You are on page 1of 41
GUIAS PARA EVALUACION DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL MEDIO RURAL Preparado port José Pérez Carrién Lidia Canepa de Vargas Marfa Luisa Castro de Esparza Wwe OBES. A384 A. TNTROMUCCLON En 1a evaluacién de una planta de filtracién lenta tres etapas de trabajo de campo: puntuat y 1a evaluacién continua. r pueden precisar 1a inspeccién preliminar, 1a evaluacién FL objet (vo principal de este documento es proporcionar una répida orientacién aecuencial durante estas etapas de evaluacién. 2. INSPECCION PRELIMINAR 2b Propdaite La final idad de esta inspeccién es la de determinar si la planta reune tas condiciones mfnimas de operatividad para ser evaluada. Jim tent. Be vonstataré el entade en que ae encuentran las unidades, incidiendo prinedpalmenie +n le eiguiente: = Verificar wi exiacen dispositivos de medicién y regulaci6n del caudal (val- vulas 0 vertederos), bien sea al ingreso de la planta o en la captacién. = Constatar que el nivel de operacién de las unidades se encuentre dentro de los Limites normales (que no desborde 1a unidad, pase por encima de las pantallas, o nurstre un nivel excesivamente bajo). = Verificar el nivel de los lodos en el sedimentador y desarenador. = Determinar la profundidad, grenulometria, contenido de sedimento y obser- var existencia se coloracién anormal en el medio filtrante. = Verificar 1a existencia de vilvulas o compuertas, para independizar los filtros. = Determinar Lan dimensiones de todes las unidades, caracteristicas de loa dispositivos Je entrada y salida, pantallas y el estado de las vélvulas y accesorios. = Establecer coincidencia entre las obras existentes y los planos para deter— minar 1a neceaidad de un teplanteo. = Determinar law anomalfag que se pueden identificar visualiente, tanto en el comportamienta de los procesos como en el funcionamiento de las unidades. = Tomar muestra de agua cruda y efectuar andlisis fisicoquimico y bacterio~ Légico completo {ver anexo). GUIAS PARA EWALUAR LOS PROCESOS DE UNA PLANTA DE FLLTRACIOW LENTA CONTENIDO INTRODUCE LON : INSPECCLON PRELIMINAR Propds ito Procedimient o Condivinner que imposibilitan 1a evaluaciée inicial de la planta v ealiciones que pustz£ican La cehabilitacidn de ta planta ances de implantar sa evaluaeidn continua EVALUAGLON DE LOS PRO 0S Propawita 3 evalnarie inieial, © puntual . Ewalugeidn ne imua, @ cubanaria hoe Procedinientos de eval aacidn dal Trazadorew Lily Efichenci« remocionat VA eft tencia comparat iy VILE Ghthctorfutteas de lay xouns de entrada y salida del sedimentador y denarenader head Caraetorizacin de Ln zona de depésito de Jedos Sale Velocidad ae 1iltracidn y caudal de disefe Siae7 Pérd(da de carga S418 Tenporatuce N4.9. Apfldain granulunét rico 314110 Altura del lecho filtrante SLA. Contemide de sedimento 314.12 Progencia de carbonatos, hierco y manganeso a REFRRENC] AS BUBLLOGRAFLCAS -2- je extruerin muestras « la entrada y sulida de cada unidad y en el reser~ vorio (ia muentra de 1a entrada de los filtros se tomaré del sobrenadante de agua eu cudi unidnd) y ge efectuaran las 3 + Turbiedud ¢/u color, Conduct ividnd, Coliformer tecales, + Tempe racura + Clute residual (sila en el reservorio ¢i se estuviera aplicando). Ver en el anexo metodologia de andlisis. - Reculectar informaci6n relativa a la comunidad: + Poblacién, Incidencia de enfermedades hidricas, + Fuonten de trahajo, = Mayor grade de inatruceiéu que se imparte que impos ibilitan 1a evaluacién puntual de la planta > Carencia de dispositivos para regular y medir el caudal. 