You are on page 1of 135
INICIO DE MOVIMIENTO Y ACORAZAMIENTO Capitulo 8 del Manual de Ingenieria de Rios * _ MANUEL GARCIA FLORES * JOSE ANTONIO MAZA ALVAREZ *** * Versién actualizada del capitulo 8 del Manual de Ingenieria de Rios que el Instituto de Ingenieria elaboré para la Comisién Nacional del Agua “ Investigador, Instituto de Ingenieria, UNAM *™ Profesor, Division de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingenieria, UNAM CAPITULO 8 INI CIO DE MOVIMIENTO Y ACORAZAMIENTO 8.1 TRANSPORTE INCIPIENTE 8.3 8.1.1 Descripe! 8.1.2 Criterios 16n del fen6meno 5 para definir la condicién eritica de arrastre ESFUERZO CORTANTE CRITICO PARA MATERIAL NO COHESIVO Y UNIFORME 8.2.1 Diagrama de Shields 8.2.1.1 8.2.1.2 8.2.1.3 Contribucién de Yalin y Karahan Ecuaciones de Garcia Flores 8.2.1.2.1 Curva de Shields 8.2.1.2.2 Curvas de Yalin y Karahan Ecuaciones de Maza ESFUERZO CORTANTE CRITICO PARA MATERIAL NO COHESIVO ¥ 8.3.1 Formula 8.3.2 Ecuacione 8.3.3 Formulas 8.3.3.1 8.3.3.2 8.3.3.3 8.3.3.4 8.3.3.5 8.3.3.6 8.3.3.7 8.3.3.8 8.3.3.9 NO UNIFORME de Egiazaroff es de Hayashi et al empiricas Formula de Kramer Formula de Tiffany et al Ecuaciones de Chang Formula de Mavis y Liu T.Y. Formula de Aki y Sato Formula de Sakai Formila de Schoklitsch Formula de Neyer-Peter y Miller Formula Krey 8.3.3. 10 Formula de Leliavsky 8.3.4 Diagrama de Lane 8.3.4.1 Ecuaciones de Garcia Flores 8.3.5 Acorazamiento de un cauce 8.3.5.1 8.3.5.2 8.3.5.3 Método de Gessler Método de Cruickshank-Garcia Contribuciones de Garcia Flores para distribuciones de tamafios teéricas 8.3.5.3. 1 Diagrama nv oyee 12 14 15 22 23 23 24 Bseas 26 a7 aT a7 28 28 33 39 43 52 54 84 8.3.5.4 8.3.5.3.2 Distribucién log-normal 8.3.5.3.3 Distribucién logaritmica 8.3.5.3.4 Distribucién log-log 8.3.5.3.5 Distribucién normal 8.3.5.3.6 Distribucion circular Contribuciones de Maza y Garcia para distribuciones de tamafios teéricas 8.3.5.4.1 Distribucién log-normal corregida 8.3.5.4.2 Distribucién logaritmica 8.4 ESFUERZO CORTANTE CRITICO PARA MATERIALES COHESIVOS 8.4.1 Criterio ruso 8.4.2 Formula de Dunn 8.4.3 Formula de Smerdon y Beasley 8.4.4 Formula de Cormault 8.5 ANALISIS DE LA MOVILIDAD DEL MATERIAL QUE CONSTITUYE UN CAUCE 8.6 VELOCIDAD CRITICA 0 DE INICIO DE ARRASTRE 8.6.1 Velocidad critica media para materiales no cohesivos 8.6.1.1 8.6.1.2 8.6.1.3 8.6.1.4 8.6.1.5 8.6.1.6 8.6.1.7 8.6.1.8 8.6.1.9 criterio Criterio Diagrama Criterio Criterio Ecuacién Ecuaci6n Ecuacion Ecuacién de Etcheverry de Fortier y Scobey de Hjulstrém ruso de Lischtvan-Lebediev de Goncharov de Maza-Garcia de Neill de Garde 8.6.1.10 Ecuaciones de Levi 8.6.2 Velocidad critica cerca del fondo para materiales no cohesivos 8.6.2.1 Ecuacién de Mavis-Laushey 8.6.2.2 Ecuacién de Carstens 8.6.2.3 Ecuacion de Garde 8.6.2.4 Ecuacién de Maza-Garcia 8.6.3 Velocidad critica media para materiales cohesivos 8.6.3.1 Criterio ruso 8.6.3.2 Criterio de Lischtvan y Lebediev 56 ST 58 58 89 59 61 66 67 67 69 6g 70 10 n n 73 73 73 ma Ex) 83 84 84 84 86 8G 86 86 87 87 87 87 8.7 DISENO DE CANALES ESTABLES SIN ARRASTRE gt 8.7.1 Método del esfuerzo cortante permisible 93 8.7.2 Método de la velocidad permisible 118 REFERENCIAS 128 ABSTRACT In Fluvial Hydraulics, within the study of natural and artificial courses that are liable to phenomena of sediment transport, the reasonable prediction of the ocurrence of not ocurrence of transporting particles that constitute a movable botton is commonly required. The determination of critical initial of sediment transport condition is very important to infer conditions that favor the sediment transport or originate its deposit. In order to make satisfactoy designs of noncovering channels, the use of an adequate technology is also required. In this chapter, the main existing methods and criteria for estimating the critical condition of disaster are presented, both for cohesive and noncohesive materials. RESUMEN En Hidréulica Fluvial, dentro del estudio de cauces naturales y artificiales susceptibles a fenémenos de transporte de sedimentos, se requiere cominmente el pronéstico racional sobre si ocurrir4 o no el acarreo de las particulas que constituyen un fondo mévil. Determinar la condicién critica de arrastre es de suma importancia pata inferir los estados que favorecen la condicin de transporte de sedimentos u originan su depésito. Para obtener diseiios satisfactorios de canales sin revestimiento y estables, también se necesita emplear una metodologia adecuada, En este capitulo, se’ presentan los principales métodos 0 ctiterios existentes para estimar la condicién critica del inicio de arrastre, en materiales tanto cohesivos como no cohesivos. 8 INICIO DE MOVIMIENTO Y ACORAZAMIENTO 8.1 TRANSPORTE INCIPIENTE A lo largo de su curso, los rios y canales sin revestimiento pueden ser erosionados por el paso de las aguas, porque los materiales que los constituyen no siempre son capaces de resistir la fuerza de arrastre, la cual se genera por el movimiento o escurrimiento de las aguas, ya que dicha fuerza crece conforme aumenta la velocidad de la corriente. La situaci6n que define las condiciones necesarias para que un flujo de agua inicle el movimiento, arrastre o transporte de las particulas sedimentarias que forman el material de un cauce, se denomina movimiento incipiente, movimiento critico, condicion critica de arrastre, inicio de arrastre o transporte incipiente. Sin embargo, la condiclén de movimiento incipiente es diferente de la de transporte incipiente, pues la primera describe una situacién instanténea en que una o varias particulas comlenzan a moverse, pero ello no significa que una vez que se han movido contingen hacléndolo, como ocurre en las situaciones de arrastre o transporte incipientes. 8.1.1 Descripcién del fenémeno A fin de explicar brevemente como se logra la condicién de transporte incipiente, imaginese un flujo uniforme en un canal de seccién transver- sal rectangular; el canal tiene cierta pendiente y paredes de vidrio, y su plantilla est4 cublerta completamente con un espesor constante de material no cohesivo, cono arenas o gravas de tamafio uniforme. Asi, al escurrir el agua sobre ese fondo movil y plano, las particulas del 1 cauce experimentan la fuerza de arrastre del flujo. Si la velocidad es pequefia, el material no se mueve, permanece en su sitio; pero al incrementar gradualmente el gasto, también crecen paulatinamente el tirante, la velocidad media del flujo y, por consiguiente, 1a fuerza de arrastre de la corriente, llegéndose asi a una situacién en que dicha fuerza es lo suficientemente grande para iniclar el movimiento de las particulas menos estables, las cuales comlenzan a balancearse en sus lugares (movimiento incipiente) y, ocasionalmente, alguna de ellas es separada de su sitio. Al intensificarse la velocidad, mayor ntimero de particulas son desprendidas de sus localidades, notandose claramente en e1 cauce o lecho del canal que esto ocurre aisladamente en zonas pequefias. Sin embargo, si se eleva atin mis la velocidad del flujo, se increnentan el area y ntimero de particulas removidas de dichas zonas, las cuales cambian de posicién o proliferan en otros sitios del cauce, y puede lograrse asi que la mayoria o todas las particulas superficiales del lecho estén en movimiento. Las particulas removidas son arrastradas lentanente por el flujo, pero sin desarrollar ondulaciones en el lecho (fondo plano), contingan su recorrido y salen del campo de observacién o del canal (transporte inciplente 0 gasto s6lido muy pequefio). 8.1.2 Criterios para definir la condicién critica de arrastre La determinacién de la condicién critica de arrastre no es tarea facil, pues lo erratico de los vortices macroturbulentos en el seno del flujo, que dan ese cardcter aleatorio y poco definido del inicio del arrastre, ha originado criterlos diversos para precisar dicha condicién. Sin embargo, en el caso de materiales no cohesivos, suele fijarse alguna de Jas condiciones siguientes: a) Cuando una particula se mueve dentro del campo de observacién. b) Cuando varias particulas estan en movimiento, pero puede contarse el namero de ellas por unidad de rea. ¢) Cuando existe movimiento generalizado de particulas, pero el transporte de ellas o gasto sélido es muy pequefio, y el fondo se conserva plano. d) Cuando el cauce alcanza cierto grado de acorazamiento e) Cuando el transporte o gasto s6lido tiende a cero: Al relacionar el esfuerzo cortante del fondo con el gasto sélido, obtenido éste en condiciones muy cercanas a la critica (gasto sélido pequefio y fondo plano), y se extrapola la tendencia hasta alcanzar el punto 2 en que el gasto sélido es cero, es decir, cuando cesa el transporte de part iculas. Una vez definida y lograda una determinada condicién critica de arrastre, ésta se expresa no sélo en términos de clertas propiedades y caracteristicas del material del cauce, como densidad y tamafio, sino también en funcién de las del flujo que da lugar a la condicién critica especificada. De ahi que el inicio de arrastre suele relaclonarse con la densidad o viscosidad del fluido, con el esfuerzo cortante medio que el flujo critico produce en el lecho del canal, t,, cap 5, apartado 5.3.1, © con la velocidad media de dicho flujo, U, o bien con la velocidad que el flujo critico produce en la particula o cerca del fondo, u, . Estos pardémetros se denotan cominmente con el subindice e, por lo que en la condicién critica de arrastre se tiene que tat, (8.1) usu (8.2) (8.3) A los parémetros t, , Uy u, se les denomina, respectivanente, esfuerzo cortante critico, velocidad media critica y velocidad critica en el fondo, y son, correspondientemente, los valores méximos de esfuerzo cortante medio en el cauce, de velocidad media y de velocidad contigua o préxima al lecho que es capaz de resistir el material del cauce antes de ser arrastrado por el flujo. Los conceptos anteriores permiten explicar las diferencias entre los resultados de experiencias de distintos investigadores, asi como la existencia de tantas formulaciones, ecuaciones 0 métodos. La determinacién de la condicién critica de arrastre es una actividad importante en la ingenieria de rios, ya que permite inferir las condiciones que originarian el acarreo o transporte de particulas del material del cauce, o bien las que favorecerian su depésito, de ahi que sea fundamental para el disefio, por eJemplo, de canales sin revestimiento y de protecciones de enrocamiento. A continuacién se Presentan los criterios principales que hay para la estimacién de la condicién critica de arrastre. Primero se trata el caso de los materiales o sedimentos no cohesivos y luego el de los cohesivos. 3 8.2 ESFUERZO CORTANTE CRITICO PARA MATERIAL NO COHESIVO Y UNIFORME 8.2.1 Diagrama de Shields El arrastre de materiales no cohesivos de granulometria uniforme ha sido objeto de estudio desde hace varios siglos; al respecto, la contribucién mas importante sucede en nuestro tiempo con el trabajo de Shields (ref 1), quien fue el primero en considerar las fuerzas que actian sobre una particula y en aplicar principios de similitud. Shields experimenté en un canal de laboratorio, con flujo turbulento completanente desarrollado y materiales de distintas densidades, pero de tamafio uniforme, partiendo siempre de la condiclén de fondo plano y considerando como condicién critica de arrastre, aquella en que el transporte o gasto sélido tiende a cero. Los resultados de sus experimentos los presenté en funcién de dos parémetros adimensionales (8.4) (8.5) t, pardmetro de Shields, adimensional R, niimero de Reynolds, adimensional. t, esfuerzo cortante medio en el cauce o lecho, en N/m’. D —didmetro caracteristico de las particulas del cauce, en m. 7, peso especifico de las particulas, en N/n’. ¥ peso especifico del agua, en N/a”, v viscosidad cinematica del agua, en m/s. U, Velocidad asociada al esfuerzo cortante, en m/s, también denominada velocidad de friccién. Se define como J — (8.6) ° en la que p es la densidad del fluido, en N.s*/m* (cap 7, ec 7.21, 0 tabla 7.2) La correlacién de los datos de Shields, , fue significativa, pues definieron una banda con cierta tendencla. Sin versus 8, embargo, 1a curva media conocida cominmente como curva de Shields, fig 3.1, fue dada primero por Hunter Rouse (ref 2), y representa la condleién eritica de arrastre o de transporte incipiente (t, = t,), 0 sea t,. versus R,., slendo T= (8.7) u,, D = (8.8) y *. uy, < (8.9) Asi, la regién que queda arriba de esa curva, corresponde a situaciones en que las particulas del cauce son transportadas por el flujo, es decir, hay movimiento del material del fondo y, por el contrario, la region bajo la curva representa los casos en que no hay movimiento de los granos. Por ello Shields indicé también en su diagrama las zonas donde acontecen diferentes configuraciones o formas del fondo, las cuales se desarrollan gradualmente después de que se ha iniciado el transporte, y que se caracterizan por la posicién que ocupan en el diagrama de la fig 8.1, donde se observa, por ejemplo, que los rizos curren con valores pequefios de R, y, en cambio, las barras largas tienen lugar con valores grandes de R,. Dado que el esfuerzo cortante no est4 explicito en el diagrama de la fig 8.1, porque al igual que el didmetro se encuentra en ambos eJes o Pardnetros (ecs 8.7 y 8.8), para la determinacién de t, hay que Proceder iterativamente por aproximaciones. Si se conocen los pardnetros ¥,, 7, p, v y D, el procedimiento seria: 1. Suponer +, 3. Determinar R,., ec 8.8, 4. Estimar el valor de t, en la curva de la fig 8.1. 5. Calcular t, de la ec 8.7, 0 sea (8.10) 6. Si el 1, calculado no coincide con el +, supuesto, se repite el Procedimiento, iniciando con el valor calculado, hasta lograr que ambos valores sean iguales. on 001 cio DESAPARIGION DE LAS CRESTAS —sHIELos DATOS EXPERIMENTALES v= SALTO DE GRANOS ~~ ovo bo= SOBRE LAS CRESTAS sont nmnnnon Iolanbedecbabns L “LAS GNOULACIONES DE FONDO SE HAGEN “~-vevennnnenendoovord @RADUALMENTE MAS CORTAS Y ALTAS “> | ONDULACIONES DE POCA ALTURA as ——- 1 sesamrouoce rurevencn 4 BARRAS 2 ia COMMENTS S .--j... ALREDEDOR DEL GRANO- coRTAS 10 100 Fig 8.1 Curva de inicio de arrastre o de transporte incipiente. Curva de Shields Desde la publicacién del diagrama de Shields, varios investigadores se han dado a la tarea de verificar la curva, modificarla o extenderla, agregando datos obtenidos por ellos mismos o por otros. Entre esas contribuciones destacan las de Iwagaki (ref 3), Vanoni (ref 4), Grass (ref 5), Neill (ref 6) y Mantz (ref 7). Sin embargo, la concordancia entre esos datos y la curva no fue del todo satisfactoria. 8.2.1.1 Contribucién de Yalin y Karahan En la fig 8.1 se observa que la mayoria de los datos se encuentran en el intervalo 2 < R, < 200, pero més all de esos limites hay poca informacion; por ello, los extremos o colas de la curva han sido considerades por varios autores como extrapolaciones dudosas o erréneas. Yalin y Kerahan (ref 8) realizaron varios experimentos con flujos laminares y turbulentos, utilizando para ello agua y mezclas de agua y glicerina, asi como arenas de tamafio uniforme (1.6 + Deo/Dio = 2.1), ademés recolectaron una gran cantidad de datos experimentales. Con base en toda esa informacién, obtuvieron el diagrama que se presenta en la fig 8.2, donde se observa que el esfuerzo cortante critico correspondiente a los flujos laminar y turbulento no esta definido por la misma relacién o curva, como se ha considerado convencionalnente, sino que, al parecer, cada uno de los flujos mencionados tiene su propia curva de inicio de arrastre. En el caso de la curva correspondiente al flujo turbulento se observa que, para valores grandes de R,, , el valor constante de t,, es 0.045, en lugar del valor de Shields de 0.08, y ese limite se alcanza en R,. = 70, © sea cuando la frontera se torna hidrodinamicamente rugosa; para valores pequefios de R,, , cuando la frontera es hidrodinémicamente lisa, «,, es inversamente proporcional a ®)-°. La dispersién de los datos de la fig 8.2 se explica, en parte, porque no es Unico el eriterio que define la condicién critica de arrastre. Si se tiene en cuenta la gran cantidad de datos y el amplio interval que estos cubren en la fig 8.2, la curva de Yalin y Karahan es superior @ la conocida cominmente como curva de Shields (fig 8.1) -y, por tanto, Ja fig 8.2 es la que se recomienda utilizar. Dado que la variable t, tampoco esté explicita en el diagrama de la 7 — YALIN Y KARAHAN * DATOS EXPERIMENTALES a t LAMINAR: 0,01 0,01 01 1 100 1000 Fig 8.2 Curvas de inicio de arrastre o de transporte incipiente, segun Yalin y Karahan. 10000 fig 8.2, debe procederse iterativamente por aproximaciones, en forma andloga a la explicada anteriormente para la determinacién de t, en el diagrama de Shields (fig 8.1). Sin embargo, si se introduce un parémetro como se indica a continuacién, las flgs 8.1. y 8.2 pueden modificarse para que presenten a t, de manera explicita. Si se eleva al cuadrado el parametro R, y se divide entre el correspondiente valor de t,, al simplificar esta razén se obtiene un Parénetro adimensional que ya no contiene la variable t,, y para no tratar con cocientes demasiado grandes conviene extraer la raiz cliblca a dicha razon, es decir 1s (8.11) Ia ec 8.11 ayuda a establecer una relacién Unica entre t,, y permite la determinactén directa de t, eg» que Si se tienen en cuenta las ecs 8.7 a 8.9, la ec 8.11 toma la forma 1a wa. Gap a, =D i = = (8.12) pv e La representacién de la curva de Shields en el plano D,, t,, se muestra en la fig 8.3, y la de las curvas de Yalin y Karahan, en la fig 8.4, Dichas figuras permiten conocer directamente el valor de t,, ya que este parametro se encuentra dnicamente en el eje de las ordenadas. 8.2.1.2 Ecuaciones de Garcia Flores En lugar de las figs 8.1 a 8.4, conviene utilizar las ecuaciones que Garcia Flores ajusté para describirlas, ya que facilitan o agilizan los cAlculos y permiten estimar con buena precision el parametro de Shields, 7,» 0 el esfuerzo cortante critico, t,, segin el caso. on Fig —— SHIELDS = DATOS EXPERIMENTALES 10 100 aa o,.= D [s 1] te e ye 8.3 Curva de Shields de transporte incipiente, D,, versus T%,- 1000 ia —— YALIN Y KARAHAN * DATOS EXPERIMENTALES 0,01 01 1 10 100 1000 we Fig 8.4. Curvas de Yalin y Karahan de transporte incipiente, D,, versus t},. 8.2.1.2.1 Curva de Shields a) La curva de la fig 8.1 se describe con las ecuaciones siguientes: Si 1.6543 < R,, < 600 = 0.0907 26.1583 ]°°9940 Teg 7 -OeaeGaT + 0-0808 exp - [ 25,1889 ] (8.13) SiR, = 600 _ = 0-08 (8.14) b) La curva de la fig 8.3 se representa con las ecuaciones que se dan a continuacién: Si 3.460007 < D,. < 182.011861 ag = -2BIBLLg + o.cotr exp ~ [ #5885 ] (.15@) © bien, si se considera la ec 8.10, la formula para 1, es 0.8170 0.2061 44.6685 Fates + 0-0947 exp = [42 ] }a,- no (8. 