You are on page 1of 118
ORIGEN Y PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS Capitulo 7 del Manual de Ingenieria de Rios * _ MANUEL GARCIA FLORES ** JOSE ANTONIO MAZA ALVAREZ** * Versi6n actualizada del capitulo 7 del Manual de Ingenieria de Rios que el Instituto de Ingenieria elaboré para la Comisién Nacional del Agua ** Investigador, Instituto de Ingenieria, UNAM ** Profesor, Divisién de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingenieria, UNAM CAPITULO 7 — ORIGEN Y PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS ‘7.1 PROCESOS QUE DESTRUYEN Y TRANSFORMAN LAS ROCAS 7.1.1 Desintegracién mecénica 7.1.2 Descomposicion quimica 7.1.3 Productos de la desintegracién de las rocas 7.2 SEDIMENTOS 7.2.1 Fuentes de los sedimentos 7.2.1.1 Naturales 7.2.1.2 Artificiales 7.2.2 Clasificacién de los sedimentos 7.3 PROPIEDADES DEL AGUA 7.3.1 Sistemas de unidades 7.3.1.1 Sistema Técnico 7.3/1.2 Sistema Internacional 7.3.2 Densidad, p 7.3.3 Peso especifico, 7 7.3.4 Densidad relativa, S_ 7.3.5 Vicosidad dinamica,’ 7.3.6 Viscosidad cinematica, v 7.3.7 Compresibilidad, C, 7.3.8 Médulo de elasticidad volunétrico, E, 7.3.9 Tensién superficial, o ‘7.4 CARACTERISTICAS DE LAS PARTICULAS SEDIMENTARTAS 7.4.1 Densidad y peso especifico 7.4.1.1 Peso especifico sumergido 7.4.2 Tamafio 7.4.2.1 Diémetro nominal 7.4.2.2 Diametro de cribado 7.4.2.3 Diametro de sedimentacién o equivalente 7.4.2.4 Diametro estandar de sedimentacién 7.4.2.5 Dimensiones triaxiales 7.4.2.6 Clasificacién por tamafio 7.4.3 Forma weunn youag o 12 14 15 15 19 19 20 20 ai 22 24 24 25 26 26 29 31 31 7.4.4 7.4.3.1 7.4.3.2 7.4.3.3 7.4.3.4 Factor de forma, SF Esfericidad, & Planidad, grosor y largura Redondez Velocidad de caida, w TAA 7.4.4.2 Particulas esféricas 7.4.4.1.1 Ecuacién de Stokes Particulas naturales 7.4.4.2.1 Ecuacién de Rubey 7.4.4.2.2 Diagrama de la I.A.C.W.R 7.8 CARACTERISTICAS DE UN SUELO 0 DE UN VOLUMEN GRANDE DE PARTICULAS - 7.5.1 Fases constitutivas del suelo. Relaciones de pesos y TSA 7.5.1.2 7.5.1.9 1.8.1.4 7.8.1.5 5.1.6 5.1.7 5.1.8 5.1.9 aaaan voltimenes Peso especifiico de la masa del suelo, 7, Peso especifico de la fase sélida del suelo, x, Peso especifico relativo de la masa del suelo, S. Peso especifico relativo de la fase sélida del suelo, S, Relaci6n de vacios 0 indice de poros de un suelo, ¢ Porosidad de un suelo, n Grado de saturacién de un suelo, G, Contenido de agua o humedad de un suelo, w Peso especifico seco y saturado 5.1.10 Sedimentos o suelos sumergidos Distribucién de los tamafios de las particulas 7.5 2.1 7.8.2.2 Analisis granuloméetrico 7.5.2.1.1 Chibado y tabla de distribucién de frecuencias 7.5.2.1.2 Representacién gréfica 7.8.2.1.3 Curva granulonétrica represen- tativa de un grupo de muestras 7.8.2.1.4 Curva granulométrica efectiva o caracteristica 7.8.2.1.8 Didmetros caracteristicos Distribuciones teéricas 7.8.2.2,1 Distribucién circular 33 33 34 35 37 37 39 40 40 42 43 45 45 4s 4s 48 48 46 48 46 ae ag 49 49 52 63 65 6s 68 68 7.5.2.2.2 Distribucién log-nornal 7.8.2.2.3 Distribucién normal 7.8.2.2.4 Distribucién logaritmica 7.5.2.2.5 Distribucién log-log 7.8.2.3 Ajuste a un modelo teérico 7.5.2.3.1 Diémetros caracteristicos © efectivos 7.8.2.3.2 Determinacién analitica de diametros 7.8.2.4 Parémetros estadisticos 7.5.2.4.1 CAlculo de parametros con base en la tabla de frecuencias 7.5.2.4.1.1 Analiticos o por momentos 7.8.2.4.1.2 Graficos 7.8.2.4.2 Calculo de parametros estadisticos en términos de didmetros caracte- risticos 7.5.2.5 Toma de muestras 7.5.2.5.1 Hipotesis 7.5.2.5.2 Recomendaciones 7.6 AGUA CON MATERIAL EN SUSPENSION 7.6.1 Concentracién de particulas 7.6.1.1 Concentracién en volumen 7.6.1.2 Concentracién en peso 7.8.2 Peso especifico de la mezcla, x, 7.6.2.1 Densidad de la mezcla, p, 7.8.3 Viscosidad de la mezcla, 4, BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS 69 72 73 ”m 15 73 a1 83 8a 84 86 a1 98 99 39 101 101 101 102 103 104 104 109 ABSTRACT The process of runoff or flow of water in rivers and nonerodible channels can occur on soils of very different characteristics. For that reason, in order to solve adequately Fluvial Hydraulic problems, a complete knowledge of the interative elements in this process is required. In this chapter, the main proprieties of water, clean and with suspended material, are described, as well as those of different soils, how the particles are originated, and the features of a particle, a given soil or a big group of particles. Due to its importance, the rules to determinate a correct granulometric distribution representing the course of a river are emphasized. Besides, the mathematical existing models to represent each of these distributions by means of its characteristic curve are annexed. RESUMEN El proceso de escurrimiento o flujo de agua en rfos y canales sin revestimiento puede acontecer’ sobre suelos de muy diversas caracteristicas. Por-ello, para solucionar adecuadamente Jos problemas que se presentan en Hidréulica Fluvial, se requiere un plento conocimiento de los elementos interactivos en dicho proceso. En este capitulo, se desériben las principales propiedades del agua clara y con material en suspensién, asi como las de los “diversos tipos de suelo, como se originan las particulas y las caractéristicas de una particula, y un suelo coleccién grande de particulas. Por su importancia, se enfatizan lag normas para determinar una correcta distribucién granulométrica representativa del cauce de un rio. Ademés, se anexan los modelos matematicos existentes para representa” cada’ una~-de estas distribuciones por su curva caracteristica. 7. ORIGEN Y PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS Como rama de la hidraulica, 1a fluvial estudia las interacciones entre flujos de agua y sedimentos, por ello es necesario conocer las Propiedades del agua, las de los sedimentos y la manera cono estos se originan. En este capitulo, antes de todo, se describen los principales Procesos que dan lugar a la diversidad de suelos y sedimentos que se encuentran en la cuenca y cauce de un rio; después, a fin de ayudar a Presentar y describir las propiedades y caracteristicas de una Goleccién grande de particulas y las de un liquido con material en Suspensién, se tratan primero las del agua clara y las de una particula. Un apartado muy Gtil en el estudio de rios es el 7.5.2, donde se Fesumen los modelos matematicos que hay para representar una curva granulonétrica, y en el que se dan las normas principales para determinar la granulonetria efectiva © representativa del cauce de un rio. Por otro lado, los ejemplos nunéricos que se presentan a lo largo de este capitulo ayudan a comprender los conceptos o ideas fundazentales. 7.1 PROCESOS QUE DESTRUYEN Y TRANSFORNAN LAS ROCAS + La superficie de la Tierra es atacada principalmente por dos agentes atmosféricos: el aire y el agua. Estos agentes activan los diversos procesos fisicos y quimicos que destruyen y transforman las rocas. Cuando la composicién o estructura de las rocas resulta alterada en la proximidad de la superficie terraquea, o en la superficie misma, como consecuencia de la accién de los agentes fisicos y quimicos que intervienen, 0 como resultado de los procesos atmosféricos, se dice que la roca ha quedado intemperizada. Todos los procesos de intemperizacién pueden incluirse en dos grupos: los que causan la desintegracién mecénica o fisica de las rocas y aquellos que originan su descomposicién quimica. 7.1.1 Desintegracién mecdnica Comprende las intemperizaciones de las rocas por agentes 0 procesos fisicos, por ejemplo: Cambios periédicos de temperatura: La destrucci6n de las rocas por efectos térmicos ocurre por la repeticién alternante de calentamiento y enfriamlento debidos a cambios de temperatura diurnos o estacionales. De esta manera los esfuerzos de tensién y conpresién se alternan, por lo que la roca cede finalmente por fatiga. Congelacién: El agua, atrapada en los poros y fisuras de la roca, al congelarse se dilata, ocasionando asi la fractura de la roca, por lo que ésta cede por tension. Efectos fisicos de 1a flora y 1a fauna sobre las rocas: Las raices de clertos arboles pueden fracturar un gran bloque de piedra y.-en menor grado, las actividades perforantes y excavadoras de pequefios animales. Los productos finales de la destruccién de las rocas por agentes o procesos fisicos son, en general, gravas y arenas 0, cuando mucho, Limos y en casos especiales arcillas. 7.1.2 Descomposicién quimica Abarca los diversos procesos que modifican la constitucién mineralégica © quimica de las rocas. El agua es el principal agente, y los procesos m&s importantes que contribuyen a la decomposicién quimica de las rocas 2 son los de: Oxidacion: Adicién de tones de oxigeno a los minerales que componen las rocas. Reducclon: Extraccién de iones de oxigeno de los minerales que constituyen las rocas. Hidratacion: Adici6n de agua a los minerales que forman las rocas. El agua asi afiadida es de estructura, pues forma parte de la estructura del mineral y sélo puede eliminarse mediante su descomposién. Carbonatacién: Disolucién del material de la roca por agua ‘que contiene una proporcién considerable de diéxido de carbono. Efectos quimicos de la vegetacién: Los écidos orgénicos, que’ se desarrollan donde hay vegetacién descompuesta, tienden a incrementar el poder de disolucién de las aguas: naturales; adem4s, algunos tipos de materia vegetal, como los liquenes, extraen clertos elementos. quimicos"de las rocas. Los productos finales de la descomposicién de. las rocas por estos Procesos de naturaleza quimica son arcillas. Por otro lado, las condiciones climaticas existentes’ marcan el ritmo y acentian los efectos de los diversos procesos que desintegran’ y transforman las rocas. Asi, éstas se intemperizan predominantemente por descomposicién en climas cAlidos y hiimedos, donde es. frecuente encontrar formaciones arcillosas de importancia; “por desintegracién, en climas cAlidos y secos, como en los desiertos, y en los denominados climas secos y frios, como en-el Artico,y Antértico; por descomposicién y desintegraci6n, como sucede en climas templados. ‘Y alinque ‘algunos de estos procesos de intenperizacién son mis lentos que otros, ‘son también constantes ¢ irresistibles, 'y-todas las rocas, de cualquier clase que sean, acaban desmenuzéndose tarde o temprano. * 7.1.3 Productos de la desintegracién de las rocas Los productos resultantes de ‘la desintegracién mecénica y de la descomposicién quimica de las rocas forman la gran variedad de: sueles, Estos, en general, pueden ser residuales o transportados. Los suslos residuales “permanecen en el lugar en que se formaron, o° yacen directamente sobre la roca de 1a cual se derivan. Por el contrario, los suelos transportados han sido llevados lejos del lecho original de -la roca de la cual proceden, para ser depositados en otra zona. Se generan asi suelos que sobreyacen sobre otros estratos sin relacién directa’ con 3 ellos. Los agentes del transporte pueden ser el agua (suelos aluviales © fluviales), el hielo o glaciar (suelos de glaciar o acarreos glaciales), el viento (suelos e6licos, tales cone el loes y las dunas de arena) y, finalmente, una fuerza que esté en todas partes y siempre en acci6n, 1a gravedad (suelos coluviales, como los de talud o depésito de ladera). la gravedad es tan familiar que raramente se piensa en la labor que realiza para modelar el paisaje, y tal vez sélo percata uno de ella cuando se presencia el desprendiniento o el deslizamiento de fragmentos rocosos sobre un talud. Ademés, la gravedad es la que hace fluir el agua hacia abajo, por ello es responsable de la mayor parte del desgaste de la superficie terrestre; también desempefia un papel importante en el lento movimiento hacia abajo de todo el material floJo, suelo, rocas y fragmentos rocosos, que cubren las laderas de cualquier elevacién. Los suelos, igual que las rocas, deben afrontar también los repetidos ataques del clima, Las frecuentes e intensas luvias los lavan literalmente, y los violentos vientos los barren para depositarlos en otras zonas. Nada en la superficie del terreno escapa a la accion de los agentes atmosféricos. Al caer sobre el terreno, una buena parte del agua riega los vegetales y se infiltra en los suelos y rocas. La que permanece en 1a superficie, ¥ que no se evapora inmediatamente, alimenta los torrentes y los rios, pues se desparrama sobre el suelo y escurre siguiendo caminos bien definidos. Las pendientes o declives del terreno determinan en realidad Jos caminos que seguirén las aguas superficiales. El conJunto de su largo camino se llama red hidrogréfica, y constituye el principal _agente del continuo modelado de una regién. Son los rios, en efecto, los que acarreah los ‘materiales arrancados a la montafia, y los que los depositan en los cuerpos de agua y en la planicie, donde 1a pendiente es demasiado débil para poder arrastrarlos nas leJos. Por otro’ lado, el viento asuela también superficies inmensas, transportando polvo y arena desagregada y suelta, modelando el paisaje de dunas y esculpiendo las rocas. Esta dltima es, quiz4, la accién ms espectacular del viento. La abrasién o desgaste por friccién que sufren las rocas por accién del viento, denominada erosién eélica, es tanto nds répida y severa, cuanto mis vigoroso y cargado de particulas ataca el viento. Por tanto, el viento y los rios no sélo son agentes de transporte, sino 4a también los principales agentes erosivos: la accién continua y Prolongada de las aguas superficiales y los vientos erosionan los materiales de la superficie del terreno, los cuales son transportados bajo forma de sedimentos. 