proceso en el que la activided trans. formadora del hombre sobre la natursleze a través del trebsjo constituin a categoria esencial. I primera pie- za de esta antropologia Ia constituye el libro Instinto, agresivided y cardcter,” que esté dedicedo al andliss de los instintos desde una perspectiva polémica con el freudomarxismo y a psicologia. Lo que intentari mos- tear Agnes Heller enesta obras que aun admitiendo la base pulsional de determinadss conductas humans, Ja socializacién permite un amplio margen de constitu. ci6n subjetiva debido @ la exegunda naturaleza» social Esto es, que aungue el hombre posee una base biol6gi- ca, éta ha sido profandamente alterada en el proceso de socializacidn. La segunda parte de su antropologia social la constituye su libro Teorda de los sentimientos * dedicado a un andlisis fenomenolégico de los senti- 2D. Hiller, An Instnt, agresividad y erdcter, Peotnsu, Bar- ‘elon, 1980, tac de JF. Yves yC. Moya. En realidad, este iar cat compuesio por el aticulo llosuscicn y radicalizmo, que constmuye une critic dela antopologiapsiolégica de Fromm, una trea, por cierto, ya relizad por Matkus en su obea Marzi ‘09 aentropologie, y pore texto sobre los instntors. Es eta seganda pieza la que consituye propiamente cl primer desarallo| dela antopologia social de Heller y donde sparece formulado el Proyecto que intentarélevar a cabo. 24, Hiller, A, Teoria de lot sextimientor,Fontamaca, Bscelo- tna 3*ed, 1985, rad. de Prancieco C6. nermopucerse 3” ‘mientos, realizado desde la misma perspectiva en. que anali26 los instintos, y 9 une soctologte de la elienaci6n de la personalidad en Ia modernidad. Alienecién ésta «que se plasma en la separacién de sentimientos y raz en Ia personalidad moderna. El mundo de los senti- rmientos, en la lectura de Heller, forma ya parte de la ne- turaleza social del hombre, no de su natutalezs bid gica,es deci, forma parte de la esencia genética que de forma expresiva ha desarrolledo el hombre y su contta- diceién, caracteristica de la modernidad; con ls eocio- nes racionales del hombre muestra la alienaciém de los individuios modernes respecto a su propis esencia hu- mana, La tercera patte, que debia set la més propia ‘mente merxista, estaba proyectada como una sobre la «segunda naturaleza», esto es, la historia, Sin embargo, agut se produjo un cambio de paradigms que alteré por completo el proyecto de la antropologia so ial, La filosofia dela historia de Marx, el paradigma de la produccién, que convivia con el modelo expresivo como resultado hist6rico quenos permite fandamentar ‘nucstros juicios normativos y nuestros valores sino de aprender de la historia para dar sentido 2 nuestra exis- tencia, El andlisis de la historia ya no muestra el pro- sgreso hacia una riquera creciente dela esenciahmans, 25, Teore de la bistoris, Fontamace, Barcelona, 2 ed, 1985, ‘ead, de Javier Honoraio. 0 Avon meno Je fuente de inspinecién de Heller ya no os Mars sino Collingwood. De éste toma Ia idea de que la refexién sobte Ia historia no tiene por objeto descubrie la clave del progreso histérico sino producitlo. Ya no se hebla de esencia humans sino de condicién humane. ‘Aunque Heller considera que su abandono de Ia gran Blosofie, dela Filosofia de le histori, signifiea en ‘imo térmico el ebandono del marsismo, el modelo cexpresivista hegeliano, etnque stemperado, se mantic ne. Ea este obra, el espacio hacia Ia orientacién cons: ciente de las actividades individuales, algo que habia perseguido en toda su obra anterior, marxista, pesa a primer plano. El peso hacia In ticaexté definitivamen- te dedo, le teorfa de la historia implica dar sentido « ‘nuestra existencia histérica compartiendo la response- bilidad de nuestra contemporsneidad. Debido a esta ‘ruptura, la cuarta perte del proyecto, a elaboracién de ‘una teorin de las necesidades inspirads en el progreso de laesencia humana a tavés del crecimiento de las ne- cesidades radicales en direccién a Ia utopia marzisna de la satisfaccién completa de las necesidades, es aban- donada. Le teorta de las necesidades radicales, que Ag- nes Heller devivabe de Marx, reconciliaba la necesidad historica del surgimiento del comanismo como reino de Ja libertad a partic del capitelismo con un momento de eleccién libre en el que los sujetos realizaban cons- cientemente su necesidad de teascender el cepitalismo, Es deci, el capitalismo producia necessriamente su su- pperaciéa y le conciencia de la necesidad de su supers- cid a través de les necesidades radicales. Habfs pues en Marx una filosofie de la historia y une teorfa de la 4 meraopuccisi a historia epoyada ca la primers. Les nécesidades rndica Jes enlazeban el paradigms de le produccién con el pa radigma del trabajo explicando tanto el maniano «no Jo saben pero lo hacen» con la conciencia de le eliena- cién. Con I quiebra dela gran nacrativa marxista dela, filosofia de la historia, su teorfa de las necesidades se hacia problemétice, puesto que ya no podian ser identi ficades las necesicades radicales que hacian posible ese conciencia. Por eso Agnes Heller abandons el proyec to de uns teotia de les necesidades e incluso sdmitis que la utopia marxiane del crecimiento indefinido de las necesidades y su completa sstisfaccidn ya no consti- ‘uyen una utopia para el presente. ‘Agnes Heller, de hecho, ha rechazedo recientemente el sentido literal de I categorsa enccesidedes radiceles» or antipolitica, porque uni el optimismo entropol6gi- 0 ala utopia ciudiendo el érnbito de la politics, y este Ambito es ahora recuperado como espacio de discusién intersubjetiva de le estructura de la vida colectiva, Sin ‘embargo, cl valor de les necesidades se mantiene, aunque hora reformuladas como expresin dela insatisfaceién, de los individuos y pot tanto como pieza fundamentals ahora de articular politcamente una satisfaccidn dialo- sada de las necesidades. Esto es, las necesidades de los individuos son datos incloclibles ea la discusién pol ca sobre qué necesidades dchen ser satisfechas y cules sno pueden serlo en un mundo limitado, ea tn mando cen el que la completa satisfacci6n de les mismas es dis- pice. Ademés, encuentra ventajas en este concepto frente ala carga demasiado instrumental de los intere- ses habermasianos, Por tanto, las necesidades no son a oor maven teorizables pero han de ser contempladas pot a teori, ‘Mis adelante atin diremos algo més acerca dela teoria de Jes necesidades y su valor presente, Pero entes termina- remos de desctibir y evaluar el proyecto de una antto- pologia social marxista, ‘La teor‘a dela personalidad, que hebria de constiie Ja parte quimta del proyecto, estaba inspirada también por el deseo del ilkimo Lokics de escribir wna ética, y ‘onstiufa en este setido el colofin del proyecto de una ‘antropologfe social marxisia. Debido al cambio de orien- tacién recién resefiado, esta parte fue replantenda en el marco de reffexién de una Theory of Morals reciente- mente finalizads, ‘Sin embargo, mucho entes de que Agnes Heller aban- donara su proyecto de una antropologia social, éste ya hhabia sido scriamente cuestionado, Seyla Benhabib,” en una recensién que dedicé 2 las dos primeras obras dl proyecto, consideraba que Ja viabilidad de una an- tropologia filos6fica merzista ha de ser radicalmente cuestionada puesto que «es el ejemplo mas articulado de determinados trascendentales del siglo xrx que se hhan hecho inaceptables. Estos trascendentales son. el hombre, la historia y cl trabajo. Puesto que no sdlo He- Iler sino el marxismo critico en gencral ha aceptado su validez, In cuesti6n merece ser discutida».” Para Ben- hhabib estos trascendentales tienen su origen en el in- 26. Reohabib, S, del intercambio de mercanctas centre individuos privados. Mare afirma inequivocs- ‘mente que fae en le sociedad burguesa donde la ectivied de objetivacién gua trabsjo fue universalizade. como condicién humana. Mientras que Kant argument que “ oe 20580 el cancepto de una bistorie unificads era una idea re tgolative para aquellos que mentenfan su confianzs en Tos ideales de la revalucién frencesa, Hlgel vio la so- ceded civil como uns fuerze materiel universalizadors ‘que, en busea de mereados, desirafa los limites ns- Conales y politics existentes. Bstoe universes eran ecesarios pars aprehender el significado de ese pro- ‘ceso empitico y normative ipiciade por le univecsaiza cin dell eultora burgess. ero, como sefiela Benbabib, Is validex cognitive de 10s trascendentales ha sido rechezada y su vaidez-nor- sativa es cada vez mis precaria. La lingiifstca y la an- ‘mopologfa han sustituido le categoria transubjetiva de ‘dentided por el modelo de «la pluralidad de indivi- duos que constituyen su identidad mutue a través del Tenguaje y de Ia apropiacién de las nosimas sociales culturales»:” Precisamente a esta misma concepcién Tlegard Agnes Heller en lo que puede denominarse su segunda concepciOn de la vida cotidiana, una vex pro- dacidlo st abandono de! macrodiscurso marsiano, Pero esto tardard ain en producirse. La ertica de Benhabib a lnstinto, egresividad y cardctery a la Teor de los sen imzentos ge torna demoledora. El propésito mismo del desarrollo de una antropologie social por Agnes Feller, fandado en la vieja intencin de la eutora hingara de proporcionar al merxismo una teotia normativa y una ‘eorfa de los valores, no sélo es cuestionado en su vali- 28, Benbabib,S. «A, Hiller, On Instincts, A Theory of Feel- ‘nse, Telos, op. cit, pig 219. 29. Bid! armanvceise| * ex explicativa sino en la validez de sa modelo novms- tivo. Para Benhabib los universales presupuestos en sa antropologia son reducciones ideolégicas ea el peor sentido dela palabra: eliminan le alteridad, ls otredad y la diferencie subsumiéndolas en un mismo conjunto de signifcudos. De este modo, ls ideologia impide al ‘Otro articular su otredad. A través de las eategorias de -chombres o eespiritus, la intersubjetivided colectiva es reducida a la identided transubjetiva, desvalorizando Jos logros yl memoria colectiva de les distintos grupos Jhumanos. Les diferencias de estos grupos, sus histories, son destruidas en una tinica historia singular denomi= nada Historia. Lo que sc impone es un modelo unidi- mensional que unifica todas las actividades humanas intersubjetivamente construidas bsjo las categories de ‘tubajo, produccién y objetivacin, Pero Benhabib no cree que la desaparici6n de estos ideales normativos del siglo xzx haya de conducirinevitablemente al irracions- lismo, al relativism o al historicismo. Frente al modelo de Hiller de una antropologie sustantive que afirme la validez de los ideales universalistas en el marxismo, y frente a Habermas, que encuentra refugio en los ideales, trascendentales de una pragmética universal para ga- rantizar los fundamentos normativos del marxismo, ‘Benhabib cree que hay respuestas posibles. No es nece- satio optar entre las ilusiones fundamentalistas dle la aantropologia filoséfica y las ilusiones formalestrascen- dentales de uns pragmética trascendental. Se pueden ‘construit los fundamentos normativos de! marxismo ‘como critica de otra maners: y que nosotros hemos tradu- cido como «(Se puede hablar de necesidacles “verdade- ras" y de “falsas” necesidades?». Le razin de recoger este texto ahora es doble. En primer lugar el texto es précticamente inaceesible @ los lectores en castellano or le difcrloe! de scoedar ol cio nary eve ta. En segundo lugar, y éstanos parece uns justificacién ‘mayor, laversin que oftecemos del articulo es ligera- 32. Para un discusin eaten y plural (favor yen contr) del valor de categoria de necesidades humanas para la tcoria pli a, vease Ross Mizgerald, Human Needs and Polit, Pergamon Press, Oxford, 1977. Para une utilzacién recente, sugerente y spliced, de usa tora de as necesidads humana (recedida de ‘un repavo de as principales teovas de las necrsdades humana) ‘en el Ambito del bienestar social y ls polticaspabliessvéase Len Doyal y in Gough, Teora de lar necesidades bumanas, eas, Bareelons, 194, i | | ' i woos webct wet 4 Jiirgen Habermas El futuro de la naturaleza humana ¢Hacia una eugenesia liberal? | PREFACIO 1E19 de septiembre dl afc pasado, eon motivo de Te recep cién det premio Doctor Macgrit Bgnér del afio 2000, di una ‘conferenciaen la Universidad de Zsrich que coastituys la base fel texto «Abstenlén indamentadas, En dicho texto, prio de la distineién entre Ia teorfa kantinna de Ia justciay la tea ierkepaardiana del sersf mismo y éefiendo laabstencién que elpensamiento posmetaisica xe pone en la toma de peste ‘ee sintalantes reapers a Genstiones sostimetnles de iw ida ‘buena ono falda. ete es l rasfonda de la rplicnelguiento cen referencia al debate deseneadenado por l tenicn genética: gpuode permitirae Ia filasafia abstenerse también en ls eos tones referentes ala étca de In expecie? Texto principal, Eruto de la vevisiGn del curso «Christian ‘Wolff, que impart ¢l 28 de junio de 2001 ena Universidad de -Mariurgo, se mezcla en este debate sin renunciar a las prami- ‘35 del pensamiento posmetaisico. Hasta abors, ls eontrover- sia sobre la investigacin y Ia técnica genéticas he grado esté- rilmente en toma a la cuestiGn del estazuto moral de la vide Jhumana prepersonal. Por es, edopto la perspectiva de un pre- sente futuro, desde el cual es posible que, retrospectivamente, ‘Years alguna ver les préctices hoy controvertidas como pio. neras de una eugenesia liberal regulada sobre la base ée la oferta y la domanda. La invesigacin ombsionaria y el DPI* ‘ercienden los dnimos, sobre todo porque se asccinn «Is meté- + igi dpi ee) sentient dette iccianeaeelaireee omens eae 10 i PUTURO DE LA NNTURALEZA HUBANA form de Ia verfa de humanoss. No ot infundado nuestro temor de que sparezes intergeneracionalmente un compacto cord ‘le accion que etraviere de modo univoco en direecién vertical le red contemporaine de iteraccion y del que, por lo tanta, no ‘auepa pedir cuentas 2 nadie. Freate a eso, los objetivos tera- péatieos, que tambéa debieran ser los que se Nijara ls tales entice, ponen estrechos lnites a toda manipalacién. Un te- Fapeuta tiene que orlentarse © sogundas personas con cuye conformidad pueda contar El Post seriprume al texto pineal, redactade a finales do ato, respande alas primeras objeciones, pera es menos una re Visa quetuna eelracién demi