You are on page 1of 206
—————— Este fibro constituye material de estudio yio trabajo Pertenece a: Domicitio: mail Tel: Estudio: mail Tel: En caso de extravio, se agradece su inmediata devolucién Coleccién: Guias de Estudio CONTRATOS. PARTE GENERAL Y PARTE ESPECIAL Autor: Dr. Miguel Angel Font ara realizar consulias 0 sugerencias enviar un ovat _gulasdeestadloi@editorialestudio.com.ar 416 p.; 23 x 15,5 om. - (Gulas de estudio / Miguel Angel Font) ISBN 978-950-897-886-7 1. Derecho Civil. 2, Contratos, 3. Guias. 1 Titulo, CDD 346.02 ‘CONTROL INTERNO Hecho el depdsito de Ley 14.723. Derechos reservados Libro de edici6n argentina. Impreso en ia Argentina |ALESTUBIO.COM.AR Argentina. ‘Teléfonos: 4862-2014 y 48650537 Convio Civi y Commneat CONTRATOS Civiles y Comerciales PARTE GENERAL - PARTE ESPECEAL Programa desarrollado de la materia conforme al nuevo Cédigo Civil y Comercial de la Nacion " Graficos de cada capitula ® Preguatac de autocuataactén « Legistactén actualizada Nueva Edicién Actualizada ar Editorial Estudio PARTE GENERAL CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES DEL CONTRATO ‘TEORIA GENERAL DEL CONTRATO cs Prineipios| La crsis del contrato el Caaigo Civil y Con eter de fas norms legal Prelacidn normativa Sintesis grifica ‘Trsr oe aUTOEVALAACION. capiTtLo CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS CLASIFICACIONES tN HL. CODIGO CIVIL. ¥ COMERCIAL. Unilaurstes /Bilateraies. Mencio 5) Nominados / Imominsdes. OTRAS CLASIFICACION {Que coniatas comprend Seguin su fancién social Diferenciaz con of Cbd Siotesisgrifiea “THs Db AVFOSVALUACION.. CAPITULO DI ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS. EL CONSENTIMEENTO: FL CONSENTIMIENTO 00 Fornacién del ‘sonsentimicnto.| Caducidad de i oferta por ‘Caso de contrato phatilteral TRATATIVAS CONTRACTUALES. Concerto Pehetes en as trtativas contrac Plazo de vigencia.. PACTO DE PREFERENCIA.... Concept Cima so ejesce cl derecho de preferen CONTRATO SUIETO A CONFORMIDAD e168 394 CAPITULO TV CAPACIDAD EN LOS CONTRATOS REGIMEN DE CAPACIDAD EN EL CODIGO CIVIL ¥ COMERCIAL, Logitimaciin pata pedi ia nulidae. Sintesisgrifica ‘Tast ne AUTORVALACION ‘CAPITULO ¥ OBJETO DE LOS CONTRATOS 1 Lelio see edtreun ro dla Derechos sobre el cuempo humane. ;Pucdst Excepetones ‘Sintesisgréfica os ‘Test pe AvTORVALCAciO. CAPITULO VI CAUSA DE LOS CONTRATOS DISPOSICIONES GENERALS... so soon Norrativa aplicable y concept de cans “Teotias sobre la causactin, Antocedentes NECESIDAD DE CAUSA. CAUSA PALSA, CAI we 85 Necesidad de causa... “Test ve avtorvautacion. CAPITULO VIE FORMA DE LOS CONTRATOS INTRODUCCION ‘eso de falecia del vended. Sites gf ono ‘Test OF AUTORVALUACION.. capiruLo vit PRUEBA DE LOS CONTRATOS, IYTRODUCCION ‘Admision de todos los szedios de prusta en el Céaige Civil y Comercial... Ent casos pmo probsr in contin pot cualuse medi de rub Los estigos come medio de prueba del contrat. ANALISIS DE LOS MEDIOS DE PRUEBAS USUATES 1 CAPITULO DC EPECTOS DE LOS CONTRATOS INTRODECCION. Concept on Incorporacign de terete el conta ‘3 Contrato & nombre de teeer 1) Proms dof heck de um ter02t0... ©) Contrato o estipulecin a favor de forces, <) Contrato para persona 3 designat... {6} Contrato por cuenta de quien vorresponde EPECTOS PROPIOS DE ALGUNOS CONTRATOS. Tewoduccion.. Exclusion ‘Aleaace dein gua. "Efectos de a garantla 2) Defeass eu jucio. ‘Tear pp avtoevsteacé. CAPITULO X INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS BXTRODUCCION 0 135 Concepto. REGLAS DE INTERPRRTACION EN EE COICO, Rega ¥ PrACipiOs sun Invencion com de las Pate. Buena fe Ierpretucidn retrietva.. Sigmificado de ls palabras. Inert conten. nterpreiacin Sintesis gréfica Test ar atroswan actos CAPETULO x1 SUBCONTRATO ¥ CONTRATOS CONEXOS SURCONTRATO. Concer. En qué coniratos puode Lonites ala subcontrataeién. En qué casos na puede haber subeont Sabena o para Acciones... Del subcontratado, - De ls parte inne be cba cuba ‘contratante del conuate pine Diferencte com ia eesion de cont 80 . CONTRATOS CONEXOS, Introdueciet. Coneepto Itespretacién Efectos de la cone Sites PPAF monn ‘Teste avtosatuacon. capiTuLo xr EXTINCION, MODIFICACION Y¥ ADECUACION DE LOS CONTRATOS INFRODECCION CCausales de extinciga de los contiaton. CUMPLINIENTO Concept. RESCISION RUE ATERAL, ‘por declaracidn de tna de Ios partes FRUSTRACION DE LA FINALIDAD CONTRACTUAL Que oeurre a se frusira Ia finaidad del eontealo? CAPITULO Xi CONTRATOS DE CONSUMO- 139 INTRODUCCION... Bo Nomnstiva RELACION DE CONSUMO. Consumider equiparad Proveedor ‘Caneel. (Obligacin de tos proveed INTRODUCCION..... PARTE, ESPECIAL CAPITULO XIV COMPRAVENTA fo ‘seién de posicién contractual. acacia. Relaciones entre sablocador _Yeibicoa fnscripeiéa. Opomibiided frente a terceros. PRORROGA DEL CONTRATO PASOS PRODUCIDOS POR LA COSA, FINALIZACION ¥ CANCELACION ‘Cancelacién de i inser INCUMPLIMIENTOS Incumplimiento y ejonucién ea caso de nmuebles..-n. 234 Secuesiro y ejecucion en caso de muebles... 235 Sintesis grifica « ~ 236 ‘FEST DE AUTORVALUACION.- nnn 391 CAPITULO XIX OBRAS Y SERVICIOS ASPECTOS GENERALES. 3) Por coste y costs. ‘Variacion del proyecto... MPOSUBULUDAD ¥ DESTRI ‘apostbilidad Obligaciones del eansportists Obligaciones del pasajero Responsabidad dl transports {TRANSPORTE DE COSAS ... ‘Blomentos que eomsprende ‘Obh Timpedimentos y retardo en Impedimentos pats fe entreya... Responsabilidad de! tant Compobacin de carga ‘Recepeiin y page. Sintesis gréfica “rar oe arsenate, Carirvio xx MANDATO, CONSIGNACION Y CORRETASE Obligaciones def rmundante Conflict de itereses 0 Mandate a varias personas Susttucién del mando. xtincidn de! mandate CONSIGNACION. ‘Titularidad indisint. 2) CUENTA CORRIENTE BANCARIA.. Concepto... Autosizasin para girs en desoubieno Crédtes 9 BEbIROS oa Sineesisgrifiea ‘Ther ne AUTORVALUACION ‘CAPITULO XXTL DEPOSITO OBLIGACTONES DE LAS FARTS. ‘Obtigaciones del Obtigaciones de! MODALIDADES. 18) Depsito Volante 'b) Deposito Necessrio (0 forzos) 4) APERTOR=4 DE CREDITO. Concept. Funcionaeniento, ‘5 SERVICTO DE. CATA DE SEGURIDAD Responsabilidad del hoteler9 Eximentes. ‘Test nk aLtoevaLuacton CAPITULO XXtV FACTORASE ASPECTOS GENERALES. mela Emisaa yl nie la Emisoriay 1 Comercio adhe PRINCIPALES PARTICULARIDADES Simtesisgrifica ‘Tust ox avrorvacuacios CAPITULO XXV CONTRATOS CELEBRADOS EN BOLSA O MERCADO DE COMERCIO. capitULo XXVO ‘Acsuacin de los agentes. CONTRATOS ASOCIATIVOS TEGULACION NORMATIVA Caracterisiicas gentrales 2) AGRUPACIONES DE. coLawoRacien CAPITULO XXVI Sinesis grifica . Extineibn de contrat "TeSt DE AUTOEYALUACION Simi rife To oe aun CAPITULO XXVIL TARJETA DE CREDITO- CAPITULO XXEX so 38 ‘AGENCIA, “ 2a ASPCTOS GENERALE... 238i Concept ‘Normativa apficable ~~ Puncionstiento Ohlgasones eas pars Opticon det coment atincién dl womodata Sintesis grfica "Test op auTonvauuacidn. CAPITULO XXXIV DONACION: 1} Donseiones mususs... 2) Domeciones remunerat 3) Domaciones con csep0s CAPETULO XXXV FIANZA ASPECTS CENURALES. 4) Seqtn a fee 1) Segtin ia situcida del Bador. ‘Clbusala de “princip#l pagar” OBJETO DE LA FIANZA. Obligeciones que se pueden afianza bcos cin dw bebo i Obligacid tara Prokibiciones especificas ERECTOS ENTRE S1ADOR 1) Benedicto de Exousion EXTINCION DE LA FIANZA Cansales Extineiin por novacién y evce Sintess gréfica ‘Test ne avroevavoncsex CAPETULO XXXVI cont} ALEATORIOS (CONTRATO ONEROSO DE RENTA VITALICIA, Y CONTRATOS DE JUEGO ¥ DE APUESTA) CONTRATOS ALEATORIOS..... TTast De AUIOENAIAAEON cs SE CAPITULO XXXVIT CESION DE DERECHOS Obligacién del codent.. Antscedentes ‘Usibdad préctica de Ia cevién.. Corset a EASES DE CESION.. ‘onIETO. ‘Repla general Prohibiciones.. FORMA Principio general... (Cesi6n por eseritara pies EFECTOS..... os Etectos sespacta de torceros "Tyst me AUTOEVALIACION CAPITULO XXKYMI TRANSACCION ¥ ARBITRASE FIDEICOMISO 36k CLASES DE FIDEICOMISC.... 1) Fideicomiso en gurant.. Concepto. unciousaniente con 2} Fideicomiso tinanciere 3781396 391 CAPITULO XL. CONTRATO INFORMATICO Porticufarcades CAPITULO XLI SEGURO CAPITULO XLIL ‘TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA Obligacioues det Transm Obligaciones del Adguirente Sintesis grifica ‘Tast ne AUIORVALUACION SinvEstsicRARICOS sine ASPECTOS GENERALSS DEL CONTRATO... sobre CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS..... sebce FLEMENTOS DE LOS CONTRATOS, EL CONSEN sobre CAPACIDAD EN LOS CONTRATOS. sobre ORJETO DE.LOS CONTRATOS: sobre CAUSA DE LOS CONTRATOS... sobre FORMA DE LOS CONTRATOS sobre FRUEBA DE LOS CONTRATOS sobre EFECTOS Dk L08 CONTRATO: sobre INTERPRETACION DE LOS CONTRATO! sire SUBCONTRATO Y CONTRATOS CONEXOS sobre EXTINCION, MODIFICACION ¥ ADECUACION DE LOS CONTRATOS sobre CONTRATOS DE CONSUMO ses snunnnasn sobre COMPRAVENT: - sobre PERMUTA... sobre SUMINISTRO sobre LOCACION, s0bf€ LEASING eo sobre OBRAS Y SERVICIOS wenn sobre TRANSPORTE,. scbre MANDATO, CONSIGNACION ¥ CORRETATE sobre DEPOSTIO ... sobre CONTRATOS BANCARIOS.. sole MUFUO ¥ COMODATO... sobte DONACION sobre FIANZA nn sobre CONTRATOS ALKATORIOS. sobre CESION DE DERECHOS. sobre TRANSACCION ¥ ARBITRATE, sobre FIDEICOMISO, sobre CONTRATO INFORMATICO .. sobre SEGURO. nen ' solre TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA. ‘TEST on AUTOEVALUACION seve BOL PARTE GENERAL CAPITULO 1 ASPECTOS GUNERALES DEL CONTRATO iA GENERAL DEL CONTRATO ia general del contrato consiste en elaborar un esquiema o parte general’ ‘contiato que abarque aspectos comunes a todos los contratos particulares que weddan exist (compraventa, lacacign, mutuo, Ac). Hn nueso Codigo Civily Comers eve eth en ctesque prusba, efect Festa y adeouacitin del contrat, Luego, one) Titalo Ii se regulan los Contsaios de Consumo y en el Titulo IV los Contratos en Particular. Con las codificaciones aparocen las primeras formulaciones de fa reoria generat de fos contratos, basindose en das principios fundamentales: 1) la angonomis de Ja voluntad: ef hombre es libre de contratar o no, de el ‘con quige contrata y de establover ef contenide de su contrato, Elam es que lo pactado no sea contrario al orden piblico, a la moral y alas buenas costumes (arts, 12, 1004, 279 y 958), 2) la fuerza obligatoria del, conteato: fo querido voluntasiament es obligatorio para ellas. En nuestro Céigo Civil y Comerci ‘stl expreso en el att. 959: “Efecto vincwlante Todo eonsra celebrado es obligatorio para tas partes..." ‘La erisis det coutraton Se denomina asi al hecho de que durante ef siglo XX les priacipios antes men- ue actualmente hay casos en que -fundamentalmente, por las partes no estin en igualdad de condiciones para diseut ccontrato, Tal el caso del contrato de Seite "contain de adic’ eo eas icmprese elton, de de _2as, de transporte, etc, tiene predeterminadas las condiciones del contrato y sc las impone al usuario, el cus no puede discutir nads, firma one firma, Jo toma o lo deja 16 YY como consecuene! el Estado intervene en {sveldos, horas, vacaciones, inc de adhesin para que no haya cli a teoria de ta imprevision (art, 1091 referente a los contratos de consumo y Ley de Lealtad Comercial -22.802-, Defensa de la Competencia -25.156-y el Codigo Civil y Comercial en sus articulos 1092 a 1122), Cabe acl sino wn signo positive de circunstancias sociales, econdraicas y politi ‘Trurraspe, entre otros). , Widels Escalada, Mosset CONTRATO Definicién.- EL Cédligo Civil y Comercial, en sa art 957, da fa siguiente definicién de contrato: “Conirato es el acto juridico mediante el cwat dos o més partes manifiestan su consentimiento para crear, regular. modificar, transferir 0 extinguir relaciones juridicas pasrimoniales”” ANALISIS DE £4 DEERMICON a) Se destaca fa nanaraleza del contrato al 2 en tn conteato siempre ine +b) Se habla de “partes' aya personas) cs que haya un tervienen personas, contro de interés, interés y cada parte puede estar compuesta por uaa varios copropietarios de una casa la venden; @ sox ‘También es posible que una misma persona tengs ° fel contrato; no hay contvato si ne hay salidaad 0) Se destace el aspect patrimontal det cov slaborada por las partes debe referirse a relacion Diormexcias cot La nemacien Dak CobiGe Civ HERDEADD.- ‘Hay contrato cuando varias personas se poner de acuendo sobre wna dec nad comin, destinada a veglar sus derechos” ‘on contiatos, pues se debe tener presente que: + Conveasionss simples: son acuerios que no producen efectos jurldices (e|- Juan y Usd, se ponen de acuerdo para ire} domingo als cancha, 9 para jugar al tenis, o part ial testo, ete), ara que sea un conirato debe producir efectos jridicor de ‘debe referitse a derechos dle carder patriatonial. Cuando falta exterequisito no cs ux contrato, por ejemplo, ce. Elan ‘elaciones juridicas patrimoniales, Naturaleca juridiea y caracteres.- El contrato es un acto juriico (art. 259 CCCN). ¥, como neto juridico, el contrete reviste los siguientes caracleres: POLITICA DE PAECIOg Pan BS rUNLATES somes RNLHie Scone AUER ‘etitav an men ne ssn me os Tobe NO Fo oe MEAG = a8 1) ¢s un acto entre vives: 2) es bilateral (necesita a voluntad de dos 0 mas person 3) es de cardterpastimonial, svo Cédigo consagr la libertad de contratacién, que personas tienen la libertad de decidir eontraiar 0 no, de elewir con yy, ademés, de determinar el contenido dei contrato (tipo de contrate, des, plazos, etc.) ‘Art, 958, Libertad de contratacidn.- Las partes son libres para celebrar wn contratoy determiinar sw contenido, dentro de los limites impuestos por la ley, el orden piiblico, la moral y las buenas costumbres, rerind” derives del principio de Ia autonamia de fa voliaiad, previsto ex a Constitucién Nasional at, 19 infine-, por el cua! ningiin babitante de ia Naci puede ser privado de fo que te Sey no probibe, ni obligada « hacer lo que ella no manda. Liss: sin embargo, esta libestad tiene I ‘expresar que debe ejercerse "dentro dk pliblico, fa morat y las bvenas eostum 1) Limites jmpuestos par Ley: existen di + em algunos casos, fa ley obliga a celebrar sa c auto debe contralar un seguro de responsabilidad: ites que of propio art. 958 seiiala, al limites impuestos por la ley, el orien cete.; plaza minimo de la loeaci + regula de forma especial determinadas relaciones contractuales (para cvitar ‘sbusos) fal el caso de fos contratos de ailesion y de los contratos de consume. storio para las partes siempre que seta . De ser asi elias deben eumpliz 3 com Jamente como To convinieron y sn contenido s6lo puede ser modificado wwuido por acaerdo de partes o ef Tos supuestos en que Ia ley lo prev, pio (como veremos), i siquier los jeces pueden modifica to acordade Att 959, Efecto vinculante Todo contrato vélidamente celebrado es obit _gatorio para las partes. Su contenido sbio muede ser modificado 0 extinguido por acuerdo de partes o an fos supuestos en que la ley to prevé. Invationz Del conTRATO: puede originarse en miiltiples causas: falta de capacidad Quien pretends Iain taf invalidez, galvo que Facultades des jucees~ Reora censkat: el prscipio general es que cconveido por las pris n el contrat, ya que ashamge delet 960 CCN, ‘Art. 960. Facultudes de tos jucoes.- Los jueces no tonen facutades para mo- tiftcar tas esinsiaciones de fos contrato, excepto que sea 1 pee de una de las partes cuando to autoriza la ley, 0 de oficio cuando se afecta, de modo manifest, el onden pico. Excercionss: los jucecs pedrin modifiear el contenido de} contrato en los si- desproporcionada y abusive (art. 794 ), 2) Caando se afecia, de modo manifiesto, el orden priblico, podris hacerlo de oficio « s pedide de la parte, Si bien el juez debe respetar la voluntad de bas soLinica pz uclos maa neTopLneTES ORAL EUDORA partes, puede intervenir de oficio en ef contenido del cont Jas normas de orden publica no respetadas Fj: en los contratos de consumo es admisible e] control judicial de sulas abusivas, las cuales se debe tener como “no convenidas” ine. b, COON, Buena fe en los contratos- Coxcerro: ta buona fe ( aplicabte al ¢ ina que uo suje fe abjetive), lo EL principio de buena fe implica cumplit con las obligaciones expresadas en el ccontrato y también con todas aquellas accesorias y que hacen al contrato celebrado. Asi To establece el art, 961 CCN. Att, 961, Buena fe.- Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecw toirse de buena fe. Obligan no sdlo a io que esti formalmente expresado, sino « todas tas consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ells, con las aloances en que razonablemente se kabria obligado ws contrasante extdadoso y previsor guardar fidclidad a la ps ella, ya que ésta forma {ant 9: los derechos deben ser efercidos de buena fe obligaciones (an. 729: deadlor y acroedor deben obrar las exigencias dela buena fe); y luego para los contrat (rt 961, como ya vim). Cardeter supletorio de las normas legales.- Elart. 962 CCCN establece el cardcter supletorio de las normas Jegales referidas a fos contratos: Art, 962, Cariicter de fas normas legales.- Las normas legales relativas @ los zontratos son supletorias de la voluntad de las partes, @ menos que de st modo de expresién, de su contenido, 0 de su conterio, resulte ste cardcter indisponible. Comesponde hacer unas distinciones: tan un marco contractuat que tos contrat son obligatorias para os contratantes, no Tegulads libremente porlos cont que imperativamente deben los particalares. Estas normas indisponibles son superiores a las normas de los particulares, Parte de fa docteina las identifica con Iss normas de orden pablico, pero ef ‘su contenido o a su contexio -art, 962 CCCN- + Es frecuente gue la misma ley exprese que es indisponible o de orden piiblico existencia pacifiea y ordenada de una ‘ormas sobre capacidad, domicilio, arden soeesori, ee.) ns de 1 pala {que son norma indi + Pucde succder que el loyes de emergencia eoonémni Estas normas indisponibles son guperiores a fas nommnas de los particnlares Prelacién normativa.- ‘a prelaciGn de las normas se encuentra regutada en el an, 963 COCN: Att, 963, Prelacién normativa.~ Cuando concurren dispasictones de este Cé- igo v de alguna ley especial, fav narmas se aplican con el siguiente orden de pretacién: 2) normas in de ta ley especial y de este Cidigo; Por lo tanto, en case de que wn contrato quede bajo ta repwlacién de distintas notsnas (como ser, de una ley especial, de fas normas del Cédigo, y de las normas POLITICA PRECIOS PARA HSTUDUNTESEONCazE nyoiysuLDreE A ese itunes 1 in onto aoa Staats ISIANTHG NO Na FOR ICOTCA a OD ae puions fos conteotantes Comercial bb) Lauego, se teben apliear las normas particulares del contrat, ©) Por ittime, corresponde aplicar Ins nornsas supletorias (en primer lugar tas supletorias de ka ley especial, y luego las supletorias det Codigo). Integracion del contrato.- Las partes gozan de libertad para determinar el contenido de un eontrato, pero caando lo establecido por ellas resulta ser incompatible con normas indisponibles © insuficiente para regular adecuadamente la relacién entre los contratantes, co- rresponde integrar el contenido del confrato con: 8) las normas indisponibles, que se aplican en sustituctén de las clénsulas incompatibies con ellas (¢): en la Focacion de un insmueble pactada por un normas supletotias de la ley especial -si la hubiere~ 0 del Cédigo (ej: en la locacién, si les partes no convinieron nada respecto dol momento del pego, Scher realizarse jpado -art. 1208 CCN) ©) los usos y pric sar de celebracién, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados obligatorios por las partes, 0 porque sean ampliamente conocidas y regularmente observados en el Ammbito en que se ccolebra el contrato, excepto que st aplicacion sea imrazonable Derechos resultantes de los contratos, Derecho de Propiedad. Art. 965. Detecho de propiedad.~ Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de propiedad del contratante. El concepto de propiedad no sino con un concepto mis amp! también fodes los demas derechos reales y personales de una persona, y alin los bienes incorporaies, En consecuencia, los derechos que surgen de los conttatos integtan ef derecho de propiedad de une persona, y estin proteyidos por la garantia constitucional det art. 17 de la Constitucién Nacional, air ona, de elegrcon qui conta yd ae corti del const. oi tine CAPITULO CLASUMICACION DE LOS CONTRATOS (CACIONES EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL rales / Rilaterales. Mencién de los plurilaterales.- Art, 966. Contratas unilaterales y bilaterates. Los contratas son Jes cuando wna de tas partes se obliga hacia la otra sin gue ésta quede dda, Son bilaterates cuando las partes se obligan recfprocamente la una {a otra. Las normas de tos contratos bilateraies se aplican supletorian Jos contratos plurilaterales. Entonces, de acuerdo al art. 966: iis contxo-Dobe warns. hi ‘ones 86 ts delantain- Deb matt cont "i + Tnilarerates: son los contratos que cresn obligacioucs sélo para una dh partes, sin que la otra quede obligada (ej: donactén, depésito, co flanza, spun, etc), {La importancia de tos contrite bilateraes reside en que (a existe tacionesreeiprocas) permitenapticar el institato deta lesidn (at. 38 la cléusula resolutorie’ (art. 1087 COCN y sats, (art, 1091 COON) de Ia suspension dec depositante tiene ta obligacién de reembolsarie tos gastos) + Pluridaterates: son los contratos en Jos que existen muchas partes fe: contrato de cteacién de una sociedad, contzato de jue supletoriamente las normas de los coniratos bilaterales, DDPERENGIA EX LA CLASHRICACION DB LOS CONTRATUS ¥ DB-LOS AC 46 tos, Las obligaciones que ere Art. 967. Contratos a titulo oneroso y a titulo gratuite.- Las contratas son a alo oneraso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestacién que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a titwlo gratuito cuando aseguran a uno 0 2 o%ra de los conmatantes alguna ventaja, independiente le oda prestacién a si cargo. Extonces: + Onerosos: cuand 3) Aleatorios / Commutativos.— Art. 968, Contratos conmutativos y aleatorios.. Los contratos a titulo oneraso riesgo es asumido por ambas partes; en otros, solo por una de las partes (2 no conirato de tei, el riego lo asume elo el que compra billet) + Conmutativas: cuando las ventajas est i las ventajas estin determinadas (son ciestas) al ‘clone leona 9 no dopunon de asentacinients lee (a | compraventa, fa petrmuts la locaci6n, et.) + No formates: son aquetles: xy 0 las pares no imponen w lo un medio de prueba de ta celebracion del contrato son aquellos contratos a los cuales ls Jey les impone un forma + la egeritara pablica). Podemos distinguir entre: 4) Formales absolutog (solemnidad abso! se exige como requisto de vaidez del Dprovsta, ef actoes no (ef: danacion de immaebles, donasion de p ‘nes peridicas ode rentas vitaicias, cesién de derechos heredi >) Fontes relativos (soterunidad slat): Ia forma nose exige bajo st de nulidad, pero -de acuerdo al articulo 285 del nuevo Cédigo- el act queda coneluico hasta queno se eunapla a forma previta ontrato en el cual las partes so obligan a cumplir Is forma inst provista (ej. los indicados en el at. 1017, ta el caso de Jos acts qu ren por objeto derechos dadosos 0 litgiosos sobre inrmuebles: “socovorins de cantratesotorgadas en eseritara piblica, ete). Car In forma exigida constituye una ob! ¥y si alguna de las partes fuese remisa en hacerio, ef juez podré hacer ju represenacin -ait 1018 CCN. «) Rormaies con fines meramente probatorins (ad probationen): cuando ls forma eonstnaye solo un medio de prucba respecto a que el contrato se ba celebrado. rela ley no es exige una forma determinada xd de formas arts. 284 y 1015 CCN: tay wma que guieran, ya.sea verbalmente ico o por documento privado (ejs.: permats de Ax 970. Contratos aominadas e innominad insominados segin que la ley los regule ‘inmominados estin regides, en el siguiente orden, pore 4} la vohentad de las partes: 4) tas normas generaies sobre contrates y obligaciones; 6) las usos y pricticas del lugar de celebractén; ©) las disposiciones correspondientes a tos contratos nominades afines que son compatibles y se adecuan a su finalidad. Entonces * Nominados: som los contratos que estan egulados especialmente por la ly, sea por el Cédigo (¢js.: eompraventa, permuta, donacién, comodaty, et.) 0 par leyos especial de seguro por ley | 11.723, de maquita p de crédito por fey 25.065, ue fos regula especialmente * Timorsinados: son los que no tienen una regulactén legal espectfice; no estén tipificados, y en consecuencia, «specticulo pic, de exemsi Dado quc ca materia consrctua rge ia libertad de convencién, es admisible que las partes celebren un contrato diferente alos regulados, oformade por elementos de tne ‘woke contato, o que sure dela unin de varios eontratos. Se suele distinguir ene. 4) Unign de cantratos: se combinan o unen varios contralos, Puede ser externa, {interna (com dependencia) 0 altemativa: * Unién externa: se trata de comtratos dst pendientes unidos sto cextemamente por el documento de colebracién (¢.; en ef mismo decumento se celebra una compraventa y un dep * Unién interna (o con dependencis): se trata de contratos distintes, pero considerados un todo, de modo que s6lo exista uno si existe cl oue fe} sh vendo una fotocopiadora en $ 5000, pero ademiés convengo que durante un abo se me pagarin § 100 mensuales para que le haga mantenimiento; hay tuna venta y una Tocecién de obra o de servieio) * Gnién alternativa: se celebran dos contratos en forma sitemativa, de modo que quedaré vigente uno wotto, seein se cumpla ono determinada condicion {(Gjun jugedor de fitbol viene a Argentina por 3 meses a probarse en River, ‘yalquila un auto, pero con ia condividn de ques fo contraten definitivamente {0 pagado por afquiter se e impute a Ia compra dol auto). 5) Copatratos mixtos: son contzatos que contienen uno 0 vatios elementos dle otros ontratos (¢js.: contrata de trabajo que incluye elementos de una sociedad, tual, rige el principio. partes combinen varios contratos y obligaciones, los wsos y précticas sled lugar de celel ns normas de fos contratos nominadas afines (que mis ipalibles y se adectien a su finalidad. OTRAS CLASIFICACIONES ) De ejecueién instantiinea / De tracto sucesivo.- + Be ejecucién instantinen: conteatos que se ejecutan 0 cumplen de una sola ver (es compraventa). * De tracto sucesivo: comtatos cuys prestacin se cumple periédicamente déc un inmueble, en la cus! hay que pagar el alquiier todos lox a vitalicia; ete) De ejecucién inmediata / De ejecucién diferida— De ejecucién immediata: cuande los efectos del contrato se produecn de inmediato, desde ef momento mismo do su celebracién, + De ejecuciéin diferida: cuando los efectos dct contrato comienzastacumplirse después de transcurtido cierto plaze -art. 350 CCCN-. Prineipates / Accesorios.- + Principates: contrato ¥ validez propia, sin depender acidn, ete) idez dependen de otro contrato + Accesorios: contratos cuya exislencia y al cual acompafian (¢.: contrata de fianza). Entre presentes / Entre ausentes.- : *+ Entre presentes: cuando las partes esti en contacto directo (personalments ot medio de representante), de modo que la oferta y la aceptacisn se puetan producir cootincamente, sin solucién de continuidad, STAR Ns arene | 50, + Bnire ausentes: cuando las partes no estin ei Co ‘encnonitran separadas terttosialmente y para transmifirse la oferta 0 ‘Gidn ge valen de Ta corzespondencia o de simples mensajeras o intermedi que no tienen represemacién, 10) Comtratos de larga duracién.— ‘Los contratos de larga durecién son una novedad del Cidigo Civil y Comercial, potoéate no los define, Fstos contratos se aperian del modele de “contrato csico” ee cl cual To pactado generalmente es definitive y se toma en cuenta que en alg fs relaciones eontractuales el tiempo es esencial para que se cumple el objeto, s¢ Drodizcan los efectos queridos por las partes 0 se saisfaga Ta nevesidad que las indwjo a contratar. ‘Asf imaginemos una relacidn contractual tipo concesion 0 franguicia en donde ‘una de las partes hace gratdes inversiones pare Iss exigenxi {ipo de local, decoravién acorde, publicidad, ea Judas nevesitaré wn Tango tiempo para recupera ‘guna ganancis, Una abrupta rupture de esta re ‘econdmnicos a la contrapare. En consccuencia, &l nuevo Cédigo en el articulo 1011 ‘para los “contratos de larga duracion” fia dos leberes: 1) Deber de colaboracién entre las partes: las parts deben ‘chos conforme con un deber de colaboracién, respetande k tas objigaciones del contrato, considerada en relacion a la ‘Fundamentalmente se de debe colaborer de buena fe para que la contraparte jpueds lograr los resultados pretendides. +) Deter de dar oportunidad de negociar: ante una rescisién unilateral inten pestiva, la parte que decide la reseisin debe dar ala otra Ta oportunidad ‘generaria grandes Fazonable de renegociar de buena fe, sin ineurrir en ejescicio abusivo de Tos derechos. “Larescisin en sino es buena ni mala, peto puede resultar abusive sies inte pestiva e hecha sin avisar con tiempo suficiente@ Ia contrapartc (preaviso). Eh que quiere escindir debe dar ala otra parte le oportunidad razonable de reneyociar de buens fe. La posbilidad de renegosiar no debe ser fetci, debe ‘et neal, heche de buena fe, aemando con lealtad, por ejemplo, informande qos motivos que impulsan a rescindir y admitienda estar dispacsto a escuchar propuestas de renegociar las obligaciones, para que ambas partes puedan aiitativamente lograr lo que se propontan al contater {QUE cowrmaros comeRENDE? coudles contratos soa “de larga cial para el cumplimiento del obj ineluidos numerasos contratos. igo Civil y Comercial no aclara ni define ‘Sélo dice que en ellos “el iempo es esen~ pero con estas caracteristicas pueden quedat de distibucién, agenci sachuyen dentro de la categoria la medicina prepaga y la pt she servicios edueatives. ‘Se debe tener presente que el Cédigo Civil y Comercial ya prevé not 0 de rescision unilateral para ck $0 del conirato de agencia arts ny de distribueién -art, 1508 CCN, del contrato de franquicia -ar 1822 CON, ete ‘Act. 1011. Conirats de targa duracién, Bn los contratos de larga duracin el spo es esencial para cl cumplimiento del objeto, de modo que se feclos queridos por las partes o se satisfuge In necesidad que a contrat, “Las paries deben elercitar sus derechos conforase con mn deber de colabo cin, respetando la reciprocidad de las obtigaciones del contrato,considers- da en relactén ala deracién total {La parte que decide la rescisiin debe dar a la otra la oportunidad rezonable ite renegociar de buena fe, sin incurrir en efercicio abusive de los derechos. ‘Segdn su funcién social o econémica.- Por itm, los contratos pueden ser? + De administracion: cuando cl contrate tiene por finatidad hacer que un beneficios que normalmente puede obtenerse de ello ‘un inmueble} + De disposieién: cuando ¢] vontrato disminuye 9 modifica los elementos gue ‘canstitayen el patrimonio (e.: venta de wna case), + De cambio: tiende: nacion o de dispo sslacion de los bienes a través de actos de enaje- 7): compraventa, perma, eto,). + De erédio (ej: mutue o préstama de consumo). + De garantia: cuando aseguran tl curnplimiiento de otro contrato (¢.: fama}. + De previsin (ej: rents vitalicia, seguro). nC aso, Tomo IL Rivera. La Ley NeRtaRicona wae = Conmutaivos: sn las ventas dependence un aconterininte incest CAPITULO 1 toe -mentos sob ciertos requisites de tos contratos. La doctrina los divide en 2, Blementos naturates 3, Blementos aceidentates | Bueventos eseveistss: son aquéls que necesariamente deber La doetrina clisica considera que los elementos esenciales son: el consentiniemt, objeto y ta causa. Ottos juristas agregan ta forma y la. capacidad. Pero, cabe hacer unas aclaraciones’ 8) Con relacida ala causa; Jos “anticausalistas” sostienen que la causa no os elemento del contraio pues ella queda subsumida en el objeto. 