You are on page 1of 8
fT ime NAM EME Ee fas | wis 720%) no fue e! hallazgo ajeno 4 los descubrimientos ‘oh marinos ‘sus pajaras salvajes ‘ef mar incierto las gentes desnudas entre sus diosest- porque 6! don para mostrarse ‘equivoca la esperanza? Primer pooma de Amereida, 1967. Todo quehacer humano implica una reflexién. Reconocer este pensamiento sobre la accién permite entenderla y transmiticta mas adecuadamento. Este trabajo protende sintetizar algunos textos te6ricos recientes sobre arquitectura en Chile, intentando retratar el pensamiento profesional vigente con el fin de comprender le produccién y devenir de la disciplina Esta indagacion enfrenta al menos tres dificultades. En primer lugar, una distancia con la practica, en este caso con las obras construidas, que indudablemente son la fuente y destino de la teoria, pero que requieren una generalizacién, mediatizada por e! lenguaje, para ser conceptualizada, Lo que es particularmente aifcl frente a la realidad sensible de la obra y la accién creativa el arquitecto, por lo que es frecuente en la disciplina cierto desdén por la reflexién teérica y una fescinacién por las elaboraciones coneretas. Constituyendo el pensamiento escrito un registro parcial de las realizaciones materiales, tal que no hay una correspondencia cabal entre teoria y practica, Por otro lado, las expresiones teéricas estan necesariamente inscritas en el telon de fondo de la evolucién general de la disciplina y la cultura. De modo que resulta indispensable reconacer las referencias de cada postura para considerarla apropiadamente, Un apretado resumen de pocos documentos publicados, s6lo permite reconocer un esbozo de su contribueién y adeuda una revisién mas exhaustiva de sus reflexiones, Asi mismo, la bisqueda plantea un marco nacional, que limita el registro y supone una especificidad que esta lejos de estar demostrada, En la revision biliografica sobre arquitectura nacional se puede advertir que durante siglos se desarrollaron en el pais varios estlos y adaptaciones locales (pre-colombinos, coloniales, neocldsicos, modemos), pero con escasa produccién eserita. Exceptuando algunos textos pedagégicos y revistas de arquitectura iniciadas en el siglo XX, que fundamentalmente reportaron el advenimiento del movimiento modemo (1). Sole al consolidarse esta corriente en el pais (y comenzar su cuestionamiento internacional) surgen posturas conceptuales mas consistentes, como el libro “Arquitecténica” del fll6sofo José Ricardo Morales que intenté resumir ideas centrales de la arquitectura (2). Como también los complejos escritos de Juan Borchers (3), que realizé una extensa revisién conceptual de la arquitectura. Recurtiendo a la relacién con otras artes y disciplinas, como también a la voluntad, con un lenguaje formal evidentemente tributario a los maestros modernos. En las ultimas décadas surgen diversas publicaciones que intentan posturas arquitecténicas mas diferenciadas y colectivas, que podemos identificar en res corrientes o tapas; la Escuela de Valparaiso que desarrolla una vertiente original a partir de la década del 60, el planteamiento de la Modernidad Apropiada en los 80 y la Escuela de Santiago de los 90 en adelante. Indudablemente se producen también otras publicaciones profesionales y académicas, tanto en la capital como el norte y sur del pals, pero sin la amplitud conceptual pretendida por estas expresiones. INSTITUCION ARQUITECTONICA 2 Poriada de nettle Arguietnin de un Sorcers 4 apa se Tavariae on Ameria col Sut, on ravens 1084 87980 (R. Lagos) 1. Escuela de Valparaiso. En 1952 se incorporé a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Catdlica de Valparaiso (UCV) un grupo de arqultectos y poetas, liderados por Alberto Cruz Covarrubias, que elaboré una postura pedagésica y arquitectonica singular. Vinculada a la construccién 4e la “Ciudad Abierta’ en las dunas de Riteque y a la Corporacién Cultural Amereida, ambas iniciadas en 1971, Los dacumentos ‘aue retratan mas completamente la experiencia de la Escuela aparentemente son el registro de actividades docentes de 1984 a 1988 (4) y el libro de Pérez y Pérez