intencin origina Elterto «Creer saber» se besa en las palabra que promi ‘iG cl 14 de octubre com motive de I recepei6n del Premio do In Pied ln libreronnlomanse,palabres que we referfan = uns cueatin qu eabré renoveda actualidad el 11 de septiombre: {aut exige de lor ciudadames den Pstado conatitacional de mocriti, nto de los creyentes coma de Tos no creyentes, ‘secularizaciin- incesaate de ls ociedades postseculares? Sonor Hanenans Starnberg, 31 de diciembre de 2001 ABSTENCION FUNDAMENTADA. :HAY RESPUBSTAS POSMETAFISICAS A LA CURSTIGN DE LA eVIDA RECTAS? ‘Max Frisch hace que el fiscal, mientras eontampla 2 «Sti- ese, pregunte: «Qué hace el homabre.con el tiempo que dra su vide? a pragunts, sponds fal consciente de ella, se rit Frisch hace i prognts en indieativa, Elector reflexva,preo- ‘oupado por si mismo, le da tn giro ion: « esenciliente, por esau que pueda parecer. Kierkegaard festa muy Ijos del existencialismo de Sartre cuando afade: ‘Esta dstine6u noex para cl individuo éicofruto de su arbi- {rariedad,(.] Bien que podris decir que ex rs propio redact pero es el redactor responsable [..] responsable frente al orden ‘elas cosas en que vive, responsable frente a Dos» Kierkegaard esté convencido de que la forma de existencia ‘ica surgi de Ins propiasFuerzas slo puede esiabilizarse en Jarelaciin del creyente con Dios. Es indudable que al abando- nar la Filosofia especulativa piensa posmetaisicamente, pero on absohito posreligiosamente. Es irdnico, sin embargo, que ‘en este conterto se srwa den srgumento que Hegel ya emples ‘contra Kant. Mientras basemas la moral, que es la que sumi- nistra cl erterio para la autoexploracin, nicamente en el co nocliniento humano en un sentido soeratico o kantiano, la mo- tivacién para trasladar a la praxis los juicios morales es inexitente Kierkegaard no combate tanto el sentido cognitive comme el malentendida intelectuaista de la moral. Sila moral puuicra poner en movimiento la voluntad del sujet cognos- Cente incomente por medio de buenas razones, no se explica~ ta pl fa aquel estado desolado al que al Klarkeagsard exftico de su Gpoca siempre clavaba Is extocada: el estado do wna sociedad cFistianamente ilustrada y moralmente presuntwosa pero pro- fundamente corrupta: «Se puode tanto relr como Hlorar él yer aque todo este saber y comprender no arco absolutamente ingtin poder sobre la vida de hombres. Ta reprosion coagulade en normalidad o el reconocimiento fico de una sttuacién mundial injusta no apuntan a un déf- citde saber sine a wna corrupeida del querer. Aquellos que mo- Jor podan saberlo no quieren comprender. Por eso Kierke gard no habla de culpa sino de pecada. Pero tan pronto {nterpretames Ia culpa como pecado sabemes que necesltamos Jn nbsolucién y tenemos que poner nussras esperanzas en un poder absaluto que tenga un sleance retroactive enel curso de I historia yrestablezea el orden vulnerado y la integridad dela ictima, Esta promess de salvseion constiuye el vineulo moti vador entre una moral que exe incondicionalmente y la preo- eupacién por sf mismo. Una consclencia (Gewissen)* moral posconvencional s6lo puede converts en Ia erstalizacin de luna gufa de vida consciente si est inserta en wna autocom- prensign religisa. Kierkegaard esgrime el problema de Ia mo- tivacion contra Séeratesy Kant para ir ms als de ellos y lle gar a Cristo. ‘No abstante, Climacus —el psoudénime de Kierkegaard, au- tor de las Migajas filasoficas— no est en absoluto seguro de ‘que el mensaje cristiano de redeacién, que ve hipotéieamente como un eproyecto del pensamientow, sea «més verdaderos ‘que el pensamienta inmanente que se mueve en les Fronteras 6, rsh: le th mT Reb (mp) Fr die 8p 5 os Ta nr oe or, ‘meer eo Sta ret) 20 BL YUTURO DB LA MATURALEZA HUMARA ‘poometafisiens de Ia nevtralidad cosmovisiva.”Por eo, Ketke {geard hace entrax en eacena a un Antclimacus que impulse ¢ ‘Sus contrincates seculares a alr age alld de S6crates»no for ‘andoles con arguments sino ayudéndose de una fonomeno- gia psicodgice. ‘Valiéndose de formas de vide sintométias, Kierkegaard describe las monifestaciones de uns eenfarmedad para la muerte» salvadora: son ls figuras de una desesperacin pri mero ceprimida pero que después sobrepasa el umbral de Ia Cconscicnciay oblige finalmente a un woeleo de Ia consciencia| entrada eno yo. Estar figuras de la desesparacién manifies: tan asimismo la flee @e lo nico que podria hacer postble un futéntico ser af mismo: una relacién existencial fundamental Kierkegaard describe el estado Inguietante de una persona qe, a pesar de ser consciente de su determinaciéa de tener {que ser un sf mismo, enseguida huye s las alternativas: «No ‘querer, desesperado, set uno mismo, o adn mas baje, no que- rer, desesperado, ser un sf mismo, ola mas baja de todas: querer ‘er otro que uno mismor.” Quien finalmente reconoce que la fuente dels desesperacién no yace en las clreunstancias sino ‘en los propios movimientos de huida, hard el intento, recalc- trante aunque infructuoao, de xquerersers{ mismor. El fraca- 0 deseaperade de ate ltimo acto de fuerza —del querer ser ‘mismo obstinéndose totalmente en sf mismo—miseve al esp rita infinito a transcenderee sf mismo a reconocer lx de ppendencia respecto aun otro, dependencia en la que se basa la propia libertad [Este wueleo debe marcar el momento declsivo del exere- ‘dum, el momento de vencer la autocoraprensin secularizada 2. rusted spice Bes Rite om Fant ens ge oe le a 1 en ou 9m Afi Ss ta 199). Spake i uate mae op ABSTENCION PONDANERTADA 2 de la rexén modema. Puss Kierkegaard dascribe ene ren miento con una férmola que recuerde alos primeros pérrafos de La doctrina dela lene de Fchte, pero envrtenda al mls ro tiempo el sentido auténomo de ln sccién Tathanaang) on ‘swecontrarlo: «Comportindose respecto asf mismo y querien- ‘do ser si mismo, ef mismo se apoya lcidamente en el poder ‘quelo sentés.? ‘Com elo a: visuaies la rlaein fundamental que hace posi- ble el eer sf mismo como In forma de la vid recta, Aunque la refereneta literal a un spader> en que se apaya el pader ser mismo no tiene que comprenderse en un sentido religios Kierkegaard insate en que el esptritu humano slo puede a: ‘camzar la recta comprensién de su existenci finita siendo ‘consciente del pecado: el sf mismo slo existe verdaderamente ‘en presencin de Dios. Sbrevive lo etalos de deserperaci6n desesperanzeda sélo en la figura de un ereyente que, compor- ‘téndose respecto a sf mismo, se comporta respecte @ un oto absolute al que tee que agradecer todo.” ‘Kierksyasrd destaca que no podemos hacernos ning con cepto consistente de Dios, ni via eminentiae ni via negations ‘Tos idcaizeciin queda pean de predicacos Fonduscatales 5 nalts, que son de Tos que parte la operscién del ascent Y, por ‘el mismo motivo, el intento del entendimiento de determinar lo otro absoluto mediante la negacién de todas las determins- cones Finitar tambide fracasa: «El entendimiento no puede pensar la diferencia absoluta. No puede negarse absolutamente ‘s(miamo, puesto ques sirve de sf misma para haceroy pien- ‘sla diferencia en sf mismo" El abismo entre saber y creer ‘no puede franquearse pensando. 9 ap "Kt imi, De Set anf do Grant der Vrs, Mobeni a SannnnEanEnREEEIEeEnnERE 2 EL FUTURO De La NATURALEZA HUMANA Tal conclsse constituye, por supuesto, una contrariedad pe soe alumnes filoaieos. Cierto que un pensodor socrtice, que to puede apoyarse en verdades reveadas,camnbién puede duce _y acepar de In sugestivafeuomenologta de la weaferrnedad pace la miertes que el expt Finite depende de unas condiciones de 1a posibilidad que se sustraen a su control. Hever una vida ica mene consciente no puede entenderse como una autoinvestidu ra de podares corta de alas. EI pensadorsocrétio también ‘oincdiré con Kierkegaard en que no bay qve entender natura lstamentela dependencin de un poder indisponible sino, ante to bo, como une relacion interpersonal. Pues la por de uns pr sona queso rebels, que al nal, desesperae, quiere se sais, te drige —como porffa contra una segunda parsona. Peo eso Indispontble, de lo que nosotrs, sujtosaptos para el lenguajey ls accién,dependemos cuando nos preocupe que nuestra vida fa le, no podemos, bajo las premisas de un pensamiento posmeta- sco, identificarlo con «Dios en el tiempo» gio lingtice permite wna interpretacién deflacioniats deo absolutamente otro. En tanto que screshistricosy 0- ‘ales, nos encontramos ya siempre nun mundo dela vida es- tructurado lingafsticamente. En las formas de comunicaeiéa ‘en las que nos entendemos los unos con Tos otros sobre algo en fl mundo y a nosotror mismos, nos sale al paso wn poder transcendent. Bl lengunje no es na propiedad privada. Nadie ‘dspone en exclusiva del medio comin de entendimiento, que \debemos compartir intersubjetivamente. Ningin partcipante ‘isldo controla la estructra nel rimbo de los procesos de en- tendiniente y autoentendicento, Cénno los hablantesy oyen- tes hacen uso de st libertad comunicstiva para posiciones sf 0 ‘posiclones-no, no es cosa de la arbitrariedadsubjetva. Pues sé- To.son libres gracias a la fuerza vinculante de unas pretenso- nes que necerian ser fundamentadas y obtener una validackén reciproca. Bn el logos del lenguaje se enearna un poder de lo ansvencr6n FuNDaWeresDR 2 Intesubjetivo que precede ke subjtividad del hablantey sub yen ell. "ste debi ectura procedimental del «otro» conserva el sen- {ido falibietny al mismo tempo sntieséptico de la sincondi entra ahora en el émbito dela intervencion brientade a objetivoe. Hn la medida en que también se gn en ttar al organismo humane en este Aubite de ftervenctén, Ia distincién fenomenolégica de Helmuth Plessner entre «ser euerpor (Lei) y «tener cuerpo» (Karger) adquiere una sor prendentenctuslidad: se desvanece I frontern entre Ia natura Jean que «somos» y la datacién orgénica que nos «damoes. Pr ‘los sujetos proskctores surge eon ello uns mueva manera de autorceferencia, capaz de llegar alas profundidades dl susto to onginico. Pues shora depend de I eutocomprensin de os tos sujetos eémo quieran aprovechar el aleance de los nuevos ‘espacios de decilGa: auténomamente, gin consideraciones normativas que afectan sla formacién democritiea de Ia vo- hunted, oarbivariamente, de acuerdo con preferencisssubje vas que puedan satsfacerseen el mercado. No se trata, pues, dona afectacién cultural contra los nudables avances del co- nocimicnto cicaliico, sino dnicamente desi (jen determine dos casos eémo) la implementacién de estas conquistasafecta ‘2 nuestra autoconsprensi¢n como seres que actdan de forma ‘responsable. Queremos conteinplar Is posibilidad categoriaimente nae ‘rade intervenir en el genoma human como un incremento de libertad necestado de regulacidn normativa © como une eu toinvestidara de poderes para levar cabo unas transforms: ciones que dependan de las preferencias y no necesitenningu- sna auolitiaci6n? Sélo cuando esta pregunta fundamental se haya resueto a favor de la primera alternativa podrn debate se las fronteras de wna eugenesia negativa, cuya meta sea, sn ‘ABSTEMCLON FONDAMETADA 25 rmelentendides,eliminar meles. Aqui slo desearis apunta problema de fondo en un aepecto: el del desa Ia compres sign moderna dela libertad. Las intervenciones que sugura Is escodificecién del genoma humane arrofen una lng pec lisr sobre una condicién de nuestra aitocomprensi6iCaorma:— five natural go tematizada hasta ahora y que se revela como exencisl. esta oy ol peasemlento secular dea modernided exropes, ssf como ln fe religioa, han partido de que Is disposicion ge- nética del reciéa nacido, es decir, las condiciones organics de pertida pars Ia Futura blogralla de dst, = sustraen a In Pro tramacion y manipolacién intencioneda deotres personss. Sia dda, la persona que crece puede someter su propia biogralla ‘una valoracién critica y una revisin retrospectiva. Nuestra blograffe ests hecha de una materia que podemos hacer pro- pie y «asumir responsnblementes en el sentido de Klerkogs- ard. Lo que hoy se pone a disposicion es alg diferente: I in Aisponibilidad de wn proceso contingente de fecundacién cuya ‘consecuencia es une combinactén imprevsible de dos secuen- ‘iss eromosémiess distintss. Esta contingencininsigaificante serevela—en el momento en que es dominada— como un pre ‘supuesto necesario para el poder ser si mismo y pars Ia nn raleza fundamentalmente igualitaria de nuestresrelaciones in {erporsonales. Pues tan pronto los adultos contemplasen wn dia In admirable dotacién genética de su descendencla como ‘un producto moldeable para el que elaborar un diseio acorde a su parece, efercerfan sobre sus cratures manipuladas gene ticamente una forma de dispasicién que afectarf alos funds. mentos ométicos de la autorrelacion esponténea y de la liber tad ética de otra persona, disposicin que hsta ahora slo pareela permitide tener sabre cosas, no sobre personas, En tonces, os descendientes podrfan pedir cuentas «Ios produc tores desu genoma y hacerles responsables de ls consecwen- k f 4 ane 3 LA CULTURA: INDISCIPLINADA EIMPOSIBLE DE CONTROLAR Fl concepto de scutura» fue aciiado en el tercercuarto del lo xvt como un modo ebreviado de tefeise ala gestin del pense imiento y el comportamienro humanos. Fl de scalar» 20 Five tnt mmino nacido con un propésito deseriptiva (un nomlaze que resumiera las regulridides ya producidas,observadas y regisrndas en la can dducta de lt poblacién en su conjunto). No setia haa aproximada. mente un siglo después cuando los gestores cultural se pararian ‘mira lo que ya habtan pasado a considerar una creacia suyay, x. sguiendo el ejemplo de Dioe cuando Ete eres el mic, declararon ‘que era bueno, que eculrurt»veniaa signifier elmod en quewun tp cdeconducta humana regulary enormativamenteregulada» difeia de ‘otros tipos gestionados de manera distiata. Le idea de «culture na 6, pues, como una dectarecién de infencions. 