'b) Con relscién a ta capacidad ya fa forma: algunos jes niogan cardcter d rmentos auténomes, pues dicen que ia espacidad y la forma quedan abso propos de cada cor tte caricter fa cosa vendida y ef precio; en ta locacidn, In cosa alquilac precio del alquiler; etc. dejar tie lado por medio de una cl Son por ejemplo, i clausula resol la gerantia de evicciin y de vicios ocult de Tas pastes, pucs estén previstos fe por 3. Bussenros acctoentates: son elements que narmaimente no conresponden a tor contrato, pero que las pates volunteriamente pueden incarporar por medio de sna cldwsula expresa, Ejemplo, la sefa (aris. 1059 y 1060 CCCN), los pactos que se pueden agregar a la compraventi (ars, 1163 # 1169 CCCN), La diferencia es clara: ‘Voluntad interna o real y voluntad. Generaimente, la volvntad intema coincide con la voluntad deelarada, pero pe den presentarse casos en que haya desacuesdos entre la vofunlad inter (Jo que se queria) y su exteriorizacidn (lo que se manifesté querer), Bn caso de desacierdo, Loud prevalece? LacTRORIA DF LA DECLARACION BE VOLUNTAD -Co0, CiVaL ALEMAN-: sastiene que pate cel derecho fo que realmente interesa no es el querer interwo de la persons, sino clin manifesta querer ai cefebrar el acto, de fo contrario habris inseguridad, En nuestro derecho, en algunas materias se hace prevalecer la intencibn real del sj eral ninguna volunind prevatece sobre la otra, salvo que se de algune de los siguieates casos, ues entonces prevalers In declared 1) si hubo reserva mente el snjeto, intencionalmente, ha hecho ana ibm, reservando denaro de si fo que verda- 2) si hubo error inexcusable (si la equivocacién o ervor, se debié totalmente @ Ja negligencia o a la imprudencia de quien lo sufti6). bo dofo reciproco: esto e, cvando ambas partes del acto actuaron cor dato, 4) si hubo simudacidn: en este caso, lo declarada vale para los terceras. pues no seria voluntaria, Ast, 972, Ofertas La oftrta es la mani dao deter vias paré ‘ormacin del consentimiento.- Los contratos se coneluuyen con fa lela aceptaciin de una oferta o por una conducta de las partes que sea sufciente para demostrar la existencia de un acuerdo. eficiente pan Oferta. Concsrto: en la préctica, fa oferta es ‘una persona determinada. 0 determinable para celebrar un contrato, Téoni Ja oferta es “wna manifesiacién de voluntad unilateral y recepticia” (Spot wropuests que una de las partes diri ible, con la imenctin de lecer tos efectos que de mn las procisiones necess- ser aceprada, Requistros: la oferta realizada con todos sus requisitos obliga al proponent -ai 9174 CCCN-. Los requisites surgen del art. 972 CCCN: Ditisita persone determinads (qr. juan Pérer) odetenninable (gj of hech# a un grupo de personas que se puedan identificar, tal ef caso de jubilados, un grupo de profesionales, etc.). y se considera como una Salvo gue de sus términos contrario, es decir, que el oferente tavo intencién de contratar, ea cuyo st la enticnde emitida por el tiempo y en ‘quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo conten: precisa de comienzo y de finallzacton, asi como también sus modalidides, ‘eondiciones 0 lemitaciones”. ‘ebstante, el que acepté la oferta ignorando ls muerte o incapacidad det 2. Con Jn inteneign de obligarss, de conteatar: no habria -“y que a consecuencia de sa aceptacién bz hecho gastos o sufido plat propuesta dice “sin compromiso” o si. fue hecha como un: derecho a rectamar su reparacién. ih . Completa o Autonuficients: ctlande ia oftrta contiene todos los elementos i necesarios como pare que et destinatario pueda aceptaria comtestardo sim- plemente “acepto” sin necesidad de otras manifestaciones. rigida a varios destinalarios, es nec dos, excepto que ta convencién o Ia quienes fo han consentide. que debe producir de Aveptaciin ‘Concerto: es Ia conformidad que presta cl destinatario a ta oferta qu hecho, Teenicamente la aceptacion es -al igual que la oferta una declay votuntad unilateral y recepticia, peto ahora e! destinatario es el ofertant. 4 Furnza onticaToais pp La ortrts: hecha la oferta por el proponente (ofertante w oferente) ei mismo queda obligado a cumplirla si el destinatario la acepta, salvo ‘en que fue formula, de fa naturaleza del contrato 0 de fas Gi fae Formula, de) Regus. surja gue no fue intencién del ente obligarse. 1) Al igual que Ta oferta, la aceptacién debe ser hecha por perso al proponent, ano ‘gon discemimiento, infencida y libertad; y debe ser.recepticia feza del negocio o de ofertante). 2) Debe expressr Ja plena conformidad con a ofetta, es ds ‘Cabe piantearse zhasta cuando queda obligado el proponente? Hay que marcar ‘ar todos los paatos que integran la oferta, sin hacer mo ver modificacibn que cn la of algunes diferencias: 4, Si la oferta tiene un plazo de vigencia: la oferta obliga durante ese place. raojerta y Se a ser ofertante y el ofertante serd el destinatar 3 admite las modificaciones y se lo comunica de inmediato 2 ccontrato queda perfeccionado. 3) Debe recaer sobre una oferta vigente (que no esté retractada ni et “Movos pe acertaciov: dice el anticula 979 del nuevo Ci acto det destinatario que revela conformidas con fa ofert At foda declaracién o acto” permite admitir que la ac ser express o tacita, verbal o por eserite © por un acto que pernita pres hay acepéacion ELsilencio, ef mantenerse callado, et principio no implica avep acepiacién si existe of deber de expedirse, dcber que puede sur El plazo de vigencia de la oferta con revepcidn, excepto que coptenga und p b. Sino iene plnzo de vigencia: ~ y es hecha a persona presente (gj.: proponents y destinatario estén ¢l uno ‘ente al otro) o porun medio de comsnicacion instantine (ej: porteléfono, telex, videoconferencia} silo puede ser aceptada inmediaiamente -at. 974 CCCN., de lo contrario se considera rechazada, ~y se hace a persona que no esti presente, ef preponente queda obligado ‘hasta ef momento en que razonablemente pueda esperarse la recepcion de Za respuesta, expedida por los medios usuales de comunicaciéa, comer desde fa fecha de sa in diferente, : RETRACTACHN, {PUEDE RETIRARSE LA OFERTA?: en el Cédigo derogado la ofetta u ‘podia ser rewraciada mientras no hubiese sido aceptada -art. 1130 CC-. Bi Cédtigo | Civil y Comercial cambis ef a ‘norma: de fas partes hayan estableci las declaraciones prececlentes, Penzuccionnatniro bet contaaro: I aceptacion perfecciona el contrater a) entre presentes: cuando es maniféstada; ') entre ausentes: cuumdo es recibida par el proponente durante ol place de vigencia de ia oferta Contratos entre presentes: se comprende el caso de que ambas partes se encuen- ‘ren juntas o una frente a la otra. También comprende el oaso de gue Ins partes ‘estén separadas, pero una o ambas actien por medio de ua representants (lo actos el representante se consideran como realizados personalmente por et mandate), La doctrina modema también incluye en esta clasificacicn a fos contratos ccie- brados por teléfono, telex, elégratos, fax, e-mails y videoeonferencias porte por ‘stosmesdios oumdo se hace una oferta se puede obiener de inmmediato la accptacién ‘ Fechazo de la misma. “entre presentes” Ia aceptacion debe hacerse de inmestiato; wsidera que la oferta ha sido rechazada. 5} art 974 dice: "La rsona presente a laformulada por un medio de comuicactin sino que se encuentran separadas tentorialmente y para transmitirse Ia oferta 0 ta nevpta- cin se valen de la correspondencia (cartssotelegramas) ode agentes (no tienen represemaciGn, son simples mensajeres 0 inlermediar Como en este tipe de contratos entre Ia oferta y fa aceptacion transcure un ‘tiempo prolongado y ocurren varias cosas (se envia le oferta “por destinatario la recibe, fa eatin, envia Ta aceptaidn, el oferente fa plantearse jen qué mnamento ques perfeccionado el conttata? Sobre elaborado diversas teorias: 1) de la declaracién (o manifestacién): hay consentimento y queda conetuido el contrato desde que el aceptante declara, Ja conformidad con la oferta recibida (ej: ol fe le comenta a sus ‘empleados o proveedores que ha decidido aceptar Ja oferta reeibida); 2) de ia expedicién (0 del envio}: no basta con aceptar, pues sostiene que et ‘trate queds concuide desde gue se envi ta sceptocién, por eiimplo por carta, por correo 0 cualquier otro medio, 2) deta recepcn” no basta con te aceptacion y su envio, sno que e requiece wdemis que et oferente haya reciido ln aceptacion; reapers adem que la aeep- tacidit haya Hegade efectivamente a com iste sa Sb coe eae Se vil derogado -art. 1154 CC- adoptaba la teoria de la expedi wes establecta que ls aceptacién hacia perfecto et contrato das 1 hubiese mandado al proponente, 1 Cédigo Civil y Comercial ha adopiado la teoria de Ja recopei ‘coneluven con la recepcién de la aceptaciin de unc ofer! recibida 180 CCCN-. ‘por el proponente durante el plazo de vigencia de la ofert domicilio de un insirumenio pertinente, o de otro modo Remactacion oF i acermcton: la aceptacin puede ser selractada si ka comic cacién de su retiro es recibida por ef destinatario antes 0 al mismo tiempo que la acopiacién art. 981 CCCN.. ‘Acuordo parcial EE acuerdo parcial se encuentra contemplad en et artculo 982 del nuevo Ci ‘La norma acepte la teorfa alemana de la “punktation o puntualizacién sostiene que ios acwerdas parciales sobre los puntos esenciales de un cont fuerza vinculante y son verdaderos contratos, aunque queden punts 3 por acordar. Por elementos esenciales del contrato debe entenderse, ‘ena compraventa la cosa vendida y el precio, Si hay acuerdo sobre esos esenciales se considera concfuido el contrato. En caso de dua, o! contra por no perfeccionado. ‘Respecto «Jos elementos secundarios que adn no han sido acordadas correspon Jntegrar el contrsto. :De qué manera? Recordemos que et artieule 964 del nueva ‘contenido del contralo se integra con: onibles, que se aplican en sustituctin de Tas eldusults 8) las normas supletorias 6) las usas ypracticas del ugar de celebracién, en cuanto sean aplicables pr que hayan sido declaradas obligatorios por las partes o porque sean ar conocidos y regularmente observados en el amcbito en que se celebra el co excepto que se aplicacién seu irrazonable”. ortcanesauciennaea EeTvOUNTES aaa mise cnoan No se considera acuerdo parcial especto de alguno de ios elementos © CONTRATOS POR ADHESION ‘Concepto. Pl contrato por adhesion o premedactado es aguel mediante el cual uno do Jos contratantes (adh ire a chiustlas gonerales predispuestas unilateralmente, por la otra parte (pfedisponente) o por un tervero, sia que el adherente haya parti ccipado en su tedaccién -art. 984 CCCN-. Ep estos contratos, que suefen utilizarse en la contrataciéa en masa pars regular varios negocios con diferentes personas, vetnos que hay una parte fuerte, un empre> sario (que redacta de antemano las ctdustlas) y tna débil, un eventual cliente (que puede aceptar 0 rechazar dichas elfusulas pero no puede modificarl {.Qué fancién cumplen estas cléusulas preestablecdas, 0 decir estas condiciones geucraies réfico del negocio pars lograr su conclusién y ejecucién cn forma ripida y sin liigio alguno. . Cléusulas- ‘Ba Tos contratos por adhestén podemos encontrar diferentes tipos de cléusulas: ‘CrAnsuLas Gewseats: san las redzctadas de antemano en forma uni jerente, Deben ser comprensibles y arutosuficiente ion cla contrataciéa trénic Sus caracte uniform: cesta clase de contratantes y no atmo determinado, usando esquemas y modelos de contratacién). CCudusuias paericunanes: son fas que, negociadas individualmente (a diferencia de las genersles que son impacstas por el predisponente), amplian, . suprimen @ interpretan una cl En caso de incompat estas tltimas (salvo que acy isulas generales y particulares, prevalecen ‘més benedieiosas para ol adherente), CCuAUseras Anaicuns: jas clfusulas ambiguas predispuestas por una de lus partes ce intepretan en sentido contrario a Ia paste predisponente, prevateciendo ta in- tavién que sea mis favorable al consumidor (adherent), ya que como 10 <8 cl que redact ios ci hnaverse cargo de sus consecuencias. Cisusuias aabanas: son aquelias que las impove una de fas partes en forma nilateral y 99 objeto 0 efecto es provocar un desequilibrio importante entre ts ‘predisponente que eesultan de normas supleio qe por su contenido, sedaccion o presentacidn, no som t= bles. usden sacarse estas cliusulas sin afectr la esencia dot contest sot parcial, mientras quc si no esas, el juez pueds deciarar la nulidad total Control judicial de las ctiusnins abusivas: ta aprobacion administrative (OU souasojaad ap oqsaxap [9 a040f9 98 0119-5? joyowag) suvd BAO vf ¥ EafURNMOD 2] syuayUCUd ssainb anb (03 “soynuy so ou ound ‘so1gosgage sns Hoo eseo ¥} 2UDS[OA9P agep SHPLUNSE souoloeSygo se] ap auted o sepor eoxayfdrans 98 o1ad ajduana 28 ou uprDIpUca ty IS : : i 3 : : 5 ‘| E é “oge1tuo> jap s0199}9 soy agama v supeBgo wpIso sopmEd sel (HOfOEZ HOMME © pep -zayuiao win 89s 84) GOrAPOD wy ajsunnD 25 1g THRDZaURO;) & ALD O3IPOD !P GPE ©) rexdaor aqep ouerayjauag 1g “omMNUdD Fo UxLquIE: ZENE ue sopesAImET so.) ‘run ap © puprauioyuoa wun ap apuadep owarueuoyoapiad edo opeNIUOD [2 SL 1v EbE SofOREe so aBp 8 “eassuadens TIPIOIPLOD ¥| ap Sey inten T fists” Newarianone bec pra hy com, 1) Conse Sleodna aa [Staessen ED O8e Se te epitiockenipetmnttenneoh PORE" ro tim | ee ne en eho yu pester a seer ainsus epee 5} Cas (4 herer cence lar ~|Nanurawante te encanta tx in conrato faa pte de pero Tax partes aden drt de lado por meio de wna chiwsla ale | Normalmante no soresponden cue contrete, er is pal pd corporaras por diode wn cual expres (Gs. Concepts Bleonsesimiens es iauagrastin detas whores ee purtes wena a celeb dl contrat Se forma xt | ds actos jrisiens unatrlon In fra ya coupe, Ts eet "La os sls mngeuacn digs apes einer on mtd lige ot aprons ee [et eats copa esr apa is Ucar eo ne nln ea ny rc Formac del consentimient.- Los conraiosse conch con receptin le faa te wna oft o porns condita de I pares gue be safloionts para demir esa (dean acre” cr 975) Be Seaman den ata oe apne aha de a ec “| Requisites. Sic un contato paciiio (pares coo la mise fuerza relative) NO ot tee une simple iat 1S BRS ps dommina demizate lea ots vege tare chon nth ulcer ie (iE se pls Sea Vp. ~ Scr un cones de conus Zara digi conser pees odessa, as eA cis en neler (7129 Biswas sates necesercg como ara que el destnatario po septa coatetandoscnplerante "cepa" ‘#Fuerea cbligatoria.-La ofc liga ol yecponta, no ar quele conti eels de ss tics, de la nataeva da agaeia od fas eincunstis Hel Se 1) 8p ola tier 7 ole obi et x plz - Fi hate enandO, A Oe e270 y es bec pasa seid o pot an wae de cme artes pox en st pds (edn olga ob CL ore metvancs eos esi ea Treponema? "7° “Svpsilofearotene 5 taoe« parma gut 0 ed presente el proponent queda oblgedo Risa el masaent eg razoca- zo de vigario omens geod eparare la rareedin de lo rxpuesta, cada po os meg uals de eamim [cae ee ofraor leit eapatd lean cada ecpceieo eras ineoputin ans dslaeeeze de Inocepacsn, Quiewsteprenme afer gnaren8o i= “ecepeaded de ofiren, padre rotamar os gests relents com. Sei | aRogWlacwe y -onuiee visas aden, | sear sks Se one o Divina figy GSAT ” "© Concepto Fs Is conforma gue press el detatario at eft qu oT oho, Al gu quel fe, 68 we declaraclon de wold ndlazeral yep ein pe to cs0 ol doiaatro os el ofertas. | 1) Debe ser bac por parsons ge set cow scene, tention y led y be sr recap (iad cri ‘+ Requistos 2) Debs expres penn confanidad con la afer, s deci, se eben acepat sls kos ponte ue integral feria, in bases medficecies Dele contri babi una contranferace pick In propuesa den neve contate £3) Dobe ooser sobre unm oferta vigete (qu no eé ead cada), stn dese od icin a ek de a, | cn aor eo ermal ga TENNER Haquereelaconformidadomisofertsconste aceptacin”. "8 *) asoneasiin i Bl alencio NO tion eee, also gee exact dsber de eapesl se. «sPertecclonannento dl contra “ean ns Gite ofr asad per metind comaiccin noo achat pox gD Iamepacipartsconselentaa, © Sotaees maniestada outa EEE Sh neta duties |[piReractcin oi epics Glo cmon de ure eTocs port Santer ante mime tempo su cece |__| eAcrio pula Los cera pis sobre os pao seals un coral Seen Sea vical eca Vedas coo, angus quo fms |_| Secure per scorer Bx cided, el eres ene poo peter. UAE ince 5) ootato Yue fuoton sbandonaras en enslgule inom. Deberes 1) Bueas fe 2} Confencihded Indemniaaciin.-Debe reacisne a! dao gus sue el aftetado por haber ceniadn, sineacalpa ena elebrasitn de conten (rt. 991), Seiden ela al tres resatio (Gi emergent y la plaids de posi fe sles oo comesto! JP eliunlas geerales redsjuests wilateralmente, por iota parte (prediepo- [renc)o por utero, sn qu el adberente haya participa ex so sedaccisn ‘Clinsuies» !) Cldaslas generates 2) Cus particles i 3) Clusaasahigas I) Cisco abusvas te teens cera) ‘Cities el asivedo sobre los lemaaive ‘senclosparculates que ilenOEquen el conmita feo dete. ~ Promesa de eelebrat wn eontrato Caan os partes pecan Ia obigacin si celebraruncontreta fro, ~ Contrate de opelin.