7.2 SEDIMENTOS ‘Se da el nombre genérico de sedimentos a las particulas procedentes de las rocas o suelos y que son acarreadas por las aguas que escurren y Por los vientos. Todos estos materiales, después de cierto acarreo, finalmente son depositados a lo largo de los propios cauces, en lagos o jagunas, en el mar y en las partes bajas de la cuenca, principalmente en la planicie, lo que da origen a la formacién de ésta y a su levantamiento. El sedimento que se deposita en un gran cuerpo de agua recibe de ésta su estructura y carécter finales. 7.2.1 Fuentes de los sedimentos No es posible indicar con precisién todas las fuentes que producen los Sediments que llegan a un rio y que son acarreados por su corriente. Sin embargo, de acuerdo con la definicién anterior, la fuente principal la constituyen los suelos y rocas que se encuentran en su cuenca, y el agua y el viento son, en nuestro medio, los principales agentes de eresién y de transporte. Por otro lado, dada la actividad del hombre en el medio que lo rodea, las fuentes del sedimento pueden clasificarse en naturales y artificiales. 7.2.1.1 Naturales a) Erosion de la superficie del terreno. El ‘suelo, capa delgada y frégil, experimenta la accién del viento y la lluvia. El viento arrastra y levanta particulas (transporte eélico) que llegan a depositarse en las llanuras, o caen directamente en las corrientes. Lag gotas de lluvia o granizos, al impactarse contra el terreno, mueven o arrancan particulas de suelos y rocas. Una buena parte de la lluvia riega los vegetales o se infiltra en el terreno. Una vez que la intensidad de lluvia agota la capacidad de infiltracién del suelo de la cuenca, se inicia el llamado flujo de agua por tierra. Este escurrimiento superficial desprende y acarrea también particulas de las capas superficiales del terreno, La cantidad de material acarreado es 5 tanto mayor cuanto m4s frecuentes y violentas son las lluvias o los. vientos, y menos densa es la cobertura vegetal del suelo. b) Erosién del cauce principal y sus tributarios. Una vez que el escurrimiento superficial se ha iniciado, y como consecuencia de las irregularidades topogréficas, se crean en primer lugar arroyos, los cuales aumentan gradualmente su caudal y se transforman en torrentes, estos Ultimos con gran capacidad erosiva y transportadora. Ademds, cuando los rios se desbordan o abandonan su cauce, su accién erosiva y transportadora es notable y, en ocasiones, catastréfica. Los rios pueden ser juveniles, maduros y viejos. A cada una de estas tres etapas en la vida de un rio o valle, corresponden camblos graduales en su perfil longitudinal, en su corte transversal y en su trazado © curso, pues el rio profundiza, ensancha y alarga su cauce por la erosién continua de los materiales que constituyen su lecho y riberas. De esta manera, el rio acarrea materiales de diversos tamafios, depositandolos, en forma graduada, a lo largo de su perfil longitudinal, segin varia la velocidad de su corriente: al disminuir la velocidad del flujo de agua, la capacidad de acarreo del rio también disminuye, por lo que primero se depositan los materiales mis gruesos, mientras que en la zona de planicie, donde las velocidades son relativamente bajas, se deposita parte del material fino, y el resto continua su recorrido hacia los cuerpos de agua o al mar. c) Movimientos naturales del terreno, Los deslizamientos de grandes masas de tierra y rocas ayudan a que mucho material quede suelto y sin proteccién. En ocasiones, aunque muy rara vez, la roca y el suelo se impregnan tanto de agua, que toda la ladera puede soltarse bruscamente en un deslizamiento de tierra. Con el transcurso del tiempo, y por la __accién de la lluvia y el viento, estos materiales llegan a las corrientes. : cal — 7.2.1.2 artificiales a) Destruccién de 1a vegetacin. Muy a menudo, por desgracia, el hombre destruye irracionalmente bosques y praderas para abrir terrenos al cultivo, o para el desarrollo urbano o industrial. Pero sin duda, el desmonte, 1a quema y el descepado de extensas zonas boscosas, con el proposito de abrir terrenos para los cultivos, son las actividades que mis sedimentos producen, ya que de esa manera se priva al suelo de su manto protector, indispensable contra las aguas de arroyada. b) Obras de ingenieria. La construccién de caminos, vias férreas, 6 presas, plantas industriales, cludades, etc, para desarrollar una region, hace que grandes volimenes de materiales sean removidos y queden ms sueltos que en su estado natural, se modifican las Pendientes del terreno, y otros materiales quedan expuestos sin Proteccién, lo que facilita su transporte hacia las corrientes y cuerpos de agua. ©) Explotacién de minas y canteras. Todas estas actividades rompen y fracturan recas y suelos, y producen al final grandes cantidades de materiales en forna de particulas pequefias © polvo. a) Desechos urbanos e industriales. Son los materiales arrastrados Por el drenaje y que son arrojados directamente a rios y lagos. En problemas de Ingenieria se sugiere dividir el origen de los sedimentos en tres grupos, ya que al tratar de reducirlos se puede proceder de manera distinta para cada uno: 4) Sediments que se originan en la superficie de la cuenca. Se Teducen aplicando técnicas de conservacién de suelos. 4i) Sedimentos que dimanan del fondo y orillas de los rios. Se reducen con los embalses de grandes presas, presas derivadoras y construyendo pequefios diques en arroyos y cafiadas. : 4ii) Sedimentos que provienen de los desechos industriales y urbanos. Se reducen aplicando técnicas sanitarias sobre el manejo de desechos s6lidos. 7.2.2 Clasificacién de los sedimentos Los sedimentos naturales estén constituidos por una gran variedad de particulas que difieren entre si en tamafio, forma y densidad. Desde el punto de vista de la resistencla que oponen a ser arrastrados y de su comportamlento al ser transportados por una corriente de agua, se distinguen primordialmente dos clases de sedimentos: cohesivos y no cohesivos. Sin embargo, hay sedimentos que muestran caracteristicas mixtas, 0 Sea presentan, a la vez, cohesi6n y friccién interna. Sedimento no cohesivo o friccionante, también denominado material granular, es el formado por granos gruesos o particulas sueltas, cono jas arenas y gravas. En los granos gruesos de los sedimentos o suelos, la fuerza de gravedad predomina fuertemente sobre cualesquiera otras fuerzas, por ello todas las particulas gruesas tienen un comportamiento similar. Ademas, esto significa que el peso de las particulas es la fuerza principal que resiste las fuerzas de arrastre y sustentacién, © sea e] empuje de la corriente, y dado que la fuerza de gravedad 7 siempre esté presente, al disminuir o cesar la accién del agua, las particulas se detienen, caen y se depositan. Por tanto, el empuje que debe eJercer un flujo de agua para’ mover o transportar tales particulas es funcién del peso de cada una de ellas, y cuando se depositan lo hacen apoyéndose directamente unas en otras, tenlendo cada particula varios puntos de apoyo y dejando vacios entre ellas. Asi, el comportamiento mecénico e hidréulico de los sedimentos no cohesivos queda definido por la compacidad del depésito, o sea el grado de acomodo alcanzado por las particulas, y por la orlentacién de las nismas. Sedimento cohesivo es el formado por particulas de grano muy fino, constituidas por minerales de arcilla, que se mantienen unidas entre si por la fuerza de cohesién, la cual se opone a que las particulas individuales sean separadas o arrancadas del conjunto del que forman parte. Esa fuerza de unién es considerablenente mayor que el peso de cada grano, y es la que resiste a las fuerzas de arrastre y sustentacién causadas por el flujo de agua. Por tanto, una vez que la cohesién ha sido vencida, las particulas desprendidas o levantadas pueden Llegar a comportarse como las no cohesivas, aunque slempre serén transportadas o mantenidas en suspensién con mayor facilidad, ya que por ser muy pequefias su peso practicamente no influye en sus movimientos; en cuanto cesa la accién del agua, muchas de ellas (coloides) no se depositan, a menos que por la presencia de sales se facilite el proceso de floculacién (formacién de grumos o fléculos). Las interacciones entre un flujo de agua y un suelo no cohesivo han sido estudiadas con mayor detenimlento, y mis ampliamente que las existentes con un suelo cohesivo, entre otros motivos porque a lo largo delos cursos de las corrientes naturales abundan mucho mis los materiales no cohesivos, aun en el lécho de aquellos tramos .con margenes arcillosas, ya que la mayor parte de los rios escurren sobre suelos no cohesivos; por ello, en la hidréulica fluvial se trata mis con las propiedades de los sedimentos 0 suelos no cohesivos. 7.3 PROPIEDADES DEL AGUA En este apartado se presentan las propiedades del agua que mas interesan en hidrdulica fluvial, y se explican brevemente los sistemas de unidades que suelen emplearse. 7.3.1 Sistemas de unidades Las leyes que rigen los fenémenos fluviales se expresan mediante ecuaciones entre magnitudes fisicas , como tirante, velocidad y esfuerzo, que es necesario medir. La medida es un ntimero expresado en un sistema de unidades. Si se escogen tres magnitudes fundamentales y se asigna una unidad a cada una de estas magnitudes, las restantes magnitudes que interesa medir se expresan en funcién de las tres magnitudes fundamentales, y sus unidades en funcién de las tres unidades fundamentales. La eleccién de las tres magnitudes fundanentales es arbitraria, y escogidas éstas, la eleccién de las tres unidades fundamentales es también arbitraria. Por tanto, segén han sido seleccionadas las magnitudes, son dos los sistemas de unidades que se emplean en este manual. 7.3.1.1 Sistema Técnico (ST) Es el més usual en el medio; sus magnitudes y unidades fundamentales de utilidad en la hidréulica son MAGNITUD DIMENSION ‘UNIDAD Fuerza F kgf (kilogramo fuerza) Longitud L m (metro) Tiempo T s (segundo) La principal magnitud derivada es la masa. Esta y sus dimensiones quedan definidas en el sistema mediante la segunda ley de Newton, utillzando la aceleracién de la‘ gravedad, g, 0 sea FoMug (TAD de donde F net (7.2) Por tanto, la masa de un cuerpo es la medida de su inercia (resistencia a cambiar. de movimiento) o de la cantidad de materia que tiene. Las dimensiones de g son lal = aaa (7.3) TT) y sus unidades: {mw} [gl] = (7.4) {s?} El valor de g se determina mediante g = 9.780 98 (1 + 5.24x10°° sen’g)(1 - 3.15x1077 h) (7.8) donde @ latitud del lugar, en grados h —altitud del lugar sobre el nivel del mar, en m La gravedad esténdar es la que corresponde.-al. nivel del mar_y a una latitud de 45°, o sea 9.806 606 168 m/s*, valor que resulta de sustituir en la ec 7.5; sin embargo, el valor aceptado internacionalmente es 9.80665 m/s*; en ingenlerfa se emplea cominnente el valor (7.6) Luego, la ecuacién dimensional de la masa en el ST se. obtiene al sustituir en la ec 7.2 las dimensiones de las magnitudes que figuran en ella Fl Por tanto, si ahora se sustituyen las unidades de las dimensiones fundarientales en la ec 7.7, las unidades de masa quedan definidas en el ‘ST, esto-es 2 ug = = ET) (7.7) 2 tay = kerf) (7.8) La unidad de masa en el ST se denomina unidad técnica de masa (UTM); es Ja masa que bajo la accién de una fuerza no equilibrada de 1 kgf recibe una aceleracién de 1 m/s*; es decir 2 a um = 1 Hees (7.9) Para expresar la temperatura usual, t, en el ST se utiliza el grado Celsius (°C), antes llamada escala centigrada (grados centigrados). La ecuacién que permite pasar de grados Fahrenheit (°F) a Celsius es: 10 tc) = 3 (e(°F) = 32) (7.10) 7.3.1.2 Sistema Internacional (SI) Este sistema se basa en el MK S absoluto; sus magnitudes y unidades fundamentales son MAGNITUD DIMENSION ‘UNIDAD Masa 4 kg (Kcilogramo masa) Longitud L m (metro) Tiempo T s (segundo) En este sistema, la principal magnitud derivada es la fuerza. La ecuacién dimensional y las unidades de fuerza se obtienen en forma andloga a la descrita: al sustituir dimensiones en la ec 7.1, se llega a L (F] = (4) [ +] (7.11) y sustituyendo unidades en la ec 7.11, resulta {F) nm Ixg) [ =| (7.12) A la unidad de fuerza en el Sistema Internacional se le llama newton (meutonio), N, que es la fuerza no equilibrada que hay que aplicar a una.masa de 1 kg para producirle una aceleracién de 1 m/s*; esto es awe. Ke. (7.13) Luego, de acuerdo con la ec 7.1, y teniendo en cuenta la 7.6, se puede llegar a la relacién entre kilogramos fuerza y neutonios, o sea i ket = 9.81 Ke" (7.14) 8 por tanto 1 kgf = 9.81 N (7.15) Es decir, un kilogramo masa colocado en la superficie terrestre pesa 9.81 N, segin la simplificacién aceptada en la ec 7.6. La temperatura termodinamica, T, se expresa en el SI empleando la a unidad kelvin, K, denominada anteriormente grado Kelvin (°K). La relaci6n entre unidades kelvin y grados Celsius es T(K) = t(°C) + 273.15 En la tabla 7.1 se indican las principales magnitudes en hidréulica fluvial, con sus unidades y dimensiones respectivas en ambos sistemas. Conviene sefialar que en las unidades de ambos sistemas se utilizan prefijos para la formacién de maltiplos y submiltiplos decimales de dichas unidades, para que los nimeros sean m4s manejables. Como eJemplos se tienen: Pref i.jo Factor --Simbolo.