2 ténmino eculcury se intredujo en el voabulio como manera de designar una actividad deliberada. Fn pleno wmbral dela ect 10. dems, los hombres y las mujeces hubian dejada de ser aceptedos ‘como un hecho «dad y no problemitico», como clubones preore ‘nados ea le eacena de Is creaciéa diving (carendigndase como edi ‘nv» por ratarse de un proceso no negocable en el que nase debia Interfri) cindispensabes (aun sendo mezquinos y miseros y aun de- jndo mucho que desea), yhabfon empezado a ser vstos como seres ‘maleables y necesitados urgentemente de una reparnciéa y/o mora FE término «cultura» se concibis dentro de Ia familia de trios como ecultivacins y eerianza», vocablos que dencten Idea de me jors, ya see previenda posiblesdafos o detenicads y sevrtiendo un Aeicrior. Lo que el agricultor hacia con la simiene, dedicéndole atentos cuidados desde su siembra hasta su cosech, pods (y debit) ser aplicado también alos incipientes sere human mediante la edi- ‘acion ya formacién. De ese modo, los sees humanos no nace, sina ‘que se bacien, Necesitaban todavia convertinseen humnos y mieatnis 14 Vilside se acl personas (un trayecto repleto de obsticulos y trampas que no sean cxpaces de evita o de negociar si se les dejaba solos) tentan que ser guialos por otes personas, educada yformadas enolate de cehucar formaraseres humanos. "La apaticién del término seniture» en el vocabularia se produjo ‘algo menos de cien alos después de que lo bubiese hecho ot concep tw modem racial, el de «managing» (cuyossigificados,serin el Ox- ford English Diaionary, son sbacee que otras personas, animales, et, ‘se sometan 4 noesto coatrobs, intervene en», realizar can éxito») ¥ ss de un siglo antes de que lo iciera otra acepcin mas sintetiadora del tgrmino manogements:wingenirselas para que fancione algo 0 para slr adelanes.* «To manege>, sgificaba, en resumidas cuents, conseguir que shicieran cosas que, porsfmismas os la atenciin de bida, nose harian como no hebria qurido. Equivalie, pues, a veii- git oe acontecimientoe eanforme a la valuntad ya los planes propios, En otra palabras, «fo manages (en el sentido ya de egestionar, con- ‘tolar lui de los acontecimientos)aceb6significando manipula las probabildades: hacer que certas conductas (0 aperturs o respuests) ‘de epersones, animales etc» foeran mis propensas a produeire en rex lidad de lo que de otro modo serian,y, al mismo tiempo, hacer que ‘otros pasos 0 mawvimientos fuesen menos probables (0, con prefren a, sumamente improbables). En estima acepei6n, epestionar» sig nifies limiter la Hbertad de loegestionsdor. Sila eagrcultura> implica verel mazal desde el punto de vista de ‘quien lo cultiva, la Hen de «cultura» aplcada metafricamente a los ‘eres humanos suponta ver el mundo social con los ojos de los «cul ‘vedores de humanoss: lor gestores. Fl postulada o supuesto de parti- dda dela gestin nunca fue un aiadido posterior ni una iniusign ex tera: slempre he formado parte integral del concepto de calturn humana, desde ss inicio, En ln exencis misma dl concepto de ecul- ‘una subyace una premonicién o una aceptacién técita de una rela ‘in socal desigual asimétrics, de una divsia entre los agentes y los receptores 0 sujets pacienes de la accin de aquellos (entre los acto- * Hl eho ins to monroe ine un campo seat que abe os ded senor retin caedno: pest, nar manipula 0 artelala, ete ‘ta Hrs ree cnumente sna evn pte dese temao en (2. End ato dal io sh daca por ogeonar(N. det) cueing eimposledecomlae 75 sy los que soportan el efecto de su acuacin): entre los gestores y los pstionados, entre los conocedoresy ls gnorantes,eaee lor refi nadosy los primitivos. Theodor Wiesengrund Adorno sefilaba que ‘da inchusin del esprit objetivo de una era en tna vnice pala ‘como “cultura” delata desde el primer momento un enfoque adminis tuativo cuya tres, concebida desde lo alto, es la de reuni, distribu, cealuaty organiza." ¥ desvelaba los espos defiitorios de dicho er pitit: eLo que la administeacin exige de a cultura es esecialmente fhetinomo: a cultura —sea cual sea la forma que éta adopre— ha de ser medida sein normas que no le son inherentesy que no tienen nada que ver con la calidad del objeto, sino can criterios absractos Jimpuestos desc el exterior (oJ? Como no poaia ser de otra manera en el caso de una relacdn 0 ial asimétrica, el panorama que percibe quien ve la relacién desde el, Jao contrario (el del eceptoe) ade la accin administrativs fs decir, desde el punto de vista de los egestionados»)tiende a ser complet. ‘mente dstnto: l especticulo que se aprecia desde all es el de wna re resin injustificada y fuera de lugar, y sobre lla se dita un veredie: 1 de ilegitimidad e injusticia. En esa ottaversin de la historia de la relacin, la cultura parece ser econtrara la administracinm, dado ‘que, como ya dijo Oscar Wilde (con intencién provocadara, sega la ‘opinin de Adorno), la cultura es ini (0 eso, sl menos, slo que se nos dice en tanto en cuanto los gestores manopolcen ls fcultad de ‘uazac la linea que separa lo ttl de lo desecble). Representa las pre tensiones de lo particular frente la presin homogencizadara de lo generale «implica un impulso irevocablemente critic cig hacia, lsat quo y sus insttuciones»? FE choge entre esas dos natraciones resulta inexorable, No puc- de eviarse ni apaciguarse una verse hace pblico. La relacign gesto- 1. Thendor W Adomo, «Culture nd adnisicrins, adc lng de gia en sland lead eo. Beri comp), The Cale Ind: Seer ‘ted Ess on Mas Cab by Todor W. Adora Roel, 971, pi 9 ed. ‘at Culuray adic, en TW. Ado, sero coli Basel ‘5m, Ala, 200) Peemfanme aac que le plas emanapemon’ opine] ex rst mejor qu adinisrtion ending dn Verna wile x el oil 2: iden, p98. 3, Teepe. 93, 98 100, 16 Veiga es: gestionalos 6s ntrnaceamente agénice; ambos bandos petsiguen fines opuestosy abla pueden cobabitar de un modo coniictivo y mili- tant, restos «I baal ‘Adorno reconace lo inevitable de ese conflico, Pero tambign se fel que los antagonictas se necesitan mutusmente; por incémoda y dlesagradable que pueds resultar una stwacién de enemistad sbierta, cextruendosa o landestina, mayor infortunio que puede cae sobre Ja cultura serfasu victoria complsayfnita sobre su antagonist: la couleurs ele nfige un duito cuando sel planificay se la administra; ‘pero a se la deja sola todo To cultural e ariespa a perder no so la ‘posbilided de un efecto, sino sx existencia ism.“ En esos tminos ‘vuelve « enunciar la tise conclusion a le que habia llegado cuando ‘rabajaba (junto a Max Flodeeimet) en la Dialética deta Ilesraci: ‘da historia dele relgiones ys escuela antiguas, come lade les pa tides y las revluciones modemes», nos ens que el preci de las ‘pervivencia es ela transformacin de las ideas en dominacime? Ast ues, este lecein de la historia deberi ser dlgentementeestdiada, sheorbida y puesta en prictca por ecreadores de cultura» profesions- Tes que asuman et peso principal de It proctvidad teansresora de le ‘altura yl conviertan en una vocacén conscientemente abrazada por ‘ellos, de manera que practiquen la citcay latransgresién como su ‘propio modo de set Fl lamansieat «ls exeadores de cul para que se retire del procese de adminiseaciny we matengan aljads de suena faz, ‘qu tl cos no slo lex privca dels posblidad de ganas a vid, fino ambign dea exstncia de cunlguier cae de efecto y de ent torente a obra de ate yl sociedad algo que la obra de mayor ine. sidadao se puede permit deringia modo so pena de desaparce:* ‘Toda una paradoja. © todo un creo vieiso...La cultura no pue de convivie pactficamente con la gestién, sobre todo, cuando ésta es, ‘oles einsidiosa, y, mis adn, cuando se trata de una gestisn dedi 4 iden, pig 94, 5, Theodor W: Adamo y Mex Holtines, Diss of Elgooment ‘Singles dl origina en oma), Ver, 1979, ps 21621 rad es ile ‘ar dele lac: fegmenta xfs, Medd, Toa 199). 6 Adon, «Cust on minions, pg, 1. + aur nda eimposede sooat TT cada a distorsionar las ansias exploradoras/experimentadoras de le cultura para que encse en el matco de rcionalidad dibujado por los ‘estotes. Ed camplot de la gestin contra libertad endézsica de la cultura es un asus belli perpetuo, Lae creadores de cultura, por su parte, ncesitan de los gestores si desean que se le va, sles oa y se les escuche (como muchos de ellos, empefiadas en amejorat el mun doo, desean),y si quieren dsponer de alguna oportunidad de ver su «aree/proyecto finalizado, De otto modo, se arviesgin a caer en le ‘marginacién la impotenca el avi, ‘Los creadores de cultura no tienen ms remedio que canvi con ess paradoja. Por muy alto que protesten contra las pretensiones y In interferencia de los gestores, tienen que buscar un modus co-o vendi con la administraciéa o hundiese en I irrelevancie. Puede que tengan la opcién de elegir entre gestiones que persigan objetivos dis Yinces y que recoren Ia libertad de reacion cultural segiin unos ple nes diferentes, pero entre lo que no pueden elegir ex entre la acept cidn y el rechazo de la administtacin en sf. No, al menos, en un plano realists Esto es asf porque la paradoja en cuestién proced del hecho de ‘que; pesar del habitual intercambio de insults, le creadones de cl- tum y los gestores estén abocados a compari el mismo hogar ya ser partcipes del mismo empefo, La suys es una rvalidedfrtricida. Arm- bos persiguen y comparten el mismo objedivo: empujat a las personas aque se comporten de manera distintay, por tanco, hacer que el mun- do sea diferente de cémo es en ese momento y/o de cémno probable ‘mente seas ele dejara evolucionarlibremente. La razon de ser de ‘unos y otros ha de hllase en ln ettica del satu quo (aun si sus pro pésitos delarados son conservalo a restablecer el sat quo ante), Si dliscuten, no esa propésito de si el mando deberi ser objeto de une intevenci6n constants 9 bien algo que evolucionaralbremente (e- _in sus propias endencas incernas), sino en torna ala diveccén que tal intervencién deberia tomar. Enno pocas ocasiones, sus disputes iran exclusivamente en torao a quién ha de eta al frente de tall ‘bor quién pose ( a quién deberia oxorgars) el derecho a decid 0 Dre esa dteccin ya quién corresponde a pretrogatiea de manejat las Ioerramientas de control de esa trea, si como de selecionar los inc «adores que servrin para evalu sus progreroe ‘Hannah Areadt expuso a la peefecién la esencia del conlcto: re rs 7 Vide iiss ‘Un objet escalates fume de In drasn des permananci: ss cacrer dradero se opane as aspecto fanconal —ese mismo ecto qu To bari desaprecer del musdo fenomaio través de 5 207 de en deggase (1. Ta era s ve amazada cuando todos Tas abjts dl mando producidoe actonlmente 0 en el pedo son tatados exchsivamente ‘om fuacones de for procesosmciles wales coma sno tvieran ttm rain de exit que la de satiace na need — sin i ors lesnecesiades en cwestca san clevadasoinnebles! Ta cultura, por asi decitlo, apunta «salto» que cualquier cosa ‘que en exe smo momento pase porer «la realidads, No le concer ‘nel que se haya ineluido en el orden del dia nil que se haya defi do como imperstiva del momento; asi der el impact linitador de ln «aciualidad> ast definida y pugna por liberarse de sus exigencis. ‘Ser usadoe/consuiidos en el momento y disolverse en el proceso mismo de exe consimo instantineo no constituyen nel destino de los productos cultures ni el criterio de su valor. Arend dira quela cul toma persiguela belleze yo sugiero que ela opt6 pores pl snombrar lo intereses de la culture porque la idea de ebelleza es el cpitame mismo de abjtivo esquivo que desalia tode explcacin ra- ‘onal/eausl, que carece de fnalidad o uso visible, que no sirve pare nada y que no puede legitimarse con relaci6n a ninguna necesidacl que haya sd previamente percibida o definida, oa ln que se haya deca ‘do dar satisfaccn. Un objeto es cultural si sobrevive a cualquier uso ‘que haya intervenido en su eresci6n, Psa imagen de la cultura dfere radicalmente de la opinién comin (y-cue, hasta hace poco, también predominaa en la literatura acadé- mica) que lifica Ia enltura entre los mecanismos homeostticos que preservan la reproduccié monétona de la elidad social —su méme- 14, mecanismos destinades « la proteccién y la continuacidn de si ‘niformidad « To largo del tiempo. La nocién de cultura habitual en las obras claiicadas bajo el epigrafe de cencia social ba sido nde mecanismo estabilizador que genera ruta y epeticién: un instr: ‘mento de inexca (y, en ningiin eato, un fermento que impida que la 7, aso Ars, Laer de ele, Gallina 1968, pigs 265267 ical nda lmpesibe de colar 79 realidad socil se inmovilice y que In obliguea una autotrescendencia pperpetua, como Adomo y Arendt incstiran que tiene que ver). En las descripciones amtropolégices ortodoxas (una sociedad = una ciara), In ecultura figusa «al servicio» de la estructura socal» en forma de cficiente herramienta de «gestion de la tensiw» y «maatenimiento de putas», Preservaintacala dstisbucién dada de probabilidaes de ‘onducta necesaria para mantener inaltersda la forma «del ssteman y «astige (por ocasional questa sea) cualquier volneracién dela norma, ‘cualquier trasiomo y cualquier desviacin que amenace con scar al ‘sisteme> de su eequllibrio». Ese eaxemo retorna> a la unifornidad ‘rac! horizon utdpico de un todo social apropiacamente gestionado {0, recordendo la —en tiempos — omnipresent expresin de Taleott, Parsons «principalmente coordinads) y exista la muy extendida su posicin de queen toda iniciativa encaminada hacia ex: horizon ere condiciGn necesari la esuabilidad de In dstibucién de probabilda des (férreamente controlada por un conjunto de artilgios homeosta- ticos entre los que ln «cultura» tenia reservado un puesto de hone). ‘Un sistema social «apropiadamente gestionad» er, segin exs opi nig, equel todo dentro del que cunquier conducta desviada de sus ‘unicedes humanas es detectada de iamediato, ised antes de que ‘cause un dafo ineparable y répidemente desactivada o elimina, Dentro de es visin que concbe la sociedad coma un sistema aoe quilibrante (es decir, que continGa siendo obstinadamente igual pese # la presiones contrais), a ealtwray representa el suet de los per- ‘ores becho realidad: a resistencia efcz al cambio. ¥€a eral percep- ‘én més habitual del pepe de laculture hace apenas dos o tres déca- ‘das, Mucho hn eambiedo, sin embargo, desde entonces. ‘Para empezar, se produjo la «revolucién gerencial, segunda par- te>, llevada a cabo de manera subrepticia bajo la bandera del encoli- beralsmos: los gestores cambiaron de a «regulacin notmatioa» a la «seduccién», de la vipilanciapolicial dari alas relaciones pics, y .