- Contato ae contone unt opeiin de conch cote \efnitive (sarah beer Serer nero de cepa), Plazo de vlgencia~ Bi contrat prciminer, la promece 0 a sotto & opcién enon vigeacia de un ao, of menor gue convergan las pares, isn puose renevaclo wu Yenc. ‘mpromete que en caso de dccidir an us Astaro celebrar of onus, J 8 dar pefecencia a ex pactane. Bi yromitente no este oblgade a elebcr ‘contro detnaivo, pero st lo hace ext obligado a dale preferencts ala 02 pre (0hligeien de bac) ante oon intercede, Beal cantata caye persons ‘icato depenge de una conformidd o de bra aworizaclsa (e}s amerizacion | sdvinxeatva parm lca) i se cumple fa condi (ya se una couse ¢ | orien) tas partes estn obligadee a cumplir lw efectos dl oarata, | | aigtrjepece gf Bip 0 lege byefe eh feeeeeg SE85FL EE BEE. 22 ae2F2 38 Pape vies) G8) sapere ye TE ze BEE 2 :2522 785 Bae SS BR ELESEES a dasehaP ERT ES BOL Seb sens Felaie: a “Hah PROT LE GP TUE BRE. Gperre® aooGbek re FUL;LD eg a) Petguye a 23708 oo sgeSe gPi be! gf, Rie ape PEPE Es 8 a TD Gel ge EP EOP Ee 3 eu D ousp de Gb pia ob AEE eo ur > po fh plae 7 HEE ¢ a fa bo as Poise | ae? PRR Gop pie DL aEre Hh GRiS Bg RPE OG eo gefre & 23 9 2 3 a gee oR ie ean & s3 2 8 ac FRG g bia ¢ 7 Biggio og ff 2% pe ogeea Fb gp rip og re 2g2f 8 BES 2 gffki of £2 5 ee EP Gk PPe 3 G2 © ‘Mano or soap: persona que no ha curmplido 18 aifos-art, 25 COCN-, Bs de ejercicio ef que siendo menor no tiene la edad y madures suficl tos actos Menor adolescent: es el menor que cumnplid les 13 afios, es desde los 1 hasta los 18 afiog «art. 25 CCCN-. El Cédigo Civil y Comercial establecié un sist vie is de ejerciio en forma gradual 9 lexine que toma on chenta ta “edad 9 srado de madurez” del menor y asi se puede diferenciar: jercer por si mismios sus derechos y s6le pueden hacerlo por medio de sus representantes leyales (Ios padres o tutores, sexi el caso) + Menores que cuentan con edad y grado de rnaduree suficientes pdin ejercet rismos los actos qué le Son permitides por el otdenamiento juidi- on materia de apellide puede pedir apregarse el apellido del for art. 64 CCCN-; en materia de adopeién tiene derecho a con telativos a su origen y puede acceder ai expediente en el a tramité sundopeién -art. 596 CCCN-; puede demandar asus propenitores por legates, puede intervenir con ‘Cuestiones referidas a tos derechos de los menores: ipar ex las decisianes sobre su persone y 16 afios: se presume que goza de aptitud para decidir por si con respecto a someterse a tratamiontos que no sean invasivos, mt ‘comprometan su salud o provoquen un riesgo grave para su vida o inegridad ‘rata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de riesgo In itera oa vida, ol adolescent debe pees ive eniendo en cuenta cl interés superior del menor, sobre la ‘médica respecto a las consecuencias d2 la realizacién 0 8: el adolescenie es considerado como tes al cuidado de su propio cuerpo. ‘Menor de edad eon ‘que he obfenido tile suficiente gravedad, core pel terio juridico). Sogii el padecimiento, pu realizar algunos actos, opersona com ete.) permanente o prolongada, de a0 a sus Bienes, 30 determined Se trata de una persona capsz a lt Cua se le restringe la cupacidad ps por si mismo alganes actos. Debe ser mayor de 1 ‘edad yutiene incapacidad y tiene un representante porque se refiere sélo a ja incapeidad para ej comunicacién, a comprensién y fa manifestac sone protegida, Se trata de una ineapacidad relativa porgac se ‘ncapacidiad para ejercitar determinados actos. Persona con incapacicad: si Ie persona se encuentra sbsolutamente imposibititads de interactuar con su entomo y de expresar su voluntad pot aigin modo, medi © formato adscuado y ademas, el sistema de apoyo: tare ineficaz, el juex podré declarar st incapacidad y designarle un curador claraciincicincapacidad o de espacidad restingi: ‘del muevo Cidigo: "Es imadas para selicitar la declaracin de incapucidady de eapacidad resi el propio ineresado; b) el cinyuge no separado de hecho yel conviviente réentras la convivercia no haya pagaré, cheque, etc). Ei estos Yel devdor no puede diseutr la causa Inexistencia, falsedad ir poded en un juicio posterior probar Ja inexistencia, falsedad 0 if fa causa. ‘Veamos un ejempio: Ud, realiza una compra de mercaderias y doow pago mediante un pagar’. Como el pagaré es wn titule “abstracto”, Us nogarse a pagarle al setcero posecdor de buena fe que se lo presente, ale ‘en realidad el vendedor no ie entregé tas mercaderias (causa in). O sa yy debe pagarse, independiontemente de Ia causa que le dio origen. Lue icio odinario posterior usted podré reclamar el reintegro de lo pagat fundado en ta faita de causa FRUSTRACION DE LA FINALIDAD DEL CONTRATO: La frustracién de Ia finalidad del contrato en el Cdigo Civil y Comercial ‘Esta prevista en el articalo 1090 y en fos Fundamentos, Se dice que si bi tema relativo ala causa, $6 lo regula en conératos porque es su danbito de a mas Jrecnente. I Codige Civil y Comercial contempla la posibiidad de que araiz de la finalidad tenida en cuenta por las partes al con PoUITICADE PAECIOS MANA ESTUDIANTES omar ESTUDIO SEEONORCHETE AHH a) que la trustracién se di extraordinario de las circu b) queel evento frustrante ala conducts de decir, que no s¢a imputsbl pretende liberarse, y adem, que sea sobteviniente; fe supere el riesgo asumido por la que es afectada, Be sated whoa cunt sen inalidad es temporaria, hay derecho a resolucidn sélosi E parca ao frma ngs cameo ten ‘alos “casos de la coronacién” -oeurridos en an casos en los que se alquilaban baleones le del rey Eduardo VII. Al no producisse el los iocatarios se negaron a pagar sesteniendo ‘El origen de esta feoria se atriby Londres, a prineipios del 1900 para presenciar ia eoronacién y evento-por razones de sud det que no habia» podide observar el evento que era la causa pot la que hablan arren- . fm... ich ean (0 3 aceptn Zs lncuna ta medion dado tos balcones. Distinefén de ta Fausmaciow pet DAD DE CUMPLIMIENTO -a¥tS, de que ponen fin al contrat ontrat las circunstancias poste- apiden cl cumplimiento de fa prestaciéu que sigue siendo de posible wealizactin, sino que determinan que ésta carezea de sentido en conespondencia con el fiz propuesto. Fiosimacion DeL Fiv DEE coNTRATO ¥ La TEORIA DE LA IMPREVISION: Se asimilan en que ambas exiger la alteracién de 1a base objetiva del negocio por circunstancias ajenas a Ins partes, ia estriba en el resultado de esa alteracida de fa base del negocio: en la imprevision se produce un desequilibrio entre fas prestaciones que al del sinaiagina funcional; en te frustracién del fin, fen cambio, Ia alteracién de la base del negocio determina gue el acreedor carezca de intesés en obtener le prestaciéa principal que le era debida, por Ja desaparicién del elemento de ta caus, is de un vioio en el momento del perfecciont negocio; Ja frastiacidn del fin, pore! contrario, presupone un negocio sano, exento devs *SRSRTUG TOR resis ane INTRODUCTION Concepto= 1s actos juridicos requieren la voluntad interna des kad se mianifieste exteriormente por algéin medio, lo que se debe exteriorizar es el acuerdo o integracién de 5 (el eonsentimiento}. La forma es la manera o medio por el cuat las partes manifiestan ext ss» voluntad o ef consentimiento para cciebrar ef contrate, La forma ide que contiete ta voluniag del sujeto {en un acto juridieo) o el consent los contratos) “Tyadicionalmente, la fosma es caracterizada como el conjunto de: fcben realizarse al tiempo de fa fermacion del contrato, tales coms serito, en presencia de testigos, que sea hecho ante escribano wo! Qué normas del Cédigo Civil y Comercial rigen ta forma de los co ‘Ala forina de los contratos, fe es apticable: 1) lo dispueste genéricamente sabre “forma del acto jut dado que el contrato es una especie dentro del género acto, 2) o dispuesto en el Titulo IT “Contratos en general” espe “forma” -arts. 105 8 1018 so sobre forma al regular cada comtrato en pat art, 1552 en la donaci6n: emt. 1579 en k La libertad de fermas.- EL Cdigo Civil y Comercial establece el principio dk el articuto 284 y lo confiema en el artienlo 1015, (ART. 284, Libertad de foomss.- Si la ley no designe wns for para la exteriorizacién de (a voluntad, tas partes pueden inte. Las partes pueden convenir una forma mas ei impreesta por fa ley. ART. 1015. Libertad de formas.~ Séfo som formales tas contrat 1a ley les impone una forma determinada, rotiesnecosrene erupts eons peed convenitademés hacer el contrato de focacién mediante esriure pica), Clasificacin Segiin las fonmalidades que In ley estublezea para el acto © contrato, podemos istinguir entre: No romans: cuando lt ley no les impone ninguna formalidad especi 4a forms librada # la eleccidn de las partes. Rige el principio de le libertad de formas arts. 284 y 1015 COCN-. Ejs. transporte, mandato, depésito, contratos asceiativas, etc Forwaues: evando ta ley exige determinadas formalidades para su realizacién, Séto som formales ios contratos a ios cuales la ley les impone una forma determi: sada -ast. 1015 CCCN-, solamente sobre estipulaciones ac ‘© secundarias, o que exista disposicién legal en contrario art, 1016 CCCN-) A st vez, los contratos formales se subelasifican en: 2) Formales absolutos: cuando la ley exige determinadas formalidades como tequisto de valider, pus sie contrato earece dela forme enigida send nulor 5. Ia donacidn de us inmucbleo de entas peribicas o vitaliciag debe sor hhechas por escriture pablica, bajo pena de nulidad -ar. 1552 CCCN- ‘a formatidad establecida -ans, 285 samiento pendiente de un instrumento previsto consti- igacién de hacer y sila parte condenade a otorgarlo es remisa, el 0 su representacion, siempre que las contraprestaciones estén asopurado su eumplimiento, fe debe hacerse por escritura piiblica -art. 1017 no queda eonchutda ‘dei dominio} mientras cige: det fnatrumer pendiente de un instrumenta previste constituye una 0 vel faturo contvato no requiere uma forma bajo sancién de ni parte condenada a otorgario es remisa, el fuez fo hat ibn, siempre que las contraprestaciones estén cumpi do su cumplimiento, 3) Formates para la prieba: contratos en los que la forma se exige s6t fines probatorios, ise omite la Toretalidad exigida, ef acto igual ser (pero su existencia deberd ser probada por otros medios de pruebiz Se debe tener presente que: Ios contratos que sea de tso instrumentar (pata los cuales exista la coi cial de que se eclebren por escrito} no pueden ser probadoy exclusivamente por testigos -art. 1019 CCCN, pero =n los contratos en lor cuates ia formalidad es requerida a los. batorios pueden ser probados por otros medios, inclusive pot te ida de obtener la prucba de haber sido cumplida li a) hay malidad; 1) si existe principio de prusba instrumental; se considera principi prucha instrumental cualquier instrumenio que emane de la otra de su causante o de parte intetesada en ef asunto, que haga verosit ©) comienzo de ejecucisn, eiene importancia préctica esta distincién? Si ‘tanto para domar como pars comprar un piiblica, $i esos actos fuuesen realizadas por un i escritura piblica ef efecto juridico serfa diferente: ~clacto de compraventa, ser vétido, y las partes podrin exigir que se realict ‘escritura pblica -art, 969 CCCN-; ~ el acto de la donacién, por el contrarfo, serd ule y no producira singin efecto legal art 1582 CCCN-. CONTRATOS QUE DEBEN OTORGARSE POR ESCRITURA PUBLICA Enumeracién.- De acuerdo al articulo 1027 del nuevo Cédigo deberin otorgarse por eseritiin publica: 4 el contrato se celebra en “seb © administativa. Subasta pi Juez. La apvobacidn de! ») los contratos que tienen por objeto derechos dudosoy 0 litigiosos sobre inmuebles; «) todos los actos que sean accesorios de otmos contratos oxongades en eserinura pidices, 4) lardemds contratos que, por acuerdo de parses o disposicién de ia ley, deben ser storgados en escritura pribtica: as ovarre, por ejemplo, con e! easing de "CCN el contrato de fidefeomiso sidn, repeio o remtinca ce derechos En otros supuesios, se permite optar entre cl instrument pilblico js. hipoteca naval ¢ hipoteca aerondutica. Consecuencias por omitir Ia escritura pébitea.- Si la eserisura publica es exigida “en forma absoluia, como requisite de vali- j.: donacién de inmuchles o de rentas periédicas o vitalicis), y las partes la eT contvato es nude. iow ex exigida “en forma relativa” y tas partes celebran el cconteato por instramento privado, dicho contrato “uo queda coneluido como tal", 8 decir, no produce sus efectos propios, pero “queda conclaido como un contrato cen el que fas partes se han obligado a hacer escritura publica” -aris, 285, 969 y 1018 CEN. Ej; esto es lo que pasa generalmente en tas ventas de inmucbles, pues deben hacerse por escriture piblica, pero las partes las hacen mediante ua documento privacio, denominado “boleto de compraventa”. Laobligacidn de la que hablan los articalos 285 y 969 es juzzada como una ccién de hacer (otorgat la escxitura police), y la parte que se resiste 0 otorgarla podri ser demandada por la otra para que otorgue ta escritura pobliea, y de no hacerlo ol jues lo hard en su representacién, sienapre que las contraprestacienes estén curplidas, o sea asegurado su cumplimiento -art, 1018 CCCN-. Bourta bi coraenavera: fos boletos de compraventa originaron grandes debates, Si el que debia escriturar se resistia a hacerlo jcuél era la solucion? Que pagera pérdidas e intereses 0 Ta ejecuicidn forzada consistente en que cl jucz otorgue ta ceseritura a costa dei deudor. rovocoriaR ESTE LIMO Es Datrva. aca meenacrones 28 0 1) para otras, fa escritura podia ser otorgada y firmada por el ‘deudor, ;Por qué? Porgue ia obligacién del demandado se de hacer, la cual puede ser cumplida por un tercero -en este es costa det deudor, Fiubo fallos a favor de una a otra postura, basta que en 1951 ta tu Capital Federal en un fala plenario (Cazes de Francino of Rodi Ja Ley, £64, p.476) se inclin6 por la segunda opinion aceptando que ef jue firmar la eseritura si no lo hacta el obligady. ‘También ts legislacin receptd esta posicién’ + Cénice Procesat Civic pe ra Nactbx. Art 512, (Condena a eseriturar).- fat sentencia que condenare al otorgamiente de escritura publica, conte apercibimiento de que si el obligado na cumpliera dentro del pleco, el juez la suscribird por él y au cast. La escritura se otergaré ante ef registro del escribaxo que proponga « ejecutante, si aguél no estuviere designado en el contrato. El juez ondenaré las medidas complementarias que correspondan. + Comoe Civ.ve Vinnz-derogado- Art. 1185 bis Las boletos de compra de inmuebles otorgados a favor de adguirentes de buena fe, seri + Cooico Civary Comenctat pe ta Naot, Art ze le un insirumento previsto constinyye una obligactén de ajo sancion de mulidad. ‘nada @ otorgaria es remisa, el juez lo hace ensu represent Ins contraprestaciones estén cumplidas, o sea axegurada de compraventa y lnego eae en concutso o quicbea se vende y ol produ centsv toes incluide el comprador, 0 por el c a favor det comprador? eae eae tare maa sas en uecrts No RiA SOTIUGPLA STA! El Cédigo Civil y Comerei de compraventa en hos artic Att, 1170, Boleto de compraventa de inmuebles.- £1 derecho del comprader dde buena fe tiene priavilad sobre ef de terceros que hayan trabado cautelaves sobre cl inmueble vondido si ®) el compprador contratd con et stular registral, 0 puede subrogarse en ta posiviin juridtea de quien to hivo mediante un perfecto eslabonamiente con ‘os adguirenies sucesivas; 1) el comprador pags como minime el veinticinca por ciento det precio con anterioridad a ta trata de fa cautelar; ©) el bolato tiene fechs cierta 4) ia adouisicién tiene publicidad suficiente, sea regiswal, sea posesoria, Att. 1171, Oponitidad del boleto en ef concurso o quizbre.- Los Boletos de compraventa de inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de adgquiventes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se lnbisra abonado come minimo el veinticinco por ctento del precio. BI juez debe dis oncr que se oiorgue la respectiva escritera paiblica. El compradar puede ‘cumplir sus obligaciones en el plaza convenido. En casa de que la prestacién @ cargo del comprador sea a plazo, debe consituirse hipoteca en primer gra do sobre el bien, en garantia del saido de precio. invacera| erceos qos ayant Dao exuaares sobre mmc vendo india del holeto en el concarsoo quiebre. oles de eompraventa de machi el vera ovat f LOS CONTRATOS todo y legishacién.