15b) Si Dy = te2.0t1861 oe = 0-08 (8. 16a) y al sustituir este parametro en la ec 8.10, la expresién para t, es t, = 0.06 (y, - 7) D (8. 16D) A fin de ver 1a bondad de las ecuaciones propuestas, en las figs 8.5 y 8.6 se presentan los datos experimentales, la curva de Shields y las curvas definidas por las ecuaciones ajustadas. 12 SHIELDS: — GARCIA FLORES + DATOS EXPERIMENTALES ns nm « [25 J" 1 10 100 1000 ®, Fig 85 Curva de Shields y ecuacién propuesta por Garcia Flores,z,, en funcidn de Ry. FE SHIELOS. — Gancia FLORES + baTOs EXPERIMENTALES + 0.00 wun - [ gE 1 0 100 1000 Fig 86 Curva de Shields y ecuacidn propuesta por Garcia Flores,%, en funcidn de D,,. 13 8.2.1.2.2 Curvas de Yalin y Karahan a) La curva de flujo turbulento de la fig 8.2 se define con las ecuaciones: Si 0.02 < R,_ = 1.0395 Ty, = Ot RIO (8.17) esta ecuacién fue sugerida por Mantz (ref 7) Si 1.0395 = R,, < 70 4.0911 + 0.0486 exp - { i7.6aer (8.18) Si R,, = 70 ,, = 0.045 (8.19) y la curva de flujo laminar de la fig 8.2: Si 0.05 sR, = 10 1114 te po 088 + 0.0091 exp - {2 (8.20) b) La curva de flujo turbulento de la fig 8.4 se determina con las ecuaciones que se presentan en seguida Si 0.10735 < D,, = 2.0838" ~0.3770 T,, = 0.1371 05° (8.214) y si esta expresién se sustituye en la ec 8.10, la ley para t, es t, = 0.1971 95979779 (yx) D (8.21b) Si 2.0838 =D, < 47.75233 14 0.1777 2.4801 31.9536 Teg = —farrgos” * 0:0837 exp - [ 3258 ] (8.228) y al considerar la ec 8.10, 1a férmila para t, es 2.4891 { -SotFida- + 0.0497 exp - [ §2-$595 }a-no (8.22b) St Dy, = 47.7523 1,, = 0.045 (8.23) y la curva de flujo laminar de la fig 8.4: Si 0.21637 =D, = 11.2517 ‘ 0.1439 5.6243 ]°°2705% wae = GEL + 00k ow» [5828 ] fea y teniendo en cuenta 1a ec 8.10, 1a expresion para t, es 9.2004 ~prorssar” * 0-0004 exp ~ [ S,6242 }arne (8.24) La bondad de las ecuaciones propuestas se observa en las figs 8.7 y 8.8, donde se presentan los datos experimentales, las curvas de Yalin y Karahan, asi como las definidas por las ecuaciones ajustadas. 8.2.1.3 Ecuaciones de Maza Maza (ref 9) encontré una ecuacién que representa una curva que tiende a quedar en medio de la zona o banda definida por los datos experimentales de la figura original presentada por Shields, fig 8.9, La ecuacién de Maza es we 2 GEE + ocr om {- [BE] } (8.25) Ja ec 8.25 vale en el intervalo 1 = R,, = 1500 15 YALIN Y KARAHAN —~ Garcia FLonEs. DATOS EXPERIMENTALES. on cua ep [ G2 oor ened ku ggg 9.01 oa 1 100 1000 10000 Fig 8.7 Curvas de Yalin y Karahan y ecuaciones propuestas por Garcia Flores, %, en funcidn de R,,- YALIN Y KARAHAN |ARGIA FLORES DATOS EXPERIMENTALES. 1000 w#[fe15] Fig 8.8 Curvas de Yalin y Karahan y ecuaciones propuestas por Garcia Flores, %, en funcidn de D,,- 16 Si R,.> 1500 1, = 0.06 (8.26) Maza también dio una ecuacién que representa su curva propuesta en funclén de los paranetros 0, y t,,, fig 8.10, es decir 7 a + 0.077 exp { - e} (8.27) la ec 8.27 rige siempre que 1 5 0,, = 233 Si D,.> 333 1, = 0.06 (8.28) Tay We T 0.097, 19.58 ater = 2L + 0.07 om {- [382] } Curva de Liu, inicio de ta formacion de rizos y dunas. LAURSEN MEYER-PETER Y MULLER Fig 8.9 Diagrama de Shields y ecuacidn propuesta por Maza. 7 Si Dy, 0. 7 = 2H + 0.07 om {-[ < 999 Fig 8.10 Diagrama de Shields y ecuacién propuesta por Maza, %, en funcidn de D,,- Ejemplo 8.1 Un cauce est4 constituido por arenas de tamafio uniforme y conduce agua clara. La densidad relativa promedio de esas arenas es S_ = 2.677209 y el tamafio de los granos de arena mide D = 0.241 mm. Si la temperatura del agua es de 15 °C, calcular el esfuerzo cortante critico del cauce, segun el criterio de Yalin y Karahan. Solucién: En la tabla 7.2 del cap 7, se observa que para 1a temperatura considerada, la densidad, peso especifico y viscosidad cinematica del agua adquieren, respectivamente, los valores: p = 999.10 N.s7/n* vy = 9797.78 N/m? 5 v = 1.14131 x 10°? m/s Luego, de la ec 7.49 del cap 7, se obtiene el peso especifico de las arenas, esto es a, = 7 S, = 9797.78 (2.677209) = 26230.71 N/m? = 26.231 kN/m® 18 El célculo del esfuerzo cortante critico puede hacerse de cuatro maneras distintas. La primera es con el diagrama de Yalin y Karahan, fig 8.2; otra forma seria con las ecuaciones de Garcia Flores que describen a las curvas de dicho diagrama, ecs 8.17 a 8.20. Cualquiera de ambas opciones implica proceder iterativamente por aproximaciones. Sin embargo, estos procedimlentos iterativos se evitan si en lugar del diagrama de la fig 8.2 se utiliza el de la fig 8.4, o también si se aprovechan las ecs 8.21a a 8.24b, propuestas por Garcia Flores, que es la mejor manera de valuar directa y répidamente el esfuerzo cortante eritico. Para leer correctamente en las figs 8.2 y 8.4, y obtener asi resultados precisos, se requiere un par de escuadras y escalimetro. Dado que los ejes coordenados de esas figuras siguen una ley logaritmica, primero debe conocerse el médulo de los ciclos en cada eJe, sobre todo cuando se trabaja con coplas de las figuras, ya que éstas suelen distorsionarse en el copiado. A continuacién se presentan las cuatro soluciones. a). Diagrama de Yalin y Karehan, fig 8.2 (procedimiento iterativo). Para definir las variables que intervienen en el célculo, hay que Suponer un esfuerzo cortante critico. Si no se tiene idea con qué valor iniclar, se sugiere valuarlo dé la ecuacién t, 5 TD 0.03 (8.28) La ec 8.28 es adimensional, por lo que puede usarse cualquier sistema congruente de unidades. Luego, de la ec 8.29 se obtiene que el valor inicial para el esfuerzo cortante es 7, = 0.03 (26230.71 - 9797.78) 0.000241 = 0.1188 N/m? La velocidad asociada al esfuerzo cortante, U,, se determina sustituyendo valores en la ec 8.9 = / 1188 = 0.0109 m/s El valor de R,. se define al sustituir datos en la ec 8.8 19 = (0.0103) (0.000241) 3027 1.14131 x 107° Este valor de R, se localiza en el eJe de las abscisas de la fig 8.2, se levanta una vertical hasta tocar la curva perteneciente al flujo turbulento y, en el eJe de las ordenadas, se lee el correspondiente valor de t, , que es ,, = 0.0610 Se sustituye el valor de t,. en la ec 8.10, y se calcula el esfuerzo cortante critico,t, , es decir T, = 0.0610 (26230.71 - 9797.78) 0.000241 = 0.2414 N/m* Como el esfuerzo cortante critico calculado es diferente al 1, inicial © supuesto, tiene que repetirse todo el procedimiento, iniclandose éste con el valor 0.2414 N/m’. A continuacién se presentan en forma tabular las iteraciones realizadas para lograr la igualdad de los esfuerzos. 7, = R, © uy ee (ym?) | (ms) (7m?) U.118s | 0. 0103 | 2.3027 [0.0810 | 0. 241 0.2414 | 0.0155 | 3.2823 | 0.0473 | 0.1874 0.1874 | 0.0137 | 2.8920 | 0.0513] 0.2031 0.2031 | 0.0143 | 3.0107 | 0.0495 | 0. 1962 0.1962 | 0.0140 } 2.9591 | 0.0501 | 0.1985, o.1985 | 0.0141 | 2.9764 | 0.0501 | 0.1985 b). Ecuaciones que describen a las curvas del diagrama de Yalin y Karahan de la fig 8.2 (procedimiento iterativo). Esta solucién es similar a la explicada en el inciso anterior, es decir, se siguen los mismos pasos ya descritos, pero una vez que se obtiene el valor de R,., en lugar de recurrir a la fig 8.2 para valuar t,,, 8.17 a 8.20 propuestas por Garcia Flores. De esta manera se tiene que para el primer valor supuesto del esfuerzo cortante (1, = 0.1188 N/n*), el numero de Reynolds resulta R, = 2.3027; luego, como 1.0395 < R,. < 70, debe emplearse 1a ec 8.18, 0 sea se utilizan las ecs = 0.0597 1.0911 0.1013, 17.6427 = —0:1013 ___ + 0.0886 exp - [ ] 2.3027 08558 “E027 20 Con la ec 8.10 se calcula t,, es decir , = 0,0597 (26230.71 - 9797.78) 0.000241 = 0.2365 N/n* Este resultado indica que es necesario iniciar nuevanente el procedimiento, ya que el esfuerzo cortante calculado fue diferente al valor supuesto, El algoritmo se reinicia con t, = 0.2365 N/n® como valor supuesto. En la siguiente tabla se muestran las iteraclones para alcanzar 1a igualdad de los esfuerzos %, Ty e U, (W/m?) | (m/s) . . (N/m?) 0.1188 [0.0109 -|-Z-302T 0. O58T J 0-235] 0.2365 | 0.0154 | 3.2488 | 0.0482 | 0.1907 0.1907 | 0.0138 | 2.9173 | 0.0515 | 0.2039 0.2039 | 0.0143 | 3.0166 | 0.0504 | 0.1997 0.1997 | 0.0141 | 2.9854 | 0.0507 | 0.2010 0.2010 | 0.0142 | 2.9951 | 0.0506 | 0.2005 0.2005 | 0.0142 | 2.9913 | 0.0507 | 0.2007 0.2007 | 0.0142 | 2.9928 | 0.0507 | 0.2008 0.2006 | 0.0142 | 2.9921 T+) En todas las iteracion c). Diagrama de la fig 8.4 (procedimento directo). Dado que la fig 8.4 permite conocer directamente el valor de t,, Gnicamente es necesario valuar el parametro adimensional D,,, ec 8.12, 0 sea 1a (26230.71 - 9797.78) 9. 806606168 D,, = 0.000241 |——_______________|_ « s.s120 © 9797.78 (4.14131 x, 107°) Con el valor calculado de D,, se va a la fig 8.4, donde se estima el correspondiente parametro adimensional de Shields, t,,, cuyo valor es = 0.0501 Finalmente, al sustituir datos en la ec 8.10, se obtiene t, = 0,0501 (26290.71 - 9797.78) 0.000241 = 0.1985 N/m* d). Ecuaciones que representan a las curvas del diagrama de la fig 8.4 (procedimiento directo). Por dltimo, la solucién mas sencilla y répida se logra con las ecuaciones de Garcia Flores, ecs 8.21a a 8.24b. Para 21 ello, se procede de la misma manera que en el inciso anterlor (fig 8.4), ya que primero hay que determinar el pardmetro adimensional D, , ec 8.12, esto es D,, = 5.6120 Dado que 2.0838 < D,_ < 47.75233, 1a ecuacién que debe utilizarse es la ec 8.22a, es decir 31,9536 re = = 0.0508 T7508 + 0.0497 exp - [ Finalmente, se sustituyen valores en la ec 8.10 y se calcula t,, esto es t, = 0.0506 (26230.71 - 9797.78) 0.000241 = 0.2002 N/n® Como ejercicio, se deja al lector el cAlculo de t, con el criterio de Shields. De acuerdo con lo tratado en el apartado 8.2, el cAlculo de t, puede realizarse de seis maneras distintas. Las soluciones son: a). De la fig 8.1 <, = 0.1737 N/a? b). De la fig 8.3 t, = 0.1737 N/a c). Con las ecs 8.13 y 8.14 de Garcia Flores 1755 N/a? 4). Con las ecs 8.15a a 8.16b de Garcia Flores 1736 N/m? ). Con las ecs 8.25 y 8.26 de Maza 1826 N/m f). Con ecs 8.27 y 8.28 de Maza 1779 N/n® 8.3 ESFUERZO CORTANTE CRITICO PARA MATERIAL NO COHESIVO Y NO UNIFORME El diagrama de Shields, fig 8.1, y el de Yalin y Karahan, fig 8.2, rigen para materiales no cohesivos constituidos por granos de tamafio uniforme. Sin embargo, el material o sedimento de los cauces naturales suele ser no uniforme y bien graduado, es decir, una mezcla de particulas de muy diferentes tamafios, por lo que surgié la duda del criterio por seguir en la préctica, ya que cuando el material es no uniforme y bien graduado, el esfuerzo cortante critico de una fraccién especifica del material se ve afectado por la presencia de las demas fracciones, pues los granos gruesos protegen a los finos (acorazaniento). 22 Se tiene asi, por un lado, el problema de conocer el esfuerzo cortante eritico de una clerta fraccién del material del cauce, t,,, 0 sea el caso de calcular el m4ximo esfuerzo cortante medio que pueden soportar, sin ser movidas o desplazadas, las particulas del material que poseen un tamafio o di4metro definido. Por el otro, esté la cuestién de cémo estimar'el esfuerzo cortante que resiste todo el material o mezcla de particulas, t,. Para el primer caso, se cuenta con la férmula de Fgiazaroff y las ecuaciones de Hayashi et al, que se presentan en el Apartado siguiente, en tanto que para el segundo se dispone de varios eriterios empiricos y de los conceptos de acorazamiento de Gessler (apartado 8.3.5). 8.3.1 Formula de Egiozaroff Egiazaroff (ref 10) encontré que el esfuerzo cortante critico de cualquier fraccién o didmetro, 1, depende de la razén de ese didmetro, D,, al diémetro medio aritmético de la mezcla, D,, esto es rt, o.1 a (8.30) fice as 0, En esta ecuacién se observa que cuando el material es fino y bien graduado, o sea si D, < D,, aumenta la resistencia al inicio de arrastre, pero ocurre lo contrario en materiales gruesos bien graduados, ya que D, > D,. La ec 8.30 es adimensional por lo que puede utilizarse cualquier sistema congruente de unidades. 8.3.2 Ecuaciones de Hayashi et al Estos autores (ref 11) consideran que si se conoce el esfuerzo cortante eritico del didmetro medio aritmético de 1a mezcla de particulas, t.,, puede calcularse entonces el esfuerzo cortante critico de cualquier fraccion o diametro, t,,. Las ecuaciones adimensionales que ellos Proponen, son >, sii, r aS * way 8.31) 23 D 1 st phot Tos Ton log 8 2 WD, = aL bere (8.32) Sin embargo, se tiene poca informacién experimental de 1a variacién del parametro adimensional (8.33) Misri et al (ref 12) encontraron que t,,, era aproximadanente igual a 0.03, en materiales en que 2 <6, < 4.47 y 2.47 mm < D. < 10.74 mm, pero se han observado grandes diferencias respecto de ese valor. Por otra parte, el calculo del esfuerzo cortante critico de un material no uniforme o bien graduado tampoco es tarea facil. Si se acepta utilizar también los diagramas de Shields y de Yalin y Karahan para la estimacion del esfuerzo cortante critico de un material no uniforme, 1a pregunta es sobre el diémetro que debe emplearse como tamafio efectivo o diametro caracteristico del material. Al respecto, se recurre cominnente al uso de parémetros estadisticos, como 1a mediana (D,,) 0 la media (D.); es decir, se considera en dichos diagramas que el tamafio caracteristico del material es D = D,, 0 bien que D = D.; pero esto no garantiza un pronéstico acertado, ya que hay que basarse en experiencias con material no uniforme, sobre todo cuando la dispersion de tamafios es notable. 8.3.3 Formulas empiricas A continuacién se presenta una selecci6n de formulas o criterios empiricos para el cAlculo del esfuerzo cortante critico de un material no cohesivo y no uniforme . Si bien es cierto que la mayoria de esos criterios representan situaciones muy particulares o su Intervalo de aplicacién es relativanente estrecho, a pesar de ello vale la pena incluirlas, ya que son atiles en casos similares. 8.3.3.1 Formula de Kramer Con objeto de medir la no uniformidad en el tamafio de las particulas, 24 Kramer (ref 13) adopté el diametro medio, D., y defini6, con base en la curva granulométrica, el coeficiente de uniformidad, M (véase el cap 7, fig 7.26, ecs 7.143 y 7.144); asimismo, experimenté con granos de cuarzo en un canal de laboratorio. Con base en los resultados de sus experimentos y en los de otros investigadores, propuso la ecuacién siguiente para valuar el esfuerzo cortante critico 107* > = a) a (8.34) en la que esfuerzo cortante critico, en N/n®. peso especifico de las particulas, en N/m’. Peso especifico del agua, en N/m’. didmetro medio aritmético de las particulas, en mn. coeficiente de uniformidad de Kramer, adimensional (véase cap 7, ecs 143 y 144 y fig 7.26). 088A La ec 8.34 se basa sobre datos en los que el coeficiente de uniformidad varié de 0.265 a 1, y el didmetro medio de 0.24 mm a 6.52 mn. 8.3.3.2 Formula de Tiffany et al En una discusién posterior, Tiffany et al (ref 14) presentaron mis datos y demostraron que la ecuacién de Kramer ya no era representativa, sino la ecuacién b 2 1, = 2.8718 x 107° (« “7 + (8.35) en la ec 8.35 t, en N/n’, 7, y ¥ en N/m? y Den mn. 8.3.3.3 Ecuaciones de Chang Chang (ref 15) encontré que la relacién entre t, y D, es distinta para diferentes intervalos de tamafio de las particulas, a saber: (8.36) 25 t, tT, = 0.30404 Fat (8.37) en las ecs 8.36 y 8.37, t, en N/m’ y Den mm. Las ecuaciones de Chang se fundamentan en datos en los que la densidad relativa de los materiales oscilé entre 2.05 y 3.89, el tamafio de las particulas varié de 0.194 mm a 8.09 mm y el coeficiente de uniformidad de 0.23 a 1. 8.3.3.4 Formula de Mavis y Liu T.Y. La formula de Mavis y Liu T.Y. (ref 16) se fundamenta sobre datos en los que la densidad relativa de los materiales fluctué entre 2.57 y 2.70, y el tamafio de las particulas varié entre 0.2 mm y 6.50 mm: 1s D, -, = 6.1598 x 107° [* -7 + + 0.2093 (8.98) en la.que t, en N/n®, x, y y en N/m y Den mn. 8.3.3.5 Formila de Aki y Sato Aki y Sato (ref 17) propusieron la formula (8.39) en la ec 8.39 t, en N/m” y D. en mm, stendo A el pardmetro de uniformidad de Aki y Sato (véase el cap 7, fig 7.26, ecs 7.146 y 7.147). El paraémetro A depende de la forma como se distribuyen los tamafios de las particulas y es andlogo al de Kramer. Cuando la distribucién es normal o simétrica, A y M son iguales. 8.3.3.6 Formula de Sakai Sakai (ref 17) desarroll6 la ecuacion 6s 1, = 0.3269 ( (8.40) 26 en la que t, en N/n’ y D, en mm, siendo f el parémetro de Sakai (cap 7, ec 7.145), que se define en funcién del parametro de Kramer, esto es a= eM “TF ae 8.3.3.7 Formula de Schoklitsch El autor: (ref 18) analiz6 la variacién del parémetro de Shields, t,,, en términos del tamafio del material del cauce. Su andlisis lo llevé a cabo empleando una gran cantidad de datos experimentales. Para el caso en que el tamafio de los granos varia de 0.10 mm a 3 mm, Schoklitsch sugirié emplear la ecuaci6n: 173 t= 2.85 x 107° (y, - x) DL (8.41) en la que t, en W/m’, x, y a en N/m y Den mn. 8.3.3.8 Férmila de Heyer-Peter y Hiller Dichos investigadores (ref 19) experimentaron en laboratorio con materiales de diferentes densidades relativas, 1.25 < S, < 4.20, tanto de granulonetria uniforme cono no uniferme, en los que el tamafio de las particulas oscil6 entre 5.05 mm y 28.6 mm. Con base en sus resultados, obtuvieron una ecuacién que puede expresarse adimensionalmente en la "forma tipica del parémetro de Shields, es decir 1 aa 7 087 (8.42) Segin Meyer-Peter y Miller, la ec 8.42 rige én cualquier tipo de régimen, o sea para cualquier valor de R,. (fg 8.1). Si. se desea expresar t, en N/n®, considerando que ¥ y 7, en N/m y que D. en mm, la. ec 8.42 toma la forma 1, = 4.7 x 10°S (x, - 7) DL (8.43) 8.3.3.9 Formula de Krey Krey (ref 17) consideré que si el tamafio de las particulas era mayor de 6.0 mm, la relacién entre t, y D, era de la forma aa 1-7 t, = 0.7544 |_| (8.44) en la que t, en N/n” y D, en mm. La forma adimensional de la ec 8.44 es (8.45) 8.3.3.10 Formula de Leliavsky Con base en datos de varios investigadores (Gilbert, Kramer, Krey, Schoklitsch, Engels y Schaffernak), Leliavsky (ref 20) relacioné valores de t, contra D,, y consideré que si D, < 3.4 mm, la relacién podia expresarse simplemente como 1.6279 D, (8.46) en la que t, en N/m? y D, en mm. Si se supone que la densidad relativa de los datos de Leliavsky es 2.65, la forma adimensional de la ec 8.46 seria 0. 