de Arce del 2003 (5)'. Ambos textos indican que la Escuela postula primero una estrecha relacién de la arquitectura con la poesia. Reconociendo el ‘acto’ como el contenido central de la actividad arquitecténica, y la ‘observacién (a través del croquis) como estrategia fundamental de andlisis. Lo que se puede identificar como una aproximacién {uncionalista 0 fenomenolégica, pero sublimada por el cariz poética, Se destacan también otros métodos pedagégicos, como las “travesias’; viajes de alumnos y profesores a distintos lugares del continente, definidos posticamente, También la ejecucién colectiva de algunas edificaciones en la Ciudad Abierta y otras zonas del pals, en procesos de "ronda" que permiten compartir la acclén proyectual (y material) de la obra. Desarrollando ademas un istanciamiento con los procedimientos normales de disefio y las técnicas constructivas tradicionales, lo que les permite generar ‘construcciones novedosas aunque con dificultades de ejecucién y conservacién. En los afios setenta levan @ cabo infructuosos intentos de plantear propuestas profesionales, que les leva a desestimar el ambiente laboral. Mantienen asi mismo una persistente iferencia con tos procedimientos regulares de enserianza, de reunién profesional y publicaciones regulares, sin embargo desarrollan Influencia académica y posterior reconocimiento internacional por la singularidad y constancia de su enfoque. Buena parte de sus acclones estan fundamentadas por condiciones cartograficas (como invertir el mapa de Sudamerica y buscar trazados geométricos), ademas de referencias histéricas generales. Ocasionalmente mencionan reglas matematicas o musicales, y rara vez obras artisticas o de otras arquitectos. Elaborando sus propuestas fundamentalmente en base a fenémenos fIsicos, nos. Esta autonomia les otorga una particularidad perenne, pero no se advierte en ‘geograicos 0 de actividades y lugares coti su desarrollo histérico un proceso incremental orelaciones constructivas (probablemente s6lo el ordenamiento cronolégico de las travesias). Tampoco un énfasis en la reflexién conceptual o incluso en las edificaciones, sino mas bien en acciones singulares. La ‘contribucién profesional de la Escuela de Valparaiso, en relacién a otras propuestas educacionales, tampoco ha sido especialmente ‘significativa (ni negativa como se ha sugerido por la escasa formacién técnica de sus egresados). Pero se debe reconocer que dentro del confuso panorama global de la arquitectura, han contrbuido con una visién indudablemente original y consistente, que lidad arquitecténica, rocupera el valor sensible de lar *-tamolen on rlvartes ol poama fundacenl de Amero esto por posta Gacado lon an 1871 ye conto lxtos"DonArutecu esta por Cruz 2002 2. Modernidad Apropiada. Mas tarde, a fines de los aos setenta, varios profesionsles de Santiago impulsaron el debate gremialiniciando las Bienales de Arquitectura. Algunos fundan el CEDLA (Centro de Estudios de la Arquitectra), editan Ia Revista ARS y varios libros de patrimonio arquitecténico. En 1982 se forma el "Taller América” a partir de una comisién del Colegio de Arqutectos y comienzan los SAL. (Seminarios de Arquitectur Latinosmericana) con una relevante paricipacién chlena, Desarrollando una valoracién de la situacin local aparentemente influidos por las tendencias post-modernistas en boga, Un aporte centrale otorga el arquitecto Cristian Fernandez Cox, acuando el término de “Modernidad Apropiaca’ (6), basado en una ertca a la adopcién superficial de estilos arquitectonicos en el pals. Partiendo de un andlisis histérico, establece un sentido fundaciona a su propuesta teérica, Realize diversas ericas al modernismo inernaciona, 1A aisle Monin, an “trauheeura » PRO 08 Indudablemente reconoce su Valdez a partir del propo titulo formulado. Con iacunidadAvapade, Toe sinscoresescasas elaboraciones espaciales o formales, parece valoar la simpliidsd, simetria y enetene Foran cos jerarquia de los voltimenes. Sustentado en condiciones estructurales (la sismicidad local) ¥ climatolégicas para resolver ciertos aspectos constructvos. Esta propuesta conceptual 2 