__ tera 10"? T giga 10° c nega 108 M kilo 10° k hecto 107 h deca 10" da deci 107 d centi 107? © mili 10° m nicro 10 » nano 10° n 7 pico 1077? P Asi, por ejemplo, se puede escribir que 1-ton-fuerza-=.1 000. kgf = 9.81x10° N = 9.81 KN 7.3.2 Densidad, p La masa especifica o densidad se define como la masa por unidad de volumen, 0 sea eee (7.17) slendo ¥ el volumen. Las dimensiones de la densidad en el SI, son {el = (MIL) (7.18) yenel ST le) = CFIETIL} (7.13) 12 (7.16) TABLA 7.1 Magnitudes, simbolos y unidades utilizados en hidrdulica fluvial Mognitua {Si} _Ststema Internacional Sistema Técnico 'ov0 |Dimensién Unidades: Dimensién| _Unidades MAGNITUDES FUNDAMENTALES masa MTN ]kg masa eg No-existe] = fuerza F |No existe - oa iF) kg fuerza kgf longitud L tL) metro nm {Ll} metro n tLempo tT tr segundos ( segundos MAGNITUDES GEOMETRICAS superficie = |{L2) ne (31 ne volumen ve} tL) a (1) » Angulo plano - |- radian rad = rad MAGNITUDES CINEMATICAS velocidad u jit) n/s, Ch) ws, aceleracién a |{LT"?} ws” (Lr?) Ws’ gasto a. fiery n°/s wr} m/s gasto unitario | q |{L?77") n°/s.m = m/s (714) | m?/e.m = m/s viscosidad 2 2 2 cinematica py |tu?r"*) |stokes(®) _m?/s wr) m/s MAGNITUDES DINAMICAS fuerza F Jim) |newton(*) kg. m/s? [(FI kgf masa. M |EM) kg masa(*) kg Crr?L-ty JurMc* ket. s?/m Peso especifico | y |{ML~*1"?) kg/n?.s?|[FL™?) gt /n® densidad pe {tm~sy kesm® | tFTAL-*) kgf.s?/m* densidad relati- va s. - 7 7 - presion p |tML~*T") pascal (*) kg/m.s® |{FL7?] kgt/n? lesfuerzo cortan- tne 2 2 te ew fim?) kg/m.s? |(FL~?) kgf /m? médulo de 1 2 elasticidad E, |tml7*1-#) kg/m.s* |(FL™?] kgf /n? compresibilidad | C_ |{M™? LT?] m.s?/kg | (FL?) m?/kgt tensién superfi-] a A A cial o {(MI~*] kg/s’ (FL™"} kgf/m viscosidad 2 2 dindmica, poise(*) kg/m.s |[FL™@T] kgf. s/n impulso, cantidad de movimiento kg. m/s {FT} kef.s trabajo, energia Joule(*) kg.m?/s?|(FL] kef.m potencia P|tMe*r"®) fatt(*) keg. m?/s®| trier!) kgf.m/s (*)1 stokes = 1 St = 10°! 27s 1 newton = 1 N= 1 kg.m/s® 1 pascal = 1 Pa = 1 N/m? 1 poise = 1 P = 0.1 kg/ms = 0.1 N.s/m® 1 joule = 1 J = 1N.m= 1 kg.m@/s 1 kg = 1000 g (g = gramo masa) 1 watt = 1 W= 1 J/s = 1 kg.m?/s? 1 UIM= 1 kgf.s?/m (unidad técnica de masa) TY Stmbolos de unidades en eF ‘istema Internacional (SI) 13 Por tanto, las unidades de 1a densidad en el Sistema Internacional son kg/m®, © bien N.s*/m' y en el técnico. kef.s?/n'. La densidad del agua varia con la temperatura. En’ las tablas 7.2 y 7.3, se muestran algunos valores en cada uno de los sistemas ya indicados; por ejemplo, en el ST, 1a densidad del agua a 4 °C a una presién de una atmésfera (1 atm = 1.01325 x 10° Pa = 1.01925 x 10° N/n®) es (7.204) yenel SI (7.200) La densidad del agua también puede determinarse empleando~la-ecuacién de Kell (1975) (7.21) slendo p, = (999.839 52 + 16.945 176 t - 7.987 040 1x10°° t® - 46.170 461x10°° t? + 105.563 02x10 t* - 280.542 53x107'? ¢5) p, = (1 + 16.879 850x10"° t) donde p densidad del agua, en kg/m’ , o bien N.s*/m* t temperatura usual del agua, en °C la ec 7.21 rige para 1 atm y cuando -30 °c st = 150 °C 7.3.3 Peso especifico, 7 Se define como el peso por unidad de volunen, es decir ro (7.22) donde w es el peso. Las dimensiones del peso especifico en el SI, son (yd = (ML?) 077) (7.23) 14 y-en el ST (wl = (FHL?) (7.24) Por tanto, las unidades del peso especifico en e] Sistema Internacional son N/m®, 0 bien kg/(n?.s”), y en el técnico kgf/m’. El peso especifico y la densidad se relacionan mediante la segunda ley de Newton, ec 7.1, pudiendo escribirse 1 8 (7.28) El peso especifico del agua varia también con la temperatura, como se indica en las tablas 7.2. y 7.3, donde se observa que el valor de 7 correspondiente a 4 °C y a 1 atm, en el ST, es y= 1000 ket (7.26) wi yenel SI (7.27) 7.3.4 Densidad relativa, S, Cuando se comparan por cociente las densidades de dos sustancias, se obtiene la densidad relativa de una sustancla respecto de la otra. En la practica se suele comparar la densidad de una sustancia determinada, pe, » con la del agua a 4 °C, p. Por tanto, la densidad relativa es un numero o parémetro adimensional y se denota como S, ; luego tentendo en cuenta la ec. 7.25, se puede escribir a 7.2 S, (7.28) 7.3.5 Viscosidad dindmica, p Es la propledad que tienen los fluidos de resistir un movimiento interno o su deformacién angular. Ese frotamiento interno o resistencia que experimenta un fluido en movimiento, es inversamente proporcional a la rapidez con que se produce dicha deformacién o desplazamiento de sus particulas; es decir, cuanto mayor es la viscosidad de un fluido, tanto menor es su fluidez. 15 La viscosidad produce una resistencia, que se llama resistencia de superficie 0 resistencia por deformacién, a que unas capas de fluido deslicen sobre otras. Newton encontré que en un fluido en movimiento, Ja fuerza interna de frotamiento por unidad de drea o esfuerzo tangenctal, t, es proporeional al gradiente transversal de velocidades iu Ge 5 es decir ete 2 (7.29) El coeficiente de proporcionalidad, , se denomina viscosidad dindmica © absoluta, y es una magnitud caracteristica de la viscosidad de un fluido. Cuando existe una relacién lineal entre las velocidades dé déformacion— y los esfuerzos que las producen, se dice que el fluido es newtoniano. Por tanto, los fluidos newtonlanos tienen la propledad de poseer una viscosidad dindmica cuyo valor es independiente del tipo de movimiento @ que estén sometidos. El aire y el agua son fluidos newtonianos. Las dimensiones de 1a viscosidad dinémica en el SI, son Ca) = UL) T 47 (7,30) y en el ST. (a) = (FULT) (7.31) De ahi que las unidades de la viscosidad dindémica en el Sistema Internacional son kg/(m.s), 0 bien N.s/m’, yen el Sistema Técnico kgf.s/n®, Otra unidad muy utilizada es el poise, P kg Ns we TOS 1P 20.1 (7.32) La viscosidad dinémica varia conforme la temperatura del.fluido; dicha variacién es directa para los gases e inversa para los liquidos. En las tablas 7.2 y 7.3 se presentan algunos valores de la viscosidad dinémica del agua en funcién de su temperatura. El valor de la viscosidad dindmica del agua, también puede obtenerse mediante Spo = 2-148 2 { (t+8.435) + [8 078.4 + (t-8.495)7}"7} - 120 (7.33) ‘donde —-viscosidad dinémica del agua, en poises t temperatura usual del agua, en grados Celsius (°C) 16 TABLA 7.2 Valores de algunas propiedades del agua, en Sistema Internacional (SI!) peso viscosidad|viscosidad| tensién médulo de temperatura|densidad|especifico|cinem&tica| dinamica superficial} elasti~ @) (agua-aire)| cidad een a en |v(10°), en]uc10%), enfo(107), en |E(10™®),en kg/m? | kg/m. s? kg/m. s kg/s* kg/n.s* N.s?/m® N/m? n®/s N.s/m® N/m N/m? (7.34) Sus dimensiones son Ol = wit} (7.38) For tanto, las unidades de la viscosidad cinematica en ambos sistemas son m°/s. En las tablas 7.2 y 7.3 se indican algunos valores de la viscosidad cinematica del agua en funcién de la temperatura. 7.3.7 Compresibifidad, ¢, La compresibilidad es una medida del cambio de volumen (o densidad) que experimenta un fluido cuando se somete a cambios de presién. La ecuacién que permite relacionar el cambio de volumen o densidad que sufre un fluido por variaciones de presién es av 4 ¢, =~ t (7.38) © bien se 4 c= at (1.37) Slendo volumen inicial densidad inicial ‘4p —_incremento o decremento de presién AV incremento o decremento de volumen ‘e incremento o decremento de densidad El signo negativo de la ec 7.36 significa que a incrementos de presién curren decrementos de volumen. Las dimensiones de la compresibilidad en el SI son (or tL Ty (7.38) yenel ST (c.) = (Fy (7.38) 19 En la préctica se trata mAs con el modulo de elasticidad volumétrico que con la compresibilidad. 7.3.8 Médulo de elasticidad volumétrico, E, El reciproco de la compresibilidad se denomina médulo de elasticidad volunétrico, E,, es decir B= - (7.40) _ PAP R= (7.41) © bien, Este médulo es andlogo al de elasticidad lineal que se emplea para caracterizar la elasticidad de los sélidos. Las dimensiones del médulo: de elasticidad en el SI son - ley) = ML 7] (7.42) yenel ST (ey) = F Ly (7.43) Stendo las unidades de E, en el Sistena Internacional N/n® 0 ke/(m s*), y en el Sistema Técnico kgf/n, o sea que E, tiene las unidades que corresponden a una presién o esfuerzo, que en el SI suele expresarse en pascales (pascalios), Pa Pasi (7.44) En las tables 7.2 y 7.3 se presentan algunos valores de E, para el agua, en funcién de su temperatura:~De~acuerdo~con.esos valores, el agua es aproximadanente 100 veces mas compresible que el acero; sin em- bargo, en situaciones comunes, como en hidréulica fluvial, el agua esta sonetida a presiones no muy altas, por lo que el agua suele tratarse como un fluido incompresible sin cometer ningdn error significativo. Por el contrario, en fendmenos que involucran cambios violentos de presién, tales como el golpe.de ariete y flujos supersénicos, se deben considerar los cambios de densidad por efectos de presién. 7.3.9 Tension superficial, En la frontera entre dos fluidos que no logran mezclarse, la atraccién 20 intermolecular produce fuerzas que ocasiona que la superficie de contacto entre ambos se comporte como una membrana bajo tensién. La’ fuerza unitaria que genera esa tensién se denomina tensién superficial. La magnitud de la tensién superficial se define como la relacién entre la fuerza de tensién que actta perpendicularmente a lo largo de una clerta longitud y dicha longitud, es decir on (7.45) luego, las dimensiones de la tensién superficial son fo} = IM Ty iF) (7.48) Sus unidades en el Sistema Internacional son N/m o kg/s*, y en el Sistema Técnico kgf/m. En las tablas 7.2 y 7.3 se dan algunos valores de o para agua limpia en contacto con aire, a distintas temperaturas. La tensién superficial depende principalmente de los dos fluidos en contacto y disminuye con la temperatura, aunque ésta influye en menor grado. En hidraulica fluvial la fuerza de tensién superficial llega a ser de interés en modelos hidr4ulicos, sobre todo cuando en alguna zona de ellos dicha fuerza llega a tener predominio sobre otras. 7.4 CARACTERISTICAS DE LAS PARTICULAS SEDIMENTARIAS las principales caracteristicas que interesan de un sedimento no cohesivo, se refieren a las particulas que forman el sedimento, pero consideréndolas como entes aislados: ~ Densidad y peso especifico = Tamafio = Forma ~ Velocidad de caida Sin embargo, para entender la dinémica de los sedimentos no cohesivos no basta con estudiar tnicamente las propiedades de las particulas Andividuales que lo constituyen, ya que el comportamiento de una Particula aislada, sujeta a la accién de un flujo, es muy diferente de aquel que muestra cuando esté formando parte de un conjunto. Por ello, es necesario estudiar también las propiedades de un conJunto o volumen grande de particulas: ~ Relaciones entre pesos y voltimenes ~ Distribucién de los tamafios de las particulas ai = Velocidad de caida = Angulo de friccién interna o de reposo Al tratar con problemas de rios, interesa ante todo conocer las propledades de un conjunto o volumen grande de particulas. Asi, por ejemplo, importaré més conocer la distribucién de los tamafios de las particulas que constituyen e] material del cauce, que el tamafio de una sola particula. Con todo, el primer paso que debe darse es considerar jas particulas sedimentarias como entes aislados. De acuerdo con esto, en lo que sigue se tratarén primero las principales propiedades fisicas de las particulas constitutivas del sedimento, y luego las referentes a una coleccién grande de particulas o suelo. 7.4.1 Densidad y peso especifico Te En general, las particulas sedimentarias no son completamente densas o s6lidas, sino que poseen clerta porosidad o relacién de vacios. Por ello, en una particula natural se distinguen tres fases constituyentes: solida, liquida y gaseosa. La s6lida est4 formada por las particulas minerales que 1a componen, la liquida por el agua y la gaseosa por el aire. Las fases Iiquida y gaseosa de la particula suelen comprenderse en @1 volumen de ‘vacios, mientras que la fase s6lida constituye el volumen de sélidos, fig 7.1. VolSmenes Pesos Y Fig 7.1 Esquema de la composicidn de una particula sedimentaria, para Ia indicacién de los simbolos utilizados Por tanto, el peso especifico de la fase sélida de una particula, y,, se define como el cociente que resulta de comparar el peso de su fase o materia sélida, W,, con el volunen de s6lidos, V, , 0 sea: 22 (7.47) Al dividir entre g ambos miembros de la ec 7.47, se obtiene la densidad © nasa especifica dela fase sélida de la particula, p, , es decir (7.48) La densidad de una particula depende de su composicién mineralogica, o sea de la densidad de los minerales que la constituyen. El granito forma aproximadamente el 95% de la parte superior de la corteza terrestre, aunque en su mayor parte no esta al descubierto, es la roca madre o fuente original de los sedimentos. El granito esta constituido esencialmente por feldespato y cuarzo. -Por desintegracién mecdnica el granito se convierte en un conjunto de fragmentos o granos Sueltos de feldespato y cuarzo, que son acarreados por los rios en forma de grava y arena; luego, por accién quimica, parte del feldespato se convierte fécilmente en arcilla, en cambio el cuarzo es mucho més Tesistente. Puesto que los materiales aluviales contienen un alto Porcentaje de cuarzo, se puede suponer, para propésitos practicos, que la densidad relativa de las particulas sedimentarias es 7, 7 = 2.65 (7,48) de donde se obtiene que su peso especifico es 7,27 S, = 2 650 Ket (7.50) m yenel SI 7, = 28 996.5 “_ = 25. 9965 (7.51) Sin embargo, hay que tener en cuenta que la presencia de hierro, F. increnenta notablemente la densidad del mineral, como es el caso de la magnetita, cuya densidad relativa promedio es 5.10. Por ello las particulas sedimentarias constituldas por minerales pesados poseen densidades relativas elevadas (mayores de 4.5). En la tabla 7.4, se indican los nombres y densidades relativas de algunos de los minerales constitutives de particulas sedinentarias. 