1006 (8.47) La comparacién de formulas empiricas se presenta en las flgs 8.11 y 8.12, en las que se ha dibujado también la curva de Yalin y Karahan (flujo turbulento completamente desarrollado), asi como la curva de Shields. Sin embargo, cuando el material no es uniforme, los valores de los parametros M, A y 8 dependen de 1a forma de 1a curva granulonétrica del material, o sea de la manera como estén distribuidos los tamafios de las particulas que lo constituyen, por lo que la posicién relativa de las curvas de la fig 8.11 cambiaré, segin la sensibilidad de cada formula a dichos pardmetros (véase el ejemplo 8.2, fig 8.15). 8.3.4 Diagrama de Lane Por lo general, las férmulas empiricas precedentes cubren un intervalo de tamafios de particulas relativamente pequefio, ya que dichas férmulas se fundamentan principalmente en experiencias o datos de laboratorio. 28 2 en N/m Esfuerzo cortante critico, T. i | 44} (| 0.01 Lid Didmetro de las particulas, en mm Fig 8.11 Esfuerzo cortante critico para material no cohesivo. Comparacidn de criterios. 29 20°C) Bi f utor |: j) Shiolps| ( Ya}in iar! 2WN ue °y ‘ooyayao ayueqs0 ozsenjsa 40 10 9, Didmetro de las particulas, en mn 12 Esfuerzo cortante critico para material no cohesivo. Comparacidn de criterios . Fig 8.1 30 A fin de abarcar un intervalo mas amplio de tamafios y mejorar el eriterio de disefio de canales excavados en material erosionable, Lane (ref 21) analiz6 datos de campo de canales sin revestimlento, de seccién regular y estables, como los presentados por Etcheverry (ref 22), Fortier y Scobey (ref 23), pero sobre todo los del Valle de San Luis, en Colorado, y los de Rusia. En los canales del Valle de San Luis, el gasto fluctué entre 0.481 m/s y 42.475 m/s, la pendiente entre 8 x 10% y 9.7.x 10°; los datos eran de canales rectos, excavados en suelos no cohesivos, gruesos, bien graduados y cuya densidad relativa fue 2.58. Por el contrario, los datos més completos de canales excavados en suelos no cohesivos y finos fueron los de los canales rusos. En las cuatro fuentes de datos mencionadas, 1a informacién bésica para €1 disefio consiste en valores maximos de velocidades medias permisibles para diferentes tipos de suelo, es decir, velocidades medias que no causan erosién seria del material que constituye el canal; dichas velocidades fueron convertidas a esfuerzos cortantes (tablas 8.3, 8.4 y 8.7), de ahi que a esos esfuerzos se les denomine esfuerzos cortantes mdximos permisibles © esfuerzos cortantes permisibles, para distinguirlos de los que se determinan experimentalmente en laboratorio, lamados esfuerzos cortantes criticos; ambos se denotarén aqui con el simbolo t,. Con base en el andlisis de los datos disponibles, Lane propuso el diagrama que se presenta en la fig 8.13. De acuerdo con Ios datos dé los canales rusos, Lane supone también que cuando ‘el material del cauce esno cohesivo y fino, el dianétro que caracteriza este material es el D,, 0 1a mediana, ya que’ esta medida de tendencia central es ¢l criterio comin para describirlo y, con arreglo a las curvas de la fig 8.13, si D,, < 8 mm, el esfuerzo cortante permisible puede asumir tres valores muy diferentes, dependiento de cul sea la concentracién de sedimentos en la corriente de agua: Los valores mis altos de esfuerzo cortante permisible son los de escurrimlentos con alta concentracién de sedimentos, 2% 0 m45 de finos en suspensién (primordialmente limos y arcillas, pero bajo contenido de arenas); los valores menores corresponden a los canales con agua clara o libre de sedimentos, mientras que los valores intermedios de t, son los de los canales que transportan agua con baja 31 ue‘ un °a ‘atqistuied equez409 ozsenjsa Didmetro de las particulas, en mm permisible para canales en suelo no cohesivo, segun Lane. Fig 813 Esfuerzo cortante 32 concentracién de sedimentos, 0.2% de finos en suspensién (limos y arcillas). Del estudio de los datos de los canales del Valle de San Luis, Lane consideré que si el material del cauce es bien graduado y grueso (linea recta en la fig 8.13), el didmetro que caracteriza a este material es el Dost ya que las particulas m4s finas son arrastradas por el flujo y las de mayor tamafio son las que permanecen protegiendo al material fino subyacente. La fig 8.13 se conoce como diagrana de Lane o del U. S. Bureau of Reclamation, y es en realidad una simplificacién del diagrama original Presentado por Lane. Con todo, el diagrama de de la fig 8.13 es de gran utilidad, pues permite estimar el esfuerzo cortante permisible para canales en suelos no cohesivos, finos o gruesos, tanto para situaciones en que el flujo es de agua clara o libre de sedimentos, como en las ques la corriente transporta poco o mucho material fino en suspensi6n. Si bien es cierto que en la fig 8.13 se obtiene directamente el esfuerzo cortante permisible, en funcién del diémetro caracteristico de las particulas, puede presentarse el caso en que no sea facil discernir si el material del cauce es fino o grueso; cuando ello ocurra, Lane Tecomienda escoger para disefio el valor menor de t.. Conviene destacar que si el canal no es recto, sino con curvas o sinuosidades, los esfuerzos cortantes permisibles tienen que ser disminuidos para evitar el arrastre o erosién del material del canal, pues los canales sinuosos se socavan mis facilmente que los rectos. Los porcentajes de réduccién sugeridos por Lane son: 10 % para canales poco sinuosos,. que son los que tienen un grado de curvatura que es tipico de los canales en topografia poco ondulada; 25 % para los moderadamente sinuosos, que poseen un grado de curvatura que es propio de canales en topografia moderadamente ondulante; 40 % para los muy sinuosos, que manifiestan una condicién de curvatura que es caracteristica de los canales al pie de laderas o en topografia de montafia. 8.3.4.1 Ecuaciones de Garcia Flores En lugar de utilizar'el diagrama de Lane, fig 8.13, el esfuerzo cortante permisible puede calcularse analiticamente con las ecuaciones que se presentan a continuacién: 33 Para material no cohesivo y fino, o sea si 0.1 mm < D,, < 5 mm, se tiene que: Para agua clara 2 7, = 1.1217 + 0.6520 D,, + 0.1100 D2, (8.48) Para concentracién baja de sedimentos en el agua T, = 2.5532 + 0.2411 D,, + 0.1827 D2, (8.49) Para concentracién alta de sedimentos en el agua T, = 3.7878 + 0.5776 D,, + 0.0999 D2, (8.50) en las ecs 8.48 a 8.50, t, en N/n” y D,, en ma. En la fig 8.13 se observa que si D,, = S mm (tramo recto), el esfuerzo cortante critico se determina mediante la ecuacién 1, = 0.75403 D,. (8.51) en la que t, en N/n® y D,, en mm. La forma adimensional de la ec 8.51, sablendo que 2.56 fue la densidad relativa de los materiales estudiados, es cf THA; 7 0-0899 (8.52) A fin de comparar, en la fig 8.14 se presentan los criterios de Lane, Straub (campo y laboratorio), Meyer-Peter y Milller, Shields y Yalin y Karahan. De la fig 8.14 se infiere que los canales de campo, excavados en suelos no cohesivos y finos (D,, < 5 mm), pueden resistir esfuerzos cortantes mayores que los que iniciarian el movimiento de particulas en canales de laboratorio; es decir, traténdose de arenas, Lane recomienda valores de t, mucho més grandes que los de otros autores. Esos valores tan elevados se deben probablemente a que en los canales de campo, encauzados en suelos arenosos, las aguas y arenas no son tan limpias como las utilizadas en canales de laboratorio, pues en aquéllos las aguas suelen acarrear cantidades apreciables de material arcilloso, y por ello las arenas de tales canales contienen un poco de material aglutinante, lo que explica, en parte, su gran incremento en la resistencia al arrastre. 34 100 2 Esfuerzo cortante permisible o critico, t,, en N/n’ 1 0. 100 Didmetro de las particulas, en mn Fig 8.14 Esfuerzo cortante critico para materiales no cohesivos. Comparacién de criterios, 35 Para suelo no cohesive y grueso (Dj, > 5 mm), la fig 8.14 muestra que Lane es noderado, pues recomienda valores de t, menores que los de Shields y poco mayores que los de Yalin y Karahan. Sin embargo, no hay que olvidar que el criterio de Shields y el de Yalin y Karahan son para suelos no cohesivos de granulometria uniforme, en los que tedricamente cuando un grano se mueve, todos los demés también. Al contrario, el criterio de Lane es para suelos no cohesivos de granulometria no uniforme y bien graduados, y estos suelos pueden experimentar acorazamiento (apartado 8.3.5). Efectivamente, Lane permite algo de arrastre, pero que no dafia la secci6n transversal del canal ni pone en riesgo su estabilidad, porque ese arrastre es principalmente de las particulas mis finas que constituyen €l "material del canal, ya que las” particulas gruesas permanecen protegiendo al material fino subyacente. En suma, la fig 8.14 muestra que el esfuerzo cortante critico y el permisible no son necesariamente iguales, ya que hay situaciones en que el esfuerzo cortante permisible es mayor que el critico y otras en que es menor. Ejemplo 8.2 Con objeto de simular un lecho de rio en laboratorio, 1a plantilla de un canal de pendiente variable se cubrié uniformemente con material del cauce de un rio. El material fluvial se colocé deJandolo con un espesor constante de 0.20 m y sus caracteristicas son las siguientes: no cohesivo, su densidad relativa es S, = 2.583, su granulonetria es no uniforme y tiene los siguientes didmetros y pardmetros (cap 7, table 7.13, fig 7.26): D, = 0-334 mn Dy = 1-408 mm Dj, = 2-856 mm Dy, = 0-642 mm D,9 = 1-596 mn Dyy.ag 7 3-892 mm Dis.e7 = 0-859 mn D, 1.797 mm Dgg = 4-000 mm Dag = 0-846 nm Dj, = 2-218 mm Dyg = 5-882 mm Dg = 1-088 mm Di = 2.225 mm M = 0.195 B= 1.579 A = 0.485 a) Calcular el esfuerzo cortante critico del material del cauce, conforme a los criterios vistos anteriormente. 38 b) Elaborar un diagrama similar al que se presenta en la figura 8.11, suponiendo que los valores de los parémetros M, & y A permanecen constantes. Solucién a): el célculo de t, se realiza empleando al diémetro medio, D,, como diametro cacteristico del material del cauce, excepto en el eriterio de Lane, en que el clculo se hace con el D,, porque el material es fino, ya que hasta el D,, es menor de § mm. A continuacién se presentan los valores pronosticados por cada formula o criterio: Autor Ty en N/m? Shields (ec 8. 15a) 1.4813 Yalin-Karahan (ec 8.22a) 1.5540 Kraner (ec 8.34) 2.9522 Tiffany et al (ec 8.35) 1.2087 Chang (ec 8.36) 3.8917 Mavis-Liu, T.Y (ec 8.38) 4.8014 Aki-Sato (ec 8.39) 0.9330 Sakai (ec 8.40) 2.1336 Schoklitsch (ec 8.41) 0.5776 Meyer-Peter y Miller (ec 8.42) 1.6234 Lellavsky (ec 8.47) 3.4748 Lane (agua clara, ec 8.48) 2.4425 Straub (fig 8.14) 2. 8056 En la lista anterior se observa que los valores pronosticades varian-de 0.5776. N/m? a 4.8014 N/m®, stendo el valor medio 2.2989 N/n®. Por otro lado, el esfuerzo cortante critico del material se determind experimentalmente en laboratorio, y su valor fue t, = 2.540 N/m’. Este esfuerzo. correspondié a la condicién’de flujo que provocé el mayor acorazamiento del cauce (ref 24), es decir, el flujo de agua tuvo capacidad para arrastrar particulas finas, pero no las més gruesas. En este caso, el valor experimental y el pronosticado por Lane son los nds Parecidos, tal vez porque el criterio Lane permite también el arrastre de particulas finas. Los conceptos de acorazamiento se presentan en el apartado siguiente. Solucién b): El diagrama pedido se presenta en la fig 8.15. 37 iti —L WN ue ‘ °2 ‘ooygza9 eyue;09 ozsenzsz Didmetro de las particulas, en mm 1S Esfuerzo cortante critico para materiales no cohesivos. Fig 8 Comparacion de ecuaciones, ejemplo 8,2 . 38 8.3.5 Acorazamiento de un ceuce Los sedimentos de granulonetria extendida o suelos blen graduados, o, > 2, son los que revelan en su curva granulométrica un amplio intervalo de tamafios de particulas y cantidades apreciables de cada tamafio. La caracteristica més importante de los sedimentos no cohesivos de granulonetria extendida, cuando estén sujetos a la accién de un flujo de agua, es su capacidad para desarrollar una coraza o armadura en la superficie del lecho, como un empedrado, Para que ocurra esto, es necesario que el flujo pueda arrastrar los granos finos del material del cauce, pero no los m4s gruesos: las particulas pequefias, incapaces de resistir el paso del agua, van siendo lavadas o transportadas por la corriente, lo que hace que afloren particulas de mayor tamafio que si pueden resistir a les fuerzas de arrastre y sustentacién debidas al flujo; de este modo, por la permanencia de las particulas gruesas, se va formando una especie de empedrado o coraza en la superficie del lecho, que protege del arrastre o acarreo al material fino subyacente. El proceso de acorazamiento és fundamentalmente un problema de inicio de arrastre o de transporte incipiente; dicho proceso debe tenerse en cuenta al tratar con sedimentos no cohesivos de granulometria no uniforme y extendida, ya que en este tipo de sedimentos no se tiene una condicién nica o situacién promedio de transporte incipiente, como acontece con material uniforme, sino que pueden darse varias condiciones de transporte incipiente: Si las particulas de diémetro minimo estén a punto de ser movidas por_el_ flujo, se estéen.la condicién llamada punto inferior de transporte incipiente; por el contrario, cuando el flujo esta a punto de mover las particulas de digmetro maximo, se alcanza entonces el punto superior de transporte Incipiente. Entre ambos puntos o situaciones extremas de transporte inciplente, dependiendo de las caracteristicas del flujo y de les del material del cauce, también podrén suceder otras situaciones intermedias de transporte incipiente. Por tanto, entre los puntos inferior y superior de transporte inciplente es donde ocurre el fenémeno de acorazamiento y, por consiguiente, podrén darse distintos grados de acorazamiento, segin los tamafios de las particulas que permanezcan formando la coraza o armadura del caiice. Sin embargo, dado el caracter aleatorio de la turbulencia en el flujo 39 de agua, siempre existiré la posibilidad de que cualquier grano sea arrastrado por el flujo. Bajo igualdad de condiciones, la probabilidad de que una particula no sea arrastrada y forme parte de la coraza, q, seré mayor para las particulas gruesas que para las finas. Gessler obtuvo experimentalmente dicha probabilidad (ref 25), analizando el material erosionado y el que formaba coraza; encontré que la variable aleatoria t/t, seguia una distribucién gaussiena o normal de probabilidades, con media p = 1 y desviacién estandar o = 0.57, fig 8.16. Por tanto, si se estandariza la variable aleatoria, puede escribirse 2= (8.53) Al igual que la fig 8.16, la ec 8.53 permite también valuar, con ayuda de la tabla 8.1, la probabilidad q que tienen las particulas de un tanafio especifico de no ser arrastradas por la corriente. Al tratar con un cauce constituido por material no cohesivo y de granulometria extendida, uno de los problemas por resolver es el célculo del esfuerzo cortante maximo o esfuerzo cortante critico que podria llegar a soportar dicho cauce. La coraza es funcién de la granulometria del material original, de las caracteristicas del flujo y de las propiedades del fluido. Si el flujo no es muy intenso, ser capaz de arrastrar las particulas més pequefies. Si esto ocurre, el didmetro medio de la granulonetria del material que permanece formando coraza, aunque un poco mayor, ser& parecido a la del material, original. A medida que la intensidad del flujo aumenta, la corriente arrastra particulas mis y més grandes, y el didmetro medio de la coraza (D,_) ira también aumentando hasta alcanzar un valor maximo. Si el flujo adn tiene capacidad para mover las particulas de diametro maximo, éstas @ su vez seran arrastradas y dejarén al descubierto a las particulas finas que estaban protegiendo. Como resultado de la falta de proteccién, el didmetro medio de la coraza empezaré a disminuir. Por tanto, el esfuerzo cortante m4ximo que puede resistir un material de granulometria no uniforme y extendida es aquel que corresponde a la, condicién de flujo que deja en la superficie del lecho o coraza una 40 099; o g 098 g B 030) z & ago 020 0.10 008 Fig 8.16 ° 05 1.0 1s 20 tdlto Probabilidad de que una particula o piedra determinada nO sea arrastrada por el flujo y forme parte de'la coraza, segdn Gessler a1 TABLA 8.1 Funcidn de distribucién normal o de Gauss, valor de Zn F —0.000 0.901 0.002, 0.003 0.004 0.005 0.008 0.007 0.008 0.000 O10 0.00 co 3.00073 2.87016 2.74778 2.65207 2.57563 2.51214 2.46720 2.40802 Ooi 2.32636 2.30037 2.26713 224621. 219799 LATOOD ZL4AdL 212007 0.02 2.08975 2.03382 2101409 1.9989 LOTIaT 1.98000 9.03 1.88070 L.bsaig 1.438e2" 12501 Lati01 0.04 1.75000 Lizies Lries9 1.70604 236802 2.92638 oves3 2.07486 3.05395, 4193686 91306 Lavs70 1.an070 70661 L762 1.75060 era e5ee3 1.6085 Lsuoa7 L.svi7e 186322 L3sert L6e406 1.69823. 1.62676 Ler644. 1.60728 Lseart 463020 K63007 Ksag04 131410 1.60620 1.48661 LLevoos Lauste LatsT, 141379 146106 1.45981. 1.44603 143953. 1.49250 LATBGE MAINES 141183 Le080T 1.40807 L3917G 1.38817 137066 1.3790 136681 1.36040 LINIT 134694 1.34078 4.32064 1.32261. 131652 131058 1.30409 1.29806 1.29909 128727 138135 1a1024 1.26466 1.26000 1.26367 1.24008 1.20286 1.29723 Lastse 1.22639 ares Ha1sve 4.24072 1.20669 1.20090 1.19523 19012 Li8so4 1.18000 E1749 Livass AAGS08 2.26012 LsS22 3.18036 1414561 114069 112600 L1sMts 112690 142639 1.42168 1.11600 1.11232 1110768 1.10306. 1.09847 1.00300 1Lov036 1.08482 1.08033 1.98092 1.07564 1.07198 1.0094 1.06252 1.08612 1.05974 1.04029 LO4S0S 1.04073 Ledeed Loses 1.03215 0.99446 0.99036 o.9saie 0.91837 0.7700 13076 Laas 1.02966 1.0103 1.01522 1.01103 1.00686 1.00272, 0.98220 0.9 197008 0.96600 “0.96210 0.9738 asset 0.93072 0.03686 0.02301, 0.90777 0.90390 0.50023 0.88001 0.86529 9.87085 O.acceD 0.80325 0.86062 0.85230 0.84870 0.83480) 0.83005 ‘0.82742 0.62300 o.s1cs7 0.81330 9.10980 0.79600 ‘0.79262 0.76019 O.Tas17 0.10237 O.77070 O-TTEET 9.16546 0.76210 O.T6ATE 0.76642 0.76200 O.140TH O.7AEES O-TEDNE 6173228 0.73000 0.72674 0.71599 0.71276 0.70952 0.10830 0.76 0 0.68396 0.64080 0.67264 O.67EAD 0.78 oro 023023888 024 9.70030 o.c0349 octaio 0.06508 0.00190 2.60338 Sen4tz “0.03108 ‘oi281 o.¢067e 0.60376 “0.60076 050284 0.67087 0467601 0.67305 “0.87100 025998 0.65047 0.56763 0.54464 0.54174 0.65262 o.si962 0.6¢643 0.66338 0.74 O62101 o.siGa7 O.6i6e4 0.61281 0.73 9178 0.50070 0.50501 ouseaiT o.sss24 0.35031, 0.63305 0.83016 0.82720 05240 0.62163 0.61806 0.61670 0.6199 49608 0.40302 0.49010 0.48738 OABEE O4E179 047610 0.47330. 