2.3 Condic = Exceso de India en el gedimentador y variacionen ile temperatura mavoren de P (pneden cuunar dixtoretonen en ta peut de Ceazadet en) « ~ Excesiva colmatucién del medio filtrante, 2.4 Gondic implantar_u H_que_justifican ia rehabiliteciin de 1a planta antes de wMA_eValvacién continua Profundidad del medio filtrante menor de 0.60 m. je Elta Total inadecuaci6n de le yranulometeta del med Vitvulum y/o compyertan milogendan, 3 EVALUACTON DE LOS PROCESOS 3 Determinar law caracterfsticas y eficiencia de los procesos y de las unidades an que SHtoa ge verifican. injcial 0 puntual Este tipo de evaluacién se llevara a cabo por lo menos dos veces du~ rante el ciclo de variacién de la calidad del agua, una en cada época en que las variaciones “lfmAticas establezcan condiciones extremas de calidad de agua. Low paréwat ron que se medirdn en eatas ocasiones y el orden en que se aconseju efertuar las determinacionen es el siguiente: a. Poner a dimolver 1a sal para le prueba de trazadores. b. Medir el caudal de ingreso a la planta. $i el caudal con el que esté funcionandey mo presenta condiciones nomales modificario en base a Jon aiguientes criterias: = botermnandy laa necesidades de la poblacién, = be acuerdo al caudal de disefo, = batermjnando 1a capacidad de funcionamiento de la planta de acuerdo a aus dimensiones. Una var iniciada la evaluacién no debe efectuarse ninguna alteracién ene) funcionantento de la planta que modifique las condiciones iniciales. c. Determinar eficiencias conparativas y renocionales de los sedimenta- dorea y Hiltros, simulténeamente tomar muestras: = be agua cruda para el andlisis fisicoquimico y bacteriolégico, {pel renervorio para determinar: turbiedad y/o color, y coliformes fecalen, y = Tomar temperatura en todas las unidades. Ftectuar 1a prueba de trazadores en el sedimentador y mientras tanto, determinar en los filtros: Profundidad del lecho filtrante. Pérdida de carga. g. Velocidad de fileracién. he Contenidu de nedimento. . Lan pruetan gy h we padrén efectuar sélo en el caso de que ce pueda independizar alteinutivanente cada filtro, sin afectar el comportamiento del wedimentadir. bn cago conttario se determinarén al final anulandy el caudal de ingreso & toda La planta. Cimeluide la prueba de trazadores se puede proceder a determinar: i. PeriLl de todos en el sedimentador. . js Traradores en el desarenador. k. Perfil de lodos dei desarenador. -4- 3.3 Bvaluacifin continua o rutinavia Esta evaluacién se efectuard por lo menos dos veces al afio en las m: mas épocas en que se realicen las evaluaciones puntuales, y tiene como fin Lidad determinar la duracién del periodo de maduracién y de la carrera del filtro. Se iniciaré con la limpieza del filtro y se efectuaran las siguientes determinaciones: a. Remocién de turbiedad y/o color. Cada cuatro horas la primers semana y se continuar4 en forma diaria hasta el final de la carrera. >. Remocidn de coliformes fecales. Una prueba diaria la primera semana, y una semanal a continvacién hasta el final de la carrera. c. Pérdida de carga. Ffectuar una medicién cada vez que se extrae una nuestra. 