~ Cédigo Civil y Comercial trata la prueba al referitse a los Con! 1019 y 1020 CCCN., pero adernés, al regular los actos jut re 2 Jos instrumentos pablicos, privados y particulates, que so! Este tipo de cuestién no es nueve para li Corte Suprema que desde hace muchos ais tiene resuelto que el Co ‘normas de“ procedimiento” en relaciéa con el derecho com “razonatblewsente estimadas necesarias para el mejor ejercicio agrados por las normas de fondo. Resulia aciamtorio emtender que el Cédign Civil v Comercial s MEDIOS DE PRUEEA~ a) ef de las pruebas legates: tiene cada medio de concede a no eficacie. pro 2) que se respete lo que dispongant las leves procesaies. Son admisibles todos los medios de prueba, los conocidos y los que surjan en el fururo en virtud del progreso de ia tectologia, con tal que permitan flegartazona- Dlemente a la conviecién de que: contrat, PROWAR UN CONTRATO POR CUALQUIER MEDIO DE PRUE cuando exista une disposicién legel que establezca un medio especial para probar ‘un contrato determinadio. Los testigos camo medio de praeha del contrato.- ; La existencia del contrato puede ser probada por testigos? Si, pero valen dos caso no se prohibe a prucba por testigos, pero ‘inica prueba, y que, en conseeuencia, debon existc otros medios probatorios cconcordantes que complementen Ia prucba testimonial; 2) si se tata de un conirato en el cual la formalidad es requerida aos fines probatorie, Ia existencia del mistno Se prueba con lt formslidad requerida enzo de ejecucién (g.: se han cumplido alg clones originadas en el comtrato. NALISIS DE LOS MEDIOS DE PRUEBAS USUALES PARA PROBAR LOS CONTRATOS Documentos. Documento ¢ Insiramento no son lo mismo, Entre ellos bay una relacién de yénoro (documento) a especte (instrument. ‘Se Yams documento a todo objeto susceptible de representar una ‘anifestacién del pensamiento humano, Los documentos pueden sex materiales o fiterales, Doctntanos MATERIALES: son, por ejemplo, fos sigmos, las marcas de ganado, nojoues, los planos, las fotografias, peliculas, videos, cintas grabadis, ete DocuneenTos uivexatss: son tos documentos escri lacién ji oftrmadas (en es \stramentos.- Los instmmentos se clasifican en instuamentas pibticas y en insorementos pri Es importante distinguirlos por ¢] “valor probatorio” de cada uno de cos “hacen plena fe”, es decir fa ley presume la auter del documento en simismo y la autemtcidad de se contenio, ‘Valor probatorio del instrumente pablive: 3) Respecto al instrumento piiblico en st mismo: la ley presume su autenti to hace valer como pmicha, no necesita demostrar nada, corr impugne demostrar on sede judi prueba en coat que deberé recur aun trémite especia: Ja querell de falsedad (la cual podré intentarse por accién civil o criminal, y por viu principal ode incidente), 2) Rechos manifestados por las partes al oficial piblico (clisusuas disposit- ‘vas ls plena fe respecto de estos hechos. puede ser desteuida, simplemente mediante prueba en contrarto, no requiriéndose querella de ¥ que el oficial pablico ‘dar ninguna garantfa acerca de su veracidad, Bj.: que cstn cefebrando una compravente; que una de las partes, dias atcés Je entzegé una suma de dinero aia otra; ete 3) Simples emmetaciones ( 518 copias © testimonios; scribanos o Tos funcionarios piblicos com tate WL 10 partes habia, So importancia consistia en que pertia a ambas parte tl acto. La falta de dable ejemplar se sancfonaba con ta nutidad val i ivado: a diferencia dl istrumento pb ‘ba sn autenticidad por si mismo (ya que la ley presume que tanto el doc 1 314- establece que la persona cont fisma fe pertenece 0 1, si no le hace su silencio se intesprets com: nto, El reconocimiente de la firma importa el fos). El instrumento privado reconocido por tico por sentencia, © cuya firma est certficads por esc 19 de firma 0 por comprobacién rromento piblico, ronfrica pevanctostan Se plantea el problema de determinar si le correspandencia puede ser presetada como medio de prucba, Acd hay que tener presente que fa correspondencia Iiego derecibida pertenece af destinatario, y ademés, que quien la presente como prueba debe haberla cbtenido por medios iitos y no por medios fauduteatos, parque sino cstariamos ante un delito lidad como prucba, conforme al articulo 318 comespondencia es 0 no confidencial stinatario puede presentarla como prucba, erceros para valerse de ellas como prueba neces tinaterio, y si se trata de correspondencia conti de ambos, La jurisprudencia tiene dicho que -para estos casos- “terceros” som los que ne tienen ningtin interés o telacién con las partes o al juicio. Conform a esto, no son carta a terceros las dirigidas a] abogado, spoderado, mandatacio, representante legai, gerente, etc. de una de las partes, ya que no puede decirse que estas personas estén totaimente desvinculadas de las pate o det juicie, Por carta confidencial debe ‘entendiersc aquellas en las que se manifiesta al destinatario una opinién intima, un sentianiento, un secreto Libros contables. Conforme al Cédigo Civil y Comercial todas Jas personas, sean bumanas 0 i idad econdmica © sean titulares dz empresas ‘contabilidad. Se exeeptia de tal obligacién a tas mento producciéa, 0 que no pudo ser fiemado después de su acaccimiente -Rivera- fecha del fallecimiento del firmante I CRADIRAL, ¥ lus ilie de su tuuler Y poso). Los libros deben permanecer en el do Enicacts pronaronia ns ca conesantumaD: del articulo 330 CCCN levada en la forma legal debe ser admitida lleva contabilidad © ‘nuns contabitidad supletoria: + siarabas partes llevan su contabilidad en forma legal y Ia pructs dictorie, el juez debe rechazar este medio de prueba y valerse d + ta pmiche que sesults de 1a contabiidad ei en su totaled, Testiges.- Eltestigo es un tercero (persona capaz extrafia al juicio) que es Hamad aobre hechos que han caido bajo algune de sus sentidos (vista, oido, 4 olfato), art. 1193- impedia ta prueba testimonial cuando el contrate superaba ci “Los contratos que tengan por objeto una cantidad de mas ‘pesos, deben hacerse por escrito, y no pueden ser probados por testigas prohibicién establecia el Cédigo de Comercio deropada-en el art 20 Hie por todas los medias de prueba (ejs.: instr pparticulares firmados y no tirmados, confesi6n, per tal de que sear aptos para Hegar a una razonable com 1019 CCCN.. Bs admisibte probar fos contratos por testigas y ba desapsresido Ia Jimitacién sega el monto del contrat, Donde sf hay una limizacién es en fos conttatos en que sea usual gue se ins- ‘wamenten, pues los 20 pueden ser probados exclusivamente por testigos -art. ales la forma es requorida Confesién de parte (judicial o extrajudicial). ‘La confesién es Ia declaraciéa de fa parte, reconociendo la verdad de un hecho person ocimiento que habré de producir consecuencias desfavorables para ella favorables pata ta otra parte ().: que es cierto que reoibié Ia summa en concepto de préstamo; © que babita cl inmnebic en concepto de comosiato; ec.) Por esto, se sueie expresar que la confesién es la “declaracién gue hace wna de Jas partes contra si misma”, La confesién siempre fue considerada como Ia “reins de las _probatio), como la prueba mas completa y eficaz (probatia probs si hay confesién de una de las partes, ello es suficiente para que el ciertos y probados los hechos confesados, sin necesidad de otras pruebas ("a con fesin de parte, relevo de prueba”) (CiasmHcacion: [a confesién pede ser: + Judicial: enmndo ella se presta dentra del proceso, El procedimiente para lograr la confesidn en juicio se denomina “absolucion de posiciones” -arts 3042425 CPCCN-. + Bxirajudicial: coando se prosts feera de un proceso; en otzas palabras: caundo no se hace azte un ji La confesidn extrajudicial tieno el mistno valor que fa judicial siempre que se la acredite en forma fehaciente, Presuneiones Sop las consecuencias que la ley 0 el juez deducen den hecho conocide par ‘un hecho desconoeido (ej: que exisie un conirato) La presuncien enciera ‘miento 0 conclusion (de la ley 0 del juez}, por el cual si se da un hecko det ndicio) se puede afirraa Ia existencia de un hecho desconocida que se des Presuncionas legals: son las estublecdas por ia {ener por cierto un hecho, siempre que otra hecho debidamente comprobado, Se divider eu: a) lure ef de iure: som tas que a0 afmisen prugta en somttario. Ej dad y sus tegistros pruchan contra quien la Ueva o sus succsor estuvieren en forma, sin admitisoles prueba en contrario art. 33 vis tantum: son Jas que aditen pecs, en,contrari; ia pru feauien pia det pag =. 899 CCCN excepto prucha en ontario, que si se oforeé un recibo por sa aqvedan cancetadas todas corespondientes ala cena fae otorgado, indiciales deben ser: varias, precisas, graves y conor 5. CPCCN- de medio tai que paedan producir conviceién de confor reglas de fa sana critica. LA CARGA DE LA PRUEBA {A quién le incumbe probarla?- Del urtieulo 377 det Codigo Ps principio general que et que afrma i fly Comercial dela Naci cia de wa heck centror ee controvertid 0 de un precepta ji el jucz 0 el tribunal no tenga el deber de conocer Cada wna de tas partes deberé probar el presupuesta de hecho de la norma p rnormas que tnvocare como, fundamenta de su pretension, defensa o excep, Sa ley exiranjorainvocada par alguna de las pares no hubiere sido proba, a, el juee podrs investigar su existencia, y aplicaria a la refacion juridlon materia del tigoo reocors ny cmt we pesta. See meEAD ITT Minvints Gtedvnen Wwe ite probar un contvate por cualquier medio de pracba} Cosa 0 qs estblenes wn wedi spe le reaped hs pose ais, sen cote no ere qu de nda fe. CAPETULO DX. 10S DE LOS CONTRATOS os efectos de los conteatos son las consecuenci en general consisten en crear, regular, modi 1s juridicas patrimoniales -art. 957 CCC exist principe de praca rumen eesti hs wees cid coo | ah hay emo de ocular an comps gina poignces nisl co2) | Fae Pr ‘que esti en juego en ol contrato- sea que concurran al otorgas que se hagan representar por un mandataro, Para evitar con partes con e de os simplemente irmantes del contrato, el mievo C6 Se censidern parte det contrat a qui: 2) lo otorga a nombre propio, aungue lo haga en interés ajeno ‘mandate sin sepresomtacida -art, 1321 CCN; 1) es representado por un otorgante que actia en su rombree de representacién voluntara y de representacién legal ps ©) manifests la voluntad contractual, aunque éta sea transmitida po rredor 0 por snagente -sentacin ()€as0 deli trasmite su votuntad de contratarvaliéndose de an nuncio 9 ‘Consist on que jeez tome conecimiento diecto de hess, 98150 lgites, pore! mismo, gor medio de ss aestos (t, o,co te) Ertcro BELAnvo bE Los CowrRATOS: en nuestro ordenamicnto tige el denominado efecto relative consagrado en el artieule 1024 dei nuev« ‘Art 1024, Regla generals £1 contrato séilo tiene efecto entre tas no lo tiene con respecte a terceras, excepto en los casos > Sin wnteto Secentilo @epscuseecase) Dna peslurt somos cee Sat <9 mac Se comet REST aay 5 uci ones tere b( ‘ouirica ners nae aromas Ts so-zORAL nu NOSEeNRONE : CORTRATACION ¥ A PUR OBLiGn ‘TOWA EL. conTRATO: [a aytonomin de Ia voluntad y la Ii Princpios que se ponen claramente de manifieso en la relacin entre las partes y ‘que llevan necesariamentea la consecuencia de que: 10s conttatos sean obi Para las partes. ;Por qué? Porque en el contrato las pastes pueden li ue quieran, fo que mas les convengn (autonommia de In voluntat, de contratacién), pero luego deben someterse a lo convenido, Jaen el Cédigo de Vélez se reconocta la fuerza obligatoris del contrto para Jas partes estableciendo que: “las convenciones hechas en los coniratos forman ‘para las partes unde regia, a ta cual deben someterse como a la ley misma” ent na fe. Obligan no sdto a lo qua esti formal las consecuencias que puedan considerarse co) idaso y previsor 0s con relacién a los sucesores de las partes.- ‘ORES UNIVERSALES: e articule 1024 del nuevo Cédigo establece ‘ontrato se extienden activa y pasivamense alos sucesores univers. 1197 Ce " Pero a su vez plantea tas excepciones. En cl Codigo Civil y Comercial de Ia Naci6n también se consepra el principio . les los. dele ce In fuerza obligatora det conato pars las pares (eon In diferencia de que'no ‘Eccqnsoner nose rinsmiten os sucesores universes Ios eletos equipara lo convenido artes a ta iendo a) cuando la obligacisin nacida det contvato ftese inherente a ta per decir, cuando fuese “innwitae personae" (9): si el causante debla concierto de piano, esa obligacién no pasa a sus herederas); 1) que ta sransmisién sea incompatible con la naturaieza de la obligacis suando se trata de contratos que estatileven derechos que deber ‘cuando wauere su titular, tal el caso del uso 0 usnfiucto) ©) qu Ia transmision esté prokibide por una cliusule si on una locacién se establece que si fallece el tocatari resuelto; el derecho nacido del “pacto de preferencia” no pasa a obtigatorio para las partes brado™. Siendo vatide el # contenido silo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de ipuestas en gu fo prevé, En principio, ni siquieta los jueces ‘pueden modifiear Io acordado por las partes, AXt. 959. Efecto vincutante.- Tada comrato vélidamente celebrado es obli- gatorio para las partes. Su contenido silo puede Por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ransmisor baja contratado con un arquiteeto para refaccionar I ‘que e50 ocurs la vende, al adguirente ese coutrato no lo afecta) -Excensiones: los contatosufotan los sucesores patculires en los sig 8) cuando se trate del conirsio de Focactén, pues el adquirente debe x dado que aunque lo cosz xa enajenad, la loca ibres para celebrar un 8 mpuestos por la ley, Art. 12, Orden piblico. Praude a Ja ley.= Las convenciones particulares no Pucden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia esth imeresado el orden pido, Ls fuerza gblientoria lo convenido debe ser cumplido obligatoriaiente) so en- cuenta limitada -aparte del orden priblico, la moral. y las buenas costumbres- también en razon de que cierlas cizounstancias socio-eco de tos constleutives de garanti te.) pues el adquitente debe regpetar esas garantias; tc.) han determinado, por que haya intervencién det Estado reguinndo eiertos contratos para prot. 82r el interés piblico o coleative, y por otro, que la docirng, Is jurispraceneta y fa ‘ODIO Fas Hope particular, ha universal puede su patrimont sacesor particular responde sito con Ia cosa transmitida -art, 3266 CCCN-, Kfectos con relacién a los tercere ‘TarcaRos: son fas personas to te ajenas al contrat, Srruacion ow Los TexcsRos: el Codigo de Vélez tenia como principio general que "Tos coniratos we podlan perjudicar a terceras -ar. 1195 in fine, ni oponerse 2 tercerss, ni invocarse por ellos ar. 1199". El Cédigo Civil y Comercial establove que el contrsto 2) no tiene efectos respecto a ierveras, excepto en los casos previstos por la ley -art, 1021 CON; b) na hace swgir obligaciones a cargo de terceros, ni fos terceres tienen derecho « invocarla para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no Ian convenido, exceplo disposiciGn legal -art. 1622 CCCN-. “Excepciones: Ja reyla de que fos contratos no producen efectos respecte de tereeros ‘queda exceptunda ante tos siguientes supuestos: de! patrimonio det deudor yy éste no es solvente. Pare evilar estos pet} a Iey les concede diferentes acciones: de simulacion -urt. 333 CCCN-, de fraude -art. 338 COCN-, directa art. 736 CCCN- y subrowatoria-art, 739 CCCN=; - disposicién legal en contrario: tanta el artieulo 1021 como el 1022 estabiecen ‘que la regla queda exceptuada cuando una ley prevé lo contrario. Los articulos 1025 ‘3 1030 (bajo el titulo “Incorporaciéa de terceros al contrat”), que analizaremos continuacién, contemplan diferentes supuestos. TNCORPORACION DE TERCEROS AL CONTRATO: 4) Contrsio a nombre detercero: para celebrat un contrato a nombre de otro hay que tener su autorizaciOn o ser su representa 1025 CCCN~: su oBligacién es de resultado y ante Ia no Santiago deberia responder personalmente por los dafios y perjuictos ca ©) Contrato o estipalacidn a favor de tereeros: son contrates eo fos cu iene que Ja oira curmpli su prestacion a favor de un Bij. en ef seguro de vida, el asegurado convieno gu indernnizacién & fa cobre stipulatse que el carge sea a favor de un tervero indicade -art, 1562 CCCN- En estos conteatos, se dat tres relaciones: uta), Esta relacion puede tener distintas causas, pero por lo ge es favorecer gratuitamente al benefictari. puede recurrir a todos los medios legales para exigir el cum soutncapeenpcosranaperuavtis. coronas 027 del nueva Cédigo, de donde surge que wulante puede revocar la estipulacion mientras no reciba te uceplacion 0 beneficiario, pero no pod hacerio sin ta eonformidad dei promitente ene interés en que sea mantenida; ~ las facultades de tercero beneficirio de aceptar In estipulacibn, y de prevalense do eifa juego de haberla aceptado, no se inensmiten a sus herederos, except que hhaya claussta exprese que lo autorice. 