23 TABLA 7.4 Densidades relativas de algunos minerales constituvos de particulas sedimentarias Mineral s, Mineral Feldespato | 2.54 - 2.76 Granate 3.50 - 4.30 Cuarzo, 2.60 - 2.70 Corindén 4.02 Biotita 2.70 - 3.20 Zircén 4.68 Moscovita 2.76 - 3.10 Hematites: 5.26 | __ Serpentina | 2.20 - 2.65 Magnet ita 5.00 - 5.20 Calcita 2.72 —-|——Pirita, 5.02_ Dolonita 2.85 Cuprita, 6.00 Anhidrita 2.89 - 2.98 Casiterita 6.80 - 7.10 Fluorita 3.18 Galena 7.40 - 7.60 Limonita 3.60 - 4.00 7.4.1.1 Peso especifico sumergido Cuando las particulas sedimentarias estén dentro del agua, el empuje hidrostatico influye en los pesos, tanto especificos como especificos relativos. El peso especifico de la materia sélida sumergida, 7,", es a =e (7.82) pues el empuje hidrostético neto es el peso en agua del volumen desalojado por los sélidos. Un parametro miy “UtiTizado~en—la~hidrauluca fluvial es el peso especifico relativo de la materia solida sumergida, A, e) cual se expresa como (7.53) 7.4.2 Tamafio De todas las propiedades del sedimento, el tamafio de las particulas que lo constituyen es una de las més importantes y quiza la ms utilizada. Pero el tamafio de las particulas no puede definirse f4cilmente con una sola dimensién, como podria hacerse si ellas fueran esferas 0 cubos, porque las particulas naturales tienen muy diversas formas y nunca 24 alcanzan la forma de esferas en que podria conocerse su tamafio al medir su diémetro. Las formas tan irregulares que asumen las particulas Sedimentarias dificultan su clasificacién, ya que el didmetro como indice de tamafio plerde su significado usual. Por ello ha sido necesario definir dimensiones, dear métodos y desarrollar Procedimlentos de laboratorio que, Junto con técnicas estadisticas, ayudan a describir y, sobre todo, a cuantificar adecuadamente las earacteristicas de un sedimento. Fl tamafio de una particula suele definirse en términos de su volumen'o de su velocidad de caida, o por el tamafio de la abertura de: la malla de una criba o por sus dimensiones triaxiales. A excepclén de la definicién dada en términos del volumen de la particula, todas las demas definiciones estén influenciadas por la forma o densidad de la Particula. Por tanto, el tamafio de una particula dependerA de la dimension que se mida, segun.se haya definido, y del procedimiento “que Se utllice para obtener dicha medida. De acuerdo con la mayoria de los autores, para precisar el tamafio de una particula, los principales criterios estan basados sobre alguna de las definiciones siguientes: + Diémetro nominal Diametro de cribado Didmetro de sedimentacion Didmetro estandar de sedimentacién Dimensiones triaxiales 7.4.2.1 Didmetro nominal Es el diametro de una esfera de igual volumen que la particula de que se trata, o sea s vie Prenton = [-F *] coe donde ¥, es el volumen de a particula, De acuerdo con la definicién, ni la forma, ni la densidad de la particula influyen en la determinacién del diametro nominal, porque particulas de muy diferente forma y densidad pueden tener el mismo volumen y, por consiguiente, el mismo didmetro nominal. Por ello, este diametro casi no se emplea en estudios sobre transporte de sedimentos. Se utiliza preferentemente para definir el tamafio de particulas 28 gruesas, ya que la medicién del volumen de una particula se hace tanto mas dificil y poco practica, cuanto mis pequefia es la particula de que se trata. 7.4.2.2 Didmetro de cribado Es el tamafio de la abertura de la malla por la cual pasa justamente la particula. Se utiliza cominmente para definir el tamafio de particulas mayores de 0.062 mm, como las arenas y gravas. Particulas largas de seccién transversal angosta pueden pasar o no a través de una malla de abertura pequefia; si logran pasar, significa que el diémetro de cribado clasifica las. particulas de uerdo con su menor 4rea transversal; pero si ello no ocurre, la clasificacién es segin 1a” mayor dimension triaxial de la particula por lo que el didmetro de cribado no tiene en cuenta la forma real de los granos ni su densidad. En el caso de una esfera, los didmetros nominal y de cribado siempre son iguales. Para particulas naturales, las cuales muestran siempre desgaste 0 redondez, se ha encontrado que el diametro de cribado es ligeramente menor que el dlametro nominal, esto es Dessade = 0°90 Disa (7.58) En las tablas 7.5 y 7.6, se presenta la clasificacién de las mallas y sus aberturas correspondientes (malla No. significa el numero de hilos por pulgada). En realidad, no importa qué serie o marca de mallas se utilice en el cribado, siempre y cuando se ordenen correctamente, o sea de mayor a menor, y se verifiquen y anoten correctamente sus aberturas. 7.4.2.3 Diémetro de sedimentacién o equivalente Es el diametro de una esfera que tiene igual densidad y velocidad de caida que. la particula de que se trata, al caer ambas en el mismo liquido y a la misma temperatura (apartado 7.4.4). 7.4.2.4 Didmetro estandar de sedimentacién Es el didmetro de una esfera cuya densidad relativa es 2.65 y que tiene la misma velocidad de caida que la particula considerada, cuando ambas caen en agua destilada a 24 °C. Los didmetros de sedimentacién se 268 TABLA .7.5 Clasificacidn y abertura de las mallas Serie U.S. Bureau of Standards Serie Tyler Designacién Designacién Abertura de: Designacion actual de antigua de las mallas, equivalente las mallas, Jas nallas, de-las mallas, en mm en pulgadas en pulgadas en pulgadas 75.00 3 3.00 - 63.00 2172 . 2.50 = 50.00 2¢ 2.00 - 48.00 Lave 1.75 - 37.50 lise 1.50 - 31.50 lave 1.25 - 26.50 1.06 1.06 1.050 25.00 1* 1.00 ~ 22.40 18 0.875 0.883 19.00 34 0.750 0.742 16.00 5/8 0.625 0.624 13.20 0.530 0.530 0.525 12.50 ae 0.500 - 11.20 1/6 0.438 0.441 8.50 38 0.375 0.371 Malla No. 8.00 5/16 0.312 Zara 6.70 0.265 0.265 3 6.30. wae 0.250 - Halla No. 5.60 31/2 0.223 dave 4.75 a 0.187 4 4.00 5 0.157 a 3.35 6 0.132 6 2.80 7 0.111 7 2.36 8 0.093 7 8 * Estas mallas no siguen la serie 2'“*, pero se incluyen por ser de uso comin a7 TABLA 76 Clasificacidn y abertura de las maltas Serie U.S. Bureau of Standards Serie Tyler Designacién Designacién Abertura de Designacién actual de antigua de las mallas, equivalente Jas mallas, las mallas de las mallas en om Malla No. en pulgadas Malla No. 2.00 10 0.078.7 3 1.70 12 0.086 1 10 1.40 14 0.055 5 12 1.18 16 0.046 9 14 1.00 18 0.039 4 16 micras ‘850 20 0,033 1 20 710 25 0.027 8 24 600 30 0.023 4 28 500 35 0.019 7 32 425 40 0.016 5 35 385 4s 0.013 9 42 300 50 0.011 7 as 250 60 0.009 8 60 212 70 0.008 3 65 180 80 0.007 0 80 150 100 0.005 9 100 125 120 0.004 9 115 106 140 0.004 1 150 90 170 0.003 5 170 1S 200 0.002 9 200 63 230 0.002 5 250 53 270 0,002 1 270 4s 325 0,001 7 325 38 400 0 001 5 “aoo 28 emplean habitualmente para definir el tamafio de particulas muy finas, como las de los limos o arcillas (ley de Stokes, apartado 7.4.4.1.1). En problemas relacionados con el transporte de sedimentos, los dlémetros de sedimentacién tienen mayor significado ‘fisico que los anteriores, ya que en su determinacién influyen la forma y densidad reales de la particula, asi como la densidad del fluido en el que se sedimentan. El diémetro de cribado y el de sedimentacién son los mas utilizados en la préctica. Cuando un material se ha cribado adecuadamente, el Giémetro de cribado corresponde aproximadamente a su didmetro de sedimentacién. 7.4.2.5 Dimensiones triaxiales El tamafio de una particula también puede definirse en funcién de tres dimensiones caracteristicas de la misma,’ las cuales ‘se denotan, en orden decreciente de magnitud, con las letras a, b, c, 0 seaa>b>c, medidas en la direccién de tres eJes que sean ortogonales entre si, haciendo coincidir uno de ellos, por ejemplo, con la mayor dimensién de la particula, flg 7.2, ya que con ellas se pretende determinar el largo, ancho y espesor de la particula. Las dimensiones triaxiales se utilizan preferentenente para especificar el tamafio de particulas gruesas o fragmentos rocosos, ya que conforme disminuye el tamafio de una particula se dificulta la determiriacién de sus dimensiones triaxiales. Puesto que los eJes tienen que ser ortogonales entre si, los valores de a,b y c dependen de 1a manera como se define o elige el primer eje, o de cuél de ellos se escoge primero. Por tanto, para evitar ambigiiedades, siempre hay’ que indicar claramente la manera como fueron seleccionados los eJjes. En la fig 7.3, por ejemplo, se presentan tres maneras diferentes de seleccionar los eJjes ortoganales y, por ende, tres formas distintas de medir las dimensiones triaxiales de un hexaedro regular o cubo. Sin embargo, hay que tener en cuenta lo siguiente: por convencién, s6lo en el caso de esferas las tres dimensiones triaxiales son iguales, o sea a= b= c, por lo que la selecclén de eJes indicada en la fig 7.3a no seria la correcta; por otro lado, si se considera que la menor dimensién triaxial © uno de los ejes debe. ser vertical cuando la particula descansa en su postura més estable, entonces la fig 7.3b muestra la manera de seleccionar los eJes; por Ultimo, si se establece 29 a=beVE1 cl o-/31 b-VF1 ox /El (0) (b) (o) Fig 7.3 Ejemplo de seleccidn de ejes para definir las dimensiones triaxiales de un hexaedro regular 0 cubo 30 como criterio que uno de los eJes debe coincidir con la mayor dimensién de la particula, la forma correcta de seleccionar los eJes seria la que se presenta en la fig 7.3c, y es la que aqui se recomienda. 7.4.2.6 Clasificacién por tamafio Se. han ‘propuesto también varios criterios para clasificar las particulas sedimentarias segin su tamafio. En fluvial se acostumbra utilizar la clasificacién propuesta por la American Geophysical Union (Llane, 1947), la cual se presenta en la tabla 7.7. La clasificacién seleccionada sigue una progresién geométrica de 2 que facilita su menorizacion. En esa clasificacién se indica también una frontera natural, ya que se ha observado que 0.062 mm es el tamafio méximo que puede. tener una particula para caer dentro del agua siguiendo la ley de Stokes (ec 7.67), pues el movimiento de una particula de mayor tamafio provoca turbulencias que alteran apreciablemente dicha ley de sedimentacién. Ese limite se encuentra entre‘los limos y las arenas, que para muchos escurrimientos marca la frontera entre el material arrastrado y el transportado en suspensién en forma permanente (gasto de lavado). Una particula de tamafio menor de 0.2 micras (ultra-arcilia o coloide) es afectada por el movimiento Browniano y no se sedimenta. Estas particulas pueden permanecer en suspensién indefinidamente, pues su Peso influye poco y sélo cuando forman grumos se depositan. Por tanto, particulas menores de 0.2 micras tampoco siguen la ley de Stokes. En suma, el tamafio de las particulas sedimentarias se obtiene normalmente midiendo en forma directa-los fragmentos rocosos, cribando las gravas y arenas, y sedimeritando los limos y arcillas. 7.4.3 Forma Esta caracteristica describe el aspecto o apariencia de la particula, independientemente de su tamafio, densidad o composicién mineralégica. La forma es una caracteristica importante, porque influye en el movimiento de las particulas que caen o se desplazan dentro del seno de un fluido; adem4s, se ha comprobado el influjo de la forma de. los granos en la determinacién de algunas caracteristicas de los sedimentos © suelos no cohesivos, como angulo de reposo y compacidad 0 porosidad; por otro lado, en igualdad de condiciones, el poder abrasivo de las particulas depende de su forma. 31 TABLA 7.7 Clasificacién del American Geophysical Union para materiales sedimentarios Grupo Clase Tamafio, en mm muy grandes 2 048 - 4 096 Boles grandes 1 024 - 2048 medianos 512 - (1 024 pequefios 256 - 512 Cantos grandes 128 = -286-——— pequefios ea - 128 muy gruesa 32 - 64 gruesa 16 - 32 Grave nediana 8 - 16 fina, 4 - 8 muy fina 2 - 4 muy gruesa 1 - 2 gruesa os - 1 Arena nediana 0.25 - 05 fina 0.125 - 0.28 muy fina 0.062 ~ 0.125 SORE | grueso 0.031 = 0.062 Limo nediané ~~~ ~~ 0.031. _ fino - 9.016 muy fino 0.004 - 0.008 gruesa 0.002 ~ 0.004 Arcilla mediana 0.001 - 0.002 fina 0.0005 - 0.001 muy fina 0.000 24 - 0.0005 Nota: Las particulas o fragmentos naturales de roca pueden ser angulosos 0 rodados, segiin el grado de abrasién o rodadu- ra que hayan experimentado 32 Las particulas sedimentarias pueden asumir un sinntmero de formas, 10 cual dificulta su clasificacién. Formas geométricas regulares tales como esferas, cilindros y elipsoides resultan artificiales, pues tales descripciones, aun cuando dan una idea de la forma de la particula, son Poco efectivas. Sin embargo, lo que se requiere es un pardmetro sencillo que sea susceptible de anélisis matematico. A continuacién se presentan algunos de los muchos parémetros que se’ han definido para precisar la forma de las particulas sedimentarias. 7.4.3.1 Factor de forma, SF De acuerdo con los estudios realizados por diferentes investigadores como Schulz et al, Albertson, McNown y Malaika, se encontré que el Parametro més adecuado para estudiar el efecto de la forma sobre la velocidad de caida y, por consiguiente, un factor muy apropiado para definir la forma de los granos o particulas, es el llamado factor de forma (shape factor), el cual se define como SF = (7.88) siendo a,b y c las dimensiones triaxiales de las particulas (apartado 7.4.2.8). Para el caso de esferas, SF = 1; para otras formas se obtendra que SF < 1 7.4.3.2 Esfericidad, 6 La esfera es el cuerpo o s6lido geonétrico que tiene la menor superficie por unidad de volumen. Sobre este principio se apoyé H. Wadell para clasificar, comparando con la forma esférica, las formas de las particulas sedimentarias. Wadell definié la esfericidad como la raiz clbica del cociente que resulta de comparar el volumen de la particula, V, , entre el volumen de la menor esfera que la circunseribe, V,, 0 sea (7.87) Si se conocen e] didmetro nominal de la particula y la mayor de sus dimensiones triaxiales, 1a ecuacién anterior se reduce a una expresion nés simple 33, gna (7.58) Por su parte, Krumbein definié la esfericidad en términos de las dimensiones triaxiales de la particula [easy o En cualquier caso, la esfericidad de una esfera es, por definicién, & = 1; para otras formas deberé ser € < 1. La esfericidad promedio de las particulas naturales o sedimentarias varia entre 0.60 y 0.85. 