4. Temperatura. ffectuar una medicién cada vez que se extree una muestr: Eata evaluaci6n se prolongard por lo menos durante dos carreras de filtracién. 3.4 aluacién Se Indican a continuacién los procedimientos para ejecutar los ensayos indicados en cada una de las etapas de evaluacién. 3.4.1 Trazadorea (ver mOdulos C.B.4.6.5. y C.B.4.6.6.). 3.4.2 Eficiencia cemocional 4. Prop6wite, Determinar la modificacidn del contenido de turbiedad y/o color y rollformes fecales durante el proceso. . >. Inatrimentow, Ver anexo. c. Procedimlento: = Tomar muentras de agua en las cajas de ingreso y salida de las uni- dades. = Deverminar contenido de turbiedad, color y colifornes fecales en cada muientra. = Deterainar el porcentaje de variacién (reduceién 0 increnento) de cada uno de los elementos analizados. 3.43 Eficiencia comparativa Propésite, Fetablecer comparacién entre las eficiencias obtenidas en ln unidad y en on ensayo de sedimentacién tedrico. Materiales. Un recipiente de plastico de 50 litros de capacidad, un tomador de muesteaa y unos 40 vasitos © frascos para tomar muestr Procedimiento Para la prueba terica Lenar el recipiente pléstico con el afluence al sedinentador. sraduae el comador de auestras a 10 cm de altura (figura 1). Chluca, i comndor de muestras y tomar muestras cada inuto, 0 aim ite y ambiog durante lon primeron 15 minutos, distanciar cada cinco ioutwn tawea Ia media hora, continuar cada diez minutos la primera fra y cada media hora hasta completar en total 4 a 5 horas de mues~ te. = baterw aur la velocidad de sedinencaciGn de cada muestra (V = "12 siende (1) el tivmpo de sedimentacién de cada muestra. ~ fwrerminir el contenido de turbiedad de cada muestra (tf) y deter minar fa relacion (tt/to) en la cual (to) es la turbiedad inicial tie ta ment ra recoRida. - Graticar (tf/to} versus (V) en cm/s. Figura |. Tomador de muestras Pest 2y90 o¢ vom syne OL Para la prueba en planta: Dividir 1a unidad longitudinal, transversal y verticalmente en, por lo seis partes. = Tomar muestras valigndose del muestreador a profundidad (figure 2). Se tomarén prinero las muestras ads superficiales y luego las née profundas, tratando de no perturbar la sedimentacin, Se aconseja uarcar In cuerda, 0 1a cadena del muestreador, para saber hasta d6nde (ngresarla para tomar muestras # 0.50, 1.00 y 1.50 m (por efempl). . Figura 2. Muestreedor de profundidad f\ eG ~ Determinar el contenido de curbiedad de cada una de las mestras, promediar tos valores obtenidos para una misma seccién y calcular (tf /to) « = Determinar el Area de sedimentador que antecede a cada seccién y determinar 1a velocidad de sedimentacién para cada una ¢y | Q) en n/a. a ~ Graficar lon valores de (tf/to) versus (V) en cm/s. 3.4.4 Caracterfaticas de las zonas de entrada y salida. Ver Médulo 3.2.2 ¢ Proceso Unitarios - Sedimentacién. 3.4.5 CaracterizuciGn de 1a zona de depésito de lodos. Ver Médulo 3.2.2 ¢ Procesos Unitarios - Sedimentacién. 3.4.6 Velocidad de filtracién y caudal de operacién a. Propésito: determinar la velocidad y caudal con que est operando el filtro. b. Materiales: una mira graduada y un cronémetro. 