4) Contrato para persona a designat: se contempla el caso de que alguno de tos otorgantes del noto se reserve la faculted de designar ins adelante -dentro de un plazo estiblecido- « quien ocupard luego su posicién en el contrato ~art, 1029 CCCN-. Es de uso frecuente en las operaviones inmobiliarias (compra en cozoisibn). [ij se firma un boleta de compraventa y se hace reserva de designar el nombre det ‘comprador antes do escriturar No se admite esta forms de contratar en comtratos que no pueden ser eelebrados por medio de representantes o en los que la determinacién de los sujetoe es indie. rRensable en ef momento de la celebracién (@j: cuando la obligacién nacida del contrato fess inherente a Is persona}. La designacién del tercero se debe hacer dextro del plaze estipulado 0, en sit ddefecto, dentro de los 15 dias desde su celebracién, Cunndo ef tercero acepta a designaci6n y ello se fe comunica ala ote parte, ¢] ‘torgante queda desobligado y el tercero designado ocupa su lugar en el contrat con efectos retroactives a le fecha det contrat, Si cl otorgante no designs al tercero o este no acoptara la desisgnacién, el que queda obligado contractualmente es el otoryan. 8) Gontrate por cuenta de quica comesponda: se trata de un contrato sujeto a las reglus de la condicin suspensiva art, 1030 CCCN-. i contractual cuando se produce et heoo que lo deter- ‘mina como beneficiario del contrato (¢.: programa de tv conteata con tina agoncia 4e viajes un viaje a Cuba para ef tercero que resulte ganador de un concurse). EFECTOS PROPIOS DE ALGUNOS CONTRATOS Introduceién.- Hasta ahora hemos visto efectos gencrales de los contratos eon relacién a los sujctos, pero ademas hay grupos de contrafos ~como ser los bifaterales o los one- rosos- que producen efectos propios. A continuacién nos referiremos a Forocoptag pare Lingo es pmo. aos niaAczoRes Ls comnesroNIneN ompraventa) una de ellas padi suspends hrasta que Ia otra cumpla u offezca cuny tun auto y di frezca pagar el precio, + DIPGRENCIAS Y SIMILITUDES CONTA “EXCRBCISN De MNCUMLAMESTO": ‘Puimlimiento tiene caracteres similares ta excepcia de incumolimicnl ( : "tna de las partes no padré demandar ste cumpli robase haberlo ella cumplida w ofteciese cumplirlo, o que ste obligacién Wid obligado a entregar la cosa si no se le paga el p ian 2 No eetd obligado a pagar el precio i no se fe entrega la cosa prometida EL Gédige Civil y Comerciat se refiere a Ia suspensién de! eump! 1031 explicando que es un derecho que tiene le parte de un cor ‘no cumpliro de diferir {a suya u oftezca cumpli limiento de su obligecién hasta que Ivo que hubiera plazo. : Fundamento.- Bi fundamento de esta excepcién esti en la teciprocidad que ear contratos bilaterales, en la exigir el auto |, Le buena f indica que para cecibir hay que dat ya que los contatos lebrarse, interretarse y ejeeutarse de buena fe y de acuerdo con lo que = entendicron o podisron entender portunidad para deducirla,- ‘La suspension puede ser deducida judicialmente come aceién o como. a8 DEP CIOS ANA PSTUDIAN TES Erni TUDO SECCUERCRE AN 1s Come a 2 9p) 8s 2PUH -soowaqsoarag Anon pO 3 09 PP HONEY ove seg) sc) a! 3p seg amb soucyztiyg syed Ricketts TE el derecho gue tone fa ere de un contato bisioal de difes ef cup aeuto desu obligsetn hase que Tso pase cumple I cofrencacumpi, salvo axe bubere plaza (053) ¢ ‘Cavan aceaOw pasa Teclamar ol cumplimicoto de in contrepare (oe slogan la demanda © en la reconvencién), Como excannin: 6 segs como wa defeage disora cvand la cootrepae pide e cumpliniont de a preston, Ty Contato lateral 2) Conrspare n> he comple auprestacin naa rasan carpli3)Inexstoneia dele (avr deacon ‘ies us prestacion favor de varios interes, ede suspndese a pare dbide anda bss joecion completa dba eoosemass Tinisin paps tala Toanliniw en Wigan ivermonalv on ines agi boceipeela ARSE suet ono pte pun cong sen te La spa dai ea cms pte congo gunn eg car Et ve rns ine in obigaisn de saneat 2 ropa ls paris que sfc el ade raz 3) Tinton de bine ain oneeo| 1 Quien ha did bone com etros ros anteeri t feenaron Ia wronsforncts aldo oneross legates a ako eanate no puede reclamer ‘iene tansmie! derecho gratuarsents ge puede aren owed aie pramemnsrs anemia ae, tent ron por ein (at. 158) ‘aaanid exes es itn, Tava consstn sets ect ces, ‘alleen pore prcor desa s ‘Dalle dnaoas tous, errs 9005 entodmacitn , ,ddinmicreapde pri eles success ~oscsiso sepa j= Sek nbnpremin Fann te |-minvion | onde teeta eras ‘yao elena Pees de < esis, Esta garam 8) Lacviein rete do un drach de ongenentroe x a as £1 feracia,y consoigado poserionment. by Taebaciones de derek peovenientes de na depos legs. earns 2) Rsanos de wen ada neh esas deri etal nn 6) Tabac ein ead oo propio maton “ 2) Refine jus sel guile forse tl or agin lm il de ee aes Gar ej aalaae lake MORIA cosjsasonr cosas spate tnrniajemsieo suntan do eantoeme ee ee RAMMMII © Sian eos punt ero ven ut, eee tenders al ate por aos yeti. = Ty i a te os ee FTI G2 = cxos co go we pommve nf RES Sl na Baas ost ci Teepe pe nen ald pms {ein det pa coailadaieats ¢ontea candi ne aaa eto SR Cost? tech del aun se ana pel nse dl plan de prescrip dgsiniv, seeing responsabilidad por len. | ree jin eo a cl alan aio gas ol ceo a ge Pm "soso rate esate Sal et tatenloe anaes by suns serene oun Isao produce ia eviscn, Beets eles evens a cen eseqeany dee ee >) Nseries defo bs, exis a mai ee uss) expr aden, ge tae scot pol par eo ze crt acs ou ees ka a Se noc algun nes habla, ou connaenceoe ec equal ee Far ae otis tale 1) Excel omens dessin dttieny | Elnwitrdelp cre sat oaIroe , Pervieoeateselnsio dete: Pa ssrancomio pore migrate) wate | suche’ D 2 sete aces = Ba 2086 cata ss) 3 Se Gare die etn ahora | 5 vos ts wats soe, cena via reibton,) tp passa ene eons eee coer tuners de: P desi cee ovata deena Swe etensdeoneay LEhiseratpinoontiaeraseina arc ep i Pn © 8 ar pin os nk) jcc aN BIg oe ein eatin moo, nected’ Pp yscacceecagemm crane ae | | AMRaeimaDindiel <2 0 wis cl regis de groves 2). las pares empliana fo goractn Bsa SESS ror 1 Ls cfc de bn gl even soni, di abr cms mala ons ale aR 515 compende: 52) Lo eer ain ase aan dap PRIMI £1 S29 ee inca de Toi eta as em Wow Gdns hice he ‘aula, Sino 3a wie Hse Ie Se een Pose cr acer wepocsieal aera ewe qu ebay seme des tamer moka errr ‘ition wut cadacnsc78)® 1st wel, ond scare Alin es weer y cag Fo Hosea ‘hems ont sire basta ce mopaoeernnin,| CM oan rtean eee a cin clcaimcnncncapilia + Vee me es > t SoMMMMAMN 5 oLascate dole cone pera a coun Gots devon oslo pare ate Bresokerclearas : “Fela por dey pes. RR Somos de consi cs defecos vision de Ws casey Per vaunted pes ata db Gsdex oS BSE its ei srt. i epuineteoate an, tenons emer fete oes ‘eau stsfonen. eh pa emer ats pape en resulta satisfiers el consumidor pueda a 7 ey 7424) totedshs cae posta os dsy pees ‘Sela! confirmetorine Je carga de une cose rubles pate roan da, Sen soso. Si sion gas gel Icompe Ie pict ex beni el be Ss quien eal eee ‘ealeada por tea par edavr de lace per contin lscoy gett beet etea dor Gate mesa er seems ‘Seke peseentie- "Bctpratiniet del acto. Fae posta dae Ser re x DE LOS CONTRATOS {Para qué se interpreta? Para saber com exactitud cuales son los derechos ores de eada uns de Ins partes, -Cusindo se hace necesario interpretar? Cuando en el contrato exist sno cumplir us bbaaconcs una imtrpreteioningeninse EGLAS DE INTERPRETACION EN EL CODIGO CIV 'y Comercial en fs ars 1061 a 1068, ram se por nucstra doctrina y jurisprudencia para logs de ios contrat, ‘Vale actarar que se trata de can para. iaintereacin elas: JOMEKOS, PUES fO% 1094 y 1074 CCCN)' A continuacién veremos las diferentes reglas de interpretacién eo» ‘el nuevo Cédigo: 1) Intenciin comin de las paries -at. 1061 primera parte- 2) Buena fe -art. 1061 segunda parte 3) Interprovacién restritiva -art, 1062 reglas d¢ interpretcidn de los costaios azar on los capitulos donde se desaralla vad rouricaneraectos cromiakns cence ostestan AVON “PARTE UI 9) Expresiones ascuras -art. 1068- Significado de tas palabras.- Intencién convin de las partes Dice el articulo 1063 det Cédigo Civil y Comercial: La primera parte del articulo 1061 del Cdigo Civil y Comercial dice: Azt. 1061. Inenciéa comin,- Ef contrato debe interpretarse conforme a la intencién comiis de tas partes... “La intencién comin” de las partes al contratar se debe tener en cuenta par interpretar ef contrato, Habiendo ambigiedad en las palabras, debe buscarse mas bien Ia intencién co- iin de las partes, que el sen ‘éaminos. No se trata de la intencién individual de cada conttatante, sino de la intencién comin, es decir, de la intencién ‘compartida por ambos y que 6a formar el consentimiento, wr de celebracion conforme con i dispuestos para ta integracién del contrato. ‘Se aplican iguates regias a las conductas, signos » expresiones no ve con los que el consentimiento se manifiesia f_Avecos las palabras utilzadas en el contsato pueden dar lugar a dise Pecto a cui es su siguificado, Para estos casos, la norma dispone que i dlchen entenderse ztido que tes da sl eral Sin embargo, se acepta que pucdan tencr otro significado -distinto al dol usw [goneral- cuando este surja: + delaleys + del acuerda de las partes; 0 + + de Jos sos y pricticas de jugar de eetebracin, Buena fe La segunda parte del articulo 1061 def COdigo Civil y Comercit Ast, 1061. BY contrato debe interpretarse conforme... al p buena fe La buena fe es un principio flmdamental gue encierra das aspectos: + La buena fe-leatiad: consistente en obrar con lealtad y honestidad hacia la ore parts ¥ + La buena fercreencia: consistente en ectuar con la ereeneia -con el conven cimiento- de que lo gue se hace es lo correcto. Consecuenie con esta idea, art. 961 del nuevo Codigo dispone que: los contratos debon celebrarse, interpretarse y qecutarse de buena fe. Obligan no 36lo ato que esta formal 5 Interprotacién contextual Dice el articulo 1064 del Cadige Civil y Comercial: Art. 1064, Intexpretacién contextual- Las elduswlas del cont tan las unas por medio de las otras, y atribuyéndoles el sentido conjunto del acto. mente expresado, sino a todas Jas consecuencias que puedan considerarse ‘comprendidas en ellos, cos los alcances en que razonablemente se habria ‘obligado un contratante cuidadaso y previsor. El contrato cs un conjunto integral, Por ell bigua, ella no debe interpretarse aisladament Interpretacion restrictiva.- Dice el articulo 1062 del Cédigo Civil y Comercial: Art 1062, Interpretacién restictiva.- Cuando por dsposictén legal o convene tablece expresamente una inferpresactin restricthva, debe estarse ratdad de tos términos willeados al mantfestar a voktad. interpretacién.- ticado de las palabras y la imterpretacién contextual no fuesen, interpretar con clazidad et eontrato, debe rcunstancias en que-se celebré el contraio,incluyendl las negock preliminares; corocoman sre impRo us puter EiStenre et ae ee china ‘Nes debeonans nec Seine nea Principio de conservacis Ex caso de dda sobre la validez del contrate o de alguna clinsula, 18 norma inclina por la conservacién del contrato, es decir, por ia validez del acto. Si bay w tcpretaciones sobre la validez, debe prevalecer la que sea mi: del contato. Proteecién de la confianza.- Dice el arliculo 1067 del Cédigo Civil y Comercial: ‘Art, 1067. Proteccién de Ja confianza.- La interpretacién debe proteger fa la contradiccién con una condwera jaridicamente relevanie, previa y lel mismo sujeto, Los contratos deben interpretarse de buena fe y la buena fe-lealtad les impone 4 las partes obrar con lealtad y honestidad entre si. Bl intérprete debe proteger esa confianza y lealtad que las partes se deber reciprocamente y por ello, en 1a imterpretacién no debe adiitir como valida una conducta de una de las partes que sea contradictoria can otta condueta suya anterior (y juridicamente relovante). La ‘buena fe imipone colserencia entre la conducta previa y posterior del conteatante_ Expresiones oseuras.- En ol Cédige de Comercio derogud, si aplicando las pavtas de interpretacin ain quedaban dudas debia intrpretarse a favor del deudor, del mis débil, 0 sea que el deudor no quedaba obligade (principio de favor debitoris o favor debitis, -urt. 218 C.Com-) En ci Cédigo Civil y Comereisl, aposar de haberseaplicad las reglas de intes- pretacién comentadas ain exision dudas corresponde hacer la siguiente rato esx ttulo gratuito: se aplica el principio de favor debitorts; se pretar en el seatide menos gravoso para e abligado; + siel contrato esa tito oneroso: se aplica la equidad; la interpretacién debe tender a lograr un ajuste equitative de las intereses de fas partes sd las partes Sino da inteacte compara por ambos ¥ ie | tac el consent, 2 Buena fe H Significado de las palabras Sp Interpretaciin contextual Fuentes de interpretactén 2 Principio de conservaciin 8 Proweccion 1 deta confianca ve de tbe pa as ans ete act 9) Expresiones contrate es a tpulo gratia: se aplios el pricipl escuras debitoris, | treo esac oer srma ad_ Li teenie ain nein, soni ne ai CAPITULO Xt SUBCONTRATO Y CONTRATOS CONEXOS Ari 1069. Definicién.~ £1 subconcrato es un nuevo contrato medi | el subcontratante crea a favor del subcontratado una nueva pasici tual derivada de fa que aguél tiene en el contrate principal. tes en un subeontmate sm: el subcontratantey ef subcontrataa. siste mientras subsista el contrato principal lege sus derechos a C que es un tereers ajen ‘én principal, Hay wa subcontrato (sublocacién) entre B y C. Gf contratante y C es ef subconteatada. i) {En qué contratos puede haber subcontratacion? Le subcontratacién puede darse en cualquier contrato que tenga = pendientes de cumplimiento, o sea prestaciones que ain n0 se ban et ing el contrato de obra y servicios -art contato de agencia-ar. 1500-, et) GP Limites ala subcontratacién. ;2n qué casos no puede haber subcont 4)en los contatos en quel prestaciones pendienies sem personales Intuit personae: an. 1070 en este tipo de contrato ia presacion En general, para que sea viable la subcontratacién se requiere: 1} que exista un contrato principal en et cual se base el subcontratos no-seam intuftu personae: 3) que la subcontratacién no este prohibida por ja ley o par ias partes. POLINA DE RECIOsraRa RST UDUANTES forTORNL FeMIEIDEeCoNhCNEETE AMDT STE LEO a (aD aca sh Ls DsRUDIANTES NODA LA POTENT AL IBRD reelicen parte de la obra, uno la pintura, otra te parte eléetrica, otro la ‘otro los parques y jardines). UsconTearAn9: dispone de: a) las acciones emergentes det subcontrato, contra el subcontratante, 1) las acciones que corresponden al subcontratante, otra parte det contrato principal, ca is extension en que esté pendiente el cumplimiento de las obligaciones de éste respecto del subcontratante; ‘Ds La PARTE QUE No Ha cstmRADO RL SURCONTRARD -contratnate del contrato prin ispone de 's accioues emergentes def contrato principal, contra acciones que cosresponden al subcontratante, contra els acciones podra ejerverlas en aomabre ¢ interés propio. Diferencia con la cesién de contrato~ lacién se asemeja ala “vesin de contrato” -atts. 1636 a 1640 COCN-. La ia esta en quo en la cesién existe un solo contrato y se altera el contrato subeontrato pal y ua nuevo contrato creador de una relacién juridica. CONTRATOS CONEXOS Introduecién.