* EL retrsimiento con tespecto a la politica y al émbito de lo pblico aca bard comvirtiéndese —escxibié Hannah Arendt profétieamente—en In cacitad basics del individuo modern, quien, alienado del mundo, slo puede revelarse verdaderamente en privadoy en la intimidad de Jos encuentros cara a cara»? [Exacea ptivacidad recentemente edquirida eimpueste yal in timidad de fos encventros cura a cara, compaferasinseparables am: ‘as de los atiempos oxcuros», alas que srve el mercado de consumo, ‘promoviendo con ello x coatingencia universal de la vida de consu- ‘no en la que dicho mercado florece,y sacando partido asf tanto de la {uider dela ubicaciones socials yl precariedad de los lzos huma- ‘nos camo del controvertido, inestable e impredecible etaus de los 4 Hla Ard, Mme Dar Time, Marco Bree, 1953, pg. i ed et: Homber on tbr de nad, Bato, Geis, 190), 9. Ide, pig 28 acorn ipo ce colar 81 derechos, las obligaciones los compramisceindiviles,y de unpre ente que se sitia mds all del slesnce de aus ciudadnos y de un fat rocbatinada. incurablemente opaco y oscuto,Presonadosy vfcimas de ls impotencia (aunque mostrando escas resistencia a todo el los gobieros estatales sus gestoresabanclonan Iss erbiciones der gulacién normativa de las que en tiempos haba sido scusados por ‘Adomo y otros ertcas de Is «sociedad de masts plenamente adi nistrada> entonces emergent, sitindose ahora en un eetado agin ‘o> yastiendo el rl de «intermediaries honestar» de ls neceside des del mercado (ase: de unas presionesievesiatibes). Los creadores de cultura pueden sentirae(y se sient) ain moles ‘os por lt intervencién notorie de loc gestores, que incsten —files « la costurnbre de todo gestor— en meds la actuncin cultural confor ‘me a citerios extrinsecos (elenos al loo itracionel dels creativided calturel) yen emplear su poder y ls recursas que manejan pare ae ‘gurase le obediencia « las normas por ellos jada. Esta objeciin principal Ia interferencia no es, como ya se ha dicho, ninguna nove dd. Consttuye, simplemente, un eapftulo més de una larga historia se rvalidades fasicidase sn final aa vist. Para bien 0 para mal, 0 para bien y pars mal, la cenciones cultures neceitangestores para rho morir en la isms torre de marfil donde fueron concebides Poroira parte los ques son cieramente novedoses som los criterios desplegads por les gestores ataaes (desde a neva rl como gents ns dels Foerzas de mercado que de los poderes del Estado construc tor nacional) para evaluat, eaditar, ecuperisr, juzeat, censure, ‘compensr y castigar a sus pupilos. Naturalment, se trata de eiteros dle mercado de consumo, de aquéllos que dan protidad al consumo, e sgatilicaciny le rentbiidad insancineos, Un mercado de consumo Alig a setisfacer necesidades no ya terns sino, siaplemente, ler go plazo seria un contrasentido. Los mercedes de consumo fornentan a ‘rculaciéa nipide el ecortamiento de I distancia entre el «usa y el sctizar (yla posterior eiminacién delos ese), xf como la inmeci. ‘a sustzucén de aquellos Bienes que ya no soa rertables. Tod ello esti fen contradiccén dizecta con la naturales dela ceeacién cultural. Ast ‘que esta navedad supone un punto de distnciamiento definitivo entre ‘hermanos enzarzados todavia en su vieja rvalidad anterior. Lo importante de capitulo que se eat esrbiendo acualmente de ‘cc antiquisimo tira y aflja no radice slo en la respuesta a prea: a 2 Vidi cx eequin etl frente, sno unin na stan dec ode cea al frees (ald ss conse) Pods {acho un paso mis al (om peso pao, ex rida dec guclo qc eaten juego sla superivencia del clara como amos Steel desde oe eznpor en que ptr le crs de Aan te Pane sbi la calra lccs de adda, le yerpe tide yet primera evctine laterals dl ten del tmeradd de consumo? La repuesa eta pega es qe nolo st Beies con etna, per cr posible qu tengamor mots para sSrpechar que ano y por comigit,prt sequel cons de Fars onus ls Gudedanos de aera Sa inet dumb y depo Srna mayor Conlin en los creo de lo ecto Supetar a ereatvided cultural lo cite del meeado de constasgce evr lx cones ela acpten pre trout de todo produte de consun radionalnent re timuse en emis de lord pre (yen conctt, des aloe emer ata 9 more Ta pimcn preuna ques frm lacfea cores ee lamar aide prctenden sens reconnect x enema ‘manda sufiicnte espad por una adecunda capaidad de pago (Gabe sel, sin cbr, qe, dbido al cater nexoramente rich insperadoy vel dl dean dels consuidor FEmowi del dominio dl mercado de consi sobre clr plage Je pronteties eran, ealacones que darn mucho de {aren dl blneoy decisions exandalonmente increas, Ea ral dd wnt a ata como ln pristica de xe mini se eden Compal meta den on nds pesiguindo uo nmere xan chr eae vidos ep Fe tex ponbls ngs, queso iano dndove a exo dex pifrwory aun dpi exec (G8. Shaw, ques deca [fro ca sus aos ie come drenatorge sansa los > tiga en perl que sigan cl empl el becle,gue debe de “ sovar mil huevas para poder conseguir un iinico espécimen maduro; pork qo: prec ent de coin ens count yx gto [el portent la astinen vv sgcn bay exe ona pis Fila) Tas eta pueden cession, sos et ‘vbitats pcs ocd por lon crores en ans ecw {crybenfiis pre poco (oars ads) sve, sin embargo cao de cal niipinde npn de contaar 83 concieme- asegurar que lot productos cultures tengan algena opor tunidad de revelar su auténtics calidad cuando, a corto plaza (ltinico plazo al que, endémicamente, se relia log eéleuls), no se les vis Tumbre ninguna demanda de mercado, ‘Actualmente, son ls posibles clientes (en funcién tanto de su nt ‘mero como del volumen manetaria del que disponen ls que deciden (unc, michas veces, sex mas por defecto que deforma deliberads) Ja suerte de las creaciones culturales, La linea que separa ls produc tos cultures we éxitom (es decir, los que atrsen la atencién del po blico) de fos falls (los que se muestran ineapaces de salar & a fama) viene dibujada por ls ventas, los indices de aadiencia y los in gresosen taquila (sep Ia ingeniosa definicin de Daniel J. Boorti, tun «bert seller» es un libro que log un clevado nivel de ventas sim plemente porque se vendié bien»). Pero los tedicos y los eiticos del ane contemporéneo no hin podido establecer todavia una coerla ‘in entre las vitudes de ung ereacin cultural y su nivel de celeb dad. De exisir alguna, seria entre el grado o estatus de celebrded y el poder de a marca, el logotpo que steal incpiente objeto de ate de Ia oscuridad y lo bac salar al candelero, [El equivalents contemporneo de la buens fortuna o del golpe de suerte seri que Charles Saatchi* deruviera su coche frente a una fe ‘ndita tienda de un callin secundario en la que se vendieran une serie de bards cuyes oosnliosfabricantes sofiaran y ansiasan Ver proclamadss como obras de arte. Los objeto se tranaforman en obras de arte (dela noche la mafana) en cusnto som expuests en una gale ta cuya entrada separa el arte bueno (es decir, aquél que hay que a miac y comprar para Inego presumir de del arte malo (o, lo que es Tomisimo, aquél del que es mejor no saber nada y que cualauiera se avergonzirs de adguirr, asi como el are del no arte: El nombre de le ‘aleria contapie su gloria os nombres de los atistas en ella expues- ‘os, En un mundo desconcertantemente confuso y de normasflexbles yvalores oscilantes como el nuestro, a anterior e una tendenci uni versal aunque no es de extraiar que lo sea, Como sucintamenteexpu: s0Naomi Klein, cmuchos delos més eonocidosfabricantes actuals ya * Chul Sachi nen 190), adams edad de conoid pec p ica Stach Sah cs un dented coeds y dato dele ale ‘Suicide Landes, especial en ate coment. (Nd) 2 Vid no producen productos de lor que Tug hacen publicidad, sino que ‘ompran productos y les ponen si propia marca». "La marca y lo totipo asociadas (la basa de Ie compra en la que figura e nombre de Ingaleria es la que de significado alas edquisciones que tansporta en su interior) no eladen valor, sino que son valor: el valor de mereado, {que eel tnic valoe que cuenta, el valor como tl. 'No slo ls grandes empresas inviertn valor en los productos por ‘medio del Branding o los devalian retinindoles su logotipo. Las mar fas nds poxentes qunés sean los grandes espetéculos cuando son pu blicitados y promocionscos adecuadamente: los espectéculos de las celebridades, que cuentan con una asistencia masiva, seg ls crite- tice de Boorstin, gracias « que son conocidos por ser conocidos y 8 ‘que venden tn gran nimero de entradas porque ls entradas se ven den bien. Los sespecticlossdisponen de vents sobre otras marcas Sjades por ls eompanias porque éstas dependen dela leltad dura: ra de unos elentesfeles. Los espectéculos sintonizan mejor con el ‘enageradamente breve lapso de la memoria pica y con la compe- tencia encarmizada entre los sefuelos que pugnan por la atencién de Jos eonsumidores Loe acontecimientos, como todo genuino producto deconsumo, leven una fecha ede eaducidad; es muy posible que sus planifieadoresy sus supervsores no incluyan en sus culos las cues tiones relacionadas con el largo plazo (cm la dale ventajaquc ello les report en términos de shorroy de sensacin de confiana, en perfec: taconsonancia con el esptitu des tiempos) y busquen y se encami- ‘nea hacia cur méxizna impacto yuna absolescencia instantner»(pa- rafraseando la acextada expresisn de George Steine). ‘Ta carrera especial (valga la redundancia) del especticulo de racién preijada como forma mis efiaz y cada vex més empleade te etivacin de marca (o brending) concverda perfectamente con Ja tendencia universal del contexto moderno liguido. En ese escenario, todos los prodictos culturales —tanto los objetosinanimades como tbs srs nanos istuid enden sr pc al sev de ‘proyectos de reconacido cxriccr excepcional y efimero. Y, como ‘uno de los equipos de inwestigacién citados por Neomi Klein descu- ‘igen su momento, «se puede poner marca no slo ala arena, sno al, 10. Naor Kin, No Lge, Hing, 20, 3 (ua cs: No lose oder ete mara, Baten, Pei, 202). Lacuuainfipide impale decontole 85 tugo, ala carne de ternera, Jos lade, alos metales, al hormigén, alos productos quimicos, a sémols ce mais ya una infnitavesiedad de articules, tradicionsliente cansiderados inmunes al proceso>!" y de los que hasta ahora se ereia (equivocadamente, como se ha ace bbado por demostras) que podian confiar en sus mésitosintrinsecos {ecb su vali ten so revelando y dented au prop exe El esindsome consumistas al que la cultura contempovines esti ‘oda ver mis rendid gira en tomo. la ngacin enfitca de a dlacin ‘como virtud y del vaplazamiento de I satisfaccién» como precept, princpios fundamentals ambes de Ia «sociedad de procuctoresy 6 ‘productivista. En la jerarguia heredada de valores teconocidos, «sindrome consumiste ha destronsdo ala duracién y ha aupedo «le frgscidad. Hi sitado el valor de a novedad por encima del delo per duable Seri, in dude, tan injusto como desaconssjable carga ale indus ‘tia de consumo con toda Ia culpa de la difcl situacidn en la que se halla creacin cultural hoy en dl. Esta indstea ext muy bien pre pparada para el modo de vida al que yo llamo «modeinidad liquide». Tanto esa industria como exe modo de vids concuerdan bien entre si -ytefuerzan mutuamente el control que ejercen sobre ls opciones en tre las que fos hombres y las mujeres de nuesteo tiempo pueden elegit deforma relista. La eultura moderna liquda ya no ge concibe a si ‘misma como una cultura de aprendizae y scamulacié (del estilo de quella culturas recogidas en los estudios dels historiadore y de lot ‘exndgrafos). Ahora parece, mas bien, una eultene de desvinctlacién, dicontinuiday olvido, Pero gacaso no plante esa tka fase un contrasentido? Esa es Ja ran cuestin (quizs, la verdadern cuesti de vida © muerte en lo ‘que concieme la cuauea). Durante silos le cultura convivis en una agit simbiosis con ln gestién, revalvigndose ineéynods —incluso asfixkindose, en ocasfones— dentro del abreza de los gestores, pero también correndo en busca del cobijo de éstos hasta el punto de sale vigorizada y foralecida de ese encuentro, Sobreviviet Ia culzura al cambio en Ia gestgn? ¢L.e esta permitida otra exstencia que no sea 1, Them, pig. 25 | | es 6 Vite efimera como a de ls mariposa? Limit Jos nuevos gestores files al nuevo esl de estiGn— sa viglnca «una mera labor de vaianiento de actvor?¢Sustiutlaimagen de un cementerio de ‘cspecticaloeclrarale»difuntos o aborados aa idea de ependien teesoendente» como metfora més epropiads del ultra? ‘Willem de Keoning balled a sugeri queen este mundo nucs tro, el antics un aio, ua vin aga, we mada depo tala” Anais incivo de os ios y vues dela estan posmoder tm y pote-porinoderms, Yves Michaud sugiere que el mando que fctuamente consume y exatala xica—metaeernamenteesquiva fninque tozudamenteperseguida por la cleura—es un mundo vacia- do (yvaco} de obras de ae,” por mucho gue, en su momento, sas Supusirs unas adciones doradeasa ese mismo mundo, Reflesionando sobre el estado las pespetvas delat conte poréneo, Tom Wolfe Hegrba a I conclusida de que os habiaos feshecho de los cbjetos figurative, de Ia terceradimensn, del pig tment, del tne, del mareoy del en.» ¢y dela pared tambien? {No resulta aeao premodera a imagen del obra de rte como ob eo colgado del pared?" “Jacques Ville, artista en activo, forérafoentsisay pinto de vores leszoscolgados de as paredes ders los sslones de ate pariinos de mayor presi, cond un ipo distin de pred: un r- {elato completamente posmodetno, un muro quent la clle don- dese desarola la acc, una veatana antes que une parte mis dela jaula/tefugo con la quelaregla moderna sia defnila diferencia en- tre dl eiteior dextrin» de las arcs. Los muos que se aren desde los euadros de Vill superpucstos sobre las paredes dela go Tera son predes en la cidad,tesimonios vives, constamement na cabados y consintemente acuizados del ate modemo por exce- Jenea el arte de la vide moderna. Estas pars son precisamente los lgaresen Tos que # puede encontrar revelada y registrada la osten- stile w ocuta, pero sempre inexorable) labor de wvr par se nego 12, We, de Kooning, Bots propa Eons de Ez, 192, pes 90 1D. Yoes Micha Lint a ace, Stk, 200, 9 1, Gd de Paik arr, (Tod) fr eantemporn cil al? Fase, 2000, ie 6 cole inicpins eimporede canal 87 ttanseida al interior de los muros del museo, donde se reencarnard it cca delane. Esta dni, como la cotraposein ent crm tay deuce, ha perdido y lod su sea es que lgun ez Tega ten). ae eco que yce ahora desnado donde sapesta tunte resid el signcado ean reo eloeamente guadato pot