3.4.8 Vrovedistente: ~ Colocur la mira dentro de 1a caja del filtro. ~ Cerrar la vilvula de ingreso. ~ MedLe el tiempo (t) en segundos, necesario para que ei nivel del Kua bwje de une marca de la regla a la siguiente, una distancia de 0 cm. ~ Hepetir varias veces la medicién y promediar les valores de (t). ~ talcutar Im velocidad de {iltracién (Vg): q = ME 23/5 vy = By 3,600 (ayny AL ~ Area del echo filtrante (n?) ~ caudal 03/5 Pérdida de carga Propésito: determinar lu evolucién de 1a pérdida de carga durante la carrera del filtro. Instrumentos: piezémetros y reglas gradvadas Procedimiento: ~ Instalar una regia graduada dentro de 1a caja del filtro para medir el nivel del agua. ~ Colocar un piezémetro a 1a tuberfa de salida del agua filtrada y co- locar 1a otra regla graduada al lado de éste. = Nivelar las dos reglas graduadas haciendo coincidir el cero de ambas con e1 nivel maximo dentro de la caja del filtro. > leer el nivel dentro de 1a caja del filtro (h) cm. ~ leer en el piezdmetro el nivel a la salida del filtro (hj), cm. ~ la pérdida de carga estara dada por 1a diferencia de las dos lecturaa: hE = ho = hy ~ Fatas mediciones se deben efectuar cada hora, durante una o varias curreraw de filtracién, + Graficar log valores de hf (cm) versus (t) en horas. Tenperatura Propeito: determinar ia temperatura a la que estS desarrollandose el proceso. Inatrumentos: termémetro Acondicionar el cermémetro dentro de vga javlita de alambre y atarlo irda. ty el termémetro dentro de Ja caja del filtro durante un mi- = Int auto. jectuur 1a Lectura. Repetir La operacién una vez mis. Promediar resultados. 3.4.9 Anflisie granulométrico Propéwito: determinar tama efectivo y coeficiente de uniformidad tel lecho filtrante y correlacionarle con la eficiencia «beenida. b. luatrumentoa: serie de tamices de Laboratorio (Tyler o americanos) y el muestreador de arena. c. Procedimientot = Utilizando el guestreador de arena de la figura 3, tomar una auestra tie arena del lecho filtrante, secaria y pesarla. —Colocar 1a muestra en el tamiz superior y vibrar el conjuato de tami- = beterminar el peso de material retenido en cada tamiz. = Determinar el porcentaje de peso acumulade que pasa cada tamiz. = Graficar los porcentajes obtenidos versus abertura de los tamices y/o tauaiio de los granos. = Determinar en el gxéfico, el tamaiio efectivo, es decir, el tamaio de greno correspondiente al 10% de peso acumulado que pasa (Pio)- = Determinur en el grafico, el tamaio de grano correspondiente al 60% dn peas nowmulada que pasa (Peo) = Cnleulur el coef iciente de uniformidad (C.U.) de la muestra: cu. ~ 2a Pio Figura 3. Muestreador de arena _PARTE SUPERIOR, AMERTA CUANDO SE INTRODUCE EM EL LECHO, Y CERRADA AL EXTRAERLO UNION ROSCADA 9.27 00M 100m DE LARGO = SECCIONADD POR LA MITAD, - UNION ROSCADA 3.4.10 Altura del lecho filtrance a. PropSeito: degerminar la altura de arena con la que esta operando el filtro al momento de la evaluacién. Instrumento: varilla de fierro graduada (figura 4). Procedimiento: = Introducir la varilla en el lecho filtrante hasta liegar a la grava. = Narcar el tramo de varilla introducido. - Sacar la verilla y determinar la altura Figura 4, Medicién de alcura de