0.47060 46770 OGRE 0.45933 OAS65E O4SITE O.4es21 O4dbAd 0,60200 0. OA9901 OASTIE O-43440 O.491GL 0.4280 0.42615 0.42340 0.42060 0.41703 61819 0.11248 O42 O4OOTE 040701 0.40429 0.40157 0.39885 0.20614 0.98K(3 0.39073 0.38802 038832 OAS 0.38832 0.38262 0.37099 037723 0.37454 0.37186 0.36017 9.36649 0.36381 0.30113 0.36846 0.35579 0.38912 0.35085 0.34770 0.34513 024247 0.99981 O3STIC 03220 933105 0.32921 0.32686 0.32307 0.32128 031864 021600 0.91397 031074 030811 0.30648 030548 9.90286 0.30023 o.2976i 0.20490 0.20137 O.280T6 0.28715 0.20464 0.20183 0.21992 0.47092, O.2767L OA7H1L OATHS 0.26091 0.26091 0.26971 0.26112 0.25853 0.26594 0.25998 2.40097 0.0183 v.t9960 40 0.25935 0.25076 0.24817 0.24858 0.24301 0.24043 0.29785 0.29627 0.29269 0.23012 0.22754 OAL 0.2756 0.22407 0.22240 0.21003 0.21727 0.21470 0.21214 0.20057 0.20701 0.20448 0.20189 42 0.208809 0.19834 0.19678 0.19422 0.10167 0.18012 0.18657 0.18402. 0.10147 0.17602 0.17637 OA3 017637 0.17989 0.17128 0.16874 0.16620 0.16366 0.16112 OL1S8S8 0.16604 0.16951 0.16007 O44 — OtS007 0.14043 0.14500 0.14337 0.1408 0.13830 0.13577 0.19324 0.13072 02818 0.12866 O43 0.12566 0.12914 0.12061 0.11809 ‘0.31586 0.11304 0.11082 0.10799 0.20547. 0.10295 0.10043 846 -0.10043 0.09701. o.09540. o.00288 0.00036 ‘0.0633 0.08281 0.08030 0.07778 0.07627 OAT 0.07827 0.07276 0.07024 0.06773. 0.08822 106020 0.05768 0.08517 0.05266 0.05015 OAs — ,05016 0.04766 0.04513 0.06763 0.04012 0.03761 0.03610 0.03259 0.03008 ODITEE 0.02607 049 woxtoT 0.07756 D.O1TSS 0.01504 0.01253 0.01003 0.00752 0.00501 0.00261 0.00000 8.010 0.009 9.007 0.006 0.005 0.004 0.003 0.002 0.001 0.000 mn, q 02, Zp e oz Z distribucién granulométrica tal cuyo didmetro medio es el maximo. Aunque durante el proceso de acorazamiento hay transporte de sedimentos, el acarreo de particulas no causa précticamente ninguna erosién o abatimiento del fondo nl modifica la pendiente del cauce, se dice por ello que un cauce acorazado es estable. Sin embargo, si las caracteristicas del flujo son tales que rebasan el esfuerzo cortante maximo que puede resistir el material que constituye el cauce, éste deja de ser estable, pues todo el material de la superficie del cauce estaré en movimiento. Si esto acontece y no hay continuidad en el acarreo de sedimentos, habré erosién continua del fondo hasta que el esfuerzo cortante del flujo se reduzca por disminuci6n de la pendiente © por aumento del 4rea hidraulica, y se iguale asi con el que puede resistir el material del cauce; por el contrario, si hay continuldad en el transporte de sedimentos o gasto sélido, no acontece ni erosién ni depésito, y sélo se tendré un transporte continuo de sedimentos hasta que el tirante disminuya por reduccién del gasto liquido. Gessler desarroll6 un método para estimar el esfuerzo cortante critico © esfuerzo cortante miximo que puede resistir un material no cohesivo de granulometria no uniforme y extendida. 8.3.5.1 Método de Gessler Gessler define como esfuerzo cortante critico de un material no cohesivo de granulometria extendida, al eéfuerzo que corresponde a la condicién de flujo que hace que el dldmetro medio de 1a coraza del cauce. alcance-su valor maximo. El método consiste, por consiguiente, en suponer diferentes’ condiciones de flujo o esfuerzos cortantes, t,, y en calcular, para cada esfuerzo cortante supuesto, el didmetro medio de la coraza'o armadura, D,., que cada t, deja en la superficie del lecho. El esfuerzo t, con el cual se logra el maximo D_ corresponde a la condicién’ critica de arrastre, o sea que para dicha condicién de flujo t, = t,, El algoritmo de Gessler se presenta y detalla en el ejemplo siguiente. Ejemplo 8.3 Determinar el esfuerzo cortante critico del material fluvial del 43 ejemplo 8.2, conforne al método de Gessler. Solucion: Se trata de un material no cohesivo, de granulometria no uniforme y bien graduade, por lo que de acuerdo con Gessler hay que proceder iterativamente por aproximaciones. Cada iteracién se hace siguiendo la secuencia de célculo que se indica en la tabla 8.2, que es la solucién. A continuacién se explica el significado de las variables y parémetros que figuran en la tabla 8.2, asi como la secuencia y la forma en que se deben valuar. Po'(columna 1): distribuei6n de frecuencias relativas acumuladas (por clento que pasa) del material original o caracteristico del cauce. El eJje de las ordenadas (porcentaje que pasa) de la curva granulonétrica caracteristica del material del cauce se divide en pequefios intervalos, Po. El tamafio de estos se escoge de manera que la curva granulométrica quede bien representada, por lo que la amplitud de los intervalos APo puede ser variable o constante, segin la forma de la curva granulométrica. Sin embargo, se recomienda dividirla en diez intervalos iguales, o sea en deciles: de 0 a 0.10, de 0.10 a 0.20, -.sde 0.90 @ 1.00, como se indica en la columna 1 de la tabla 8.2; de esta manera el tamafio de los intervalos es constante e igual a 0.10, es decir APo = 0.10. Be (columna 2) marca de clase o punto medio del intervalo. Dd, (columna 3): didmetro o tamafio correspondiente a la marca de clase del intervalo, en mm. Si la granulometria caracteristica del cauce no se ajusta a ninguna distribucién teérica (cap 7, apartado 7.5.2.8), 0 no se cuenta con los datos del cribado de las muestras, entonces ios didmetros caracteristicos D, se determinan directamente de 1a curva granulométrica, leyendo lo més preciso posible. Por el contrario, si la granulometria caracteristica sigue un modelo matematico o distribucién te6rica, los diémetros D, se generan con la ecuacién del modelo. En e} a4 st TABLA 8.2 Secuencia de cdiculo para la determinacidn de 1, . Método de Gessler Pury ga] my try ery or) a wid]. e a | advo} Apa | Ape 7 7.00000 2.9098] 0.08376 |-1.80744] 0.05396} 0.00540] 0.02220] 0.1120 0.02220 2.9095] 0.16099 -1.«7194] 0.07052] 0.00705] 0.02900] 0.03669 0.05119 2.3085] 0.21215 |-1, 36219] 0,082¢6] 0.00995] 0.03432| 0.06835 0.08581 2.9095] 0.2728« | -1.27573] 0, 10102] 0.01020] 0:04154] 0.10828 9.12705, 2.9095] 0.35308 |-1.13494] 0.12820] 0.01282| 0.05271] 0.15341 0.17976 2.9095 -0.96380] 0.16752] 0.01676| 0.06090] 0.21421 0.24066 2.9098] 0.55621 |-0.77859] 0.21911|0.02181]0.08969] 0.29352 0.33035 2.9098] 0.71620 |-0. 49790] 0.30928] 0.03093]0.12717] 0.40193, 0.46552 72,9095] 1.00308 | 0.00840 |0.50218] 0.05022] 0.20648 0.56076 A 0.67200 2.9095] 1.47502 | 0.83337 |0. 79768] 0.07977] 0.32800] 0.83600 ejemplo de que se trata, se conocen los didmetros tocantes a la marca de clase de cada intervalo en que se dividié la curva granulonétrica. <, (columna 4): esfuerzo cortante critico de las particulas, en N/m, La resistencia del material del cauce se debe al efecto estabilizador de cada grano individual que permanece formando coraza. El esfuerzo cortante maximo que puede soportar la coraza antes de ser destrulda o arrastrada por el flujo, se define por la suma de las contribuciones de los granos individuales que 1a consti tuyen. La contribucién de cada grano o esfuerzo cortante critico de cada particula se calcula empleando la ecuacién de Meyer-Peter y Miller 0.047 (x, - 7) D, (8.54) El cAlculo se efectta para cada didmetro representativo de cada intervalo, D,, es decir, sustituyendo en la ec 8.54 los diametros de la columna 3, expresados en m, y 7, y 7, en N/m. t, (columna 5): esfuerzo cortante medio producido por el flujo, en N/n?. Este esfuerzo es el que esta actuando sobre las particulas que constituyen el lecho; su valor o Intensidad se supone y se mantiene constante hasta que se inicle una nueva aproximacién o iteracién. Sl no se tiene idea con qué valor de t, empezar el cAlculo, se recomienda, por sencillez, estimarlo también con el criterio de Meyer-Peter y Miller, o sea con la ec 8.54, pero utilizando el didmetro medio de la curva granulonétrica 0 el Dag. r, =z (columna 6): relacién de esfuerzos 0 variable aleatoria. Los valores que aparecen en esta columna, se obtienen dividiendo cada valor de t, de la columna 4 entre el t, supuesto de 1a columna 5. Z (colunna 7): variable aleatoria nornalizada. 46 Como'ya se indicé, la fig 8.16 permite estimar la probabilidad q, que es la probabilidad que tiene cada diémetro representativo de no ser arrastrado y formar parte de la coraza. Sin embargo, el cAlculo de dicha probabilidad puede hacerse con mayor precisién o analiticamente, para lo cual hay que estandarizar o normalizar la variable aleatoria t/t. De acuerdo con las experiencias de Gessler (fig 8.16), la variable aleatoria t/t, tiene distribucién gaussiana de probabilidades, con media H = 1 y desviacién esténdar ¢ = 0.57. Por tanto, al sustituir los valores de t,/t, (columna 6) en la ec 8.53, se obtienen sus respectivos valores normalizados, como se muestra en la columna 7. q (columna 8): probabilidad de que no sean arrastradas las particulas de tamafio D,. Cada probabilidad q se estima con ayuda de la tabla 8.1, segin el 4rea bajo la curva normal estandar que define cada valor referido de Z. Cuando el valor de Z no coincida con los que se dan en la tabla 8. 1, la probabilidad q se calcula interpolando linealmente entre los valores mas préximos. Sin embargo, en lugar de utilizar la tabla 8.1 para valuar q, se sugiere emplear las ecuaciones (ref 26): sizeo cof $2} [revert sca e orth vont] 1 Jar -—- --- (8.55) siz = T 35 34 33 32 34 Condicién critica: +, = t, = 2.0085 Nim? t © pe)oar = 3.6156 mm Didmetro medio de la coraza, D,, , en mm 4 6 Esfuerzo cortante del flujo, T,, en N/m* Fig 8.17 Determinacin de la condicién critica de.arrastre. Variacidn del didmetro medio de la coraza, Dme, en funcidn del esfuerzo Ccortante producido por el flujo, t, 100, 90/~ 4 Material original 80-— Material erosionado Material de la coraza ° >a om> Porcentaje que pasa a 04 4 10 Didmetro de las particulas, en mm Fig 8.18 Suva, . grauomrica del material original del cauce, la del a aye 1 forma coraza y la del material erosionado.. Casta 8.2, ejemplo 8.3) si racional que existe yes relativamente fcil de programar. Ademés, cuando la granulometria del cauce sigue una distribucién teérica, el nétodo de Gessler se simplifica mucho, como se explica a continuacién. 8.3.5.2 Método de Cruickshank-Garcia Cruickshank y Garcia Flores (ref 28) denostraron la forma de adimensionar el método de Gessler y analizaron dos distribuciones de tamafios teéricas; la log-normal (ec 7.92, cap 7) y la logaritmica (ec 7.108, cap 7). Los resultados de su andlisis los presentaron en una serie de dlagramas con parametros adimensionales, y propusieron un procedimiento sencillo para célcular tS! la “graftulometria de? material de un cauce se ajusta a una distribucién log-normal o a una distribucién logaritmica, el esfuerzo cortante critico se ‘determina utilizando la ecuacién de Meyer-Peter y Miller, esto es t, = 0.087 (y, - ¥) DL (8.65) en la ec 8.65, D, es el didmetro efectivo del material del cauce. EI PorcentaJe que pasa o valor de n, que define el tamafio del didmetro efectivo se valta con ayuda de la fig 8.19, donde o, es la desviacién esténdar geométrica de la curva granulonétrica caracteristica del material del cauce. Por ejemplo, si o, = 2.4, de la fig 8.19 se obtiene que para una distribucién log-normal n = 88.466%, y para una distribuci6én logaritmica n = 80.292%. Es decir, si la granulometria del material del cauce” sigue ‘una distribucién’ log-normal, el tamafio del. diametro -que habria que utilizar en la ec 8.65 seria el Dyy yogi Pero si la granulometria se ajustara a una logaritmica, el tamafio del didmetro efectivo seria D,, a55- En la fig 8.19 se observa que los resultados para una distribucién logaritmica son diferentes y, en general, proporciona los menores valores de n, 0 sea esfuerzos cortantes criticos también menores que los de una distribucién log-normal. Esto se debe a que una distribucién logaritmica tiene un intervalo mas chico de variacién de tamafios en sus extremos, y el de la parte superior es precisamente. el que se presta para el acorazamiento. Por ello es importante conocer y detallar el extremo de la curva granulonétrica que compete a su fraccién gruesa. 52 es Porcentaje que pasa, n 100 90 78 76 Distribucién de tamafios: 1 Log-normal 2 Logaritmica ; t [4 2 i te. = 0.047 (7, - 7)D, 1 18 | 2 253 5 6 7 8 9 10 aj watt aD Fig.8.19 Relacidn-entre.n% y og para determinar el porcentaje que define el didmetro efectivo, D,, asociade al:esfuérzo cortafitécritico;-segtin Cruickshank y Garcia Flores 8.3.5.3 Contribuciones de Garcia Flores para distribuciones de tamafios tebricas Con objeto de simplificar adn m4s el procedimiento de Gessler para los casos de granulometrias téoricas, Garcia Flores extendié el estudio y concret6 las ecuaciones para evaluar el esfuerzo cortante critico, t, y el méxino didmetro medio de 1a coraza, (D_),4,, de las siguientes distribuciones de tamafios teéricas: log-normal, logaritmica, log-log, normal y circular. A continuacién se presentan sus resultados 8.3.5.3.1 Diagrama En la fig 8.20 se muestra la relacién entre el porcentaje que pasa, n, y la desviaclén estandar geonétrica, 9, para diferentes distribuclones de tamafios teéricas. La fig 8.20 permite la estimacién del valor de n que define al didmetro efectivo, D, , 0 didmetro asociado al esfuerzo cortante critico, ec 8.65. En la fig 8.20 se observa que, en general, los valores menores de n corresponden a la distribucién log-log y, por tanto, para dicha distribucién se alcanzan también los valores més Pequefios de t,. Para disefio, el t, calculado empleando la ec 8.65 y la fig 8.19 0 la 8.20 tiene que ser disminuido, dividiéndolo entre un factor de seguridad, f = 1.5, como se indica en la ec 8.64. En lugar de los diagramas de las figs 8.19 y 8.20, conviene utilizar las ecuaciones adimensionales. propuestas por Garcia Flores, que se presentan.en forma explicita en.los apartados siguientes, y permiten el célculo directo del esfuerzo cortante critico y del maximo didmetro medio de la coraza. 8.3.5.3.2 Ecuaciones para la distribucién log-normal Cuando los logaritmos de los didmetros siguen una ley normal (una recta en papel log-normal), se dice que la distribucién de tamafios es log-normal (cap 7, apartado 7.5.2.2.2). |Sl la granulometria caracteristica del material del cauce se ajusta a una distribucion del tipo log-normal, entonces las ecuaciones para evaluar el esfuerzo cortante critico y el mAximo didmetro medio de la coraza son: Porcentaje que pasa, n 100 95 75 70 Fig 8.20 Relacion entre in% Y Og para-determinar el Porcentaje que define el: didmetro efectivo, D, 6, D, De Ds + asociado alesfuerzo cortante.critico, segun Garcia Flores \ | i | I t= 0.047(7, -1)D, i ——T 1 —; J a<4-——- | t i 7 | Distribucién de tamafios: {4 Log-normal 7 1 2 Logaritmica { {3 Normal dH 4 _ 4 Logtog | > Circular: valor Gnico: (3.4142 , 82.6145) I 15 2 25 3 4 6 7 8 9 10 Para t,: Si 1.25 3, 3 2.30 7, = (0.7005 + 0.0427 6, + 0.3578 6°) [0.047 (y, - 7) D..} (8.68) Si 2.30 < * = 10 1, = (-0.6877 + 1.1685 o, + 0.1286 0%) [0.047 (7, - 7) Dgg} (8.67) Para (Daa, ? St 1.28 <6 82:60" (, nc mix” (0-7953 ~ 0.2997 0, + 0.4219 08) D,, (8.68) Si 2.60 < @, = 10 (8.69) 2 CD, Iyag” (70-8685 + 0.8626 ©, + 0.2149 0 ) D,, Para disefio,. los valores de z,, deducidos de las ecs 8.66 y 8.67, se deben reducir dividiéndolos entre un factor de seguridad, f = 1.5. 8.3.5.3.3 Ecuaciones para la distribucién logaritmica Cuando los logaritmos de los didmetros siguen una ley lineal (una recta en papel semilogaritmico), se dice que la distribucién de tamafios es logaritmica (cap 7, apartado 7.5.2.2.4). Si la granulonetria caracteristica” del material del cauce se-ajusta a una distribucién logaritmica, las ecuaciones para determinar el esfuerzo cortante eritico y el maximo diametro medio de 1a coraza son: Para t: Si 1.140, = 2.40 4 0 (21,0657 - 0.1391 ¢, + 0.2524 8) (0,047 (y,- x) Dag} (8.70) Si 2.40 < o, = 10 4 1 2 (-0.1189-+ 0.8632 @, + 0.0392 0%) [0.047 (z,- x) D,,] (8.71) 56 Para (D.o)agy # Si 1.25 s @, = 2.40 = 2 (,.nae™ (0-620 + 0.0876 o, + 0.2192 0% ) D, (8.72) SI 2.40 ) Para el didmetro medio de 1a coraza maxima, (D)4,: o. (Dy. adx = Dy £0.81 04°95 + 0.8 7%) (8.90) Al comparar los resultados dados por la ecuacién anterior con. los obtenidos con el método de Gessler, el error m4ximo encontrado fue de 0.8% para 1.3 5 @, 5 15, ¢) Para ei digmetro medio de las particulas que son erosionadas o arrastradas, )y: (D.), = D, (0.8687 #919? + 0.77 71-7 %) (8.91) donde D, es el didmetro medio del material original. El error maximo de esta ecuacién fue de 0.7 % para 1.3 40, + 15. 4) Para los diémetros de la coraza: Digs Digs Dag Dager Progr ¥ D,,,: Para obtener los didmetros sefialados se utiliza la fig 8.20b, en la que se muestran las relaciones D./D, para desviacién esténdar geonétrica entre 1.3 y 15. 61 2 100 THT Ss 50 30 20 10 11 Dp coraza/Dp al 1 Fig 8.200 Relaciones de Dj, coraza/Dp, original en funcién de og para sedimientos cuya distribucidn original es LOG- NORMAL . co FE Dype/ Pag 50 30 7 20 3 27 506/50 = oe /P10 & 0 © é $ gs 8 L © ee) 2 1 1 20 % Fig 8.20b Relaciones de D,, coraza/D, original en funcidn de Oy para sedimentos cuya distribucion original es LOGARITMICA . Ejemplo 8.4 La granulonetria del material del ejemplo 8.2 se ajusta bien a una distribucién de tamafios del tipo log-normal, cuyos parémetros son los siguientes: D,, = 1.5579 mm y 9, = 2.35453 (cap 7, fig 7.25). Determinar el esfuerzo cortante critico del material y el méximo diametro medio de la coraza. Solucién: Una manera sencilla y directa de conocer la magnitud del esfuerzo cortante critics, asi como la del maximo diémetro medio de la coraza, es utilizando las ecuaciones adimensionales propuestas por: a) Garcia Flores y b) Maza-Garcta. soe a) Ecuaciones de Garcia Flores Por tratarse de una distribucién de tamafios del tipo log-normal, el esfuerzo cortante critico del material se obtiene sustituyendo los datos en la ec 8.67, esto es: ‘t= [-0.6877 + 1/1665(2.35453) + 0, 1286(2.95453)*] [0.047(y,- 7)D,4] t= [2.7718] [0.047 (25330.58 - 9806.65) 0.0015579) por tanto 1,5 3.1506 N/n? y para disefio: (2) greetie = (3: 1508 N/n?)/1.5 =.2, 1004 N/n® El maximo diametro medio de la coraza se valta sustituyendo los datos en la ec 8.68, 0 sea 4, = (0.7953 - 0.2997 (2.35453) + 0.4219 (2.95453)*} 1.5579 mn por tanto (D,.), ac) mig = 37835 mm Estos resultados son poco mayores que los del eJemplo 8.3, pues al comparar los t, se infiere que 3.1506 N/m” > 2.9095 N/m” y al coteJar 64 los (D..),4, 8@ deduce que 3.7835 mm > 3.6156 mm. En efecto, esto sé debe a que las particulas gruesas de la distribucién teérica son ligeramente mayores que las de la distribucién real, por ello la distribucién teérica resiste un poco m4s que la real. Esta conclusién se puede verificar siguiendo también ¢l procedimlento iterative de Gessler con la granulonetria teérica, ya que se llega a resultados précticamente iguales a los arrojados por las ecuaciones propuestas por Garcia Flores, pues se obtienen los valores siguientes 3.1899 W/m? oy (DL) = 3.7902 mm b) Ecuaciones de Maza-Garcia: Al sustituir datos en las ecs 8.86 a 8.89 se obtiene que: El esfuerzo cortante critico del material, r= Segin la ec 8.86 es ae ((25330.58 - 9806.65) 0.0015573) [0.0292 (2.35453"°®) + 0.042 ef-0-09)(2.95189) ) de esta manera 1, = 9.0474 N/m? y para disefio se tiene que 2, (i Dareofio = 69-0474 N/m?)