extlende,integrdndose en el dilogelatinoameicano, en paralelo aa diusién de varias bras y aruitectos del continent, de muy distintas carecersticas,Incluyendo desarralos urbanes de laras drectices comerciales con renovaciones domestics (como la arquitectura de Chiloé o Ios cites del centro de Santiago). Paralelamente se producen valoraciones coloniales con fundamentos geométricos y sorprendentes proyecciones urbanas (7). En este conjunto profesional Enrique Browne aporta algunas obras mas moderadas y studios minuciosos (8), Aunque esta combinacién no es del todo vinculada, porque sus esertos se digen fundamentalmente a asuntos urbanos o a describ la produccién de colegas, mientras sus obras explorandistinas estrategias arqultecténicas, incluyendo la sustentabilidad y complejidad formal, En un intento de entender la arquitectura latinoamericana del momento realiza una discusién cultural, reconociendo una tensién entre el espintu dela 6poca y el esprit del lugar (9). Aunque ambos concepts quedan esqueméticamente bosquejados (a época hace referencia a los estlos europecs, y el lugar, a una valoracién verndcula), e conduce a polarzar la arautectua latinoamericana ene “arquitectura del desarolo™y “otra arquiectura’. Derivadas a su vez del movimiento modem y ol crolismo. Esta clasificacién le permite ordenar una divorsdad de obras on distintos periodos, aunque naturalmente en el “desarrofo" quedan fundamentalmente edict pablics y en la “otra, obras domésticas regionales,eistinguidas mas que nada por sus magnitudes y sistemas constrtvos La mayoria de ests profesionales han mantenido una sustancial produccién arquitecténica, paticipacién gremialy acacémica, ero con escasas renovacionesteéricas. Ditunciendo esta postura genériea de adopeién local del desarrllo como el pensamiento subyacente nel grueso dela actividad profesional. Ala vez de un persistentereproche a ia situacién urbana (que proviene probablemente de las propias deblidades del moderisma), como at toma principal de debate en el gremio, que se rela en la sucesivas bienals. La reflesiin impulsada por estos arquitects, carece probablemente del suflcienteelaboracén, pero otorge inéudablemente cohesion profesional yelreconocimiento de a discusin local como parte de la actividad arquitecténica 5 Esitcto Monti, on “Arguiectur y 3. Escuela de Santiago. Posteriormonte algunos protesores y egresados de la Escuela de Arquitectura dela PUC han ntentando bosquejar una postura comin, sustentads en el reconocimiento internacional 6 algunas obras y on una progresiva producclén do publicacionos. Destacando el bro “Los Hechos de Ia Arquitectura” (10), editado en 1999 y que inauguré una serie sobre aspectos osenciales de la disciplina (aunque los siguientes adolacen de la singularidad {y amplitude a primera). Este tibro se compone de textos de ls autores, breves andisis {e algunos edificies y tracuccién de documentos histéricos, lo que le permite atenéer temas fundamentals de ta arquitectur con referencias relevates, aunque sin ordenarlos con claridad ni procisar sus posiblldades proyectuales. Plantea un énfasis funcional, al ‘estacar los “hechos" (acciones frecuentes) como evidencias inevitables dela realidad ‘arqutecténica, Aunque aborda también otras aspectos, especialmente en la revsién de obras y eserios, realzando la construccién como respuesta arguitecténica, Posee un sentido universal mas que nacional (incluyendo sélo un par de obras chilenas en el andlisis), aunque es evidente el Ambito al cual est drigido, Recoge afirmaciones de Borchers y dela Escuela de Valparaiso para desarrolla su aproximacién, pero se dluyen en el ampli registro abordado. El mayor valor de este texto es probablementereiterar el sentido real de Ia arquitectura y vineularla con una tradieiénhist6rica, teérica y constructiva, validando de este modo la complejidad y amplitus de la disciplina Poco después, se publica “Arqutectura Recinte en Chile, Las Logicas de Proyecto" (11), Un estuerzo aparentemente complementario al anterior. intentando velorar obras locales y plantearestrategias de disfio.Planteando primero un desencanto de las