lecho filerante Graaincien | 30 20 Hunt plone to 10! = 10 - 3.4.11 Contenido del sedimento a. Propémito: determinar el estado de colmataci6n en que se encuentra e1 lecho filtrante. b. Inetrumento: una probeta de 500 ml y un poco de sal. cs Procedimiente: = Tomar na muestra de los primeros dos cm del lecho filtrante. + Golocarta en La proberm y agregarie algo de agua y un poco de sal. ~ Tapar on (a mano el extreno de 1a probeta y batir el contenido du- rante om minute: - Dejar sedimentar durante tres minutos y leer 1a aleura de sedimento xabre tw arena (h) cm, ~hetwemitat taraltere'ie La arena (om. y catcwlar 209) 6 de ae 3.4.12 Pranencia de carhonatos, hierro y manganeso a. Prop6niti: determinar por observacién del lecho filtrante el conte- nido de estos elementos en el agus b. Procedimiento: ~ En la musstra extraida para los ensayos anteriores, observar la colo- Favidn predominante que recubre ta arena: Blanco - cprbonatos Negro - munganeso Rojo - hierro 4, REFERENCIAS NIBLLOGRAFICAS ~ Sedi- PERE? CARRION, José. Médulo 3.2.2.C, Procesos nitario: wentucién. CEPIS/OPS. 1982. CANEPA DE VARGAS, Lidia. M6dulo 3.2.2.D. Precesos Unitarios - Filtracién, CEPIS/OPS. 1982, 3. PEREZ CARRION, José, Médulo C.B.4.6.5. Caracterizacién de Flujos y Andlisie de Perfodos de Retenci6n. CEPIS/OPS. Abril, 1961. 4. PEREZ CARRION, José. Médulo C.B.4.6.6, Uso de Trazadores para Medicién de Flujos en Plantas de Tratamiento de Agua. Marzo, 1982. JDISTRIBUCION DF CAUNALES PLANTA . FECHA | EJECUTADO POR. .).. PERDIDA _ Di ARGA PLANTA FECHA EvECUTADO POR rc — — FILTRO 1 FILTRO 2 ~ [Newent | Nivel alae T In “Cera | "sais | Corgatemel [N° [ind cme [tni) ems | ante Aon th) ome theme, hfe hon . cme + 4 yd =a a ' 4 4 PERFIL ODOS PLANTA FECHA : BJECUTADO POR. To — - — NE PROPUNDIDAD PROFUNDIDAD ALTURA DE LODOS OE AQUA, na) m Total tnt }m, (nent-nad me a +—— i — Sanrerennei erat ae Y_ CAUDAL DE OPERACION PLANTA .- FECHA ra EJECUTADD POR... . TIEMPO ‘Area dal lecho ‘CAUDAL caurm? | ge Algdatntves 48 DISTANCIA (d} ems. ANALISIS GRANULOMETRICO MALLAS MUESTRA DE ARENA ( Gremos) ~ na Paso retenido Peso Acumutedo Porcemey ée en code mate que pees peso Acumetede L - _sve PLANTA FECHA EJECUTADO POR SEDIMENTADOR FILTROS ENSAYO TEORICO (Le VT) EFICIENCIA COMPARATIVA EW EL SEDIMENTADOR PRUEBA DE TRAZADORES CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DE LA UNIDAD TIEMPO {mind GUIAS PAKA EVALUAR LA OPERACION Y MANTENIMIENTO OE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA.EL MEDIO RURAL ANEXO ITA contenints nw ENTRODUCCT ON, EVABUACION OF LA. OPERACLON 2.) Peoblemas operacionates ée los procesos 2.2 Frocntimientos operacienales 2.3. Organizacién 2.4 Personal 2.5 Recursos 2.6 Costo y Financianiento 2.7 operacién de emergencia EVALOACION DEL MANTENIMTENTO 3.4 Kstade de la planta 3.2. Problomun de mantenimiento 3.3 Personal 2.4 Procelimientos de mantenamiente 3.5. Materiales y equipos para mantenimiento 3.6 Cont y Financiamiente FORM, GUIAS PARA EVALUAR LA OPERACION Y MANTENIMIENTO OF PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA. EL, MEDIO RURAL ANEXO ITA conteniny ENTRODUCCT ON, FVABUACION OF LA OPERACLON 2.) Peoblemas operacionates de los procesos 2.2 Frocndimientos operacienales 2.3 organizacién 2.4 Personal 2.5 