— tréfico comercial 8 ha ocupado de los “‘eontrates conexos" definiéndolos -art. 1073, estableciendo ‘pauias para interpretarlos ~art,1074- y aclarando euiiles son Jos efectos si hay co- ‘nexidad contractual -art. 1075, ‘Coando se babla de eontratos conexos se hace referencia ala existencia de varios contratos que aparentemente son independicntes pero que estin eneadsnados -vin- coalados- porque son celebrados para lograr una finalidad soondenica previemente ddeterminads, Los ejemplos pueden servir para aclarar la idea: de ahorro previo para adgaavir um auto: spate t sovio y el de compraventa, ¢ faetible que se celebren otros Je mandato para trdmites y el de prenca para gacanizarel pago. nedicina prepaga (gj.: OSDE) y esta, a su vez -par fo-.celabra contratos con erupresas de emergencias (6): 308) ‘otros conttatos, como ser del ennisor con os comercias adhen respalden fa operacién, de los comercios con ef titular de la Concepto- Dice el articulo 1073 del nuevo Codigo: Art. 1073, Definicion.- Hay conexidad owando dos o mis con mos se hallan vinculados entre st por una finalidad econdr mente establecida, de modo que uno de ellos ha sido determi ‘con lo que se dispone en el artieulo 1074. De esta definicion surgen 2 elementos femdamentates di "Pale de conto: eben exis 2 oma enr [No es necesario que haya identidad de p realizacién de la operacion econdmica comin prevista con an sorte ne pnciosPsnA RSTUDUNTES ebremsL rose connunnant ) de ta voluntad expresi de un contrate depende ©) de ta inderpretacién de tox contratos: cuando 6h iaterpeetar tos distintos contratas se deduce que ellos estia conectados para lograr esa finalidad supraconiractual, Interpret idad de existencia de contratos conexos, fos contratos deben sor {os unos por medio de ios otros; ia interpretacién debe hacerse en conjunta, globalmente, teniendo cn vista la operacién econémica en comin que persiguen. Efectos de fa concxidad.- Lo primero a tener en cuenta os que fa coneridad debe ser probada por quien ‘a alega. Rabiéndose probado, la problemitica (ineficacia, incumplimiento) de uno influye en los demas con i sistema, Pe pueda oponer a terceros vineuiadas at negoci pliniento ota, paral o defectuoso de las ob aleno pero que forma parte del sistema contract Lat misma regia se aplica a extineige de uno de los contratos produce la ‘rustracién de la finalidad econémica comin. Resulta fiindamental no s6lo probar la conexidad de los contratos sino también ‘que -seqtia el caso- cl incumplimiento o la extineién, produce la frustracién de fa finalidad evonémica contin, El articuto 1075 del nuevo Cédigo es wna excepeida al principio del efecto re- lative de los contzwtas, por el cual [os contratos silo tienen efecto entre las partes vontratsntes y no lo tienen con respecto a terceros, Art, 1075. Elbcto de le conexicad.- Segin las cireunstancias, probada la co- nexidad, un contratante puede oponer las excepciones de incumplimienta to- tal, parcial o defectuoso, ai frente ata ingjecucién de obligaciones ajenas «su contrata. Atendiendo al principio de la conservacién, ia misma regia se aplica cuando ta extinetin de to de los contratos produce fa rustraciion de 44 finalidad econémica comin. ue ef contratante ‘excepciones de incarm- 8 de'un contrato del ews es RgEOPR Re mk pero. omaconts ts comrsronsin | | Suncomaancion << excepcion a princrse | ‘te een rete de ‘Toaa:sabeonteaar todas ls pret Parca delegas oa pestcionss pe ‘ave ng ha celebrado ol subcontrato-contratanke del comtrato principal: 2) es asionesemergentes el rentals principal, corel iboondatantes 3) as aciones gus conesponden al eubeoniratante, conic! subconinata. Teconvided debe ser pada pot gen leg Inbidndose probed la problemi de woo de lot cantatas de a insrpretacin de las entre ge forma pare del sistas contract ‘nfluye en los demss contrat del visa ‘ he CAPITULO XU EXTINCION, MODIFICACION Y ADECUACION DE LOS CONTRATOS: INTRODUCCION a. Rescisién unilateral b, Revocacién ¢, Resolueién ‘CUMPLIMIENTO Coneepto.- ‘Como ya estudiamos en al articulo 959 del nuevo Cédigo, tas partes eelebran un ccontrato basado en el principio de autonomia de Ia voluntad quedando ot ampli (es equ eam feo vinta fuerza obligatri do lagicamente él se extingue (qj. si et vendedor entregé el precio, ci contrato de compravents se extingue). Sea que se trate del cumplimiento normal (cumplir exactamente lo prometido). ‘6 en su reemplazo, del cumplimiento anormal (pag de dafos y peri ccumplimiento y se extingue ef contrato. ‘Vale aclarar, que en ulgunos contratos, a pesar de eumnplirse con las prestac! subsisten obligaciones contractuales (ej. en fos contratas oneros0s, el ue Ta cosa todavia debe ta garantia de eviceién y fa de vicios evulios), POLITICA YmciOs PARA RSTUDIAN FESO ESTUDIOS Om Bate tomer aottspis maa oss 0 0 SOMO ‘La rescisién bilateral debe exteriotizarse por los medios previstos para Ia cele- Dracién del contrat. Efectos. ‘Los eftetos entre las partes, quedan librados ala voluntad de ells, a Zo que elias acuerden La regla general es que la rescision no tiene efectos retroactivos, sus cfectos son cx mune (hacia adelante, hacia el futuro), el eontrato queda extinguido desde el mo- Respecio de torceros ios efectos deben ser siempre “hacia adelante, hacia ef futuro” (ex mmc). La rescisién no puede afectar derechos adguirides por terceros ‘en razin del contrato que se ha reseindido. Carga dela prucba.- LLacarga de la prucba sobre laexistencia dela rescision recae sobre quien lainvocs. DECLARACION DE UNA DE LAS PARTES Introduccion El contrato puede ser extinguido total o parcial de las partes, mediante rescsicn unilateral, re en que et mismo contrato, ola iey le atsibuys He por la declaracién de uns idm 0 resolucién, en los casos culted, r cl contrato por su sola voluntad cuando se to smo contrat frustracién del uso 0 goce de la cosa -art. 1203 sorriente -aris, 1432, ine. b y 1441, ine. b CCCI tiempo indeterminado -art. 1508 CCCN., ete, producidos, quedan ‘ya no se pueden modificar. 8 También denomi ¥ que permite laresofucién, puede: por las partes en el contrato (ej. una condicis a1 plazo resolutorio, una cléasula resolutoria expresa, una se ‘un pacto de retroventa, ete); 0 + estar previsto porta ley (js: cldasula revolatoria implicit, i nwposibilidad de cumplir, ia excesiva onerosidad sobrevinieute). ForMas, RESOLUCION TOTAL o FARCIAL! na parte puede resolver total o par ‘el contrato sia otra parte lo incumple, Pero ios derechos de declaar resolucién parcial son excluyentes, por lo cual, habiendo optad de ellos, no puede ejercer luego el otto. EL picosetstaevro: para que proceda la resolucién, ef incumplimiento debe ser cesencial en atencion a ta fnalidad de! contrato. De acuerdo al ticle 1084 del suave Cédigo, se cousidera eseitcial enando: 1) el camplimiento estricso de la prestacion es fundamental dentro del context 2) el cumpliziento rmantenimiento del acreedor: son ios casos en que se totmNca rosa rerun res coe courcng vane he 5) el incumplimsienta ha sido amunciado por uns manifestacién seria y defi del dendor al acreedor. 1 Exmmcios pe exo pseoci0: la comunicacién de la dectaracién no puede exi ‘Rela generalesaplicables al extincia por deelaracién de una de las partes. -epeién: en los casos on que es n la demanda por extinion sin haber intimado, el demandado iene le cumplir hasta el vencimienio del plazo de emplazamiento. 1s extincién por declaracion de una de las partes, con lo cut clarifica el evita repeticiones imitiles al tratar cada uno de estos mods de extineién del contrato, 9) Demanos ante ty sRimniaL: si se demanda ante un tribunal por extineién dot contrato por voluntad de ons de I oe tn ‘contrato luego no se puede pretender su cumplitniento. de tevocacién o de resolucin. jue no exista una disposicién legal o 1) Bsn usaciones QUE REGULAN DERECHOS Y ORLSOACIONES 05 | rcrmieibai la extineiéa del contrat deje subsistentes ls estiput tiniciones, reparacién de dafios, soluici6n de controversias y a cxalq -cegle los derechos y obligaciones de las partes tas in oxtineién. ado posteriormente fe sujetos, ta comuni- 1 parte contra todos is legal en contri: 1 y la revacacién producen efectos si cacién debe ser dsigida por todos los sujetos que int Jos sujetos que integra Ta ots. d) Vis onicwy.o mxraasunicaa: la extincién del contrato puede deciararse extraju- Aicialmente 0 judicialmente (demandarse ante un juez), La demanda puede: aunque no se haya cursado el requerimiento previo que pudo correspon situacion se aplica el inciso f) par ef cusl si se promueve la demanda por extincién sin haber intimado, el demandado tiene derecho de cumplir hasta el vencimiento del plazo de empazamniento, roduce efectos retroactivos (ex tunc) entre las ‘cosas akestado en que estaban antes del derechos constituidos a favor de tereeros deb _{Corresponde la restituciin en estos easos de extincién?- Efectivamonte. Si cl contrato es extinguido total o parciaim: ‘unilateral, por revocaeién o por resolucion, lus partes deben estit :0 CCCN, ©} Opostex0n: ta parte contra la que se diige Lx comunicacién puede aponerse a Ja extincion si quien la plantea es un incumplidor, es decir si e! dectarante no ha cumplido 0 ne esti en situaeién de complir la prestacién que debia realizar para poser ejereer la facultad de extingir el de un contrato bifateral, la restita de incamplimiente contractual, reefproca y simultanea, es decir que una parte se puede demorar en rest (iivenar bet aat obo copia respouic ones dol acreesior? Para oso se toman on cuent las ventajas que resul resultar de no haber heck la propia prestacion, su uilidad frustrada y otros datos, 2Qué incluye in reparacién del daio?- Incluye el reembolso (tal 0 parcial, segin corresponds, dé los gastos generados por celebrar ci contrato y de los tributos que lo hayan gravado, monte previsto por {a cidusula penal, te -ait, 1082 CCCNs, CLAUSULA RESOLUTORIA -PACTO COMISORIO- otra parte no sula puede ser pactada expre- la resolutoria expresa) 0 aplicarse direetamente icitamonte se encuentra ligada at contrato (eléusula rio se remonta al derecho romano, enel cual se exigha o expresamente en el contrato. Del derecho romiano lay francesa, pero on ellas se acepfaba que el pacto ‘comisorio fuera expreso o ticito. El Cédigo de Comercio derogado aceptaba e pacte comisorio expreso el pacto omisorio tito (art. 216), El Cédigo Civil de Vélex (art. 1204), por el contrario, estaba expreso no podia peditse ¥o del contato, Pero, como habia ‘mumerosas excepoiones (en maicria de compraventa, de locaeién, donacién, ete.) cn las que pesar de no haber pacto expreso se pode deman Blorigen del pacto que dicho pacto fe c. ¥ de esa forma, tanto el Cédigo Cis admitian el pacto comisorio expreso y el ticito. Ja clausula resolutoria expresa (pacio comisorio exprese) en el clausula resolutoria implicita (nacto comisorio técito) se contemp! 1087 a 1089, Los articulos 1083 2 1085 conticnen disposiciones cotnumes a ambas FOTOCOIAR EST LIDRO ES MELFTO. A o4 nRAcTEWES 1s CORRESPOND [Aibenastin ave ras CDC PENA Bat Tk ROBAEAD eer ea = telegrams colacionado, carta documento, notifiencién notatial, ec.) S Cldusula resolutorta implicita- La resolucién sure efectos a partic que la parte interesada comune dora en forma fehaciente su voluntad de resolver. ‘Bs findamental la comunicacion. de que se res cia de Jecldusula resolutoria implica Bs importante tener en claro que la comunicacién producité Ja resoluci previamente se puso en mora sf deudor. En los contratos bilarerales”, pese ano haber sido acordado expresament partes, el incumplimiento puede ocasionar la resolucién del contrato por que Ja ckiusula resolatoria se encuentra implicita -art. 1087 CCCI a lirse los presupuestns de ta resolucién por incamplimiento pa faculta a pedir la resolacién sila parte se ve privada sustanc que razonablemente tenia derecho a esperar en sazén del cout ) que el deudor esté en mora: recordemos que pot el arti 58 Ant. 966 COCN, Contatos unilaerals y bilaterales.. Son bilacerates cuando las, 1s se obligan recipracamente la xa hacia Ia ata, Ejemplos. eompravenia, per) ida, te. Veren este mismo capitulo cudndo se considera que el incuenplieniento es esonci eloractin de una de tas partes. Resoluciin. El éncumplimiento, POLIRICADEEREGIOS HANA ESTUDIANTES SHON eer SECcHERORETE ANE TEN id de curmplir. Vencide ef plazo, ei contrato queda rest ris, es deci, por el mero vencimiento del plazo. wbargo, hay casos en que el requesimiemto no es necesario: vencido tn piazo esencial para el cumplimiento, 0 trato se produce cuando deciara y la comunicacign es recibida por la otra parte, 4 necesario ol requetimiento en los casos de “resoluicién por mi- 0 seven fos casos on gue la fey faculta a una de las partes a resolver unilateralmente ef contrato -art, 1089. el mandaio -ar. 1331 COCN; ete). FRUSTRACION DE LA FINALIBAD CONTRACTUAL iQué ocurre 5 se frustra in finalidad del contrato?- ‘Si se frustraafinaldad del conicato en forma definiiva, como hay une imposibi- dad de efecutarlo porque se afecta la causa fin, ls parte perjudicada puede declarar sise cumplen ciestos requisitos: * que la fiustracién sea por une razén extruondinariasobreviniente, ajena alas partes y que supers el riesgo asumido por la que es afectada, + leresohicién es eperstiva cuando esta parte comunion su declaraeién oxtin« fs finslidad es temporaria, hay derecho a resolucién solo si el cumplimicate oportano de una obligacién cuyo tiempo de ejecucién al, Que le excesiva onerosidad se produzca por una variacidn sunstancias existentes al momento de la celebracién del 4) Queel cambio e ote pad riesgo asuonido por la afectada, que fuera imprevisibie. Aplicacin ; ‘La paste afectada tiene derecho a plantear la imprevisidn de for extrajudicial. Siel planteo fuera de forma jdicat, podra Hevasse a cabo como acc 0 & excepeién. Kfectos.- 1La imprevisién persigue dos objetivos: 1) laresoluetin del contrato: ya sea parcial o total 2) In adeenzcién de contrato, ro De TeRceROS: Ja imprevisiéa también se apli Contest conrmutative: cus has venta cl cantrata y no dependen de un aconte Tocacién, eo). Siwrests Geanica iy BRVOCACION mn sascrarcson conrusis CCumpiomient normal: cwmplir excianeate opromtido Camphimiento anormal: yago de datos y persicae = MUERTE De Las Paes a extn. del coniato port ana aeverda de at ees. Se fu en Ia atone fuatad. Debo exieanenrse por los metiospevisie pars la velebrciin dsl contrat, ‘Respesio de trios: le efectos doben sr siemue hacia adelante, hao fio er uae). Lo ressisida no puede atolar derechos adguinie por teceros e120 el outrto que eb eine, ‘oalzeimie puede pedir ia resclocion dei 5 lx or pre bo shmple con les obligaiones si carg. i Resists para qoe prvesd 8 cumpln (lo inte « smi) 0, 0 de fa dole det prac, «feno mene, bajo el apace supe de reslver al op le resolchn spo oad e Sena ay Rcomaien blo en ins ercrsanciay se proc porcourae wena a ok pares ve ada, oe aioe CAPETULO Xt CONTRATOS DE CONSUMO. 42 y 43 brindan proteecién cor Cédigo Civil y Comercial que de Lealtad Comercial, Defensa de la Competencia, etc. Todas est roquieren ser armonizadas, generando un “didlogo de fuentes", para loge peia y evitar contradicciones, En busoa de esta finalidad, el Cédigo Civil y Comercial regula i ropar ni alterar la Ley de Defe cn la forma més favorable al consumer (principio in dubio pro comsumidor). RELACTON DE CONSUMO Concepto- ¥y Comercial se zeliere a la relacion de consumo, definiéndota co para las parte, las cuales son: el proveedar el consumidor (@ wsuavio aclarar que esta relaci6n de consumo puede toner como origen un con proveedor con un consumidor. Es valida [a afimmaci6n de Bor denotan una relacién de consuato, peto no todas las relaciones de coos st origen en wn contrat. WF Derecho Givi Contratas. Borda, Aigjanro, Thomson Reuters La Ley. 2016 tun consursidor 0 wswarto final con una persona humana o juridica que act ‘Profesional w ocasionalmente o con una empresa productora de bieneso, taciora de servicios, piblice o privade, que tenga por objeto la adquisici’m, 1uso 0 g0ce de los bieneso servicios por parte de los constomidoreso usuarios ‘para su uso privado, familiar 0 social, Enel contrato de consumo, una de las partes es ef consumidor (o nsuatio final), {a otra es ei proveedor. Bt objeto del contzato; la adquisicién, uso o goce de los bienes o servicios. Consumidor.