/1.5 por tanto - (ey tsefio 2.0316 N/a’ Para valuar el diémetro medio del acorazamlento m4ximo se sustituyen los datos en la ec 8.87, 0 sea (Daye = 0-0015579 [0.53 (2,35453'%) 41.4 eft 2(2 a4 entonces (Dig = 3+6095823 x 10 © bien = 3.6096 mm whe 65 Ademas, si se desea determinar el valor ‘del didmetro medio del material que es arrastrado o erosionado, (D.),, debe emplearse, la ec 8.88. Para esto, es necesario determinar el didmetro medio, D,, de la granulonetria del material de que se trata. . Como la distribucién de tamafios es del tipo log-normal, el didmetro medio, D,, se obtiene empleando 1a ec 7.96 (cap 7), esto es D, = 1.8579 exp [1/2 (log, 2.95453)] = 2.2479 mm Luego, sustituyendo valores en la ec 8.88, resulta que (D,), = 2.2479 [1.03 (2.35453°°°""*) + 0.001 (2.35453"-9)) por tanto (D,), = 1.7733 mm 8.4 ESFUERZO CORTANTE CRITICO PARA MATERIALES COHESIVOS la resistencia de un material cohesivo depende de muchos factores, entre los cuales destdcan las propiedades fisicoquimicas de los minerales arcillosos que lo constituyen, su contenido de agua, su indice plastico, su nivel de esfuerzos de consolidacién y su grado de preconsolidacién (historia de esfuerzos). la condicién critica de arrastre de un suelo cohesivo, sumergido y -consolidado, -sujeto-a la accién.de-un flujo.de agua, se alcanza cuando el flujo comienza a despegar pequefios trozos 0 fragmentos de suelo; es decir, ld condicién de transporte incipiente se origina cuando la corriente Inicia la erosion, desgaste o lavado del suelo. Una vez que la. superficie del suelo comienza a degradarse, se va incrementando su rugosidad y la erosién progresa répidamente. La magnitud de los fragmentos es mayor en suelos con bajo contenido de arcilla. En general, un suelo cohesivo y consolidado resiste mayor esfuerzo cortante que uno friccionante 0 no cohesivo. Por ello, cuando se rompe un bordo construido con material cohesivo y bien compactado, la falla que se produce no avanzd tanto lateralmente, como ocurriria si el bordo estuviera formado por arenas. Sin embargo, las experiencias 66 con suelos cohesivos son escasas y las mejores formulaciones que se han logrado distan ain mucho de tener cardcter universal. A continuacién se presentan algunos criterios sencillos de interés practico. 8.4.1 Criterio ruso La necesidad de contar con ‘un procedimiento de disefio motivo el surgimiento de restmenes de la experiencia practica de ingenieros en forma de tablas, como la recomendada en una revista rusa publicada en Mosca (ref 29). En esa tabla, los datos de canales de campo se encontraban como valores maximos permisibles de velocidades medias de flujos de agua sobre suelos arcillosos, y posteriormente los datos fueron reanalizados por Lane y transformados a esfuerzos cortantes, en funcién también de la relacién de vacios del suelo y del tipo de arcilla (tabla 8.7), pero fue Chow (ref 30) quien presenté después los datos de canales rusos en forma gréfica, como en la fig 8.21. 8.4.2 Formula de Dunn El criterio de Dunn (ref 31) ‘se fundamenta en informacién lograda de varias muestras de suelo de canales cohesivos, las cuales fueron expuestas en laboratorio a la accién erosiva de un chorro de agua vertical y sumergido. Dunn estudié el efecto de los finos y del indice pléstico en la resisencia al esfuerzo cortante. Del andlisis de sus resultados de campo y labortoric, Dunn encontré que las menores diferencias entre los valores observados y los calculados, se lograban con la ecuacién - = 0.95762 + 0.04788 (0.020885 S, + 180) tan (30 + 1.73 Ip) (8.92) siendo: % * Esfuerzo cortante critico, en N/n™ ee Resistencia al esfuerzo cortante, segin prueba de la veleta, en N/m” Ip Indice plastico del material La ec 8.92 rige siempre que el indice plastico se encuentre en el intervalo 5 4 Ip s 16, o sea para materiales o suelos arcillosos poco plésticos, como las arcillas limosas. 67 Compacidad del suelo Muy | Compacto Poco Suelto compacto compacto ‘€ 4 |__| a t~ | 2 5 3. P30 2; —— 2 ff I. & 20 }— 1 2 8 & 3 > B49 \N - | 8 = o | | NAT st | \ 4 -|— \ 3 __ 1 |_| |_ 4. Arcilla poco plastica. . 2 Arcilla. 3 Arcilla expansiva. 4 Arcilla arenosa (arena < 50%). 2 ms _ a \ Vs 3 | A 7 {ot L | M2 O41 02 03 04 05 06 O08 1° 12 2 Relacién de vacios, ¢ Fig 8.21 Esfuerzo cortante permisible para canales en suelo cohesivo, segiin datos rusos 68 8.4.3 Formula de Smerdon y Beasley Estos investigadores (ref 32) experimentaron once tipos de suelo o material cohesivo en un canal pequefio de laboratorio, observando que conforme crece el porcentaje de arcilla, aumenta el esfuerzo cortante critico. La relacién que encontraron entre el indice plastico y el esfuerzo cortante critico fue 0. 16279 (1p) ®* (8.93) en la que t, en N/m’ y 5 < Ip < 50. 8.4.4 Formula de Cormault En los deltas 0 desembocaduras de rios, asi como en estuarios y lagunas costeras, es comin que el fondo esté constituldo por material muy fino, © que el material coloidal que trae en suspensién el agua dulce, al entrar en contacto con el agua salina, forme fléculos y se sedimente (material arcilloso no consolidado). Debido a que el flujo en estos sitios cambia con la marea, hay perfodos de flujo muy lento en los que el material se deposita, y periodos de mayor velocidad en los que vuelve a ser erosionado. El estudio de este proceso es de interés, ya que puede dar lugar a la formacién de depésitos que disminuyen 1a profundidad de los cauces y dificultan la navegacién, o bien reducen la capacidad de descarga del rio. y provocan Inundaciones en época de avenidas. Una vez depositado e1 sedimento, empieza a consolidarse y entre mas tiempo pase sin ser erosionado més resistencia adquiere, ya que conforme aumenta el peso debido a la sedimentacién continua, las capas inferiores expulsan agua y se consolidan més. De acuerdo con experiencias de Cormault (ref 33), el esfuerzo critico aumenta con el cuadrado de 1a concentracién del material depositade C, (0 sea, de su peso volunétrico seco): t, = 4.7927 x 107 (8.94) en 1a que C, es 1a concentracién del material depositado, en Wat, y en N/n®, La ec 8.94 rige si 490 N/n? < c, < 3923 Fin? 69 8.5 ANALISIS DE LA MOVILIDAD DEL MATERIAL QUE CONSTITUYE UN CAUCE ‘Al comparar el esfuerzo actuante con el resistente, es posible conocer si el flujo ser4 capaz o no de mover las particulas que conforman un fondo mévil o lecho de un rio. El esfuerzo resistente es el esfuerzo cortante critico del material que constituye el cauce, t,. El esfuerzo actuante es el esfuerzo cortante producido por el flujo en el fondo, 1,» que en el caso de escurrimlento uniforme se calcula como ee dq s, (8.95) donde , _ esfuerzo cortante producido por el flujo en el fondo, én N/m™ y peso -especifico del agua, en N/m? da tirante, en m S, _ pendiente del cauce Luego, de acuerdo con las caracteristicas del flujo y las del cauce, en un rio 0 fondo mévil pueden presentarse las siguientes situaciones: Sit t hay arrastre o transporte de particulas. Por tanto, la determinacién del esfuerzo cortante critico es primordial en él estudio dé fendmenos”o~ problemas relacionados: con el transporte de sedimentos, ya que pronosticar que no ocurrira acarreo de sedimentos cuando ello aconteceré, o viceversa, redunda en disefios malos o en proyectos con resultados adversos. Adems, el conocimiento de la condicién critica de arrastre permite el disefio de canales sin revestimiento y sin arrastre que sean estables, como se explica en el apartado 8.7. 8.6 VELOCIDAD CRITICA 0 DE INICIO DE ARRASTRE Como ya se Indicé, una vez que se logra la condicién critica de arrastre o de transporte incipiente que se haya definido, ésta se expresa en funcién de las caracteristicas del material del cauce y de 70 las del flujo, por ello la condicién de transporte incipiente suele formularse también en términos de la velocidad media del flujo que origina dicha condicién, U., 0 de la velocidad que ese flujo produce cerea del fondo, (u,),. Por -tanto, otro criterio para precisar la condicién de transporte incipiente en un cauce, es conociendo la velocidad critica media que pueden soportar las particulas que 1o forman, U,, 0 su velocidad critica cerca del fondo, (u,),. Sin embargo, debido a que existen definiciones diferentes para la condicién critica de arrastre (apartado 8.1.2), se han desarrollado también distintos métodos o criterios para estimar la velocidad critica de arrastre. De acuerdo con los investigadores rusos, hay que distinguir entre velocidad sin desplazamiento y velocidad de geparacién. La maxima velocidad media del flujo que pueden soportar las particulas de un cauce sin ser desplazadas o sin provocar erosién, se denomina velocidad sin desplazamiento, velocidad mixima permisible o no erosiva, U; en esta situacién, la fuerza de sustentacl6n, que esta fluctuando, no sobrepasa ain el peso sumergido de las particulas. Por otro lado, la menor velocidad media del flujo que logra separar o desplazar continuanente las particulas es la llamada velocidad de separacién, U; en esa fase, 1a fuerza de sustentacién es aproximadamente igual al peso sunergido de las particulas. Estes definiciones pueden corresponder a algunas de las presentadas en el apartado 8.1.2, ya que en materiales no cohesivos y bien ‘graduados puede ocurrir arrastre de particulas finas, pero no de las mas_gruesas,..por¢llo_unos_consideran-que-U--=-U. » y otros que U, = U,, segin la definici6n de condicién critica de arrastre o de transporte incipiente que se haya adoptado. 8.6.1 Velocidad critica media para materiales no cohesivos Las experiencias de mayor interés se compendian en tablas, diagramas o formulas, como las que se presentan a continuacién. 8.6.1.1 Criterio de Etcheverry Una de las primeras tablas que se publicaron, fue la de Etcheverry (ref 22), tabla 8.3, donde se presentan datos de valores maximos de nm TABLA 8.3 Comparacién de valores de velocidades méximas permisibles 0 no erosivas, y sus correspondientes esfuerzos cortantes, segun Etcheverry Valor t Suelo de . . n | en ws en N/m Arena pura muy ligera . |0.020/0.229 a 0.305) 0.287 a (Arenas movedizas). Arena suelta muy ligera. |0.020/0.305 a 0.457| 0.527 a 1.197 Arena gruesa o suelo 0.020]0.457 a 0.610] 1.197 a 2.155 arenoso ligero Suelo arenoso promedio, |0.020/0.610 a 0.762| 2.155 a 3.352 Limo arenoso. 0.020]0.762 a 0.898] 3.352 a 4.022 Suelo aluvial con-limo, 0.020]0.838 a 0.914] 4.022 a 4.788 ceniza volcanica. Limo firme, Limo 0.020/0.914 a 1.143] 4.788 a 7.517 larcilloso. Arcilla rigida, gravas |0.025]1.219 a 1.524]13.311 a 20.780 ordinarias. Grava gruesa y cantos. |0.030/1.524 a 1.829]30.021 a 43.237 Conglonerados, grava 7 . - cenentada, pizarra suave, /0.025|1.829 a 2.438/30.021 a 53.340 roca sedimentaria suave 72 Velocidades medias no erosivas, para diferentes materiales. A tales velocidades se les llama también velocidades miximas permisibles, para distinguirlas de las que se determinan experimentalmente en laboratorio, denominadas velocidades criticas, y ambas se denotarén aqui con el simbolo U,. En esa tabla se indican también los valores Fespectivos de los esfuerzos cortantes méximos permisibles que no Provocan erosién y los del coeficiente de rugosidad de Manning, n. 8.6.1.2 Criterio de Fortier y Scobey Las velocidades méximas permisibles recomendadas por Fortier y Scobey. (ref 23) se muestran en la tabla 8.4, donde se exponen también los valores concernientes de esfuerzo cortante, convertidos por el U.S. Bureau of Reclamation. Los valores de la tabla 8.4 rigen para canales rectos de pendientes pequefias y para tirantes menores de 0.9144 n. Asimismo, en esa tabla se indican los valores pertinentes del coeficiente de rugosidad de Manning, n. 8.6.1.3 Diagrama de Hjulstrém Como resultado de un anélisis extensivo de datos, Hjulstrém (ref 34) obtuvo el diagrama de la fig 8.22, en la que delimita las zonas donde ccurre transporte, erosién o sedimentacién de particulas de tamafio uniforme. La linea que divide las zonas de transporte y sedimentacién representa la condicién critica de arrastre o de transporte inciplente. Las velocidades, como se presentan en la fig 8.22, qué no varfan mucho. n_para..tirantes 8.6.1.4 Criterio ruso En’ la revista rusa citada (ref 29), se publicaron también datos de velocidades méximas permisibles para suelos no cohesivos y para un tirante medio de 1m, tabla 8.5, donde se ve que se cubre un intervalo amplio de tamafios de particulas. La informacién de esa tabla se presenta gréficamente en la fig 8.23 y, por consiguiente, esta figura rige si el tirante medio del agua en el canal es de 1 m. Para otros tirantes, la velocidad obtenida en la fig 8.23 tiene que multiplicarse por el factor de correccién que se define en la fig 8.24. 3 8.6.1.5 Criterio de Lischtvan-Lebediev Los datos de Lischtvan-Lebediev (ref 35) se presentan en la tabla 8.6, donde pueden estimarse las velocidades maxinas permisibles o méximas velocidades medias no erosivas, para suelos no cohesivos y para un intervalo amplio de didmetros de las particulas y de tirantes medios. La informacion de la tabla 8.6 se muestra en la fig 8.25. Posteriormente, otros investigadores expresaron sus datos en forma dimensional para generalizar asi sus resultados. La variacién del parametro adimensional, U, / [(S, - 1) g D]‘* , denominado Froude del grano, suele analizarse en funcién de’ paraiiétiro “adimensional, ~a/D;— llamado sumersién relativa o profundidad relativa: Si se considera que S, = 2.65, los datos de Lischtvan-lebediev, tabla 8.6, pueden representarse en términos de dichos parametros adimensionales, como se muestra en la fig 8.26, donde se observa que, a pesar de la dispersién de los puntos, existen dos tendencias bien definidas, ya que los datos propenden a alinearse en torno de las dos rectas que alli se indican. Las ecuaciones de dichas rectas son, segin Garcia Flores, las siguientes: si d/D 5 744.1877 79-1283 = 1.630 (+ (8.96) S-ie si d/D > 744.1877 ~ u nn ec aaat 2 —— = 0.1827 #4 (8.97) [5 > eo stendo u, velocidad maxima permisible, en m/s 4 profundidad o tirante del flujo, en m D didmetro caracteristico de las particulas que constituyen el cauce, en m s, densidad relativa de las particulas del cauce g aceleracién de la gravedad, en m/s” m4 SL TABLA 84 Comparacidn de valores de velocidades mdximas permisibles 0 no erosivas, y Sus Correspondientes esfuerzos cortantes, seguin Fortier y Scobey Valor j Agua clara ‘Agua con limo cotoidal Tipo de suelo ge u X u X i i mis N/m? ms Nim? ‘Arena fina, coloidal | 0.020 0.487 1291 0762 3501 Arena limosa, no coloidal 0.020 0.882 1772 o762 3.501 Limo, no coioidal 020 ost0 2208 osta ser Limo aluvial, no coloidal ©.020 0.610 2208 1067 7.182 Lime ordinario time 0.020 0762 3591 1067 7182 Coniza voleénica 0.020 762 3501 1.087 7182 Acilla rigida. muy coloidal 002s 3143 12449 1828 22.025 Limo aluvial, coloidat f oes 1.143 12.449 1.524 22.028 Pizarra y tepetate 0.028 1.880 32.080 1.620 32.080 Grava fina 0.020 ore2 3591 1.824 15.922 Suelo bien graauade, no coloicel. oso 1.140 18.105 1824 31 602 de limos a cantos Susto bien grasuads, coicical, 2.080 1.220 20880 1676 38.505 de limos a cantos, Grava grugsa, no colcida! 0.025 1.220 14364 1829 32.080 Grava grussa y cantos o.0es 1.520 49572 1676 52.069 S/U_UD ‘A ‘eTpaw pepTooTaA 16 Diametro de las particulas, en an Fig 8.22 Criterios erosién-sedimentacidn parapartfculas de tamafio uniforme, segun Hjulstrém. TABLA 8.5 Valores de velocidades mdximas permisibles No erosivas, para suelos no cohesivos, sequin datos de canales rusos Tipo de suelo Didmetro medio Velocidad de las part{culas u, Patchcoseeen! en ws 0.005 0.149 Limo 0.05 0.201 Arena fina 0.25 0.299 Arena mediana 1.0 0.549 Arena gruesa 25 0.649 Grava fina 5.0 0.799 Grava mediana 10.0 1.000 Grava gruesa 15.0 1.201 Cantos pequefios 25.0 1.399 Cantos medianos 40.0 1.801 Cantos grandes 75.0 2.399 Cantos grandes . - 2.701 Cantos grandes 150.0 3.301 Cantos grandes 200.0 3.901 7 Cantos Gravas Arense tines Arciiias biti bititi s/u ue “pn ‘atqrstused ewyxew peptoote, 738 0.4 300 100 10 on 0,01 0,001 . D,, en mm Diémetro medio de las particulas. ibles o no erosivas, para suelos. no cohesivos, dximas permisil segin datos de canales rusos. Fig 8.23 Velocidades m 1.6 r 1.6 | ———}-——}-—} LL 1.64 pb Factor de correccién Profundidad media, en m Fig 8.24 Factor de correccidn de la velocidad mdxima permisible, para suelos cohesivos y no cohesivos, en funcidn del tirante medio en el canal, segin datos rusos. 19 TABLA 8.6 Velocidades mdximas permisibles ono erosivas, para suelos no cohesivos, en m/s, segdn Lischtvan-Lebediev Diametro | Tirante medio de la corriente, d, en m nedio-de las perenmlas | 0.40] 1.0} 2.0} 9.0] 5.0 | 10.0 Z 6_nas 0.005 0.15 | 0.20 | 0.25 | 0-30-|-0-40-|-0.45 0.05 0.20 | 0.30 | 0.40 | 0.45 | 0.55 | 0.65 0.25 0.35 | 0.45 | 0.55 | 0.60 | 0.70 | 0.80 1.0 0.50 | 0.60 | 0.70 | 0.75 | 0.85 | 0.95 2.5 0.65 | 0.75 | 0.80 | 0.90 | 1.00 | 1.20 5 0.80 | 0.85 | 1.00 | 1.10 | 1.20 | 1.50 10 0.90 | 1.05 | 1.15 | 1.30 | 1.45 | 1.75 15 1.10 | 1.20 | 1.95 | 1.50 | 1.65 | 2.00 2s 1.25 | 1.45 | 1.65 | 1.85 | 2.00 | 2.30 40 1.50 | 1.85 } 2.10 | 2.30 | 2.45 | 2.70 5 2.00 | 2.40 | 2.75 | 3.10 | 3.30 | 3.60 100 2.45 | 2.80 | 3.20 | 3.50 | 3.80 | 4.20 150 3.00 | 3.35 | 3.75 | 4.10 | 4.40:| 4.50 200 3.50 | 3.80 | 4.30 | 4.65 | 5.00 | 5.40 300 3.85 | 4.35 | 4.70 | 4.90 | 5.50 | 5.90 400 7 4.75 |4.98'| 5730°|"s:60 | 6.00 500 6 mas 5.35 | 5.50 | 6.00 | 6.20 80 Boles Cantos @ravas Atenas Lim es mraites | Nee o su ua "7 « - ~ ‘aTqysywied euyxeu peprooran a1 1000 100 10 0.01 0.1 0.001 Didmetro medio de las particulas, D., en mn permisibles o no erosivas para suefos no conesivos, idximas segtin Lischtvan-Lebediev. Fig 8.25 Velocidades m Titi tolaclones! de Garcta Flores: Tran abana meio = 1000 (44"" | at a> ee.t877 82, Sunersién relativa, 4/D a adimensional - Fig 8.26 Datos de Lischtvan-Lebediev (Tabla 8.6) en 8.6.1.6 Ecuacién de Goncharov Goncharov (ref 36) obtuvo dos férmulas de velocidad media, una para Velocidad sin desplazamiento, U,, y otra para velocidad de separacién, u, (8.98) y (8.99) Si se divide la ec 8.98 entre la 8.99, al simplificar resulta U, = 1.41421 U, (8. 