ideologias @ incluso de las recetas formales, postula la manipulacién proyectual como esencia de la isciplina, Menciona la aproximacién fenomenolégice de la UCY y la valoracin del entero ‘eogréfico, destacando en los comentarios a las obras expuestas, la simpleza e individualidad de Ios eaificios. La légicas de proyecto planteadas son mayormente de corte conceptual y en algunos casas con connotaciones formales precisas (como el manto © los pliegues), aunque las obras que las ejempiican son poco explicitas. Escaso en referencias, sugiere una independencia de las obras al explicarlas por su condicisn y solucién. Otorgandole al arquitecto un rol de operadar aislado. Aunque evidentemente fue una recopilacién que permitié converger y ditundir obras relevantes y aportar un sentido pedagégico al relacionarlas con acciones proyectuales. Uno de los autores del primer texto, Alejandro Aravena, que combina una relevante actividad docente y profesional, ha planteado que estos arquitectos recientes pueden ser agrupados como "Escuela de Santiago" (12). Anteponiéndola a la Escuela de Valparaiso (2 pesar que la reconace como una de las fuentes) y orginada por algunos profesores de la PUG (e indrectamente de la ETSAB de Barcelona). Basado en un echazo a las acitudes revolucionarias en arquitectura y @ un reconacimiento dal paisaje nacional, expresado en volumenes simples y rustices, aunque sin mayores desarrollos espaciales. ‘Aigunos de los profesionales involuerados no se reconacen parte de este grupo 0 aproximacién, sino mas bien de una situacién contempordnea,justicando sus obras como respuesias de diseRo especiio. Sin embargo son evidents as simitudes formales {e varias obras de estos arqutacts, que han sido identiicadas también como tardomodeenas © minimatstas. Este esfuerz0 editorial ha incrementado inéudablemente ta cultura ‘arquitecténica local y la distincién de algunas realizaciones, lo que ha respaldado la capacidad profesional nacional estimulando cierta madurez e identidad gremial "7 Unverides Ass baer Pollen 2000 1990 1980 1970 1960 1950 | MODERNISMO. (Borcher) anourecToNca (Morals). SeNEDCTINOS rele © Esc. De vatraraiso © ponarourecrura © amrravesias e492 ESC. VALPARAISO Ql (Poms Paves) (cra) (vey ‘CIUDAD ABERTA FUNOACION NST MOD. APROPIADA {omen ) HECHOS DE LA ARO (orezet 9 PAEELON SevMLA ARO. ¥ MOD. APROPIADA (Femandes Con) (Browne) SrRA ARO, LATINOAML (eeowne) TALLER AMERICA EDIFICIOFUNOACION ESC. SANTIAGO Conelusiones Este breve sumario de escritos tedricos, publicados en Chile las ultimas décadas, revela primeramente el interés de conformar un Ponsamianto propio sobre la arquitectura. Vinculadas con algunas obras construidas, pero sin una clara correlacién con la preduccién Practica. No se puede reconocer la influencia profesional de estos textos, como tampoco su incorporacién en la ensefianza, porque a pesar de la reciente profusién de escuelas de arquitectura, éstas ge han abacado mayormente a aspectos técnicos o proyectuales, sin un debate tedrico equivalents. En todo caso, estos documentos expresan cierta reflexién colectiva, con tendencias identiicables, prayecciones profesionales ¢ internacionales, que otorgan una base de discusién sobre teoria de la arquitectura en Chile, Los textos traslucen también una variedad de aproximaciones (revisiones practicas, propuestas pedagogicas, formulaciones conceptuales, etc.), que dificulta complementar sus contribuciones. Advitiondo una desestructuracién del debate y una lasitud de asunios comunes. Reflejado en la carencia de ordenaciones y de referencias (hay citas generales o menciones de colegas, pero no discusiones consistentes de otras posturas). Esto no es un requerimiento meramente formal, porque expresa la condicién constructiva del pensamiento, y por ende de situar efectivamente las proposiciones. Esta debilidad no es de extraiiar debido a la usual distancia académica y autonomia pretendida en la reflexién arquitectnica. Ala vez de una contaminacién proyectual, que le otorga a las posturas teéricas un sentido holistico (intentar definile todo) y creativo (formular ideas nuevas), desarrollando mas