todos agulos qo naan que daca delne> er a manera ate tude fei el lgarencl qi lon os progress) tenn pst tnd lbs can lens sficaban que ecreco» ern el sombre teria pala destructngucclls Cas peo cet) balan ‘conseguido llevar a cabo. Ese es, al menos, el mensaje (quizés el dinico mensaje) que los cuadres de Valdés entonan al unisono. Tacalrindpinel einponble de conte 89 Los etazos de os collger de Valdés han sido lboriossmenteen- samblados, capa a capa, a partir de pedazosy tromos de piles: l- _gumos de ellos han sido tefidos, en otros se muestra desnuda le vieja ‘onalided insula del yute o del edfama, en otcos ee ha aplicado una primera capa de imprimaciéa pars poder pintar lego por encima, y fen otros se han desprendido ye escamas resecas de a pint que se Jes habia apicado anteriormence. ¢O caso nos hallamos ante frag ments arrancados de un lienzo que en alga momenta extuvo fina zado, perfecto, completo y sano? Los retszns estén mal encolados y ‘5s puntas est sults, pero sigue sn estar lar ses porque alguien ‘vt «pega mejor a los recottes que tienen por debrfo o van camino de despegarse del tod y desprenderse. ¢Hemos captedo estes cole. tzsen pleno proceso de creacin 0 se halla, mis bien, en un estado dle avanzada descomposicion? ¢Bstin estos fragmento y pedazos de apillers todavia por peguto yn despegados? ¢Son frescos e inmadu. ros 0 usndos y putefactos? El mensaje eno import, pero tampoco lo sabrlamos aunque importase. Braun-Vega, que ha expuesto en el quinto sal fetial Art Paris, ‘en el interior del Carrusel del Louvre, pinta lo que podfamos lmat ‘eneuentros imposible: un desnuda de Velézquer en compatia de las bafistas de Avignon de Picssso, obsecvado pot un policia patsing ataviado con Je indumentaria normal del siglo xa el papa Po XU le yendo una declaracin reciente de Juan Pablo Ten un peridlic; os slegres campesinos de Bruegel brincando en un vanguardista restau inte de nouele cuisine. (Encuentro inposbler? Bn un mundo de vida moribunda y muesto:vivients, lo improbable se ha vuelto inevi- table, lo extraordinaro es ya rutina. Todo es posible (inelucible, de hecho) toda ver que la vida y Ia muerte han perdido la distinc que las dotaba de significado y han pasado ser igualmente revocabes y sujtas a un ehasta nuevo avso>. A fin de evens, era esa distinc 4a que ororgaba al tiempo su linealidad, la que separaba lo efimero de lo duradero y la que inyectaba sentido en ls concepts de progreso, degeneraciéa y punto sin retorno. Desaparecida tal dstincidn, ningu- na de esas contraposiciones consttuyentes dl orden moderna cot serva sustanca alguns. Ville, Valdés y Braun-Vega son artistas cepresentativos dele era ‘moderna liquide: de una era que a perdido confianza en si misma y, con ela, la valentia para imginary esbozar(, afin menos, para per 90 Veit sepsis) moses de padecin, extendiendo poral el estado que sidgona mejor dona s ye necscn l ponle yen el que todo tro cu sd puede sera peor. A diferencia de aera de lao niga sally ucla prece,qu viva efocada hacia I ctr stdady (sn forma threvid de ees un extado de uniormidad perpeta, monina e leocab) Ie moder lige nos a Tiopin cjaivo nena Hoc. de meta gua elo sign ine cal {hc pemanentalesado defugciad.Htiempo lye, yx 0 sigue ‘tins yen senor, sempre too, pero noha lng detino i punta Bal i tunpoco expecta ‘alguna de cum ura msi. Cada momento vvgo et prehado {omnvcvo comfaoy desu final ant enemigos rads hoy ee mee snes) Tow ars aqucomentados reproduce ens obs lot age defistoon dein expercaia modern lia La snlaon de ax contraptions eae lo acon creatives y dstrustives, enue e Sprenbaney cl olvido,y ene lepton adelante ye, como a lininacign del punter dee let del emp son odes mazes de tna elie veda que Vil. Vales Braun Veg cn en for tim decane que calean Ineo de lv paredes dels pleas. NO ton lo fee ier ess cunades novedoess del Leben yc presar su experencia on, quiz las pcp preocupaconcs de Tite dene que én sco rojo eo mundo sin modelos (ede Cirum mont del que yx ao se espera que permaneza ine Suze ampo stints para que el aia complete eprescts {sn ples), Dichapresepacin queda exrenda oma yo er Sn dveoe aspects: ena tenenciaacompriit avid de fos ‘rodcaon dl are suns pefermance, «un bepeningo como mach, in dumcin de uns expen depo eden, stam cna pre Sicecign por mates igi, (liente dexmentnables, sums tmenr degrees y perce en la ssn co a en los ebjts arcs: en las sbrs del lnado ate de ten Gos probablencre, ne visen un gran nimero de peronas i sbre + Laverton wo forma de are rend e stun pase ue © empl matries etre oo pedis, jr era. Marka desea sue iene aniamente yin etign par ser djs rg item « meee de ocean (dee) ‘eclc iniciinde cinpaabledecolar 91 vivan mucho tiempo frente als inclemencias del lima, y, en defini va, en la incorporacién de inainencia del deterioro y de la despa ricién dentro de la presencia mateial de a eeacin atsica, Como postulare De Kooning, «el contenido es un atshon. Y como diere ‘Yves Michaud a modo de resumen general, el espacio en el que lo es téico celeb su triunfo definitivoesté vac de eobeas de are» 0, menos, de las obras de arte etal y como Ins conacfaae», es deit, ob jetos preciososyraros, rodeados de un aura, provacadores de una ex- periencistnic, sublime y refineda tanto en ocasiones como en lugs res igualmente Gnicos, y todo ello a lo largo de prolongador (puede ‘que incluso infinits) lapsos de tiempo” Enlalladere de una colina desde Ie que se domina el camino de ac exo a Saltdal, una pequefialocalidad de Nerland, la provincia nis septentrional de Noruega, el artista Gedliminas Urbonas ha excavada ‘cuatro recepticuls, cada uno de lls can una obra de arte ens inte rior Se trata de una imagen naa habitual en tn paissje como aqué prdximo al permafrost del Circulo Polar Antico y earacterizado por una ‘monotonfa deprimente, por lo que casi todos los conductores que pa san porallfaparcan sus vehiculos y suben apie la pendiente para con templar de ceres lo que se haya colocad en lo espacios huecos, Ea tres deello hllarn, sespectivamentc un objeto de arte convencional, ‘un objeto preconfectionado con algino:ro uso y un objeto etre tico encontrado en oto lugar. Los vistantes también halla vaca el cuarto espacio o, para ser mis exacts, deseubrin que no contiene objeto material alguno, aunque, pee ello (o debide a ello), xt leno de significado. Invariablemente, ods ls viitantes de le ladera deci- ‘an mis tempo aconterplar el hueco vaco que los otra res. Rauschenberg borré una vez varios cibujor desu amigo De Koo ting y los exhibi6 (tal y como haban quedado, con ls hojas vacs peo manchadks) junto @ otros esbazos sin borrar. ‘Aquf hemos hablado de arze sepreventativo, y Vileglé, Valdés, Braun-Vega, Usbonas y Rauschenberg son aristas,representativos, posiblemente los aristas més representatives del mundo que repre scntan: el mundo modem lguida, 15, Michaud, Lar aa pcr, La sociedad como sistema Gibtue=Vnrteopeetey cote) 2)[c) t Pedro L. desde sus consecuencis subjaivas, como conformadoras demi fescacionesaxquetigcas de lo subjetivo (de los impulsosibidinales, de lo impaleoe de sutaconservaci, del formacién de modelo: calectivas etcéte). Lo expuesto posblitscaraterizar algunas resultant, etre otras ACO 8 pit totes Swregieere —— Sureyixo (oreeRexino) (feria) Palkones Nereis Baler enters Gunna dice Sinan Hiabl colina Dearie ranateal srgucetado * Pec mets de Hentificons-tfrericones mates erp yo) Denice cope + Poranio de cuifcconer-iteenitioas leis deans plete ty 0) diplaoters, Pecos didetifeaciner lcncaionc leis hou lea ecary ()delgimders ‘Por medio de Henteonedifrncacones jets encase ‘maatesy (0) deletimane “Todo ello noscapactard para continarcracterizando en lsiguien- ‘ capala ate aspectos vinculadoe las subjetvidles agentes, ste ‘eren a incidence eabre los procesoe del cambio seal intenciona Parte Tercera Sree are ec ecumearT de la vida cotidiana, las insti{uciones otter i | ' | I I Carina 5 La institucionalizecién de les patrones de interaccién social Darante et perfodo dela soilzacin pimars predominant iden ‘ifcacones-difeenclacones subjevas areas con los reistos inconiiete (ao reflexive) y tic (prenelexve; ietras Gue en le a sovialzacén scundiva (posterior y macho ms prolonada) predominan hs ideatifcacions-diferencaconessijtvs ariel das cons esto eonsciene(eflexvo)y tet (rerrefexia, ia | gue ell qui dece que en ext ot etapa no sigan eta senies —y con fecucncia desempetando tn papel nada despre be Ins identifesciones-diftreniaones subjetivasinconsietes (Go wexivas). sen rela con To antes, dant est eap de i socilinaisn secandasia como main» ito ukesior del proceso do const | twin de mesa sbjetividd, qu os convertor en ej ads agentes, capaes de inci nteetoalmenteen is ineracioacs vor ale. AY qué cs obra intencionameme? Que eualguien de nosots pueda siempre hacer ota cos, scar de ot maner. Lo que 20 Jnpliea que empre lo hegamoy, sno que sempre podrasioe hacer Jo, aunque el pretosoxal a pags en deyendenia del qu eta, ede deade lo insigafcante hast prop vid, _ [La intencionalided siempre presente de nuestra subjetvidad esta vincoleda a nuestra cxpneidad de comprensin y de interprecacin, subjetivae de la inexacen socal, tambidn sempre presente’ es exto J que obvian 1 olvidan lo estructuralismos y ls funconalismos so- lales, como tendremos ocasin de argumentar més adelante ‘Cranolégicamente, como hemos veto, e! proceso de nuestra 0 aliaacin puede st dividido en scializacion primava y secundaria, ‘pt ello no bac pars caracterizar toda Is compleidad de exe proce to. Bs necesario tener también en eventa su componente sincsGaico cecal, que conciene «las denominadas scilizaciéno integracién Jocalysocalizacidn o integracion global osistémica. Yello, asu vez, nos conduct a la importante problemtiea de la insttuctonaizacin social Las instienciones sociales ylos patrones de interaccién social “emos visto ya.ea los cxptulos anteriores cémo a partir de una u ora mmf de situacones de interacein social con copresencia de a vida covidiana (cada una de elas artical con derermimado 0 con deter~ tminados patrones de interaccin socal dees vita cotidiana, se van constrayendo concomitantemente, por una parte, estos vineulot sociales (que requiesea siempre de la eoprescaca),y por otrt parte, huesris relaciones sociales (que aunque amit ls eopresencia, 00 Jes esl imprescindible). ‘Al mismo tempo, ya vimos eémo a partir de esos mismos vin- los sociales que estabeeemos dentro de ls marcos de esas situacio- nes de interaccin social eon copresencia, nos vamos constityendo como identidades sociale individuals (a de Maio Pérez, la de Mar- ta Gouailes,etttera) eapectiase impedes; ysimuleéneamente, cémo a pari de auestos respectivos posiionamientosarqueipcos Tague no gure dace poco gu st Heme pene tensioned y cpeuded de cmp cnerpeten ntjpvas an psd na ‘he gad poe td yeaa uno densa, sno senilament sien ge dade agents, de a posiiad de fas 6 sudmicidos por esas relaciones sociales que se genera en ess si- twaciones de interaccién social con eopresenc, vamos constyeado nuestasidentdades sociales colectvas, genéics y siteradas (la del bburgués Mario Pérez, lade a polesaria Marta Gonrlez, por ejean- plo, si lel patrn claista de interacign social se trata.” De modo que td nosotros, xo larga de et rayectoria vital no olvdemos que as situaciones de interacri social con copne- senciacomienzan con nuestro nacimiento y aa eesan ast nesta fallecimiento— noc vamos constituyendo simulsneamente como Sdenidades individuals especticase irepetibles (con nombeey ape- doe) y como identdadescolectvas genética y teiterebes (ein now bre apelidos, sino con apelativoegenétices). “Y no hay nuda que garantice «rior queen cada uno de nosotros Jnarticulain de todas esta identidades tengauin grado de armonia 0 {e contradictoriedad dado (ja hemos tenia ocatién de mencionas el ‘aso de un trabajador de vanguardia que se comporta en su casa como un verdadero sefior fendal con su ednyuge; 0 el de un amaatisimo padee de familia que delinque cotidianameote através de su actividad Inboral); tal armonizacin 0 eontradicidn de identidades parciles pa cada uno de nosotros dependerd precisunent de nuestra historia de vide Giempre, por supoesto, dentro de uno ete tipo de socie~ dad), pues es de ella pecisamente que han dimanado y dimanan esas Hentidades. Ya vimos eémo desde tales situaciones de interacisn socal con opresencia de la vida cotidian, se establecenticitamente ciertas ex pectativas mutuas de comportamient, que cimientan precesrente el regimen de prictcascoloctvascaractersticas de que e trate en cada ‘as (ada uno de los patronesdeinteracidn social dea vida cotidiana);, ‘Ondo Mari Place deta soca Mares Gone ss tt del pt Sil de intact cil ee del poor Maio Px y I dele alunm Mare Gonz ve aad path edaclora adel scrote Mas ley Ide le lige Masta Goosen, se ts dl patna de lover selene. . [tems que tudor emdeidade alec pd er pretaet l- \aneadar por Maso Paes to, rfc sur) 9 or Marts Coals b> win, hon, igen qa compli serie inde a expoctativas mutuas que equivaen, de hecho, a una protonormativi= dad social al estabecimiento de un sesto es lo que se debe hacer» y eoncomitantemente un sesto elo que no se debe hacer {Por qué decimos que ello constinuye usa protonaematvidad so- cial y no smmplemente la normativiad social? ‘Responder esta interrogante nos conduce necesariamente sexami~ rr le cuestion de Is SOCIALIZACI6N SINERGNICO ESPACIAL. © INTE [GRACIGN SOCIAL lt INSTITUCIONALYZAEION SOCIAL. Integraciéa social locale integraci6n social global (sistésaica): ‘fronterns sien, fronteras simbélieas ce instirucionalizacién social ‘Devimeos protonoctnatividad debido al carkter local de los ese debe hnacersy ano se debe hacer; ose, si indole czcunserita alas situacio= nes deinteraccin social eoa copresenca de a vida ctidian, ya men -iomadas (remitentes al pattn de interaecin social de que se trate), Y que por numneroeas que ean portan una capacidad de integracién Social Fimitada Ix de inregrar socialmente a los iavalucrads solo a scala local, coextensiva hasta donde Wleguen las fronteras isc) de ids vieranInmitadas sus posbilidades de integra so- ialmente ase etembros a esa escala loca, cicanscrite a ls Kites ‘tazados por ae fronterasfisias inherentes& las siruaciones de intex~ cciéa social con copresenca, verian consteidas sus