100) Si se comparan las ecs 8.98 y 8.99 con otras ecuaciones 0 criterios de velocidad critica media de otros investigadores, como se muestra en las figs 8.27 y 8.28, se infiere que, efectivamente, puede considerarse (8.101) © bien (8.102) A continuacién se presentan las demas ecuaciones mencionadas en las figs. 8.27-y-8.28: ~ 8.6.1.7 Ecuacién de Maza-Garcia Estos autores analizaron varios criterios de esfuerzo cortante critico ¥ empleando una ecuacién de transicién valuaron las respectivas velocidades criticas medias, las cuales compararen con otros criterios de velocidad critica media. Como resultado de su andlisis, Maza y Garcia Flores (ref 37) propusieron 1a sigulente ecuacién adimensional para calcular la velocidad critica media en cauces no cohesivos e hidrodinémicamente. rugosos 83 (8. 103) (S,- 1) gD Si la granulometria del cauce no es uniforme, se utiliza como diémetro caracteristico al diémetro medio, D. Otras férmulas adimensionales para estimar U_ para catces no cohesivos e hidrodinamicamenté rugosos, se presentan en los apartados siguientes. 8.6.1.8 Ecuacién de Neill Neill (ref 38) sugirié 1a ecuacién 18 = a ete (4 (8.104) Js, = 1) 8.6.1.9 Ecuacién de Garde . La ecuacién resultante del andlisis de Garde (ref 28) es 7 a s = 0.50 log -$-] + 1.63 (8.105) /(S,- 1) gD 8.6.1.10 Ecuaciones de Levi Levi (ref 40) propuso las ecuaciones siguientes: Si 10< $< 60 (8.107) » en m/s i Velocidad critica media, U Ht L 0.001 0.01 on 1 10 100 1000 Didmetro de las particulas, en mn Fig 8.27 Comparacién de criterios de velocidad critica media Para suelos no cohesivos . Sumersién relativa, d/D Fig 8.28 Comparacidn de ecuaciones adimensionales de velocidad critica. media para suelos no cohesivos, 85 8.6.2 Velocidad critica cerca del fondo para materiales no cohesivos Aunque 1a mayoria de los autores ha definido la velocidad critica de arrastre o de transporte incipiente en términos de la velocidad media del flujo o escurrimlento, otros investigadores la han expresado en funcién de la velocidad que actta en el fondo o contigua a los granos que constituyen el lecho, (u,),. En los apartados siguientes se presentan cuatro criterios sencillos para estimar 1a velocidad critica cerca del fondo, (u,)_, para materjal no cohesivo y fondo hidrodinémicamente rugoso 8.6.2.1 Ecuacién de Mavis-Laushey La ecuacién resultante del andlisis de los datos de Mavis y Laushey (ref 41) fue (a), = 0.152 pt”? (| - 17178 (8. 108) en la que el diametro caracteristico de las particulas, D, en mm, y la velocidad critica en el lecho, (u,), , en m/s. 8.6.2.2 Ecuacién de Carstens Carstens (ref 42) consideré que los datos analizados por 61 podian representarse empleando 1a ecuacién - ae [est (tan ¢ cos @ = sen'a)} (8. 109) gD donde $ es el Angulo de reposo del sedimento, y a el Angulo que forma e1 lecho con la horizontal. 8.6.2.3 Ecuacién de Garde Con base en sus datos, Garde (ref 33) concluy que 1.51 (8.110) 8.6.2.4 Ecuacion de Maza-Gareia Maza y Garcia Flores (ref 43) obtuvieron que (a), /(S,- 1) gD 8.6.3 Velocidad critica media para materiales cohesivos (8.111) Las experiencias con flujos de agua sobre materiales o suelos cohesivos son, lamentablemente, escasas y muy limitadas. A continuacién se presentan dos criterios de interés practico. 8.6.3.1. Criterio ruso Como se indicé6 en el apartado 8.4.1, la literatura rusa (ref 29) Publicé datos de velocidades maximas permisibles, no erosivas, para suelos arcillosos diversos, en funcién de la compacidad del suelo o de su,relacién de vacios, tabla 8.7. En esta tabla se presentan tanbién los valores correspondientes convertidos a esfuerzo cortante. Sin embargo, Chow ( ref 30) consideré que para fines practicos era mas util una representacién gréfica que una tabular, por. lo que presenté la informacion en forma de diagramas, como los de las figs 8.21 y 8.29, que representan los valores mximos permisibles de esfuerzo cortante y velocidad media, respectivamente, para suelos cohesivos. 8.6.3.2 Criterio de Lischtvan y Lebediev Para estimar la maxima velocidad media de un flujo de agua que no causa erosién en un suelo cohesivo, Lischtvan y Lebediev (ref 35) proptsieron la tabla 8.8, donde se presentan datos de velocidades” méximas permisibles para suelos arcillosos, en funcién del tirante medio del flujo, de 1a compacidad del suelo © de su peso volunétrico seco, 7, y de! porcentajJe de su contenido de particulas finas. Es importante sefialar aqui que si el canal no es recto, sino con curvas © sinuosidades, las velocidades que se determinan con los criterios presentados en el apartado 8.6 tienen que ser disminuidas a fin de evitar el arrastre de particulas o la erosién del material del canal. Los porcentajes de reduccién sugeridos por Lane son: 5 % para canales 87 TABLA 8.7 Comparacién de valores de velocidades mdximas permisibles © No erosivas, y sus Correspondientes esfuerzos cortantes,se_ giin datos rusos en canales de suelo cohesivo Compacidad del material del fondo Poco Muy Principal coe compacto Compacto Compacto material cohesive 7 ; ‘del fondo Relacién de vacios, e Zal2 12406 06a03 03402 Ue te U te Ue Te Uc te m/s_| Nim? | _m/s_| N/m? | m/s_| Nim? | m/s_| Nim? Arcilla arenosa | 0.451 | 1.915 } 0.899 | 7.517 | 1.298 | 15.657} 1.798 |30.165 (arena<50%) Arcilla expansiva} 0.399 | 1.484 | 0.850 | 6.751 | 1.250 | 14.604] 1.701 |26.957 Arcilla 0.351 | 1.149 | 0.799 } 5.937 | 1.201 | 13.455 | 1.649 }25.377 Arcillapoco | 0.320 | 0.958 | 0.701 | 4.597 | 1.049 | 10.247 | 1.350 | 16.950 plastica 88 Velocidad maxima permisible, U., en mis 2 Bow ES 6 06 04 02 EINGG > 1 1 Arcilla poco plastica. 2 Arcilla. 3 Arcilla expansiva, 4 Arcilla arenosa (arena < 50%). \ : poop fe ‘3 L p2 Cpmpacidad del ii _ i Muy Poco compacto| COMPACtO | Cyn eee ., | Suelto L4 boa el o4 02 03° 04 0506 08 1 12 2 89 Relacién de vacios, e Fig 829 Velocidades mdximas permisibles ono erosivas para Canales en suelo cohesivo, segun datos rusos TABLA 8.8 Velocidades mdximas permisibles 0 no erosivas, para suelos cohesivos, en m/s, segin Lischtvan-Lebediev jarenosos 5%-10% | 20%-40% Segin tabla 8.6, ‘en funcién del diémetro medio de las particulas Compacidad del suelo Poco compacto Medianamente compacto Compacto Muy compacto Porcentaje del | Peso yolumétrico seco, %, | Peso volumétrico seco, ¥, | Peso volumétrico seco, Y, | Peso voluméirico seco, Denominacionde | contenido de Yy< 1680 kot? 1200 <7,< 1660 kgtlm? | 1680< ¥,<2040 kgfim? | 2040 <1,< 2140 kotin los suelos particulas <0,005 0.005-0.05 Tirante medio, d, en m rae) (rae) o4} 10} 20] 30] 04| 10] 20] 30] o4| 10 | 20] 30] 04 | 10] 20] 30 lArcitlas 30%-50% 50%-70% 0.35 |! 0.40 | 0.45 | 0.50] 0.70] 088 | 0.95] 1.10] 1.0 | 1.20|/1.40 | 1.50 | 1.40 | 4.70 | 1.90| 2.10 [Suelos muy 20%-30% 70%-80% i arcilosos ! T |Suelos ligeramente | larcilosos 10%-20% 80%-90%| 0.35 || 0.40 | 0.45 | 0.50 | 0.65 | 080) 0.90] 1.0 | 0.95] 1.20] 4.40 | 1.60 | 1.40 | 1.70} 1.90 | 2.10 |Suelos aluviales : ly arcitas 060 | 0.70.) 080 | 0.85} 0.80] 1.0 | 1.20] 1.30] 1.10| 1.30] 1.50] 1.70 lmargosas [Suelos Poco sinuosos, 13 % para los moderadamente sinuosos y 22 % para los muy sinuosos. No hay que olvidar que con el uso frecuente y el transcurso del tiempo se altera el material superficial que constituye el perimetro de los canales erosionables o sin revestimiento, porque parte de las finisinas Particulas arcillosas y coloides que son transportados por las aguas que escurren por esos canales se va depositando y consolidando, formando asi una capa resistente, la cual cubre al material original, Por ello los canales vieJos soportan velocidades y esfuerzos cortantes mayores que los nuevos o de laboratorio. Por otro lado, en forma andloga a la explicada en el apartado 8.5, la movilidad de las particulas de un cauce o fondo mévil puede estudiarse también con base en velocidades: Si se compara la velocidad actuante o velocidad con que escurren las aguas en un cauce, U, con la velocidad resistente, que es la velocidad critica de las particulas que constituyen el material de ese cauce, U,, se logra saber si las particulas serén o no transportadas por el flujo, ya que en un lecho de rio o fondo mévil pueden presentarse las siguientes situaciones: siuv hay arrastre o transporte de part iculas. El conccimiento de la condicién critica de arrastre es de gran utilidad, entre otras cosas, porque se necesita en el estudio de los procesos relacionados con la mecénica del transporte de sedimentos, como resistencia al flujo, erosi6n y sedimentacién. También se requiere en varios de los métodos que se han desarrollado para cuantificar el transporte de sedimentos (cap 10), y es indispensable para disefiar canales sin revestimiento y sin arrastre, como se explica en el apartado siguiente. 8.7 DISENO DE CANALES ESTABLES SIN ARRASTRE Los canales naturales y los excavados sin revestimiento son canales 91 erosionables. Estos pueden ser estables o inestables. Cuando el agua escurre por un canal erosionable sin causarle erosién ni sedimentacién apreciables, se dice que el canal es estable. Segin Lane (ref 21), hay tres clases de canales inestables: 1) los que experimentan erosién considerable en sus margenes o su lecho, pero en ellos no tiene lugar la sedimentacién; 2) canales que no sufren erosién, mas en ellos progresa la sedimentacién; 3) los que presentan erosién y sedimentacién notables. La primera clase de inestabilidad (erosién sin depésito) acontece si el canal conduce agua con poco o nada de sedimentos, pero con suficiente energia para erosionar el canal. En cambio, Ta Segunda clase” de inestabilidad (depésito sin erosién) es causada cuando el agua trae consigo gran cantidad de sedimentos, o si arrastra material del fondo y orillas de un canal o zona de aguas arriba, y si la velocidad del flujo de agua permite 1a sedimentacién. La tercera clase de inestabilidad (erosién y depésito) sobreviene por lo general cuando el agua acarrea gran cantidad de sedimentos gruesos, y el material, de las orlllas y lecho del canal opone poca resistencia al arrastre. Por tanto, si el transporte de sedimentos o gasto sélido (cap 10) es importante en un canal erosionable, para que éste sea estable se requiere que haya también continuidad en el gasto sélido, ya que cuando no se satisface esta condiclén, el canal es inestable y manifiesta entonces zonas de erosién o depésito, segin el caso: si entre dos secciones de un canal erosionable sucede que el gasto s6élido que entra al tramo es mayor que el que sale del tramo, significa que el material acarreado. se. esta. depositando..entre-las dos secciones; .en cambio, .si.el gasto solido que sale es mayor que el que entra, entonces se esta desarrollando la erosién en el tramo de interés. En el cap 12, se estudia la estabilidad de canales erosionables que arrastran o transportan sedimentos. Al contrario, si el transporte de sedimentos o gasto s6lido no es importante en un canal erosionable, para que éste sea estable desde el punto de vista hidraulico sélo se requiere que el flujo de agua no arrastre el.material que constituye el fondo y orillas del canal. Si esto se cumple, se dice que el canal erosionable es estable y sin arrastre. A continuacién se presentan los criterios que hay para disefiar este tipo de canales. 92 Existen dos métodos para disefiar canales sin revestimiento que sean estables y sin arrastre. Uno de ellos se fundamenta en el esfuerzo cortante permisible y el otro en la velocidad permisible. las figs 8.14, 8.27 y 8.28 muestran que el esfuerzo cortante y velocidad permisibles (datos de campo), no son necesariamente iguales al esfuerzo cortante y velocidad criticos (datos de laboratorio), pues hay circunstancias en que los valores permisibles son mayores que los eriticos. Sin embargo, si para ciertas condiciones de proyecto no se cuenta con datos o experiencias de campo y tnicamente se conoce el valor critico, la norma para disefiar canales sin revestimiento y sin arrastre es disminuir el valor critico, Por ejemplo, segtin la fig 8.14, el esfuerzo cortante permisible, para disefiar un canal encauzado en material no cohesivo, constituido por particulas gruesas de tamafio uniforme, y que conducira agua libre de sedimentos, tiene que ser, por seguridad, menor que el cortante critico de Yalin y Karahan. El método basado en el esfuerzo cortante permisible es el mas completo, Porque se apoya en experiencias de campo y analiza tanto la estabilidad del lecho 0 fondo del canal como la de sus taludes o mérgenes, por ello ha de preferirse al de velocidad permisible para disefiar canales sin revestimiento 'y sin arrastre. Al métedo del esfuerzo cortante Permisible se le conoce también como método de Lane o de la fuerza tractiva (refs 21 y 30). El método de la velocidad permisible se funda también en éxperiencias de campo y es aparentenente’ m&s sencillo, porque nd considera’ la estabilidad-de-los-taludes del canal, pero esta omisién puede ocasionar que las m4rgenes del canal sean erosionadas por el flujo de agua, a no ser que dichos taludes se revisen y disefien conforme al método del esfuerzo cortante permisible. 8.7.1. Método del esfuerzo cortante permisible, Con base en los conceptos vistos en los’ apartados precedentes, para disefiar canales erosionables que permanezcan estables cuando leven agua con poco o nada de sedimentos, s6lo se requiere que la corriente no arrastre el material que constituye los taludes y lecho del canal, Para lograr’esto, se tiene que igualar el esfuerzo cortante que el flujo de agua produce en los taludes y lecho del canal, con el esfuerzo 93 cortante que resiste el material de que estan formados. Los datos necesarios para el disefio son la pendiente del lecho del canal, el caudal o gasto que conducira y las caracteristicas del suelo donde seré excavado, o sea las del material con que se formaré el canal. Con estos datos hay que determinar los elementos o parametros que definen la geometria de 1a seccién transversal del canal, fig 8.30. bdtrd b+2efiee® T=b+22¢ T= b+22(¢+ BL) R=AsP » D =AsT 2 = cole) Fig 8.30 Elementos geometricos de una seccidn transversal trapecial . A continuacién se presenta un problema de disefio y en su solucién se describe y comenta el método del esfuerzo cortante. Ejemplo 8.5 Disefar un canal recto, de seccién transversal trapecial y sin revestimiento, para que conduzca un gasto de 35 m°/s de agua libre de sedimentos y sin que la corriente arrastre el material que formaré las margenes y lecho del canal, cuya pendiente seré 0.0019. El suelo donde seré excavado el canal tiene las siguientes caracteristicas: no cohesivo, densidad relativa de 2.63, constituido por particulas poco angulosas y su granulometria es del tipo log-normal, cuyos parémetros caracteristicos sono, = 2.926 y D,, = 34.8 mn. Solucién: Por tratarse de una distribucién de tamafics del tipo 94 log-normal, los didmetros caracteristicos D, se determinan empleando las ecs 7.92 y 7.96 del cap 7. A continuacién se presenta una seleccién de tamafios caracteristicos: Dg = 8.6808 mm D,, = 31.2876 nm = 61.4970 mm D,, = 14.5082 mm =D = 38.6943 mm =D, = 83.4727 nm Dag = 19.6927 mm © D,, = 48.1772 nm, = 102.6616 mm Dyg = 25.1372 mm =D, = 49.6954 mm DD, = 139.5074 mm Al comparar estos tamafios con los que se muestran en la tabla 7.7 del cap 7, se’ concluye que el material esta formado esencialmente por gravas, y que su fraccién més gruesa est4 compuesta por cantos. El peso especifico de las particulas se calcula de la ec 7.28 del cap 7, es decir 7, = 7S, = (9805.65 N/n°) 2.63 = 25 791.4922 N/m? = 25.791 kN/n® El procedimiento para disefiar el canal consta de los siguientes pasos: 1) Se estima e] dngulo de reposo del material que formar4 los taludes de las orillas o margenes del canal, ¢. Si el material es no cohesivo, la estimacién de su Angulo de reposo se hace con ayuda de la fig 8.31, en la que Lane y Simons (ref 44) presentan el valor de ¢ en funcién del didmetro medio de las particulas y de la forma de éstas. La fig 8.31 es para material seco o saturado y en ella se observa que los valores mayores de $ corresponden a particulas cuyas formas o angulosidades son producto de_una_tritu- racién artificial de las rocas (curva 1); por el contrario, a las particulas naturales les tocan valores menores de ¢, tanto para las muy angulosas (curva 2) como para las muy redondas. (curva 3). El valor del angulo de reposo de particulas poco angulosas 0 poco Tedondas est entre los limites definidos por las curvas 2 y 3, pero como la fig 8.31, al igual que la propuesta originalmente por Lane (ref 21), tampoco tiene un parémetro que mida la redondez o Ja angulosidad de las particulas (cap 7, apartado 7.4.3), no puede precisarse el valor de $, por lo que en esos casos de incertidumbre conylene considerar el valor promedio (curva 4). Sin embargo, dada la importancia que tiene el éngulo de reposo del material de los taludes en el: disefio, se recomienda determina 98 98 ‘Angulo de reposo, 4 en grados 2 1 ‘2 Muy angulosa ; bo L113 Muy redonda a li _ d 4 Promedio de las 2 tL. curvas 2y3 s— ‘ | ARENAS GRAVAS [_ CANTOS| BOLOS Fina [maine freee | gitte | Hf | re [Macane [nese | MY, [equ | crate [Pent | eda os 1 10 100 1000 Diémetro medio de las particulas, o,, en mm ; aad 1 F . a a Fig 8.31 Variacidn del dngulo de reposo de materiales no cohesivos, en funcidn del tamafio y forma de sus particulas, segtin Lane y Simons dicho éngulo experimentalnente. De acuerdo con los datos del ejemplo que se trata, las particulas son Poco angulosas y su tamafio medio es D, = 49.6954 mm, por consiguiente, de la fig 8.31 (curva 4) se obtiene que el dngulo de reposo del material es 2) = 38.9" Se calcula el talud para las margenes del canal, z. Puesto que el material de las mérgenes del canal estaré sujeto a un flujo de agua y a la accién de la gravedad que tiende a hacer rodar les particulas por el talud,’ para que dicho material perianezca en su sitio, el angulo del talud de las margenes del canal, a, tiene que Ser menor que el angulo de reposo del material, ¢, por lo que este @ngulo debe reducirse 6° 6 12°; ademis, a fin de aumentar la establlidad de las margenes y disminuir la razén b/d, hay que tratar de acostar o tender el talud lo més posible. Por tanto, para la primera aproximacién se puede considerar que (8.112) y el talud z para las mérgenes del canal se define como (fig 8.30) 2 = cota = qt (8.113) Luego, el valor de z as{ calculado se aproxima al miltiplo de 0.25 inmediato superior. Hecho esto, se verifica que el valor “aproxinado de z sea igual o superior al que se recomienda en la tabla 8.9 (refs 30 y 45 a 47). Si esto no se cumple, significa que el valor aproximado de z es ain menor que el recomendable, y en estos casos se asigna a z un valor igual o superior al que se indica en la tabla 8.9. Cuanto mayor es z, menor es la raz6n b/d. El Angulo que forma el talud de las margenes del canal’ con. la horizontal, a, se valua en funcién del talud z que se asignd o aproxiné, es decir @ = ang cot (z) = ang tan (1/z) (8.114) Para el eJemplo, al sustituir valores en las ecs 8.112 y 8.113, se 97 TABLA 8.9 Taludes recomendables en canales construidos o excavados en varias clases de material Material (suelo) Talud, z # Roca sana no estratificada. 