Recursos 2.6 Costo y Financiamiento 2.7 operacién de emergencia EVALACION DEL MANTENIMIENTO 3.4 Kstade de la planta 3.2 Probleman ste mantenimiento 3.4 Personal Jimientos de mantenumiente 3.4 brow 3.5 Materiales y equipos para mantenimiento 3.6 Conto y Financiamiente FORM, GUIAS PARA LA_EVALUACION DE LA OPERACION ¥ MANTENIMZENTO DE_PLAMTAS DE TRATAMIENTO EN Ei, MEDTO RURAL NTRoDUCH-TON El objetive de esta etapa es determnar las caracterfsticas de la operaci6n y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua en el medio rural, asf como sus prii cipales problemas. Esta evaluacién debe realigarse una sola vez en cada planta, prefe rentemente en la primera evaluacién, WADES_DE_EVALUACION DE LA OPERACION hroblemas operacionales de los procesos Mbjetive + beterminar los problemas existentes en las unidades debidos a operacién. heuvwidades Luego de 1a evaluacién de los procesos in- dicados anteriormente, definir que proble mas se deben exclusivamente a operacién, utilizando el formulario 0 # 1. Ubyettvo + conocer Los procedimientes operacionales utilizados. Actividades + (1) Verificar 12 metodologia seguida por 1 operador al operar las diferentes uni dades de Ja planta, cuganizacién Ph jetive + Actividades: bel Personal Obyetives : A Ulvidades + Recursos opjetive : -2- (2) verificar. 1a existencia y tipo de reg tros y archivos que tiene el operador. (3) Existencia y calidad del manual de ope- racién. Utilizar el formularie o # 2 en la parte per- tanente Determinar las caracterfsticas reales de la supervisién (1) Verificar las caracteristicas y proble- mas existentes a nivel de operador. (2) Verificar las caracterfsticas y proble- mas existentes a nivel de supervisor. Utilizar los formularies 0 #3 y #4, Determinar las caracteristicas y nivel de conacimiento (1) Bneuesta al operador, utjlizando la par te pertinente del formilario 0 # 2, (2) Facuesta al supervisor, utilizando el formulario 0 # 5, Verificar los recursos materiales, equipos, herramientas, ete. existentes para operar adecuadamente 1a planta, Actividades : (1) Inspeccién y entrevista al operador, utilizando el formulario 0 # 6. (2) Inspeceién y entrevista al supervisor, utilizando et formulario 0 # 7. 26 Cte y Financianients pbyerive Determinar los costos de operacidn y su financiamiento. aot Lvidades (1) Obtener los datos locales de operacién. (2) Obtener los datos regionales de super- visor de la operacién. Utilizar el formulario 0 #8 Objetive : Determinar caracterfsticas y problemas de operacién en situaciones de emergencia. Actividades + (1) Entrevista con el operador. Utilizando el formulario 0 # 9, 3. ACTIVIDADES EVALUACION DBL MANTENINZENTO objetivo : Conocer ei estado de los diferentes proce~ 808 € instalaciones accesorios de la planta. Retividades + Inspeccionar la planta detectando su estado de conservactén, utilizar el formulario M #4 1 34 3 45 Moblenas de Mantenimiento, ohjetivo Conover las fallas producidas y las solucio= nes utilizadas. ftividades + Averiguar las caracteristicas de las fallas ¥ la forma de solucionarias, utilizando el formulario M #2, bersenal etiwe Determinar el nivel de conocimientos, wetavidadns + (1) Encuesta al operador, utilizande e? for- milario M3 (2) Encuesta al supervisor, utilizando el formulario M# 4, Procedimientos de Mantenimiento objetivo ; Determinar las caracterfsticas y metodolo- ofa de mantenimiento, Actividades: + (1) Encuesta al operador utilizando el for- mulario MH 3, (2) Encuesta al supervisor, utilizando e1 formulario m # 4. 