~ Concerto: In segunds parte del articuto 1092 det nuevo Cédigo define al con- sumidor: Ast 1092, Consumic ‘Se considera consumidar a ta persona humana 0 furidica que adguiereo iti, en forma gratuita wonerose, bienes 0 servicios como destinatario final, en benefici propia o de su grupo familiar o social. Queda equiparado al conswnidor quien, sin ser parte de una reaciin de con- suine como consecuencia o en occ ella, adquiere o wiliza bienes 0 servicios, en forma gratuita 4 onerosa, como destinatario final, en beneficio ropio o de su grupo familiar o social. De ta norma surge que el consumitior puede ser directo o equiparado: Cowsenupon pianc70: es Ia persone (luinana 6 j © servicios como destinatario final, en benetieio social, La adquisicidn o el uso puede sex en forma que adquiere ousa bienes © de su grupo familise 0 ita 0 pagande, Para ser considerado consumider es fundamental el destino del bien 0 servicio adguitido: debe adquirir o usar el bien 0 5 somo destinstario final, para ) Consensual: porque se perfecciona y produce sus efectos por el sOlo hecho del consentimiento. Desde el momento en que ls partes se ponen de acuerdo sobre ta cost y cl precio, el contrato queda conciuido y nacee las obligaciones de fos coniratantes: el vendedor queda obligado a transferir fa propiedad de ta cosa y el Comnpracdor queds obligado a pager el previo. La sradicibn (entrega de la cosa) sera necesaria sélo para que el compradar ad- quicra la propiedad sobre la cosa, pero no es nccesaria para perfeccionar el contrato de compraventa, ©) Conmutative: por fo goneral, el contrato de compraventa es conmutativo, porque las prestaciones son cieztas y equivaientes, Por excepcién, en algunos casos Puede ser aleatorio, 4) Onezaso: porque la prestacién de una parte se da en miras de la contrapresta- clon que debe realizar la otra parte. Asf, fa cosa por el precio, el precio por la cosa ©) No formal: porque se perfecciona por el sélo becho det consentimiento de Jas partes, sin requerirse forma especial para celebrarlo, Aclamucién: tratndose de jnmucbies, se requiere esertura piblica, pero elle es requisite para transfer ef domain pero no para ta validez de la compravents so de compraventa, ya vimos que éi « consensual: queda concluide por el salo coasentimiento de las partes Peto, cen qué momento se produce la transferencia de la propiedad de la cosa vendida?, 0 en otras palabras, zdesde cuando el comprador pasa a ser propietario de ta cosa?. Sepia el sistema que se sdopte: desde que se conctayé el contrato © desde que se le hizo entroga de la cosa 1) Sistema romano: la propiedad de la cosa no se transmitia por el solo hecho de 1a compraventa, EI contrato de compraventa silo hacia nacer ia obligacién del FOTOCODIAM ESTE LBRO IS DELITO. Aus MERACTORS LIS CURRESFERDEN ‘eginainebu ant oes cooton tenes er hae eRGPLEND AALS Oy Sistema de ta legislacién argentina: so bs s ‘Tanto en el Cédigo derogadio como fansmisidn se produzca es necesaro algo mas; la tadicidn (entreza ccomprador ans. 750 y 1892 CCCN-. ‘srt. 750, Tradicion.- Bl acreedor no adguiere ningiin derecho real sobre he ose antes de la tradicién.. de la propiedad s6lo se produce por ba tradiciin, i Neeser _ Taegan pene eels a eerene Tea een eae cram a a Se ee a soetommtrgn ate expropiacidn).- Ine. 9 Cuando has derecho en el comprador de comprar ta cosa ‘exproplaciée por cowsa de utiidad picblica; 2 (por convencién o testament) 29 Cando por tna convencidn, 0 por un testamento se ioponga al proper {por el aimlnistrador de bienes ajenos). INC. 5°) Cuando ki instrador de bienes ajenas fa obligactin de realizar todo o parte de ten bat su adiminiseractn otsnica ve crs ana RSTNNTES core 1 condominio; en ta spbasta judicial juez que cumple un acto procesal; adenaés el duno icein; el iltimo supugste compreade casos eomo cl proceder ala venta de bienes del nito, nifis 0 adolescente (conf. art. 122} en ios que si parece darse ia caracteistion de ana venta necesari, ranma. 7} ganiae ta ae eb ess en : coccinea Socio sed nips . ns Geibecnsae baat horecreii ie eae poe ie aE “ros navn dele oo gos pure ean ——_ — ‘Desa coot ea ene acs soto ies ers pa obo ier Pena SE meeps seriortbente. F] eonérato queds suborinaco = ca Tatas atin Gn oon oe pei ean pe semankainenbe Wd gnc ness hg aoe les mee NN? spare quan delat oe gusta Gv deie extant = gana io cs copes a cr dl compat. Bama acta sil eer sone cco eg eso) Deke sere ery ae “1 . jeu pce ei ean 2) Deb er certo 8) line edge secret on pom xa ods) Deena seraiate) | pe gennoenncoblo panies anode Sic enapcedac no coon daze deo 0 ane eels, "sepmaumaanreate sae! os Env de facta cn precio ae aden ie ferent eu supenedcrcen: ‘Sle fui mor dl Sel vedo 2 + Conecpto—> Lay clauses ecpeoiies tone ets con nis aceentle, [ee essmpzeete aepees i hn amis execu OM Pa eo seen to de compraventa inner rivals) $l alent por boi de compe | ) Ser un adguiteate de busna fe van occa Cow asa] apa tao qo re lignin pan ve a Jo de pertnuta es aque! en el cual las partes se obligan ef dominio de cosas que no son dinero (cont. art. £1 ‘en cl esmbio o truegue de una cosa por otra, BI Cédigo Civil y Comercial Jo legista a través de 4 artioulos (arts. 17720 1875), Caracteres.- gual que ia compraventa el eontato de perma presenta los siguientes caraeioes: a) Bilateral aba partes se obligan a tansferr aia ota ls propiedad de une ens, 'p) Consensual: produce efectos desde que hay acuerdo de fas voluntadk ‘6 Conmutativo: poruenaturalmente bay equivalencia en les contraprestacfones 4) Oneroso: porque hay contraprestaciones reciprocas. ¢) No formal, salvo que algunas de las cosas permmutadas se& inmuebie, caso es fortal (porque pace tansferirel dominio reqiese eserinara sat, 1097). 1) Nominado: porque se encuentra regutado por a ley AFINIDAD CON LA COMPRAVENTA. ‘Normas aplicables.- La afinidad con Ie compraventa es evidente. Las sociedades prim ciaban exclasivarnente a través del trueque, pero luego aparcoié ta ella la compraventa (trueque de una cosa por dinero), puede ser considerada como una “compraventa si 5 présticamente no existen diferencias. Esta afi etmina que ellos se rijan por las mismas norms. Asi to ‘conta art. 1175. Ant 1175. Nome supletoria, se aplican supleroriamente k todo lo no previsio por el presente 1) Cosa (ants, 1129 a 1132) sostnca en eascios na runnin sssTao meme 8) Boleto de compraventa (ats. 1130 y A modo de ejemplos, vemos que pueden permutarse las cosas que pueden ven- dlemse; para perma ge requiee la capacidad para comprar 0 vender, las partea ‘lenen similares obligaciones a las de la compraventa (eonservar la cosa heets ol ‘momento de la entteys, transfer la propiedad, responder por smicamient, ete) Porsupare, el art, 1172 acre que as cosas intercambiadas no pueden sr diner, ‘ues en ta supuesto habria wna compraventa y no una permuta, Elebjtn de la permuta deben ser “cosas” sean mucbies o inmuebles, Sise tara, Dor sjemplo, de derechos crediticios, de servicios personales, et trataria de ‘ne "permnta”, sino de un contrato innomninado al cual se le aplicaran las reglas del contrato que scan mids acordes con sus caractertsticas, Qué sucede si el valor de las cosas permatadas no es equivatente, y una de {as partes ransmite ta propiedad de una cosa mds una suina de dinero? tn ese caso, de acuerdo of art. 1126, slo ae tataré de usa permuta cuando, en relacign al precio total, el valor de Ia cosa sea mayoral de la porcidn en dinero, DISPOSICIONES ESPECIALES DEL CODIGO SOBRE PERMUTA, Gastos del contrato- Excepto pacto en contratio, los gastos entrega) y tocos los demis gastos que ‘contratantes por partes iguales (art. 1173 CCCN). Es raronable que los gastos que origine la permota sean soportados por partos en el articulo 1138 (gastos de fermuta, son soportados por los iguales, dado que ambes partes se obligan a tansmiir ia propiedad deans come, Pero esto puede ser dejado de lado mediaate pacto en contraro Evicclén- Respecto de la evicciéa, ef art. £174 brinda la siguiente solucién, Elpermutante que es vencido en Ia propiedad de la cosa e wansmitida puede pedir ta restitucién de ta que dia a cambio 0.9 walor al tiempo de ta eviccién, y los datos. Puede optar por hacer efectiva la responsabilidad por sancamiento previtta en este Cédigo, De esta Forma, sino de fos peromtantes pier por eviecién la propiedad de la cosa que fe fue transmnitida puede: ®) pedir que se ie resttuya la cosa que él dig en la permuta, 0 su valor al tiempo de ia eviceién; o nl es DPLITO aca ToRES Es ComasroNnEN Prestaciones.- S pueden ser continuadas (el servicio se presta ep forme inine agua, tel, eto) 0 periédicas (lay ech: Cantidades.- Sino se pactan las cantidadesdelasprestnciones que debe durante periodos determinados, se considera que debe cumpl ‘naranales del suministrado al realizar el contrat, Sise pactaron cantidades méximas y zuinimas, el suministrado puede determines 's cantidd en cada oportunidad que corresponda, dentro de esos limites, LY sise pacté sélo una canddad minima? También puede deterninata, nre «sta cantidad y las necesidades normals, al realizar el contrat, PRECIO Y AVISO. Precio. A filta de convenciéa 0 uso en contrario, en las prestaciones singulares, el preci determina segtin el precio de prestaciones similares que el suministrante ofectitc en el tiempo y ingar de cada entrega; Hen si defect, se determina por el valor coniente de plaza en la fecha y lager de cada entrega; © debe ser pagado dentro de los primeros 10 dias del mes calendario siguiente a aquel on que ocurrié Ja entrega, Aviso ‘Silas cantidades a entegar en cada oportunidad pueden varirse, cada parte debe Avisar a Ia otra (Segtin fo pactado en ef contrato} del cambio que haga, ya ces sobre laxecepcion o entrega, Si no se pact® en el contato, debe avisarse Con uns antcipacién gue permita a 's om parte prever ls accioncs necesaras para reaiizar na efciene operaeion = sslablpsido en interés de ambas pares (excepto pacto en contrario). E previo, limo razomatble sey ls circus scaplican los uses, avisando en un término mzasat © ylanatureleza del suministre (que en ningtm caso puede ser inferior a 60 precio acordado en el contrat. & Plazos.- El plazo (egal o convencionel) para cumpti las prestaciones singulares se psig Puede ser convenido un plazo mdximo (contado desde la primera ontrep cvitar situaciones de abuso. Este plazo maximo seré de: 8) 20 afios: cuando cl suministeo es de fruins 0; i ‘con proceso de elaboracisn o sin 4 (asi ge protegen los recursos natur ) 10.sfios: en los demas casos, + Conn m « Sila duracién del suministro no ba sido i is resolverto, dando aviso establecida expresamente, cualquiera de tae partes pucd , previo segin lo pactado. En caso de que no se haya pactado nada en cuanto al Objero- ; ‘Hl objeto de este contrato debe ser un bien o servicio: ‘Los servicios deben ser el micro escolar; servicio dé instalaciones y maquinarias; de Derecho Privado.- Es aquel que se coletra entre derecho privado, es decir que no particips le Administracién Pablica (ej de bebidas de una empresa a un bar), v0 Doraciin- La duracién icidad: consume Ta cantidad que quiere (el se haya consumido en un periodo + Periodicidad: cusnxio la entrega se hace en forma periésica, cad prestacion son regulates (ej: a panificadora que reparte cada dos. ‘un restaurant). Se abonaré al hacer cada entrega o segiin lo pactado en el co) PACTO DE PREEERENCIA Y PACTO DE EXCLUSIVIDAD Pacto de Preferencia.- apre que fa duractét de fa obligacién no exceda de 3 afos. , si una de las partes quiere contratar con otro el sumsinistro (venei ea la otra parte de las condiciones en. Puede optar por hacer uso de Ia preferencia o rechazarla, En caso de ta, expira su derecho de preferencia. Ejemplo: tengo un restaurante y contrato cf suministra de gascosa cola ‘Coca ne oftece de preferencia) ofrezca similares condiciones, y sige con su suministro en higar de cambiar @ ot. a¥ que pasa si no se respeta el pacto de preferencia y se conirata igual con otro? Ea ese caso se debe indemnnizar 2 la otra parte para resarcir el davio causado con se incuraplimienta (arts. 1737 y sigs.) Pacto de Exclusividad.- Aigunos contratos pueden tener pacto de exelusividad, tanto a favor del stmi- nistrance (et suministrade le compra al suministrante y n0 p: proveedor une cosa similar), como del suministrado (el sumninistrante, dentro de la trado, s6lo puede proveerie a él y a nadie més). DIFERENCIAS CON LA COMPRAVENTA Ens compraventa, generalmente fa cosa es una sola, se entregs do una sola vee 1 se transfiere la propiedad (ef: compro un traje de épocs colonial para una obra de tent, fo page y list). werosidud sobreviniente (aplicando ta teoria de Ia imprevis fuerza mayor 0 fortuitos. 2)Por cumplimiemto del plaza acordado (salvo que haya renovacién automsitiea © pacio de preferencia) o del pl or cumplie en forma t clade 0 en su defecto el razonable (es. sea abusive ni daiie # fa otra parte). ‘cumplic con Ios posteriores compromisos), le otra parte sélo puede prestaciones hasta que se subsanc el incumplizniento. El requisite fundamental para apticar a suspensidn es que se le avise al incusnpt razonable seg las circunstanoias. Siromeccri ah at a 212 CAPITULO XVI Locacién: "7 Stinsedo an awe peasapoion So sds in Sb Sumintrante no tiene gue hacer moreadera de més 3 zgove temporario de una eoss, a cambio del pago de un pr Stiinistanis couopar les ces 0 jst servi. Suis: ret as cosas poctadan io 7 Sumi: rect as costs pactadas y paca of precio. contrato se le aplica, en subsidio, lo dispuesto con respecto al con io ¥ objeto del contrato de compraventa, tipo de locaciones abarca esta definicién? Recordernos que et lerogado) tenia una definicién sobre locacion que comprendia ak osas, de servicios y do obra. ‘Sino se pact as anda de ns prestaciones, se consers que ct uministrane debe compli on les posses normals. 2 shse pact sélo una canided minima? Taint ped doterinar- a cate ea canta yas ncesidads normals, eliza el ental partes del contrato de locacion son: + Locador (0 “arrendador”). es e que se obliga a entregar el uso y cosa y et que recibs el precio, ‘+ Lacatario (0 “arrendatario”, 0 “inguitino yes quese obliga. pagar LG) Sumistranteo proveedor: Quin eanega las cosor 9 pra cl seve, Suminnrade: ie te retires cs Sevag pox eli. plo pas el cemplr as prxtcioas singles Se pcsume etabecio sunt deans pare: Pode er cnet place méxino. ‘ienespedon sor walaiales oleae ervielos deben ser sn lac. de dependenci Sumindsero de Derecho Pred 0) Sumindsro de Derecho Paice. ‘= Continuided “3 creado le entrega es ch forma ininterresmpide, y ef Samii consume le eattidad gi 1 De tracto sucesivo (0 “ejecucién cantinuada"), porque el contrato se ejeeut Een forma continnada ( atario periédicamemte -cada mes- cumple con st ebligacién de pagar el Ferma. En general econo de locaidn e8na formal y puss celebrars por cunlque forma de exteriorizacién (art. 262 CCCN). aplica también a prérroges y modificaciones. emporio mayoritariamente, es entendi Capacidad— {La capacidad para celebrar el contrato de focacién se rige pot 1o disn Ja parte general del Cécigo (ars, 22 y siguientes) y por los arts. 1000 tralan sobre I incapacidad e inhabifdad para contatar. Se debe tener presente que Ja.capacidad es la segla y la incapscidad es la excencioa, OBJIETO. LA COSA. EI Uso y Goce El uso y gace de Ia cosa constituye el objeto de la prestaciém a cargo del locador. EL uso e3 it uilizacién de tn cosa, snientras que ef goce importa la percepeiéa y apropiacion de los frutos 0 productos ordinarios que lz cosa produce. a Ja cosa en depésito o en comodato y ia efectos tiene el contrato entte los que celebraron para el verdadero dueio: 8) Para el duefo de la cose: sobre Gt, ys que él es total 2Qué cosas pueden ser dadas en locacién?, ‘La respuesta la da el art, 1192 del Cédigo. Art, 1192, Cosas.« Tada cosa presente o fuera, cuya tenencia esié en el co- ‘mercia, puede ser objeto del comtrato de lace sea sblo en sw especie. Se comprenden en el contrario, los productos y los frutos ordinarios, a cosa) 0 del locatario (puede pedirla en cualquier momento, salva q) sala fe, porque sabia que ta eosa era ajen: Principio general: pueden siquilarse tos inmucbles y as cosas muebles no fun: sibles, las cosas prosentea ¥ Ins cosas fuuas. Las cosas fungibles: io al usar y gozar de Destino de la cosa locada.- ino un peéstanso de consumo (un muRu0}. El locatrio debe sary gozar dela cosa conform al destino acordado en len las cosas indeterminadas pueden aiguilarse? Si, pueden alquilarse si se indica tipo, ganero o especie de la cosa (ej: caballo de carrera). 2 tas cass? Silas cos at pueden sds oo ssn pra Late ‘est mujeto a la condi ‘que-se da a eosss anlagas en el lagar donde la vox se encuentra; © €) conforme al que eomesponde a gu nsiuralers.

You might also like