0.00 - 0.25 ¢ Roca estratificada poco alterada. 0.25 - 0.50 Arcilla rigida muy compacta o suelo con revestimiento de concreto. 0.50 - 1.00 @ Limo-arcilloso. 0.75 - 1.00 Roca alterada, tepetate rigido. 1.00 # Grava angulosa, suelo firme con tecubtimiento de gravas, tierra para grandes -|- ~~~ canales, 1.00 4 Suelo limo-arenoso con grava gruesa. 1.00 - 1.50 © Arcilla rigida, tierra para pequefias zanjas. 1.50 @ Areniscas blandas, fimo-arenoso 1.50-2.00 ‘Material poco estable, arena, suelo arenoso suelto, etc, 2.00 — 2.50 ¢_ Arcilla porosa o saturada, 3.00 obtiene, respectivamente a = 38,39 - 9° = 29.9° z = cot (29.9°) = ——_!__. = 1.7820 tan (29.3°) pero al aproximar, ¢1 maltiplo de 0.25 inmediato superior a 1.7820 es 2; por tanto, el talud del canal debe ser Por otro lado, la granulometria indica que el suelo esta formado principalmente por gravas y, conforme a la tabla 8.9, el talud recomendable para las m4rgenes del canal es z = 1.5, 0 sea menor de 2, de ahi que este valor sea preferible al de 1.5, ya que cuanto mayor es z, mas estables son los taludes y menor resulta la raz6n b/d. De acuerdo con esto, el Angulo que forma el talud de las mérgenes del canal con la horizontal es (ec 8.114): a = ang cot (2) = ang tan (1/2) = 26.5651° 98 3) Se calcula el coeficiente de estabilidad K, que es la raz6n entre el esfuerzo cortante permisible para las particulas colocadas en el talud, t,, particulas que yacen en el fondo o lecho del canal, t,,, es decir, K= t/t. En materiales no cohesivos, esta razén es funcién del Sngulo de reposo del material, ¢, y del angulo que forma el talud del canal con la horizontal, «, y segin se demuestra en el apartado 7.12 de la ref 30, el coeficiente de estabilidad puede expresarse como y el esfuerzo cortante pernisible para las [i - (aes) y* (8.115) A fin de lograr que el material del talud resista por lo menos la mitad de lo que resistiria si estuviera en la plantilla, se recomienda que el coeficiente de estabilidad sea K = 0.5; si esta condicion no se satiface, es necesario tender atin més el talud, o Sea se tiene que aunentar el valor de z, lo cual hace mis estable © resistente el material del talud y disminuye también el valor de la raz6n b/d. En suelos cohesives, no se requiere considerar el Angulo de reposo #, ya que en ese tipo de suelos la cohesién es comparativamente mucho mas grande que 1a componente gravitacional que tiende hacer rodar las particulas por el talud, por ello la fuerza de gravedad puede ignorarse y asi ya no es aplicable el efecto de rodaniento: Por tanto, para suelos cohesivos K = 1. Para el ejemplo, al sustituir los valores de a y ¢ en la ec 8.115, resulta oy 24372 K= [: - [cen 28.8082 ee ] = 0.692342 sen 38.3° ydado que se cumple que K > 0.5, se concluye que el talud z = 2 es adecuado: Sin embargo, en el caso analizado faltaria la determinacién experimental del Angulo de reposo del material, , que es una labor importante, ya que, si el valor real de ¢ difiere del estimado con ayuda de la fig 8.31, se altera el valor del coeficlente de estabilidad K-y cambia la raz6n b/d, aun cuando no fuese necesario modificar el talud z, pero si hublese que modificarlo, la raz6n b/d cambiaria més. 99 4) Se determina el esfuerzo cortante permisible para el material que forma el lecho del canal, t,, para lo cual pueden seguirse los eriterios presentados a lo largo de los apartados 8.3 y 8.4, figs 8.14 y 8.21, segén el caso, ya que dichos criterios definen el esfuerzo cortante que resiste un material que esté constituyendo un fondo plano (sin ondulaciones) y casi horizontal. Si el curso del canal no es recto, sino con curvas, el flujo de agua erosiona mas facilmente las paredes del canal. Para evitar la erosién en un canal sin revestimiento y no alineado , el esfuerzo 1, tlene que disminuirse, para lo cual se multiplica t, por el factor de correccién por sinuosidad. fs, y el producto es el esfuerzo cortante permisible para las particulas o material del lecho, t,, , es decir ty = fe (t) (8.116) El- factor fs es adimensional porque resulta de comparar los esfuerzos cortantes permisibles en canales sinuosos con valores permisibles en canales rectos. De acuerdo con las definiclones y mediciones de Lane (apartado 8.3.4), en la tabla 8.10 se presentan los valores de fs para diferentes grados de sinuosidad. TABLA 8.10 Factor de correccidn por sinuosidad, fs, segdin Lane Grado de sinuosidad fs Canales rectos 1.00 Canales poco sinuosos 0.90 Canales moderadamente sinuosos 0.75 Canales muy sinuosos 0.60 En el caso -analizado, por tratarse de material no cohesivo, de granulometria no unlforme y grueso (D,, > 5 mm), el esfuerzo cortante que resiste el material del lecho del canal puede determinarse con arreglo a varios criterios, como el método de Gessler (tabla 8.2 0 ec 8.67) y el de Meyer-Peter y Miller (ec 8.42) ; sin embargo, se recomienda el criterio de Lane, que se basa en datos de campo, fig 8.14 6 la.ec 8.52. De acuerdo con esto, de la ec 8.52 se define el valor del esfuerzo cortante permisible para el material del lecho del canal, o sea 100 tT, = 0.0893 (7, - 7) D,, = 0.0493 (25791. 4895 - 9806.65) 0.061497 T, = 48.4629 N/m? y dado que el canal no tendra curvas, el factor de correccién por Sinuosidad es fs = 1; por consiguiente, de la ec 8.116 se concluye que = 48.4629 N/m? 5) Se calcula el esfuerzo cortante que resiste ese material en los taludes del canal, t_,. Este esfuerzo se obtiene de la ec 8.115, en términos del esfuerzo cortante t,, y del coeficiente K, 0 sea ty 2K, (8.117) et eb Para el ejemplo, al sustituir valores en la ec 8.117, se obtiene T= 0.692342 (48.4629) = 33.5529 N/n® Top = 93-5529 N/n® 8) Se supone la razén entre el ancho del cauce, b, y el tirante, d, es decir, se propone el valor del parémetro b/d. Para el disefio del ejemplo, supéngase primero que b/d = 4 1) --Se obtienen-los-~-esfuerzos--cortantes~méximos-o efectivos que el flujo de agua produce en el fondo y taludes del canal,’ t, y 1, Tespectivamente. Estos esfuerzos cortantes actuantes se calculan de la manera siguiente: tT =e, rds, (8.118) jeerds, (8.119) stendo 1, esfuerzo cortante maximo en el fondo, en N/m. ce esfuerzo cortante méximo en el talud, en N/m? x Peso especifico del agua, en N/m°, a tirante del flujo, en m. 101 , cveficientes de esfuerzo, adimensionales. Se obtienen de Jas figs 8.32, en funcién del talud z y de la razén b/d. Para este caso, sl b/d = 4 y z= 2, de las figs 8.32 se obtienen los siguientes coeficientes de esfuerzo: ©, = 0.96 y ©, = 0.77; luego, al sustituir valores en las ecs 8.118 y 8.119, los esfuerzos cortantes maximos “0 efectivos que el flujo de agua produce, son: en el fondo 0 lecho del canal: +, = 0.96 (9805.65) (0.0019) d = 17.8873 4 en los taludes de las mérgenes del canal: 70.77 (9806.65) (0.0019) 4 = 14.3471 4 8) Se igualan los esfuerzos cortantes actuantes con los resistentes o permisibles para disefio, por lo que puede escribirse tye dS, (8.120) Bete TAS; (8.121) y se despeja el tirante de estas ecuaciones, denotando con d, el tirante que es funcién del esfuerzo cortante que resiste el material del fondo, y con d, el que depende del efuerzo cortante que resiste el material del talud. De acuerdo con esto, de la ec 8.120 se obtiene — ae - (8.122) y de la ec 8.121: (8.123) De esta manera se determinan dos tirantes, se escoge el menor de ellos y se denota con la letra d. Para el problema que se est4 analizando, se llega a las siguientes ecuaciones y tirantes: para el lecho o fondo del canal (ec 8.120): 102 €or Coeficiente de esfuerzo, © t Coeficiente de esfuerzo, ¢ 42 8 4 6 6 7°68 9 Razon del ancho al tirante, b/d Raz6n del-anchd.ai tirante, b/d b) En los taludes dal canal a) En @! fondo o'lecho del canal Fig 832 Variacién de los coeficientes adimensionales de esfuerzo cortante, €, Y < 5 en funcidn de la razén b/d y del talud z del canal. 48,4629 = 17.8873 4 de donde = 2.7093 m para los taludes del canal (ec 8.121)! 33.5529 = 14.3471 d de donde 4, = 2.3386 m por tanto d= 2.3386 Wi 9) Se calcula el ancho del cauce, b, y luego se computan los siguientes elementos geométricos de la seccién transversal del canal( fig 8.30): 4rea hidralica, A, perinetro mojado, P, y radio hidréulico, R, esto es b = (b/d) 4 (3.124) A= bd + 2d” (8.125) P= b+ 2d (1 + 27)'7? (8.126) R= WP (8.127) Para el eJemplo, al sustituir valores en las ecs 8.124 a 8.127, se ~obtiene, respectivamente --— - - . b = (4) 2.3386 = 9.3546 m A = (9.9546) (2.3386) + 2.0 (2.3386)? = 32.8156 n® P = 9.3546 + 2 (2.3986) V1 + (2)* = 19,8193 m R = 32.8156 / 19.8133 = 1.6562 m 10) Se estima la velocidad media del flujo, U. Para ello se supone que el flujo es uniforme y se utiliza una ecuacién de friccién o de resistencia al flujo, como la ecuacién de Manning: 104 1_ yea give wks, u (8.128) en la que n es el coeficiente de rugosidad de Manning y su valor depende de varios factores, pero esencialmente del material que constituye las paredes del conducto. Los valores de n se consignan en tablas, como las mostradas en los apartados anteriores y las que se presentan en el cap 5, tabla 5.9. Sin embargo, si un cauce es plano y sin arrastre, la resistencia al flujo se debe Principalmente al tamafio de las particulas que constituyen la superficie del cauce, es decir, a la rugosidad o aspereza de los granos, y dicha rugosidad puede evaluarse con ecuaciones sencillas, del tipo de Strickler, como las siguientes (ref 48): Ecuaciones de Strickler: pie 50 Oe nail (8.129) 178 D’ n= ——85S_ (8.130) 7.68 (g)'/? Ecuacién de Lane: pve n= 3, (8.131) 6.75 (g) Ecuacién de Meyer-Peter y Miller: pz 20 ne a0 (8.132) en las ecs 8.129 a 8.132, g es la aceleracién debida a la accion de la gravedad, en w/s*, y los diémetros D,., D,., Dyg ¥ Dygs en a. En el caso analizado se utiliza la ec 8.131, ya que el disefio se esta llevando a cabo conforme el criterio de Lane, por lo que el coeficiente de rugosidad de Manning, suponiendo que g = 9.80665 m/s”, es n= (9,081487)"/ 9 gsa720 105 este valor se puede aproximar a n = 0.030, sin embargo, para el cémputo se considera con la precisién indicada; por consiguiente, la velocidad media del flujo de agua, segin Manning (ec 8.128), es 11) 1 23 372 U = ~gcpberag (1.6862) (0.0019)'? = 2.0530 m/s Se determina el gasto que pasa por la secclén transversal propuesta, Q=Au (8.133) Si el gasto calculado, Q, no es igual al gasto de disefio, Q,, hay que regresar al paso 6 y proponer un nuevo valor de b/d: si resulté que Q > Q,, 1a razén b/d se tiene que disminuir, pero si se obtuvo que Q < Q,, 1a razén b/d se debe aunentar y se continga con el procedimlento hasta lograr que Q=Q (8.134) Conviene llevar la secuencia del célculo en forma de tabla, como la que se muestra: (m) | om | Go} oo | om} Gm | mars) | (vs) Cuando se satisface la ec 8.134, aproximando por lo menos hasta décimas de litro, se alcanza la solucién. El procedimiento descrito se puede progranar o llevar a cabo en hoja electrénica de calculo. Ya satisfecha la ec 8.134, se debe verificar también que la velocidad media del flujo ‘sea, por un lado, menor que la permisible o critica para evitar la erosién; por otro, que sea mayor que la minima requerida para impedir la sedimentacion y crecimiento de vegetacién. Generalmente una velocidad media de 0.61 m/s a 0.91 m/s previene 106 Je sedimentacién cuando 1a concentracién de finos es pequefia. Una. velocidad media de 0.76 m/s es por lo general suficiente para Prevenir el crecimiento de vegetacién (ref 46). Sin embargo, estos valores son generalizados en el mejor de los casos y, en otros, son malas estimaciones de las velocidades minimas permisibles. Ademés, si la concentracién de sedimentes en el agua es alta o si el tamafio o densidad de las particulas es grande, se necesita de velocidades mayores que éstas para evitar la sedinentaci6n. En el apartado 8.6 se cuenta con varios criterios para estimar la velocidad media permisible y 1a de inicio de arrastre o critica, Por lo que con base en dichos eriterios y conocidas las earacteristicas del material del canal, asi como las del material que es transportado por el flujo de agua, se puede analizar la Posibilidad de que ocurra o no la erosién o sedimentacién en el canal. Con relacién a la vegetacion, Fortier y Scobey (ref 23) observaron que los canales con aguas turbies, o que acarrean cantidades apreciables de sedimentos, casi nunca se ven afectados por crecimiento de vegetacién, y que en los canales con aguas claras, algunas especies de plantas se desarrollan a velocidades Superiores a las que producen erosién en el canal. El disefiador que obtiene la mayor velocidad permisible con la que el canal no se erosiona, habraé hecho todo 1o que puede para prevenir le sedimentacion y crecimiento de vegetacién (ref 46). Una vez verificadas todas las condiciones, se sigue con el paso 12. - a : Para el ejemplo que se trata, el gasto es Q = 92.8155 (2.0530) = 67.3892 m/s. > Q, Por tanto, hay que regresar al paso 6 y bajar el valor de la raz6n b/d, ya que el gasto calculado result6 mayor que el de disefio. La solucién Se presenta en la tabla 8.11, en el ultimo renglén, donde se observa que la ec 8.134 se verifica si b/d = 1.2485 y para esta razén se obtiene que el ancho de 1a base del canal trapecial es b = 3.0381 m, el tirante normal d = 2.4335 my la velocidad media del flujo U = 1.8194 m/s, Esta velocidad debe prevenir 1a erosién, el crecimiento de plantas 107 got TABLA 8.1] Método del esfuerzo cortante permisible. Ejemplo 8.5 a = 35,0000 me 2.00 n= 002972 263 S,= 0.00190 We = 2879149 Nin? CGranulometia: Disvibuién Log-nermat Estuerzos contantes pormisibles: rteio de Lane: ta = 494629 Nint 93830" 22550" f= 100 us = 24,8000 eam Ds £61.4970 mm te 245.4829 Ni? ta 233.5529 Nin? y la sedimentacién. A fin de comparar la velocidad media del flujo con la que puede resistir el material del canal, en la peniltima columna de ja tabla 8.11 se presenta el valor de U., segin el criterio de Maza y Garcia Flores (ec 8.103). 12) Se da un bordo libre, se ajustan las dimensiones de la seccién a valores précticos y se revisa; sobre todo, hay que analizar la establidad de los taludes, pero ahora desde un punto de vista geotécnico (método sueco o de las dovelas), cap 23. La magnitud del bordo libre depende de varios factores (gasto, rugosidad, ondas, etc), pero para una primera estimacién, se puede calcular fécilmente con el criterio sugerido por Garcia Flores B.L, = 0.3 9°°26 (8.135) en la que Q es el gasto, en m/s, y B.L. el bordo libre, en m. La ec 8.135 rige en el intervalo 1 m/s = Q = 250 m/s y para gastos menores de 1 n°/s el bordo libre se considera constante e igual a 0.30 mi. Para el ejemplo, e] ancho del canal se aproxima al miltiplo de 0.05 inmediato superior, 0 sea b = 3.05 m, aunque puede seleccionarse un ancho mayor. Una vez fijado el ancho del canal, el tirante normal del escurrimiento se calcula empleando 1a ecuacién de flujo uniforme ar (bd + zd?) bd + zd” , b+ 2d V 142? por lo que al sustituir valores conocidos en la ec 8.196, se tiene que Siete (8.196) 2 e ara (3.05d + 24?) 3.084 + 2d’ 35 = (0,0019)'7? (8.137) 0. 029722 3.05 + 24 V 142? el tirante que verifica la ec 8.137 es d = 2.431 m. De la ec 8.135 se obtiene que la magnitud del bordo libre es B.L. = 0.73 m. La seccién transversal del canal se presenta en la fig 8.39. 109 w ue 06100°0 226200 57, 00000'S¢ + g*g ojdwele jap [DUDS Jap |DS4eAsuD4y UgID9Eg Ee’ Big ‘seuois0}00y blecled 69'S =O i 110 Ejemplo 8.6 Con base en los datos del ejemplo 8.5, disefiar el canal de acuerdo con las condiciones o restricciones que se indican en seguida y comentar brevemente los resultados, comparéndolos con los obtenidos en el ejemplo 8.5: a) Se opta por el talud z = 1.75. b) Se estima que el factor de sinuosidad debe ser fs = 0.90 y el talud z = 2. ¢) Se considera que fs = 0.90 y z = 1.75. d) Se decide seguir el criterio de Meyer-Peter y Miller para calcular el esfuerzo cortante critico y el coeficiente de rugosidad de Manning; y adem&s, se supone que fs = 1 y z Solucién a): tabla 8.12, Gltimo renglén: b/d = 2.8471 ; b= 5.839 m ; d 2.0511 m ; U= 1,8098 m/s En este caso, al disminuir 12.5 % el valor del talud del canal, la razén b/d se eleva a poco mis del doble, ya que resulta 2.28 veces mayor, y el ancho del canal aumenta practicamente en la misma Proporeién, porque es 1.922 veces nds grande. Solucién b): tabla 8.13, altimo renglén: b/d = 2.29035. b=.4.8840m. ; d= 2:-1925-m 3 U = 1:7940-n/s Al reducir 10 % el esfuerzo resistente o permisible, t.,, la razén b/d crece y es 1.834 veces m4s grande, o sea cerca del duplo, y el ancho del canal es 1.608 veces més grande. Solucién c): tabla 8.14, Ultimo renglén: b/d = 4.2281 ; b= 7.7036 m ; d= 1.8220m ; U= 1.7636 m/s Si los valores de z y t,, se bajan simulténeamente aunque sea un poco, los efectos-se sobreponen, por ello la razén b/d sube a mas del triple, pues se obtiene un valor 3.387 veces m4s grande, y el ancho del canal es 2.536 veces mayor. a att a TABLA 8.12 Método del esfuerzo cortante permisible. Ejemplo 8.6a = 25,00000 mis o.zere 0.00180 | CGranulometri: Distibleén Log-normat Esfuerzos contantes paises: Cerio de Lane: 9 = 49.4620 Nin? 4 29830° e227" he 100 Dye = 94.0000 em Ops = 61.4970 am 248.4629 Nin? k= 05003 23.505 srere2 194568 19.1999 193911 rosea | 141089 s9ga05 | 14107 442628 31.7059 35.2594 saves ss.at6t 35.0051 35.0000 ert TABLA 8.13 Método del esfuerzo cortanie permisible. Ejemplo 8.6b Ss 263 1 #2570140 Nin? Granudomeria:Disbucién Logormal: Estueczos conantos permisibies:Crtero de Lane: 6 249.6166 Nin? a =2856" 4 090 Dg = 34.8000 mm Drs 61.4970 mm 10.1896 tas287 196100 19.5043 s9st10 195100 e0.40.4629 Ni? % =30.1976 Nin? 178320 13.4017 s4200 14.4681 144181 aan 14.207 = 35,00000 mis n= 002072 Se > 263 0.00180 1422570149 Nim? CGranulometi:Disibucon Log-normat | Extverzos conantas pemisbies: Cerio de Lane Dn 61.4970 om = 46,4629 Nin? ta = 26.1403 Nin? reri0s | 149742 re.ecco | 15.0506 19.0400 19.5452 Solucién d): tabla 8.15, dltimo renglén: b/d = 3.6103 ; b= 6.5046 m ; d= 1.8017 m ; U= 1.9219 m/s El criterio de Meyer-Peter y Miller estima que el esfuerzo cortante que resisten las particulas es menor que el de Lane, por ello el canal resulta mis ancho, aun cuando el coeficiente de rugosidad de