1 Squipos para | Pbjetive beterminar las existencias de materiales y mantenimiento equipos para mantenimiento. Ret ividades (1) verificar la existencia de materiales Y equipos que permitan el mantenimiento, (2) Verificar La existencia de materiales pos a nivel regional Utilizar ol formulario M # 5. 4 a Contos y Financiamiento del Mantenimiento Objetive + Concer el costo y forma del financiamiento del mantenimiento. Actividades () Obtencién de costes locales de manteni~ miento. (2) obtencién de costos regionales de super visién de mantenimiento, Se utilizaré el formulario M # 6 FORMULARIO OFFI -PROBLEMAS DE OPERACION TuANTA a FECHA . UNIDAD Oo DESCRIPCION DE PROCESO % PROBLEMA RAZONES % CAPTAOON, DESARENADOR, SEUMENTADOR , FILTHO LENTO , HiPOCLORADGR , TANOUE OE ALM ACE NAMIERTO FORMULAREO N° 2 PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA DEL OPERADOR PLANTA DE i, Thenpe de Educacién primaria 2 3, Cursos de adiestraniento recibidos 4, Descripcign breve de Qud hace ? as Sependers alos Lectura y escritura ? Anaifabeta, : En la Empresa? Fuera de ella? Sobre qué? Cémo lo hace > cuando lo hace ?, Para qué lo hace ? 5. Tiene un manual de operacién De qué tipo ?, Qué instrucciones tiene 7 6. Leva Registros de Operacién De qué tipo ?, 7, Dificultades que se presentan para desempefar correctamente af =] eo] 44 trabajo, . 8, be acuerdo con 1a educacién recibias suelva en forma escrita y comprobar sus conocimientos plantearle un problema sobre cuatro operaciones para que lo re - También que lea y escriba un p&rrafo, FORMULARIO ONS 3 PHEGUNTAK Al, OFERADOR PARA EVALUAR LOS PROCEDIMIENTOS DE SUPERVIGILANCIA PLANTA 0 ee RCIA si NO 1, 2vowen an manval de operacién ? 2. iQué dutus son los necesarios para operar 1a planta? 3. Peecuencta de toma de dates. 4. 4 Los puntos de muestreo son : agua cruda, sedi~ mentada y filtrada ? 5. utilize 7 | 6. 2 Tiene atribuciones para cambiar el tratamiento ? 7, 2 Lleva Libro de control ? Ze quién recibe Sréenes y a quign las di? _ FORMULARTO N° 4 PEGUNTAS AL. INGENTERO JEFE DE PLANTA PARA EVALUAR LA SUPERVISION cLaNra be FECHA st no wi clase de supervision existe ? Permanente, ea horas hébiles, mensual, anual, Li fmy ia ejeres ? Visitas en la manana, con qu frecuencia visita 4 las plantas de trata mienio 2 2 vwindo lo Maman los operadores para intor- marie alguna novedad ? é wud clase de instrucciones dé a los operad, ren 2 everbales? __ éEseritas?, C6mo comprueba de que los operadores cumplan sus instgucciones 7 _— < con qué frecuencia analiza los formularios de la operacién ? re @ uleva o hace llevar el informe mensual de ope~ ravién 2 4 Lieva este informe datos de agua tratada, con- sunida en Ja planta, suministrada, consumo; de suatancias, qufmicas y de onerqfa, operacién de tilrros, tiempo de servicio de los equipos ? 