posibilidades de supervivencia como cueypo social. Solo en tiempos my remotos ‘undo surgieron los primeros y reducdos grupos hurmanos —0 en ‘decunstancias particulares ms recientes com el ance de pequefios ‘grupos humanos en la exploacin y (0) cooqusta de nuevos terrto- ro an podido apoyame exclusiva o al menos mayoritariamente 7 Yerevan de puma queen pete debi a ugniente de oe centors divans vid elena ttre gun roble- ‘Suan con pore ant ela aril ctre as fot =| ‘Soy leses de enna ol Peo etree eect en eso ‘led os ropositoy deers, on esa integacign socal locals y part e30, en ambos casos durante ‘um inervalo de tempo ms 9 menos carta Es conocida por todas procaiedad con que tanscurten eae integrciones sociales. En cuanto los grupos humanos crecen ms allé de cera mag- nitud de integsantes y (0) so dspersan tertorialmente, de noanera qe queden limitadas 0 impedidas cada vex con mayor fecuencia las, situarones de interacién social con eopresencia de todos eue inte _gantes, la sociedad de que ae trate se topa cou la needed, quiere pervivi como eneepo social integral, de proporconatse ls ves de tuna integracion global 0 integgation sitéenica no circunerita aloe limites de las Groteras seas propias de las stusciones de interncciin social eon copresenca, Bx entonces cuando sents la urgencin de ins= tirucionalzarse,y lo hace. (Institucionaliarse quiere dei instaurar normativamente las expectaivas mutuas que se han generado dentro de las sitvaciones de interaecién social con copresencia artculadas ‘con dstingos patrones de interaccin social: con diferente regimenes be prcticascolectivas earacteriatiess de Is vida cotidiana, familiares, labors, clsista, educacionales, religiosas, de raza, de génera, de cia, etcéter). Y que es lo que permite ext mayor exrensin territorial y perdi rabid! remporal de las expectaivas motu ya instituconalioadas reautentess los patrones deineerecin seca alee regimenes de pric~ ties colectivas cotidianas), si estas no pueden plsmarse sobre Ia base de las stuaciones de interacciin social con copresencts, que genera son expectativas mutuas locales? [Lo que hace posible Ia mayor extension territorial y Ia pendurabi- lidad temporal son prcisuments las elacionessocilesobjtivas sur- sidas dels stuaciones de iteraecin social con copresencs; que ton reiciones que se evan a efecto, no sobre In base en primera instancia Ge In especifcidad del nombye y apellido de Joe que se relacionan, sino de sus poriionamientosanquetipios (genéricos;o sea, a partic de su identidad colectivn en eas relaciones, Posicionamientos arquetipicos (burgués, proletaro; to, sobrino; profesor alumno;sacerdocs, flit, eteters, en dependencia del pr- {16 de interacein social) surgidos a pari de los wineulos sociles 1% con copresencia (vinclos sociales que sf se plasman, en primers ine- ‘anca, sobre In hate de la espcifcad dela identi individual, con nombre y apellides de los que se vinulan) Beas relactones sociales, que no neazsitan por sufadole genética de situationes de interacién veil eoa copresenia, aunque pueden ad mito eventualmente, pein trascender ls limites de la integra cin lal (aticulada siempre «Is fronterasfisca de las situciones de interecin social con copresencia)e integra alos poscionados de manera genérca y andloga alo largo de extensions teritorales y por inervalos refers a frontern simbslicas, que van acho més all de lao cals fsicasfacibles de esa sitaciones de copresencia Fn otras palabras, que hacen posible, en principio, una integracién social cada ‘ez ani global a sigtémicr. Pero solo en principio Para plasmar en los hechos esas fronteras simbelicas es impres- cingible el proceso de insttucionalizacin social, de instauracign de ‘un determinad égimen de permisividades (lo que se debe y ex per~ titi haces) y de prohbiciones (lo que no se debe yno es permitido hace) concomirantes,asaciado a correspondiente céigo simbslico, cen cad cto, al patién de interacién social de que se trate; por cjemplo, de la propiedad, del matrimonio, docente, del sacenlocio, tetera, La instauracin, en defiitva, a partic de la protonorma~ ‘vided local songida en las situaciones de interaccin social con co presencia de una notmatividad global osstémiea. Por supuesto que fen ead caso se trata de In normatividad ssociads a uno u otro de los patzones de interact social de la sociedad de que se trate. Y sett, entonces, de Ia iasticionalizacién familiar o de Ia instita~ ‘ionslizrién educacional ode Ia insttucionaizacin claista ode la institucionalizacién religion o de I institucionalizacin de género, totes ‘Son los posicfonados en los polos dominantes (empoderatosyem- poderantee) de las sclaciones socinles familiares lot que instizucio- ‘alizan Ia familia (es decir, lo que determinan coacomitantements “Deb expan en capo seers ie haber quedo cao que xs polos Abaivutes (enpoderier @enposeraner)crmsponde le quae psclo= ‘do geneeamante ome fared pos dvgulade de ceunstneas wo gut slo gute debe baer (lo erst) y gue et logue na re debe bac Jo proibido) en el seno Familiar; los poscionadas nos polos do- sminantes de las relacianes educacionales le que institucionalizan Ia elucacién, etter. Por la que, camo es abvo, fs posiciontas en lot polos dominados (lesempoderadas y desempoderantes) de lis es pectvasrelaciones sociales quedan insttucionalizdos por aquellos. ‘At pus, unos y ouos son abarcados por la correspondiente institu sin social 6 por un determinida régimen de permisividades y pro- hiiciones sociales coneomitances en los clferentes dnbitos de la vida socal ‘Logue se inticucionaliza en cada cao ce prcisamente el égimen de pricticas cotidianas colectivas caratersticas —el patrin de inter sccién social — de que ee tate.* Regimen de pricticas que, en vita ‘dtl insttucionalizacén, con susimbolisnoasociado y spayindose en las correspondientesrelacione sociales objetvas que no necestan de copresencia, puede ganar espacios sociales, extendigadose territorial mente y perdrando despue a nivel social. Vemos entonces cémo lar situaciones de interacién socal con ‘optesencia de I vida cotidian y Ins instiuciones socisles Fungea, fined lgonor, siempre pens en td sn de tern vce on premeclade e vi ct, + Roogrmente eror peor dina (Ssempoderdey (deepens) tecrspnden alos ules posondorpensemente conn darcy nyu nnconnae desl decane vor deals {Coxe eo ear pes conte ets go rn a as ‘tactnera aspect estrone presen voltrit desu con ‘lielodieto de un tics de mod tt o mene concomitant, ttc) teeos oo lp de ead soi nl it sarap ella e icin insincinay 6) nsttiionslice mci Por contain lo Inincideneiaeloredoraomodiedors dea dito inehucealeiee ‘gimen de prs cotdann costar rare de gue tet er ‘niet ofa modern del pur de track toi nue lard Is ue renidad scl Ietacoaloady que eat de come weil once a dso ititecona. Por sepa, tal ico inva! pcia pede cuando ex ndcuado~ es de vehiaadr(y de poco) pet ‘re uo conrad depts coin le ns ipidarene 2 cou meas contains, peo ao pace mule wave pote, Por ‘or parte, semen dao previo ex cond iene parle mm re ne re como instancns diferentes de integraciéa socal coeetvn de seciones individuales y de iteraciones socials. Las situaciones de interac iin eocal con copreseneia de la vida eotdiana y ls insttuciones| sociale hacen que has accones hurmanas individuals y las interccio~ res sociales sean siempre situndaey esi sempe institucionalizadas. “Hacen que las accones einteraciones humanas sean descriptblesy ‘comprensibes en tminos de wa earfeter situaciona, es deci, de situacién social en que ocurren y del grado de instituconalizacién focal (de normatividad social) de aes situaciones sociales. Del pila anterior se despeeade, por otra pete, que el contenido expeci- fico, en eada caso particular, de es sndote stuadae de as seciones ‘interaceiones sciles, dimana de ls prictieas locales de pode, de deseo, de saber y de discurso que de modo inmanente y aticuladas cineularmente, como vigramos en su momento, conforman cl conte~ do de las stwaciones de interacciin socal con eopesencia del vida cofidiana Es asi, que lot sexes humans (los quiénes)involuerados en dic ferentes stvaciones de interaceién social con copresncia de la vid cotidiana, estan siempre situados socialmente de manera local y es ‘situaionalcads local engendsa las condiciones colectivas para faim plementacin de se aeciones individuals. Por otra parte, mientras Inds incttucionaliadas estén esas situaciones de interac social con copresencia del via cotdiana, mientras més extendido esté ef sinbolismo asociado a ea insttuctonalizaci, mayor extension so~ ‘Galy cardcter normativo global osstémico tend esa stwacionaidad del interaccionar humana cotidiano en la sociedad. te carscterstuado de Ia interacién sociales de sua importan~ cia para nuestro obear com eubjetividades agentes, puss se dea sentir ‘como condicionante del modo en que concretmos muesrasxecones inteocionales desde las mis sencilla y cotidinas, hasta cuando Ls projectemas, de iets forme, «sols. Por ejemplo, si hemos decidido ‘mortearle nuestra smopatia explicitamente la muchacha que conoci- ‘nos hace poco, tan pronto como nos encontzemos de nuevo con elt, 1 hacerlo ademiés de modo Intenso, y esa tarde vamos por la calle y Ik ‘vemos venir por ls acers de enfiente conversado animadamente con otro hombre ls vemos venir a auestro encuentso salt por be nis sma acera, Bsos diferentes earereressicuacionalescoudieionaman que coneretemoe nuestra intencién de matters datints en ead caso ol ‘oeretemos en no yno lo hagarios en otra? Ezcomo aquello de que «da dicho al hecho, hay un gran techn, tol que en ete caso seria de la intencign previa, a la aein inten: clonal concreta va el trecho condicionado parla indole situacioual de -mestra internein social Por otra pave, el earcter stuado de tndaintenecién sociales fo que favorece que cominmente convirtamas en autoostie sn ache ifcltad nuestra manera de proceder en certs circunstancias co slsnas recurrent, por lo que al presentirenos de nucvo semjantes situaciones sociales, vimos articulando un seyisto prevefiexivo, y este queda automatizado en nvestrainerscein eocial* "Hemor subrayado con anterioridad econdicionarine par enftiar ‘que el eandeterscuado de nuesteasinteracciones no determina Ia.con- ‘retin de auestrasacciones intencionales ni ous resulados también ‘oneretos (lo que setia un determiaismo social mecanicist), sino que ‘ola hace mis prclve que, continents, estar conececionesy teal tados sean unos y no ots. En el gjemplo que hemos visw nada me iinposibilia que decid ser fea mi intencidn previa —convitiéndala Ba es epeciinaa de ainda dl earn y particulates de sacs acsonoritencanal lo empe adone ueheonlgiahae™ teres convertion deans nen revi eterna yc di ‘ier place oo enn ain incon cones elpent vada ‘inn lenis egret eateries webct (lpemsybe rebar Gt estar hiencloes revian ere Oo a tat the etc de ace) sus steno creams Qe lane Ineo se babermndfcdo or esa once beens) 7 de ees cna ene ito Go qe eh defini teoninaros head). [Lgeesbamoe de apunter concer, de nooo jg erpeclinnda lor ‘Sttmrrinee rt de copra cena gic han que ao tienda) sar deer cols inplenentinos canoe la conten de estar nents pei (a qu en pnp lanetbmes hace), prim ffvintensones cca (oq en etipofaedungs hace geo Ju Cor Fron con tac re aly emo oe presen yeaa por ‘lly en dein en en sci neni ada Go gut el al est baked relent) en cercatay en definitivn en mi secién itenctonl concseta—y ex plictale mi simpatia de modo inteaso a Ia muchacha, tanto, cuando ‘iene acompaiiada por la acers de enfrente, como cuando viene sola {mi encuettio, Solo que los reultados de mi seca intencional se rin, tambign cominmente, muy diferentes: prolive are, e1un e150, (Gunque no por obigacién), los resuleades deseados por mi y a n0 sero ene otra 2 eulles son, en dima instanca, las czcunstancis sociales que hhacen que, a peste de ka siempre posible no obligatoridad de nucs~ inns acrionesintencionaes, podamos sfirmar que existe no obstante ‘xa proclvidad hacia chertas aesiones nvestasen alguna stuaciones? as circunstaneas ls conocamosbien: son las expectaivas mituast ‘tamente contiuidas, dels que hemos venido bland hasta aqul Sie cud bruno ede cone intra social con copresenia), poems hacerlo que se nos antoje (mientras tlla no tenga, naruralmente, incidencia sobre los demss), el resto de huestro bar dentro de tals stuaciones con eopresenca es un inter- sccionar con los demas tenemos que tomar muy en cuenta Ia inei~ ddencia de nueetras interaciones hacia ellos. Y ya heros visto eno cen eldecuro de avestra trayectora vital vamos intririzando nivel rubjtivo, de modo ticto, aquello que repetidamente nos ha slido bien con lor otror (pues elo que se espera de nosotres por parte de ‘os dems) y los demés han inteviriaado de manera andlogs fo que les ha satido ies en selacin con nasotsor(pucs er lo que esperamos de ellos), y tales expectaivas mutuas son las que ejxcen ese efecto ‘condicionante (cl establecimientoteito® de proclividades) en la con ‘recin de muestrasinteracsiones. Bs por toda ell, que a aquellos que Tage tp oe on de tne plc olga dene ne fener Ste Sips ceaseless face nprpeten career Det ces Sth ene ate an > Bop eategane cect cee mgt ier cep de inde eek ehaan eames pe tock b comdeaey = Sere sconces me ow pee ae SSiSnaw ah steel econ ca s© compertan stuacionslmente de medo cangruente fa cocci de poclvidad entre sus intenciones peevias, ns condiciones de su ‘uaciones de interacciéa socal y us acciones intencionales para obte~ net resultidos desendos, solemoe ealificrlos como actors rationales ‘yaquienes no lo hacen como iacionales, Esea especie de raciontlidad social intereubjtiva implica wna acepcion metaforizada de lo racional, ya que, como hemos constata- do ene carfeter situa de a interaccé socal intervene no sa el “mbit de lo reflesvo, de aeuendo al eanon de arazén, sino tambien los fimbitos tcito precelleivo ¢ inconsciente no reflexive, que no remiten 2 4, Precisamente por la presencia de todo esos Ambit de 1a subjedvidad humana en fs intertertén socal et que, inchao euand hhemot actu racionalmente, no sempre eainciden nuesics resulta os esperados con los queen realidad tienen liga: “Todo lo expresado nos permite darn cuenta de que slo las per= sonas individuales econ, mientas que las stuaciones de intereccin social con copresenciay las instituciones