6 Por otro lado, dependiendo de --los-—valores_de los parémetros adimensionales b/a y c/b, Zingg clasifica las particulas como discos, laminas, rollos y esferoides. Dado que Zingg y Krumbein utilizan los mismos parémetros, se pueden dibujar en el diagrama de Zingg, mediante la ec 7.59, curvas de igual esfericidad. Asi, en la fig 7.4, se presenta la clasificacion propuesta por Zingg y en la que se han dibujado varias curvas de esfericidad constante. 7.4.3.3 Planidad , grosor y largura Wentworth, Wadell y Callleux definieron el indice de planidad de una particula, i,, en términos de sus dimensiones triaxiales (7.60) El {ndice del planidad puede ser igual a uno o mayor. Segun Cailleux, “el” indice—de~planidad_de_particulas naturales varia de 1.05 a 10. Cuanto mis grande es el indice de planidad, tanto m4s aplanadaes~la particula, como una laja. Por su parte, Markwick definié los médulos o indices de grosor y largura, i, y 1), respectivamente, en términos de las dimensiones triaxiales de la particula, o sea (7.61) (7 62) Markwick indicé que si c/b < 0.6 la particula es de poco espesor respecto de su ancho, en tanto que si a/b > 1.8, la particula es mis larga que ancha, o sea de apariencia alargada. 34 ESFEROI o S oe 2 a 04 |LAMINAS Fig 7.4 Diagrama para clasificar la forma de las particulas 7.4.3.4 Redondez Por ultimo, un concepto importante que se ha establecido para detallar el contorno o bordes de una particula, es el de redondez. Si se considera el area que proyecta una particula en su postura o posicién mas estable (1a menor dimension triaxial vertical), el indice de redondez puede definirse entonces como el cociente que resulta de 35 dividir el radio promedio de curvatura del contorno de la superficie Proyectada (o sea el promedio de los radios de curvatura de los diferentes berdes o esquinas que delinean el contorno del 4rea Proyectada), entre el radio del circulo méximo que puede inscribirse en el drea proyectada. Segin esta definicién, la redondez es un parémetro que da una idea cuantitativa de qué tan chatos o puntiagudos estan los filos o aristas que delinean el contorno de la particula: si una particula muestra angulosidades, sea cantos o bordes puntiagudos, tendra un indice bajo de redondez; si por el contrario exhibe aristas romas o filos achatados, tendré entonces un indice alto de redondez. Asi por ejemplo, luna particula de-forma alargada tendré un alte, grado de redondez si sus bordes o esquinas estan redondeados. La redondez de una esfera es por definicién, 1, y para otra forma sera menor que dicho valor. En el caso de particulas naturales, la redondez promedio varia entre 0.3 y 0.8. Para dar una idea del aspecto que tienen las particulas segin su grado de redondez, en la fig 7.5 se muestra el contorno de algunas particulas y su correspondiente indice de redondez. OB000 O10 920 © 0,30 }OQ0090- Fig 7.5 Indice de redondez de particulas El desgaste que experimenta la particula, ocasionado por el golpeteo, la abrasién y la rodadura, perfila y redondea su contorno. La redondez indica, pues, el deterioro que ha sufrido la particula al viajar. Por tanto, particulas angulosas indicarén que éstas casi no han experimentado desgaste o que han viajado relativamente poco. 36 En teoria, la redondez y la esfericidad son independientes, y no estén Supeditadas al tamafio de la particula. Sin embargo, en el caso de materiales aluviales, la experiencia ha demostrado lo contrario, pues en los rfos la redondez de las particulas crece al aumentar la esfericidad, y ambas se incrementan a medida que se agranda el tamafio del sedimento: una arena de rio, por ejemplo, puede contener granos Tedondeados mas gruesos y otros angulosos m4s finos. Por dltimo, la redondez es un parémetro que altera poco la esfericidad, ¥ précticamente no influye en el comportamiento dinamico de las Particulas. No obstante, es un pardmetro que tiene importancia en la resolucién de problemas o estudlos de abrasién; por ejemplo, disefio de tuberias que conducen agua o mezclas con cantidades apreciables de material s6lido (obras de tomas fluviales y marinas, emisores, etc.). En igualdad de condiciones, e] poder abrasive de las particulas ser& tanto més grande cuanto menor sea su redondez. 7.4.4 Velocidad de caida, o Al caer una particula dentro de un liquido en reposo, su peso sumergido tiende a equilibrarse con la fuerza que se opone a su caida, o sea con la fuerza de empuje que el agva ejerce contra ella. En el instante en que ambas fuerzas se equilibran, la particula alcanza su velocidad de caida terminal o final, ya que a partir de ese instante comienza a caer con velocidad uniforme. 7.4.4.1 Particulas esféricas La expresién general para obtener la velocidad de caida de una particula esférica es (7-102). Asimismo, dado que la distribucién normal es simétrica, media, mediana y moda coinciden; es decir =D, (7.103) Ejemplo 7.6 — Si 1a granulonetria de un cauce es del tipo normal con parénetros D,, 0.25 mm y ¢ = 0.08 mm, el D,, , por ejemplo, se determinaria de la sigiente manera: se sustituyen primero los valores conocidos en la ec 72 7, 99, © sea Di, = 0.25 + Z,, (0.08) (7.104) luego, en la tabla 7.12, se busca el valor de la variable aleatoria que corresponde al 0.10 de area bajo la curva, encontrandose que Z,, = ~ 1.28185; es decir, Z,, = - 2, pues la curva normal es simétrica. Por tanto, al sustituir el valor de Z,en la ecuacién anterior, se obtiene D,, = 0.25 + (- 1.281 55)(0.08) = 0.147 mn (7.108) Con rigor, cuando la distribucién es normal o log-normal, en lugar de los diémetros D,, y D,, deben utilizarse D4, ¥ Dy 9 + Pero se han redondeado estos didmetros para fines précticos. Las probabilidades de 18.87 y 84.19 por ciento se satisfacen para 2), 9, = - 1 ¥ Zy, yo7 1s respectivamente; estos valores de la variable aleatoria corresponden a Puntos de inflexién de la curva de distribucién normal estndar. 7.8.2.2.4 Distribucién logaritmica Si al dibujar los puntos de la curva granulométrica en papel semllogaritmico (fig 7.11) resulta que quedan exactamente alineados sobre una recta, significa que los logaritmos de los didmetros de las particulas se distribuyen linealmente. Cuando esto ocurre, se dice que la distribucién de los tamafios de las particulas es logaritmica y puede describirse por medio de la ecuacién (7.108) donde variable, cuyo valor depende del porcentaJe n correspondiente al diametro que interesa determinar. Se calcula mediante la ecuacién (7.107) A desviacién estaéndar geométrica. Se define como: . D, = (7.108) 50 73 Ademis, como en el caso de la distribucién log-normal, si la distribucion es logaritmica, se verifica que (7. 10) Ejemplo 7.7 Determinar el D,, de una granulonetria logaritmica cuyos parémetros son o,= Sy Dj, = 12 mm. Solucién: Al sistituir valores en 1a ec 7.106,-resulta . P. Dy, = (12 mm) (5) % (7.110) y dado que n = 35, al sustituir este valor en la ec 7.107, se obtiene 235-50 2. 15 LL Pyg = gg = - 0.441 176 (7a) por tanto 0.441176 Dy, = (12 mm) (5) = 5.899 5 mm (7.112) 7.8.2.2.5 Distribucién log-log Si al dibujar los puntos de la curva granulométrica en papel logaritmico, fig 7.12, resulta que dichos puntos quedan exactamente ~—Alineados sobre una recta, significa que los logaritmos de los diametros de las particulas se distribuyen logaritmicamente>-Cuando esto acontece, se dice que la distribucién granulométrica es log-log, y puede describirse por medio de la ecuacién: . (7.113) donde q, variable, cuyo valor depende del porcentaje n correspondiente al didmetro que interesa determinar, Se calcula como q, = 4.438 35 log (3) (7.414) desviacién esténdar geométrica. Se define como a o, = et (7.118) Si la granulometria es log-log, se verifica que 0. 4ss31 0.91288 = = pee] = |] (7.116) s ‘50 16 16 de donde 0.91288 0.68714 (D,,) (7.417) Ejemplo 7.8 Determinar el D,, de una granulometria de tipo log-log cuyos pardmetros sono, = Sy D,, = 12 mn. Solucién: Al sustituir valores en la ec 7. 113 se obtiene De 4 (32 mm) (5) 7° (7.118) y dado que n = 75, al sustituir este valor en la ec 7.114 resulta que Gygt 4.438 35 log ( = 0.781 555 (7.119) Por tanto 0. 781885, Dyg = (12 mm) (5) = 42, 214 8 mm (7.120) 7.8.2.3 Ajuste a un modelo teérico El analisis granulométrico no debe concluir en la representacién gréfica de la curva granulométrica en el clasico papel semi logaritmico, sino que tiene que continuar para analizar también la curva granulonétrica en los otros sistemas coordenados o tipos de papel presentados anteriormente (figs 7.10 a 7.15), ya que al dibujarla en ellos se aprecia répidamente si la granulometria caracteristica del cauce presenta una tendencia bien definida hacia cierto tipo de distribucién teérica; pero este estudio también puede realizarse analiticamente. Por tanto, al dibujar la curva granulométrica caracteristica en los diferentes sistemas coordenados, fig 7.23, se observa que los puntos de 1S aL at ts ie i Ee oF “g 3 | 3 | is rE t i Fe 1 | i, LL Hit 1 i | ; | : | I : HC | a i With | J a a awe eteerie 0 tecein 2) Aranda | 2) Seniageimico cS Hea a | A = 2 rentiand norm I i ) , Fig 7.23 Representacidn grdfica de la curva granulométrica caracteristica en diferentes sistemas coordenados 0 tipos de papel la curva granulométrica tienden a ponerse en linea recta en el papel log-normal, fig 7.23e, lo que significa que los logaritmos de los didmetros de las particulas tienden a distribuirse normalnente. Cuando los puntos no quedan exactamente alineados en determinado tipo de papel (porque la distribucién real se desvia del modelo teérico), Pero existe una tendencia de los mismos a alinearse a lo largo de una recta, se est& entonces ante un problema de regresién o ajuste. Con rigor, la recta o funcién que se adapta mejor a los datos reales tiene que definirse siguiendo un criterio estandar, como el método de minimos cuadrados 0 el de momentos. Sin embargo, para fines practicos, es posible efectuar el ajuste en forma gréfica, dibujando una recta que pase mas o menos en medio de todos los puntos. Por otro lado, en el caso particular de una distribucién log-normal, el ajuste se llevaria a cabo de acuerdo con el Procedimiento sugerido por Otto: se acepta como recta de ajuste la que resulta de unir, en papel log-normal, los puntos cuyas coordenadas son (Dy gy 15-87 % ) y (Dy, 4, 84.13 % ),como se indica en la fig 7.24, donde se observa que, efectivamente, la mayoria de los puntos de la curva granulométrica tienden a alinearse bien, excepto los de sus extremos, que son los que més se desvian de la recta o modelo; no obstante, dado que esas colas representan una fraccién pequefia de material y la desviacién es comparativamente baja, se acepta la validez completa del modelo. Los valores de los didmetros D,, 4, ¥ Dy 43 S& calculan gréfica o analiticamente segin se explica en el apartado 7.5.2.3.2, Para el ejemplo que nos ocupa, los valores correspondientes a la determinacién analitica son Dig.g7 = 0-661 66 mm (7.121) Dog.ag = 9-668 12 mm (7.122) luego, al sustituir estos valores en las ecs 7.94 y 7.95 se obtiene respectivamente que we = [g-8et-] = 2.954 53 (7.123) we Dey le. 681 66 x 3.668 2] = 1.557 90 mm (7.124) Si los valores de o, y D,, indicados respect ivamente en las ecs 7,123 y 7.124 se sustituyen en la ec 7.96, se obtiene el diametro medio de las 7 99.99 8 oo8 8 oo 8 & 2 m Bog Distribucién reat = § Lf 8 L é — 90 50}-———-—— 30 war p-—— — — 10 os Distribucién teérico (Jog-norma}) | 1 o | 0.01 1 14 ii tt 1 tli tiit ol O5amIs — |g SSIES 366012 5 70 ol Didmetro, en mm Fig 7.24 Curva granulométrica caracteristica del couce y su ajuste q una distribucidn !og- normal 738 Particulas que constituyen el material del cauce ), = (1.557 90 nm) exp [fe (og, 2.354 say*] 2.247 91 mm (7.125) y Si dichos valores de o, y D,, se sustituyen en la ec 7.92, se logra Ja ecuacién que permite determinar cualquier didmetro caracteristico, o sea el modelo teérico que describe la curva granulonétrica caracteristica del material del cauce de que se trata, esto es Zz D, = ( 1.587 90 mm )( 2.354 53) © (7.128) Asi, por ejemplo, el D,, se determina de la siguiente forma Zz, D,, = (1.557 90 mm) (2.354 53) °° (7.127) El valor de Z que delimita el 0.65 del 4Fea bajo la curva de Gauss es 0.385 32, que se obtiene de la tabla 7.12, y es positive porque 0.65 es mayor de 0.5; luego, al sustituir el valor de Zen la ec 7.127, resulta 0.386 32 Djs = (1-557 90 mm)(2.354 53) = 2.166 91 mm (7.128) en forma similar se puede generar o calcular cualquier otro diametro caracteristico. La comparacién entre 1a curva granulométrica real y la distribucién teérica de tamafios se presenta en la fig 7.25, donde se observa la bondad del modelo. 7.8.2.3.1 Didmetros caracteristicos o efectivos. Una vez definida la curva granulométrica caracteristica es posible valuar cualquier didmetro D, de dicha curva. Estos didmetros se denominan diémetros caracteristicos, y se utilizan cominmente para definir parametros estadisticos que ayuden a precisar la distribucion de los tamafios de las particulas. Como ejemplos tipicos de los diametros caracteristicos estén el D, D. yel D,. 