4 Wleva o hace llevar el informe mensual de cul behul diel agua? . @ hleva informes de operacién y control de calidad Ur imesirates y anvates ? OO FORMULARIO 0 N°S ENTREVISTA DEL INGENIERO SUFERV=SOR TANEA DE, _ 3, Thengo de servicio en la entidad ____ en otras dependencias oficiales 2. Bducacién primaria afos secundaria afos Universidad 3, Cursos de Post Grado __ afios de Especializacign 4, Cursos de adiestraniento recibidos en la Enpresa Fuera de ella ? sobre qué ? Descripe de actividades = qué nace ? céno 30 hace ? Para qué lo hace ? 6. Cudntos sistemas tiene a su cargo ? Cudatas plantas de tratamiento ? 7, Cudntos subaitesnos 7 8, Dificultades que se presentan para desempefiar correctamente su trabajo 9, Qué problenas existen para operar las Plantas correctamente ? Diga cudl o cudles son y cme los han resuelte ? x FORMULARIO © NE COMPLEMENTARIOS FECHA 1. Cen gué clase de comnicacién cuenta ? Teleténica Magneto otros _ 2. Les herranientas ast4n disponibies a mente ? Llaves para tubo Llaves fijas Picos Palas Llaves pars operar vdlvulas 3. Cuenta con papelerfa y Gtiles de escritorio 7 Si No para qué tiempo, 4. Cuenta con oficinas y con muebles ? Tiene el personal de la planta un medio de transporte ? Bénde vive el personal de la planta ? cerca Lejos + Céma resuetve el problema de alimentos ? Qué sustancia quimicas tiene disponibles ? 7 8. Cuentan con faciiidades sanitarias ? 9 0. AnSiieis M1, Pecomendaciones FORMULARIO N° 6 PREGUMTAS Al, INGENTERO JEFF DE PLANTA PARA EVALUAR LA SUPERVISION (Continuaciéa ) st m0 yué Informes produce y a quién los envia ? 10, @ Cuenta con recursos para resolver fallas graves en Ja cheraci6n o en los equipos ? 11, ¢ Cudles son esos recursos ? Personal, equipes, laborataro, taller, transporte, comunicacién, 12, ¢ D6nde reside ? ¢ A qué distancia de las plantas de tratamiento ? FORMULARTO 0 N°7 ENCUNS'TA AL SUPERVISOR PARA EVALUAR RECURSOS PARA OPERACION REGION FECHA uf clase de comunicacién Quignes intervienen en este caso ? a Se han hecho simulactones 7 a + FALLA ESTRICTURAS ¥ EQUIPOS QuG have ef falla la tuberfa de entrada? a, TRRRI Qué dation supone que ae presentarfan ? vN5 TERROR MO Ou dinba tener para bacer freate a sabotaje ? 6, INUNEA LONE Qué clane de inundaciones se imagina que puedan ocurrir ? 7, PALA CALIDAD DE AGUA CRUDA Qué hace al sube 1a turbiedad intempestivamente 7 ESTADO DE LA PLANTA. FECHA = PLANTA __. FECHA DE CONSTRUCCION———__ CONPONE NTES CAUSAS-POSIBLES DESARENAOOR SEDIMENTADOR FELTRO TRO fp UMIDADES HIPOCLORADOR TANQUE O£ DST. COMPUERTAS _ OBRAS DE ENTRADA OemAs OK SALION * 8 = 3 « - o e < VALVULAS FORMULARIO M # 2 PROBLEMAS PLANTA FECHA TIPOS DE FECHA DE QUIEN costo DE ° OCURRENCIA FALLA REPARACION | — REPARO REPARACION BSERVACIONES L jr | I ! ! ! t men to L _ + t — j - _ t ~ ee | —- ae POSIBLES FRECUENCIA soupciones . | Pvemuvcaniy mre oy ENTREVISTA Al, OPERADOR PLANTA OE — FECHA 1, ACTIVIOADES DE MANTENIMIENTO - aoe ae a. TIPO DE como LO MATERIALES Eauiro FRECUENCIA ACTIVIDAD EJECUTA EMPLEADO EMPLEADO QUE INSTRUCCIONES Tene: escritas ZONA FORMULARIO M Ned ENTREVISTA AL SUPERVISOR FECHA Actividades de Mantenimiento. Qué planificactén existe ? Yu 10 de mantenimento se emplea ? 1) Preventivo 21 Corrective 3 Lintade de actividades de mantenimiento por planta Existe una descripcién de actividades de mantenimiento, Cul es ? Existe frecuencias de mantenimiento, Cuél es ? Exieten archivos ? de qué tipo ? ~ t

You might also like