eoiales stan —condicio nindolss—susnecionesindividualesycolectvas;y ese esisane com pct Ia necesidad del registro subjetivo de tales condicionamieatoe. Registro subjetivo que compeende Iz poibilidd siempre presente de ‘ura varabilided de intexpretaiones individuales con su8 concomi- ‘antes sgniicacionescubjetivasespeciias, en Ia articlacin deus ‘componentesinconscent, ict, y concent. Es esta dima eizeunstancia precigemente la que olvidan fos fan- ionalistas sociales lo mismo ls de filacin de derecha: los paso nianos; qu los de iequienda: le marcets vulgare tipo DIA-MAT. De guts dpeode le Ftlidad de peener us iad ones nai sl por mie qu Ie deseo x nee, Terao ta ur etd so ‘oer hintne al rerpc, er inteatc sen el paso mayor pone de ‘aconla sacl oneal inde con er soporte mo ovals de nda ocd, que na nan poetics eaame {So raonl Exo et preva tama en ude penca dle flo oily pudeser tno en sna enon nour load oma ‘Sauna dna complejo on ineeporaci delat de lsconpleas oe (scons de en gone ruta comps sens determin con sare ina nit vn core, an “Ambos pretenden —por supuesto con abjetivos sociales opuestos, pero com igual vountarisme social— que la sola presencia en fa so ‘led de determinadas estracturas de rlaciones sociales objeivas y de instiruciones socinles, garantce que sus cindadanos funcionen, se adecuen funcionalmente —en términge teévicos— a esas struct ras objetvas e instituciones sociales. Como si tal adecuacién faese algo automdtic 0 mesinco; como s tales extraturaseinsituziones sociales ftesen una expecie de Buide social que aerastrase ‘lemente a ls gente hacia cieros comportamientosy evita otros; ¥ como si la geate na tuviee que pasar por el registro subjetve (cons ‘ene, tcto inconscient) de lo que comportan situacionalmente tales estrcturns einstieuiones;y come sal regio subjetvo de tales cstrctutae instinciones no tuvise que estar acompurado siempre por Iss consespondientesinterpretaciény sgnificacidn subjetvas." [La institucionalizacién de los patrones de interaecién social de la vida catidiana y la extructurscién de les relaciones sociales objetivas a insttucionaliacién social se spoys, acompariads del simbolismo seociado correspondiente, en la presencia de las relaciones sociales objetivas surgidas de los poscionamientos sociales genéicos: bu és, prolesato, ti, sobrina, maestro, alumno,sacerdote, Figs, et ‘étera. Beas elacionescociales, mung no necesita a eopresencia de Jos involucrados, a admiten,y permiten la extensn espacio temporal Ae los regimenes de prctias cotidiana colectvas carictersties que las prodjecon y de sus protonormatividadesinherentes y exienden hoa eos fronterss hasta donde legue el simbolismo social aociado Nada do dco implica qu sn embargo mt nase no pola rants hoc snare, we beni arial al (ele ‘un per noses), no scompafa def exespondice Iniepreaciony| gif aij congracte eos dela, sina inc seaman {i qa x peor deur ierpectacin ya sgn aj 2 “maps som adeomeib feral, pot a ea dear, ino que ‘Sel saben onside dbl moral soe m6 “Tal cincunstancia debe hacernes comprender que ese proceso de Institucionalizacin es aeompaiiado por lt correspondiente estrctur acid de rluciones sociales objervas casas, fmifians,educacio~ nals, religioas eters. (Una estructura noes ms que Ia combinacién etable rectrrente de pares en un todo y las vasiaciones de ns parce que deen inva Fiabe a ese todo" Bs eso precisamente lo que ls ocwire alos por ionamientos sociales genéricos aludidos y 2 ae tslaclones socials ‘objetivas sob la base dello evan sirwen de spoya tos prcesos de insteucionaizaién vial: se estructura, En ons pulabeas,en todo proceso de institucioalizacin social los poricionamientos genérios earactereticasinherentes alas dis tints relacones sociales objtivas —segin el patrn de iteraceidn social de que se tate—, se combinan eoa dererminado grade deexts- bilidad en una totalidad socal de mayor magaitud 6 dimensin (los bburgueses de La Vibora o de La Hisbang; estos con ls de Villa Ch 0 Santiago de Cubs todos con los de los Estados Uni... De igual ovo suced en los posicionamientos genic. Y como el nombre Y apelidos de la involucradoe no es eseacial para esns relaciones, no lo ser tampoeo para era extrcturcion que experiment, por lo ‘que las muraciones entre los guignes que ls integran,forman part de la misma estructura reslkanve: que el burgués Ramén Martinez sustituya al burgués Pedro Pérez; que la sobrina Margarita Sui- rez sustnuyaa fa sobina Marta Gonedlez; que el maestro Osvalda (Quintana sustituya al saesteo Toms Alvates; que el saceadote Car Jos Masjuin sustituya al sacerdore Benigno Saran, etcétera. Esevident importancia de os proceosqueveaimos examinando paralaintegracida socal globalo sstimica Es ineitucionalzacia de Noto I dita ence erty ste Un stn er um td ay roped no oe recen x a smn dene pes qu dei ‘ak ene ors, las rplament ito, de tegen de eect ‘nu ce pare Son pope stamia erga n sani de et ‘dics puts dl cancion solo de lee artes Todo sens ne ‘Structr, po noon eretra site, Ext discon sm pondot poral om face en lit ‘7 tos prtrones de interacin socal del vida cotidianay la parla es- teuenuracdn dels reliciones sociales objetiasqueles son inherent, con sis posicionamientos sociales (owinantesy dominados)genér- tos cartteristioe ysis simboliemos sociales stociados, porn instauracién des normatividad socal (Familia, csist, edvcacional, rigor, de gine, de aa, de ena, ects), lo que e puede yes permite hacer y lo que no se puede no es peemitido hacer— lo largo y ancho de cual tersitorio donde exstan los quinesgents- cos involucrados ene patsbn de interaceién socal de ques tate (nin pevteneciates localzaciones goog ica my dntntes), aunque no tstén en contacto fico dict, sno snudndone con azo sbelios ‘Ue legtiman normativamente esos posicionamienos ‘a resultante son ls archiconocida estructura objesivas de re- Incomes sociales insttuconalizadas que tanto gustan identifica a nuestas cencias sociales. Con mucha freeuenci obvian toda def- icin dels preteascaractrtticas dela vida cotdiana (los patro- nes de iteracién socal) que las hen produc y que soa fs que in quedado concomitantementeinstucionalizada. El sesuleado ‘5, n0 por reiterado menos erzéneo: dar lo producido por lo prodt- sto conduce —también con Fccencit— un. proceso de hi- stasis por medio del ual tales estructura insttuciones obtienen vide propia, se generaran asf mismas, eproducindose, cuando ello 0 posible ea islamiento de Is correspondiente pritias dela ‘vida coidiana, que oa ss que la producen yrepoducen, Ba de foxmacién estractualicta (0) intiuconalista de o socal, bastante Ibirual, por desgracia, en las ciencia sociales contemporiness, no solo entre nostro. Con el agravante de que cera el anise as cseracraray() ens intinociones, toma la apariencia de oe iden ‘cada con elo que hay que hacer para clar en lo verdadecaments mii profundo y xencal en la sociedad, cuando noes reputado ome ‘el verdadero sniisis marsst> de lo soca; te olvida que eso mals profudo exci de Ix ocindad —emperando por el peop Caroe “Mare—no son eos estructura (c) nstitucone, sino las prisias sociales que las producen. 8 ‘Todo ello sin desmedro de lo mucho que solenoshablas ene aso {ae Jos maraistas, de ela primacfa de la praxis, de ela prfcticn coma criteria de a verdad tetera, para pasar a obvi, y cats, edie una expecie deeato acrobitico de indole teres, en las estacturse « insituciones socials, y querer entonces a partir de ests, movlicar 24 praxis soeal cuando ex ella que produce a aque. ‘Pero ya sbemos que concomitantemente al sargimiento de las v= laciones sociales objtivas, e produce en td sociedad la consticuciéa de subjtividades sociales coreapondients. ¢Cémo se ve impactada ‘esta aia vertente de lo socal por el procesa del ineivacionalzasin, social? La intiwionalizacon dels patrones de interact social _y la arquetipizacin de las subjetvvidades scales Es sabido que toda sociedad para su reproduccin seve en la neeesi- dad de tener hombres y mujeres que se comporten de acuerdo con le Since objetivos sociales que se tracen quienes dominan en ee cuerpo social; hombres y mujeres portadores de determinada meatlidad y smoralidad, que con au accionar contebuyan a legitimar tales fines Y objetvos sociales, y de ese modo sostergan, mantengen y rpeo- dduzcan conscientemente Is sociedad en euesti. En otras palabras, toda sociedad necesita, ademéa yparalelamente ls telaciones sociales ‘que la gustenten objetivamente y constitu ls sujetos (las subjetiv- dade) sociales anquetipices que a sustentensubjetivamente. Es por 20 que todo modo de producrién es, al mismo tiempo, un modo de producctin de relidades sociales objetva (ante todo de la relaio- ‘es sociales objetiva y de sus estructuras)y un modo de preduccién de ealdades sociales subjetivas (ante todo de subjetvidades y de sus tignificacionessubjetives) io dxcallad xs coetie mas amplient en La gue clan de taj nena de rpm saber contnportic. Cepia y do ‘sein modo de pnduesiay mado deisel onan estas fel I Bact enteSlvfe aban yemccnon, La Habs, un de Ln instiucionalizacién cocal, es; ademés, una instancia de sma importaneia para ese sustenta subjcivo que toda sociedad [La extensén ulterior de la vigencia espacio temporal de Ins nor nativdedes sociales y sus simbalsmos stociados— que acompafian siempre 2 todo proceso de istitucionaizacién social, van tendo ‘na male institucional» para que fa interorizacin, que indefect- Demente deberin hacer los hombees y mujeres de exe socium de sue realdades sociales, transcurra ante todo y de maneea pricrtari, en- rmareado en y condicionade por ese clo socal en otras palabens, que sus accionesintencionales (lo tpico de las subjtividades agentes) se conformen de acuerdo a esos «ee debe y eno se debs hacer, y no @ leinversa, Que se comporten, en sum erquetipicamente, de acuerdo on las eps de conduct social que han quedadoinstitadas [Esto no quiere decir en absoluto que en ls sociedader no predan ‘srg subjetividaes y signifcaciones subjetivas pars nada arqutipi- «2s, sino todo lo eontrario, que las hay contesttaras hacia eu fines y ‘objetivos. Esa creunstancia, que como vimos en o local soca di- mana del potencal de resistencia que goneran sempre lat asimetine sociales inherentes toda stuacién de interaccin social con copee- sencia(¢ todo pated de interaecn social): dsigualdades empode- antes y desempoderantes de circunstancias en fivor (y en desta) de algunos; satiafacconas e insatihaeiones (del deseo); difereates posicionamientos locales epistémicos (de sabes) y (6) emuncintivos (de iscurso) lgitimadores y deslegitimadores, quedark mas explicada cuando tratemos en extenco Ia cuestién de Ia subjetvidad agente y el cambio socal. Pera los propésitos setalados, la intituciones vciales abarean, como sabemes ya, todo un émbito no solo fico, sino de estructs” raciones simbéticas (familiares, educacionales, elasistas, religioss, de gévero, de raza, de etsia..) que platman lor digas seguir de las aluidasreglas de conduc social. Y este canon socal insttuido, pauts los comportamientos concretos que ce plasian, y através de ‘ellos las alianzas y las demarcaciones sociales. (Quienes se alianso- cialmente demarcindase 2su vez de los que no lo hacen, y quienes Tarot de muchas de as iutsones de que se dacaron bb proyrn soca de Bros Osea ts desu in iain Yee ebm qu poo sore sere dels pans evalua Enyce postr en eo procoos sw verde exp de abort pars (Bae aeshumor deste 206 requetimientos de la sociedad tomadas como necesidades como to- talldad social absactas. Lo hace cuando las ambiciones,intereses 1 fines sociales de los quiénes poricioaados favorablements en el Lig propia de deers fetiacnaly sono nina hts que rin ncaa an dee sada y empress mut as ‘onda Bat pirate agente cnt utes ji, elo {ccm I eompeensia del ipo de dinkmien neo pinde itera ste lor components nttuctonales qe le su bron se Teoominain de steed le insta Inet coc ca) rein de ores loins yc de fant (a pass ‘esa gue poo mints). Eta formulas, qu ene oigen de meta ink, now cpl hyn als pola Dok. La Tes a Compa tps ex vdeol ue ‘cla Finca fn que ea al dgato big (stn tnachor cane at ‘tados de ganar coe exsunis ao porn explcane pe fone lao eta tn, en one, asain en coud ee eta see Andree intra (on sae pops eden y mccansmos nica gen "ex prepondeso) epi de interes de on componet le lnolsraonenel pcs de maton del onsen cern, ‘Oc cote qe ta ves edo el Sepesa pa a ininies movogcdtn ‘ner del nanan, epee mast epee a pater) ex cule tl put una determine fine, pe iota poate mca pre roe de sein earl evel en laine ott tous dt ee ano imine tes, ———— se cree sccm (empoderaiee)—omo eid pio de a ropi in- tre sol el pn de teracin mci lo nea exener tr Fonte de norma nial oa (qe lex beets) asa tegjones donde no eon pols icons de tren 0- ‘Sion coment, genera de oman etal i Soe ys es ambicones nese yess dos ies Giereciden por ell roqire, por ls mismo instteionalzas, perenne fore aces” "ac de temane ls aera qe esac gue can = rk par la lobaldd doo social a ncn pred por ebiciones, interes fines oils pri sion. Que haga one {Epon deun prefer dearly ste dela nance Akl pron de nent scale qs eatin (Groen ne qucedemiscomencsr. tern tunbén an noe coroponcat soi: ge pops de inwaconl salads mds tre), cone yet de oe ptones de interci6n scl exes thn tctda yon ea dens nstnes con I eer Feyan dma coma read de to lo ls inked Cavespst de sein soil en ues netucn de que se ate ik Sendo fore ono nel scl derma gral en rcicin eon ters ames pu ue pcan bee pasado ont m Por ello, son inadecuadas las formalaciones funcionalistas para el cov dela soc. antares sce cpln eto tment ities fackone oils no oie dei en abl qo Tagen io ead prs ecestad de fc; nq mee ded eins con ae la mayor pte de a soca Hay wee, por = Guanine dan es condones, indica cil ave sas nei (i de ua pre de eet memo oni) car fui {ogc te sng x peru 3 ors pres Gayo de a ected + Brean deco partons de inti ei eeu taf focomes take de gue ageing yan dads af nacional, a [San ee rede sco acco emo soial nl qt ean tecornmente ca uo dear patron de trl cll de craw (sina cade diane rade dene deus rcs, | cjempl, que el Derecho Romano, tan mencionado como paradigms de ereacién por —y adecuscin 4— a neces social de ls fun- cones que cumple solo ha legado a mostrar esa adecusiGn tas un proceso de sglos de wconquist lent y ems integra, de simbolismo (Ge