4.13" "as.a7 Por otro lado, cuando un didmetro caracteristico se emplea para 73 twa] FINA | MEDIANAT GRUESA [MUYGRUESA| 6 GRUESA] MUY FI a Distribucion real ~ Distribucion tedrica: log - normal: DA= Dg og" VDi5.87 Ogais =155790mm| = 2.35453 gars Ose7 Zy ,Voriable aleatoria estandor Siendo O50 og? Ss = 2.583 Densidad relativa: i € uy Fina] FINA [TwediANA] GRUESA [wu fi LiMo GRUESO Fasaj-== == 8 $ 8 & osod anb afpjuaaiog 80 3 40 30 20 10 50 0 345 on 0.05 ob 0.03 Dicmetro,en mm os: de tamai ibucion teorica tH | I y lo dist la granuiometria real ion entre Fig 725 Comparaci describir clerta ley o proceso, o para definir el tamafio de las Particulas que predomina en un fenémeno determinado, se le suele llamar entonces didmetro efectivo, como el didmetro D,, adoptado por Lane en Su andlisis concerniente al incio de arrastre de sedimentos fluviales, © bien los didmetros D,, y D,, empleados por Einstein en sus estudios sobre transporte de sedimentos y resistencia al flujo. 7.8.2.3.2 Determinacién analitica de didmetros A continuacién se explica la forma de valuar analiticamente los diémetros D,, y D,, , necesarios para definir los parémetros de la distribuctén log-normal, fig 7.24. El procedimiento consiste en definir la ecuacién de la recta que pasa por dos puntos conocidos, entre los que se encuentra el diametro que interesa determinar, utilizando para ello las coordenadas de los puntos de la curva granulométrica caracteristica (segunda y sexta columnas de la tabla 7.11) y la ecuacién del modelo teérico correspondiente, que en este caso es la ec 7.92. Asi, de acuerdo con lo indicado en la segunda y sexta columnas de la tabla 7.11, el diametro D,. ,, se localiza entre los puntos cuyas coordenadas son (0.590 mm, 12.459 % ) y (0.840 mm, 24.796 % ); luego, al sustituir las coordenadas del primer punto en la ec 7.92, resulta Zz, 0.590 mm = Dg. a, 1?-45% (7. 128) El valor de Z que delimita el 12.459 % de drea bajo la curva normal se calcula interpolando valores en la tabla 7.12, obteniéndose que Z = 1,152 346 7; este valor es negativo porque 12.459 % < 50 % . Por tanto, al sustituir este valor de Z en la ec 7.128, se tiene 182047 (7.130) Andlogamente, con las coordenadas del segundo punto se llega a la ecuacién -0.682822 9 0,840 mm (7.131) Se tiene asi un sistema de dos ecuaciones con dos incégnitas. La solucién simultanea de las ecs 7.130 y 7.131 conduce a los valores de Doo = 1-404 13 mm y ¢, = 2.122 13. Por tanto, 1a ecuacién de la recta que pasa por los dos puntos dados es 81 Zz D, = (1.404 13 mm) (2.122 13) ™ (7, 132) la ec 7.132 permite generar cualquier diametro que se encuentre dentro del intervalo considerado, por lo que el valor del diémetro D,, 4, es a1 Dyg.g7 = (1-404 13 mm) (2.122 13)"*= 0.661 66 mm (7.133) De manera similar se procede para valuar matemiticamente el didmetro Dug ag + @l cual se encuentra entre los puntos (3.030 mm, 77.245 % ) y (4.760° mm, 91.069 % ). La ecuaclén-dela_recta_que pasa por estos_ puntos es Zz D, = (1.723 68 mm) (2.128 08) ” (7,134) luego, el valor del didmetro buscado es Day. 17 (1.723 68 mm) (2.128 08)*'= 3.668 12 mm (7.138) El procedimiento descrito es util, ya que facilita el cAlculo analitico de los didmetros en los diversos sistemas coordenades o tipos de papel vistes, siempre y cuando se utilice la ecuacién del modelo correspondiente. Asi, por ejemplo, si la granulometria caracteristica est& dibujada en el clésico papel semilogaritmico, las rectas y los didmetros de interés se calcularian empleando la ec 7.106. Ejemplo 7.9 Determinar matematicamente el diametro caracteristico Dj,, utilizando para ello la informacién de la tabla 7.11 y considerando que la curva granulométrica se ha dibujado en los papeles aritmético (fig 7.23 a), semilogaritmico (fig 7.23 b) y log-nornal (fig 7.23e o fig 7.24). Solucién: En la tabla 7.13 se presentan los resultados de los c4lculos correspondientes al diametro D,,, asi como los tocantes a otros diametros caracteristicos, y se comparan estos valores con los obtenidos con el modelo teérico (ec 7.126). En esta tabla se observa que aun cuaido los diametros han sido calculados mateméticamente, hay diferencias respecto de los valores reales (papel aritmético). En efecto, se pierde precisién al pasar de 82 TABLA 7.13 Ejemplo referenteala determinacién analitica de los didmetros caracteristicos mds comunes, teniendo en cuenta la informacién presentada en la tabla 7.11 Diametro} Papel Papel Papel Modelo D, | aritmético, | semi-log, |log-normal,| teérico, en mm en mm en mm en mm 5 | 0.3337. | 0.3270 | 0.33898 | 0.3809 io | 0.4980 | 0.4308 | 0.4978 | 0.5199 18 | 0.6417 | 0.6347 | 0.6437 | 0.6413 15.87 | 0.6594 | 0.6508 | 0.6616 | 0.6617 20 | 0.7495 | 0.7329 | 0.7454 | 0.7578 25 | 0.8463 | 0.8453 | 0.8459 | 0.8744 30 | 0.9672 | 0.9533 | 0.9612 | 0.9943 35 | 1.088 0 1,075 2 1.0820 | 1.120 0 40 | 1.2194 1.2149 1.2155 | 1.2541 45 | 1.4079 1.3872 | 1.3884 | 1.3990 so | 1.5964 | 1.5840 | 1.5848 | 1.5579 ss | 1.7972 | 1.7809 | 1.7768 | 1.7949 60 | 2.0077 1.9775 | 1.96877 | 1.935 4 6s | 2.2182 | 2.1959 | 2.1886 | 2.166 9 70 | 2.4696 | 2.4605 | 2.4551 | 2.4410 7 | 2.8563 | 2.8007 | 2.8295 | 2.7758 go | 3.39747 | 3.9154 | 3.2546 | 3.2029 84.13 | 3.8916 | 3.7943 | 3.6681 | 3.668 1 85 | 4.0005 | 3.9038 | 3.7704 | 3.7844 90 | 4.6262 | 4.5956 | 4.5372 | 4.668 2 95 | 5.8829 | 5.8339 | 5.6884 | 6.3719 un tipo de papel a otro, es decir, la precision depende del modelo matemAtico que se utilice en los calculos. 7.5.2.4 Parametros estadisticos Cuando 1a curva granulonétrica caracteristica de un material no tiende @ seguir una distribucién teérica, o no se ajusta bien a un modelo matendtico, pero se tiene la informacién basica del cribado (abertura de las mallas y peso del material retenido en ellas, tabla 7.11), 83 conviene entonces calcular analiticamente los didmetros caracteristicos de interés (apartado 7.5.2.3.2 y ejemplo 7.9), asi como los parénetros necesarios que ayuden a describir la granulonetria. 7.8.2.4.1 CAlculo de pardémetros con base en la tabla de frecuencias A continuacién se presentan las definiciones que suelen utilizarse en la Ingenieria de Rios para caracterizar la distribucién de los tamafios de las particulas que constituyen el material de un cauce. 7.5.2.4.1.1 Analiticos o por momentos Media aritmética de 1a distribucién o didmetro medio, D, . ES un-valor © medida de tendencia central. Se calcula como el primer momento respecto al origen, o sea Z(D, PD 2 (7.138) donde P, tanto por ciento de material retenido en cada malla; puede ser variable o constante; equivale a la frecuencia relativa de un intervalo (cuarta columna de la tabla 7.11, 0 tercera colunna de la tabla 7.14). diametro correspondiente a la marca de clase de cada intervalo. Se calcula como ia semisuma de las aberturas de dos mallas contiguas o consecutivas que definen un intervalo (segunda columna de la tabla 7.14). Hediana de 1a distribucién, D,,. Es una medida de tendencia central que indica el diametro o tamafio de las particulas para el cual la mitad de los datos es menor que él y la otra mitad es mayor. Varlancia de la distribucién, o*. Es una medida de dispersion que toma en cuenta todos los datos. Se determina valuando el segundo momento Tepecto a la media, m,, el cual se expresa Z(D- DL? PL oF (7.137) Desviacién estandar aritmética, o. Es una medida de dispersion que 84 indica la magnitud en 1a que un conjunto de datos se aleja de su media © valor central. Se calcula como la raiz cuadrada de la variancia vo? =f (7.198) La forma de una distribucién de frecuencias se describe comparéndola con la distribucién normal o de Gauss, ya que ésta es simétrica. La comparacién se hace en términos de los valores de los siguientes parémetros : Sesgo de 1a distribucion, (S,),. Es una medida relativa de la simetria, e indica el lado donde se localiza la mayor frecuencia o pico de una distribucién, Una distribucién unimodal puede tener el modo (mayor frecuencia) hacia la derecha o hacia la lzquierda del centro de la distribucién. Se determina valuando el tercer momento respecto de la media, o sea E(D- Do) PB (Ss), =m, C (7.138) we EF Sin embargo, conviene emplear una expresién adimensional del sesgo, a,, por lo que dividiendo la ec 7.139 entre o° se tiene ay (7.140) que se denonina sesgo estandarizado. De esta manera, si a,=0 la distribucién es simétrica o normal. a,> 0 la distribucién esta sesgada hacia la derecha (pocos valores extremos son mis grandes que la mayoria de los otros). a <0 la distribucién est& sesgada hacia la izquierda (los valores extremos se encuentran en la mitad inferior de la curva). 85 Gurtosis de Ja distribucion, (K,),. Es una medida de la esbeltez o agudeza de la distribucién. Se estima calculando el cuarto momento respecto de la media ey (7.141) al dividir la ec 7.141 entre o*, se obtiene una expresién adimensional para la curtosis, a, 4. + esto es = (7.142) y Se conoce como curtosis estandarizada. Luego, si a3 Ja distribucién es normal o mesoctrtica, es decir, tiene una esbeltez o agudeza moderada. ars la distribucién es muy aguda o leptocirtica. a<3 la distribucién es platicirtica o aplanada. 7.8.2.4.1.2 Gréficos Otros autores han caracterizado la distribucién de los tamafios de las particulas en términos de parémetros poco convencionales, de ahi que dichos parémetros se identifiquen con los nombres de quienes los ‘definieron, como os coef iclentes—de—Kramer;~- Schoklitsch—y——los.— pardémetros de Sakai y Aki-Sato. Para definir y valuar estos parametros hay que dibujar la curva granulométrica (poligono) en papel aritmético. Al dibujar 1a granulometria caracteristica en papel aritmético se recomienda que los dos ejes coordenados tengan la misma longitud, culdando que 1a ordenada del 100% corresponda a la abscisa del diametro maximo, forméndose asi un cuadrado. Ademés, conviene explicar que el didmetro méximo queda determinado por la semisuma de las aberturas correspondientes a la primera. malla que retiene material y a la inmediata superior a ésta, o malla por la que pasa todo el material. En la fig 7.26 se presenta la granulometria caracteristica en papel aritmético, los esquemas que definen los parémetros mencionados y sus valores correspondientes (las 4reas se calcularon utilizando una 86 100 gt 3 B 90} 3 & & 80; 2 = 5 8 & 7O- 65.5- — Coeficiente de Kramer Coeficiente de Schoklitsch 6.2 Ms = 3)ga57 = 0.195 a Begtde <0. 100 % Fy 50 50} Fa 40 o Pardmetro de Sakai y Aki-Sato 30 eB 282 -0.485 Didmetro medio = 2.22 mm 6 AieAa 100 : 100 % Fo x eo %o 655) Fo 10 ol 0 ° 1 L 4 h ° g 5 10 1S 2 x Didmetro, en mm EH i 8 a 4, e 2 é Fig 7.26 Determinacién de los pardmetros de Kramer, Schoklitsch, Sakai y Aki-Sato y el didmetro medio Jongitud de 20 cm para representar los valores extremos en los eJes). Coeficiente de uniformidad de Kramer, M. Segin se indica en la fg 7.28, se define como el cociente de las éreas F, y F, 0 sea F , Me * (7.143) © bien 50 B ap, Dy 4» 3 (7.144) E ap, D, an ial donde 4P, valor en porcentaje de cada intervalo en que se divide la curva granulométrica; debe ser constante y pequefio. diametro correspondiente a la marca de clase de cada intervalo en que se dividié la curva granulonétrica. Conviene indicar que cuanto més pequefio sea el valor de AP, en la ec 7.144, el valor de M tenderé a ser igual al que se obtiene calculando areas, ec 7.143. Parametro de Sakai, 8. Se define en funcién del coeficiente de Kramer, esto es p= 2th (7.145) ~Pardmetro-de~Aki-Sato,—A.—Este.parametro es andlogo al de Kramer, pero en lugar del porcentaje de la mediana (50%), se utiliza el porcentaje correspondiente al didmetro medio aritmético, que es variable. Seguin se observa en la fig 7.26, se define como el cociente de las areas F) y Fy » 0 sea Fr Reh (7.146) © bien Ear, 0, asa (7.147) EAP, D, donde = porcentaJe correspondiente al didmetro medio aritmético. 4P, valor en porcentaje de cada intervalo en que se divide la curva granulométrica; debe ser constante y pequefio. D, diémetro correspondiente a la marca de clase de cada intervalo en que se dividié la curva granulonétrica. Coeficiente de Schoklitsch, S. De acuerdo con la fig 7.26, el coeficiente de Schoklitsch se define como el cociente de las areas a y b que delimita la curva granulométrica, o sea a sek (7,148) Ejemplo 7.10. Con base en la informacién de la tabla 7.11, calcular la media, variancia, desviacién esténdar, sesgo y curtosis de la distribucién de los tamafios de las particulas. Solucién: Se utilizan las ecs 7.136 a 7.142. En la tabla 7.14 se presenta la forma de organizar los cAlculos; en la primera columna se encuentran las aberturas de las mallas utilizadas en el cribado; en la segunda, se tiene el diametro correspondiente a la marca de clase de cada intervalo, D,, calculado como la semisuma de las aberturas de las dos mallas que definen un intervalo; la tercera columna corresponde al tanto por ciento de material retenido por cada malla, P,; en la cuarta, estan los productos D, P,; de la quinta a la séptima columna se tienen las desviaciones o diferencias de cada didmetro respecto de la media, (D,- D,), elevadas al cuadrado, al cubo y a la cuarta potencia, respect ivamente. Por tanto, al sustituir el valor de la sumatoria de la columna 4 en la ec 7.136, se tiene que la media vale 222.544 3 _ Dy = Sao = 2-225 4 mn Luego, al sustituir el valor de la sumatoria de la columna 5 en la ec 7.137, se obtiene la variancia 4.834 6 mn™ 483.462 9 _ “Too ~ 89 TABLA 7.14 Célculo de caracteristicas estadisticas 0 momentos utilizando los datos de la tabla 7.11 m™ my ™ Abertura, | D,, P,. | D\(P,), |, (D,-D.)?|P, (D,-D.)°, |p, (D,-D->*, enmm |enmm|en% | enmn| en mn | en mn® en mnt 25.400 19.100 |22.2500} 0.271 6.0298} 108.6664 /2175.9958 [43573.3530 12.700 |15.9000] 0.323] 5.1357) 60.3989 | 825.9283 (11294. 2037 9.520 |11.1100] 0.450] 4.9995]- 35.5209 -| 315.5876 —_|_2803. e558 6.350 7.9350) 2.318] 18.3933] 75.5646 | 431.4403 2463. 3332 4.760 5.5550] 5.569} 30.9358] 61.7377 | 205.5591 684. 