cexplicaciones de obras, que revisiones rigurosas. Aunque la mayoria de estos textos clertamente no pretenden una fundamentacién lobal de la arquitectura, sino plantear inquietudes personales o clarficaciones pedagégicas, pero redundan en ideas dispersas y superfciales, que diluyen su Impetu esclarecedor. A diferencia de textos fundamentales en la disciplina, que pueden adolecer tambien de disipacion y voluntar'smo, pero en general se desarrolan acuciosamente, Igualmente se identifican algunos conceptos similares entre las tendencias y textos descritos, que podrian reflejar proposiciones singulares de la tooria de la arquitectura en Chile. En relacién alos ejes sustanciales de la concepcién arquitecténica (forma, funcién, estabilidad, contexte) se reconoce una recurrencia a la situacion geogrética, que puede provenir de la insularidad aducida ‘recuentomente en la cultura local, come por la propia identificacién nacional del trabajo profesional. Asi como por la discusiones sobre globalizacién ¢ influencia internacional. Pero reflejado en un recanocimiento cartogratico y fisico, mas que climatolégico 0 constructive que son expresiones mas arquitecténicas. De modo que la geografia se menciona fundamentalmente como referencia superior mas que como elemento proyectual. Por otro lado se advierte una persistencia en aspectos concretos de la ejecucién arguitecténica, tanto de la ocupacién de la obra (combinando la sensibilidad fenomenolégica con el realisma funcional), como de la slaboracion material (en el proyecto y su estabildad estructural). Inspirados probablemente por la experiencia laboral que pretende ser sublimada conceptualmente, pero indudablemente intentando también distinguir rasgos propios. Sorprende en todo caso la ausencia de definiciones formales. Aunque saltan a la vista importaciones o lenguajes comunes en las obras referidas, no aparece mayor elaborac’én sobre sus condiciones espaciales o volumétricas que constituyen elementos esenciales {el trabajo arquitecténico, Con una suerte de pudor frente a las operaciones formales, se plantea un nivel conceptual més abstracto (y por ende menos operativ), lo que se refleja también en la minimizacién técnica de las posturas. Asi mismo el énfasis geogratico- Pragmatico, desatiende dentro de los eles esenciales de la disciplina el aspecto cultural dela obra arquitectonica, Aunque se discuten relaciones histéricas 0 profesionales, practicamente no se mencionan las situaciones sociales, cotidanas o tecnolégicas que enfrenta Ia arquitectura y que han gestado las mas profundas transformaciones en la disciplina, Esto puede explicar el escaso rol de los. arguitectos nacionales en el desarrollo politico y econémico en un pals en Intenso crecimiento, relegados a un trabajo formal y una iscusion rancia, ajena a los desafios contemporéneos. En este sentido los textos expresan que la arquitectura nacional se sustenta fundamentalmente en una sensibildad por el paisaje ya obra, con una reflexién leérica en ciernes que parece buscar condiciones identitarias y afimar progresivamente un debate conceptual Este articulo pretende allucidar un marco teérico para el andlisis de obras contemporaneas locales. Como parte de la investigacién DIUBB “720.1 La Teorfa de la Obra", ealizada en conjunto con los arquitectos Jorge Harris, Jessica Fuentalba y Rubén Mufoz, ‘Agradecemos también los comentarios al texto de Hernan Ascul y Mauricio Pezo. BIBLIOGRAFIA tna sesidad tutipe, Ea, Universigad Cnet de Chie Sartye Z-MORALES. Joo Rede, “ivguteconed” Ea U. cel Biel, Conepain 1088 Ve: ican. Caicben Santage, 1A) SNSORCHERS, Jian instisesn Aegutectnia’ £4, Anarés Beto, Sontag, 1968 '. PEREZ, Fernaneo y PEREZ OE ARCE, Rodrigo, Eecuels de Vebarsso, Ciudad Abies, Eg. TANAIS” Eepaka, Me Gil Queena, Montealy Bimsueer Alemania, 200. rene Tar Averen SUTEageS TERR. enamine THRDRIRAZAVAl Ras Aten chan a Bieqve d on ord spac, Sarg, Erma, "Saeae y exertoe" Tal Aeguieiaan Ea ARG, Santage 088 [TIORRENT, Hoses Arguacurn Recits on Chie Lat Lage dl Provects, E, SRARAVENA, Aland: “Et Lugar ge In Argutecturs”, £3, ARG, Santiago, 2000,

You might also like