I instieucib) pa ls Fureionalid Lo instituyente (ht prais social paricular y concreta que se he [esto cn juego) puede ai, efectivamente, eociirses trae lo inti fuido (las instiuciones que produ ea prs), una vez plsemadas socinlmente estas tkienas (en especial si ns instituciones creadas, lo instituido, por sus caractevsticas espectfcas,eomienzan a obstacul ‘are desarrollo wkesior creative de est praxis intituyente,Y, lo que cela otra cara de la misma medal, Jo instituido a travis de esa sui ‘génersligicn propia de lo institucional, puede ganar evisibilidads social a iousvilizar 2 su vera lo instituyeate (partieularmente en clcaso ya mencionado de su aecién inven cbstculizadora sobre lo instiryente). ‘Pero no por ello lo intituyente, deja de ester presente sempre, y de tempo en tempo, cuando sobreviene eso que acostumsbramot I ‘mar el cambio socials, ya es imposible que quede socislmente cal; lo insttuyente se nos deja ver entonces de nuevo esta vez en toda su ‘magnitud y poder intituyente social, de manera especial en tempos de revolucién socal, cuando praxis revolucionsiarenovadora deo instuido caduco campea por sus respetos en su caricter de lo ist tuyente social. Los eubanoe contemporineos hemos tendo la frtu- 1a de eer testigos de excepica —y actualmente estamos séndalo de ‘nuevo—de est fadoleconetirayente, imposible de near ain para sus detractores, de la praxis revolcionaia. Obviar —o lo que es peor— negar re caricterinstituyente dela praxis social concretada cada vex en los regimencs de prcticascolec- tivascarateristicas dela vida eotiiana (pationes de interacién s0- ial) en su desempeiio fundador de socalidad, es el tld de Aquiles de os enfoques estructural y (0) funcionalisas sociales. arin CL tin gina decided, Tngets Be, Bae or Ace pve p 208 Fn el pine politic pietico, x también el alin de Ages de chon profi —con me de nner os de profi fli del dewale y dernbe del proces eset cubano, Nuato | proce veolconaio pace tener —y pone en dient nb foe —iuciocione exiles impercary ain burcanaday,que no fiempee ficial carter creative pstrior de la peti oc que las genes. Peo mientras noes sods da mantener el Ger tine dice fine ocean importantes de tras ties soci IotnaimyeitesFundedovas des noew tp deel sori, omen Lia peeecal weap atmctt bac ern orcas do lero ceatvidad ei, pn hace las profes apocl pias de tuo de parte de aqellos que no nos quieren. Eapeilete 8 ts cetviad poster de era pax inaityene propende a a tmpincon cada ez mayor dei inle ptt y comunitari Caetruun 6 Los patrones de interarcién social y el cambio social vise y ware ence formainade ‘aostinpoblackén ea el proyecto social socialist ‘Estas dks considericiones atien, por otra pac, 2 cect particlardades de la problemstiea que suele denominarse como el ‘amb social ¥ precisamente todo lo expuesto hasta ahora acer de Jos pattones de interaceén socal de Ia vida eotdians, de Tas institu | ones sociales, del eatructura objesivas de slaciones socines yl subjeiviades sociales, nos permite examinar a einuacién mAs on cuando no noe isficen 2 que ey que cimbiar ls meatalidad de agentes 0 ea, os setae sociales individuals anquetipcos, cuando tampaco ros satiaficen. Ps 1a cardinal problemtica del eambio coil. De mad explo, o ca, rns frecuencia, implicito, pnsarnos,yhaatatentacs,Levar a cabo se cambio social al operas duectae inmediatamente (in medincio- nea) eobre esas estructura sociale (y su intiucione) y (0) sobre czas cubjeividadee cocialesaxquetpicas, cuando en realidad, por Io, cexpueit en los capitulos presedentes, ello anes reelts facie de raters directa eiamedist, YY no rents Factible por a sencilla razdn de que tales estctuses cbjetivas de reaciones sociales y tales subjerividades arqueipicas in dividuals, emiten a determinado tipo de instiruciones sociales que lashanertectaride ynoquetipszadode et manent. con a quccestaiioe Aisconformes. A.su ver, eas insitusones sociales fam sido la resul tante de determinadosregimenesinettuyentes de picticascolectvae carscterstcas del obrarcotidians de los bornbres y rayjers,seaee ae ee 5 ‘Trayectoriaycinatitucsén, Un use tebricn metodoigico ‘para se andlisis toe Hedman Roi* ‘id atom esd ier vbsrabi en set. lei continence mada Ye eipersob ins demarcate ‘snseapomcals divers aoe elms comps oper ‘arm pone el san en coed depts de manatee at ‘nlfaipcaragr nonin pms ante alge sets bret en angas eon elon, es an acrid porclcnstnmnctn sr cuore version ‘Gers (re no cn min de yor, came nis heart cores yr coterie enna, ata ar tec \enpornsnde vege ean) nel pinrinebis Ci soy an = "Bos ades ovine es que eve ose anes inn lapel eos faethe ene Cfeungures or xn inne ep, tn permis prs sr epics mote cone lcci, er bi a ‘impels ets ala wi seca como iver dels ‘Sin nee ced Teele dn apron ee pein beds santos espli bcp yeas concen, ama ‘Gansu que as we agen on tenement “or bn, gn ads portent cer ep os as src enaleapy asin ivigion daa? Preece ne [pulang qs Sei prose hn tds aoe enn Pastner vn ln (ens port umiad ition ym enter mies ‘Soo qo Corie saute eenacemancle hs ieee ison apnea eer foie sc eeeaetoraeere ceases stccer apres eontascaa eta ice Steno aes pte uh cae geome icentcy ames Sete rare eae emcee Sere bec eae eae Sacer ene er Seana telnet es amet > Seabee hla camden nttnn aie eee ere nec see eee cas nat erpemvecmam inerrant coe enter Sey nln 63h cooker eons ea eer tayo inemebirt et eameanceeernaheninat mnt oae sa yo gp in Ss ioe ‘patie ns ren re © So er arr 6 eis tus may por coi, tes pt ‘alrnat ocr ut tence re | niger apenas ese cm ‘iors eerste my quis un pp un ove rome tm amr ron estas ss epic ills iy sree apni pees po ee hn sate eons a t Eioieoae me TT. "Spe ig prin cpr ie db ‘eat ino aera y eo de cvs alles oo mooie ‘ovo hcrmicu tiem pes eaan murrasvodemicsjaececs {in Noi doves quran porta Corda oo lpn yes dee ene ee hi ep ‘Seno portland Sn pssst dt ‘Fromm porn plas it sna en (i ena OF) a ete eli yo acne y por oa asa em ‘hu nrpnandr screamo timecode he ‘desta en elses de youre sin, ees coms aia wfc domi reba en rms ncn algun costco setdnrtncpioesigte prs pcan spi ntact es USthermianar deoren acamedsiogee pnaisajusret lames CConsideractones epstemotdgieas Ups anton lea de ler onsos de seckoainc dee gan hs Bea Supe eel Warts Ram {GaSe ee Bods Su ane tp, de SH pees grog oo a Uva tc eM) ‘davon vey den grupo oe acdc cael as 960 560 | ‘Cone rp dearer hat avers inne ep po ‘ak abotades smo sue anos poo dutta (ran nae nies ytommpre ete notte dpe cry | Fide st at por ead st co bier some a scire ‘lnm Lain, Mout IDE), etna de gir fa teri ‘trad rr den prensa y pss ‘Somme cotta etree sae Como tations (@cuarsvaer poses renounce ayjetaselstace—arien= | Inde temo vein eprinaal psiope-y wien wd ‘tian, albedo contests den por bn abies ton Ls etibn nsdn canescens re Fo aio mera en esis cagtvonutyeserso erica. | (eexperinetleateelssdeiodisipinayeyrolonl leur gee ‘Sodan lds dlr syjeos data au ecto elaine "ins sien epteolpon oni o tren ca em made ‘pets tii oo een dei eis haetcon — ceed eat or oie ered) ‘sedi con “nnd id” (Eviqc, 193: Rama, 98 som sea Shealsniesingiuiogegiateecimee temic oes ‘Soler est cet ee neste ape, tnqeeponsel scan one pon poss fnSnena. “Alenuniers oman comprar slice go staven etcalnets Joreaaecinio singel ren lle (Saal 192), [erlinter que cnfsian der Sas qd de coe ce inet cones ropnsnonnasa sy emi en {ea nraccin enol sl oye oeringe spt el tacoma por logs ode camomile octet ‘aus conlezsny cls eit eae, MEN eS ‘Stan despa rege "Ban lg mc pis endradtintasngoadae xaos en dscition en congo niet, epends a dinenai tpn en ‘minors do fpr de sos ene dns cei po elloe ‘rasa, pr scat aes contgeaie den toe lion nls anptologi eprint tepals tap ‘nes sodas pts pscons de nos alder de a dct, npn cote coutnStussson puree sie Inguooma inca eerie ede I repaes pen osmosis questi tela |ntayetra de pp dt Ete momenon an nts sien prt {caren smn doher yc eet iin dat priors Tips oni de ral, ro ns Den ofan ks dence yo oe en env cists tooernscniuetosd daca exprinen ‘sins ne concoct, oe evioles ‘ons mre cag pope ico melo stele 8 poss investi, Lz vcapenci otis lis nso qe 9 ln Joel ge de! eat, nm swndo stein be cai, ser ‘Seindomanama expciaré lmeextenno iin oils oe ‘Nah harem” (Wingman, 198), anc peo obj aus cee ceed wan nee $ ' etlon, —— Fl andamiaje terico metodoldpico como caja de herrambentne Como sane fet inp go snc encom bay ido ‘otra fre co cansnsindelcanosinef cigs: mepabe Eas no ‘slain moos dencreaneno one spec ns eledesscclles'y Imam sito tbs I opin de ends es cya Tele ee ‘Syne verifcin yet enol on ein vot cos. "Yo pesrane retry icant ome a sre do ees & afer sor obj, ia como predate dl proces de ivestitngue ‘tla relcin ne abe cnerrescib dane! io degen ops ‘bala aqeode epoca necoaenio eye ered onl are Wet eons rept dines qos ty erent emp, ‘Sina a san er ntaolga noo gu dad presale into a eta ios ben ips ramen conte ne fe {erica mendlighos yt eomtucin del mie A conics xpd ‘Sons prs con eta elas rant er etodlpear ‘eros pars Las categoriasanatio-inerpretatvas cost cn col naa omen csr mi “opiate cnsracn de emprssnalticn ayes oe ‘dir vs ie concpal corn snes cut Inisjoo de eau, yquesnstineanet vont rerio oacans {tcc de tana, or gor nin pdr eens ses cen ese oo as eungorsnlticomepstatvar vena com ads amie iy wo fren pesos enjoy os es canps enc ‘Soper eigen denoising daa “Cael pops de enters ess diners sc eps. ls sean ros does etl pla ‘sii unos yemparente n otetndsipinn wears dene, ‘ct pr poe tnjnpo desde oli engi qos chan igo ft genres! prose, ht agli que pms tnd To os (sproctsos propane smi dept Vinnie cor oe Prosoos nse ‘Baja li nego consti ete ners co cpl comodo dcuaton mr specal eran caterer stor le pce saosin de Inco ose erties. "Dede moe parla eared ropa deo fdr oe use petri, ys enact ea congo tac Co acral Ueeneienpu nets pn sein ven respecte ores {ergoniades qe cbefenrs ois ince de mayerdnctn en ences ‘iets teporitades apts pple dois a tera ‘do nico geil! Ces ars recareccy tenia dir ‘oc os odor petsreavs ts scolga eprint coo pu oil ‘argo tindaery ute geri pen delcempe nate ip ee dtl cabin de ical etree gor de pc Termes mace jects de ems siti emetic ie ir send, en prea tc aoe jug deta ‘sos «emesis parler de renee se rho a rit dlr stn er pre come mts atria den imagine ‘Rhett en etc dc learn snide atest ree por tera (Caras 191), ‘i ertntino msn De Cre (200) is ayer como laser de eta rn eas ue moc, ye eno tends ‘laine de fina uc eds coments sii pra aertn - Ietorden eb. {anos detects opus poe De Cerny ent romper co iin eres nae arpa ln tcp rps gu pga ‘omer, pide erased vin dicen, qe sm ‘de rica tt, goed ws xtra leo del eno ak ‘el erden eb, Pan st xe dhe in shape {emg de ceiin demi yrvire amino dina fren ‘tourna Ata endo tt obscene re de ch yee (css dea del camp desc qu ot prop” io de rein eprint ‘ites ean qu ern ms un pop Lae 4 tee mis sete. On poco 4 poe. Area wen ‘Spe dee Noi whe bla gua oan Prue ‘inc pair eins Sno alin bid, ‘enmecmaaperineninds aromas 003 Su ioe et ctoae es mala eas Baa bade» einai oe lve stars ede on og que eprops, ‘st ae prvg anne ar trios on exe qe ‘te Modaliaseuatpas qr trem, ad wll 0 gees vs lsuboin de deer ean erecta con mie eae [Stegner dene Sone tar oper Desleest aaenanl noses price ten oo es foros oe qu nmr ncaa de nts, open mg 6 mee tomo tleneto lento decisive sua Gepeats psa specs ‘fiolaarenaestesany ops speneben x eter, le yeni, eape prevents en inecsin ue pte nara deen en mtoeme ‘i pane kept satya eats pln eo ‘sai, ts ds dais de a pts, fron piss como heaniens eaten veteieno a laonereatewyetrs Jesse "acm poses de walmart denver capers da acl ‘Set canpo miner, Ene ni, ett pile os poss de ‘ardor ne qu lo pods, sie formar molds de ocr ads pr lp eset, ue pci ea lie on este ‘cust slo epsencones salease maar que oot ‘imryend eo scenes edn dps afm Yeuricae, "jes, mesons eels empratsdel pace no ean densa Repos hp, fs eaten dee leptin {steFuaind de Fbsty Lard nowon de Eel de Pselgen Xap {yt Wc, sos de pois por prt doe del ites Tyersal et x fra de sige ‘mola ein cours conju, que setae ene poses “tenia de tosylate. "Aarne deosn exparil eninw coun de psa do cte too, restr pot orev de lo bein seg ‘Soden oat digi termina oma ery cr pes. \eskesjens einen operas equ es esrb clin el [Rosato algae d aug, dploneo re Ee ale jg, de peopee ‘Eagae de npn jd pork eacn onan noni yet epee cay cee direetmsels feces sige, (gaan econ pr corr vaso gullet sanpoacoa ‘Ertjee nde eosin cra lato de ners dm pcloglen ‘apt ecadénie dpm, as eens deni enn baory mo, sel rfid eeang pron que fo pri ge ‘enor onconf gure dos velo dem ioe, lotervarimty ae redone ¥nuarinesengonnals ‘vty elev rar mls rasa ue erzsarona Gr i ‘elepavoogi eo vei sxprinet Eo so nero ager one 4 ttl exrama cicsvo inte opera como ares, emsign- ‘Sesto. qe gro fred ess got enptineta 09 invena dete” eapeco ata png, yap poses piesa \ ‘epider dels sjasa Ba tee configure dlr ere pos ganieoen que» etaar el dan urn pmo ao pu [Sino qv aot rege lrtjacr asta por nora, ‘Smobadaot date tenon es yltorenae col ‘tata. na ded sto d visa lia labore detector desaios | esi ei pend psglnetlo ip: + Setanta cot da pial como dpi neds on | ‘se leaped act de Fein y Lae ds nna Stl ‘on ln madre cfc nada acpi, Dene spel ‘mowesos qo taser iu psealee a mae ela erairnopnit ‘ster ha ncontoct eluerdereonocmato eimai feelers attire + Seetfiewenvraconren lief nattcnal delostes ote Ilonor or qe or scene, spor noma tin ‘ery opm) yrgmionne on miso delacatectare sit {he} pei cree acti de ipo de tos a ‘iar otis rg de ory + Eocamtano aos planes ropa: costinyeog enw wera ‘Spica detain Ss ella cma diated, ethane cee ee ae ee Sona ae cece Sia tne Ss pea pro mln pricing de rainy pica ‘Ti pcoloe expat el ern tl enno, staan pe eae ‘Sin are covenant oper re ‘expe nto rosatvn, As, a tote la “ipo de reasons, a oma hacer rte popes de metre pein "Veyesescions yas picloleerprmeral qe pean ‘ang de eyes soa vnaositeciles en gmetad ee + Sevesiarr fs eres fuegoneaconales, ents plonera, ef grupo oem esta ingue vo, Crca te ‘onasnaraente referer sence bipenvia ho from: de ua serene verges ees eee {crate sobre ena Dich rors uaner de ud ets prion spiro iar ‘utnyetrs dss tacos to cape en res (ls oes de acer ner eestor conte eid des gress sin como ambi prosper on ia re pce tr dire ‘ts. ‘Stanlaaros ax teyecri deform y cin di je, Dee
  • You might also like