Manning (ec 8.132) es menor. Ejemplo 8.7 Segin Gessler, cuél es el factor de seguridad del disefio del ejemplo 8.5, fig 8.33, y qué probabilidad tienen las particulas de tamafo D,,, de ser arrastradas por el flujo de agua. Solucién: De la ec 8.64 se infiere que el factor de seguridad, f, se define comparando el esfuerzo cortante maximo que es capaz de resistir el material con el esfuerzo cortante utilizado en el disefio, o sea « (8.138) De acuerdo con los resultados del ejemplo 8.5, el t,del material segin Lane es 1, = 48.4629 N/w y el t,con arreglo al método de Ge: valuarse de manera ms sencilla utilizando la ec 8.67 de Garcia Flores, en lugar de proceder Por aproximaciones como indica la tabla 8.2, ya que la distribucién de los tamafios es log-normal y o, > 2.3; asi pues, al sustituir en dicha ecuacién se obtiene %, = [-0.6877 + 1, 1665 (2.326) + 0.1286 (2.326)"} [0.047 (7, - 7)D,4] t, = [2.7213] [0.047 (25791.48 - 9806.65) 0.03480] Por tanto, segtn Gessler el esfuerzo cortante critico del material es t= 71.1479 N/n? que corresponde al mayor acorazamiento (el didmetro medio de la coraza 115 att TABLA 8.15 Método del esfuerzo cortante permisible. Ejemplo 8.6 a= 35.00000 mits | ze 200 d 22830 n= 002633 | S263 888° S,= 0.00160 te 2 2578149 Ne? Granulometria: DistbuGién Log-normal: Dye * 34.8000 mmm | Dye =102,6816 mam Estuorzoscortantes permisibes: Cetario de Mayer-Petery MOET: te e97.3955 to, 2373355 Nin? to 225.8480 Nin? 148137 144758 14.5003 145673 yeaa | 145519 © armadura del lecho es méximo). Luego, el factor de seguridad solicitado se determina sustituyendo este valor de t, y el de Lane en la ec 8.138, esto és i f= ee = 1.45809 Este resultado Indica que el t_ de Lane utilizado en el disefio es conservador, ya que es 1.47 veces menor que el pronosticado por Gessler, Sin embargo, hay que recordar que, para disefio, Gessler advierte que debe disminuirse el t_obtenido con su método; para ello, sugiere dividirlo entre 1.3, que es un factor de seguridad menor que el ealculado; es decir, segin Gessler (ec 8.64), el t, para disefio deberia ser 71.1479 ty = GM = 50.7291 wnt que es un esfuerzo mayor que el permisible obtenido por Lane; sin embargo, Garcia Flores et al (ref 24) observaron experimentalmente que para f = 1.3 se esté muy cerca de la condicién critica de arrastre, ya que el método de Gessler sobrestima el esfuerzo cortante critico, sobre todo cuando se trata con distribuciones de tamafio teéricas. Por ello, Para disefio, se ha sugerido aqui que f = 1.5 y asi resulta We = 47.432 N/m? 71; 1479 Por otra parte, para calcular la probabilidad solicitada, es necesario valuar los esfuerzos cortantes que el flujo de agua produce en el lecho y taludes del canal, ecs 8.118 y 8.119, por lo que se requiere estimar eh las figs _8.92.los. coefictentes..de. esfuerzo..c, y-c,:. para b/d = 3,08/2.431 = 1.255, de las figs 8.32 se obtiene que c, = 0.83, c, = 0.74. Al sustituir valores en las ecs 8.118 y 8.119, resulta a 4S, = 0.83 (9806.65) (2.431) (0.0019) = 37.5956 N/m 2 = & FAS, = 0.74 (9806.65) (2.431) (0.0018) = 33.5190 N/m? Con base en las ecs 8.54 y 8.116, e] esfuerzo cortante que resisten las particulas de tamafio D,, que yacen en el fondo 0 lecho del canal, se calcula de 1a manera siguiente: Tp» = 0.087 (7, - 7) D,, = 0.047 (25791.49 - 9806.65) 0.061497 7 Top = 46-2019 N/n® y el esfuerzo cortante que resisten las mismas particulas cuando estén en los taludes se determina conforme a la ec 8.117, sabiendo que el coeficiente de establlidad es K = 0.6923, por lo que al sustituir valores en esa ecuacién se obtiene Top = K thy = 06923 (46,2019) = 31.9856 N/n® La probabilidad q que tienen las particulas de tamafio D,, de no ser arrastradas por el flujo y formar asi parte de la coraza del lecho, se puede conocer de la fig 8.16 o anal{ticamente. Para’el procédini analitico se valéa primero la variable aleatoria Z, ec 8.53, esto es 46.2019 _ , Ze = 0.4016 0.57 ya valuada Z, la probalbilida q se estima con ayuda de la tabla 8.1, 0 bien con la ec 8.55, obtenténdose que @ = 0.6560 por tanto, la probabilidad de ser arrastradas sera i-q = 0.3440 Para las particulas D,, del talud se puede proceder de manera anéloga, _ __-suponiendo_que-en-el talud.-(pendiente-.muy--fuerte)— también. rigen los. resultados de Gessler, fig 8.16. De acuerdo con esto, se obtiene que ~ 0.080258 y por consiguiente q = 0.4680 t-q = 0.5320 8.7.2 Hétodo de la velocidad permisible Este método se basa también en suponer flujo uniforme y fondo plano sin 118 arrastre y en igualar la velocidad media del flujo, U, con la velocidad maxima permisible que pueden resistir las particulas sin ser arrastradas por el flujo, U; es decir, hay que lograr que I, (8.139) Ambas velocidades pueden estimarse empleando criterios diversos, segin se Indica en el apartado 8.6 y en el capitulo 9; obviamente, el tamafio de la seccién. transversal variar& de acuerdo con las férmulas o normas que se adopten para valuar la resistencia al flujo y definir la condicién de movimiento incipiente o condicién critica de arrastre. Sin embargo, por sencillez, la ecuacién de friccién o de resistencia al flujo que se recomienda para calcular U es la de Manning, ec 8.128, y Para valuar U. la ecuacién de Maza y Garcia Flores, ec 8.103. De acuerdo con esto, un procedimiento seria el siguiente: 1) Se considera que la forma de la seccién transversal del canal es trapecial y sus taludes z se escogen con arreglo a la tabla 8.9, o segin se explicé en el método de Lane (8.7.1). 2) Se propone la razén b/d. 3) Se determina el tirante normal del flujo. (8, 140) 7 [wa +2 vie? Vo pan fee een) 7 [ (o/d) ez ] s en la que Q en m/s, ydenm. 4) Se computan los siguientes pardmetros: a) ancho del canal b= (wad (e141) b) @rea hidréulica A= bd + zd* (8. 142) 119 ©) velocidad media del flujo u=—2_ (8.143) e) velocidad permisible o critica 726g 0-18 U, = 1.504 ['s. -De >, f a ) (8.144) 5) Se comparan las velocidades calculadas. Si la velocidad media del flujo no es igual a la velocidad media que puede resistir el material del canal, se reinicia.el..procedimlento en el paso 2 y se propone un nuevo valor de b/d: Si U > U, la velocidad media del flujo se baja agrandando el ancho del canal, ya que asi disminuye el tirante del escurrimiento, por tanto, en estos casos hay que aumentar la razén b/d, y se hace lo contrario cuando U < U,. De esta forma se continta con los cAlculos hasta conseguir que usu, (8,139) 6) Satisfecha la ec 8.139, se da un bordo libre (ec 8.135), se ajustan las dimensiones de la seccién a valores practicos y se revisa, analizando la establidad del fondo y de los taludes de acuerdo con el método de Lane (apartado 8.7.1). La solucién, cuando existe, no siempre es unica, ya que la ec 8.139 puede ser satisfecha por més de un egin el eriterio que se utilice para valuar U, (apartado 8.6). La razén b/d que verifica la ec 8,139 define la seccién transversal del canal por construir, por ello cada solucién debe revisarse, pero ahora conforme al método de Lane descrito anteriormente, ya que es comin que las soluciones encontradas no se consideren como tales porque no logran pasar la revisién de esfuerzos, pues los esfuerzos cortantes producidos ‘por el flujo de agua en el fondo y taludes del canal llegan a rebasar los esfuerzos cortantes permisibles o criticos. El procedimiento por aproximaciones converge sélo si hay solucién. Lamentablemente, en multitud de casos no converge el método, pues en la practica se presentan problemas en los que se debe cumplir con ciertas restricciones que el método de la velocidad permisible no logra 120 satisfacer o para las cuales no existe solucién matematica o exacta, ya aue con esas restricctones es imposible conseguir que U = U,. No obstante, en muchos de esos casos se puede concretar un disefio, porque Si para toda razén b/d = 0 se obtiene que U < U., el problema de arrastre o erosién esta resuelto segin el criterio de velocidades, ya que existe una infinidad de soluciones y el disefiador selecciona entonces la razén b/d que més convenga al proyecto, o sea la que no cause problemas de erosién ni sedimentacién y dejJe los mayores beneficios. En cambio, si en el procedimlento de aproximaciones Sucesivas se llega a que U > U. para los valores b/d de interés Practico, significa que no es posible ajustar las dimensiones del canal, mantentendo fija la pendiente dada para que el gasto escurra con un tirante que dé lugar a una velocidad media que no erosione el material y, por consiguiente, habria que modificar las condiciones impuestas, como disminuir el gasto o la pendiente o bien cambiar el material o protegerlo con uno més grueso (acorazamtento artificial del canal). La comparacién del método del esfuerzo cortante o de Lane con el de velocidad permisible, se puede visualizar segin Garcia Flores, dibujando 1a variacién del parametro U./U en funcién de la razén b/d, como se muestra en las figs 8.34: 4) Si se satisface la ec 8.139, se tiene que U./U = 1, por lo que los valores b/d que son soluciones del método de velocidad, corresponden a los puntos donde la recta horizontal U./U = 1 corta a la curva (puntos A y Ben la fig 8.34a y Punto C en la fig 8.34b). 11) Si el método de velocidad no converge, Pero-U < U., 0 sea cuando el criterio de velocidades indica que no hay arrastre o transporte de particulas, resulta que U/U > 1, fig”8.34¢. iii) En las figs 6.34 se indica también 1a soluclén b/d que se obtiene con arreglo al método del esfuerzo cortante, y se observa que este método es, en general, el que define el valor minimo de b/d para construir una secclén que sea estable y sin arrastre, ya que satisface las condiciones de estabilidad por cortante y por velocidad, a no ser que se utilice un eriterlo muy conservador para definir la velocidad Permisible, como se ilustra en la fig 8.34b, pero estas soluciones no Siempre son de interés en la préctica, ya que el ancho del canal es comparativamente grande. iv) La posicién de 1a curva en el plano (b/d, U/U), y por ende 1a solucién, depende tanto de Ios datos como de los eriterios que se utilicen para estimar la condicion critica de arrastre y la resistencia al flujo. 32a 14 Rg 7 —| A 5 ° Wie Ft a y ' ' 1 ' ' ! i bia. 0.9, ° 2 5 . 3s 36 araste. <4 Sin arrastre: ‘iane) 1.2 sab > ‘ : » Se 1 Ky 9 i \ i bia "0 « 6 42 ae ae arate <> snarastre ‘ane 42 2 ah aa pe ep ee |e ji . bid 9. arate <4 sinarrastre ane Fig 8.34 Ejemplos de voriacién del pardmetro U, /U en funcidn de la razén b/d. 122 Por tanto, el disefio de canales sin reyestimiento, que sean estables y sin arrastre, se recomienda llevario a cabo siguiendo el procedimlento del esfuerzo cortante o método de Lane. 123 REFERENCIAS Shields, A, "Anwendung der Abnlichkeitsmechanik und der Turbulenzforschung auf die Geschiebebewegung," Mitteilungen der Preuss. Versuchsanst. f, Wasserbau u. Schiffbau, Heft 26, Berlin, Germany, . (1938) Rouse, H, An Analysis of Sediment Transportation in the Light of Fluid Turbulence, SCS-TP-25, USDA, (Jul 1939). Iwagaki, Y, “Hydrodynamical Study on Critical Tractive Force," Transactions, Japan Society of Civil Engineering, No 41, Tokyo, Japan, (1956). Vanoni, V A, “Transport of Suspended Sediment by Water,” Transactions, ASCE, Yol 111, Paper No 2287, (1946), 67-102. Grass, AJ, "Initial Instability of Fine Bed Sand," Journal of the Hydraulics Division, ASCE, Vol 96, No HY3, Procs. Paper 7139, (Mar 1970), 619-631. Neill, C R, Note on Initial Movement of Coarse Uniform Material, Journal of Hyd. Research, IAHR, Vol 6, No 2, (1968). Mantz, P A, “Incipient Transport of Fine Grains” and Flakes by Fluids ~ Extended Shields Diagram," Journal of the Hydraulics Division, ASCE, Vol 103, No HY6, Procs. Paper 12992, (Jun 1977), 601-615. Yalin, MS, and Karahan, E, “Inception of Sediment Transport" Journal of the Hydraulics Division, ASCE, Vol 105, No HY11, Procs, Paper 14975, (Nov 1979), 1439-1449. Maza A, J A, y Garcia Flores, M, "“Distribuciones de los tamafios de los sedimentos del fondo en cauces naturales", Procs. XII Congreso Latinoamericano de Hidréulica, Vol 3, Sao Paolo, (sep 1986), 104-109. 125 10, a. 12. 13, 14, 15. 16. a7. 18-- 13. 20. 21. Egiazaroff, I V, Calculation of Nonuniform Sediment Concentration, JHD, Procs. ASCE, Vol 91, No HY-4, (Jul 1965). . Hayashi, 1, Ozaki, S, and Ichibashi, T, Study on Bed Load Transport of Sediment Mixture. Procs. 24th Japanese Conference on Hydraulics, (1980). Misri, RL, Garde, R J,and Ranga Raju, K G, Bed Load Transport ~ An Experimental Study, JIP, India, (Apr 1983). Kramer, Modellgeschiebe und Schleppkraft. Mitteilung der Preuss Versuchsanstalt flr Wasserbau und Schiffbau. Heft. 9. Berlin, (1932). Tiffany, J B, and Bentzel, C B, Sand Mixtures and Sand Movement in Fluvial Models, A Discussion, Trans. Am. Soc. Givil Engrs., Vol 100, (1935). Chang, Y L, Laboratory Investigation of Flume Traction and Transportation, Trans. ASCE, Vol 104, (1939). Mavis, FT, Liu, TY, and Soucek, E, The Transportation of Detritus by Flowing Water II, University of Iowa, Studies Bull. 11, (1936). Iwagaki, Y, Hydrodynamical Study on Critical Tractive Force, Trans. JSCE, No 41, (in Japanese), (1956). Graf; "WH; Hydraulics of Sediment Transport, McGraw-Hill Book Company, Series in water resources ‘and environmental engineering, New York, (1971). Meyer-Peter, E, and Miller, R, “Formulas for Bed-Load Transport,”, Proceedings of the 2nd Congress of the International Association for Hydraulics Research, IAHR, Stockholm, Sweden, (Jun 1948). Leliavsky, S, “An Introduction to Fluvial Hydraulics," Constable, London, (1955). Lane, E W, Design of stable channels, Transactions, American Society of Civil Engineers, Vol 120, (1985), 1294-1260. 128 22. 23. 24, 28. 26. 27. 28. 29. 31. 32. Etcheverry, B A, "Irrigation Practice and Engineering, McGraw-Hill Book Company, Inc., New York, (1915). Vol 11, Fortier, S, and Scobey, F C, "Permissible canal velocities", Transactions, American Society of Civil Engineers, Vol 89, (1926), 940-958. Garcia Flores, M, Martinez A, A, y Magafia L, J A, “Busqueda de la Solucién al problema de inundaciones en la ciudad de La Paz, B.C.S.", informe final, tomos I a IV, t I: Estudio experimental, Informe interno del Instituto de Ingenieria, UNAM, elaborado para la SARH, Proyecto 3318, México, DF, (dic 1991). Gessler, J, "Self-Stabilizing Tendencies of Alluvial Channels", Journal of the Water-ways and Harbors Division, ASCE, Vol 96, No WW2, Procs. Paper 7263, (May 1970), 235-249. Owner’s Manual, CASIO fx - 4000P, Japan, 102 y 103. Gessler, J, Critical shear stress for sediment mixtures, Procs. 14th Cong. IAHR, 3, Paris, (1971). Cruickshank V, C, y Garcia Flores, M, “Determinacién del inicio de arrestre para material suelto con granulometria extendida", Memorias del IV Congreso Nacional de Hidraulica, Vol 3, Acapulco, Gro., (oct 1976), 180-190. The maximum permissible mean velocity: in open channels, Gidrotekhnicheskole Stroitel'stvo, (Hydrotechnical Construction), Moscow, No 5, (May 1936), 5-7. Chow, VT, "Open - channel Hydraulics", McGraw-Hill Book Company, Inc., New York, USA, (1959). Dunn, I S, “Tractive Resistance of Cohesive Channels", Journal Soil Mechs., Div. ASCE, Vol 85, No SM 3, (Jun 1959). Smerdon, ET, and Beasley, RP, The Tractive Force Theory Applied to Stability of Open Channels in Cohesive Soils, Univ. of Missouri, Agric. Exper. Stat. Res. Bull. 715, (1959). 127 33. 34, 35. 36. 37. 38. 39, 40. 42, 43. Cormault, P, "Determination’ experiméntale du débit solide d’érosion des sediments fins cohesifs", Memorias del XIV Congreso de la IAHR, Paris, (1971). Hjulstrém, F, The Morphological Activity of Rivers as Illustrated by Rivers Fyris, Bull. Geol. Inst. Uppsala, Vol 25, Chap III, (1895). Lebediev, V V, “Gidrologia i Gidraulika v Mostovom Doroshnom, Straitielsvie", text in russian, Leningrad, (1959). — - Goncharov, VN, Dynamics of Channel Flow, Israel Programme for Scientific Translation, (1964), 185. Maza A, J A, y Garcia Flores, M, “Velocidades medias para el inicio del movimiento de particulas", V Congreso Nacional de Hidraulica, Guadalajara, México, (1978). Neill, CR, Note on Initial Movement of Coarse Uniform Material, Journal of Hyd. Research, IAHR, Vol 6, No 2, (1968). Garde, R J, Initiation of Motion on a Hydrodynamically Rough Surface-Critical Velocity Approach, JIP, India, Vol 27, No 3, (Jul 1970) Stelezer, K, “Bed-Load Transport. Theory and Practice", Water Resources Publications, Michigan, USA, (1981). Mavis, F T, and Laushey, LM, Formula for velocity of beginning of bed-load movement is reappraised, Civil Engineering, Vol 19, No 1, (gag) Carstens, MR, An Analytical and Experimental Study of Bed Ripples Under Water Waves, Quart, Repts. 8 and 8, Georgia Inst. of Tech., School of Civil Engineering, Atlanta, (1966). Garcia Flores, M, y Martinez A, A, “Estudio preliminar sobre 1a fluidificacién de lechos arenosos sujetos a oleaje", Series del Instituto de Ingenieria, No 492 Serie azul, México, D F, (jun 1985) 74. 128 44. 45, 46. a7, 43. 4g. 50. 51. 52. Simons, DB, and Albertson, M L, “Uniform Mater Conveyance Channels in Alluvial Material", Journal of ASCE, Vol 86, No RYS, (May 1960), 33-71. Linsley, RK, and Franzini, J B, “Water Resources Engineering", McGraw-Hill, (1964), 268. French, RH, “Hidréulica de Canales Abiertos", McGraw-Hill, (1388). Sotelo A, G, “Apuntes de Hidraulica II", Div de Ingenieria Civil, Topografica y Geodésica, Depto de Hidréulica, UNAM, (1989). Maza A, J A, y Garcia Flores, M, “Hidrodinémica, Bases para Widraulica Fluvial", Series del Instituto de Ingenieria, No D-20, (may 1984) Maza A, JA, y Garcia Flores, M, ‘“Caracteristicas del acorazamiento para distribuciones log-normalcorregiday logaritmica", Memoria del XIV Congreso Latinoamericano de Hidraulica, Vol 3, Montevideo, Uruguay, (nov 1990), 1.409-1, 420. Gessler, J, “Beginning and Ceasing of Sediment Motion", Cap 7 del Mbro River Mechanics, H. W. Shen ed., Fort Collins, Col, (1971). Fuentes, R, y Carrasquel, S, “Una ecuaclén empirica para zonas de transicién", Publicacién No 78-10 del Laboratorio Nacional de Hidréulica Ernesto Leén D, Caracas, Venezuela, 10. Maza A, J A, “Introduction to River Engineering”, Notas del Advance Course on Water Resources Management, Université Italiana per Stranier!, Perugia, Italia, (1990). 129 RECONOCINIENTO Se agradece al Ing Armando Martinez Arriaga su valiosa colaboracién y dedicacién en la elaboracién de este texto. Asimismo, por su entusiasmo en la preparacién de las diversas revisiones, correcciones y ediciones de la obra para los informes preliminares y la presente publicacién. También se reconoce el trabajo realizado por el becario José Antonio Luna Vera. 131

You might also like