4207 3.030 3.8950) 13.824) 53.8445) 38.5333 64.3336 107. 4086 2.380 2.7050) 8.404) 22.7328 1.9327 0.9268 0.4445, 1.680 2.0300} 16.624| 33.7467 0.6350 0.1241 0.0243 1,190 1,4350/12.998] 18.6521 8.1211 6.4193 5.0741 0.840 1.0150/14.482| 14.6992) 21.2186 | -~25.6839 31.0889 0.590 0.7150}12.277| 8.7781] 28.0092 | ~42.3063 63.9012 0.420 0.5050] 4.544) 2.2947| 13.4499 | -23.1398 39.8106 0.273 | 0.3498] 4.766] 1.6687) 16.7723 '| -31.4839 59.0245 0.250 0.2645| 0.902} 0.2386 3.4685 ~6.8014 13,3372 0.177 | 0.2138] 1.247] 0.2662) 5.0477 | -10. 1558 20. 4328 0.149 0.1630) 0.555} 0.0905 2.3608 4.8690 10,0420 0.074 0.1115] 0.292) 0.0326 1.3049 2.7584 5.8312 0.037 | 0.0555] 0.153] 0.0085] 0.7204 | -1.5633 3.3922 Suma |222.5443| 489.4629 |3864.4863 |61178.9787 | De acuerdo con la ec 7.138, la desviacién estandar es o=V 4.8346 = 2.198 8 mm Si la sumatoria de la columna 6 se divide entre 100, se obtiene el tercer momento, ec 7.139, y al sustituir este valor en la ec 7.140, se llega a que el sesgo de la distribucién es 1 3 864.486 3 (2.198 8)° 90 | = 3.635 4 > 0 hacia la derecha. En forma anloga, si la sumatoria de 1a columna 7 se divide entre 100, se obtiene el cuarto momento, ec 7.141; al sustituir este valor en la ec 7.142, resulta que la curtosis de la distribucién es 1 61 178.978 7 (2.198 8)* |- 26.173 3 > 3 leptocirtica, 7.5.2. 4.2 CAlculo de parémetros estadisticos en términos de didmetros caracteristicos Cuando no se cuenta con los datos del cribado (tabla 7.11), sino Gnicamente con la curva. granulométrica dibuJada en el clasico papel semilogaritmico, como ocurre la mayoria de la veces, se utilizan entonces formulas sencillas, expresadas en funcién de clertos didmetros caracteristicos, que ayudan a puntualizar las caracteristicas de la distribuci6én de que se trata. Por consiguiente, se recomlenda dividir la curva granulométrica en deciles, o sea en 10 intervalos de 0.1, determinando gréficamente el diametro correspondiente a cada marca de clase, como se indica en la fig 7.27. Cualquier otro didmetro caracteristico que se regufera para valuar los parémetros estadisticos, tendré que ser leido también en la fig 7.27. La estimacién de los diémetros caracteristicos se puede precisar midiendo distancias y valuando el médulo correspondiente a la escala de los ejes o el del ciclo’ que interesa. A continuaci6n se presentan las expresiones que suelen utilizarse para describir las caracteristicas de la distribucién de los tamafios de las particulas. Nedia aritmética de la distribucién o diémetro medio, D, = oP, D p= (7.149) = ap. donde AP, amplitud o temafio del intervalo en que se divide la curva granulométrica; puede ser variable o constante. D, diametro correspondiente a la marca de clase de cada intervalo en que se dividié 1a curva granulométrica. 31 Diametro, en mm Lf jt. Ol 0.05) 1 i 1 8 8 8 eR sod anb afpjueoiod 10 0.03 déciles de la curva granulométrica caracterstica del material del cauce .. dn en Fig 7.27 Divisi Hediana de 1a distribucién, D,,. Es el didmetro que corresponde al 50% que pasa. Se determina gréficamente en la curva granulométrica. Desviacién estandar de 1a distribuclén, (7.150) 3 + (S), = 3 (D,, + Dag - 2054) (7.151) si (8), =0 la distribucién es simétrica o normal. (sp), > 0 la distribucién est4 sesgada hacia la derecha. (s), <0 la distribuctén esté sesgada hacia la izquierda. Sin embargo, conviene emplear una expresién adimensional dél sesgo, ya que interesa més el signo que la magnitud; por ello, se recomienda dividir la ec 7.151 entre ¢, © sea (s.), s,=—E* (7.182) Curtosis de la distribuci6n, KD, Dd. - D, 0. ° ope (7, 153) ae ‘80 10 si KD. = 0.263 1 la distribucién es normal o mesocurtica; es decir, tiene esbeltez o agudeza moderada. (K,), > 0.2631 1a distribucién es leptocirtica o puntiaguda, lo que indica poca dispersién en los tamafios de las particulas o diémetros. (kK), < 0.263 1 la distribucién es platicirtica o aplanada. 93 Diametro medio geométrico de la distribucion, D,. Se define en términos de la media de los logaritmos de los didmetros, es decir E (AP, log, D,) EAP, log, D, = (7.184) AP, amplitud o tamafio del intervalo en que se divide la curva granulonétrica; puede ser variable o constante. D, diametro correspondiente a la marca de clase de cada intervalo en que se dividié la curva granulométrica. Desviacién estandar geomttrica dela distribucién, o, Deo 2D, 1 50 24 oak + (7.155) ae [ Pie Peo | Sie,= 3 la granulonetria es extendida, o sea con gran dis- persién o variedad de tamafios. Es importante recordar que tnicamente cuando la distribucién granulonétrica es log-normal o logaritmica, se cumple que 472. (7.158) (7.157) Si (SJ, = 1 la distribucién es log-normal. Curtosis geométrica de 1a distribucién, (K,), (7.158) Si (K,),= 1 1a distribucién es log-normal. 94 Coeficiente de clasificacién o dispersion p.. 78 c= [=] (7.189) (7.160) Ejemplo 7.11 Determinar las caracteristicas de la distribucién granulométrica que se presenta en la fig 7.23 b, suponiendo que no se conocen los datos del eribado (tabla 7.11). Solucién: Se divide 1a curva granulométrica en deciles; se leen los diémetros correspondientes a la marca de clase de cada intervalo, fig 7.27, y los didmetros-necesarios para los cAlculos. En la tabla 7.15 se presenta la forma de organizar los c4lculos para determinar los diametros medio aritmético y geométrico. De acuerdo con los resultados que se indican en esa tabla, al sustituir el valor de la sumatoria de la cuarta columna en la ec 7.149, se obtiene 208-250 __ = 2.083 nm Sien la ec 7.154 se sustituye el valor de la sumatoria de la sexta colunna de la tabla 7.15, se tiene que = 42.060. _ log, 0, = = 0.421 de donde 421 = 1.523 mm Para el cAlculo de los pardmetros estadisticos restantes se requieren ademas los didmetros D,,, Dig, Dos Dogs Dgq ¥ Dggi luego, de la fig 7.27 se obtienen también los valores aproximados de estos didmetros: Dy = 0.49 mm Dep = 1:58 mm Dy, = 3-79 mm 95 D,, = 0-65 mn = 1,98 mm 60 Mog = 4.60 mm TABLA 7.15 Célculo de los didmetros medio aritmético y geomeétrico Diametro] D,, [aP,,| D, (AP,), | log,D, |(1og,D, )(AP, ) en mm Jen %| en nn ds [0.33 | 10 3.3 -1.107 | 11.087 Dis | 0.63 | 10 6.3 -0.462 | -4.620 pes | 0.85 | 10 8.5 -0.163 | -1.625 pas | 1.08 | 10} 10.8 0.077 0:70 pas [1.39 | 10| 13.9 0.328 3.293 pss | 1.78 | 10] 17.8 0.577 5.768 pes | 2.20 | 10] 21.9 0.788 7.885 pws | 2.84 | 10 | 28.4 1.044 | 10.438 pes | 3.90 | 10| 39.0 1.361 | 13.610 pes | 5.89 | 10] 58.3 1.763 | 17.630 ‘Suma 100 | 208.3 42.060 Por tanto, al sustituir los diametros conocidos en las ecs 7.150 a 7.153, al simplificar se obtienen los valores de la desviacién esténdar, sesgo y curtosis de la distribucién, respectivamente, o sea o = (3-794 = 0.650) 1.572 mm (s.), = } (2.84 + 0.85 - 2 (1.58) = 0.265 nn © bien S, = 0.265 / 1.572 = 0.169 2.84 - 0.85 _ (KD, = eo = O,aay— = 0-242 al sustituir en las, ecs 7.155 a 7.158, se determinan los correspondientes valores geométricos, es decir 1 1.58 3.79 = 72 [ da + eee 96 a2 (5,9, = 100-85) (2.80)"7 9 ge 172. : - [48 o8 3.79 (0.85) = 1.192 De acuerdo con estos resultados, se trata de una distribucién log-normal, que tiene sesgo positivo o hacia la derecha, segin se observa en la fig 7.28, la cual se obtiene dibujando los diémetros D, contra los porcentajes P, indicados én la tabla 7.14. 17, 16 s & Porcentaje’P; 3 oO 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Didmetro Dj, en mm Fig 7.28 Forma como se distribuyen los tamafios de las particulas que constituyen el material del cauce del rio (funcidn de densidad log-normal) 97 Por Ultimo, cuando se cuenta con los datos del cribado, pero no se encuentra tendencia bien definida hacia ningin tipo de modelo teérico, la granulometria tiene que dibujarse en papel aritmético, para calcular parametros estadisticos aritméticos, y en papel semilogaritmico, para calcular parémetros estadisticos geonétricos. 7.5.2.5 Toma de muestras A lo largo de su recorrido, un rio presenta cambios en el perfil longitudinal de su echo, en la geometria de sus secciones transversales y en las caracteristicas de los materiales que las constituyen, Todos estos accidentes hacen que un determinado caudal de agua escurra por el rio, comporténdose de diferentes maneras. En general, en la zona montafiosa, donde la pendiente del cauce es mayor, el agua corre a velocidades grandes y con tirantes comparativamente mas Pequefios que en la zona de planicie. Asi, hay secciones transversales que experimentan la accién del flujo de agua con mayor o menor Intensidad que otras y, por consigulente, unos tramos de rio se erosionan o azolvan més que otros. En las zonas de depésito de un rio, se acumula el material fino que fue acarreado de las zonas de erosién, y el que se sedimenta conforme la corriente o avenida pierde capacidad de arrastre. Por el contrario, en las zonas de erosién, el cauce puede experimentar diferentes grados de acorazamiento (lavado de particulas finas y permanencia de las gruesas. Véase cap 8), transporte continuo de sedimentos sin descenso del fondo o degradacién progresiva. Ademas, existen secciones transversales en los rios que pueden sufrir simulténeamente la erosién y el depésito en sitios diferentes de ia misma seccién, como sucede en las secciones transversales de las curvas © meandros, donde la parte exterior de la curva es la que padece la erosién, mientras que el depésito tiene lugar en la interior. Una vez que el flujo de agua inicla el transporte de particulas del cauce (t,> t), después de clerto acarreo las va depositando a lo largo de su recorrido, segin varia la velocidad media del flujo: al reducirse ésta, la capacidad de acarreo del rio también disminuye, por lo que primero se depositan los materiales m4s gruesos, mientras que en la zona de planicie, donde las velocidades son comparativamente bajas, se va sedimentando parte del material fino que viaJa en suspensi6n; el que no logra sedimentarse continta su recorrido hacia los cuerpos de agua o 98 hacia el mar. Por ello, los diferentes tramos de un rio estén constituidos por un sedimento o depésito que los caracteriza (material original). 7.5.2.5.1 Hipotesis Con base en lo tratado anteriormente, se pueden establecer las siguientes hipétesis: @) En un tramo cualquiera del cauce de un rio, existe sélo un material nico (depésito caracteristico del tramo), denominado material original. La curva granulométrica de dicho material es la llamada granulonetria original o caracteristica del cauce. b) Debido a los procesos de erosién o sedimentacién que ocurren en diversas zonas de un tramo de rio, se produce un proceso temporal y local de separacién de los distinos tamafios de las particulas que forman el material original o caracteristico del cauce. Dicha Separacién es tanto més notable cuanto mayor es la variedad de tamafios. ¢) Debajo de la coraza o armadura de un lecho, se encuentra siempre el material original o caracteristico del cauce. 7.5.2.5.2 Recomendaciones De acuerdo con lo anterior, para determinar la granulometria efectiva o caracteristica de un tramo de rio, se sugiere: 1) Tomar muestras de las zonas representativas del tramo de que se trata, o sea de las zonas de erosién y depésito: del lecho, islas o barras, playas o playones, y de las margenes. . Hay que cuidar no perder material al tomar muestras bajo el agua, ya que al sacarlas inadecuadamente el agua las lava, o arrastra consigo una buena parte del material menos grueso. En las zonas en seco y sin cobertura vegetal, se toman muestras del material que yace sobre la superficie del lecho y, mediante excavaciones a cielo abierto, a diferentes profundides . En caso de que exista vegetacién, no se toman muestras superficiales, sino profundas. Ademés, hay que recolectar adecuadamente el material grueso, tanto el superficial de las zonas acorazadas, como el que se localiza a distintas profundidades, ya que suele ser ignorado por muy grande y pesado, o es fracturado por el equipo muestreador. Respecto al tamafio de las muestras hay que recordar que cuanto mayor es 99 el peso o volumen de una muestra tanto menor es la dispersién, ya que aumenta asi la probabilidad de captar particulas de todos los tamafios existentes en el cauce que se estudia. Sin embargo, traténdose de material fino que contenga arenas, se recomienda que el tamafio de las muestras sea por lo menos de 5 kgf; si el material del cauce comprende gravas, el tanafio minimo de la muestra seré de 10 kgf; y si el material engloba hasta cantos, las muestras no deben ser menores de 20 kgf. Ademas, los cantos y bolos que no puedan ser cribados, deberén pesarse y medirse en el sitio, cuando sea posible, quedando determinado su tamafio por la mayor de sus dimensiones triaxiales. - - — 2) Etiquetar las muestras para distinguir asi el material del fondo del de las orillas, el de las zonas de depésito del de las de erosién, indicando bien el sitio (nombre, seccién, y cadenamlento o coordenadas) y la profundidad a la que se tomd la muestra. 3) Obtener la curva granulométrica de cada muestra, utilizando en el eribado un nimero adecuado de mallas, convententenente espaciadas. 4) Determinar 1a curva granulométrica caracteristica del cauce. La granulometria efectiva o caracteristica del material que constituye el cauce de un tramo de rio, se determina con base en el anélisis granulométrico de todas las muestras tomadas en el lecho, barras, playas o islas del rio, o sea se excluyen las de las margenes, y se considera que si se tuviera un equipo cribador gigante, se podria entonces tamizar simulténeamente todo el. material recolectado en los muestreos, pero por no contar con tal equipo, se procede a simular dicho tamizado sumando las muestras o granulonetrias; es decir, el peso de_material_retenido—en—una_malla—determinada_queda.definido_por_ta. suma de los pesos retenidos por esa malla en los respectivos cribados o andlisis granulométricos de las muestras. Una vez sumados los pesos retenidos por cada malla, se continda con los délculos habituales para determinar tabularmente 1a curva granulométrica representativa de todas las muestras, o sea la granulometria efectiva o caracteristica del material del cauce’ de wun rio, la cual se dibuja en papel semi logaritmico. 5) Analizar si la granulometria caracteristica tiende a seguir una distribucién teérica o modelo. El andlis granulométrico no debe concluir en la representacién grafica de la curva granulométrica en el clasico papel semilogaritmico, sino que debe dibujarse en otras escalas o tipos de papel (figs 7.10 a 100 7.18), para visualizar asi répidamente si la granulometria del cauce sigue o no una ley determinada. En general, las fracciones de material muy fino o muy grueso, o sea las colas, son las que tienden a separarse del modelo teérico. ‘7.6 AGUA CON MATERIAL EN SUSPENSION En, general, las aguas de los rios acarrean particulas finas en suspensién. La cantidad de particulas transportadas depende esencialmente de la capacidad de arrastre de las aguas y de la densidad y tamafio de las particulas. 7.6.1 Concentracién de particulas La cantidad de particulas contenida en el seno de un liquido se determina midiendo su concentracién, C, , la cual suele calcularse comparando pesos (concentracién en peso) o volimenes (concentracién en Volumen), segin se defina. Ademés, en hidréullca fluvial se considera que la concentracién de particulas en suspensién no incluye materia vegetal ni sélidos disueltos. Por ello, para separar las particulas sedimentarias o material s6lido, se tendré que filtrar o decantar la muestra de agua, ya que si se evapora el agua quedarian las sales disueltas. 7.6.1.1 Concentracién en volunen Se define como el cociente que resulta de comparar el volumen de los s6lidos que hay en la muestra con el volumen total de la misma, o sea Votu contenidos en la auestra nde low sedimentos (7.161) “Volumen total de ie muestra De acuerdo con esta definicién, la ‘concentracién en volumen es un parémetro adimensional (L°/L*); se expresa comtinnente en porcentaje (%) o en partes por millén (ppm), siendo 1m (7.162) ton La transformacién de n partes por millén a un tanto por ciento puede hacerse mediante la expresién (n) ppm = (n) 10 % (7.163) 7.6.1.2 Concentracién en peso Cuando se utiliza el peso seco de las particulas sedimentarias captadas en una muestra de agua, la concentracién suele calcularse de tres maneras distintas, segin las tres definiciones siguientes: Wy, Wy, 1, Y, 92 w, wot wy, te Vy (7,164) P dinentos contenidon on 1a muestra mY, Ye C= ——___________—__ = - Poso del volumen total dete 7 (V+ ¥-) TY, muestra, pero considerando “oo ni que toda fuera agua pura (7, 165) Peso seco de los sedinentos contenidos on 1a nuestra 4 ts Ys CS — . Volumen total dete Yq Ya (7,166) Las definiciones establecidas en las ecs 7.164 y 7.165 indican que la denominada concentracién en peso es también un parametro adimensional, (F/F) de ahi que. ordinariamente se exprese en porcentaje (%); sin embargo, segin la definicién dada en la ec 7.166, dicha concentracién tiene las unidades de peso especifico, o sea las de un peso por unidad de volumen (F/L®), La concentracién en peso suele también expresarse en partes por millén (ppm), stendo -6 = 1_miligrane tuerze 107° tonotada ruerze 1 ppm = ee eee (7.167) 1a 102 Segin esta definicién, las unidades correspondientes a partes por millén, en peso, son las de la concentracién Ce © sea las de peso especifico (F/L°). Por otro lado, si se conoce la densidad relativa del Sedimento o material en suspensién, S,, la transformacién de n partes por millén (en peso) a un tanto por ciento (en volumen) se obtiene mediante la expresién (n) 107) S, (n) ppm % (7.168) Cuando la concentracién de sedimentos es muy baja, se puede suponer que la densidad de la muestra, o sea’ la densidad de la mezcla agua - Sedimentos, es la del agua y, por consiguiente, que una muestra de un litro de agua de rio pesa lo mismo que un litro de agua pura, o sea 1 kgf. Por tanto, si la concentracién de sedimentos es muy baja, se considera como pararémetro adimensional a las partes por millén, en eso, ya que se puede escribir 8 ket 7.16 10°° (7.163) 1 ppn 7.6.2 Peso especifico de la mezcla, ¥, El peso especifico de una mezcla constituida por agua y material en suspensién depende del peso especifico del agua y del de las particulas suspendidas, asi cono de la magnitud de 1a concentracién de las mismas. Puesto que se han presentado cuatro procedimientos para valuar la concentracién de particulas, se tendrén también cuatro ecuaciones distintas para determinar el peso especifico de dicha mezcla o suspensién, pero con cualguiera de esas ectiaciones debe obtenerse el mismo valor: vy (7.170) 2) (7.171) 103 3) (7.172) 4) (7.173) 7.6.2.1 Densidad de la mezcla, p, De acuerdo con la ec 7.25, si se conoce el peso especifico de la mezcla constitulda por agua y sedimentos, 1a densidad de dicha mezcla o suspensién se determina como (7.174) 7.8.3 Viscosidad de la mezcla, 1, La presencia de material fino en suspension en un liquido no s6lo cambia su peso especifico o densidad, sino también su viscosidad. Si la concentracién de particulas, expresada en volumen, es menor de 0.03 m°/m*, 1a viscosidad dinamica de un liquido con material fino en suspensién se estima mediante la ecuacién propuesta por Einstein TH + 2.50) (7.175) siendo # la viscosidad dinémica del agua, ec 7.33. —n?/m?,—Ward—propuso—una_relacién. similar a la anterior w= H+ 4.5) (7.176) Segin la ec 7.34, una vez conocidos el peso especifico y la viscosidad dinamica de un liquido con particulas en suspensién, su viscosidad cinem&tica se obtiene como (7.177) 104 Ejemplo 7.12 En una muestra de un litro de agua de rio, se captaron sedimentos cuyo peso seco fue 132.5 gf. Si la densidad relativa de los sedimentos result6 2.65, determinar la concentracién de sedimentos, expresdndola tanto en peso como en volumen, y calcular el peso especifico y viscosidad cinemética de la muestra de agua, o sea de la mezcla agua-sedimentos. los datos y simbolos empleados, se puede L = 0,001 n? = 1x 10° n® = " 132.5 gf = 0.132 5 kgf 7, 77S, = 1.000 (2.65) = 2 650 KEE = y, considerando que el peso especifico del agua es y = 1 000 ee, se ® procede al clculo de pesos y voltimenes: El volumen de sélidos se determina como 0.132 5 kgf 2 650 ™ =5x10 Sm =5 x 107 L = 0.05 L luego, el volumen de agua se obtiene por diferencia (fig 7.9), 0 sea -V, = 1- 0.05 = 0.95 L 9.5 x 107% y el peso efectivo de la muestra se calcula como (fig 7.9) 1 WoW + Ws av, tay, = 1000 KE (9.5 x 107 m®) + m (2 680 HEF) (5 x 10° nm) 1 = 1.082 5 kef Por tanto, sustituyendo valores conocidos en la ec 7.161, se obtiene 105 s_ Sx 1078 in? at = 0.05 ax. 107m? = 5 %,-en volumen © blen, teniendo en. cuenta la ec 7.162, se puede escribir que ‘ mL “3 L 3m? 5 mn? Gyq 7 80 000 -BE- = 80 000 x 10% Lx 10°F = 50 000 x 10 = €,, = 50 000 ppm, en volumen. Sustituyendo cantidades conocidas en las ecs 7.164 a 7.166 ,se obtienen los valores de la concentracién en peso, osea W ap = OS kee = 0. 122 ao2 {SF = 12.240 2 %, en peso a MeL 192.5 gt 20.192 5 ket | ket Sete SpE = SE = 492.5 es ¥, teniendo en cuenta la ec 7.167, se puede escribir que < tonf tonf C,, 7 0.132 5 “2M = 132 500'x 107° tent ie im nm = 132 500 ppm, en peso Si este valor se sustituye en la ec 7.168, al simplificar se llega al valor ya calculado, en porcentaje, de 1a concentracién expresada en volumen, 0 sea 4 (132 500) ppm = [ (132 500) x 107") y . sy 2 0,05 El peso especifico de la mezcla se obtiene sustituyendo valores en cualquiera de las ecs 7.170 a 7.173; sin embargo, a fin de verificar, la sustitucién se°haré en esas cuatro ecuaciones y se debera llegar al mismo resultado, esto et 108 Sustituyendo en la ec 7.170, resulta %, = 1000 + 0.05 (2 650 ~ 1 000) = 1 082.5 kgt/n® Sustituyendo en la ec 7.171 1 000 - (2 402 } = 1 082.5 ki (2 650 - 1 000) Sustituyendo en la ec 7.172 7, = 1 000 [: + (2 650 - 1,900) (0. 132 SY]. 1 082.5 kge/m ? Sustituyendo en la ec 7.173 = 1 000 + -192:5 (2 650 - 1 090) = 1 082.5 kgt/n® La viscosidad se calcula mediante la ec 7.176, ya que la concentracién en volumen es mayor del 3%, 0 sea c= C,, = 0.05 Por otro lado, el valor de la viscosidad dinémica del agua se obtiene de las tablas 7.1 67.2, segin el sistema de unidades y temperatura del agua que Interese. Asi, por ejemplo, si sabe que la temperatura del agua es 17 °C, el valor de la viscosidad dindémica del agua en el Sistema Internacional es u = 1.082 79 x 10° N.s/m* (tabla 7.2 y ec 7.33). Por tanto, al sustituir valores en la ec 7.176 se obtiene el valor de la viscosidad dinamica de la mezcla, esto es: Hy = 1.082 798 x 10°? (1 + 4.8 x 0.05) = 1.326 42 x 107? NS ne H, = 1.926 42 x 107° kg/m.s yen el Sistema Técnico, tomando el valor de y de la tabla 7.1, la formula de Ward (ec 7.176) da el siguiente resultado 1,104 14 x 10 (1 + 4.5 x 0.05) = 1.952 57 x 10 —Kef-S Al sustituir valores en la ec 7.174, se obtiene la densidad de la 107 mezcla.en el Sistema Técnico 3 1062.5 kef/=? - 119.246 6 Hef: 9.81 m/s’ n' y en el Sistema Internacional ep. = 1 082:5-Nes/m*-=-1-082.5 kg/m? Finalmente, la viscosidad cinemética se determina sustituyendo valores correspondientes en la ec 7.177, esto es 1.326 42 x 107°(kg/m.s) _ vy) = 1826 42 x 10 tkeen-s) = 9,001 225 330 x 107° m?vs 1 082.5 (kg/m?) v, = 1.225 330 x 10° mvs 108 BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS Abramowitz, M, and Stegun, I, editores, Handbook of Mathematical Funtions, with formulas, graphs, and mathematical tables, 3a ed, Washington, U.S. Department of Commerce, (National Bureau of Standards Applied Mathematics Series 55) (1965), 1045 p. Bogardi, J, Sediment Transport in Alluvial Streams, Akademiai Kiado, Budapest (1978). Benjamin J, R, y Cornell C, A, Probabilidad y estadistica en Ingenieria Civil. Mc Graw-Hill, Colombia (1981). Cruickshank, C, y Garcia Flores, M, “Determinacién del inicio de arrastre para material suelto con granulometria extendida". Memorias del IV Congreso Nacional de Hidraulica, Vol 3, Acapulco, Gro (oct 1976), 180-190. Chou, Ya-Lun, Andlisis estadistico, 2a. edicién, Nueva Editorial Interamericana, México, D.F., (traduccién al espafiol por Vicente Agut Armer) (1988), 808 p. Garcia Flores, M, Apuntes inéditos de los cursos y seminarios de Hidréulica Fluvial, Divisién de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingenieria, UNAM (1978-1988). Garcia Flores, M, y Cagigas, R, “Contribucién al estudio de acorazamiento en cauces aluviales", Memorias del IX Congreso Nacional de Hidréulica, Vol III, Querétaro, Qro (1986), 150-161. Garcia Flores, M, Maza, J A, “Fundamentos de Hidréulica Fluvial para disefio de puentes", Memoria de 1a Reunién Conjunta sobre Socavacién en Puentes y Obras Menores, Editado por las Asociaciones Mexicanas de Hidréulica, Mecanica de Suelos e Ingenieria de Vias Terrestres, México, D. F. (1989). Garcia Flores, M, Martinez A, A, y Magafia L, J A, Busqueda de la solucién al problema de inundaciones en la ciudad de La Paz, B.C.S., Informe final, Tomos I a IV, Informe interno del Instituto 109 10. 1. 12. 13. 14, 15. 16. 17. 18. 19, 20. de Ingenieria, UNAM, elaborado para la SARH, Proyecto 3318, México, D. F. (dic 1991). Garde, R J, Ranga Raju, K G, Mechanics of Sediment Transportation and Alluvial Stream Problems, Second edition, Halsted Press, Book (1985). Gessler, J, “Critical Shear Stress for Sediment Mixtures", Procs. IAHR, Paris (1971). Graf, WH, Hydraulics of Sediment~Transport,; Mc. -Graw Hill Book Co., New York (1971). Juarez Badillo, E, y Rico Rodriguez, A, Mecdnica de Suelos, Tomo I, Fundamentos de la Mecénica de Suelos, Tercera edicién, Ed. Limusa, (1981). Krynine, D P, Judd, WR, Principios de Geologia y Geotécnia para Ingenieros, Ediciones Omega, S. A. (1961). Maza, J A, Camargo, J, y Franco, V, “Hidréulica Fluvial", Vol A.2.11, Manual de Disefio de Obras Civiles, Comisién Federal de Electricidad, México, D. F. (1981). Maza, J A, Garcia Flores, M, Hidrodinamica. Bases para Hidréulica Fluvial, Series del Instituto de Ingenieria, No. D-20 (may 1984). Maza, J A, y Garcia Flores, M, "Distribucién de los tamafios de los sedimentos del fondo en cauces naturales", Memorias del XII Congreso Latinoamericano de Hidraulica, Sao Paulo, Brasil, (sep 1986), 104-109. Miller, I, y Freund, J E, Probabilidad y estadistica para ingenieros, Prentice-Hall Hispanoamericana, Néxico (1986), 250 p. RaudKivi, A J, Loose Boundary Hydraulics, Pergamon Press, New York (1976). Streeter, y Wylie, Mecénica de los Fluidos, New York, 8a edicién 10 21. 22. 23. (inglés), 3a en espafiol, ed McGraw-Hill, México (1987), 595 p. Teng, WC, Foundation Design, Civil Engineering and Engineering Mechanics Series, Prentice-Hall International, Inc., ‘Engleewood Cliffs. N. Jersey (1962). Weast, RC, editor, Handbook of Chemistry and Physics, Boca Raton, Florida, EVA, 70a edicién, C.C.R. Press (1989 - 1990). Garcia Flores, M, Modelo de fondo mévil del rio Colorado. Etapa II, Segundo informe: analisis granulométrico, Informe interno del Instituto de Ingenieria, UNAM, elaborado para la CNA, Proyecto 5351, México, D.F. (oct 1995). ant RECONOCIMIENTO Se agradece al Ing Armando Martinez Arriaga su valiosa dedicacién y colaboracién en la elaboracién de este texto. Asimismo, por su entusiasmo en la preparacién de las diversas revisiones, correcciones y ediciones de la obra para los informes preliminares y Ia presente publicacién, También se reconoce el trabajo realizado por el becario Antonio Alvarado Cuadra.

You might also like